m705

Page 1


Argentina ya no es porteño centrista

Golf, vino y bienestar en Córdoba

El modelo low cost se afianza en la región Iguazú se prepara para la temporada

El lado B de las promociones

Destinos, hoteles y cámaras hablaron con Mensajero sobre los descuentos y si siguen siendo una herramienta efectiva o si es hora de repensar la estrategia comercial.

Presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT)

“La proyección a futuro es preocupante”.

Mensajero Turístico n° 705 - Julio 2025 Precio del ejemplar: $ 2.000

Por Marcelo Frontale

En Primera Persona

El Shein del turismo

“Argentina no es cara, es valiosa”. La frase del actual del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, resuena en un momento donde la actividad enfrenta uno de sus mayores desafíos: defender el valor por sobre el precio, la experiencia por sobre la inmediatez, y el conocimiento por sobre la oferta masiva.

Durante décadas, quienes formamos parte del sector entendimos que el diferencial de un producto turístico no se encontraba solo en el destino o en la tarifa, sino en la capacidad de crear propuestas pensadas y diseñadas para el tipo de viajero que las iba a disfrutar. Hoy, sin embargo, asistimos a un fenómeno global que ha llegado también a nuestra industria: comprar al estilo Shein, es decir, solo porque es barato y después vemos cómo sale.

“La figura del agente de viajes como asesor vuelve a tener peso”

Así como en el mundo de la moda, esa plataforma representa el consumo veloz, económico y desechable, en el turismo también han proliferado las ofertas relámpago, los paquetes sin un propósito y las experiencias “prefabricadas” para un público que, muchas veces, se ve obligado a elegir por precio y no por calidad. La crisis económica a nivel global, la pérdida del poder adquisitivo y la incertidumbre hacen que muchos viajeros opten por lo

inmediato y accesible, aunque eso implique resignar el valor agregado que da un producto pensado desde el conocimiento profundo del destino, la logística y la atención personalizada. Sin embargo, frente a esa tendencia hay otra que vuelve a ganar terreno: la revalorización del saber. Agencias, operadores, guías y profesionales del sector están recuperando un rol central que había sido puesto en duda durante el auge del autoservicio digital. La figura del agente de viajes como asesor vuelve a tener peso, no solo por su capacidad de encontrar la mejor tarifa, sino por la tranquilidad, la seguridad y la experiencia que puede brindar. El pasajero argentino —como el internacional— está empezando a buscar más que un viaje: quiere una experiencia. Pero no cualquiera: quiere una que sea auténtica, alineada con sus intereses, con un diseño a medida y con un acompañamiento que no se consigue en un clic. Y eso no lo garantiza una plataforma de venta masiva, sino un profesional formado. Ante esta realidad, se atraviesa la duda de ¿cómo sostener la calidad cuando las condiciones económicas empujan hacia la simplificación? ¿Cómo seguir apostando por productos de calidad cuando el bolsillo aprieta y la competencia desleal arrastra hacia la baja? Esa es la gran encrucijada del presente.

Sumario Julio 2025

Promociones bajo la lupa Mensajero consultó a referentes del sector turístico sobre el impacto real de los descuentos en temporadas anteriores. ¿Sirven para captar demanda o solo alivian tensiones coyunturales?

Córdoba

Tres experiencias para conocer la provincia desde otro foco.

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABAArgentina.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.

Mensajero Periódico Turístico es miembro de:

• Visit USA Comittee Argentina

• Comité Visite Brasil

• ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Nro. 77542231.

Gabriela Ferrucci Presidenta de la AHT.

Radiografía de la conexión descentralizada en Argentina

Dejando de lado el turismo emisivo, existen provincias y ciudades del suelo nacional que alcanzan números alentadores para el receptivo y se consolidan como hubs estables.

Más allá del turismo emisivo, hay provincias y ciudades del país que alcanzan cifras alentadoras en cuanto al receptivo y se consolidan como hubs regionales.

En un contexto en el que las cifras de salida de los argentinos aumentan constantemente y la conectividad aérea se posiciona como una estrategia clave para el desarrollo de la actividad y de la economía nacional, también se apunta a implementar políticas orientadas a atraer al viajero internacional. En esta línea, diversos destinos buscan consolidarse como nodos aéreos de alto rendimiento.

Las llegada de vuelos internacionales a las provincias representa una oportunidad para descentralizar el arribo de pasajeros internacionales, evitando transbordos y conexiones innecesarias.

En el caso de Bariloche, el director ejecutivo del Ente Mixto de Promoción Turística (Emprotur), Diego Piquín, explicó a Mensajero que estas conexiones permiten romper con la estacionalidad que afecta a muchos destinos.

Además, las rutas internacionales desde el interior también benefician al viajero local, que de otra manera debería sumar conexión, traslados y estadías adicionales para acceder o regresar de viajes internacionales.

Las voces consultadas coinciden en que los trayectos directos reducen tiempos, costos y mejoran la experiencia de viaje.

La posibilidad de consolidar una red aérea federal no solo responde a una lógica de crecimiento turístico, sino también a una visión de país más competitivo en el escenario global. Es así que ciertos puntos continúan posicionándose como claves para el ingreso de pasajeros al país. Lejos del circuito tradicional, Bariloche, Rosario, Córdoba y Mendoza se consolidan como receptores estratégicos que, a su vez, promueven los atractivos argentinos en el exterior.

Las conexiones en números

Las frecuencias internacionales que llegan a otros puntos que no son Buenos Aires permiten que Argentina sea más accesible para viajeros que optan por no empezar su recorrido en la capital del país.

En esta línea, Córdoba es la provincia que más ha trabajado para recuperar y fortalecer su conectividad aérea internacional. Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en abril de 2025 se registraron 462 vuelos internacionales mensuales, un incremento del 73,68 % respecto a los 266 del mismo mes, pero de 2023.

De acuerdo con lo que informaron desde la provincia, la estrategia comenzó a dar frutos en marzo de 2024 con el lanzamiento del vuelo

Asunción/Córdoba operado por Paraná Air. Luego se sumaron avances importantes, como la incorporación de la ruta con Recife, la consolidación del trayecto con Río de Janeiro —que pasó de ser estacional a regular— y el regreso de la conexión con San Pablo, todas operadas por Gol.

Pero esta red también se refuerza con Flybondi, ya que la provincia cuenta con servicios regulares a Río de Janeiro y Florianópolis, que comenzarán a operar el 1.° de diciembre. Además, desde el 16 de junio, Avianca inició la ruta Guayaquil/Bogotá/Córdoba, una conexión inédita para la provincia. A esto se suma Latam, que la conectará con San Pablo con una frecuencia diaria a partir del 26 de octubre. Gracias a estas incorporaciones, Córdoba cuenta con vuelos directos a cuatro de los cinco aeropuertos con mayor conectividad de Latinoamérica:

• El Dorado (Bogotá): 13.989 conexiones a 97 destinos.

• Guarulhos (San Pablo): 9414 conexiones a 107 destinos.

• Tocumen (Panamá): 8082 conexiones a 96 destinos.

• Jorge Chávez (Lima): 5271 conexiones a 69 destinos.

También se destacan trayectos con otros aeropuertos del top 10 regional, como el Nuevo Pudahuel (Santiago de Chile).

Por su parte, Mendoza continúa fortaleciendo su perfil internacional como destino turístico estratégico. En lo que va del año, más de 162 mil pasajeros utilizaron el aeropuerto El Plumerillo para vuelos internacionales, y se espera que esta cifra crezca en el segundo semestre. De ellos, 130.600 fueron turistas internacionales.

Al respecto, Gabriela Testa, presidenta del Ente Turismo Mendoza, ponderó la conectividad de la provincia que les permite a su vez estar en red con otros puntos del mundo. A su vez, afirmó que Santiago de Chile es el destino con mayor movimiento, con 630 vuelos y 94.557 pasajeros, lo que representa el 57,2 % del tráfico internacional. Le siguen San PabloGuarulhos (30.354), Panamá-Tocumen (18.802), Lima (16.280), Florianópolis (1.204), Río de Janeiro (845) y San Pablo-Viracopos (465).

En paralelo, Mendoza recibió más de 130 mil turistas internacionales durante 2024. El principal mercado emisor fue Brasil (70.300 visitantes), seguido por Estados Unidos y Canadá (20.500), el resto de América (23.600), Europa (13.300) y otras regiones (2900). Estas cifras reflejan una fuerte presencia regional y una creciente llegada de turistas de mercados de largo alcance, clave para segmentos como MICE, enoturismo y turismo de naturaleza de alta gama. En un contexto de creciente descentralización de rutas aéreas, Mendoza se consolida como uno de los principales nodos de entrada y salida del país, fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Por otro lado, en lo que va del año, más de 133 mil pasajeros utilizaron vuelos internacionales desde y hacia Rosario. Las proyecciones anticipan un cierre de 2025 con cerca de 164 mil pasajeros, consolidando una demanda sostenida en rutas regionales y del Caribe.

Según Mónica Alvarado, secretaria de Transporte y Logística de Santa Fe, entre enero y mayo de 2025 los destinos más demandados fueron Lima, Panamá, Río de Janeiro, Florianópolis y Punta Cana, todos con frecuencias regulares.

Entre agosto y diciembre de 2024, el aeropuerto internacional de Rosario recibió 80.140 pasajeros internacionales. El flujo de llegadas se mantuvo estable, con 5987 arribos en agosto y un pico de 8107 en diciembre. Vuelos desde Panamá, Río de Janeiro y Lima explican gran parte del movimiento, sostenido gracias a la presencia de múltiples aerolíneas y nuevas frecuencias. Finalmente, en Río Negro, Bariloche avanza en la consolidación de su conectividad internacional directa, dejando atrás la histórica dependencia de Buenos Aires. Sobre este tema, Piquín señaló que se espera un invierno récord con 229 frecuencias internacionales confirmadas entre julio y agosto, principalmente desde Brasil. Aerolíneas Argentinas, Gol, Azul y Latam conectan la ciudad con San Pablo, Campinas, Belo Horizonte y Porto Alegre.

Según el funcionario, esta conectividad no solo reduce tiempos y costos para los turistas, sino que abre nuevas oportunidades para la región. Dada su ubicación a más de 1600 km de Buenos Aires, Bariloche necesita constantemente nuevas rutas para sostener su competitividad. La ciudad también suma vuelos desde Chile y Uruguay, y proyecta acuerdos con hubs como Panamá o Lima. Estas estrategias refuerzan el posicionamiento de Bariloche como destino receptivo de alto rendimiento y permiten romper con la estacionalidad, generando temporadas más equilibradas.

Con el crecimiento de las rutas estacionales, se estima un incremento del 25 al 30 % en el número de pasajeros internacionales respecto al año pasado, consolidando a Brasil como el segundo mercado emisor, detrás del turismo nacional

3CUOTAS

BÚZIOS & RÍO 10días/9noches

24OCT25

SalidadesdeBUE|directo equipajeenbodega

Incluye:desayuno+paseoenbarco +asistenciaAC150FULL

2CUOTAS

Tarfaporpaxenbasedoble PreciodecontadoUSD825 USD +imp137775

Tarifaporpaxenbasedoble PreciodecontadoUSD1550

9días/8noches 17SEP25 2CUOTAS

SalidadesdeBUE|directo concarryon

Incluye:traslados+allinclusive +asistenciaAC150FULL

Tarfaporpaxenbasedoble

2CUOTAS

Tarifaporpaxenbasedoble PreciodecontadoUSD1644

SauípeSolGrandPremium4* COSTADOSAUIPE

8días/7noches 14SEP25

SalidadesdeBUE|directo equipajeenbodega

Incluye:traslados+ allinclusive +asistenciaAC150FULL

GrandPalladiumImbassaí Resort&SPA5* IMBASSAÍ

8días/7noches 14SEP25

SalidadesdeBUE|directo equipajeenbodega

Incluye:traslados+ allinclusive +asistenciaAC150FULL

AEROLÍNEAREALICEUNAREPROGRAMACIÓNMODIFICACIÓNOCANCELACIÓNSEINFORMARÁALABREVEDADPOSIBLEOFRECIENDOOPCONESPARARESOLVERLASITUACIÓNSINEMBARGOTICKETYACHASMA NOSEHARÁRESPONSABLEDELOSGASTOSADICIONALESY/OIMPREVISTOSNOCUBIERTOSPORLAAEROLÍNEAQUEPUEDANSURGIRDEBIDOAESTOSCAMBIOSENELITINERARIOLOSTRASLADOSSONENSERVICIO REGULARCOMPARTIDOCONOTROSPASAJEROSLOSHOTELESNOINCLUYENPOSIBLESTASASLOCALESDEALOJAMIENTOCUYOVALORVAADEPENDERDECADACIUDADYDELACANTIDADDENOCHESQUESE HOSPEDE,LASMISMASDEBENSERABONADASPORELCLIENTEALMOMENTODELCHECKIN,ENDESTINOLOSHORARIOSDECHECKINYCHECKOUTSERÁNAPLICADOSSEGÚNLASCONDICIONESDECADAHOTELEL PAQUETENOINCLUYEEARLYCHECKINNILATECHECKOUT,EXCEPTOQUEASLOESPECIFIQUETARIFASSUJETASACAMBIOSSEGÚNDISPONIBILIDADALAHORADEREALIZARLARESERVALOSPAQUETESQUE

Salta se promociona en el norte argentino con la campaña Re Salta

El Ministerio de Turismo y Deportes realizará durante las vacaciones de invierno una serie de acciones promocionales en Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy y ciudad de Salta para invitar a salteños y turistas a disfrutar de la provincia durante la temporada invernal.

En el marco de las vacaciones de invierno y con la campaña Salta, Re Salta, el Ministerio de Turismo y Deportes de la provincia llevará adelante una agenda de acciones promocionales en plazas, parques y espacios públicos de diferentes ciudades del Norte Argentino.

Se realizarán activaciones dirigidas al consumidor final para dar a conocer la campaña turística Re Salta, con propuestas de interacción a través de trivias con premios, entrega de merchandising y distribución de folletería con códigos QR que permitirán ac-

ceder al calendario con más de 900 actividades previstas en la provincia para que salteños y turistas disfruten en las siete regiones turísticas. El cronograma contempla acciones en San Miguel de Tucumán el martes 15 de julio en Plaza Independencia; en Santiago del Estero, el miércoles 16 de julio en Plaza Libertad; y en San Salvador de Jujuy, el jueves 17 de julio en plaza Belgrano. Estas actividades se complementarán con acciones en la ciudad de Salta en puntos turísticos clave como la Plazoleta IV Siglos, el Monumento a Güemes, Parque Sur, Shopping Alto

Noa, Parque del Bicentenario, Aeropuerto Martín Miguel de Güemes, la cima del Cerro San Bernardo y la Usina Cultural, en fechas que acompañan el receso invernal, acercando la propuesta a salteños y turistas que visiten la ciudad. Con estas acciones, Salta busca continuar consolidando su liderazgo como destino turístico en el norte argentino, fortaleciendo su presencia en mercados regionales y promoviendo las experiencias culturales, naturales y gastronómicas que la provincia ofrece durante la temporada invernal.

Buenos Aires Gathering en Chile

Visit Buenos Aires organizó un evento en Santiago para promocionar su oferta turística, fortalecer lazos con operadores chilenos y destacar novedades de la ciudad.

En el marco de su estrategia de promoción turística internacional, Visit Buenos Aires organizó en Santiago de Chile un almuerzo exclusivo con destacados operadores turísticos locales. El encuentro, que se llevó a cabo en el restaurante Terranée del Hotel Intercontinental, tuvo como objetivo consolidar el vínculo con el trade chileno, capacitar sobre la renovada propuesta turística de la ciudad y fortalecer su posicionamiento en el mercado regional. Durante la presentación del destino, se destacaron las propuestas culturales ideales para disfrutar en familia, la amplia oferta gastronómica, y los principales eventos deportivos y musicales que tendrán lugar en

Buenos Aires en lo que resta del año. También se compartieron las últimas novedades, como la reapertura del ascensor del Obelisco, la peatonalización de zonas emblemáticas como San Telmo y Plaza de Mayo, y nuevos espacios culturales, entre otros atractivos.

“Chile es uno de los mercados más importantes para Buenos Aires, no solo por su cercanía y conectividad, sino por el interés sostenido de sus viajeros en nuestra propuesta cultural. Estos encuentros nos permiten fortalecer el trabajo conjunto con el sector privado y actualizar la amplia y dinámica oferta que la ciudad tiene para el turista chileno”, señaló Fernando Amer, Director de Promoción Turística de Visit Buenos Aires.

El evento contó con la participación de representantes de las aerolíneas SKY, Aerolíneas Argentinas y JetSMART, quienes compartieron información sobre la conectividad directa y competitiva entre Chile y Argentina, con múltiples frecuencias y horarios ideales para viajes de placer y de negocios. Como cierre especial, la artista María Jimena Pereyra interpretó un emotivo repertorio de tangos, incluyendo clásicos como Nostalgia y Balada para un loco, generando un ambiente que reflejó la esencia porteña. Además, se sortearon dos viajes a la ciudad de Buenos Aires, brindando a los operadores presentes la posibilidad de experimentar en primera persAe la ciudad tiene para ofrecer.

Iguazú en invierno: naturaleza, cultura y aventura para todos los públicos

Para esta temporada, el destino se presenta como una oportunidad para vivir experiencias únicas.

El calor del trópico no se toma vacaciones, y mucho menos en invierno. Así lo dejó en claro la delegación de Iguazú durante una reciente presentación orientada a mostrar todo el potencial del destino para esta temporada invernal. Con una propuesta pensada para familias, parejas, grupos de amigos y viajeros solitarios, Iguazú se consolida como una alternativa sólida, diversa y sustentable más allá del verano.

Bajo la consigna de ofrecer “una propuesta de invierno pensada para todos los públicos”, la presentación giró en torno a una combinación potente: exuberancia natural, cultura regional, sabores locales, experiencias auténticas y una hospitalidad reconocida a nivel internacional. Y lo más importante: una oferta que no se apaga con el calor del verano, sino que se reinventa con el frescor de la temporada invernal.

Cataratas

y mucho más

Por supuesto, las Cataratas del Iguazú —una de las siete maravillas naturales del mundo— siguen siendo el faro que guía al visitante. Pero detrás de esta postal hay un entramado mucho más amplio, que invita a mirar hacia la selva, a los pueblos originarios, a las costumbres locales y a una red de experiencias que fortalecen el vínculo con la identidad misionera.

“El mensaje fue claro: Iguazú no es solo verano. Tenemos atributos que brillan en invierno, como nuestras noches cálidas, una gastronomía que se disfruta hasta tarde y una selva que siempre está viva”, aseguró a Mensajero el presidente del Ente de Turismo de Iguazú (ITUREM), Leopoldo Lucas.

Una política activa para todo el año

La participación en ferias nacionales y encuentros estratégicos responde a una política de promoción sostenida. “Promocionar nuestro destino en espacios como este es clave para seguir fortaleciendo una actividad que representa una de las principales fuentes de trabajo para nuestra gente”, destacó Lucas.

Detrás de cada campaña de promoción hay una intención clara: visibilizar a Iguazú como un destino integral, capaz de activar múltiples cadenas de valor. Transporte, hotelería, gastronomía, guías, artesanos, productores y emprendedores encuentran en el turismo una fuente de desarrollo sostenido. Según indicó Lucas, las reservas vienen creciendo: “Ya superamos el 60% y seguimos en alza. Hemos trabajado mucho para lograr un buen invierno”.

Conectividad que impulsa el turismo

La conectividad también juega un papel clave. Además de los vuelos diarios con Buenos Aires, Iguazú cuenta con conexiones directas con Córdoba, Rosario, Salta y Mendoza, lo que facilita el acceso desde distintos puntos del país. “Siempre hay refuerzos durante la temporada. La conectividad es una fortaleza que nos permite ampliar el mercado”, subrayó el presidente del ITUREM.

Más de 40 actividades para elegir

Iguazú no descansa en invierno. Al contrario, se multiplica en propuestas para todos los gustos. Senderismo en plena selva, navegación por el río Iguazú, tirolesas, safaris fotográficos, avistaje de aves, visitas a comunidades guaraníes, ferias artesanales, city tours, spas al aire libre y gastronomía con identidad son solo algunas de las más de 40 actividades disponibles. Las familias con niños pueden optar por recorridos accesibles y lúdicos, mientras que los aventureros encuentran opciones para sentir la adrenalina de la selva. Las parejas disfrutan de cenas románticas en lodges ecológicos, y quienes viajan solos hallan un destino amigable y seguro para la introspección o la exploración cultural.

Hotelería sustentable, gastronomía con sabor a selva

Uno de los grandes diferenciales de Iguazú es su compromiso con la sustentabilidad. Muchos alojamientos —desde cabañas, lodges hasta hoteles boutique y grandes cadenas— han incorporado prácticas responsables: eficiencia energética, gestión de residuos, integración con comunidades locales y uso de productos regionales.

La gastronomía sigue la misma línea. Los sabores de la tierra misionera —como el pescado de río, la mandioca, la yerba mate, los hongos nativos o las frutas tropicales— se combinan en propuestas que rescatan tradiciones y las fusionan con técnicas contemporáneas. Comer en Iguazú es, sin duda, una forma de conocer su cultura.

Un destino con alma nocturna

A diferencia de otros destinos naturales que bajan la persiana al atardecer, Iguazú se mantiene activo cuando cae el sol. “Queríamos contarles sobre la noche de Iguazú, ese calor que se siente también en invierno”, expresó Lucas durante la presentación. Bares con música en vivo, cervecerías artesanales, ferias nocturnas, espectáculos culturales y discotecas son parte de una vida nocturna vibrante que sorprende en medio de la selva.

Esta faceta urbana, integrada a la naturaleza, le otorga al destino un atractivo singular: la posibilidad de desconectar sin renunciar al movimiento.

Turismo responsable, una apuesta al futuro

Iguazú no solo es disfrute. También es educación y conciencia. El destino impulsa programas de educación ambiental en escuelas, charlas abiertas, centros de interpretación y actividades interactivas pensadas para niños y adolescentes. La idea es simple pero poderosa: para conservar, primero hay que conocer.

El trabajo conjunto entre prestadores turísticos, escuelas, ONG y el Estado fortalece una visión de turismo consciente, que valora la biodiversidad y promueve buenas prácticas entre residentes y visitantes.

Cultura viva: festividades que cuentan historias

Durante el invierno, Iguazú se llena de color con festividades que rescatan las raíces misioneras. Ferias gastronómicas, encuentros de música y danzas típicas y eventos comunitarios le dan al visitante la posibilidad de conocer el alma del destino más allá de sus paisajes.

Estas celebraciones no solo enriquecen la estadía, sino que refuerzan el sentido de pertenencia local y dinamizan la economía de pequeños productores y artistas.

En estas vacaciones de invierno, Iguazú te espera con los brazos abiertos

Las temperaturas templadas, la exuberancia intacta de la selva, la agenda cultural y recreativa, la gastronomía local y el compromiso sustentable convierten a Iguazú en un destino ideal para esta temporada.

Pero quizás lo más importante sea lo intangible: ese “calor” del que hablaba Lucas, que no se mide en grados, sino en hospitalidad, en pasión por recibir al otro, en orgullo por mostrar un rincón único del país que sigue asombrando con cada visita.

Visitar Iguazú es más que hacer turismo. Es formar parte de una comunidad que vive con la selva, no contra ella. Que abraza la diversidad, que educa, que crece con cada temporada. Y que, en invierno, también florece.

Para más información:

• www.visitiguazu.travel

• Instagram: @visit_iguazu

Un aliciente en medio de la tormenta

Con la temporada de invierno recién comenzada, algunos destinos encontraron en las tarifas promocionales una solución para surfear la ola.

El sector turístico está atravesando un momento especial. Luego de que los números que ha recolectado el Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (Indec) en los últimos seis meses dieran en rojo para el turismo receptivo, este se volvió uno de los principales temas a resolver. Ante este panorama, desde la cartera turística nacional se ha puesto en marcha un plan para poder incentivar la demanda, por medio de tarifas promocionales exclusivas para el mercado brasileño y uruguayo.

Asimismo, destinos de todo el país adoptaron medidas de este tipo y, para conocer el impacto que estas estrategias están teniendo en el nivel de reservas, Mensajero conversó con autoridades del sector público.

Una estrategia que se suma a la oferta

Bariloche es una de las cabezas para la temporada de invierno y viene sosteniendo un plan de financiamiento llamado Bariloche Sale. Con la nieve como principal protagonista, la propuesta engloba un periodo de ofertas en donde además de las tarifas congeladas que comentó Walter Cortés, intendente de la ciudad, hace unos meses, también confirmó que se aplica un 40 % de descuento a rubros como alojamientos, comercios, restaurantes y excursiones.

Sobre esta iniciativa, Diego Piquín, director ejecutivo del Ente Mixto de Promoción Turística de Bariloche (Emprotur), contó a Mensajero que esta acción tuvo un impacto positivo para la ciudad. “Lo lanzamos en junio y lo difundimos lo máximo posible. Lo que hace es acompañar la tendencia de compra que ya está corriendo y que es algo más orgánico. A su vez, venimos con campañas publicitarias que presentamos hace dos meses. Entonces es una batería de acciones con las que venimos trabajando”, comentó Piquín.

Sin dudas, la ciudad es uno de los destinos más importantes para la temporada y, en este marco, el Cerro Catedral, como principal punto de atracción también presentó un plan de precios competitivos. La novedad fue anunciada por Cortés en abril, en el World Travel Market en Brasil. “Son tarifas hipercompetitivas que en un contexto desafiante a nivel turístico son un atractor para que pasajeros de países vecinos puedan venir a visitarnos. Suma dentro de todas las propuestas que tanto Bariloche como obviamente todos los destinos del país pueden ofrecer”, señaló Piquín. En este mismo sentido, remarcó que las agencias de viajes de Bariloche anunciaron que las tarifas no se

“Las estrategias implementadas han generado un alto nivel de interés por parte del turista”

mueven hasta el 31 de diciembre. “Entonces hay un mantenimiento de precios. En el caso del Bariloche Sale, es una acción promocional y transaccional pensada para el invierno. Lo que puede llegar a pasar es que repitamos este tipo de iniciativas y por ahí más hacia fin de año pensemos en algo similar”, cerró.

Por su parte, Jujuy es un caso particular porque tienen un sistema híbrido porque si bien a nivel provincial no hay algo general, parte del sector privado sí se optó por las promociones. Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, explicó que el Norte en general tiene la mejor relación precio-prestación de la Argentina. “Tenemos un costo de vida más bajo que otros lugares del país y nos hemos puesto el compromiso de no aumentar las tarifas desde enero hasta la fecha como una especie de promoción. Incluso muchos mantienen los precios del año pasado y creo que tenemos muy buenos servicios. Buscamos adaptarnos a todos los bolsillos. Por ejemplo, algunos emprendimientos han hecho promociones 3x2 mientras que el Tren Solar de la Quebrada está haciendo 2x1”, comentó Posadas. Por otro lado, Leticia Balut, de la AHT Jujuy, dijo que los hoteles que están asociados a la entidad están haciendo descuentos de hasta el 30 %. “Todos los años implementamos este tipo de estrategias. Ya hicimos un 3x2 y buscamos sumar. Ponerle peso a la situación”, subrayó. No obstante, Posadas recalcó la elección de los turistas en Jujuy “Sí,

Diego Piquín
Federico Posadas

mucha gente está eligiendo los destinos por la variable precio, ya conocen todo lo que representa Jujuy en términos de calidad, de servicio, de producto y muchas veces define el precio, la financiación, así que para nosotros es fundamental seguir avanzando con esta política promocional, no sólo financiera sino también mantener y bajar los precios en el destino Jujuy”, afirmó.

En la otra punta del país, Dante Quercialli, presidente del Instituto Fueguino de Turismo (Infuetur), destacó el fuerte trabajo que se viene haciendo con las tarifas congeladas: “Lo que hicimos con el sector privado es primero anticipar la promoción y hacer el lanzamiento de la temporada de invierno a fines de abril en la Ciudad de Buenos Aires para tener más tiempo de comercializar. Allí, se estableció, entre la Cámara de Turismo provincial y la Asociación de Agencias de Viajes, un congelamiento de precios que implica mantener las tarifas hasta septiembre”. “No va a ser una temporada récord, pero el nivel de reservas para julio viene muy bien. Justamente estuve en contacto con Aerolíneas Argentinas y la cantidad de vuelos que están programados para el destino ya están en un promedio por encima del 80 % de su capacidad. Así que eso marca claramente que hubo un nivel de reservas importante”, subrayó. Además, dejó en claro qué fue lo que se buscó con este accionar. “Nosotros pretendimos tener tarifas más competitivas con respecto a otros centros que captan la actividad turística del invierno, teniendo en cuenta que Ushuaia es el destino más lejano, por lo cual, y al ser una isla somos

aerodependientes, todo el flujo turístico que nosotros recibimos en invierno es vía aérea y al ser el más distante, el impacto más fuerte está en el aéreo”, afirmó. Por último, Quercialli dejó en claro que la competitividad de precios que tiene Tierra del Fuego es similar a otros destinos claves en este periodo y hasta expresó sobre el accionar de las agencias: “La hotelería ajustó tarifas y las agencias de viajes hicieron también una retracción de precios de las excursiones y actividades turísticas. Inclusive aplicaron descuentos para la contratación de paquetes o de más de una excursión”.

Una apuesta al posicionamiento

Si bien las tarifas a precios especiales o con algún tipo de beneficio siempre son tentadoras, hay destinos que optaron por no incluirlas. Tal es el caso de Mendoza, que no tuvieron una iniciativa específica para argentinos, pero en diálogo con Mensajero, Gabriela Testa, presidenta del Ente Mendoza Turismo, explicó que las bodegas cuentan con promociones para consumir. “No tuvimos una campaña como sí lo hicimos, por ejemplo, el año pasado en vacaciones de verano”.

Una línea parecida es la que se está siguiendo en el norte del país. “Hemos “Hemos visto que algunas empresas del sector están aplicando promociones de forma individual. Sin embargo, desde la provincia se impulsó una estrategia más integral. La campaña Salta ReSalta destaca los atributos diferenciales del destino

“Nosotros pretendimos tener tarifas más competitivas con respecto a otros centros”
Laura Alcorta
Gabriela Testa
Dante Quercialli

(Salta “resalta” por sus paisajes, sabores y cultura), acompañada por más de 1000 actividades organizadas en conjunto con municipios y prestadores, para sostener el flujo turístico durante el receso invernal”, comentó Laura Alcorta, Coordinadora de Promoción y Comunicación en rl Ministerio de Turismo y Cultura de Salta. De cualquier manera, la funcionaria confirmó que surgió un interés mucho mayor por parte del turista luego de varias acciones promocionales. “Las estrategias implementadas han generado un alto nivel de interés por parte del turista. Por un lado, se mantiene un segmento sensible al precio, que responde positivamente a promociones. Pero también se consolida un público ABC1, que elige Salta por su valor agregado, exclusividad y autenticidad. Para este perfil, la provincia ofrece una propuesta diferencial con servicios de calidad y experiencias únicas”, subrayó.

A su vez, también expresó que las agencias tuvieron buen repunte a través de una de sus promociones. “Durante la campaña Código Salta, orientada a fortalecer la demanda en temporada baja mediante incentivos comerciales digitales, se alcanzó una tasa de conversión del 51,22 %. De cara a la temporada invernal, las agencias de viaje continúan reinventándose, entendiendo que el turista actual busca mucho más que un destino: quiere vivir experiencias únicas. Más allá de las promociones puntuales, el desempeño de las agencias depende de su capacidad de adaptarse a los nuevos perfiles de turistas y ofrecer propuestas diferenciadas”, cerró.

En el caso de uno de los destinos emblemáticos del país, Leopoldo Lucas, presidente del Iguazú Turismo Ente Municipal (Iturem) dijo a Mensajero que vienen notando un movimiento interesante. “Nosotros miramos las estadísticas del Parque Nacional Iguazú y hasta el 25 de junio recibimos casi 729.000 visitantes, mientras que en 2024 fue bastante menor. En lo que respecta a tarifas y promociones, intentamos estar en todos lados, con el acompañamiento del sector privado y en conjunto con el Ministerio de Turismo de la provincia”, comentó Lucas.

El paisaje que prevalece en Iguazú y el gran caballito de batalla, como lo son las Cataratas, siempre es un lugar elegido por el turista. Y ante este contexto actual, Lucas sostuvo que el impacto siempre fue positivo. “Las tarifas promocionales fueron efectivas. A pesar de estar en un momento desafiante, sobre

todo en el contexto del país, nosotros seguimos siendo uno de los lugares más elegidos por los turistas”, comentó. A su vez, también resaltó cuál fue el trabajo realizado por el Iturem para que ese número no decaiga. “Buscamos a estar presente en todas y cada una de las ferias que se realizaron a nivel nacional como regional e internacional. Estuvimos presentes en Salta, Chaco, Corrientes. Buenos Aires, por ser el principal emisor del país. Además, asistimos a eventos, ferias, workshop, presentaciones. Y aunque aclaró la complejidad que viene siendo la competencia con las tarifas con Brasil y Paraguay, Lucas concluyó: “Siempre se trató de mostrar ese valor agregado que tiene el destino Iguazú como sustentable, natural, seguro, amplio en la cantidad de ofertas y con una gastronomía de primer nivel. Buscamos todos los atributos del destino y desarrollamos eso en todos los medios que pudimos”, cerró

Leopoldo Lucas

Tres experiencias únicas para disfrutar Córdoba: golf, vino y bienestar

Paisajes serranos, viñedos premiados y propuestas holísticas convierten a la provincia en un refugio ideal para el descanso y la conexión personal.

Ubicada en el corazón del país, Córdoba se posiciona como uno de los destinos turísticos más versátiles de Argentina. Con una combinación perfecta de paisajes naturales, infraestructura de primer nivel y propuestas que se adaptan a distintos tipos de viajeros, la provincia invita a vivir experiencias inolvidables. Desde las sierras hasta los valles, se abre un abanico de opciones que van mucho más allá del turismo tradicional. Golfistas, amantes del vino y quienes priorizan el equilibrio cuerpo-mente encuentran aquí su lugar. El turismo activo y de bienestar, junto con el enoturismo de creciente proyección, hacen de Córdoba un destino ideal para escapadas de fin de semana, vacaciones extensas o viajes temáticos. A continuación, tres formas de recorrerla y disfrutarla a pleno.

Golf entre sierras: una provincia a la altura de los mejores destinos

Córdoba es, sin dudas, uno de los sitios más completos del país para practicar golf. No importa si se trata de jugadores profesionales, aficionados o quienes buscan relajarse entre reuniones o paseos; la provincia ofrece más de 40 canchas en perfecto estado, distribuidas en entornos naturales que suman valor a cada recorrido.

La topografía serrana cordobesa le da un carácter especial a cada campo, generando trazados únicos con suaves pendientes y vistas panorámicas. Esto convierte a la experiencia de juego en algo mucho más que deportivo: es también un paseo por escenarios que varían entre quebradas, arboledas, ríos y cielos amplios.

Con 14 campos de 18 hoyos y numerosas opciones de 9 hoyos y Par 3, Córdoba tiene una oferta federal y de alta calidad. Desde la emblemática Villa Allende —Capital Nacional del Golf— hasta rincones menos explorados, el circuito permite recorrer hasta cinco canchas distintas en un radio de apenas 80 kilómetros.

“La provincia ofrece más de 40 canchas en perfecto estado”

Principales campos de 18 hoyos:

• Córdoba Golf Club (Villa Allende)

• Potrerillo de Larreta (Alta Gracia)

• Estancia El Terrón Golf Club

• Valle Golf Club

• Jockey Club Córdoba

• La Cumbre Golf Club

• Río Cuarto Golf Club

• Villa María Golf Club

• Carlos Paz Golf Country Club, entre otros. Cada uno de estos espacios no solo garantiza calidad técnica y excelente mantenimiento, sino también servicios complementarios como club houses, tiendas especializadas, clases con profesionales y propuestas gastronómicas.

Turismo de bienestar: equilibrio y conexión con lo esencial

Otra faceta de Córdoba que gana protagonismo es el turismo de bienestar, un segmento en alza a nivel global. En tiempos donde el descanso físico y mental se vuelve una necesidad, la provincia ofrece múltiples formas de reconectar con uno mismo en entornos de paz y naturaleza.

A lo largo de sus sierras, valles y bosques, se multiplican los espacios dedicados a prácticas como yoga, meditación, mindfulness, caminatas conscientes y terapias holísticas. También se realizan talleres de cocina saludable, arteterapia y sesiones con técnicas alternativas para mejorar la salud emocional.

El entorno natural de Córdoba potencia la experiencia: el aire puro, los sonidos del bosque y la cercanía con ríos y arroyos invitan a bajar el ritmo y reconectarse. Así, el visitante encuentra un equilibrio integral que se traduce en mayor vitalidad y bienestar personal. En los principales destinos turísticos —como Traslasierra, Calamuchita, Punilla y Sierras Chicas— hay centros especializados y alojamientos que integran programas de retiro espiritual, desintoxicación digital, alimentación consciente y descanso reparador. Ya sea en pareja, en solitario o en grupo, Córdoba brinda el entorno ideal para quienes buscan desconectar del estrés urbano y reconectar con su esencia.

Ruta del vino: sabores serranos y varietales con identidad

Aunque no es tan conocida como otras regiones vitivinícolas del país, Córdoba viene consolidando su lugar en el mapa del vino argentino. Con viñedos adaptados a distintas zonas agroecológicas, bodegas boutique y un marcado crecimiento de la producción artesanal, la experiencia del enoturismo en la provincia es tan auténtica como placentera. Los Caminos del Vino de Córdoba invitan a recorrer valles y laderas donde nacen varietales como Malbec, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir e Isabella (conocido localmente como “frambua”). Estos vinos se distinguen por su frescura, su impronta serrana y una creciente calidad que ya ha sido premiada a nivel nacional e internacional.

La propuesta no se limita a la degustación: muchas bodegas abren sus puertas para visitas guiadas, maridajes con cocina regional y actividades al aire libre como caminatas entre viñedos o picnics gourmet. Además, algunas cuentan con hospedajes propios, spa, restaurantes de autor y espacios para eventos, lo que permite al visitante vivir una experiencia completa.

Algunas zonas vitivinícolas destacadas:

• Norte cordobés: con bodegas tradicionales y varietales intensos.

• Traslasierra: ideal para combinar enoturismo con bienestar y naturaleza.

• Calamuchita: donde se mezclan historia, cultura alemana y vinos de autor.

• Punilla y Sierras Chicas: cercanas a la ciudad de Córdoba, con acceso fácil y paisajes privilegiados. Actualmente, hay más de 20 bodegas activas en Córdoba que abren sus puertas al turismo. Algunas de las más reconocidas son Bodega Las Cañitas, Terra Camiare, Chacra de Luna, La Caroyense, Jairala Oller y Vista Grande, entre muchas otras.

Córdoba logra reunir en un solo destino tres propuestas potentes: golf de nivel internacional, bienestar integral y enoturismo con identidad. Su infraestructura, la conectividad terrestre y aérea, y la hospitalidad local completan la ecuación para que cualquier escapada sea sinónimo de disfrute. Ya sea para una salida activa entre amigos, un retiro de salud en contacto con la naturaleza o una ruta gourmet por las bodegas serranas, esta provincia tiene opciones para todos los gustos y perfiles. Córdoba no solo se visita: se vive, se respira y se saborea.

Con el impulso del turismo temático y la consolidación de productos alternativos, la provincia demuestra que es posible crecer sin perder autenticidad. Hoy, más que nunca, Córdoba está lista para recibir a quienes buscan algo más que un simple viaje: una experiencia que deje huella.

RE POR TA JE

Gabriela Ferrucci

Presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT)

En esta entrevista, la dirigente detalla los factores que contribuyen a un panorama desafiante para el sector, desde el retraso del tipo de cambio, que desalienta el turismo receptivo y fomenta los viajes al exterior por parte de los argentinos, hasta el aumento de los costos operativos. A su vez, aborda cómo estas circunstancias impactan de forma directa en las filiales de la AHT a nivel federal, revelando porcentajes de ocupación preocupantes en destinos clave y la extensión de las temporadas bajas en casi todas las regiones.

¿Cómo están evaluando la temporada en los hoteles asociados a la AHT?

- Lo primero que queremos transmitir es que estamos muy preocupados por la situación. Esto no es solo por las vacaciones de invierno, sino por la situación en su conjunto. Por un lado, el contexto es complicado debido a la caída de la demanda de turismo internacional. Esto se debe a la apreciación del peso o el retraso del dólar, lo que ha provocado una fuerte caída del turismo limítrofe. Además, las condiciones económicas en Brasil, que devaluó un 35 %, y las crisis y guerras en otros lugares, han contribuido a que un momento ya difícil se vuelva aún más complicado. Sumado a esto, el dólar atrasado hace que el argentino que disfruta de salir del país lo haga, ya que ofrece ventajas como comprar ropa o electrónica, que son muy costosas en Argentina. Esto significa que el incentivo no es solo turístico, sino también por los beneficios económicos de viajar al exterior. Como resultado, el consumo interno ha caído. Esto no es solo porque la gente no está en condiciones de viajar, sino porque quienes sí pueden, deciden hacerlo afuera. Esto nos hace competir con la elección de viajar al exterior para aquellos que tienen los recursos.

A nivel de costos ¿Cómo atraviesan esta realidad?

- Hemos experimentado dos caídas: la del turismo interno y la del internacional. A esto se suma un aumento importante de costos, ya que perdimos los subsidios en la energía y los costos laborales han evolucionado con la inflación, haciendo que los sueldos en dólares sean cada vez más altos con un dólar atrasado. Los

hoteles que representamos suelen definir sus tarifas en dólares, lo que resulta en valores estancados o inflación en dólares. La combinación de costos más altos e ingresos reducidos está generando un escenario muy complejo para nuestros socios.

Puntualmente para la temporada, ¿tienen un balance de la ocupación?

- Específicamente para las vacaciones de invierno, los destinos de nieve están con buenos porcentajes de ocupación. Nuestros socios en Bariloche, por ejemplo, están cerca del 80% de ocupación, beneficiándose mucho de la conectividad directa con Brasil. Sin embargo, no todas las plazas hoteleras en Bariloche están en igual condición; los hoteles de cuatro y cinco estrellas están mejor, mientras que las cabañas u hoteles de menor categoría aún no logran ese nivel de ocupación.

En el norte del país, destinos como Iguazú están comenzando la temporada con un 40% de ocupación. Tucumán y Salta suelen tener su mayor demanda en las últimas semanas de vacaciones (cuando salen Capital Federal y Buenos Aires), pero las primeras semanas son más bajas. Cuando se entra con tan bajo nivel de ocupación, no se pueden subir las tarifas porque es un producto de oferta y demanda, similar a los pasajes de avión. Esto lleva a una mayor ocupación, pero con tarifas muy bajas, lo cual es parte del escenario actual.

¿Hay alguna filial que les esté reportando números altos más allá de la temporada, o es una preocupación a nivel federal?

- En realidad, las grandes temporadas fueron en el sur del país. En su temporada alta (octubre, noviembre, diciembre, enero), fueron los que tuvieron mejor desempeño, con una caída de la demanda menor (10-15%) en comparación con otros lugares (25-30%).

Ushuaia y El Calafate fueron los destinos mejor posicionados desde principios de año. El segmento de Alta Gama también mostró mejores indicadores. Sin embargo, la proyección para el futuro es que también los hoteles de alta gama están empezando a ver menos demanda. Por ejemplo, en Buenos Aires, los meses de alta demanda (octubre y noviembre) no

tienen una proyección de ocupación armada a esta altura, algo que en otros años ya se veía consolidado.

En general, la temporada baja se ha extendido bastante. Si bien tuvimos picos por eventos particulares (corporativos, deportivos, musicales) que hicieron que junio o mayo fueran un poco mejores en algunos destinos, los números han sido “magros”. La entrada a julio es muy lenta para muchos destinos, como Iguazú con un 40%, y las proyecciones para agosto son aún más lentas, con un 20% de ocupación en Iguazú. Esta proyección a futuro es preocupante.

Entonces, ¿la preocupación está puesta en el después de las vacaciones de invierno?

- Nuestra gran preocupación y pedido inicial, que hasta ahora no ha tenido impacto, es la reducción impositiva. Desde el primer momento, entendimos que el presidente Milei, en su campaña, planteó que para ser competitivos en Argentina hay que bajar la presión impositiva, pero ese compromiso no se ha cumplido en nuestra actividad. Hoy tenemos una carga impositiva cercana al 45 %. Para nosotros, un punto fundamental es que somos generadores de empleo formal (en blanco) y una actividad federal. Actualmente, el 60 % del empleo en Argentina es informal. Esto significa que quienes estamos en la formalidad tenemos que sostener toda esa carga. Creemos que deberían buscar un sistema con muchos más contribuyentes, pero con una carga reducida para todos, lo que permitiría sostener el déficit fiscal sin “matar” a quienes mantienen la formalidad. Esto es crucial para poder subsistir, ya que estamos empezando a escuchar de hoteles que evalúan cerrar sus puertas.

Congreso, podrían tratar estas cuestiones. Nuestra preocupación fundamental es el descalce entre la realidad que estamos viviendo y la oportunidad que el gobierno puede tener para tomar las medidas. Cuanto más tiempo pase para generar estos cambios, peor, porque los subsidios se sacaron rápidamente y muchos costos crecieron velozmente, pero los alivios no llegan a la misma velocidad. Se perdieron más de 3000 puestos de trabajo, es decir, el 4 % de los puestos de trabajo en hotelería, lo que ya es una cuestión crítica respecto a las fuentes de empleo.

Mencionaste antes un sistema para apoyar a quienes apoyan la formalidad. ¿Dentro de este plan que presentaron hay algo referido al tema?

- En realidad, nosotros pedimos la reducción de las contribuciones patronales para todo el sector de hotelería, que representa 60.000 puestos de trabajo. Este valor, en comparación con otros beneficios que existen en el país (como el sistema de beneficios en Tierra del Fuego), es ínfimo. Sin embargo, para cada una de las empresas, es más que importante. Además, hay muchas actividades, como la industria del conocimiento, que tienen beneficios relacionados con esto, y el turismo nunca tuvo ningún tipo de beneficio vinculado a los costos laborales o a este tipo de cargas.

“Nuestra gran preocupación y pedido inicial, que hasta ahora no ha tenido impacto, es la reducción impositiva”

Mencionas la carga tributaria como uno de los problemas principales que se arrastran desde hace tiempo. ¿Qué respuesta obtuvieron del otro lado? - Daniel (el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes) siempre estuvo abierto y permeable a recibirnos. Nosotros hicimos un análisis con todos los socios sobre los costos impositivos el año pasado. Llevamos esos resultados en diciembre, y en enero le presentamos una propuesta concreta en el contexto de Fitur. Él nos pidió herramientas para poder llevar estos cambios impositivos a otras instancias del gobierno, así que redactamos propuestas. Tuvimos una reunión con Juan Pasos de Arca en abril, donde presentamos nuestros tres pedidos principales, reducción del IVA para el consumo interno; un tema vinculado al turismo extranjero con un reclamo burocrático sobre un sello que se les solicita; y el tema de las contribuciones patronales.

¿Tuvieron alguna respuesta sobre estos pedidos?

- Nos dijeron que algunos temas burocráticos, como el del sello, los iban a analizar y resolver rápidamente. Los otros, como las contribuciones patronales, dependen de Economía y de la reforma laboral. El gobierno entiende que después de octubre, con un cambio en la composición del

Recientemente, Fehgra realizó un informe de este estilo ¿Están alineados en el mismo pedido, aunque no representen a la misma categoría hotelera? - Sí, trabajamos en ellos. De hecho, en febrero, la Cámara Argentina de Turismo nos citó y nos pidió que cada institución presentara propuestas de modificaciones o proyectos de mejora de ley. Fehgra presentó los suyos, y nosotros los nuestros. El objetivo final es el mismo. Puede que se sugiera una implementación de una manera u otra, pero para nosotros, lo que se implemente siempre será mejor que nada. El espíritu del IVA, por ejemplo, es un tema histórico que venimos planteando y donde quizás hay más consenso en casi toda la actividad. Creemos que el gobierno tiene una medida que puede implementar sin ir al Congreso para reducir la alícuota para el consumo interno. Al fin y al cabo, necesitamos una mejora para la actividad en general, más allá de la perspectiva particular.

Te escucho hablar de una situación crítica que viven en la AHT y en las filiales a nivel federal. Desde tu rol como presidenta, ¿cuál crees que es la solución para salir adelante?

- Nosotros entendemos que tenemos que seguir reclamando activamente esta baja de impuestos. No fue una idea nuestra, la propuso el presidente. Fue su plan de trabajo, y nosotros coincidimos y estamos convencidos de que hay que llevarlo adelante. Insistimos en que no se puede penalizar a quienes son formales. En la actividad turística, un hotel es un edificio enorme, y las inspecciones que tienen son muy altas; probablemente pocas otras

actividades tengan ese nivel de formalidad. Por eso, el peso de los impuestos es tan fuerte: si pagas todos los impuestos que debes pagar, las cuentas no cierran. Nuestra insistencia se basa en que hubo una propuesta del gobierno que vio y entendió que para ser competitivos hay que bajar la presión fiscal. Queremos hacer foco en eso y necesitamos que ese resultado se lleve adelante. Esa definición debe tomarse debido a la cuestión de los plazos; nosotros debemos pagar las cuentas todos los meses. Nuestro principal objetivo como institución es insistir en la necesidad de implementar los cambios reales que nos afecten en la adecuación de la actividad.

¿Hubo algún plazo que ellos les plantearan o acordaran para ver avances?

- En realidad, nos dijeron que, como no tenían quórum en el Congreso, había que esperar a octubre para poder plantearlo.

¿Cómo se transmite esta situación a las filiales?

Entiendo que desde ahí también te deben preguntar e insistir

- En realidad, lo primero que hace cada empresa y filial es una reestructuración de costos. Cuando tenés los ingresos condicionados, te preguntas: “¿Qué puedo hacer para reducir costos?”. Ahí está la pérdida de puestos de trabajo y una redefinición de servicios. Las empresas tienen que tomar medidas “puertas para dentro”.

Como asociación, nosotros también asesoramos sobre todo lo relacionado con los costos energéticos. Tenemos un asesor especializado, damos herramientas para lograr esas reducciones, y hacemos reuniones con las comercializadoras y las OTA para ver si logramos algún beneficio. No nos quedamos solo con exigir al gobierno lo que ofrecieron, sino que también buscamos otras soluciones, algunas más pequeñas, pero que contribuyen a la solución.

La evolución de la economía del país impacta directamente. Si bien el movimiento corporativo cambió un poco post-pandemia, sigue siendo una demanda. Nosotros dependemos de la evolución de la economía general y de las regionales. La hotelería es parte de la cadena productiva local, como el gas y petróleo en Neuquén o la automotriz en Córdoba. Estamos muy vinculados a la actividad y economía regional. Somos parte de la cadena de valor que hace funcionar esas industrias. La transversalidad del turismo repercute también en las escalas más bajas de la población.

Por último, hace un año se reunieron por el RIGI Turismo, ¿hubo algún avance?

- No. Lo que vengo escuchando es que, en general no ha logrado tener el impacto que el gobierno imaginó. Puntualmente, en el tema de RIGI Turismo, lo que planteamos fue que el mínimo de inversión requerido es muy elevado para lo que son inversiones en hotelería.

Si bien el turismo en Argentina es una actividad con un futuro asegurado, que quizás no explote de inmediato, pero tiene un futuro claro y las inversiones hoteleras son parte de ese desarrollo. Hay proyectos de desarrollo hotelero que se están trabajando y analizando, y muchas veces, como decía Franco, hay regiones con más incentivos. Sin embargo, no hemos tenido información de gente que haya decidido avanzar en un proyecto de inversión hotelera a partir del RIGI.

Sí, hay varios incentivos provinciales que tienen un impacto mucho más directo en las inversiones o proyectos. Por ejemplo, Buenos Aires es un caso en el que la ley se derogó y no se renovó, y hay pedidos para recuperar esos incentivos. Pero hay provincias como Jujuy y Mendoza que tienen varios proyectos vinculados a incentivos más concretos, como los relacionados con la tierra, ingresos brutos o exención impositiva durante ciertos años. Hoy también hay muchos proyectos de cambios operativos o conversiones a hoteles de marca en algunos destinos con más interés que en otros.

Ante un panorama es desafiante. ¿Ves alguna salida?

- Yo siempre digo que los empresarios en Argentina somos optimistas por naturaleza, siempre vamos a tratar de ver esa oportunidad de cambio. Creo que si el gobierno realmente se compromete con esta reducción de costos, es decir, de impuestos, tenemos esa oportunidad. Insisto, tenemos un país increíble desde los atractivos turísticos. Se han tomado medidas como Cielos Abiertos para mejorar la conectividad, lo cual es un proceso y un compromiso para generar cambios. Lleva tiempo, no es que de la noche a la mañana vienen 20 compañías aéreas, pero plantear muchos de esos temas genera oportunidades de mejora, porque no debemos olvidar que recorrer Argentina demanda muchos recursos.

Considero que estamos en una actividad muy valorada y en crecimiento a nivel mundial, en un contexto global muy complejo. Por suerte, vivimos lejos de situaciones de conflicto, lo que también ayuda. Hay muchos otros elementos que pueden ayudarnos a tener esta situación de crecimiento. El desafío que tenemos en los próximos meses es poder sostenernos a flote.

Coris mejora sus coberturas sin ajustar sus tarifas

La compañía actualizó sus productos elevando los topes de cobertura médica, manteniendo los precios y reforzando su compromiso con el viajero.

Coris Asistencia al Viajero anunció una mejora significativa en sus planes de cobertura, actualizando los montos de asistencia médica internacional sin modificar sus tarifas. Esta actualización estratégica responde a la necesidad de ofrecer soluciones acordes a las exigencias del mercado actual, en un contexto donde viajar con una cobertura robusta se vuelve cada vez más indispensable. Desde el 1.° de julio, los principales productos de la compañía incrementaron sus topes de asistencia. Los productos Global Plus, Discover y Business, ahora cuentan con mayores montos de cobertura por accidente, enfermedad y preexistencia. Esta mejora aplica tanto a

productos para viajes únicos como a los planes multiviajes, que contemplan cobertura anual para pasajeros frecuentes.

“El objetivo es seguir siendo una opción competitiva para nuestros socios estratégicos, especialmente las agencias de viajes, sin resignar rentabilidad ni calidad de servicio”, expresaron desde Coris.

Además, la compañía lanza constantemente promociones con importantes descuentos, sumado a la posibilidad de abonar en 6 cuotas sin interés.

Con presencia en toda América Latina y más de 35 años de trayectoria, Coris continúa posicionándose como un aliado confiable para quienes viajan, combinando respaldo médico, soluciones digitales y atención personalizada 24/7. Esta mejora de productos, sin impacto en los valores de venta, refuerza el compromiso de la empresa con la evolución permanente y el acompañamiento a sus canales de venta.

Para más información, los agentes pueden consultar con su ejecutivo comercial o visitar: www.coris.com.ar.

Las low-cost ganan terreno en Argentina

En el último tiempo, el crecimiento de rutas e inversiones ha dejado en evidencia un cambio positivo dentro del sector. Mensajero conversó con representantes de dos aerolíneas lowcost, quienes brindaron su análisis sobre el fenómeno.

La política de Cielos Abiertos implementada por el gobierno de Javier Milei sigue siendo uno de los pilares fundamentales para el sector turístico. Con 17 países ya incluidos en la lista de acuerdos —y con posibilidad de ampliación—, la industria valora la fuerte expansión que ha experimentado el rubro en los últimos meses, junto con los destacados números que ha alcanzado Aerolíneas Argentinas.

Este crecimiento no se limitó a las compañías tradicionales, sino que tuvo un fuerte impacto en las low-cost, ya que estas compañías están atravesando un proceso de consolidación en el país.

Jetsmart y una apuesta regional

Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la empresa volvió a consolidarse como la segunda en el mercado doméstico, con un 24 % de participación, alejándose de Flybondi, su principal competidora, que cerró con el 16 %. Por su parte, Aerolíneas Argentinas mantuvo su liderazgo con el 59 %.

Este crecimiento no solo se refleja en JetSmart, sino también en otras compañías. Por ejemplo, a nivel regional, Avianca y Sky Airline han mejorado su participación, con un 7 % del mercado y un 6 %, respectivamente. Sin embargo, los números de JetSmart despiertan especial interés. Para conocer más sobre su desempeño reciente, Mensajero dialogó con Gonzalo Pérez Corral, Country Manager de la compañía. “El año pasado lo cerramos con ocho aeronaves y en 2025 hemos ido sumando unidades. Incluyendo los modelos Airbus 320 y 321, deberíamos iniciar la temporada invernal con 15 aviones operativos. Es decir, casi el doble respecto a noviembre de 2024. Es más, nuestro objetivo es llegar a fin de año con 17 aeronaves”, subrayó Pérez Corral.

En cuanto a la expansión de rutas, detalló: “Recuperamos Comodoro Rivadavia a principios de año, abrimos Trelew y retomamos parcialmente Corrientes, vía Resistencia. A nivel internacional, inauguramos recientemente el vuelo a Recife, en el norte de Brasil; lanzamos la ruta Mendoza/Río de Janeiro, operada por JetSmart Chile, y proyectamos la apertura de Córdoba/Río de Janeiro para el 26 de octubre”.

Además del crecimiento en rutas y frecuencias, Pérez Corral destacó la importancia de ser la segunda compañía más influyente en el mercado de cabotaje y explicó qué factores impulsan su modelo: “Estamos en segunda posición en los mercados más relevantes del país: Mendoza, Córdoba, Salta e Iguazú. Eso nos permite ofrecer un producto más robusto y atractivo para el pasajero. Estamos muy conformes con los resultados obtenidos”, afirmó, y adelantó que seguirán aumentando las frecuencias en el corto plazo.

Cuota de Mercado Doméstico e Internacional por pax transportados del mes

Consultado sobre las claves para maximizar el potencial de la empresa, destacó la competitividad, la estrategia comercial y la demografía como factores clave: “Observamos la competencia, la cantidad de frecuencias en el mercado, las tarifas, las proyecciones de crecimiento y los movimientos demográficos. Otro punto fundamental es la infraestructura aeroportuaria: que la pista pueda recibir un Airbus 320 o 321 sin restricciones operativas o de seguridad”.

En este sentido, las recientes desregulaciones del sector aéreo representan una oportunidad para expandirse. Desde su mirada, esto favorece el desarrollo de compañías con modelos similares al de JetSmart: “Este gobierno ha avanzado mucho en términos de desregulación, eliminación de privilegios y generación de condiciones más equitativas para todos los operadores. Eso, en última instancia, beneficia al pasajero”, explicó.

Pérez Corral ejemplificó con la experiencia reciente de JetSmart: “Teníamos aviones disponibles y vimos oportunidades, como traer aeronaves extranjeras para apoyo temporal. Son condiciones de mercado similares a las de países con navegación desarrollada, lo que nos permite actuar como lo hacemos en lugares donde ya estamos consolidados, como Chile, Perú o Colombia”. Según el ejecutivo, el impacto positivo podría continuar, aunque todavía hay aspectos por mejorar: “Este fue el año de mayor crecimiento para nosotros. Sin embargo, la tasa de viajeros por habitante en Argentina sigue siendo baja. Si las condiciones económicas y demográficas se mantienen o mejoran, debería haber más personas volando, lo que implicaría la necesidad de sumar más aviones y operadores”.

Respecto a los desafíos del modelo low-cost, fue claro: “El primero es lograr mayor reconocimiento. El segundo, que la gente no asocie low-cost con mal servicio, reprogramaciones o cancelaciones. Nuestra competencia a veces no es prolija, y eso afecta la percepción general. Nosotros somos distintos. JetSmart pertenece a Indigo Partners, el fondo de inversión más grande en aviación del mundo.

Incluso American Airlines se fijó en nosotros. Ofrecemos un servicio de calidad, aún siendo low-cost”, concluyó.

El caso de Arajet: otra low-cost que apuesta por Argentina

Otra compañía que apuesta por el país es Arajet. Su CEO, Víctor Pacheco, también dialogó con Mensajero y destacó la importancia del mercado argentino en su estrategia de expansión.

“Estamos viendo una economía fortalecida y un aumento en el poder adquisitivo del argentino, lo cual se refleja en la venta de pasajes. Eso nos motivó a pasar de ocho a quince frecuencias a Ezeiza y a lanzar un nuevo destino: Córdoba, con tres vuelos semanales”.

Pacheco subrayó el potencial del hub de Arajet: “Hoy ofrecemos más de 200 conexiones desde nuestro hub. Los argentinos pueden volar a Cancún, Ciudad de México, Toronto, Montreal, y próximamente también a Miami, Orlando y Chicago”.

A su vez, elogió las políticas económicas del gobierno: “Lo que está ocurriendo es parte de una visión de largo plazo, pero acelerada por el contexto económico actual. Nos permite anticipar planes que ya teníamos pensados”, señaló.

Además, anunció nuevas rutas: “Iniciamos con tres frecuencias desde Santo Domingo a Ezeiza. La buena recepción nos permitió crecer a cinco, luego seis, ocho, y a partir de octubre pasaremos a trece frecuencias en la ruta Punta Cana/Buenos Aires. Y el 8 de noviembre comenzaremos a operar entre Punta Cana y Córdoba, con tres vuelos semanales. El 12 de diciembre será el regreso de la ruta Santo Domingo/Buenos Aires”, finalizó

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.