m+149

Page 1

ENERO 2021

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS ENERO 2021

Liverpool y la beatlemanía Malta para los más pequeños

Débora Plager

“Soy una viajera con mucha calle”.

El Cairore, sente

pasado y p

Filipin as: hotelería de lujo. Ara bia Saudita : adrenalina en el Dakar 2021. Ourense : la meca del turismo termal.


Viajaconn nosotros

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo. faevyt.org.ar

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.

fedecatur.com.ar

fehgra.org.ar

Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM.

tucumanturismo.gob.ar



Editorial

Programar y reiniciar

E N

E

S 4

l novelista francés, Marcel Proust, tiene una frase célebre que dice: “El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos”. Bien podría venir para este año en el que los habitantes de todo el mundo oscilaremos entre el recuerdo de lo que nos dejó 2020, la incertidumbre por lo que irá sucediendo los próximos meses y la esperanza que traen las vacunas y tratamientos que comenzaron a aplicarse en múltiples puntos del globo. Adentrarse a un nuevo año con toda esta carga no lo vuelve un proceso fácil, sino un desafío más. Pero venimos de casi 10 meses de superar obstáculos y adquirimos cierto poder para reponernos. Sin duda, apuntar a sitios no conocidos pueden ser una gran opción para iniciar. Nada mejor que empezar a tachar propósitos de la lista para este año nuevo, y si uno de ellos es viajar en estas páginas les traemos propuestas que invitan a descansar y disfrutar de emblemáticos sitios. Y sin duda, la naturaleza será un denominador común, por eso vamos a aprovechar a conocer destinos que quizás no fueron clásicos hasta ahora pero que guardan en su territorio interesantes propuestas. Tal es el caso de lo que sucede en Argentina con los pueblos originarios y la amplia oferta que están desarrollando en todo el territorio nacional con el objetivo de que los visitantes puedan experimentar un viaje distinto. Yendo a Europa, el paraíso para quienes disfrutan de las aguas termales se encuentra

en Ourense. Allí, además de mucha historia encontrarán el relax que andan buscando en una ciudad que surgió y creció al calor de sus aguas curativas. Nos quedamos en el Viejo Continente pero agarramos el auto porque nos vamos a un road trip por Escocia, específicamente recorreremos la magnífica Costa Norte 500 con sus emblemáticos castillos. Pero si van con los más pequeños les presentamos un destino al que muy pocos hubiesen pensado que iba a divertir tanto a los niños. Malta, además de su historia y sus playas paradisíacas alberga una completa oferta para disfrutar en familia. La única fábrica de Playmobil que se puede recorrer en todo el mundo y parques acuáticos son sólo algunas de las opciones. Un párrafo aparte merecen tres destinos tan distintos entre sí pero que guardan la magia de ser sitios súmamente consagrados entre los viajeros pero que en los nuevos tiempos dieron a conocer opciones que redoblan la apuesta y convocan a que los viajeros vuelvan a visitarlos. Tal es el caso de Tailandia, Egipto y Túnez. Finalmente, para los amantes de la tecnología, les dejamos toda la información que necesitan para viajar con sus drones y para los fanáticos del Dakar, un raconto de la última edición. Esta fue sólo una muestra de las mejores opciones que Mensajero Plus seleccionó para que todos comiencen a cumplir su meta de viajar en 2021.

@MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus



Sumario

N° 149 | ENERO 2021

22

Turismo Deportivo

Dakar 2021 Travesía por Arabia Saudita.

38

Destino Internacional

El C airo La historia en contró su luga r. 08

54

Pueblos originarios, propuestas turísticas en todo el país.

Drones, nuevos compañeros de viaje.

Destino Nacional

6

Tecnología


14

Destino internacional

Ourense. ¡A vivir las termas!

34

Lyfe Style

Excelencia en Filipinas.

48

Reportaje

Débora Plager.

58

Destino de película

Túnez con The Mandalorian.

44

Destino musical

Liverpool según The Beatles.

STAFF Presidente Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar /Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Esmeralda 920- piso 17 - oficina 07 - CABA - Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 Impresión: Latingrafica - Rocamora 4161, CABA - Argentina

7


Destinos nacionales

Pueblos Luján Ushuaia de originarios Cuyo

Viaje a

las raíces 8


Luján Ushuaia de Cuyo

Destinos nacionales

d da vi ti ac la a os rt ie ab n tá es na ti en rg Muchos pueblos originarios de A os que optan por este tipo de experiencias turística y cada vez son más las viajer r sus vacaciones. ¿Cuáles son las auténticas y enriquecedoras para pasas y qué actividades se pueden realizar? comunidades que reciben a los pasajero


Destinos nacionales

¿

Pueblos originarios

Qué es lo que motiva a una persona a viajar? Sin lugar a dudas, se trata de una pregunta con múltiples respuestas, y probablemente haya tantos motivos como gente en el mundo. Cada ser humano es un universo en sí mismo y, por ende, las razones para moverse varían muchísimo. Hay quienes sólo viajan para escaparse de la rutina cotidiana y alejar el estrés laboral mientras se tiran durante horas en una reposera o en alguna playa. Otros, en cambio, creen que ese modo de viajar está vacío de contenido y no pueden quedarse quietos: van de acá para allá por las grandes ciudades buscando conocer la idiosincrasia del lugar que visitan, qué comidas eligen los locales, qué olores hay en las calles, cómo se relacionan las personas entre sí. En cambio, otras personas sólo van por ahí con el afán de sacar fotos y documentar cada paso que dan durante sus vacaciones. En fin, hay una infinidad de argumentos para comprar un pasaje, subirse a un avión, auto, tren o colectivo y recorrer el planeta. La pregunta que cabría hacerse ahora es cuál es la motivación de un argentino para viajar por su país. Muchos dirán que es el alto valor del dólar que les impide irse a las playas brasileñas o a cualquier otro destino del exterior. No obstante, la gran mayoría seguramente podría decir (y con justa razón) que Argentina es un lugar tan amplio, bello y diverso que no alcanzaría una vida para terminar de conocerlo en profundidad. Son tantos sus paisajes, sus atractivos y sus culturas que constantemente invita a dirigirse a una región distinta de su territorio. Sin lugar a dudas, un motivo más que interesante y poco explotado para pasar las vacaciones en este país es el de conocer la enorme diversidad cultural de los pueblos originarios que habitan este suelo. Para ser concretos, hay un total de 39 pueblos-naciones originarias en Argentina. Cada una de ellas tiene su propia cosmovisión, idioma, espiritualidad, arte y tradiciones milenarias. Con ese nivel de heterogeneidad, ¿cómo no sentir intriga por este tipo de turismo que busca vincular a los pasajeros de

10

manera estrecha con sus propias raíces? Porque si bien es cierto que una enorme mayoría de la población argentina tiene ascendencia europea, también es real que casi todos poseen algún componente originario en su árbol genealógico. Además, los pueblos autóctonos cuentan de la manera más transparente y real la historia de estas tierras, que no se limita a los tiempos de la invasión y de la conquista europea, sino que va mucho más atrás en el tiempo. Sus prácticas y costumbres se remontan a la vieja América, a la época en la que ni siquiera se llamaba así. Nunca hay que olvidar que muchos siglos antes de la invasión europea y de la irrupción de la cultura occidental acá ya había civilizaciones asentadas y con un altísimo nivel de desarrollo. Los vestigios de aquellos antiguos años se pueden ver aún hoy en los

En Salta y Jujuy se encuentran los pueblos que integran la Red de Espejo de Sal. pueblos originarios que habitan Argentina, y la actividad turística es una de las principales herramientas que existen para difundir esa rica historia a nivel nacional. En este punto es donde entra en juego el concepto de turismo con identidad. El objetivo de pasar unas hermosas vacaciones en territorio ancestral indígena tiene como principal sentido promover el respeto hacia otras culturas, aprender sobre formas de vida diferentes y apoyar a los emprendimientos de


Pueblos originarios este segmento. Este tipo de viajes ya están muy difundidos en otros países de la región, como Panamá, México, Ecuador, Perú y Brasil. Argentina aún se encuentra en una etapa de desarrollo, aunque desde hace varios años existen algunos emprendimientos modelo que pueden servir como base para copiar y reproducir en otras provincias. Un claro ejemplo es el trabajo que llevan a cabo los mapuches en Malargüe, ciudad ubicada al sur de Mendoza. Las comunidades de Malal Pincheira, El Altepal, Limay Kurref y Ranquil Ko permiten que los turistas se hospeden con ellos en un camping rural para disfrutar de la gastronomía tradicional, comprar artesanías en cuero y lana, y realizar actividades de esparcimiento como ciclismo de montaña, caminatas y cabalgatas con guías de la comunidad.

Múltiples atractivos en cada región

Un dato interesante y que puede servir como espacio de consulta para cualquiera que este planificando unas vacaciones de este estilo es que en el país funciona la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC), que desde hace más de 10 años nuclea diferentes emprendimientos comunitarios. Según señalan

Destinos nacionales

Emprendimiento norteño La empresa Pueblos Originarios, manejada por gente del noroeste argentino, se encarga de comercializar experiencias para realizar con las comunidades de la región. Surgió como proyecto hace mucho tiempo, pero recién en los últimos años se formalizó como compañía turística. Según le dijeron a Intriper desde la organización, esta iniciativa “se caracteriza por ser innovadora y creativa, y está centrada en las tareas interdisciplinarias”. “El trabajo en conjunto nos permite hacer realidad el triple impacto. Es decir, trabajar por el impacto económico, social y ambiental en un sentido equilibrado”, aclararon.

desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, se trata de un proyecto que promueve la inclusión de los pueblos indígenas y sus descendientes como sujetos activos en la cadena de valor turística, fortaleciendo y difundiendo el turismo rural comunitario como un producto turístico innovador, basado en un intercambio cultural genuino y una relación responsable entre lugareños y viajeros. Dentro de este organismo los destinos y regiones se organizan en cuatro grupos: Norte, Litoral, Cuyo y Patagonia. Acá están agrupadas varias cooperativas, comunidades originarias y familias campesinas que se organizaron de manera conjunta para complementar y diversificar sus ingresos mediante una sólida oferta vacacional. Entre sus objetivos se encuentra lograr que los visitantes puedan hacer turismo de manera

11


Destinos nacionales

Pueblos originarios

responsable y respetuoso con la cosmovisión y la organización de la comunidad que los recibe. En los emprendimientos que integran esta red los pasajeros podrán hospedarse en casas de familia, participar de rituales y trabajos que realiza cada comunidad, hacer artesanías, cosechar, elaborar comidas tradicionales, y vivenciar distintas experiencias que les permitan conocer de forma auténtica cómo es el modo de vida de cada lugar. Por ejemplo, en Salta y Jujuy se encuentran los pueblos que integran la Red de Espejo de Sal, cercanos a las famosas Salinas Grandes. Son más de 30 familias que ofrecen actividades auténticas, como pasar una tarde de campo alimentando a las llamas y conociendo la forma de vida de las pastoras de la puna. También podrán cosechar y sembrar papas, habas, maíz y elaborar quesos, así como preparar bebidas y alimentos tradicionales. A su vez, se puede contactar a la comunidad kolla de Tolar Grande, compuesta por alrededor de 20 familias, ya que también organizan diversas propuestas para los turistas, entre las que se destacan los talleres de artesanías y diversos eventos culturales. En tanto, en el litoral se encuentran los wichis, Mbyá guaraní y tobas, distribuidos por Chaco, Formosa y Misiones. Los wichis conservan actualmente sus costumbres, lenguaje, arte y hasta su propia organización social. Ofrecen tours

12

La aldea Yriapú está ubicada a pocos kilómetros de las Cataratas del Iguazú. por edificios históricos de la época misionero-franciscana, caminatas por senderos naturales y jornadas de enseñanza de su idioma ancestral. Por su parte, los guaraníes, que se encuentran a lo largo y a lo ancho de todo el territorio misionero, también cuentan con muchas actividades para turistas. Entre ellas se destacan las que hay en la aldea Yriapú, ubicada a pocos kilómetros de las Cataratas del Iguazú. Allí se podrán realizar senderos ecoturísticos dentro de la selva, recorrer los cultivos y aprender a reconocer los frutos comestibles de la zona. Cerca de esta región también se ubica el poblado de Fortín Mboroyé, que hace unos años decidió abrirse a la actividad turística. En total, la población Mbyá guaraní se distribuye a lo largo de 80 aldeas, con una población total aproximada de casi 7000 personas. En Entre Ríos está el proyecto Baqueanos del Río Paraná, que ofrece paseos en canoas de madera,

guías de pesca deportiva y conocer el humedal más extenso del planeta, observando la flora y la fauna autóctonas, compartiendo leyendas, anécdotas y visitando el Islote Curupi. Por último, en la Patagonia hay muchas comunidades mapuches que se dedican al turismo rural comunitario. Un caso de éxito en este segmento es el de los mapuches puel, en el Paraje La Angostura, cerca de la ciudad neuquina de Villa Pehuenia. Con ellos se pueden realizar ascensos al cerro Batea Mahuida o conocer la laguna en el cráter. Luego, en Bariloche están radicadas varias familias que permiten que los pasajeros realicen artesanías con sus propias manos. Sobre la costa del lago Mascardi está el camping Relmu Lafken, manejado por la comunidad mapuche Lof Wiritray. Para llegar hay que desviarse en el kilómetro 2014 de la famosa Ruta 40 y continuar por un camino de ripio durante tres kilómetros y medio. El predio tiene fogones, salón de usos múltiples, baños con duchas y agua caliente, y una proveeduría. Además, ofrecen servicios de degustación de comidas típicas, caminatas guiadas hacia Playa Leones, Laguna Llum y Mirador de la Isla Corazón. A su vez, en el paraje Quila Quina, ubicado a un costado del lago Lácar y a 18 kilómetros de San Martín de los Andes, vive la comunidad mapuche Curruhuinca, que comercializa alojamientos en casas de familia, paseos guiados a caballo, entre otros.



Turismo de bienestar

Ourense

Termtaosria

con his 14


Ourense

Turismo de bienestar

erta pu la es ĂĄs em ad y r ta es en bi de o sm ri tu Ourense es la meca del s lo de ĂŠs av tr a x la re l de r ta ru sf di a abierta a un destino que invita la Ăąo pa es ad ud ci ta es r po er ac pl de cinco sentidos. Un recorrido lleno ubicada en el sureste de Galicia. 15


Turismo de bienestar

E

Ourense

l termalismo en Ourense tiene más de dos mil años de historia y comienza en los manantiales de As Burgas. Los primeros pobladores romanos levantaron allí edificios para el culto y disfrute de estas aguas, iniciando una tradición que llega hasta nuestros días. Las fuentes termales de As Burgas son uno de los espacios más emblemáticos y queridos en la ciudad, directamente ligado a sus orígenes. Aquí nacería la antigua Aquis Aurienses aguas de oro, un asentamiento romano formado alrededor de estos manantiales mineromedicinales que hoy continúan manando a más de 60° C en el corazón del Centro Histórico. Visitarlas es imprescindible para conocer la historia de Ourense y entender su íntima relación con las aguas: tocarlas y sorprenderse, descubrir sus misterios en el Centro de Interpretación y disfrutar de

16

un baño en su piscina termal, prácticamente de la misma forma y en el mismo lugar que la de los antepasados romanos hace dos mil años. Desde que existe presencia humana en el valle, estos manantiales han sido aprovechados con fines medicinales, religiosos, lúdicos y prácticos de muy distinto tipo. Aunque antes de la romanización es seguro que los moradores de los poblados vecinos los conocían y usaban, no será hasta la llegada de las primeras legiones que la zona de As Burgas empieza a desarrollarse, construyéndose edificios dedicados al mundo del agua. Las excavaciones arqueológicas han exhumado vestigios de una piscina-santuario del siglo I d.C. y numerosas piedras votivas que hacen referencia a una divinidad indígena: Revve Anabaraego, morador de los manantiales y responsable de sus propiedades terapéuticas.

Los nombres grabados en las aras proceden de distintos lugares del occidente romano, lo que indica que As Burgas fue un centro de peregrinaciones en la antigüedad, y uno de los santuarios indígenas más importantes de la península. Con el tiempo, los romanos, que eran grandes aficionados a las aguas termales, construyeron junto al santuario una balnea- casa de baños donde se reunirían para discutir sus asuntos cotidianos al mismo tiempo que se relajaban en las reconfortantes aguas-. Vestigios de ambos edificios, que convivieron en el tiempo, pueden visitarse hoy en los jardines del Centro de Interpretación. La traza actual de As Burgas, declarado Sitio de Interés Cultural en 2007, obedece a un largo proceso de obras y reformas llevadas a cabo recientemente, y que hoy permiten disfrutar de este espacio en su plenitud: un punto de encuentro con la historia y la memoria de Ourense y una experiencia termal diferente que sorprenderá y enamorará. Por su parte, el Paseo termal del Miño lo forman cinco kilómetros de senda verde y peatonal que concentran hasta siete espacios termales, muchos de ellos acondicionados para el baño. Allí, los pasajeros podrán descansar y relajarse mientras


Ourense

Turismo de bienestar

disfrutan de un baño en plena naturaleza, sea invierno o verano. Se trata, sin duda, de una de esas cosas que no se pueden perder en su visita a Ourense. Este gran parque termal se extiende a lo largo de las riberas del río Miño a su paso por Ourense. En su conjunto, los márgenes fluviales son la gran arteria verde de la ciudad: varios kilómetros de exuberante vegetación por los que pasear, correr o ir en bicicleta mientras se admira la naturaleza y el paisaje. En lo que respecta al Paseo termal, este discurre por la orilla derecha del río y arranca a pocos metros del Puente del Milenio. En la zona de A Chavasqueira se encuentra el primero de los espacios termales y el más próximo al centro urbano. Aquí, si el nivel del río lo permite, se puede disfrutar de un relajante baño al aire libre en las termas de acceso gratuito. También se trata de una zona perfecta para tumbarse a tomar el sol. El Paseo termal del Miño continúa hasta la fuente de O Tinteiro, un manantial muy querido y apreciado por la vecindad por sus propiedades para el cuidado de la piel. La fuente se encuentra sobre una plataforma mirador sobre el río y es un buen lugar

Cómo llegar

Desde la Plaza Mayor, en el Centro Histórico, las termas de A Chavasqueira (las más próximas al centro urbano) se encuentran a algo más de dos km a pie. Hasta la zona de Outariz y Burga de Canedo, las últimas piscinas de la Ruta Termal del Miño, la distancia aumenta hasta los 7 km. La forma más cómoda para acceder a estos espacios es el Tren de las Termas, un colorido trencito que cubre toda la Ruta Termal del Miño, con parada en A Chavasqueira, O Tinteiro, Muíño de Veiga, Termas de Outariz y Outariz y Burga de Canedo. El tren sale de la Plaza Mayor y tarda unos 40 minutos en llegar hasta Outariz.

17


Turismo de bienestar

Ourense

desde el que observar las aves que han hecho del Miño su hogar. Una caminata de algo más de 2 kilómetros llevará a los viajeros hasta Muíño da Veiga, con sus cuatro piscinas y sus magníficas puestas de sol. El lugar también es accesible en coche, ya que cuenta con un estacionamiento en las inmediaciones. Un poco más adelante, las Termas de Outariz ofrecen tratamientos de belleza, saunas y dos circuitos termales a precios muy competitivos. Justo antes de la pasarela que cruza hacia la otra orilla se encuentran con las piscinas de Outariz y Burga de Canedo, el mayor centro de actividad termal de uso gratuito en Ourense. En la orilla opuesta, continua la ruta por el Paseo de las Ninfas, donde aparecerá la última parada, la fuente de Reza. Los espacios termales junto al Miño tienen un acceso exclusivamente peatonal. Existen zonas cercanas de estacionamiento habilitadas, aunque la mejor solución es subirse al Tren de las Termas.

Recomendaciones

Si van con niños hay que tener en cuenta que como normal general, no está permitido el baño a menores de 5 años. En cualquier caso, nunca se recomienda para menores de 7 años.

18

Con los más grandes es necesario extremar las precauciones, por lo que el baño termal no debería superar los 10-15 minutos de duración. Las instalaciones termales de Ourense son espacios de baño diseñados para la relajación, por lo que existen una serie de normas de convivencia que es importante conocer y respetar. Por ejemplo, no se admiten mascotas. Si van con su perro, en las orillas del

río Miño disfrutarán mucho más en las zonas verdes. En Outariz tienen, además, un espacio destinado para ellos donde descansar a la sombra. Si hay algo que tener en cuenta es dejar a un lado el teléfono móvil, aparato de música, cámara de fotos, etc., y mantener un tono de conversación moderado por el cual no molestarán a los demás usuarios y todos disfrutarán más del baño. Son termas, no piscinas: no están pensadas para nadar ni bucear, tampoco para hacer aguadillas o salpicar. Con respecto a los tiempos de baño, no deberían superar los 30 minutos. Es bueno intentar hacer pausas y, si son valientes, contrastes con agua fría, ojotas y toalla, ya que es necesario acudir a estas instalaciones con ropa adecuada. En todas existen vestuarios a disposición de los bañistas para guardar las pertenencias cómodamente. También sería ideal consultar al médico antes de acudir a las instalaciones, y hay que tener en cuenta que, tanto por composición mineral como por su elevada temperatura (entre 30º y 42º C), las aguas termales de Ourense son un recurso medicinal. Además hay que respetar los tiempos de la digestión antes del baño y evitar la exposición prolongada al sol.


Ourense

Turismo de bienestar

Un consejo es siempre tomar una ducha para preparar la piel para el baño: no sólo eliminarán restos de cremas y demás productos que pudieran “contaminar” el agua, sino que así absorberá mejor sus minerales y propiedades. Finalmente, descansar siempre después del baño e hidratarse bebiendo líquidos. Aunque no lo parezca, las altas temperatura del agua aceleran el metabolismo y cansan el cuerpo.

De tapas y pinchos

El placer puede vivirse de múltiples formas, una de ellas es la gastronómica. Si hay un lugar en Ourense donde la gente confluye de forma natural, en las noches de fin de semana, sin duda son Os Viños, en el Centro histórico: la zona de tapeo por excelencia en la ciudad. Este conjunto de calles, unidas en un extremo por la Plaza del Hierro y que terminan en los alrededores de la Catedral, concentra gran número de bares, restaurantes y tabernas donde disfrutar de la gastronomía y la tradición vinícola de Ourense, compartiendo pinchos, raciones y cantigas en buena compañía. Aunque cada vez se encuentran más propuestas de mesa y menú a la carta, lo más tradicional sigue siendo probar bocados a pie de

Os Viños, en el Centro histórico, es la zona de tapeo por excelencia.

barra en paradas cortas: como manda la tradición, un pincho, un bar. La escena hostelera de la ciudad goza de excelente salud, con nuevas propuestas surgiendo cada día, lo que hace difícil detallarlas todas. Sirva este itinerario como botón de muestra para guiar al visitante, sugiriendo las zonas más concurridas y algunos de los locales de más larga trayectoria… pero ni mucho menos los únicos.

19


Turismo de bienestar

Ourense

El Tren de las Termas cubre toda la Ruta Termal del Miño. La ruta comienza en la Plaza del Hierro, entrada natural al centro histórico, centrada por una hermosa fuente y con terrazas siempre animadas. Aquí se ubica todo un clásico, el Bar Orellas, templo dedicado al cerdo tanto en su carta como en la decoración del local. Deben probarse su oreja de cerdo y la cachucha prensada. Merecen una mención las patatas 3 Salsas y los calamares de O Eironciño. Bajo los soportales de la plaza, destaca la Taberna do Meigallo, con una bonita terraza interior ideal para disfrutar de su comida casera en las noches de verano. Subiendo desde la plaza por la calle Viriato se encuentra el Bar Fuentefría, famoso por sus anchoas y ahumados. Justo enfrente, A Casiña do Pulpo, ideal (ya lo indica el nombre) para adentrarse en la suculenta tradición tan ourensana del pulpo á feira. Bajando la empinadísima calle San Miguel desde el Hierro emerge en

20

primer lugar el Pingallo, restaurante donde también es posible disfrutar de raciones en su barra. Acto seguido, el Asador de Roa, cuyo cochinillo le ha dado nombre; Casa Toñita, donde hay que probar los huevos rotos; y el Restaurante Gastro Bar San Miguel, uno de los establecimientos históricos de la ciudad hoy completamente renovado y con singulares propuestas de pinchos y carta. Completan la concurrida oferta de esta calle La Brava, el Monterrey y el Mesón de

María Andrea, otro local con solera ubicado en un hermoso pazo del siglo XVI magníficamente restaurado. Eironciño dos Cabaleiros, por su parte, es una pequeña plaza apartada de las calles más bulliciosas de los alrededores abundan las terrazas de sus muchos locales, siempre concurridas. Entre otros, aquí dispone sus mesas el Mesón O Queixo, un histórico de la ciudad que ha apostado por la cocina más tradicional y donde sirven un cremoso queso gallego de altura. Recientemente se ha instalado aquí otro clásico, el Rey del Jamón, y su pincho completo: una sabia combinación de tortilla, croqueta y panceta; Paralela al Eironciño por arriba, se encuentra esta hermosa calle presidida por el Teatro Principal, que enfrente tiene el bar Xes, donde es obligatorio probar sus clásicas empanadillas; siempre tiene buen ambiente los días de función. A su lado encontramos otro Orellas, hermano del local en la Plaza del Hierro. Finalmente, en Calle Lepanto se encuentra el eje central de Os Viños; en esta calle en cada puerta hay un bar, por lo que será difícil elegir. Desde la plaza del hierro hasta la Puerta Norte de la Catedral están los pinchos de inspiración vasca de O Barallete, A Saia da Carolina, O Comelló, O Pote y O Enxebre, con sus populares tostas, todos con sus concurridas terrazas, especialmente en las noches de verano.



Turismo deportivo

Arabia Saudita

Dakar 2021, con e b a r รก o t acen te en ig ex รกs m id ra y ll ra de a er rr ca la La 43 ediciรณn de en o, er en de 5 1 el y 3 el e tr en bo ca a รณ ev ll del mundo se es ad ud ci s ta in st di or p ad d ci lo ve ra un recorrido a pu . to en vi el y l so el a, en ar la or p as d ca ar m a

22


Arabia Saudita

Turismo deportivo

23


Turismo deportivo

S

Arabia Saudita

in duda, el Rally Dakar demostró a lo largo de los años que bien sabe sortear las dificultades e incluso lograr agigantarse ante ellas. Luego de su primera edición en 1978, con el paso del tiempo fue reinventándose y hasta pudo mudarse a Sudamérica por los problemas de inseguridad que acontecían en África. En total fueron 10 años en el continente, en el que Argentina tuvo un rol preponderante a lo largo de las ediciones que se llevaron a cabo entre 2009 y 2018. Sin embargo, los repentinos cambios que sufrió Latinoamérica hicieron que la competencia

24

de rally raid vuelva a recorrer los espectaculares desiertos de Arabia Saudita. Con el propósito de desafiar al coronavirus y a través de medidas restrictivas, la carrera efectuada entre el 3 y el 15 de enero fue muy segura desde una perspectiva sanitaria, en lo que significa un movimiento turístico ideal para aquellos que disfrutan de la velocidad de los motores. El Dakar 2021 volvió a celebrarse de principio a fin en terreno saudí, pero la organización preparó un recorrido que comenzó en Yeda, para finalmente terminar en la misma ciudad, después de una vuelta al país en dirección sureste-norte-sur. A pesar de la pandemia de COVID-19, la Amaury Sport Organisation (ASO) preparó absolutamente todo para la 43ª edición del rally más difícil a nivel mundial, con muchas novedades con las que pretendían aumentar el grado de aventura además de potenciar la

importancia de pilotos y copilotos. De los 8006 kilómetros de recorrido, 4767 fueron cronometrados, pero la organización tenía en claro que la complejidad de los mismos aumentó, por lo tanto, los conductores de cada vehículo tuvieron ante sí un auténtico reto en las 12 etapas más el Prólogo del día 2 de enero que define el orden de salida de la etapa del día siguiente para garantizar que se corra con total seguridad.

El inicio del camino

Sin duda, el viento, por momentos, no tiene piedad. Las tormentas de arena son habituales, y en ese sentido, la indumentaria árabe pasa a tener un rol fundamental, precisamente porque es la adecuada para proteger a las personas de un clima devastador bajo un sol feroz al momento de aparecer en el horizonte. El Dakar se alimenta de historias escritas en la arena, pasando por


Arabia Saudita un desierto africano y recorriendo múltiples superficies sudamericanas. La variedad que ofrece el territorio saudí permite imaginar infinitas combinaciones y tonalidades hasta finalmente lograr el esperado tramo del Dakar. Luego de descubrir el país en 2020, el trayecto de la edición 2021 se centró en la exploración: el acento estuvo puesto en seguir descubriendo nuevos atractivos, ya que los tramos especiales fueron totalmente inéditos, con un número limitado de pistas rápidas en las que las diferencias que se hicieron estuvieron más ligadas a la potencia de los vehículos que a otros factores. No hace falta alejarse más de 30 kilómetros de Yeda, ciudad ubicada a orillas del Mar Rojo, para encontrar las primeras pistas de arena, ideales para los ejercicios previos de pilotos y tripulantes del Dakar. Cercanas a las inmediaciones del estadio del Rey Abdullah, al término de las verificaciones técnicas y administrativas, 498 competidores recibieron la luz verde para relucir sus rostros de esperanza en el podio. La repartija se llevó a cabo entre 286 vehículos admitidos para tomar la salida de la 43ª edición: 64 coches, 61

Turismo deportivo

vehículos ligeros (44 de ellos, SSV), 101 motos, 16 quads y 44 camiones en un recorrido circular. Además, 23 vehículos participaron en la primera edición del Dakar Classic, una prueba de constancia y regularidad abierta a automóviles y camiones de los años 80 y 90. El primer ejercicio del año sirvió para que todos los pilotos comenzaran el año inmersos en el estado de concentración que requiere la disciplina, dentro de una invitación especial para calentar los motores. Los expertos afirmaron que en los primeros kilómetros había una zona abierta y rápida, mientras que en medio del recorrido existían tramos con muchas piedras por los había que ir con cautela a una velocidad regular para cuidarse de los pinchazos que podían sufrir los neumáticos de cada vehículo. Es importante remarcar que este pequeño pueblo de pescadores se convirtió en el siglo VII en el puerto oficial de La Meca, que tiempo después le permitió posicionarse en la segunda ciudad del país árabe con 3,5 millones de habitantes. Al parecer, y dependiendo del COVID-19, en 2021 se inaugurará oficialmente la Torre Jeddah, que hasta el momento dispone de 1000 metros de altura. En principio, se suponía que iba a ser 170 metros más alto que el Burj Khalifa, ya que incluso comparten el mismo arquitecto (Adrian Smith). Sin embargo, por problemas técnicos, provisoriamente se tienen que conformar con la medida actual.

Una carrera totalmente distinta

Luego de haber organizado el Tour de Francia y la Vuelta a España de ciclismo, la organización francesa Amaury Sport Organisation (ASO) estableció un protocolo estricto para prevenir el coronavirus desde el 27 de diciembre, fecha en la que comenzaron a llegar los primeros competidores a Yeda. Los tres principios básicos que regían en el documento oficial elaborado junto a las autoridades sanitarias saudíes y actualizado al 10 de diciembre son las pruebas PCR, la burbuja sanitaria y las reglas anti COVID-19 estrictas.

25


Turismo deportivo

Arabia Saudita

De esta forma, la entidad francesa ASO le aconsejó a todos los participantes limitar sus interacciones en las Fiestas de Navidad y Año Nuevo, someterse a un hisopado una semana antes de viajar y anticipar el posible reemplazo de personal en el caso de que algún miembro del equipo arrojara un resultado positivo. Incluso, el PCR debía ser negativo dos días antes de viajar hacia la ciudad saudí, además de vacunarse contra la gripe “para eliminar dudas en caso de que aparezcan síntomas similares a los del COVID-19”. Una vez en Yeda, los pilotos debían permanecer las primeras 48 horas aislados y hacerse un PCR durante las verificaciones administrativas y técnicas de los días 1 y 2 de enero en el estadio Rey Abdullah. Gracias a este proceso, si los resultados eran negativos, los participantes podían acceder al vivac, que mueve diariamente alrededor de 2400 personas y en el que era obligatorio el uso de mascarilla y el distanciamiento social. El reglamento fue claro: todo participante que no respetara las medidas detalladas en el documento sería amonestado, y en el caso de reincidir, podía quedar excluido del rally. Nadie externo a la burbuja dakariana tenía permitido ingresar al

26

campamento, y todos los integrantes durmieron y comieron en él hasta el final de la carrera, sin poder salir incluso el día de descanso, como era costumbre.

El turismo deportivo, una prioridad

Arabia Saudita tiene claro su objetivo de hacerse un nombre en el mundo

del deporte, con la idea de apostar por él para mejorar su imagen en el plano internacional. En los últimos meses, el reino ultraconservador aceleró notablemente sus inversiones en el ámbito deportivo, con claros competidores regionales como Emiratos Árabes Unidos y Catar, sede del próximo Mundial de Fútbol en 2022. El 22 de diciembre de 2019, Juventus, con Cristiano Ronaldo a la cabeza, disputó la final de la Supercopa de Italia 2019 ante Napoli en el estadio de la Universidad Rey Saúd en Riad, con derrota por 3 a 1 para el equipo de Turín. Unos días más tarde, entre el 8 y el 12 de enero de 2020, Lionel Messi apenas pudo anotar un gol en la derrota por 3 a 2 contra Atlético de Madrid por las semifinales de la Supercopa de España 2020 que se llevó a cabo en el estadio Rey Abdullah. Sin embargo, no fueron todas pálidas para el argentino en aquel entonces, ya que dos meses antes, más precisamente el 15 de noviembre del 2019, convirtió el único tanto del triunfo de Argentina contra Brasil por 1 a 0, en un amistoso disputado en el territorio saudí. Sin embargo, la gran apuesta de Arabia Saudita es con el Dakar, que se celebró más de una década en Sudamérica y ahora seguirá en el continente asiático por lo menos hasta 2025.


Arabia Saudita

Turismo deportivo

En Yeda, en 2021 se inaugurará la Torre Jeddah, que tendrá 1000 metros de altura. A pesar de los esfuerzos por posicionarse como un buen destino turístico, acontecimientos como el asesinato del periodista crítico Jamal Khashoggi en el consulado saudita de Estambul, la polémica intervención militar en Yemen o las violaciones de los derechos humanos con los opositores hicieron que el país empeore su imagen en estos últimos años. De hecho, en lo que significa una disputa por el liderazgo en Medio Oriente, Riad hizo mucho foco en el deporte bajo la órbita del príncipe heredero Mohamed bin Salmán, que ha llevado al reino a una política de diversificación de sus recursos y de apertura. Al invertir en el deporte, y gracias a los efectos positivos para su imagen, la capital y el principal centro de negocios de Arabia Saudita augura potenciar su oferta turística, con grandes inversiones en publicidad, por ejemplo. En ese sentido, la organización del Dakar, a través de distintas imágenes de vehículos

atravesando desiertos inmaculados, recurrieron a una campaña publicitaria que se difundió en 190 países. Algunos expertos incluso sostienen que el Rally Dakar representa en Arabia Saudita lo que significa el Tour de France en Francia, porque pone en valor los paisajes y el patrimonio en un momento en el que el reino se abre a los turistas internacionales.

El rol de Argentina en el Dakar

El 15 de enero de 2021 fue una fecha histórica para el deporte nacional, ya que e y Manuel Andújar, de Yamaha, triunfó en cuatriciclos, por lo que la 53ª edición del Rally Dakar en Arabia Saudita es la mejor actuación del país en esta competición hasta el momento. Desde la llegada del Dakar a Sudamérica, Argentina siempre se destacó en la categoría de cuatriciclos, con seis conquistas en total. En autos se impuso el francés Stephane Peterhansel (Mini), quien alcanzó su decimocuarto logro y ratificó una vez más su apodo de Mister Dakar, ya que ganó también seis ediciones en la divisional motos entre 1991 y 1998, mientras que en camiones ganó el ruso Dmitry Sotnikov, con Kamaz. Sin dudas fue un día soñado, ya que Kevin Benavídes le dio al país un triunfo histórico, el primero en motos y el séptimo en el Dakar Como si esto fuera poco, luego fue el turno de Manuel Andújar, quen se consagró en cuatriciclos para festejar el octavo título albiceleste de la historia y el segundo de la edición.

27


Viajar con chicos

Malta

s a t s o c s a l n e n ó i s r e v Di

o e n á r r e t i d del Me y por sus

os pl m te s su , te en ar sp an tr ar m su r po Malta es conocida para os ic át m te os ci pa es s su es n ce no co s co po uy fortalezas, lo que m se e nd do o ti si el y il ob ym la P de ue rq niños. Atracciones acuáticas, el pa ones ci op s la de s na gu al lo só n so e ey op P ó rod que fascinarán a toda la familia.

28


Malta

Viajar con chicos

29


Viajar con chicos

E

Malta

l archipiélago maltés yace prácticamente en el centro del Mediterráneo, y está formado por tres islas: Malta, la más grande y el centro cultural, comercial y administrativo; Gozo, la segunda en tamaño y es más rural; y Comino, que está prácticamente deshabitada. En total, la población asciende a 400 mil habitantes distribuidos en una extensión de 316 km2. Las islas tienen una gran variedad de atracciones para toda la familia, incluyendo a los niños, que a veces se aburren de visitar los sitios culturales e históricos. En cuanto a las artesanías, en las Islas hay dos pueblos principales, uno en Gozo y otro en Malta. Los visitantes pueden ver cómo los artesanos confeccionan encajes, filigranas de plata, alfarería, tejidos, géneros de punto, cestas y relojes. Es también fascinante contemplar a los que hacen objetos de vidrio soplando. Los visitantes, protegidos por una

30

cristalera ven como los artesanos confeccionan la singular artesanía maltesa de objetos de vidrio soplado. Además de las playas y piscinas hay para la diversión un parque acuático marino. Y no deben dejar de llevar a los niños al Sweethaven Village, el lugar donde se rodó en 1980 la producción musical Popeye.

La preferida

En Malta, los visitantes podrán descubrir 7000 años de historia que todavía están muy vivos en el presente. Allí podrán abarcar los milenios y descubrir multitud de asombrosos elementos. Donde vayan, los paisajes y la arquitectura

Malta es la isla más grande y el centro cultural y comercial.

proporcionarán un espectacular telón de fondo. Su colorido es sorprendente, las piedras de color miel contrastan con el azul intenso del Mediterráneo. Malta es un lugar ideal para las vacaciones en familia con el sol luciendo casi todo el año podrán disfrutar de la vida al aire libre. En apenas 48 horas, y en una distancia de uno o dos kilómetros, podrán practicar un nuevo deporte, embarcarse en un crucero por las islas y visitar los lugares históricos más importantes, y todavía quedará tiempo para sumergirse en su vida nocturna. Esta es la gran ventaja de estar en Malta. Las islas ofrecen una gran variedad de vacaciones especializadas para los que desean aprender una habilidad nueva, descubrir la historia o ponerse en forma. Si los viajeros gustan de los deportes, el destino ofrece una gran variedad de éstos tanto para los deportistas experimentados como para los principiantes. Malta tiene


Malta

Viajar con chicos

instalaciones dedicadas a la salud y balnearios en hoteles de lujo y clubes deportivos. Tanto en las zonas marítimas como en tierra se pueden practicar actividades que van desde la escalada hasta el senderismo relajado.

Diversión asegurada

El Playmóbil Funpark Malta es la segunda fábrica más grande del mundo en la que se hacen juguetes de esta entrañable marca internacional y la única planta de producción en la que se puede ver cómo se hacen. Después de una visita guiada a la mayor parte de las zonas de producción, los viajeros podrán disfrutar del Parque de Atracciones Playmobil donde además hay una cafetería. La entrada es de lo más original: las puertas de un castillo medieval con su puente levadizo incluido. En el interior hay una zona de juegos con dos áreas: en una hay una comisaría y la cárcel y en la otra un teatro, con los personajes de tamaño real. También hay una tienda en la que venden productos Playmóbil y donde pueden adquirir una pieza única: el Gran Maestre de la Orden de la Cruz de Malta (sólo se puede comprar en Malta).

Y en el patio exterior, junto a la terraza de la cafetería, hay una granja con caballos a los que pueden montarse, un barco pirata y un patio de armas con un trono (hay una sorpresa para los que se sientan en él). Para la visita guiada a la fábrica Playmóbil deben reservar con antelación. Es en grupos de 10, en inglés y dura 45 minutos. Explican la historia de estos juguetes y muestran las diferentes partes de la fábrica. Además, pueden ver cómo se fabrican las piezas con plástico líquido, los moldes, el ensamblaje de las piezas, el pintado, empaquetado y distribución.

Entretenimiento en el agua En Malta hay múltiples opciones para quienes disfrutan de atracciones acuáticas como el Acuario Nacional de Malta que ha sido diseñado para reproducir una serie de lugares escénicos terrestres y submarinos

31


Viajar con chicos

Malta

en Malta, incluida la Gruta Azul, el Gran Puerto y también áreas en Gozo y Comino. Las exhibiciones tienen como objetivo contar una historia de importancia cultural y de conservación relacionada con las islas maltesas, mientras que los animales que llenan las exhibiciones provienen de sistemas nativos, de agua fría, marinos tropicales y de agua dulce. El tanque principal del acuario alberga especies de todo el mundo, incluida una variedad de especies de tiburones, rayas y arrecifes de coral. Ese espacio tiene aproximadamente 12 metros de diámetro y permite a los visitantes atravesar un túnel de agua y experimentar así a los peces a una distancia mucho más cercana. Actualmente, el acuario está llevando a cabo una serie de proyectos relacionados con el desarrollo de

El Acuario Nacional de Malta fue diseñado para reproducir lugares escénicos terrestres y submarinos. especies locales de tiburones gato y rayas, además de difundir la conciencia sobre la investigación y la conservación locales. Por otro lado, el Parque Acuático Splash & Fun en White Rocks tiene una gran piscina y una terraza para adultos junto al mar. Hay otra pileta provista de toboganes y rampas, así como un parque de dinosaurios para entretenimiento de los niños. También hay un bar y cafetería y un espacioso lugar de aparcamiento para los que deseen pasar el día en este parque. A su vez, a quienes les guste sentir la magia del mar y de sus encantadoras criaturas de cerca como delfines y leones marinos, entre otros, el Parque Marino Mediterráneo es una gran opción en cualquier época del año. Este parque, lugar de una pintoresca actividad e ideal para que familias y grupos pasen el día con diversas opciones de entretenimiento, cuenta con una zona especial para los niños y un restaurante/cafetería muy bien equipado. Los visitantes

32


Malta

Viajar con chicos

Rastros de otros tiempos El Hipogeo, o cavidad subterránea, es un monumento único y un excelente ejemplo de la arquitectura en negativo. Las excavaciones han sacado a la luz una gran riqueza de material arqueológico, incluyendo alfarería, huesos humanos, adornos personales, como abalorios, cuentas de collares y amuletos, pequeños animales tallados y estatuillas. Consta de salas, cámaras y pasadizos cortados en la roca viva y abarca unos 500 metros cuadrados. Las cámaras cortadas en la roca tienen diversas formas y tamaños, y están acabadas en diferentes niveles de confección. El complejo está agrupado en tres niveles: el superior (3600-3300 años antes de Cristo), el medio (3300-3000 años antes de Cristo) y el inferior (3150-2500 años antes de Cristo). En este último está la habitación más profunda, a 10,6 metros por debajo de la superficie de la calle.

podrán elegir entre presenciar diversos espectáculos, hacer una gira interactiva o incluso nadar una vez en la vida con delfines.

Opciones diferentes

Malta también guarda espacios salidos de lo común. Además de los clásicos recorridos históricos y sus famosos parques acuáticos, los viajeros disfrutarán de actividades que los sorprenderán y les permitirán una experiencia distinta. Tiro con arco es una de ellas. Esta práctica siempre es divertida, y con las películas populares como Arrow, Los juegos del hambre o El señor de los anillos, el tiro con arco se hizo más popular en todo el mundo. El Falcon Archery Malta es una opción perfecta para grandes y pequeños. Durante las sesiones no sólo tendrá la oportunidad de probar el tiro con arco, sino que también obtendrá el conocimiento sobre por qué y cómo se desarrolló el tiro con arco en diferentes culturas. Por su parte, el Delta 4, ubicado en

el Nivel 4 en el Complejo Turístico de Bay Street, en St George’s Bay, cuenta con un laberinto de laberinto láser interactivo, un laberinto Laser Maxx, cine XD, videojuegos de realidad virtual, un área de juego suave supervisada para niños de dos a ocho años, así como una sala de Internet con fibra óptica. Finalmente, Sweethaven es el sitio donde se rodó en 1980 la película musical Popeye, basada las series animadas del popular marinero. Las planchas de madera con las que se construyó el pueblo fueron importadas de Canadá y se trajeron de Holanda troncos de árboles para que el ambiente fuera lo más real posible. En el precio del ticket está incluida la entrada al set, un viaje de 15 minutos en una embarcación, un relato de 20 minutos de duración sobre la película y espectáculos de animación cada hora. También hay un parque de atracciones con juegos para los niños,

un bar, un restaurante y una tienda de artículos de recuerdos. Una vez que los viajeros entren en este cautivador pueblo de casi 40 años serán recibidos por Popeye el marinero y sus amigos, quienes serán sus anfitriones durante la visita. Toda la familia puede ser parte de una experiencia de filmación única con el equipo de animación. Además pueden disfrutar de una serie de otras atracciones, incluida la popular ciudad de juguetes de Santa; una atracción única de este tipo en Malta, donde se puede ver a los duendes de Papá Noel preparando juguetes para la temporada festiva, paseos en bote, trampolines acuáticos, terrazas para tomar el sol, lido de playa, demostraciones de herreros de plata, puestos de comida y mucho más. Los niños pueden divertirse en el salto más grande de Malta que se encuentra en la parte superior del complejo. Este divertido ambiente se corona con muchos juegos educativos y creativos.

33


Lifestyle

Hoteles exclusivos en Filipinas

Seis hoteles

o ñ e u s n e e d

de go la ié ip ch ar un r po to es pu m co , as in Filip de ad id nt ca e m or en a un ce re of s, la is 00 70 alrededor de tantes si vi s lo a ar or am en ra pa os nt ie am oj al s lujoso te que busquen algo exótico y extremadamen ta es En . es on ci ca va s su r sa pa ra pa e bl ta confor s tá es si er rd pe és d po te no e qu es on ci nota, seis op . co ti iá as e st de su l de o in st de te es r pensando en conoce

M

ás de 7000 islas son las que componen el enorme archipiélago que es Filipinas, un llamativo y exótico país del sudeste asiático. Algunas de ellas son enormes y albergan grandes ciudades habitadas por miles de personas. Otras, en cambio, son tan pequeñas que no hay lugar para nada más que belleza natural. No obstante, varias ofrecen unas opciones de alojamiento de ensueño y a todo lujo, propias de una película de James Bond. La mezcla de culturas que se puede ver en el lugar, combinada con los bellísimos parajes naturales y la deliciosa gastronomía oriental, hacen que este destino sea muy demandado por los pasajeros de clases sociales acomodadas. También lo suelen recorrer mochileros que pasean por el sudeste de Asia saltando de país en país, aunque con un presupuesto mucho más acotado, que, lógicamente, impide que se puedan alojar en cualquiera de los increíbles hoteles lujosos que tiene Filipinas. En esta nota podrás hacer un recorrido por los establecimientos más despampanantes de esa región, muchos de los cuales están ubicados en zonas tan remotas que aseguran un descanso alejado de los bullicios y de los amontonamientos urbanos, algo tan indispensable y demandado en estos tiempos de distanciamiento social y de necesidad de un mayor contacto con la naturaleza, tras largos meses de confinamientos. En primer lugar se encuentra uno de los hoteles exclusivos más conocidos de Filipinas, el Eskaya Beach Resort & Spa. Ubicado a lo largo de la costa de Panglao, esta impresionante propiedad se extiende a lo largo de 16 hectáreas. Sí, leíste bien: en total abarca 0,16 kilómetros cuadrados, una cifra tremenda para un simple hotel. Sin embargo, de simple no tiene nada, ya que sus instalaciones lo convierten en una verdadera joyita para los amantes del lujo y la comodidad extrema. Cuenta con una infinity pool, un spa digno de estrellas de Hollywood y está dividido en pequeñas villas que le dan un encanto especial. Además, está rodeado por montañas repletas de vegetación, playas vírgenes de arena blanca y cuevas que son el hogar de una gran cantidad de especies de la fauna autóctona.

34


Hoteles exclusivos en Filipinas

Lifestyle

35


Lifestyle

Hoteles exclusivos en Filipinas

Fairways & Bluewater Newcoast Boracay probablemente empiece a tener muchos más huéspedes que los que recibía en la era pre pandemia. Es que con las nuevas tendencias de consumo, que muestran un pasajero bastante más proclive a alejarse de los grandes conglomerados urbanos para evitar los contagios, este alojamiento que tiene una playa privada en medio del increíble paraíso filipino será más demandado por los turistas de alto poder adquisitivo. De hecho, aquellos que reserven una habitación en esta propiedad no tendrán el problema que experimentan muchas personas a la hora de viajar al sudeste asiático: la superpoblación en las playas. Lejos quedaron aquellos tiempos en los que las costas de estos países eran lugares rústicos y tranquilos. Con el boom turístico que experimentaron en los últimos años hasta hubo destinos, como Tailandia, que debieron cerrar algunas playas durante meses para limpiarlas y recomponer el ecosistema, que había sido dañado fuertemente por la contaminación. Además de esta impagable privacidad, Fairways &

36

Bluewater Newcoast Boracay ofrece un increíble campo de golf diseñado por el golfista Graham Marsh, gimnasio, un spa para recargar pilas e infinidad de actividades para descubrir la zona. Sin embargo, también están aquellos que reniegan del distanciamiento social y que prefieren sentir el vibrante trajín cotidiano de las grandes ciudades. Una porción importante de los viajeros buscan conocer los centros urbanos de

Otra opción urbana

Discovery Primea es un resort que sobresale por su delicado cuidado de los detalles. Un pequeño ejemplo es que las habitaciones incluyen hasta un celular con una tarjeta SIM filipina para que el huésped pueda estar comunicado en todo momento sin necesidad de encontrar una red Wi-Fi. Además, puede ser utilizado como GPS durante sus paseos por las calles de la ciudad. Los cuartos también combinan un diseño clásico y moderno, con cocina y acceso a un enorme gimnasio y a una infinity pool con una imperdible vista de Manila.

los países que visitan, ya que allí se congregan la mayor cantidad de atracciones y de expresiones culturales. Para ellos, la mejor opción es el Conrad Manila, un lujoso hotel de esta famosísima marca de Hilton. Manila es la capital de Filipinas y, como toda metrópolis, reúne historia, modernidad, gastronomía y muchas otras cosas que llaman la atención de los visitantes. Este hotel es uno de los que mejor representa la esencia de la ciudad. Su imponente


Hoteles exclusivos en Filipinas

Lifestyle

arquitectura regala increíbles vistas de la bahía. A su vez, tiene una infinity pool y un lujoso spa. Por su parte, El Nido Resorts Miniloc Island está más pensado para la gente que quiere olvidarse por completo del estrés y disfrutar de una estadía simple, pero con algunos lujos. Este lugar permite conocer el lado más relajado de Filipinas, con paseos y excursiones por los lagos de la zona, avistamiento de especies marinas autóctonas o simplemente con una jornada para disfrutar del sol. Esta propiedad tiene una gran cantidad de actividades deportivas y otras enfocadas en los más chicos, por lo cual es un hotel más que recomendable para viajes en familia. Además, su política de sostenibilidad apunta a promover la conservación del medioambiente y la educación ambiental. El Nido Cove es un clásico en territorio filipino. Dentro de los establecimientos más exclusivos del archipiélago, ocupa un lugar preponderante ya que se trata de un increíble resort en medio de la paradisíaca provincia de Palawan. Está construido en una de las zonas más vírgenes del país, por lo que es excelente para aquellos que busquen conexión con un entorno natural poco modificado por la mano humana. También se destaca por el diseño sencillo de sus habitaciones, construidas íntegramente en madera, y por la adopción de prácticas sostenibles, como la generación de energía renovable a través de paneles solares. Por último, pero no por eso menos importante, está el Shangri-La’s Boracay Resort and Spa, uno de los más afamados resorts en Filipinas. Al igual que Fairways & Bluewater Newcoast Boracay, cuenta con una playa privada para sus huéspedes de más de 300 metros de extensión. A su vez, ofrece villas y suites (en este último caso existe la posibilidad de ser atendido por un mayordomo), en las que se puede elegir entre una piscina o un jacuzzi privado. Como si todo esto no fuera suficiente, la propiedad se encuentra emplazada sobre la ladera de un pequeño acantilado frente al mar.

37


Destinos internacionales

38

El Cairo


El Cairo

Destinos internacionales

Un viaje po

en el tiem

a un os er aj vi s lo ra pa ta en es pr re ro ai C El Recorrer la ciudad de Ă­ as , to ip Eg uo ig nt A l de ia or st hi la excelente manera de conocer . ad id un m co su de a an di ti co da vi la r ta en como tambiĂŠn experim

39


Destinos internacionales

E

s lógico que una ciudad que ha sido el centro de la civilización durante tantos años y que aún al día de hoy conserva la esencia de los distintos imperios que estuvieron presentes a lo largo de la historia se haya vuelto casi por decantación en uno de los destinos turísticos más importantes de África. El Cairo combina a la perfección la vida cotidiana de su comunidad, que

El Cairo

se desplaza por sus calles abarrotadas de vehículos y transeúntes, con diversos atractivos turísticos que remontan al viajero a una época en la que los libros escolares cobran vida y en la que algunos de los paisajes más icónicos del mundo quedan al alcance de las manos. La capital egipcia es la ciudad más larga del continente africano y es reconocida por los turistas por alojar una de las siete maravillas del mundo antiguo: las Pirámides de Giza. Además, con el correr de los años, el turismo de El Cairo moderno ha ido lentamente ganando el espacio alrededor de las Pirámides, convirtiendo a la ciudad en un destino más que interesante para los amantes de la historia y la arquitectura.

Andando descalzo

La mezquita de Muhammed Ali también es conocida como mezquita de Alabastro, debido al material que

40

recubre los dos pisos inferiores, y comprende uno de los atractivos turísticos más visitados por los viajeros que llegan a El Cairo. Ubicada dentro de la Ciudadela de Saladino, fue construida por el Sultán de Egipto entre 1830 y 1857 con el objetivo de que sirviera de fortaleza, resguardando la ciudad de los ataques de las cruzadas. Al estar emplazada en lo alto de un monte, la mezquita puede distinguirse fácilmente, especialmente durante la noche, ya que es adornada por una intensa luz violeta, lo cual la convierte en un sitio llamativo a simple vista. Actualmente, tanto el templo como la ciudadela forman parte de los sitios protegidos de El Cairo y fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, por el lugar estratégico en el que se encuentra, contiene un camino por el que se puede transitar y es posible,


El Cairo también, dar un paseo por el interior del establecimiento y disfrutar de sus instalaciones. En la visita a este típico atractivo turístico egipcio (al cual hay que ingresar descalzo) resulta imprescindible recorrerlo tanto desde su exterior, para llegar a la famosa fuente de las abluciones, como en la parte interna, donde se encuentran la tumba de Muhammad Ali, el sepulcro de mármol blanco, el púlpito y la tribuna. Incluso, uno de las experiencias más significativas del lugar consiste en sentarse en la alfombra de bajo la luz de un centenar de lámparas que se reflejan en las paredes de alabastro. de la historia y la arquitectura.

Esencia de otros tiempos

Otro de los lugares que se debe tener en cuenta al momento de programar un viaje hace El Cairo es el actualmente llamado barrio Qasr al-Sham, también conocido como el barrio Copto, por la denominación que se dio a aquellos habitantes autóctonos que residían en la ciudad en la época en que los árabes conquistaron Egipto. Ellos, en su mayoría cristianos, pasaron a llamarse coptos, lo que derivó a que los que hoy son mayoritariamente de

Destinos internacionales confesión ortodoxa continúen bajo ese mote. Según el Evangelio, esta es la zona de la ciudad en la que vivió la Sagrada Familia en su exilio a Egipto, motivo por el cual las calles están llenas no sólo de historia cristiana, sino también judía. El Museo de Arte Copto, construido en 1908, cuenta con diversos documentos de la época, entre los que se destacan los manuscritos de Nag Hammadi y otros objetos de marfil, papiros o piezas de arquitectura que tuvieron su origen entre los años 300 y 1000. Además, se encuentra rodeado por diferentes templos religiosos, como la Iglesia de Santa María, a la que en el pasado se llamó también Iglesia de la Escalinata, debido a que para acceder a ella hay que subir unas escaleras empinadas. En su interior es posible contemplar varios de los lienzos de la fortaleza romana que aún permanecen en el lugar. Por su parte, los palestinos suelen acudir a sus cultos religiosos a la Sinagoga Ben Ezra, que data del siglo XIX, y fue edificada sobre un templo romano en el mismo lugar donde se dice que fue encontrado Moisés de bebé. Alrededor de ella, se pueden

El manto sagrado

Una de las excursiones que no se pueden dejar pasar en cualquier visita a El Cairo es pasear por el río Nilo a bordo de una faluca. Se trata de una pequeña embarcación de vela con un mástil central. Este medio de transporte se hizo muy popular en muchas regiones del Cercano Oriente y África del Norte, debido a que es particularmente adecuada para la navegación en ríos. Sin embargo, con el correr del tiempo, las lanchas de motor la fueron desplazando y el turismo es una de las pocas razones por las que sigue existiendo. La experiencia de recorrer el segundo río más largo del mundo es una experiencia representa una manera de conocer la vida y las costumbres del Antiguo Egipto.

41


Destinos internacionales

El Cairo

visitar las criptas de algunas iglesias que, según se cree, fueron visitadas por la Virgen María.

Un oasis

Construido como un pulmón verde para que tanto los lugareños como los turistas cuenten con un lugar para relajarse y escaparse de la ciudad, el parque Al Azhar tiene una gran cantidad de árboles, flores, fuentes y caminos por los que los visitantes pueden disfrutar de la ciudad al aire libre. Este espacio, levantado sobre un cúmulo de escombros, es una zona ajardinada natural, orgánica, emplazada junto a una comunidad urbana densa y de monumentos medievales. Asimismo, se presenta como uno de los mayores atractivos de la ciudad y ofrece las mejores vistas de la ciudad desde la cima del parque. El lugar está marcado por senderos, piscinas, colinas, espacios verdes y jardines. La vegetación va de plantas secas a suculentas en las laderas occidentales y, además, abundan los exuberantes prados de césped. La variedad de especies, plantas nativas egipcias en particular, establece un nuevo punto de referencia para los espacios del parque en la región. En Al Azhar Park, los modelos históricos

42

de jardines islámicos son evocados en forma de diseño simétrico, zonas de interior y exterior, así como por medio de la definición de piscinas, fuentes, y ejes importantes.

El origen de la cultura

En el marco de una civilización que resulta apasionante para los curiosos amantes de la historia, el Museo de El

Cairo posee más de 120.000 objetos en su gran cantidad de salas. De esta manera, el establecimiento alberga la mayor cantidad de piezas del Antiguo Egipto: joyas de oro, piedras preciosas y diferentes momias. Entre las atracciones más impactantes del museo se encuentran las estatuas de Amenhotep III y Tiyi, dos esculturas de más de 35 metros de altura ubicadas en el centro de la sala principal dando la bienvenida a los turistas. Además de la representación del faraón y su esposa (pertenecientes a la dinastía XVII), se ubican unas pequeñas figuras que hacen alusión a las tres hijas de la pareja. Otra de las imágenes más representativas del establecimiento es la máscara funeraria Tutankamón, el faraón adolescente, hecha de oro, vidrio y piedras semipreciosas. Se trata de una de las obras de mayor relevancia no sólo del arte egipcio, sino también de toda la historia del arte. Esta pieza forma parte de los muchos tesoros que se han encontrado en la tumba del gobernante. Asimismo, es posible visitar el sarcófago de Tutankamón, hecho de oro macizo, en el que fueron encontrados en 1922 los restos del joven faraón, considerado uno de los personajes más relevantes de la historia egipcia.


El Cairo

Destinos internacionales

Jan el-Jalili es el famoso bazar ubicado en el centro de la ciudad. Entre las esculturas más importantes de toda la civilización se encuentra la Triada de Micerino. En el centro está el faraón Micerino, al cual acompañan Hathor, diosa del amor y las artes, y la divinidad del nomo de Cinópolis. Finalmente, otra de las atracciones que más llaman la atención es la Paleta de Narmer, una pequeña placa cuyos relieves relatan la unificación del Alto y Bajo Egipto por el rey Narmer, evento que marcó el comienzo de la primera dinastía del Imperio Egipcio. La obra cuenta con una gran cantidad de símbolos, como la representación de la Vaca Celeste, que se relaciona con la diosa Hathor.

Antes de volver

Si bien los recorridos por El Cairo suelen hacerse en grupos y con guías turísticos que llevan a las palabras la esencia egipcia de la antigüedad y la actualidad, una buena manera de experimentar en primera persona cómo se vive en El Cairo es visitar

Jan el-Jalili, el famoso bazar ubicado en el centro de la ciudad que invita a conocer la íntima realidad del país. A través de las estrechas callejuelas internas de este mercado (que parece estar sacado de una conocida película de Disney de comienzos de los ‘90), es posible encontrar lámparas, telas, joyas, especias, instrumentos musicales y productos

de todo tipo. Entre sus más de 900 tiendas, son particularmente famosos los trabajos en cobre. Incluso, existe una zona llamada El Najaseen, que agrupa a todos los artesanos de este metal. Aunque el recinto fue construido en el siglo XIV, el paso del tiempo ha ayudado para que se modernizara significativamente.

43


Música

44

Liverpool


Liverpool

Música

All you need

is Liverpool

a uno ic án it br ad ud ci la ra pa ca ifi gn si es tl ea The B rísticos. tu os in rm té en s te ar lu ba es al cip in pr s de su ctivos Es por eso que cuenta con un sinfín de atra relacionados con la famosa banda.

T

an fugaz fue su existencia como eterno su legado. Con sólo diez años de actividad, The Beatles captó la atención de un mundo entero y dejaron tras sus pasos una interminable fila de bandas marcadas por su influencia y una innumerable cantidad de fanáticos que hasta el día de hoy continúan no sólo escuchando su música, sino también trasladándola a las nuevas generaciones. Y al hablar de esta formación que supo mantenerse vigente con el correr de los años y atravesar fronteras con sus inconfundibles melodías es imposible no pensar

automáticamente en Liverpool, la ciudad que vio al grupo dar sus primeros pasos. Cada año, la localidad inglesa es visitada por miles de seguidores de The Beatles, es por eso que sus autoridades han desarrollado una serie de atractivos para todos los gustos. Desde la típica foto con las esculturas de John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr en la que los visitantes se sienten como un quinto integrante de la banda hasta conciertos, bares, hoteles temáticos y diversos tours. En fin, Liverpool representa una experiencia en sí misma para quienes quieren conocer el fenómeno desde adentro.

45


Música

Liverpool

Un pantallazo por la historia

The Beatles Story es uno de los lugares que un fanático de The Beatles no puede dejar de visitar en cualquier viaje a Liverpool. Se trata de una exposición en la que se cuenta la historia de la banda incluso desde antes de su formación hasta que llegaron a ser considerados el grupo más importantes de todo el mundo. Dentro del mismo es posible encontrar objetos y artículos de gran valor que alguna vez pertenecieron al cuarteto, como material discográfico, vestimentas originales, artículos de uso propio e incluso papeles donde los integrantes escribieron las letras de éxitos como Hey Jude A Day In The Life y Love Me Do, entre otros. Julia, la hermana de John Lennon, le brinda su voz a la audio guía que invita a los turistas a recorrer cada uno de los momentos del grupo, desde el día en que Paul conoció a John, pasando por las modificaciones que fue sufriendo el nombre de la banda, la gira por Hamburgo, la llegada a Estados Unidos y una serie de recuerdos que desencadenaron en su separación en 1970. Visitar el museo compone una experiencia llena de nostalgia y melancolía. Además, hay traductores que van contando de manera cronológica la historia del grupo.

Carta de presentación

En 2001, las autoridades británicas decidieron homenajear a John Lennon poniéndole su nombre al aeropuerto de Liverpool, convirtiéndose así en el primero de Reino Unido en llamarse igual que una figura nacional. Desde aquel entonces, el nuevo logo de la terminal pasó a ser una caricatura del compositor acompañada de la frase “Above us only sky” (“Sobre nosotros, sólo el cielo”), la cual fue extraída de la célebre canción Imagine. Incluso, en el interior fue instalada una escultura del cantante, realizada por el artista local Tom Murphy. El aeropuerto está ubicado a 12 kilómetros de Liverpool y tuvo un gran crecimiento durante los últimos años (sin tener en cuenta el golpe que el turismo sufrió a causa de la pandemia). Según datos oficiales, más de 5 millones de pasajeros lo transitaron durante 2019.

Donde todo comenzó

El emblemático The Cavern Club, que abrió sus puertas en 1957, es el lugar en el que The Beatles se fue perfeccionando con el paso de los años. Tan importante fue el bar en la historia de la banda que entre 1961 y 1962 se presentaron casi 300 veces y hoy es una de las atracciones turísticas más importantes de Liverpool. En un sector del club, conocido como Front Stage, se puede disfrutar todas las noches de espectáculos en vivo de algunas de las mejores bandas del Reino Unido. Por otro lado, también es posible visitar el bar durante el día y observar la gran cantidad de fotografías de los grandes artistas que tocaron en su escenario a lo largo de su historia

46


Liverpool

Música

En la actualidad, The Cavern Club es una de las atracciones turísticas más importantes de Liverpool. Los tres locales –Cavern Club, Cavern Live Lounge y Cavern Pub- no sólo exhiben el increíble legado de The Beatles (a modo de museo) sino también son el lugar en el que nuevas promesas musicales dan sus primeros pasos.

Como en casa

Al visitar Liverpool, todo fanático de puede hacer un recorrido por el hogar de cada uno de los integrantes de la banda, que, aunque haya pasado el tiempo, siguen conservándose para recibir visitantes de todo el mundo. La casa de Paul McCartney, por ejemplo, es recordada por haber sido utilizada para ilustrar la portada del álbum Chaos and Creation in the Backyard y actualmente es propiedad de una empresa que la comercializa para que los viajeros la puedan recorrer en un circuito que también incluye el hogar de John Lennon. Por su parte, la casa de Ringo Starr se encuentra en una zona que resultó muy dañada por los bombardeos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Si bien el barrio está en muy malas condiciones y las edificaciones adyacentes componen un paisaje que parecería estar abandonado, el callejón donde vivió el baterista sigue siendo muy concurrido e incluso es

posible ver varios mensajes que han ido dejando los fanáticos. Incluso, a pocos metros se puede encontrar el The Empress Pub, que sale en la portada del primer álbum de estudio de Ringo: Sentimental Journey. Finalmente, también es posible conocer el hogar en el que nació George Harrison, luego de que su familia se trasladara 1950. Situada en el barrio de Speke, fue testigo de varios acontecimientos importantes de The Beatles, ya que fue el lugar en el que el guitarrista y Paul ensayaban mucho antes de saltar a la fama. Actualmente, la vivienda pertenece a una empresa que permite visitarla, aunque no se la puede recorrer por dentro.

Centro de inspiración

Además de ser la musa de la que nació una de las canciones más conocidas de The Beatles, Strawberry Field es el lugar que rememora la infancia de John Lennon, ya que se encuentra a pocos metros del lugar donde vivió con sus tíos George y Mimi. Recientemente, este campo abrió sus reconocidas puertas rojas al público para que los fanáticos puedan encontrar la tranquilidad que inspiró al músico a escribir uno de sus hits, Strawberry Fields Forever. Actualmente, el predio está presidido por Julia Baird, hermana menor de John, y cuenta con un museo que explora la vida del cantante y el proceso de creación de la canción. Para ello, el establecimiento presenta grabaciones de archivo, recursos multimedia y entrevistas con Paul McCartney, el productor George Martin y la misma Julia. Por otro lado, allí se desarolla Mellotron, una exposición en la que hay un piano virtual que no sólo se puede tocar, sino que también enseña las notas de la canción. De esta manera, el recuerdo de la infancia del beatle se mantiene vivo. Este lugar, además de ser un museo es un espacio de inclusión social, ya que los fondos recaudados con la entrada se destinan al programa Steps to Work, que ayuda a buscar trabajo a los adolescentes y jóvenes con diversidad funcional.

47


Reportaje

Débora Plager

Con un buen presente en Intratables por la pantalla de América tv, la periodista, contó cómo surgió su vocación y cuáles fueron los destinos que más la marcaron. ¿En qué momento de tu vida estás? No podría definirlo de una manera muy auspiciosa por el contexto. Estamos atravesando una realidad que nunca imaginamos, una cotidianeidad distinta con miedo a enfermarnos o a contagiar a nuestros seres queridos. Vivo un buen momento profesional, porque tengo trabajo y varias propuestas para 2021, mi familia y yo estamos bien, pero el virus no deja de estar presente y lamentablemente impacta un poco en mis actividades personales. Debido al éxito que alcanzaste en los medios periodísticos, ¿qué proyectos tenés para este año? Tengo por delante la continuidad en América TV con Intratables y estoy evaluando un proyecto radial para la temporada 2021. Sigo escribiendo mis columnas de opinión en El Cronista, así que mi agenda laboral está bastante completa. ¿Cómo surgió tu vocación por el periodismo? Desde muy chica supe que iba a seguir el camino de la comunicación. No tenía muy claro si iba a ser periodista, locutora o productora. Me gustan mucho los idiomas, así que estudié inglés y francés. Ya de más grande, cuando estaba por terminar la escuela secundaria, tenía que tomar una decisión, así que me incliné por la carrera de Ciencias de la Comunicación, que tenía una orientación a Periodismo. Una vez que conocí los medios no los dejé más y supe que mi vocación iba a ser por ahí. ¿Te arrepentiste en algún momento? No, para nada. Con el paso del tiempo las personas van desarrollando más pasión por lo que hacen en la medida que encuentran un lugar de expresión que les gusta. Tenía desafíos por delante permanentemente. El periodismo fue lo que me trajo hasta acá.

48


DĂŠbora Plager

Reportaje

"El turismo

� d a t r e b i l s e

49


Reportaje

Débora Plager para una persona. Por eso decidí ahorrar y lo primero que hice fue comprar un pasaje para conocer Nueva York. Al comenzar a trabajar en el mundo del periodismo tuve la suerte de hacer muchas coberturas internacionales y eso me permitió conocer lugares a los que después volví como turista. ¿Cuáles fueron esos destinos que te marcaron? Por ejemplo, las capitales europeas más emblemáticas, como París, Roma y Madrid. Estuve en China, también. Sabía que esos lugares tan apasionantes debían ser explorados por mí más en profundidad, así que decidí regresar como turista apenas pude.

Tu mamá es escritora y los libros suelen estar muy cerca de la vida de una persona que se dedica a la comunicación. ¿Qué influencia tuvo en vos la literatura? Mi mamá se dedica a las novelas de ficción, tiene muchos libros publicados, ya perdí la cuenta de todos los que tiene. Durante muchos años dije que el monopolio de la palabra escrita lo tenía ella, mientras yo me enfocaba en la comunicación audiovisual con mis trabajos en radio y televisión. Recién en 2020 empecé a escribir y ahí encontré una conexión más concreta y real porque me di cuenta realmente de que me gustaba. Era un terreno en el que yo me sentía muy cómoda y

gratificada. Gracias a mi mamá y a la literatura pude aprender el valor que tiene la palabra. ¿Cuáles fueron tus primeras experiencias con tu familia al momento de viajar? Cuando era chica no era tan habitual como hoy hacer grandes viajes lejos de Argentina. Las vacaciones eran en la Costa Atlántica, por lo tanto no tuve tantas escapadas con mi familia. La primera vez yo debía tener 10 u 11 años. Con mis padres fuimos a Estados Unidos e hicimos un recorrido grande por distintos puntos del país. Más allá de ese momento, no tengo muchos más recuerdos en mi memoria. ¿Cuándo surgió tu pasión por los viajes? Cuando empecé a tener alguna independencia económica de más grande, después de los 18 años, me propuse como meta viajar porque siento que es una experiencia enriquecedora y liberadora. Los viajes son el premio más grande

50

¿Recordás algún viaje reciente que te haya maravillado? En el verano de 2020, antes de la pandemia, fui a Maldivas, un lugar que quizás en el radar de los viajeros más tradicionales no está. ¡Quedé impactada! Estaba obsesionada con ir. Creo que en algún momento habré visto una foto que me hizo un click en la cabeza para trazar ese objetivo de viajar al destino. No me defraudó en absoluto, fue una experiencia apasionante. Incluso celebraste que Maldivas haya sido elegido como mejor destino turístico a nivel mundial en 2020... Exacto, porque yo opté por viajar para allá casi de manera instintiva y racional. Apenas vi esa imagen en Instagram me cautivó, con esa playa fantástica, ese cielo imponente, ese mar espectacular. Sin muchos más datos que esos tomé la decisión de viajar para Maldivas y fue algo increíble. Cuando llegué me llamó la atención ver turistas de todo el mundo, así que evidentemente es un paraíso en la Tierra.


Débora Plager Cuando viajás, ¿te reconoce la gente? Sí, me ha pasado eso. A veces me sorprende, sobre todo cuando voy a lugares más playeros en los que me pongo anteojos o algún sombrero. Me han reconocido hasta por la voz y es algo muy gratificante. Los viajes suelen formar parte de la vida de un periodista. ¿Cuáles fueron las coberturas que más recordás? Tuve muchas experiencias laborales que fueron más que interesantes por el contenido periodístico de cada una de ellas. El golpe de Estado en Honduras, la muerte de Hugo Chávez en Venezuela, la asunción del Papa Benedicto XVI son algunas de las más importantes que hice. Sin embargo, las que más me gustaron fueron las que me llevaron a lugares muy lejanos. Sobre todo porque al estar ubicados en el sur del continente americano jamás pensé que iba a llegar a esa clase de destinos como turista. Conocí China, viajé muchos años seguidos a las Naciones Unidas, estuve conectada con periodistas de todo el mundo y hasta vi de cerca a los presidentes de todos los países en el edificio de la ONU. ¿Hay algún evento periodístico que todavía tengas pendiente cubrir? Es difícil, porque habría que predecir un poco el futuro.

Reportaje

Probablemente sean hechos que todavía no sucedieron y sean trascendentes para la historia de la humanidad. A mí particularmente me gusta mucho la política y me he dedicado a la actualidad de dicho segmento en los últimos años. Por ejemplo, el traspaso de mando de Estados Unidos sería una buena cobertura para hacer. Es un hecho relevante que me gustaría ver y más por el contexto en el que se dio. Seguramente más adelante habrá algún acontecimiento atravesado por la realidad política. Vi que pasaste la Navidad en Salta. ¿Qué te motivó a viajar para allá? Fue una manera de hacer mi propia burbuja. Fui con mi marido, no en avión ni en micro, sino en nuestro vehículo. Paramos en lugares en los que realmente, en ese entonces, éramos los únicos turistas. Literalmente fuimos los únicos huéspedes. Hicimos varios recorridos al aire libre en auto, paseamos mucho, así que fue un viaje muy cuidado en un contexto como el del COVID-19. Dejé de lado la “tentación” de las reuniones familiares y viví esta experiencia marcada por el coronavirus. ¿A qué lugares de Argentina viajaste? Hace dos años aproximadamente me propuse conocer los destinos turísticos del país, porque por momentos no vemos los privilegios que tenemos a nuestro alcance. Recorrí el Norte argentino y me encanta, es fascinante. Los Valles Calchaquíes, Cafayate, Cachi y Purmamarca son bellísimos. Otras maravillas naturales como las Cataratas del Iguazú me fascinaron. En el Sur hice una recorrida por Villa La Angostura, Bariloche y El Calafate, entre otras ciudades.

51


Reportaje

Débora Plager ¿Te animarías a radicarte en el exterior? Podría vivir un tiempo quizás, no lo sé. Apuesto por Argentina, pero no descarto mudarme a otro país ahora que mis hijos ya son más grandes. Elegiría ciudades como Madrid o Roma.

¿Hay algún destino nacional o internacional que todavía tengas pendiente por conocer? Sí, Ushuaia, por ejemplo. Recuerdo que una vez estuve muy cerca de hacer una cobertura periodística en las Islas Malvinas y lamentablemente se frustró esa posibilidad. Otros destinos que sueño conocer son Puerto Madryn y Esteros del Iberá. A nivel internacional te diría Japón y Costa Rica. ¿Cuál es el destino que más te hizo emocionar? Por alguna razón que desconozco en los únicos lugares que lloré apenas llegué fueron París, por su belleza, y China, porque me emocioné cuando pisé por primera vez la Ciudad Prohibida. Además de ir a París, que es un verdadero “imán” porque no podés despegarte de la ciudad una vez que la conocés, recorrí toda la Campiña Francesa y la Ruta de los Pintores. Pasé por Aix-en-Provence y Arlés, por ejemplo, dos lugares

52

muy emblemáticos en los que estuvieron artistas de la talla de Paul Cézanne y Vincent van Gogh. No soy una persona de conmoverse fácilmente, pero la pintura me atrapa y te diría este viaje me hizo soltar las lágrimas. ¿Cuál sentís que es tu lugar en el mundo? Yo creo que es Argentina. Algunos dicen que el sentido de pertenencia de una persona es su infancia, entonces es muy difícil buscar fuera del país. Mi lugar en el mundo es Buenos Aires.

¿Qué actividades te gusta hacer en un viaje? Soy una viajera con mucha calle, porque por razones laborales siempre tuve poco tiempo libre y más en estos últimos 20 años. Esa falta hizo que la calle ocupe un lugar privilegiado y no tanto los museos, aunque me gusta interiorizarme en la cultura y la historia de cada sitio. Prefiero caminar por las ciudades, escuchar a la gente y sentir el impacto del viento en mi cara. ¿Sos de animarte a probar las comidas típicas de cada región? ¿O preferís ir a lo seguro? Soy una viajera bastante gastronómica. Me gusta mucho comer y conocer los distintos sabores y aromas de cada destino porque describen a la cultura en sí. Si es un plato excesivamente picante lo evito, obviamente. Sin embargo trato de probar los platos habituales de un destino turístico. Siempre trato de pedir comidas con sabores autóctonos.


Débora Plager Estuviste nadando con tiburones. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿No te dio miedo? Cuando llegué a Maldivas, no tenía muy claro qué iba a hacer como turista, solo quería disfrutar del agua y de la playa. Sin embargo vi que había muchísimas excursiones y me enganché en todas. Fue algo increíble, porque es la mejor manera de despejar la mente. En lo único que tenía que pensar era en hacia dónde nadar, además de saber exactamente en qué lugar estaba ubicado el barco que nos llevó. Cuando me sumergí con el esnórquel para ver si podía ver a los delfines debajo del agua sentí sus sonidos tan particulares. Escucharlos fue algo mágico, sin dudas. Cuando armás la valija, ¿qué es lo que tenés que llevar sí o sí? Soy medio desastrosa en eso, salvo que sea un viaje muy puntual a la playa, porque me pongo lo más sencillo y listo. A veces combino con alguna actividad social o amigos de otro país y en general se arman reuniones sociales. En esos casos siempre es necesario estar un poco más arreglada, así que ahí me la “complican” un poco más porque se empieza a agrandar la valija. Lo que no me puede faltar son mis objetos personales, como los medicamentos, por ejemplo. Soy una doctora bastante “frustrada”, siempre llevo algo para el dolor de cabeza, panza, antibióticos, etc. Tengo un kit de primeros auxilios armado y en paralelo llevo mis cremas, maquillajes y demás. Mis secretos de belleza van conmigo a todos lados. ¿Disfrutás el viaje en avión? ¿O te toca padecerlo? No la paso bien, pero no por miedo a volar, al contrario. No lo disfruto

Reportaje

por el encierro y por esa sensación extraña de la presurización del aire. Se seca la piel, el pelo se eriza y pasan cosas muy raras que a mí por lo menos me generan cierto malestar. No me gusta y más al ver que Argentina está muy lejos de todo. Los viajes de los destinos más atractivos son de ocho horas o más, así que es muy difícil. No tengo dificultades para dormir, pero si me toca viajar en avión, siempre tengo alguna pastilla a mano para que pase más rápido el tiempo. ¿Tuviste la posibilidad de viajar en un crucero? Sí, no me gustan mucho sinceramente. Reconozco que tienen una facilidad muy atractiva para familias con niños o para los adultos mayores. No lo veo muy interesante, de hecho la dinámica del comedor en sí tampoco me atrapa. ¿Qué reflexión hacés del turismo? ¿Considerás que es importante para nuestro país a nivel económico? Por un lado, creo que el turismo es libertad. En simultáneo, pienso que estamos en un contexto delicado, porque es uno de los sectores más golpeados y así lo será hasta el último día que dure esta pandemia. El turismo es fundamental para Argentina, porque es un generador de divisas, entre otras cuestiones. Creo que debemos explotar mucho más las bellezas que tenemos. Yo he viajado por el país y hay lugares increíbles. Ha mejorado mucho el servicio y el entrenamiento de la gente que está abocada a recibir a los pasajeros, pero todavía nos falta un poco más de infraestructura, principalmente en las rutas que aún están muy atrasadas.

53


TecnologĂ­a

54

Drones


Drones

Tecnología

En las

alturas

ar fotos ha m to de to en om m al ía og ol cn te la de ce an El av . on dr el s: aje vi de ro ñe pa m co o ev nu un de permitido la llegada vacaciones? de lo ar ev ll ra pa ta en cu en r ne te e qu y ha ¿Qué

C

on el paso de los años, las fotografías y la evolución de los dispositivos han cobrado un papel fundamental en las vacaciones. Sin importar el destino, todos los turistas mantienen como factor común la necesidad de llevarse a casa un registro visual de cada uno de los lugares visitados. Cámaras de rollo, digitales, celulares y hasta los ya casi olvidados “palitos para selfie” se convirtieron, junto con la valija y los documentos, en un elemento indispensable al momento de salir de viaje. Es por eso que durante los últimos años ha tomado protagonismo un instrumento que logró llevar la fotografía a niveles extremos, donde el brazo humano no puede llegar. El dron suele acompañar a los aventureros que atraviesan los paisajes más impresionantes, pero también a los que buscan fotos panorámicas en las solitarias playas argentinas. Sin embargo, conllevan una serie de cuestiones importantes a tener en cuenta.

Desde arriba

Antes, la fotografía aérea estaba considerada como un lujo al que sólo las grandes marcas podían acceder. Sin embargo, con la aparición de los drones, este mundo dio un giro de 180 grados, ya que, en la actualidad, cualquier persona que

tenga la intención de tomar fotos panorámicas puede tener acceso a un servicio de calidad. Para que la captura sea buena, la aeronave utilizada debe poseer una buena cámara HD y tener una duración de vuelo que no sea inferior a los 30 minutos. Entre las ventajas que otorga este tipo de fotografías, se encuentra la posibilidad de poder observar al mundo desde una perspectiva a la que el ojo humano no está acostumbrado. Llegar a cada rincón o mostrar con detalle cada lugar es otros de los puntos fuertes de las fotos con drones. Esta modalidad permite captar imágenes de un paisaje, un recinto o un momento en particular desde diferentes ángulos aéreos. Además, es ideal para mostrar grandes espacios, ya que por muy buena que sea una foto tomada con los pies en el suelo, no logrará captar todo el campo visual que el autor quiera transmitir. Por otro lado, al no necesitar de grandes equipos técnicos ni humanos, la fotografía aérea puede lograr un resultado cercano al profesional con un costo económico menor. El uso de drones con esta finalidad artística presenta además, la ventaja de poder manipular de manera exacta la posición de la cámara.

55


Tecnología Precauciones

Drones

Antes de levantar vuelo, es preciso familiarizarse con el dron y sus accesorios, para lo cual es importante leer el manual de instrucciones antes de despegar el artefacto y prestar atención a las funciones de seguridad y de emergencia. Como información complementaria, es posible recurrir a la web del fabricante o videos tutoriales en internet. Además, es fundamental elegir un lugar abierto para iniciar el vuelo, que preferentemente cuente con una superficie de aterrizaje blanda, hacerlo de día y con buenas condiciones climáticas. Otra cuestión a tener en cuenta es comprobar que no se va a invadir el espacio de terceros durante el vuelo y asegurarse de que el material tomado no comprometa la privacidad de otras personas. Corroborar que las hélices estén bien posicionadas es otra de las claves antes de comenzar a pilotar el dron, ya que, de lo contrario, el dispositivo podría ni siquiera despegar del suelo. Es sumamente relevante comprobar que el GPS esté activado y esperar a que reconozca un número suficiente de satélites, lo cual contribuirá a

que el vuelo sea más estable y que se active de manera correcta la función return-to-home (RTH), que permitirá que el aparato vuelva al punto de partida si surgiera alguna eventualidad, como batería baja o un fallo en la comunicación con el control. Finalmente, es primordial definir un plan de vuelo con maniobras simples y repetitivas, más si es una de las primeras veces que se experimenta.

Antes de embarcar

Lo primero que hay que tener presente al momento de usar un dron durante las vacaciones es que no todos los destinos cuentan con la misma legislación en torno a su uso y algunas de ellas son tan complejas que no es sencillo entenderlas. Al no poder acceder a los datos de

una manera confiable, lo más seguro es ponerse en contacto con las autoridades de aviación de cada país, quienes no sólo van a poder brindar los detalles de los permisos, sino también indicar si existe algún tipo de tasa o prohibición para atravesar la frontera con la aeronave. Sin ir más lejos, algunos de ellos aplican hasta el 100% del valor del dron como impuesto para introducirlo en el territorio. Algo parecido sucede con las compañías aéreas al momento de viajar con un dron. Es que en la industria aeronáutica es cada vez mayor el temor que se le tiene a este tipo de artefactos. Este miedo no sólo radica en el desconocimiento que se suele poseer en relación a una tecnología relativamente nueva, sino también al riesgo de explosión que pueda ocasionar esa clase de baterías. Si bien la mayoría permite viajar con el dron en la cabina, ninguna de ellas deja a los pasajeros llevar las baterías Li-Po en las valijas, debido a que son consideradas mercancías peligrosas. Es por eso que siempre pedirán que sean transportadas como equipaje de mano y, en ocasiones, que vayan protegidas en fundas ignífugas. Por otro lado, algunos expertos sugieren llevarlas por debajo del 30% de su carga para evitar accidentes.

¿Y en Argentina?

El 31 de diciembre pasado comenzó a regir el nuevo reglamento de vehículos aéreos no tripulados, aprobado por la Asociación Nacional de Aviación Civil. Entre las principales obligaciones se encuentra la de inscribir el dron en el Registro Nacional de Aeronaves antes de comenzar a operarlo. Además, prohíbe su uso sobre una gran aglomeración de personas, salvo que estén aprobados para la actividad. Con respecto a los drones con fines recreativos de más de 5 kilos, los pilotos deberán contratar un seguro de responsabilidad por los daños que pudiera ocasionar, el cual no podrá ser menor al exigido en las condiciones generales que determina la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

56



Destino de pelĂ­cula

TĂşnez

En una galaxia

. .. a n a j e l y u m , y u m

58


Túnez

La serie televisiva The Mandalorian recuperó la magia de la saga original de Star Wars y sumó millones de fans a nivel mundial que sueñan conocer cada uno de los destinos que forman parte de los capítulos emitidos por Disney+.

G

eorge Lucas, cineasta, filántropo, empresario y creador de la productora estadounidense Lucasfilm Ltd, nunca imaginó que Star Wars finalmente iba a alcanzar el éxito que generó durante décadas enteras. Sin dudas, la saga de películas se posicionó como una de las producciones que más contribuyó con el turismo cinematográfico, que se basa en visitar diferentes lugares y regiones en donde se han filmado distintas escenas de un rodaje en particular. Enamorado de sus impresionantes desiertos, pero sobre todo de los restos de una cultura un tanto troglodita, Lucas y su equipo quedaron fascinados con cada una de las llanuras, cavernas, los edificios excavados en la roca y los atardeceres de ensueño. Y así, “hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana...”, con apenas algunos toques mínimos de la región, Tataouine, una ciudad ubicada en el sur de Túnez, se convertiría en Tatooine, lugar en el que habitan varias especies de esclavos galácticos y en el que nacieron Anakin y Luke Skywalker,

Destino de película

Ficha técnica

Título original: The Mandalorian. Creación: Jon Favreau. Basado en: Star Wars, de George Lucas. Dirección: Dave Filoni Reparto: Pedro Pascal, Carl Weathers, Gina Carano, Nick Nolte, Emily Swallow, Werner Herzog, Giancarlo Esposito y Omid Abtahi. Estreno: 12 de noviembre de 2019 (primera temporada); 30 de octubre de 2020 (segunda temporada). Sinopsis: Ambientada tras la caída del Imperio y antes de la aparición de la Primera Orden, la serie sigue los pasos de Mando, un cazarrecompensas solitario que trabaja en los límites alejados de la galaxia, que recibe un encargo para capturar a Grogu, una criatura de gran sensibilidad a la Fuerza.

59


Destino de película

Túnez

La economía de Túnez se ha basado durante mucho tiempo en el turismo, que representa el 8% del PBI.

dos de los protagonistas más emblemáticos de toda la saga, quienes se criaron en un planeta desértico no cultivable, bajo dos soles, en un paisaje repleto de calor, arena y polvo.

La trama

Con el desarrollo de la plataforma Disney+ y su lanzamiento oficial en Argentina el 17 de noviembre de 2020, los fieles seguidores de los caballeros jedi y los lores sith tuvieron la posibilidad de viajar hacia otros universos gracias a la serie televisiva The Mandalorian, sin tener que salir necesariamente de sus casas en un año tan particular por el coronavirus. Las primeras películas de Star Wars fueron Episodio IV: una nueva esperanza, Episodio V: el imperio contraataca y Episodio VI: el regreso del Jedi transcurren a finales de la década del ‘70 y principios de los ‘80. Posteriormente, a principios del siglo XXI se llevaron a cabo los estrenos de Episodio I: la amenaza fantasma,

Episodio II: el ataque de los clones y Episodio III: la venganza de los sith. Finalmente, en 2015, llegó el turno de Episodio VII: el despertar de la Fuerza, y luego continuaron Episodio VIII: los últimos Jedi” y Episodio IX: el ascenso de Skywalker. En paralelo, también formaron parte de la saga los spin-off como Rogue One y Han Solo. The Mandalorian, una ficción creada y guionada por Jon Favreau, se ubica temporalmente luego de la caída del Imperio Galáctico, cinco años después de los eventos narrados en El Retorno del Jedi y antes de la instauración de la Nueva República. La historia narra las aventuras de Din Dajarin, más conocido como Mando, el personaje que interpretó el actor chileno Pedro Pascal. En la primera temporada, un misterioso cliente

60


Túnez

Destino de película

lo contrata para que busque un “objetivo”. Cuando finalmente lo encuentra, se percata de que es un niño de 50 años de edad, muy pequeño, tierno, de color verde y con una dulzura increíble que logró cautivar al guerrero mandaloriano para que finalmente lo adopte como hijo adoptivo. La criatura en cuestión es nada más y nada menos que El Niño, a quien el público en general bautizó como Baby Yoda. Su verdadero nombre es Grogu, y nada tiene que ver con el viejo maestro de Luke Skywalker, ya que solamente comparten la misma raza y la sensibilidad por la Fuerza. Incluso, fue tal el éxito y el impacto que generaron en los fanáticos de Star Wars que Disney recurrió a distintos objetos de merchandising para que niños, jóvenes y adultos puedan guardar por siempre algo relacionado del personaje ficticio, y más en tiempos de pandemia.

Arena intergaláctica

“Si hay un centro brillante en el universo, estás en el planeta del que está más lejos”. Así es como Luke Skywalker describe su planeta natal de Tatooine en Episodio IV: Una nueva esperanza. A primera vista, esta descripción corresponde al paisaje desolado del verdadero Tataouine ubicado en Túnez, el país que más veces se muestra a lo largo de la saga, ya que aparece en cinco películas y en la primera temporada de The Mandalorian. En definitiva, George Lucas se inspiró en sus culturas y en su estética para crear gran parte del mundo imaginario de la primera y segunda trilogía.

Dos regresos esperados

Ewan McGregor volverá a interpretar a Obi-Wan Kenobi en una nueva serie de Disney+ que llevará su nombre, y estará acompañado nada más y nada menos que por Hayden Christensen, el actor que le dio vida a Anakin Skywalker antes de pasarse al Lado Oscuro como Darth Vader. El anuncio se llevó a cabo en el Disney Investor Day 2020, en el que Lucasfilm y Disney presentaron el logo de la serie a través de un pequeño videoclip. El regreso del viejo maestro del propio Anakin y Luke Skywalker había sido planeado inicialmente como una película de la línea “Una historia de Star Wars”, pero finalmente los directores descartaron esa idea. Al parecer, la serie tendrá lugar diez años después de los acontecimientos del Episodio III, con un Darth Vader más experimentado y tal vez más poderoso respecto a la escena final de la película Rogue One. En relación al caballero jedi, al parecer la tira contará cómo vivía Obi-Wan en Tatooine mientras vigilaba en secreto el crecimiento de Luke durante sus primeros años de vida. De todas formas, algunas versiones indican que ciertas tensiones entre los granjeros locales y la tribu de los Tusken (también conocidos como Moradores de las Arenas) liderada por un jefe guerrero despiadado, provocarán que el caballero jedi deje de lado su vida ermitaña para desplegar todos sus conocimientos de la Fuerza.

61


Destino de película

Túnez

Algunos de los puntos turísticos que más de una vez fueron solicitados por los viajeros son el desierto de Tozeur, el paraje conocido como Ong Djemel y la granja de los Lars en Matmata, donde vivieron los tíos adoptivos de Luke, que actualmente funciona como el Hotel Sidi Driss, con 20 habitaciones básicas y un restaurante en el que se pueden contemplar varios accesorios y elementos de utilería rescatados de la decoración de cada una de las películas. A su vez, otro sitio de referencia es el puerto espacial Mos Espa, donde vivía Anakin Skywalker, un niño que tenía una vida llena de frustraciones en el desierto y que en simultáneo fue “el elegido” por el maestro jedi Qui-Gon Jinn para darle equilibrio a la Fuerza.

62

Años más tarde, el joven finalmente se convirtió en el padawan de Obi Wan Kenobi, ya que su objetivo era convertirse en jedi. Sin embargo, con el paso del tiempo, su amor por Padme Amidala, y los sentimientos de ira, miedo y odio que le hizo despertar el canciller Sheev Palpatine devenido en Darth Sidious hicieron que finalmente se atreva a enfrentar a su antiguo maestro en una batalla épica de sables de luz en Mustafar. Confundido, enojado y ya convertido en un auténtico caballero sith, Anakin finalmente fue derrotado por Obi Wan y resultó gravemente herido. El desenlace fue determinante: para salvar su integridad física debió usar una armadura cibernética por el resto de su vida y así “renacer” bajo la transformación del malvado, temido

De viaje por el desierto Si bien existe la posibilidad de alquilar vehículos 4x4 para disfrutar de las mejores ubicaciones tunecinas, muchas de ellas están en lo más profundo del desierto y encontrarlas puede resultar una tarea bastante compleja de realizar. A raíz de ello, hay distintas organizaciones que se encargan de armar salidas y experiencias para conocer los lugares más emblemáticos de

Star Wars. Una de ellas es Tunisia Tours, que otorga la posibilidad de hacer un recorrido de siete días con un guía y un conductor designado.


Túnez capital tunecina y un balneario en la ciudad costera de Susa. Los ataques terroristas afectaron la actividad del territorio africano, además de escuchar las recomendaciones de distintos gobiernos europeos que en ese entonces le pedían a sus pueblos que no viajaran al país de referencia para evitar cualquier conflicto. El resultado era de esperarse: la actividad cayó considerablemente, aunque a partir de 2018 se vieron mejoras, para finalmente alcanzar alrededor de ocho millones de llegadas por año, un promedio que se mantiene hasta ahora. Los miles de fanáticos de Star Wars que lo visitan cada temporada se despiden con un rico aprendizaje de cómo la cultura y los paisajes

Destino de película

del país dieron forma a la estética icónica del fenómeno de la ciencia ficción. A su vez, es tan rotundo el impacto en los club de fans de saga que establecieron vínculos de camaradería con la Oficina Nacional de Turismo de Túnez, con la que han organizado distintos eventos oficiales, como por ejemplo el Encuentro Internacional de fans de La guerra de las galaxias. Justamente, la intención de las autoridades es evitar que el set de filmación quede en el olvido, precisamente para tratar de convertir a la región en un imán turístico, con una tienda de souvenirs, un museo y una serie de proyecciones de las películas emblemáticas, entre otros atractivos.

y ultra poderoso Darth Vader. Varias décadas después, su hijo Luke, caracterizado por Mark Hamill, conoció en Mos Espa al contrabandista Han Solo, el recordado personaje que interpretó Harrison Ford, con quien se embarcó en miles de aventuras junto a la Princesa Leia Organa, personificada por Carrie Fisher, Chewbacca y los droides R2 D2 y C3PO.

El despertar de la Fuerza

La economía de Túnez se ha basado durante mucho tiempo en el turismo, que representa el 8% del PBI del país. Sin embargo, el sector fue golpeado rotundamente en 2015, cuando hombres armados afiliados a Al Qaeda asaltaron un museo en la

63


Road trip

64

Escocia


Escocia

Road trip

a n u e d d a t r e b i l a L

a r e t e r r a c a larg 66 a ut R na ia rn fo li ca la de sa ce co es n ió La vers e uy cl in o id rr co re e st E 0. 50 st oa C th or N la es y s io pl am s, io ar nd cu se os in m ca s le ab intermin s ca ni cé es s la de ás em ad s, le ra ru s sinuosos paso es aj is pa s lo de s no gu al an es vi ra at e qu curvas costeros más bellos del país.

U

n viaje por una ruta es lo que muchos sueñan durante gran parte de su vida, y si encima se combina con paisajes sorprendentes, la propuesta se vuelve mucho más que tentadora. Tal es el caso de la North Coast 500, que tal como lo indica el número de su nombre abarca 500 millas, que equivalen a 800 mil kilómetros. Este recorrido es relativamente nuevo, desde hace cinco años recién se comenzó a llamarlo bajo esta denominación que permitió unir múltiples puntos formando un itinerario lleno de castillos y leyendas por descubrir.

La aventura comienza

La ruta inicia en la ciudad norteña de Inverness, después serpentea por la costa oeste hasta Applecross y continúa en dirección norte, hacia las animadas ciudades de Torridon y Ullapool. Desde allí, la carretera sigue hacia algunos de los puntos costeros más septentrionales de Escocia, pasando por Caithness y John o’ Groats, antes de ir nuevamente hacia

el sur atravesando Dingwal, para finalmente llegar otra vez a Inverness. Durante todo este trayecto, los viajeros podrán apreciar desde un diminuto castillo hasta altísimas montañas de más de 914 metros de altitud, e incluso un farallón ancestral. Sin duda, el camino reserva enormes sorpresas para los visitantes. Un ejemplo de ello es la exploración que se puede realizar en las ruinas del castillo de Ardvreck, a orillas de loch Assynt, al norte de Inchnadamph. A su vez, justo al sur de Bora se encuentra Dunrobin, un castillo de estilo francés habitado desde el siglo XIV que sirvió como hospital de guerra durante la Primera Guerra Mundial. El castillo de Dunrobin es la más septentrional de las grandes casas de Escocia y la más grande de las Tierras Altas del Norte, con 189 habitaciones. El castillo de Dunrobin es también una de las casas habitadas continuamente más antiguas de Gran Bretaña que data de principios del 1300, hogar de los condes y más tarde de los duques de Sutherland. El castillo, que se asemeja a un

65


Road trip

Escocia Highlands del noroeste y las islas de Lewis y Harris, en el archipiélago de las Hébridas.

¡A reponer energía!

chateâu francés con sus torres cónicas, ha visto las influencias arquitectónicas de Sir Charles Barry, quien diseñó las Casas del Parlamento de Londres. Este punto turístico se encuentra en la costa este de las tierras altas del norte con vistas al estuario de Moray, justo al norte de los pueblos de Golspie y Dornoch.

Naturaleza que reina

Las montañas son el lugar perfecto si se tiene como sueño subir a un munro o perderse entre la diversidad de terrenos de las escarpadas cordilleras, o si le llaman la atención los altos picos como Ben Hope, Stac Pollaidh, An Teallach o Suilven. Estas hermosas montañas septentrionales y recónditas supondrán un reto, pero ofrecerán vistas inigualables de las magníficas Highlands. Por otro lado, si se busca recónditas playas de arena, las mejores olas para hacer surf o, simplemente una belleza natural pura, en las playas de las Highlands del norte lo encontrarán todo. En este mismo paseo se podrá explorar uno de los castillos más diminutos de Europa, conocido como el Castillo del Ermitaño en la bahía de Achmelvich. Allí es posible observar todo tipo de fauna marina en la playa de Gairloch y recorrer las blancas e inmaculadas arenas de la playa de Balnakeil, cerca de Durness. Por la noche, hay un plan que es imperdible, cambiar un poco de carretera por una playa desierta y así despertarse con el sonido del romper de las olas. Siguiendo viaje, el camino llevará a través de paisajes enmarcados por

66

elementos geológicos ancestrales. La Cueva de Smoo, situada en el extremo norte de Escocia, es una bella y mística cueva marina de piedra caliza, cuya boca de más de 15 metros de altura la convierte en una de las entradas más grandes de todas las cuevas marinas de Gran Bretaña. Allí, los viajeros no dejarán de asombrarse por el Viejo de Storr, un farallón (una roca que fue resultado de la erosión sobre los acantilados) de 60 metros esculpido en piedra de arenisca que se erige entre las

No es sólo el coche el que necesita reposar, por eso, este rincón de Escocia se ofrece una variedad gastronómica que hará agua la boca. Degustar el marisco fresco del Kishorn Seafood Bar, en Wester Ross, o una parada en Lochinver Larder para degustar las mejores empanadas de las Highlands, son algunas de las deliciosas opciones. Para quienes les apetece algo dulce, no pueden no darse el lujo de tomar un chocolate caliente en Cocoa Mountain o un pequeño dulce casero en Whaligoe Steps, un café escondido junto a la carretera A9. O siempre se puede parar para hacer un pícnic en plena naturaleza y disfrutar del paisaje a la vez que saborear las deliciosas especialidades de la región. Es imprescindible hacer un alto en el camino para disfrutar de una bebida amenizada por música y baile tradicionales en el Ceilidh Place, en Ullapool, y pasar la noche en una acogedora posada. También se puede catar los productos de una de las famosas destilerías de Old Pulteney o Glenmorangie. Tanto si el viaje es en una camioneta o en una motocicleta, o incluso si se va a recorrer una sección a pie, hay muchas maneras de disfrutar de las vistas de la North Coast 500.

Elegancia de verde césped

En un rincón remoto de Sutherland, en una latitud compartida con la bahía de Hudson y el norte de Rusia, se encuentra un campo de golf que muchos conocen solo por su reputación. Los enlaces del famoso Royal Dornoch Golf Club se erigen como uno de los grandes puestos de avanzada del golf mundial y uno de los mejores de todos de su tipo. La lejanía es parte de su encanto y es la única razón por la que estos magníficos enlaces permanecen fuera de la corriente principal de los grandes campeonatos de golf. Si estuviera en el cinturón central de Escocia, Royal Dornoch seguramente habría albergado un Campeonato Abierto desde hace mucho tiempo. Hoy en día conserva una especie de seguidores de culto, particularmente en los Estados Unidos, alimentados por los elogios de figuras como Tom Watson, un miembro honorario; y el gran escritor de golf estadounidense Herb Warren Wind.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.