Córdoba celebra una década del mes del senderismo.
Todo listo para FIT América Latina. Lanzamiento
¿Tenemos más turistas que los que contabilizamos?
Representantes de algunas provincias limítrofes conversaron con Mensajero sobre los pasajeros que llegan al país por pasos fronterizos que el Indec no tiene en cuenta.
Iguazú se prepara para los colores de la primavera.
Bernardo Barreiro Cardoso
Director de Visit Portugal para América del Sur
“Queremos posicionar a Portugal como un destino único y no solo de circuitos”.
Por Marcelo Frontale
En Primera Persona
Rumbo a FIT 2025
Para el sector, septiembre es el mes en el que se siente que arranca el segundo tiempo del año y donde todas las miradas se ponen en la Feria Internacional de Turismo. Del 27 al 30 de septiembre, La Rural volverá a convertirse en ese lugar donde los destinos, los operadores, las agencias y las aerolíneas salen a mostrar lo mejor que tienen. FIT 2025 se perfila como un clásico, y como todo clásico, se vive con expectativas altas. El contexto, sin embargo, no es sencillo. En la macro, la apreciación del peso cambió los papeles: lo que durante años fue nuestra ventaja competitiva —un destino de calidad a precios accesibles en dólares— ya no juega a favor. Hoy los visitantes internacionales hacen cuentas más ajustadas, y el receptivo siente el impacto. El Travel Sale de agosto mostró la otra cara de la moneda: con un tipo de cambio más fuerte, los argentinos se animaron a mirar al exterior. Brasil, Estados Unidos y Europa volvieron a estar en la lista de favoritos. También hay que resaltar que en los últimos meses se sumaron rutas, se am-
pliaron frecuencias y la red doméstica se consolidó como nunca. Esto no es un detalle menor: más vuelos significan más turistas llegando del exterior y más argentinos recorriendo el país.
“Ya no alcanza con salir a defenderse con el precio, ahora hay que apostar al talento”
De cara a FIT 2025, la clave estará en cómo el sector se planta. Ya no alcanza con salir a defenderse con el precio; ahora hay que apostar al talento, a la creatividad, a las experiencias únicas. Cada provincia deberá mostrar qué la hace distinta, cuál es ese plus que enamora al viajero más allá del costo del pasaje o la estadía. Porque cuando la estrategia cambia, los equipos que se reinventan son los que terminan ganando.
En nuestra redacción lo vemos todos los años: FIT no es solo una feria, es un termómetro y, sobre todo, un espacio de encuentro. Es la jugada colectiva que permite a la cadena turística planificar, ajustar y volver a soñar. Y si algo sabemos después de casi cuatro décadas siendo parte de este sector, es que el turismo argentino, aun con cancha inclinada, siempre encuentra la manera de dar vuelta el resultado.¡Nos vemos en FIT!
Sumario Septiembre 2025
Un problema de datos
Representantes de destinos limítrofes conversaron con Mensajero sobre la falta de conteo que hay de pasajeros que ingresan por ciertos pasos fronterizos.
Director de Visit Portugal para América del Sur. Nota de tapa
se prepara para el récord.
Córdoba El Mes del Senderismo está de festejo en septiembre.
Bernardo Barreiros Cardoso
Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.
Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina
Mensajero Periódico Turístico es miembro de:
• Visit USA Comittee Argentina
• Comité Visite Brasil
• ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)
Propiedad intelectual: Nro. 77542231.
Pasos fronterizos: una deuda pendiente
A través de las mediciones que hace el Indec, algunos destinos
alzaron la voz en Mensajero sobre los datos que incluye el relevamiento. ¿Cuál es el principal pedido?
El panorama del turismo receptivo es uno de los temas sensibles para Argentina. Asimismo, las estadísticas sobre esta área son un tema complejo. En esta línea, el Instituto de Estadísticas y Censos de la República Argentina a través de las Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) hizo modificaciones para mejorar la metodología. Sin embargo, aparece otro punto mucho más profundo: los pasos fronterizos.
En la metodología que toma el INDEC para recopilar los datos de turismo receptivo y emisivo, uno de los principales temas que más debate genera es en la recopilación de datos de los accesos terrestres. Incluso, durante la Asamblea del Consejo Federal de Turismo en la Ciudad de Buenos Aires, algunas provincias alzaron la voz sobre esta circunstancia, dejando el asunto sobre la mesa de las autoridades. Destinos como Misiones, Entre Ríos y Corrientes fueron las encargadas de mostrar su descontento sobre la medición que toma el organismo en relación con los pasos fronterizos. Hay que tener en cuenta que las únicas referencias que toma son del Aeroparque Internacional Jorge Newbery, Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, Aeropuerto Internacional de Córdoba, Aeropuerto Internacional de Mendoza, Puerto de Buenos Aires y Paso Internacional Cristo Redentor en Mendoza.
De acuerdo con el último ETI, casi la mitad de los visitantes no residentes, un 48.7 %, llegó a su destino por vía aérea, lo que evidencia la importancia de los viajes en avión para la llegada de turistas internacionales. Por su parte, la vía terrestre se mantuvo como la segunda opción más elegida, utilizada por el 38.7 % de los viajeros. El porcentaje restante, un 12.5 %, completó su recorrido a través de la vía fluvial o marítima, demostrando que este medio también juega un rol en el flujo de visitantes.
En lo que respecta al turismo emisivo, las preferencias de los pasajeros residentes al salir del país estuvieron divididas casi por igual entre el transporte aéreo y el terrestre. Un 46.7 % optó por la vía aérea, mientras que un 46 % eligió la vía terrestre, lo que resalta la paridad entre estos dos medios para los viajes al exterior. El 7.3 % restante de los viajeros residentes utilizó la vía fluvial o marítima para dejar el país, indicando que, aunque en menor medida, estas opciones también son consideradas para los viajes de salida.
Sin embargo, la cuestión de los pasos fronterizos es un tema mucho más profundo. Y es que la falta de inclusión de otros accesos terrestres en el informe que lanza el Indec todos los meses es un reclamo desde hace tiempo de diferentes destinos, puntualizando en que se debería integrar otras vías de accesos terrestre que también son importantes y que darían mayor claridad al ingreso y egreso de viajeros en el país.
El reclamo de las provincias
Con esta circunstancia, Mensajero hizo un relevamiento de las fronteras terrestres que tienen Entre Ríos, Misiones, Neuquén, La Rioja, Corrientes, Santa Cruz, Salta y Jujuy, y ninguno de los pasos forma parte de las estadísticas que muestra el organismo. Incluso, muchas de estas provincias realizaron sus propios informes detallando el fuerte caudal que recibe y la importancia que tendría que se tome en cuenta estos números.
Entre Ríos fue una de las primeras que tomó postura sobre esta problemática en el CFT. Actualmente, los tres principales puentes internacionales de la provincia, que unen a Argentina con Uruguay, operan de forma ininterrumpida las 24 horas del día. Estos son: el Centro de Frontera Concordia - Salto, el Puente Internacional Colón - Paysandú y el Puente Internacional Gualeguaychú - Fray Bentos. Inclusive, y luego de lo sucedido en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, desde el destino alertaron sobre
“Muchas de estas provincias realizaron sus propios informes”
el problema. “Ninguno de los tres son tomados como punto de referencia para la contabilización del ETI”, expresaron desde la Secretaría de Turismo. Misiones fue otro de los destinos que también estuvo detrás del reclamo a las mediciones del INDEC. Con seis pasos fronterizos importantes, tres de ellos abiertos las 24 horas (Centro de Frontera Iguazú - Puente internacional Tancredo Neves, Centro de Frontera Posadas – Encarnación y Bernardo de Irigoyen - Dionísio Cerqueira) y otros tres, con horarios establecidos (San Antonio - Santo Antonio, Pepiri Guazú - San Pedro - Sao Miguel y Comandante Andresito –Capanema), también exigieron que se les contabilice el flujo de turistas.
Incluso, y a diferencias de otras provincias, desde la Secretaria elevaron un informe en el que detallaron números concretos con sus dos puntos de acceso claves: Puente internacional Tancredo Neves, que une Iguazú con Foz do Iguaçu y el Puente Roque Gonzales de Santa Cruz, que vincula la capital provincial con la ciudad de Encarnación. Por ejemplo, en la conexión con el destino brasilero, en 2023 y 2024, los ingresos superaron los 491.000 y 537.000, respectivamente, mientras que en los meses de 2025 hubo 97.181 ingresos de visitantes durante los dos meses del año. Por su parte, el paso que une con la ciudad de Encarnación, el flujo de turistas tuvo su crecida desde 2022, en la que contabilizó 147.004 viajeros. Sin embargo, comenzó a repuntar llegando a
185,644 en 2023 y 164,429 en 2024. Incluso, en los datos que contabilizó el Ministerio de Turismo, durante enero y febrero, las cifras estaban en 44.084 viajeros, siendo un número que superará los niveles a finales de este año.
Corrientes, también hizo énfasis en el asunto. Junto con Misiones y Entre Ríos, desde la cartera que gobierna Alejandra Eliciri también tomaron iniciativa sobre los accesos fronterizos. En la actualidad, de las 16 conexiones, en su gran mayoría fluviales que tiene con Brasil y Paraguay, el Centro de Frontera Paso de los Libres – Uruguayana y Paso Fronterizo Santo Tomé - Sao Borja, ambos con el país brasilero, es uno de los más importantes en esa región. Incluso, la propia ministra de Turismo de la provincia fue la que encabezó el pedido a los representantes del Indec para integrar estos dos puntos de cruce, que, desde la gobernación indicaron que son importantes para la actividad turística y económica de la provincia. Siguiendo con esta línea, Santa Cruz y Neuquén son otra que también tienen pasos fronterizos importantes, pero que no figuran dentro de las Estadísticas que informa el instituto. Por un lado, el destino neuquino cuenta con ocho pasos con Chile: Minas-Ñubles, Pichachen, Pino Hachado, Icalma, Mamuil Malal, Paso Carirriñe y Hua Hum y el Cardenal Samore, siendo este último uno de los ejes fuertes en la zona. Los santacruceños también cuentan con una frontera esencial en materia económica y turística: El Paso Integración Austral.
Siendo uno de los centros que vincula las ciudades de Río Gallegos y Punta Arenas, como así también con Tierra de Fuego a nivel terrestre con el agregado de tener el Paso San Sebastián entre medio, es otro de los sitios que el INDEC omite al momento de contabilizar el ingreso y egreso de viajeros. A su vez, pero a menor escala, también se le suman Jeinimeni y Dorotea. Salta, Jujuy y La Rioja también contabilizan pasos importantes que no forman parte del ETI. Desde el lado salteño, cuenta con los accesos Salvador Mazza, Sico, Misión La Paz - Pozo Hondo, Aguas Blancas – Bermejo y El Condado - La Mámora, distribuido entre Bolivia y Chile mientras que Jujuy cuenta con dos: Paso Fronterizo La Quiaca – Villazón, con apertura desde las 7 am a 24 hs con el país boliviano y Paso Fronterizo Jama - San Pedro de Atacama, de 8 a 18 hs, con Chile.
Por último, La Rioja también tiene el Paso Internacional Pircas Negras, siendo el único en toda la provincia y clave para los traspasos de viajeros, como así también de camiones de carga. Sin embargo, y al igual que sucede con los demás mencionados, no integra la lista de fronteras.
Seclantás, uno de los mejores pueblos del mundo
El pintoresco pueblo, emplazado en el corazón de los Valles Calchaquíes salteños, fue reconocido como uno de los ocho candidatos argentinos al programa internacional Best Tourism Villages 2025, impulsado por ONU Turismo.
Ubicado a 150 kilómetros de la ciudad de Salta, en el departamento Molinos, sobre la emblemática Ruta Nacional 40, Seclantás se abre paso entre montañas y cardones como un destino encantador que guarda intacta la esencia del Valle Calchaquí. Cuna del poncho salteño, tierra de artesanos teleros, paisajes de otro mundo y relatos que se tejen como hilos de lana entre el pasado y el presente, este pequeño pueblo salteño ha sido seleccionado como uno de los representantes argentinos ante el prestigioso programa Best Tourism Villages 2025 de ONU Turismo.
Patrimonio vivo y tradición tejida
Seclantás se destaca por ser guardián de una de las expresiones culturales más valiosas del norte argentino: el poncho salteño, tejido artesanalmente en telar de palo plantado, una técnica ancestral que aún perdura gracias al trabajo y la transmisión generacional de sus artesanos. La prenda, que alguna vez vistió al General Güemes y hoy lucen artistas y gauchos en fiestas tradicionales, es símbolo de identidad y resistencia cultural. En el Camino de los Artesanos, ubicado en el paraje El Colte, los visitantes pueden recorrer talleres familiares, conocer a los tejedores, observar en vivo cómo nace una prenda, y adquirir piezas únicas como mantas, tapices, ruanas o frazadas. La experiencia no solo conecta con el proceso creativo, sino también con la calidez de una comunidad que abre sus puertas para compartir su arte y su historia.
Paisajes que emocionan
Además de su riqueza cultural, Seclantás sorprende por sus postales naturales. A unos 20 kilómetros del pueblo, se encuentran las Cuevas de Acsibi, formaciones rocosas de arenisca roja que crean un paisaje surrealista de túneles, bóvedas y pasajes tallados por el viento y el tiempo. El acceso combina tramos en 4x4 con caminatas que convierten a la visita en una auténtica aventura entre cañones y luces cambiantes.
Otro tesoro natural es la Laguna de Brealito, a más de 2.000 metros de altura, rodeada de montañas y cardones. Según la luz del día, sus aguas se tiñen de azul profundo o verde esmeralda, creando un ambiente de serenidad y misticismo. Allí conviven especies como pejerreyes y flamencos, y no faltan las leyendas, como la de la “mujer que danza” o la famosa sirena del Brealito, que enriquecen la experiencia con un halo de magia.
Patrimonio arquitectónico e histórico
El casco urbano de Seclantás también merece ser recorrido con tiempo. La Iglesia Nuestra Señora del Carmen, construida en 1835, es una joya del arte popular vallisto. Su arquitectura colonial y postcolonial, elevada sobre una pequeña loma, resalta por su interior colorido y su conexión espiritual con la comunidad.
En la Plaza La Junta, corazón del pueblo, altas palmeras y molles centenarios acompañan un espacio con fuerte carga simbólica: fue allí donde, en 1814, se convocó la Primera Junta Vallista en apoyo a la causa patriótica de Belgrano. Por este motivo, Seclantás fue declarado Lugar Histórico Nacional en 1975. A pocas cuadras, el Cerro del Vía Crucis ofrece un sendero con estaciones que permiten una caminata contemplativa y una vista panorámica del valle, el pueblo y las montañas. Y si se continúa hasta el cementerio, se puede visitar la Capilla Mausoleo de la familia Díaz, con una arquitectura italianizante única en la región y murales interiores pintados a mano con técnica de carbonilla.
Sabores auténticos y vinos de altura
Como todo pueblo calchaquí, Seclantás también seduce por el paladar. En su gastronomía se combinan recetas tradicionales con ingredientes locales: empanadas, tamales, humitas, charquisillo, chivito, chuchoca y cebollas rojas, además de dulces regionales y panes artesanales. Forma parte también de la Ruta del Vino, y es posible degustar vino patero y mistela, elaborados en bodegas familiares con métodos ancestrales,
así como también etiquetas de varietales como Malbec y Tannat de altura, con todo el carácter de la tierra calchaquí.
Turismo rural comunitario
A pocos kilómetros, en el Paraje Brealito, la experiencia se expande a través del turismo rural comunitario. Cascadas, pinturas rupestres, huertas, paisajes rojizos y verdes, y la calidez de su gente invitan a una inmersión real en la vida rural andina. Es un espacio ideal para descansar, aprender y reconectar con los ritmos naturales.
La postulación de Seclantás a Best Tourism Villages es un reconocimiento a una comunidad que ha sabido conservar su alma y proyectarla con orgullo. Un pueblo que no se ha transformado para el turismo, sino que ha hecho del turismo una forma de compartir su esencia.
En un mundo que busca experiencias auténticas, Seclantás ofrece algo único: una vivencia tejida a mano, paso a paso, con memoria, paisaje y corazón vallisto.
El lanzamiento que marca agenda
La Feria Internacional de Turismo presentó su edición 2025 con Portugal como protagonista, y con la participación de más de 55 países, todas las provincias y un récord de expositores.
El turismo latinoamericano ya tiene una cita ineludible: la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, que se llevará a cabo del 27 al 30 de septiembre en La Rural de Buenos Aires. El lanzamiento oficial se realizó el jueves 28 de agosto en la Embajada de Portugal, país invitado de honor en esta nueva edición. El evento reunió a autoridades nacionales, representantes internacionales y referentes del sector privado, quienes compartieron las expectativas para lo que se consolida como uno de los encuentros más importantes de la industria turística a nivel mundial. Con más de 55 países confirmados, todas las provincias y Ciudad de Buenos Aires; y 1700 expositores, la FIT se prepara para superar marcas históricas y consolidar su rol como vidriera global de negocios, capacitación e innovación.
Portugal: un socio estratégico para Argentina
La ceremonia estuvo encabezada por Gonçalo Teles Gomes, Embajador de Portugal en Argentina, quien destacó la relevancia del turismo en la economía de su país. Según detalló, en 2024 la actividad representó alrededor del 16 % del PBI y generó ingresos superiores a los 27 mil millones de dólares, gracias a la llegada de más de 31 millones de visitantes.
El diplomático resaltó también la importancia del mercado argentino: “Vemos a Argentina como un socio prioritario. En lo que va de 2025, recibimos un 28 % más de turistas argentinos, las reservas crecieron un 20 % y la cantidad de huéspedes aumentó un 16 % entre enero y junio”, afirmó. Portugal se presenta en esta edición de la FIT con un fuerte énfasis en la diversidad de paisajes naturales, la gastronomía y el deporte como atractivo turístico, buscando ampliar la conexión emocional con los viajeros latinoamericanos.
“FIT 2025 tiene una superficie neta ampliada en un 6 % respecto a 2024”
Visit Portugal llega con un roadshow previo
La presencia portuguesa en FIT 2025 no se limitará a la feria. Bernardo Cardoso, director para las Américas de Visit Portugal, anunció que el organismo desembarca en Argentina con un roadshow que recorrerá dos de las principales ciudades del país.
• 24 de septiembre: Córdoba
• 25 de septiembre: Rosario
• 27 al 30 de septiembre: participación oficial en FIT
En estas instancias de capacitación participarán 14 empresas de turismo y cuatro regiones portuguesas, que presentarán productos y experiencias a operadores y agentes de viajes argentinos.
Buenos Aires como anfitriona de grandes cifras
El lanzamiento también fue escenario para que la ciudad anfitriona, Buenos Aires, mostrara su protagonismo en la industria turística. Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de CABA, destacó que la capital recibe cerca de 9 millones de visitantes por año, de los cuales 2 millones son internacionales y 6 millones nacionales.
La actividad, además, genera más de 150 mil puestos de trabajo directos e indirectos, consolidándose como uno de los sectores económicos más relevantes para la ciudad. FIT, en este contexto, se convierte en una plataforma fundamental para seguir ampliando la llegada de turistas.
Andrés Deya
Valentín Díaz Gilligan
Daniel Scioli
Novedades y crecimiento de FIT 2025
El presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) y director de la FIT, Andrés Deya, detalló las características de la edición 2025. Entre los puntos más destacados se encuentran:
• Más de 55 países participantes
• Las 24 provincias argentinas con stands propios
• 1700 expositores confirmados
• Superficie neta ampliada en un 6 % respecto a 2024
• 47 % más de tickets vendidos en comparación con el año anterior
La feria también sumará un nuevo espacio de relevancia: el Encuentro Nacional de Femtur (Federación de Empresarias y Mujeres del Turismo de la República Argentina), que tendrá lugar el sábado por la tarde.
“Ya hay vendido un 47 % más de tickets que el año anterior”
La propuesta busca integrar a referentes femeninas no solo del turismo sino de todas las ramas productivas del país, en una jornada dedicada a fortalecer la perspectiva de género y la innovación.
Uno de los momentos más esperados será la participación de Shaikha Al Nowais, Secretaria General de ONU Turismo, quien asistirá a la feria en el marco de FEMTUR, aportando una visión global sobre los desafíos de la industria.
Una feria en clave internacional y sostenible
Durante el acto, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, destacó la relevancia de tener a Portugal como país invitado, señalando coincidencias en la mirada sostenible del turismo.
“Compartimos valores en torno a la protección de la biodiversidad y a la gestión responsable de nuestros 24 parques nacionales”, afirmó.
El funcionario también hizo hincapié en la conectividad aérea como motor de crecimiento. En ese sentido, celebró el trabajo para avanzar en la llegada de vuelos directos de TAP Air Portugal entre Buenos Aires y Lisboa, ruta que calificó como un futuro “éxito” por la fuerte demanda entre ambos mercados.
Travel Sale y el fortalecimiento del turismo interno
Scioli aprovechó la ocasión para destacar los resultados del Travel Sale, la campaña de comercio electrónico de viajes que logró récords en ventas. Según detalló, el 67 % de las operaciones correspondió a destinos nacionales, lo que refleja la fuerza del turismo interno en la recuperación del sector.
En ese marco, Aerolíneas Argentinas emitió 6200 tickets en pocas horas, confirmando el interés de los viajeros por recorrer el país. Este dato se suma al esfuerzo del sector privado y público por diversificar la oferta y garantizar precios competitivos en temporada baja.
FIT 2025: un espacio de negocios y capacitación
Más allá de su magnitud, la FIT es reconocida por ser un lugar de encuentro
para profesionales de todo el continente. Las rondas de negocios, las capacitaciones y los foros de debate sobre tecnología, innovación y sostenibilidad volverán a ocupar un rol central en esta edición.
Operadores turísticos, agencias de viajes, cadenas hoteleras, aerolíneas y organismos internacionales encuentran en la feria una oportunidad única para generar acuerdos, explorar tendencias y proyectar estrategias conjuntas.
Expectativas del sector
La edición 2025 de la FIT llega en un contexto en el que la industria turística regional busca consolidar su recuperación
Previo a FIT, Visit Portugal realizará un Roadshow que incluirá a Rosario y a Córdoba.
tras años de desafíos. La presencia de Portugal como país invitado, la ampliación de la superficie expositiva y el récord de anticipación en la venta de tickets son señales de un evento que promete superar expectativas.
Para Argentina, la feria no solo significa visibilidad internacional, sino también la posibilidad de mostrar la diversidad de sus 24 provincias, sus parques nacionales, su gastronomía y su oferta cultural.
La Feria Internacional de Turismo 2025 se presenta como un hito en el calendario turístico mundial. El lanzamiento en la Embajada de Portugal no fue solo un acto protocolar, sino una muestra clara de la relevancia que tiene el evento para la región y para los destinos internacionales que apuestan por Argentina como puerta de entrada al continente.
Con más países, más expositores y más visitantes esperados, la FIT reafirma su papel como punto de encuentro indispensable para la industria. Del 27 al 30 de septiembre, Buenos Aires volverá a ser el epicentro donde se diseñan las tendencias y se fortalecen los lazos que marcarán el futuro del turismo en América Latina.
Córdoba celebra 10 años del Mes del Senderismo con propuestas únicas
Una década de experiencias al aire libre se festeja con más de 100 caminos señalizados, actividades familiares y propuestas de ecoturismo en toda la provincia.
Córdoba vuelve a vestirse de naturaleza y movimiento con la llegada de septiembre, el mes que desde hace una década está dedicado al senderismo. Este 2025, la iniciativa cumple 10 años y lo festeja con un calendario cargado de actividades para toda la familia, que incluyen caminatas guiadas, recorridos interpretativos y experiencias de ecoturismo en los valles y sierras más emblemáticos.
En este marco, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, destacó la relevancia de esta celebración: “El senderismo se consolidó como un producto turístico clave para Córdoba, porque combina naturaleza, identidad y disfrute. Estos diez años muestran cómo, trabajando de manera conjunta con el sector público y privado, logramos que la provincia tenga senderos señalizados, seguros y disponibles para todos durante todo el año”.
Senderismo: tradición e identidad cordobesa
Lejos de ser una moda reciente, el senderismo en Córdoba tiene raíces profundas que se remontan a figuras históricas. El Santo Cura Brochero cruzaba las sierras para unir pueblos, mientras que otros religiosos buscaban en el Champaquí espacios de retiro espiritual. También los primeros escaladores se animaban a abrir rutas hacia las cumbres con clavos de madera y pulóveres de lana.
Hoy, aquellos caminos se transformaron en senderos señalizados que permiten disfrutar de la naturaleza todo el año, rescatando a la vez un valioso patrimonio cultural e histórico.
Más de 100 senderos y 200 prestadores habilitados
La propuesta del Mes del Senderismo refleja un trabajo conjunto entre municipios, comunas, prestadores de turismo alternativo y la provincia. Actualmente, Córdoba cuenta con más de 100 senderos relevados y señalizados en distintos valles, y con más de 200 prestadores habilitados que aseguran experiencias seguras y acompañadas.
Además, la Ley de Zona de Riesgo brinda un marco de seguridad adicional para quienes se aventuran en recorridos más exigentes, reforzando la confianza del turista que elige vivir la naturaleza de cerca.
Un escenario natural diverso y fascinante
Los paisajes cordobeses ofrecen una riqueza única: bosques, ríos, sierras, llanuras, quebradas y pastizales de altura conviven con una biodiversidad de flora y fauna autóctona que sorprende a cada paso. Es posible observar cóndores en vuelo, flamencos en lagunas salinas, pumas y zorros en las sierras, o ríos donde abundan truchas. Cada estación del año revela un rostro distinto de la provincia, lo que convierte a Córdoba en un destino ideal para el ecoturismo durante todo el año.
Ecoturismo y turismo aventura en crecimiento
El senderismo es solo la puerta de entrada a un abanico de actividades. Córdoba cuenta con más de 400 prestadores de turismo aventura registrados, lo que garantiza calidad y seguridad para viajeros que buscan experiencias como trekking, mountain bike, safaris fotográficos, observación de aves o pesca deportiva. Esta diversidad consolida a la provincia como uno de los territorios mejor preparados para el turismo de naturaleza en Argentina.
Parques Nacionales: íconos de biodiversidad
Córdoba posee tres Parques Nacionales que suman más de 800 mil hectáreas y protegen paisajes de enorme valor ecológico:
• Parque Nacional Quebrada del Condorito: ideal para el avistaje de cóndores, zorros colorados y especies únicas como el lagarto de Achala.
• Parque Nacional Ansenuza: hogar de la imponente Laguna Mar Chiquita, la laguna salada más grande de Sudamérica, famosa por sus flamencos.
• Parque Nacional Traslasierra: un área de gran biodiversidad que conserva el legado cultural de los pueblos originarios comechingones.
En estos espacios se pueden realizar caminatas, acampar, practicar ciclismo o sumarse a excursiones guiadas que acercan la riqueza natural de cada región.
Reservas naturales: experiencias singulares
Además de sus parques nacionales, Córdoba ofrece reservas provinciales y naturales que amplían la oferta de senderismo y ecoturismo:
• Salinas Grandes: un paisaje blanco y plano de 200.000 hectáreas donde se organizan excursiones y astroturismo.
• Cerro Colorado: sitio arqueológico prehispánico con pinturas rupestres y senderos interpretativos.
• Parque La Quebrada: refugio de especies animales y vegetales con un dique apto para deportes acuáticos y pesca.
• Chancaní – Los Túneles: un bosque chaqueño remanente ideal para avistaje de aves.
• Pampa de Achala: escenario donde se ubican el Champaquí y Los Gigantes, los dos cerros más altos de la provincia, rodeados de fauna única como halcones peregrinos y pumas.
Uno de los grandes atractivos del Mes del Senderismo es que no requiere habilidades técnicas avanzadas. Es una actividad accesible para todas las edades, lo que permite que familias enteras disfruten juntas de la experiencia. Desde circuitos cortos en las sierras bajas hasta ascensos más desafiantes, cada visitante puede encontrar una opción a su medida.
A lo largo de estos diez años, el Mes del Senderismo se consolidó como un producto turístico que combina deporte, historia, cultura y naturaleza. La articulación entre sector público y privado, sumada al compromiso de las comunidades locales, permitió posicionar a Córdoba como un destino líder en ecoturismo y turismo de aventura en Argentina.
Este septiembre, la invitación es clara: calzarse las zapatillas, tomar agua fresca y dejarse llevar por la inmensidad de las sierras. Porque el senderismo en Córdoba no solo es un paseo, es una experiencia que conecta con lo esencial.
RE POR TA JE
Bernardo Barreiros Cardoso
Director de Visit Portugal para América del Sur
Lisboa, Oporto y Braga son sus ciudades principales. Alrededor de 10 millones de habitantes. Playa, naturaleza, historia y religión. Calles de adoquín y unas de las puertas para conocer Europa. Todas esas características, entre otras tantas más, son las que definen a Portugal como un lugar elegido para conocer, visitar y experimentar. Con todo esto, su expansión turística también busca romper las fronteras. Con el objetivo de incrementar su promoción, el país lusitano será el invitado de la Feria Internacional de Turismo, uno de los eventos más importantes que tiene el sector en esta parte del planeta y traerá sus costumbres, historia y productos para captar la atención de los turistas. A su vez, también apuntará a consolidar la marca, con presencia en las rondas de negocios con operadores y agencias de viajes.
Con todo este paquete, Bernardo Cardoso, director de Visit Portugal para la región, dialogó con Mensajero sobre lo que significará estar en la FIT como así también el desarrollo que se viene haciendo desde del país para potenciar el turismo. A su vez, hizo énfasis en lo que se viene gestando con Argentina en materia de conectividad aérea y el trabajo, en capacitación y workshops, con los profesionales del sector.
¿Cuáles son los objetivos que tiene Portugal para esta edición de FIT 2025?
- Esta será la primera vez que estaremos oficialmente en la feria. El año pasado, participamos con un stand pequeño. Sin embargo, esta edición llevaremos a cabo una estrategia que estará apoyada en tres pilares. Por un lado, tener mayor presencia en este mercado, en donde estamos trabajando para que un profesional de nuestra área se quede en la Embajada en Buenos Aires y que sea una cara visible entre operadores,
agencias, prensa y asociaciones estratégicas. El segundo punto es fortalecer nuestras relaciones comerciales e institucionales, participando en ferias y realizando workshops; mientras que el tercero es posicionar a Portugal con una identidad propia, mostrando que no solamente es una extensión de otros circuitos, si no que es un destino principal, con una oferta única y diferenciada. No buscamos una participación simple, si no que pretendemos consolidarnos dentro de un mercado nuevo, y muy importante para nosotros, en los próximos cinco años.
¿Cuáles son las expectativas con las que llegan a FIT 2025?
- Estuve hace un par de meses y conversando con operadores y agencias, he notado que no hay producto portugués en el mercado argentino. Entonces, la meta, en este primer año, es consolidar nuestra marca en el país y que no sea una extensión de otros destinos. Argentina es muy grande y con un potencial enorme en materia turística, lo cual es ideal para desarrollar nuestras opciones aquí.
¿Qué análisis hacen del turista argentino?
- Es probablemente, de América Latina, de los países en donde más turistas salen de su país. A su vez, son esa clase de pasajero que valora mucho el viaje, la cultura, la gastronomía, la naturaleza y las experiencias auténticas. Con todo esto, pretendemos que el turista argentino pueda conocer Portugal como un único destino. En este momento, hemos notado que existe una demanda hacia aquellos sitios que son genuinos, seguros y tolerantes y para nosotros, el arribo a la FIT es estratégica porque encaja perfecto con el perfil que tiene Portugal. Con esto, creo que también cumple con las exigencias que tiene el turista argentino.
¿Cómo ven desde Portugal el desarrollo turístico de Argentina?
- Vemos que está creciendo muchísimo en nuestro país. Actualmente, según cifras oficiales, este año debemos estar alrededor de 6000 argentinos visitando nuestras costas y ciudades. Podría parecer poco, pero cuando hacemos referencia a un país que nunca ha estado en este mercado, que todavía no tiene un producto consolidado y que no cuenta con las experiencias que tienen otros destinos a nivel mundial, alcanzar ese número nos hace ver del potencial que tiene Argentina en materia turística.
¿Qué tiene de particular Portugal para aumentar el número de visitantes argentinos?
- Creo que somos muy diferentes en términos de oferta y de contenidos para los turistas. Además de la autenticidad y diversidad en el destino, otro punto clave es la clase de los residentes. El portugués le da gusto recibir a personas de otros países y de ayudar al turista para que pueda vivir una experiencia única. No es poca cosa que nuestro país recibe alrededor de 30 millones de viajeros al año cuando no somos más de 10 millones de residentes. Es por eso que buscamos trasladar esto a la Argentina y que se divulgue en todos los rincones.
España, Italia u otro, pasar por encima de Brasil o, en su defecto, hacer escala en ese país. Entonces, actualmente, existen, además de conexiones directas a varias capitales menos Lisboa. Contamos con frecuencias a alrededor de 14 ciudades de Brasil y más de 100 vuelos por semana que salen desde ese país a Portugal. Por lo tanto, si el inicio del viaje es en Buenos Aires o Córdoba, se hace una escalada en algunas de esas ciudades. Argentina es un país muy grande y es normal salir de, por ejemplo, Rosario, para llegar a Buenos Aires hacer un vuelo a un destino de la región u en su defecto, otro continente.
¿Y la opción de un vuelo directo lo ves viable?
“Portugal es un destino principal, con una oferta única y diferenciada”
Estamos hablando de 6000 argentinos, ¿ese número cómo lo posiciona dentro de las plazas emisoras de la región?
- El primero es Brasil, por una cuestión lógica. Sin embargo, es el segundo de toda la región, en donde comparte niveles similares a los de México.
¿Qué significa Argentina para los turistas portugueses?
- Para nosotros, su país es uno de los destinos más increíbles para visitar. He sentido mucha seguridad y creo que puede llegar a ser un sitio muy promovido por los portugueses. El portugues ve en Argentina un lugar donde se concentran muchos de sus gustos clave: pasión por conocer el mar, el vino, la gastronomía y sus costumbres.
¿La conectividad puede llegar a ser un tema de inflexión para fortalecer el vínculo entre los dos países?
- Por un lado, es una obligación de cualquier compañía que viaja hacia Europa, ya sea Portugal,
- Ha existido, en su momento, esta posibilidad. Si me preguntas si es posible, yo creo que sí. Sin embargo, desde 2018, la aerolínea viene siendo intervenida por la Unión Europea. Entonces, hasta fin de año, no existe la posibilidad de pensar en algo más ya que no puede tener más vuelos. Incluso, también se sabe que uno de los mayores problemas que hoy afrontan los viajeros en el mundo son los aviones. De manera objetiva, creo que puede existir un vuelo directo entre Portugal y Argentina y que es una visión que todos tenemos y que los números de turistas argentinos en Portugal existen para llevarlos a cabo. Es por eso que también nuestra apuesta en FIT es sumamente importante para nosotros porque también necesitamos saber cómo está la demanda. Considero que con todo esto que estamos haciendo, podemos tener avances en el futuro. Es cuestión de esperar.
En relación con los agentes de viajes, ¿cómo se los capacita para vender Portugal?
- En primer lugar, hay que conocer bien los destinos. Para el próximo año, tenemos pensado realizar algunos viajes especializados para agencias y operadores en Portugal. Es fundamental conocer todo del país que se vende o se promociona. Por otra parte, nosotros apuntamos a los DMC, que gestionan el producto. Es por eso que, desde este año, nuestro enfoque estuvo apuntado directamente a ellos para que sean quienes lleven los productos diferenciados para Argentina. Con esto, nuestro objetivo es poner en la góndola de todos los agentes y operadores argentinos, productos de Portugal.
Antes de la FIT, ¿tienen pensado visitar otras provincias?
- Sí. El 24 de septiembre estaremos en Córdoba, mientras que el 25 estaremos en Rosario. Allí tenemos pensado hacer un roadshow con alrededor de 15 empresas portuguesas que se sumarán a representantes de cinco regiones. Incluso, durante la FIT, estaremos realizando capacitaciones y charlas con agentes de viajes para contarles sobre el destino.
Para finalizar, ¿qué sitios claves de Portugal deben visitar los turistas?
- Poniéndome en la piel del turista, creo que Lisboa y Oporto son destinos que, en un primer viaje, se deben conocer. Las dos ciudades más importantes de Portugal son muy bonitas, muy auténticas y con mucho por descubrir. En segundo lugar, no se pueden perder nuestras bodegas y tampoco los castillos como Quinta da Regaleira y Castelo dos Mouros, zonas en las que no solo encontrarán monumentos, sino también gastronomía y una cultura increíble. Por último, también recomiendo puntos como Algarve, que son destinados exclusivamente para el turista que quiere visitar sol y playa. Después, podrían recorrer Azores y Madeira que también le sientan bien a distintos segmentos.
Portugal y su confianza en el mercado
argentino
Durante el lanzamiento de FIT, el embajador Gonçalo Teles Gomes destacó la importancia estratégica del turismo para la economía portuguesa, señalando que la contribución del sector al PIB es del 12 %, mientras que el número de turistas internacionales creció de 22 millones en 2022 a 31,5 millones en 2024, proyectando un récord para 2025. Subrayó, además, que Argentina es un mercado prioritario y que se busca fomentar el flujo de turistas argentinos hacia Portugal y viceversa, incluyendo la reactivación de la conexión directa Buenos Aires/Lisboa en 2025.
Análisis de un panorama crítico
El sector hotelero y gastronómico enfrentan baja ocupación, menor consumo y altos costos. Para contrarrestar esta realidad, expertos proponen alivio fiscal y medidas de competitividad.
La industria hotelera y gastronómica en Argentina atraviesa un momento complejo. Factores como la inestabilidad económica, la pérdida de competitividad frente a otros destinos y un tipo de cambio poco favorable configuran un escenario que golpea directamente a los empresarios y trabajadores del sector.
En ese marco, la exposición de Esteban Domecq, director de la consultora Invecq, durante Hotelga 2025, encendió luces de alerta. Su análisis no solo retrata la situación actual, sino que también explica los motivos que llevaron a la contracción de dos de los motores más relevantes del turismo argentino: los hoteles y la gastronomía.
La balanza turística y su impacto en los hoteles
Uno de los ejes centrales de la presentación de Domecq fue la balanza turística, indicador que compara el ingreso de visitantes extranjeros con la cantidad de argentinos que viajan al exterior. Según el especialista, un saldo negativo afecta de inmediato a la ocupación hotelera y al consumo en restaurantes, dos variables esenciales para la sostenibilidad del sector.
Al respecto, hay que decir que destinos como Mar del Plata, Villa Carlos Paz o Puerto Madryn registraron caídas en la ocupación, al mismo tiempo que numerosos restaurantes reportaron menor nivel de consumo. Esta combinación provocó que algunos establecimientos redujeran personal o directamente cerraran sus puertas, ante la imposibilidad de afrontar los altos costos operativos.
En este sentido, Domecq remarcó que desde febrero de 2023 hasta la actualidad la ocupación hotelera ha mostrado una tendencia descendente. La contracción del turismo receptivo —es decir, los viajeros internacionales que llegan al país— y el crecimiento del turismo emisivo —argentinos que eligen vacacionar afuera— explican gran parte de esta merma.
El impacto no es menor: menos turistas extranjeros implican menos noches de hotel y menor gasto en gastronomía. La ecuación deja a los negocios locales en una posición frágil, con rentabilidades ajustadas y perspectivas poco alentadoras.
Una
recuperación desigual
En el caso de la gastronomía, el panorama es similar. La Ciudad de Buenos Aires, uno de los polos más fuertes del rubro, experimentó una contracción significativa en 2024. Si bien hubo intentos de recuperación en 2025, Domecq la calificó como “desigual”, ya que no todos los establecimientos lograron mejorar su desempeño.
Las causas son múltiples: menor llegada de turistas extranjeros, inflación que erosiona el poder adquisitivo y un mercado interno que aún no logra estabilizarse. En este contexto, los restaurantes enfrentan serias dificultades para sostener su rentabilidad y cubrir los costos laborales e impositivos.
El especialista presentó datos que evidencian la profundidad de la crisis. Durante 2023, la llegada de turistas y la ocupación hotelera de no residentes estaban entre los sectores con mejor desempeño, con indicadores de 62,4 % y 61,7 % respectivamente.
Sin embargo, el escenario cambió drásticamente:
• En 2024, la llegada de viajeros bajó un 3 % y la ocupación hotelera descendió al 4,9 %.
• En 2025, los números se desplomaron aún más: la ocupación de residentes fue apenas del 1,5 %, la de no residentes cayó al -12,7 % y la llegada de turistas se redujo al 14,3 %, el nivel más bajo registrado en años.
Mientras otros sectores de la economía — como el automotriz o el inmobiliario— mostraron cierta recuperación, el turismo quedó relegado a los últimos escalones.
La presión impositiva, un obstáculo recurrente
Uno de los puntos más reiterados por empresarios del sector es el peso de la carga tributaria. Para Domecq y para las cámaras que agrupan a hoteleros y gastronómicos, la reducción de impuestos es clave para lograr un respiro.
Tanto la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) como la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) trabajan en un proyecto para reducir el IVA aplicado al sector. El objetivo es descomprimir costos y recuperar competitividad frente a destinos regionales que ofrecen condiciones más atractivas para los visitantes.
Voces del sector: pedidos concretos a las autoridades
Durante Hotelga 2025, los presidentes de ambas entidades coincidieron en la necesidad de avanzar con medidas urgentes. Fernando Desbots (Fehgra) señaló: “Sabemos que el Gobierno está detrás de reducir diferentes cargas tributarias en distintos sectores. Esperamos que también lo haga con el nuestro. Además, debemos trabajar en competitividad y en un marco legislativo más claro”.
Por su parte, Gabriela Ferrucci (AHT) subrayó que la caída del turismo receptivo golpea de lleno a los hoteles y que es imprescindible que el Estado cumpla con los compromisos asumidos. “Necesitamos condiciones estables, acceso al financiamiento, infraestructura adecuada y reglas equitativas que garanticen igualdad de condiciones para todos”, expresó.
Competitividad: un desafío estructural
Más allá de la coyuntura económica, el debate sobre la competitividad del sector hotelero y gastronómico se instala como una prioridad. La inflación persistente, la falta de previsibilidad y los altos costos laborales e impositivos generan un círculo vicioso que desalienta inversiones y frena el crecimiento.
Para los especialistas, revertir esta situación requiere un plan integral que abarque desde la modernización de la infraestructura hasta el acceso a créditos blandos para pequeñas y medianas empresas. Solo así los hoteles y restaurantes podrán enfrentar en mejores condiciones las exigencias de un mercado global cada vez más competitivo.
Perspectivas para 2025 y más allá
El balance que deja el análisis de Domecq es claro: el sector hotelero y gastronómico argentino enfrenta un panorama desafiante, con caídas en la ocupación, menor consumo y costos en alza. Sin embargo, también hay oportunidades.
Si el Gobierno avanza con medidas de alivio fiscal y programas de apoyo a la competitividad, los hoteles y restaurantes podrán recuperar terreno y volver a posicionarse como protagonistas del turismo argentino. De lo contrario, el riesgo es que continúe el cierre de establecimientos y la pérdida de empleos en una de las actividades más intensivas en mano de obra del país.
Coris premia a 24 agencias con un viaje a Brasil
La campaña “Vendé Coris y Activá tu Creatividad” confirmó 24 agencias ganadoras que viajarán a Angra dos Reis con Coris.
Coris Asistencia al Viajero confirmó los 24 ganadores de la campaña “Vendé Coris y Activá tu Creatividad”. Son 20 agencias que sumaron chances con sus emisiones y resultaron sorteadas, y 4 reconocidas por la originalidad de sus contenidos en la votación entre sus mismos colegas. El premio es un viaje All Inclusive a Angra dos Reis (Brasil) junto a representantes de Coris.
La acción tuvo alcance federal: más de 15.000 chances acumuladas y más de 2.500 agencias de todo el país participaron activamente.
Los 20 cupos por ventas fueron para: Juan Toselli, Zambra Tours, Risco Viajes, Saona Viajes, Broker Hurling Travel, Nelquihue Viajes, Rotar Viajes y Turismo, Scuderia Viajes, Armtour, Vagary Viajes, Egeria Travel Services, Oxford Travel, Parla Di Viaggi, Amitie Viajes, Inside Viajes, Turismo Sur, Ga-
les Al Sur Esquel, Un Buen Momento Viajes y Turismo, Capolinea y Avatar Viajes. Los 4 cupos por creatividad correspondieron a: Turismo sin límite, Risco Viajes, Tokio Viajes y ADN Viajero.
“Queremos que cada agencia sienta el valor que le damos a su esfuerzo diario.
Los premios importan, pero lo esencial es reconocerlos como protagonistas”, señaló Francisco Rodrigo. Pilar Lozano, CEO de Grupo Coris Latam, agregó: “Este viaje agradece y refuerza el vínculo de cercanía con las agencias”.
Con los 24 ganadores confirmados, la campaña se consolida como una de las acciones del año. Para Coris, el viaje no es solo un premio: es una instancia de convivencia entre agencias y staff que potencia la confianza y la cercanía que distinguen a la marca. Además, sigue vigente “Poné Primera y Acelerá tu Creatividad”, que sorteará dos Volkswagen Polo Track 0 km en la próxima FIT a fines de septiembre, reafirmando el espíritu de innovación y reconocimiento de Coris.
Neuquén lanza su temporada de verano
La provincia espera unos meses únicos con lagos, montañas, aventura, cultura mapuche, vinos y sabores regionales en plena Patagonia argentina.
“Las propuestas de sol y playa suman alternativas para quienes buscan descanso y picnic”
Con paisajes imponentes, experiencias al aire libre, propuestas culturales y sabores regionales, la provincia de Neuquén se prepara para recibir una nueva temporada estival.
Desde la cordillera hasta los valles, la diversidad de entornos y actividades posiciona a la provincia como uno de los destinos más elegidos del sur argentino para quienes buscan descansar, explorar y reconectar con la naturaleza.
El verano neuquino despliega una amplia variedad de productos turísticos que invitan a explorar la provincia de punta a punta.
La pesca deportiva es uno de los grandes protagonistas de la temporada, con circuitos de alta calidad en ríos como el Malleo, el Chimehuín, el Aluminé y el Limay, ideales para quienes buscan entornos naturales únicos, acompañados por servicios de guías, embarcaciones y alojamientos especializados. Para los más activos, el turismo aventura propone travesías en kayak, rafting, trekking, escalada, cabalgatas y mountain bike en escenarios que van desde la alta cordillera hasta la estepa, atravesando parques nacionales, volcanes y senderos de altura.
Los lagos, ríos y playas de la provincia invitan a disfrutar de actividades recreativas en contacto con el agua. El turismo lacustre, con paseos en catamarán, navegación a vela o excursiones en lancha, permite conocer destinos como el lago Moquehue, Caviahue o Huechulafquen desde otra perspectiva, combinando naturaleza y tranquilidad. En paralelo, las propuestas de sol y playa suman alternativas para quienes buscan descanso, picnic, avistaje de aves o simplemente disfrutar de las costas en familia. El verano también es momento de encuentro con la cultura viva de los pueblos originarios, a través de circuitos de turismo mapuche que permiten compartir saberes, costumbres, gastronomía y experiencias cotidianas en comunidades que abren sus puertas a los visitantes. A su vez, el turismo paleontológico recorre los pasos de los dinosaurios en lugares como El Chocón, Plaza Huincul y Rincón de los Sauces, donde museos y yacimientos permiten conocer la historia más remota del territorio neuquino.
La provincia también invita a recorrer sus caminos del vino y la gastronomía, con bodegas abiertas al turismo, viñedos de altura, restaurantes con cocina regional y fiestas populares donde los sabores reflejan el espíritu del lugar. La trucha patagónica, el chivito al asador, los piñones, los vinos del Alto Valle y las cervezas artesanales se combinan con frutas finas y productos locales en propuestas que atraviesan toda la geografía provincial.
Completan la oferta el turismo astronómico, con experiencias de observación de cielos puros y estrellados; el turismo rural, con estancias, granjas, agroturismo y alojamientos en entornos campestres; el turismo religioso, con circuitos como el Camino de la Fe y el Vía Christi en Junín de los Andes; y el creciente desarrollo del turismo accesible, que promueve experiencias inclusivas para personas con discapacidad o movilidad reducida, en entornos adaptados y acom -
pañados por prestadores capacitados.
Con más de 900 alojamientos habilitados, una red sólida de operadores turísticos y agencias, infraestructura de calidad y conectividad en crecimiento, Neuquén se prepara para recibir a visitantes de todo el país y del exterior con una propuesta diversa, sostenible y profundamente conectada con su territorio. Este verano, la provincia invita a vivir un viaje auténtico, donde cada experiencia deja huella.
Vuelos de temporada
Pese a la complejidad de las condiciones climáticas, Bariloche y Neuquén traccionaron un gran flujo de viajeros locales y del exterior.
La temporada de invierno 2025 dejó en claro, una vez más, la importancia de la conectividad para el movimiento turístico en la Argentina. Durante los meses de nieve, el país recibió un fuerte refuerzo de vuelos estacionales que unieron mercados relevantes de la región con ciudades estratégicas. Aerolíneas Argentinas, Latam, Sky, Gol y Azul fueron las compañías que apostaron por este esquema y que, entre junio y agosto, sumaron operaciones especiales para responder a la alta demanda de estas semanas.
El calendario de vuelos comenzó a mediados de junio y se extendió hasta fines de agosto, aunque algunas compañías mantuvieron frecuencias incluso hasta septiembre. Este refuerzo permitió ampliar la conectividad internacional hacia los principales destinos de la Patagonia, que cada año concentran gran parte de la atención de los viajeros que buscan disfrutar de la nieve y las actividades de montaña.
San Carlos de Bariloche volvió a ser el gran protagonista.
El destino, históricamente elegido por turistas nacionales y extranjeros, consolidó su posición como el más demandado de la temporada. Para garantizar la llegada de los visitantes, aproximadamente cinco compañías sumaron frecuencias y retomaron rutas estratégicas, lo que se tradujo en más de 45 mil asientos ofrecidos hacia el aeropuerto de la ciudad. Además de los vuelos regulares, se sumaron trayectos estacionales que fortalecieron la conexión directa desde Brasil y Chile, dos mercados que cada invierno tienen un rol clave en la llegada de visitantes.
La low cost chilena Sky inició su operación a Bariloche el 17 de junio, con cuatro frecuencias semanales desde Santiago de Chile. Su calendario se extenderá hasta el 28 de septiembre, lo que permitirá sostener la llegada de pasajeros incluso después del período más fuerte de vacaciones. En total, la compañía ofreció alrededor de 10.440 asientos, consolidándose como una de las alternativas más accesibles para el público trasandino.
Desde el mercado brasileño, Latam desplegó una de las operaciones más sólidas. Entre el 23 de junio y el 31 de agosto, la compañía programó vuelos desde San Pablo con tres frecuencias semanales. La capacidad total fue similar a la de Sky, también cercana a los 10.440 asientos, no obstante, el valor ocupacional promedió el 85 % de viajeros transportados.
Otra de las aerolíneas brasileñas que apostó fuerte fue Gol. Su operación se concentró entre el 2 de julio y el 29 de agosto, con tres frecuencias semanales desde San Pablo. En total, ofreció 4524 asientos y concretó 52 vuelos en la ruta, transportando alrededor de 7000 pasajeros. Con este esquema, Gol sostuvo una presencia constante que resultó vital para diversificar las opciones de los viajeros.
La compañía Azul se destacó por su apuesta diversificada. No solo voló desde San Pablo, donde ofreció cinco frecuencias semanales entre el 23 de junio y el 24 de agosto con unos 7560 asientos, sino que también sumó otras ciudades brasileñas. Desde Belo Horizonte operó dos vuelos semanales entre el 25 de junio y el 20 de agosto, mientras que desde Porto Alegre agregó una frecuencia semanal entre el 19 de junio y el 24 de agosto. En conjunto, su oferta total alcanzó casi 12.100 asientos, lo que la consolidó como una de las aerolíneas con mayor presencia en la temporada invernal argentina.
La línea de bandera nacional, Aerolíneas Argentinas, también tuvo un rol central. Operó vuelos estacionales desde San Pablo entre el 1.° de julio y el 31 de agosto, con una frecuencia diaria que alcanzó los siete vuelos semanales. Gracias a este refuerzo, la compañía transportó a más de 10.400 pasajeros en apenas dos meses, garantizando la conexión directa y dando respuesta a la alta demanda del público brasileño. Año tras año, este mercado se consolida como uno de los principales emisores de turistas para el invierno argentino.
Aunque Bariloche se llevó gran parte de la atención, Neuquén también apostó por un gran crecimiento. Los aeropuertos de Neuquén Capital y Chapelco registraron un aumento del 18,4 % en vuelos y del 27,2 % en pasajeros respecto del mismo período del año pasado.
Durante julio y agosto se contabilizaron más de 2500 vuelos comerciales en estos aeropuertos, con más de 300.000 pasajeros transportados. Actualmente, la provincia cuenta con conexión directa con Aeroparque, Ezeiza, Córdoba, Rosario, Salta, Mendoza y Comodoro Rivadavia, lo que permite un flujo constante de visitantes de diferentes regiones del país.
Además, se incorporó un vuelo internacional directo desde San Pablo hacia Chapelco, operado por Jetsmart, lo que elevó de 15 a 16 las frecuencias semanales en los meses más fuertes de la temporada. Este movimiento representó una apuesta de la empresa a Neuquén como un destino de nieve y ampliar la oferta más allá de Bariloche
Un recorrido inolvidable
La Rioja cuenta con la infraestructura adecuada para visitar sus áreas protegidas; así como guías capacitados, servicios de gastronomía y alojamiento, para una experiencia segura, enriquecedora y transformadora.
La Rioja celebra la grandeza de sus áreas protegidas con experiencias únicas que van desde cañones milenarios hasta el vuelo rasante del cóndor. Una invitación a conectar con la historia, la aventura y los paisajes más sorprendentes.
En el corazón del noroeste argentino, La Rioja despliega un mapa de sensaciones puras y paisajes que desafían la imaginación. Este Mes de los Parques Naturales, la provincia abre las puertas de sus santuarios más preciados con una promesa: ofrecerte una de las aventuras más auténticas y memorables de tu vida. No se trata solo de mirar, se trata de sentir, de explorar y de maravillarse. Prepárate para una travesía donde cada rincón cuenta una historia de miles de años.
Parque Natural Saladillo – Un viaje al pasado jesuítico
La travesía comienza a tan solo 12 km de la capital riojana, en el Parque Natural Saladillo, donde las visitas guiadas y gratuitas permiten descubrir un patrimonio cultural y natural único. Con recorridos diurnos y nocturnos —incluidas salidas bajo la luna llena—, los visitantes pueden explorar antiguas ruinas jesuíticas en un entorno de profundo misticismo, rodeados por paisajes que parecen detenidos en el tiempo.
Reserva
Provincial Guasamayo – Entre piedras milenarias y memoria ancestral
En el departamento Juan Facundo Quiroga, la Reserva Provincial Guasamayo invita a descubrir paisajes milenarios: formaciones geológicas imponentes, areniscas rojizas, bosques petrificados y vestigios de antiguas culturas. Ofrece dos circuitos: “El Trencito”, ideal para familias, y el Circuito largo, para aventureros que buscan miradores secretos y rocas esculpidas por el tiempo.
Reserva Los Colorados – El planeta rojo riojano
Entre los departamentos Independencia y Felipe Varela, Los Colorados sorprende con sus formaciones rojizas y paisajes surrealistas que recuerdan a Marte. Ideal para trekking, astrofotografía y travesías en 4x4, este parque ofrece también una conexión con la historia del legendario caudillo Ángel Vicente “El Chacho” Peñaloza, cuyas huellas aún resuenan en el territorio.
Parque Provincial El Chiflón – Geología, cultura y naturaleza
En El Chiflón, el visitante se encuentra con formaciones rocosas imponentes, como los famosos "hongos de piedra", además de pinturas rupestres y restos arqueológicos. Este parque ubicado en el departamento Independencia, combina belleza escénica y profundidad histórica, con actividades guiadas y senderos interpretativos para toda la familia.
Parque Nacional Talampaya – Patrimonio de la Humanidad
El corazón del circuito late fuerte en Talampaya, una joya natural declarada Patrimonio Mundial por la Unesco ubicada en los departamentos Felipe Varela e Independencia. Sus colosales murallas rojizas, esculturas de roca y vestigios fósiles cuentan la historia geológica de la Tierra. Las excursiones diurnas y nocturnas revelan un escenario de otro mundo, tanto a pie como en excursiones organizadas.
Reserva Laguna Brava – Naturaleza y aventura extrema a 4200 metros
Ascendiendo hacia la cordillera, en el departamento Vinchina, Laguna Brava se impone como un humedal de altura que deslumbra por su belleza. Declarado Sitio Ramsar, este paraíso natural es hogar de flamencos rosados y otras especies andinas. Ideal para los amantes de la fotografía y la aventura, ofrece vistas de volcanes, salares y refugios históricos en plena cordillera.
Quebrada del Cóndor – El espectáculo natural del vuelo
El circuito culmina en Quebrada del Cóndor en el
departamento Ángel Vicente Peñaloza, en donde el espectáculo del avistaje de los cóndores en vuelo rasante emociona hasta lo más profundo. En este santuario natural, la biodiversidad y el silencio de las alturas se combinan con la calidez de las comunidades locales, que ofrecen servicios turísticos con identidad y compromiso territorial. Cada parque ofrece múltiples formas de exploración: senderismo, trekking, cabalgatas, bicicleta, travesías en 4x4 y astroturismo bajo uno de los cielos más diáfanos del país. Dejate sorprender por la inmensidad de esta provincia. Movete por La Rioja. Encontrá toda la información en turismo.larioja.gob.ar.
Visit Buenos Aires refuerza su liderazgo en IBTM Américas 2025
La ciudad explotó su oferta de congresos, infraestructura y hoteles en Ciudad de México, captando alianzas clave y oportunidades de negocio durante uno de los máximos eventos del MICE.
En agosto de 2025, Visit Buenos Aires, junto al Buenos Aires Convention & Visitors Bureau, se hizo presente en IBTM Américas, una de las citas más importantes de la industria de reuniones, eventos e incentivos en Latinoamérica. El escenario: Ciudad de México, donde la delegación porteña buscó consolidar su posición como destino de elección para el turismo MICE.
Con una delegación de diez actores del sector privado, Buenos Aires lanzó ante compradores internacionales una propuesta ambiciosa, que incluyó su oferta hotelera, espacios para eventos de alto nivel, gastronomía innovadora e identidad cultural propia. La estrategia conjunta entre lo público y lo privado se fortaleció gracias a esta exhibición, permitiendo generar nuevos contactos y reforzar compromisos para posicionar a la Ciudad como sede de eventos de alcance global.
IBTM Américas celebró su 16 a edición los días 20 y 21 de agosto en el Centro Banamex de Ciudad de México. Participaron más de 3900 asistentes, junto con más de 9000 citas de negocios preagendadas, lo que permitió proyectar un volumen de negocio estimado en más de 560 millones de dólares a mediano plazo.
La estrategia de Visit Buenos Aires en IBTM Américas
La delegación porteña contó con diez representantes privados, lo que permitió mostrar una visión integrada del destino: hoteles, recintos para congresos, servicios y experiencias culturales. Se apostó a la sinergia institucional para elevar la competitividad.
Buenos Aires presentó su capacidad para albergar congresos y ferias de gran escala gracias a su infraestructura especializada, variedad hotelera de nivel mundial, espacios icónicos (“venues”) y gastronomía con reconocimiento internacional. Esa combinación de recursos fue clave para diferenciarse.
Durante los dos días de feria, Buenos Aires concretó más de 250 reuniones con compradores internacionales. Estas instancias abrieron puertas para nuevas alianzas y proyectos para los próximos años —tanto para convocatorias de eventos como para incentivos corporativos.
Buenos Aires no sólo buscó nuevos negocios: su presencia en IBTM Américas 2025 reafirma su liderazgo en el ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) en América, posición que mantiene por 14° año consecutivo. Ese logro es resultado de un trabajo continuo y articulado entre entidades públicas y privadas.
“La delegación porteña contó con diez representantes privados, lo que permitió mostrar una visión integrada del destino: hoteles, recintos para congresos, servicios y experiencias culturales”
El objetivo de Visit Buenos Aires va más allá de exhibir atributos turísticos: pretende consolidar la ciudad como un destino versátil, competitivo y con identidad, capaz tanto de atraer grandes congresos internacionales como de organizar eventos boutique o incentivos personalizados.
Impacto esperado para turismo MICE en Buenos Aires
• Incremento de la demanda internacional: Los contactos generados favorecerán la captación de congresos, ferias y viajes de incentivo para los próximos años.
• Mejoras en la competitividad: La exposición al mercado global empuja innovaciones en la oferta local: venues, servicios, gastronomía, tecnología y experiencia del visitante.
• Refuerzo institucional: La participación reafirma la coordinación entre Visit Buenos Aires, el Buenos Aires Convention & Visitors Bureau y el sector privado, esencial para atraer inversiones y confianza internacional.
Conferencia & Expo Montaña y Nieve San Martín de los Andes
Iguazú, primavera en su mejor versión
Ubicado en el extremo norte de Misiones, el destino sigue consolidándose como uno de los puntos turísticos más vibrantes y completos del continente.
Reconocido mundialmente por sus majestuosas Cataratas del Iguazú, Puerto Iguazú se reinventa constantemente con nuevas experiencias que se suman al imponente espectáculo natural. A la oferta clásica de naturaleza y paisajes, se suman más de 40 atractivos y actividades diferentes para vivir intensamente la selva, la cultura local, la gastronomía regional, la aventura, las compras y una vida nocturna que siempre sorprende.
Y si algo queda claro para los viajeros más experimentados, es que la primavera es la mejor época para descubrir Iguazú. Las temperaturas agradables, la explosión floral de la selva misionera, el canto de las aves y la energía renovada del entorno hacen de esta temporada un momento ideal para una escapada, una aventura o incluso un gran evento corporativo.
Cataratas y mucho más: naturaleza con adrenalina
Las Cataratas del Iguazú, maravilla natural del mundo y Patrimonio de la Humanidad, son la postal obligada. Pero Iguazú no se queda solo en la contemplación. A lo largo del Parque Nacional Iguazú se despliega un menú de actividades que invita al movimiento, la emoción y el descubrimiento. Desde paseos náuticos que navegan el rio Iguazu, rodeados de selva hasta pasarelas que ofrecen vistas panorámicas únicas, cada recorrido tiene algo nuevo para ofrecer. Para quienes buscan un contacto profundo con la biodiversidad misionera, la observación de aves se ha convertido en una actividad estrella. En los alrededores de Iguazú se pueden avistar más de 400 especies, algunas endémicas y otras difíciles de encontrar en otras regiones del país. Sumado a eso, paseos en catamarán, salidas en kayak, canopy y rappel, y recorridos por variedad de atractivos hacen de la región un paraíso para los amantes de la naturaleza activa.
Cultura viva y gastronomía que evoluciona
La diversidad cultural de Iguazú se refleja tanto en su gente como en su propuesta artística y culinaria. Las comunidades guaraníes ofrecen experiencias auténticas que permiten conocer de cerca su trabajo, sus tradiciones y su artesanía. Visitar sus aldeas no solo enriquece al visitante, sino que también contribuye al desarrollo local sostenible. En paralelo, la gastronomía regional crece y se reinventa. A los sabores tradicionales, como el pacú o el surubí grillado, las chipas, el mbeyú y las frutas nativas como el maracuyá, se suman propuestas innovadoras que fusionan técnicas modernas con ingredientes locales. Restaurantes de autor, cocina de kilómetro cero y cartas que apuestan por lo orgánico posicionan a Iguazú como un polo gastronómico en plena evolución.
Compras, noche y relax en equilibrio
El viaje también incluye espacio para el entretenimiento urbano. Puerto Iguazú cuenta con una vida nocturna variada y dinámica, donde conviven bares con música en vivo, terrazas con coctelería de autor. Además, el Duty Free Shop ubicado en la frontera con Brasil es uno de los más completos de Sudamérica, ideal para quienes desean combinar naturaleza con un poco de shopping internacional. Para quienes prefieren una experiencia de relajación en contacto con la naturaleza, los spas y lodges de la zona ofrecen tratamientos basados en insumos naturales, masajes con vistas a la selva y espacios de meditación que aprovechan la energía del entorno.
Hotelería sustentable: dormir en la selva, sin dejar huella
Uno de los grandes aciertos del destino ha sido el crecimiento de una hotelería sustentable que entiende que el lujo hoy pasa por lo auténtico y lo responsable. Numerosos alojamientos se han adaptado a prácticas ecológicas, como el uso de energías renovables, gestión de residuos, reutilización de aguas y la integración armoniosa con la selva misionera.
Dormir rodeado de árboles centenarios, despertarse con el canto de aves, y disfrutar de servicios de excelencia en plena naturaleza ya no es una fantasía. Es una realidad accesible en Iguazú.
Conectividad que crece: nueva ruta aérea internacional
A partir del 1° de diciembre, Iguazú suma una nueva puerta de entrada internacional con la inauguración de la ruta directa Iguazú – Lima – Iguazú, con cuatro frecuencias semanales. Esta nueva conexión aérea con Perú, uno de los hubs internacionales más importantes de la región, representa un paso estratégico para el crecimiento del turismo internacional en el destino.
La ruta facilitará el arribo de viajeros de distintos puntos de Sudamérica y del mundo, y consolida a Iguazú como un destino cada vez más global, sin perder su identidad local.
Iguazú para eventos: naturaleza y negocios de la mano
La infraestructura turística de Iguazú también lo posiciona como una opción de primer nivel para el turismo de reuniones y eventos corporativos. La ciudad cuenta con una variada oferta de salones
y centros de convenciones con capacidad para albergar desde encuentros íntimos hasta grandes convenciones. Del 27 al 29 de noviembre, se celebrará en Iguazú el Encuentro Nacional del Grupo GEA, un evento que reunirá a cientos de profesionales del turismo y que marcará la apertura oficial de un nuevo salón con capacidad para 5.000 personas. Este gran espacio se suma a los ya existentes salones de 300, 400, 750 y 1.500 personas, conformando una oferta robusta para eventos de todo tipo, rodeados de uno de los entornos naturales más impactantes del país.
La primavera, el momento ideal
Con temperaturas moderadas, cielos despejados y una vegetación que explota en colores y aromas, la primavera es sin dudas la mejor estación para conocer Iguazú. Es el momento perfecto para explorar sus rincones sin el calor del verano ni las lluvias del invierno, y aprovechar cada experiencia con los cinco sentidos.
Puerto Iguazú ofrece algo para cada tipo de viajero: desde quienes buscan aventura extrema hasta quienes anhelan descanso absoluto; desde los que aman la naturaleza hasta los que disfrutan de una buena cena, una copa de vino o un evento bien organizado.
Iguazú es más que un destino. Es una invitación a vivir intensamente. Y esta primavera, está esperando.