m706

Page 1


Receptivo en Sudamérica: panorama desafiante.

En busca de su lugar. Parques de atracciones

Experiencias verdes en hoteles que inspiran. Recorrido por bodegas. Neuquén

Prácticas que salen caras

Mensajero conversó con Tucano, TicketYa Chasma y Sudameria, quienes revelaron las penalidades en la emisión aérea más comunes y dieron tips para evitarlos.

Fernando Desbots

Presidente de la Federación Empresaria Hotelera GastronómicadelaRepúblicaArgentina(Fehgra)

“Hay mucha gente conforme con lo que estamos haciendo nosotros como institución para posicionar la marca Hotelga”.

Mensajero Turístico n° 706 - Agosto 2025 Precio del ejemplar: $ 2.000

Por Marcelo Frontale

En Primera Persona

La estafa de la estafa

En los últimos días, varios supuestos fraudes dentro del sector dominaron las noticias. Pero hubo un caso que llamó más la atención: pasajeros que compraron pasajes de avión a través de una persona que prometía precios mágicos gracias a supuestos códigos de descuento reservados para la tripulación de una aerolínea.

Ni un agente de viajes matriculado, ni una empresa habilitada. Solo un mensaje de WhatsApp, una transferencia, y la ilusión de viajar barato. Acá es donde vale frenar la pelota y mirar la jugada completa.

Porque no estamos solo ante una estafa, sino ante una cadena de responsabilidades donde más de uno quiso saltearse algunos pasos. Los compradores sabían que no era del todo legal. Entendían que se trataba de un beneficio que no les correspondía, pero lo aceptaron igual.

más barato y se va. Es un sector complejo, donde intervienen profesionales formados, con conocimiento del producto, del destino, de la logística, de la legislación vigente. No es casual que, en estos tiempos de saturación digital, esté resurgiendo con fuerza la figura del agente de viajes. Porque más que nunca, el pasajero busca certezas. Seguridad. Acompañamiento.

Entendían que se trataba de un beneficio que no les correspondía, pero lo aceptaron igual.

Lo más preocupante de estos casos no es solo el daño económico. Es el golpe a la confianza. La desvalorización del trabajo formal. La competencia desleal. Y la cultura del atajo, del “total, si no pasa nada, me ahorro unos pesos”. Esa mentalidad no solo perjudica al que termina estafado, sino al sector entero.

El problema no es nuevo. Las redes sociales y los grupos de compra y venta están plagados de “oportunidades” que prometen lo imposible: vuelos a mitad de precio, hoteles cinco estrellas más baratos, paquetes que no tienen respaldo ni garantía. Y aunque muchas veces se denuncia la estafa — como corresponde—, lo cierto es que parte del ecosistema funciona porque hay quien elige creer. O hacerse el distraído. El turismo no es una feria donde uno elige lo

Entendemos —porque también somos consumidores— que en tiempos difíciles el precio pesa. Pero eso no puede justificarlo todo. No se puede resignar el valor por la ilusión de una ganga. No se puede apostar por la viveza en vez de por la calidad. El turismo argentino está lleno de profesionales comprometidos que diseñan experiencias auténticas, pensadas para cada viajero. Gente que estudia, que se capacita, que arma productos como quien prepara una buena jugada: con estrategia, con conocimiento, con pasión.

Por eso, hay que empezar por dejar de aplaudir a los que hacen trampa. Porque está en juego el trabajo de todos.

Sumario Agosto 2025

Nota de tapa

Reliquias naturales Córdoba se destaca por su patrimonio histórico, el cual se convierte en un atractivo de valor junto a sus increíbles paisajes.

Errores en vuelo

Las sanciones por errores en pasajes aéreos crecen, pero evitar débitos en la emisión es posible. Estas son las claves para no pagar multas innecesarias.

Fernando Desbots Presidente de la Fehgra.

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABAArgentina.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.

Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina

Mensajero Periódico Turístico es miembro de:

• Visit USA Comittee Argentina

• Comité Visite Brasil

• ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Nro. 77542231.

Perspectivas cruzadas para el receptivo en Sudamérica

Mensajero analizó, con empresarios, cómo evoluciona la llegada de pasajeros extranjeros a los países de la región.

En medio de un contexto económico complejo para la Argentina, el turismo receptivo aparece como uno de los grandes temas pendientes a resolver. La necesidad de atraer a más viajeros internacionales se enfrenta con un tipo de cambio desfavorable, lo que impacta directamente en la llegada de turistas extranjeros. Según los últimos datos de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), en junio de 2025 Argentina registró su sexto mes consecutivo de caída en el arribo de pasajeros internacionales, con un total de 318.000 visitantes y una baja del 4,3 % interanual.

Frente a este escenario, desde la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes presentaron campañas con tarifas promocionales en Brasil, Chile y Uruguay con el objetivo de estimular el ingreso de turistas de cercanía. “Esto es muy importante porque nos va a generar mayor equilibrio. Uno de los grandes desafíos que tenemos es aumentar el turismo receptivo, buscando calidad, no solo cantidad”, aseguró el secretario Daniel Scioli.

Sin embargo, la situación sigue siendo crítica. Mientras tanto, otros países de la región muestran comportamientos dispares, pero en muchos casos con un crecimiento sostenido en el receptivo. Mensajero dialogó con referentes del sector privado en Sudamérica para conocer cómo está evolucionando la actividad en cada destino y cuáles son las claves detrás de sus respectivas estrategias.

Uruguay: el regreso del turismo extranjero

Carlos Pera, presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes (AUDAVI), destacó el trabajo del Ministerio de Turismo uruguayo para sostener el nivel de turistas internacionales. “Durante los años previos al gobierno de Javier Milei, Uruguay tenía una gran brecha cambiaria, lo que lo hacía muy caro para los argentinos, pero extremadamente barato para los uruguayos. Llegamos a registrar entre 280.000 y 320.000 uruguayos viajando a Argentina”, explicó. Actualmente, la situación cambió. El tipo de cambio volvió a ubicar a Uruguay como una opción atractiva para los argentinos. “Hoy los precios están muy similares o incluso más bajos que en Argentina, lo que nos vuelve competitivos”, agregó Pera. Además, señaló que Brasil es el segundo mercado más importante para el receptivo uruguayo, con picos en temporada alta (diciembre, enero, carnaval y Semana Santa). También se destacan los visitantes chilenos y paraguayos, principalmente en febrero y durante feriados largos. Respecto al perfil de los visitantes, comentó: “En general, el principal visitante proviene del sur de Brasil. Luego, en febrero, es el mes de los chilenos, mientras que también se suman los paraguayos. Esto conforma el porcentaje total del turismo receptivo en Uruguay”. En ese sentido, vaticinó que la temporada de verano será exitosa debido a las promociones y productos que ofrece el destino para los extranjeros.

Paraguay: crecimiento impulsado por el

MICE

Este país muestra un notable incremento del receptivo, con un aumento del 53 % en el ingreso de turistas extranjeros, según ONU Turismo. Gustavo Riego, director

Alejandra Arispe
Gustavo Riego
Lorena Arriagada

ejecutivo del Asunción Convention & Visitors Bureau, explicó que la clave ha sido el crecimiento del segmento corporativo. “Contamos con una inflación baja, un PBI en ascenso y costos competitivos. Eso nos permitió potenciar el turismo de negocios, que hoy es el motor principal del receptivo paraguayo”, afirmó. Riego detalló que, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el país recibe un 80 % de sus visitantes del extranjero. De ese total, un 70 % proviene de Argentina, principalmente de la zona del Litoral, mientras que un 15 % corresponde a turistas brasileños. “Uno de los principales motores ha sido el turismo MICE, que nos posicionó muy bien a nivel regional”, agregó.

Entre las acciones implementadas, se destaca un sistema de medición del impacto económico del segmento MICE desarrollado junto con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la Facultad Politécnica y la Universidad de Buenos Aires (UBA). “En 2018 el impacto era de 116

millones de dólares. En 2024, llegó a 295 millones”, precisó Riego. Sin embargo, el ejecutivo también destacó que aún hay desafíos por delante: “La idea es continuar invirtiendo en promoción turística, que es uno de los puntos débiles. Somos uno de los países que menos invierte en este aspecto, y necesitamos que el Estado se ponga las pilas para poder tener un presupuesto razonable que permita visibilizar nuestra oferta turística”.

Chile: cifras positivas y una ley en debate

El país vecino también registra buenos niveles de turismo receptivo. Según Lorena Arriagada, secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (ACHET), el país creció un 40 % en el primer semestre de 2025, impulsado por el turismo argentino y brasileño. “La conectividad aérea ha sido clave, y Santiago de Chile se consolidó como principal destino. También se destacaron Coquimbo, La Serena, Concepción, Temuco y Puerto Montt”, señaló. El turismo de compras y el de naturaleza son los segmentos más elegidos por los argentinos. Arriagada subrayó el trabajo conjunto del sector privado para lograr estos resultados y adelantó que se debate una nueva ley en el parlamento chileno. La iniciativa propone aplicar una tasa del 1,25 % sobre la tarifa hotelera a turistas extranjeros, que actualmente están exentos del IVA, con el objetivo

Paula Cortés Calle
Carlos Pera

de financiar un Fondo de Promoción Turística Internacional. “La propuesta nació desde el sector privado y ya fue presentada en el Congreso. El objetivo es contar con recursos estables para la promoción internacional. Es un paso fundamental si queremos mantener y seguir aumentando la llegada de turistas extranjeros a Chile”, explicó Arriagada. Además, destacó que el turismo argentino mantiene una presencia constante a lo largo del año, aunque en los últimos meses también se evidenció un crecimiento del mercado brasileño. “El turista argentino ha vuelto a elegir nuestras playas por la cercanía geográfica y la competitividad en precios. Pero también hay un interés creciente por la naturaleza y el ecoturismo, algo que venimos impulsando desde nuestra asociación”, agregó.

Colombia: foco en la diversificación y el desarrollo

sostenible

Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), también ofreció una mirada sobre la situación del turismo receptivo en su país. Entre enero y mayo de 2025, Colombia recibió 2.795.132 visitantes no residentes. Aunque hubo una caída del 0,3 % en el total, se registró un aumento del 6,6 % en el arribo de turistas extranjeros. En cuanto a ingresos, entre enero y marzo el país recaudó 2865 millones de dólares, un 12,9 % más que en el mismo período de 2024.

Cortés Calle atribuyó el buen desempeño del sector a las políticas implementadas en el marco del Plan Sectorial de Turismo y la Ley General de Turismo. “Venimos trabajando en un desarrollo turístico responsable, que tenga en cuenta el cuidado del ambiente, las comunidades locales y la cultura. Esto incluye la promoción del ecoturismo, la inversión en infraestructura y el fortalecimiento de la conectividad aérea”, explicó.

En esa línea, destacó los viajes de familiarización realizados en distintas regiones del país, organizados por Anato y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que buscan mostrar la oferta turística nacional y generar vínculos con los operadores locales. “Estos programas permiten conocer de primera mano la calidad de los servicios y fortalecer el encadenamiento productivo”, aseguró.

Bolivia: impulso desde el turismo ambiental y de negocios

Alejandra Arispe, directora de la Cámara Departamental de Hotelería de Santa Cruz y representante de la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt), habló sobre el incremento en la llegada de turistas a Bolivia. “Desde 2022, el crecimiento ha sido sostenido, especialmente en Santa Cruz de la Sierra y La Paz. Recibimos turistas atraídos por la oferta cultural y ecológica, como el Salar de Uyuni, el Parque Nacional Madidi, y los centros urbanos con fuerte identidad histórica”, explicó.

También destacó el rol del turismo de compras y de negocios, especialmente en Santa Cruz, que generó ingresos turísticos estimados en 28 millones de dólares. “Después de La Paz, es el segundo destino en cuanto a recaudación. Además, tres de cada cuatro turistas llegan por vía terrestre, principalmente desde Argentina”, indicó.

Arispe remarcó que la promoción internacional ha sido clave para este crecimiento. “Participamos activamente en ferias como FIT y realizamos workshops en ciudades argentinas como Salta. Estas acciones nos permiten mostrar la oferta boliviana y generar vínculos estratégicos con operadores y agencias del exterior”, concluyó.

Pese a las diferencias entre países, hay factores que se repiten en los casos de éxito en turismo receptivo: estabilidad económica, conectividad aérea, inversión sostenida en promoción y articulación públicoprivada. Mientras Argentina busca nuevas herramientas para atraer turistas extranjeros, sus vecinos avanzan con modelos que integran planificación, segmentación de mercados y sostenibilidad.

El turismo receptivo es una oportunidad real de crecimiento económico para toda la región. En un contexto global donde la competencia por los turistas es cada vez mayor, las experiencias locales, la calidad del servicio y las políticas públicas estratégicas aparecen como claves para consolidar un desarrollo turístico sustentable.

Salta, de festejo: invierno récord con 254 mil turistas

La provincia generó un impacto económico millonario gracias a una gran afluencia de visitantes que disfrutaron de sus atractivos en distintos puntos turísticos.

Al igual que otros destinos, Salta también cerró la temporada de vacaciones de invierno con cifras positivas, consolidándose como uno de los preferidos de los viajeros. Según datos oficiales, la provincia recibió a más de 254.000 turistas, lo que generó un impacto económico superior a los 128.000 millones de pesos, distribuido en alojamiento, gastronomía, excursiones, transporte y otros servicios turísticos.

El balance de la temporada fue muy positivo, superando los promedios nacionales con una estadía de 4,1 noches y un gasto diario por visitante de más de $123.000. La ocupación hotelera registró picos del 82% en la capital y superó el 65% en el resto de los destinos principales. Manuela Arancibia, ministra de Turismo de la provincia, destacó el trabajo logrado en estas semanas y valoró el fuerte caudal de visitantes.“Estos números reflejan que Salta no solo es un destino consolidado, sino que avanza con más conectividad y más promoción. Más allá de un contexto nacional desafiante, las medidas que tomamos por ley y el trabajo conjunto con el sector son claves para que el turismo continúe impulsando la economía provincial”, señaló la ministra. Otros de los que valoró los números alcanzados fue Facundo Assaf, presidente de la Cámara de Turismo provincial.

“Más allá del contexto complejo, el compromiso del sector privado junto a las políticas provinciales es lo que permite que sigamos posicionando a Salta como un destino de excelencia. Cada hotelero, gastronómico, guía y operador turístico aporta para que cada visitante viva una experiencia única”, destacó Assaf.

El desglose positivo que tuvo Salta en estas vacaciones de invierno

En cuanto al origen de los visitantes, a nivel nacional, los turistas llegaron principalmente de Buenos Aires (31,1%), Noroeste (24,2%), Litoral (19,1%), Patagonia (10,2%), Centro (9,2%) y Cuyo (6,4%). El ranking de provincias emisoras estuvo encabezado por Buenos Aires, seguida de Salta, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. A nivel internacional, los visitantes provinieron principalmente de Brasil (22,9%), Uruguay (15,7%) y Francia (12,4%). Entre los atractivos más elegidos, el Tren a las Nubes se destacó con una ocupación del 97% y más de 10.000 pasajeros. Otros lugares de gran concurrencia fueron los teleféricos, museos y parques urbanos. Por ejemplo, el Hotel Termas de Rosario de la Frontera registró una ocupación promedio del 70% durante julio, con picos del 100% en las semanas centrales del receso y un récord de 6.144 visitantes, destacándose un cambio en el perfil del visitante.

A su vez, y en relación con los parques urbanos, el Parque del Bicentenario recibió 119.230 visitantes durante julio (96.916 en vacaciones), con 250 participantes en talleres y 7.683 en el carrusel. El Parque de la Familia recibió 2.875 visitantes, el Parque del Préstamo 1.270, y el Parque Sur 26.401, con más de 200 personas participando en actividades recreativas En conectividad aérea, Salta consolida su liderazgo en el norte argentino con Aerolíneas Argentinas,

operando el vuelo a San Pablo, Latam, con el vuelo a Lima y Paranair con Asunción. Además, se anunció que en septiembre regresa el vuelo de Copa Airlines que conectará el destino con Panamá, un punto estratégico para el turismo receptivo internacional desde América del Norte y todo el continente. Durante la temporada, Aerolíneas Argentinas transportó 123.261 pasajeros, con una ocupación del 73% en vuelos internacionales.

Visit Buenos Aires en Virtuoso Travel Week 2025

La ciudad llevó sus propuestas para el segmento de lujo a Las vegas y de esta manera suma acciones para seguir captando viajeros de todo el mundo

Del 9 al 14 de agosto, Visit Buenos Aires participó en la Virtuoso Travel Week 2025, uno de los eventos de turismo de lujo más importantes del mundo, realizado en Las Vegas, que reunió a más de 4800 profesionales de 107 países, 1670 empresas y más de 60 medios de comunicación, generando más de 115.000 citas de negocios.

La presencia de Visit Buenos Aires comenzó durante el fin de semana con su participación en el Virtuoso Globetrotting Event (9 y 10 de agosto), un encuentro diseñado para conectar con asesores especializados en segmentos específicos como cruceros, gastronomía, aventura y ultralujo.

En su rol dentro de la Culinary

Community, Visit Buenos Aires presentó ante más de 80 asesores de la red la propuesta gastronómica de la ciudad, destacando experiencias las culinarias auténticas y de excelencia con que cuenta el destino.

A lo largo de la semana, se mantuvieron más de 130 reuniones individuales con agentes miembros de Virtuoso. Además, la directora ejecutiva, Karina Perticone, participó en la Media Executive Networking Session, donde mantuvo más de 20 reuniones con medios especializados de todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, China y Australia. En estos encuentros se difundió la agenda cultural de Buenos Aires, sus festivales y eventos masivos, la calidad de su gastronomía y

los más recientes reconocimientos internacionales, como las 11 nominaciones a los World Travel Awards y la distinción como mejor ciudad para vivir y estudiar en América Latina.

El trabajo de Visit Buenos Aires fue especialmente reconocido durante la cena de gala, donde la Ciudad fue nominada en la categoría Best Tourism Board, junto a Tourism Australia, Switzerland Tourism, Tourism New Zealand y Los Cabos Tourism Board.

Con esta participación, Visit Buenos Aires afianza su posicionamiento en el segmento global del turismo de lujo y continúa impulsando a la Ciudad como un destino cultural, gastronómico y de experiencias únicas a nivel internacional

Iguazú en agosto: un destino vibrante donde cada noche es una experiencia

Te contamos todo lo que tenés que tener en cuenta para visitar el destino en esta época, que es la previa perfecta a la primavera.

Agosto ya se siente como un adelanto de la primavera en el extremo noreste argentino. Con temperaturas agradables, noches estrelladas y una selva que comienza a vibrar con nuevos colores y sonidos, Iguazú se posiciona como uno de los destinos más encantadores y seguros para visitar en esta época del año. Además de las Cataratas –una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo–, esta ciudad misionera ofrece una propuesta integral: más de 40 actividades para todos los perfiles de viajeros, una gastronomía que combina raíces guaraníes con sabores regionales, y una destacada oferta de alojamientos sustentables que invita a reconectarse con la naturaleza sin renunciar al confort.

“En cada mes, en cada temporada, Iguazú ofrece experiencias distintas. Siempre hay algo nuevo para descubrir en este destino que vive en armonía con su entorno natural”, destaca} Leopoldo Lucas, presidente del Ente Municipal de Turismo de Puerto Iguazú.

Agosto: el mes ideal para explorar Iguazú con todos los sentidos

Agosto es un mes estratégico para visitar Iguazú. Con temperaturas promedio que oscilan entre los 15° y 26°C, es perfecto para quienes desean explorar sin los extremos del calor del verano ni las lluvias frecuentes del otoño. Esta transición hacia la primavera hace que la selva misionera luzca especialmente viva y colorida, ideal para caminatas por los senderos del Parque Nacional Iguazú o recorridos en senderos en la selva.

La menor afluencia turística respecto a la temporada alta permite disfrutar de los principales atractivos con mayor tranquilidad, brindando una experiencia más íntima con la naturaleza y el entorno local. Además, los cielos despejados y las noches más templadas invitan a disfrutar del aire libre, una oportunidad inmejorable para conocer la creciente oferta gastronómica nocturna de Puerto Iguazú.

Seguridad y hospitalidad: claves del destino

Uno de los puntos fuertes que destaca Iguazú es su reputación como destino seguro, tanto para el viajero nacional como internacional. La ciudad ha reforzado sus protocolos y servicios turísticos, garantizando una estadía tranquila para todas las edades. A ello se suma la calidez de su gente: Iguazú es una comunidad profundamente hospitalaria, acostumbrada a recibir visitantes de todo el mundo, lo que genera una atmósfera acogedora y distendida desde el primer momento.

Más de 40 actividades para todos los gustos

El abanico de experiencias que ofrece Iguazú va mucho más allá de las maravillosas Cataratas. Con más de 40 actividades disponibles, el destino se adapta a familias, parejas, aventureros y amantes del turismo de naturaleza y cultura. Algunas de las más destacadas incluyen:

• Senderismo y observación de aves,

• Paseos en lancha bajo los saltos, una aventura inolvidable.

• Visitas a comunidades guaraníes, donde se puede aprender sobre sus costumbres, artesanías y cosmovisión.

• Circuitos gastronómicos, por las noches.

• Spa en la selva, experiencias de relajación en hoteles sustentables.

• Recorridos en bicicleta por caminos selváticos.

• Navegación en los grandes ríos en balsa o catamarán

• Espacios naturales y culturales, como La Aripuca o el Hito Tres Fronteras.

Cada actividad permite al visitante vivir el destino de manera auténtica y personal, en contacto directo con su biodiversidad y riqueza cultural.

Alojamiento sustentable: dormir con conciencia

Iguazú ha dado pasos firmes hacia un modelo de turismo responsable y sustentable. Muchos de sus alojamientos se desarrollan bajo principios ecológicos: desde el uso de energía solar, el tratamiento de

aguas, la integración paisajística sin dañar el entorno, hasta propuestas que promueven el comercio justo con emprendedores locales. Hoteles boutique, cabañas, lodges en plena selva y eco-resorts permiten a los viajeros dormir con la tranquilidad de estar contribuyendo al cuidado del medioambiente. Esta oferta no solo es un diferencial turístico, sino también una experiencia en sí misma, ya que cada alojamiento se convierte en una puerta a la naturaleza, con vistas a su frondosidad, sonidos de aves y cielos estrellados.

Gastronomía regional: sabores que cuentan historias

La cocina de Iguazú está marcada por una profunda identidad regional. En agosto, con el clima más benigno, proliferan las cenas al aire libre, los patios gastronómicos que combinan sabores típicos con propuestas contemporáneas. Ingredientes autóctonos como el mbeyú, la chipa guazú, el pacú o el surubí se fusionan con técnicas modernas para ofrecer platos únicos.

Además, es posible disfrutar de cenas temáticas, espectáculos musicales en vivo y mercados de productores donde probar dulces de mamón, alfajores de yerba mate o mandioca, miel, cervezas y licores artesanales. Todo, en un ambiente relajado que convierte cada comida en un momento especial.

Un destino que se reinventa todo el año

“Iguazú nunca es igual. Cada mes del año tiene algo diferente para ofrecer. Agosto anticipa la primavera con días más largos, noches mágicas y una energía especial en la selva”, afirma Leopoldo Lucas. Bajo su gestión, el ITUREM ha trabajado activamente en posicionar Iguazú como un destino para disfrutar todo el año, con eventos, festivales, ferias y propuestas

que dinamizan la agenda cultural y turística. Agosto, en particular, es ideal para quienes buscan experiencias más tranquilas, conectarse con la naturaleza sin apuros y disfrutar del destino desde una perspectiva más sensorial y pausada.

Cómo llegar y planificar tu viaje

Iguazú cuenta con excelente conectividad aérea, con vuelos regulares desde Buenos Aires y otras ciudades argentinas, así como conexiones internacionales con Brasil y Paraguay. El Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú está a solo 25 minutos del centro, lo que facilita los traslados y permite aprovechar al máximo cada día de estadía. El destino también se encuentra a pocas horas por carretera de destinos como Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay), lo que permite planificar escapadas de un día a los países vecinos.

Iguazú en agosto, una invitación a redescubrir

Viajar a Iguazú en agosto es mucho más que ver las Cataratas: es vivir una experiencia inmersiva en la selva misionera, disfrutar de una gastronomía con alma, alojarse de forma consciente, y sentirse parte de una comunidad que valora y cuida su patrimonio natural y cultural.

Con temperaturas ideales, un entorno seguro y propuestas que se renuevan constantemente, Iguazú espera con los brazos abiertos a quienes buscan algo más que un destino: buscan una vivencia que quedará en el recuerdo para siempre.

Penalidades que golpean a las agencias

Profesionales del sector enfrentan débitos cada vez más altos por errores y prácticas indebidas en la emisión de pasajes aéreos. Conversamos con representantes de consolidadores quienes dieron tips para evitarlos.

En el dinámico y a menudo complejo mundo de la emisión de pasajes aéreos, las agencias de viajes se enfrentan a un desafío creciente: las penalidades impuestas por las aerolíneas. Estas sanciones, conocidas como débitos o ADM (Agency Debit Memo), representan montos significativos que impactan directamente en la rentabilidad de las empresas. Luego de una reciente serie de conversaciones con representantes de consolidadores como Tucano Tours, Ticketya Chasma y Sudameria, Mensajero logró desglosar las malas prácticas más frecuentes que generan estos débitos, las razones detrás de su aumento y las vías para evitarlos.

Qué son los débitos o penalidades y por qué aumentaron

Los débitos son cargos que las aerolíneas imponen a las agencias de viajes por incumplimientos de sus reglas tarifarias o malas prácticas operativas. Si bien las penalidades no son un concepto nuevo en la industria aérea, su aplicación se ha vuelto más estricta y frecuente en el último tiempo. Al respecto, Fernando Pereira, supervisor de Aéreos del Departamento de Consolidación de Sudameria, explicó que hay “varias que son clásicas” y que existen “como 10 razones por las que habría que estar atentos”. Si bien existen hace mucho, con el tiempo, las aerolíneas le encontraron la venta a cobrar este tipo de malas prácticas y las cobran alto, lo que les permite recaudar. La razón principal detrás de esta rigurosidad, según Agustina Gowland, jefa de emisores aéreos en Buenos Aires, es que las “líneas aéreas no es que están cobrando porque quieren, sino porque ellos están dejando de percibir ingresos de una venta a causa de estas malas prácticas”, es decir, el agente de viajes está ocupando lugares que después no los va a utilizar. En definitiva, estas acciones bloquean la disponibilidad de asientos, impidiendo que la aerolínea los venda a otros clientes.

En esta línea, Lila Suárez, jefa de Operaciones Aéreas de Tucano Tours, aclaró que antes “muchas compañías no lo cobraban directamente”. Sin embargo, con los ajustes en las rentabilidades también de las mismas compañías, pusieron “foco en estas malas prácticas y ahí sí muchas se sumaron a los débitos”. Asimismo, Pereira agregó que, aunque algunos procedimientos son muy parecidos entre aerolíneas, cada una va a apuntar a algo específico.

Vanina Mendoza
Agustina Gowland

Malas prácticas más comunes y ejemplos

Churning o reservas repetidas es una de las “más reiteradas” y a menudo “desconocida” por las agencias, según Lila Suárez. Consiste en realizar la misma reserva para los mismos pasajeros “repetidas veces, no emitir” y luego “emitir la última vez”. También se configura cuando se renueva sobre el mismo PNR más de tres veces. El resultado es un débito directo para la agencia, y una vez que el mail de notificación llega, ya no se puede hacer nada. Agustina Gowland de Ticketya Chasma mencionó que Copa Airlines o Gol con el tema de no show, de churnings siempre fueron exigentes. Fernando de Sudameria también destaca que Gol, especialmente en temporada alta, es una de las aerolíneas que más cobra por este concepto. Otro ítem es la duplicidad de reservas. Similar al churning, ocurre cuando se toman dos reservas para el mismo pasajero. Esto puede suceder porque un vendedor toma dos reservas y simplemente se olvidan de cancelarlas. Aunque el sistema pueda cancelar una de ellas posteriormente, el débito por duplicidad igualmente se emite. Agustina Gowland resalta que si bien estas prácticas “antes no los cobraban,” ahora “las líneas aéreas están empezando a establecerlas como mala práctica”.

Por su parte, están las reservas no emitidas y no Canceladas (Segmentos Pasivos o HX). Una de las principales causas de débitos, y además “evitable,” es “dejar una reserva HX y nada, cancelala y no y no te va a venir un débito porque los débitos son montos altos ahora”. Fernando de Sudameria lo describe como “hacer la reserva y no emitirla nunca y no cancelarla nunca y que haya segmentos pasivos”. Muchos agentes, especialmente los más nuevos, piensan que se cae solo y ya con eso está, pero no, el tener HX implica que hay que cancelar los segmentos. Esta omisión genera un costo para la aerolínea y bloquea plazas que podrían haberse vendido. En el caso del No Show (Pasajero no presentado) ocurre cuando “la reserva está hecha, emitida, pero no se presenta el pasajero”. Fernando aclara que esto puede ser involuntario si el pasajero no comunica al agente de viajes su inasistencia, o si el agente, al ser comunicado, “nunca canceló la reserva”. El problema radica en que se “generó un gasto a la línea aérea al no liberarle esa plaza que en un momento estuvo vendida, pero después el asiento salió vacío”. Copa y Gol son dos aerolíneas mencionadas por su exigencia en este tipo de penalidades. Siguiendo con la enumeración de penalidades, una muy particular es la que refiere a los nombres falsos (Fake Names). Los ejecutivos comentaron que esta es una mala práctica “muy obvia” que implica generar reservas con “nombres falsos,” como “Pérez 1, Pérez 2, Pérez 3”. Vanina Mendoza, jefa de emisores aéreos en Interior de TicketYa Chasma, recuerda un caso extremo de un vendedor que

Fernando Pereira
Nicolás Duarte
Lila Suárez

“reservaba a nombre de Argento Pepe” y “lo penalizaban siempre”. Grupos Ocultos (Hidden Groups), es otra de las malas prácticas comunes y consiste en tomar dos reservas individuales, pero que corresponden al mismo grupo. “Por ejemplo, cuando son más de 10 pasajeros, 13 o 15, la agencia, en vez de pedir una cotización por grupo, toma dos reservas individuales, una por siete y otra por ocho”, analizó Mendoza. A lo cual, Gowland agregó: “Si bien las reservas individuales pueden generar mayor rentabilidad a la agencia, las aerolíneas penalizan estas acciones cuando se trata de los mismos pasajeros, la misma fecha, la misma ruta, absolutamente todo. Ahí lo identifican como grupo oculto”. Con respecto a descasar Segmentos (Unlinking Segments), Fernando de Sudameria explica que esta práctica ocurre cuando se reserva un vuelo con múltiples segmentos (ej., Buenos Aires a Madrid y de Madrid a París) y luego se cancela un segmento intermedio (ej., Madrid a París), manteniendo solo el primer tramo. Las agencias recurren a esto porque la aerolínea podría haber mostrado una determinada disponibilidad o tarifa más baja para el itinerario completo que no hubiese ofrecido para el tramo más corto. Esta acción no está avalada por las líneas aéreas y genera penalidades. Una de las más nombradas es No Respetar el Orden Cronológico / Punto de Comienzo (POC) / Origen-Destino. Esta es una de las penalidades más complejas y recurrentes, con Iberia siendo particularmente estricta. Consiste en no reservar los tramos en el orden cronológico del viaje, por ejemplo, “tomar primero la vuelta y después la ida” para “abaratar” costos, lo cual “también es una mala práctica”. Agustina Gowland lo describe como una “avivada que en otra época lo hizo todo el mundo”. Vanina Mendoza pro-

fundiza sobre el concepto de “punishment of commitment” (POC) o punto de comienzo, explicando que “la compañía aérea pide que se reserve en un orden cronológico, porque abren las clases, dependiendo de la disponibilidad y del punto de venta. Un ejemplo claro es si se tiene un vuelo Buenos Aires/Palma de Mallorca/Madrid/Buenos Aires y se desea cambiar la ida. “Hay que cancelar todo, volver a generar, aunque la vuelta sea la misma fecha, porque si se cancela la ida, queda solo la vuelta. Entonces, si se reserva de vuelta a la ida y ahí ya cambia el orden”, comentó Mendoza. Pereira añadió un ejemplo en el que se cierra un PNR de una aerolínea y luego se incluye un tramo en el medio con otra aerolínea, por ejemplo, un Buenos Aires/Madrid/Roma y luego un Madrid/ Roma con Iberia. En ese caso, Iberia podría penalizar por “incumpliendo el punto de comienzo del viaje, porque le estás diciendo a Iberia que un viaje comenzaba en Argentina, pero en realidad con ellos no comenzaba en Argentina, comenzaba en España”.

Para evitar este tipo de penalidades, la recomendación es cuando se sumen tramos de otras líneas aéreas hacer PNRs desde cero. Es una práctica que las agencias solían hacer para tener todo ordenado en un solo PNR, pero ahora se ha vuelto peligrosa. Estas penalidades son “irreversibles y no hay manera de pelearlo ni de discutirlo”. Iberia, Copa y Avianca son las aerolíneas que “más cobran, más llegan” por estas razones.

Una última a destacar es la falta de Datos de Contacto del Pasajero. Algunas aerolíneas están empezando a enviar débitos, incluso por montos menores, por no incluir el contacto del pasajero, del email o del celular. Esto, que antes podría haber sido un campo opcional, ahora se ha vuelto obligatorio y su omisión puede resultar en una penalidad. Aerolíneas como Air France y KLM son mencionadas por aplicar débitos por la “falta de datos personales”.

Por qué ocurren estas malas prácticas y por qué se acentuaron recientemente

La razón primordial detrás de estas malas prácticas es el desconocimiento puro. Lila Suárez de Tucano Tours enfatiza que “muchas agencias nuevas no tienen el conocimiento”.

“Estas penalidades son “irreversibles y no hay manera de pelearlo, ni de discutirlo”

Por su parte, Agustina Gowland de Ticketya Chasma corrobora que, si bien hay agencias “que llevan muchísimos años en la industria, y que saben absolutamente todo,” también hay “un montón de clientes que son nuevos en la industria, que llevan muy poquitos años”. Esta falta de conocimiento se debe a que “los procedimientos no es algo que se estudie en la facultad de las regulaciones tarifarias”, sino que “se van aprendiendo en la práctica”. Además del desconocimiento, los ejecutivos coinciden en que se observa una “falta de interés por interiorizarse de cuáles son los procedimientos o las maneras de hacer bien las cosas”. Las aerolíneas y los consolidadores ponen a disposición información y manuales en sus páginas web, pero “no lo hace nadie. Eso no lo hace nadie”. Otro factor es que “muchas veces la agencia no se entera del débito por porque no revisa los mensajes que van cayendo en la reserva que ponen las líneas aéreas”. Algunos agentes, incluso sabiendo que una práctica es incorrecta, adoptan la mentalidad de “no me va a tocar a mí”. El aumento de estas penalidades se relaciona directamente con el incremento en el número de nuevas agencias, especialmente mucha gente que no venía con experiencia y que ha decidido establecerse como agencia de viajes unipersonal.

Reacción de las agencias y medidas

Preventivas

Cuando una agencia recibe un débito importante, especialmente si es una suma considerable, la reacción suele ser de sorpresa, y en muchas ocasiones, de frustración. Agustina Gowland afirma que una vez que “una agencia paga una DM grande, no vuelve a cometerlo”. Es una forma de “aprender muy a la fuerza”. Los débitos, que “son montos muy altos, más si es reiterado,” afectan la ya de por sí “mínima” rentabilidad de un pasaje aéreo. Fernando de Sudameria opina que “hay penalidades de pasajeros que volaron, que fueron, vinieron y o tramos sueltos que valían menos que la penalidad incluso”, lo que genera una sensación de falta de proporción con el valor real del ticket o el perjuicio causado a la aerolínea. A pesar de que las aerolíneas justifican los débitos con pruebas detalladas del historial de la reserva, las agencias a menudo sienten que no tienen cómo disputarlos, sobre todo porque los registros en los GDS no siempre son suficientes, y el informe completo queda del lado de las aerolíneas.

Frente a este escenario, los consolidadores están intensificando sus esfuerzos en educación y capacitación. Tucano Tours, por ejemplo, está realizando una “serie de webinar” para abordar estos temas. Al respecto, Nicolás Duarte, gerente de Promoción y Ventas de Tucano Tours subrayó la necesidad de que las agencias participen en los webinars porque es educación continua, ya que los escenarios van cambiando y cada compañía tiene su librito y para que sea más provechoso para la ganancia de la agencia también. Fernando de Sudameria, quien ha impartido capacitaciones sobre

penalidades, reafirma que la idea de estas charlas es “dar consejos o alertas para que los agentes de viajes tengan en cuenta aquellas penalidades que el último tiempo se vienen cometiendo con más frecuencia.

Además de la capacitación, otras soluciones incluyen:

• La implementación del NDC (New Distribution Capability): Promovido por las aerolíneas, el NDC se genera “a través de una plataforma” que “no puedes hacer como un manejo manual”. Esto significa que se “no estábamos cobrando los churning, no estamos cobrando las malas praxis porque no se genera”.

• Crear PNR separados: Para evitar penalidades como las relacionadas con el punto de comienzo o los segmentos descasados, se recomienda generar nuevos PNR cuando se añaden tramos de otras aerolíneas.

• Revisión constante: Es fundamental que las agencias revisen los mensajes que las aerolíneas dejan en las reservas dentro del GDS para estar al tanto de cualquier advertencia.

• Interés y responsabilidad: Agustina Gowland enfatiza que “hay un tema de responsabilidad.

El panorama de la emisión se ha vuelto más exigente para las agencias. Las penalidades por malas prácticas no solo son una realidad constante, sino que su detección y aplicación son cada vez más rigurosas. La clave radica en la educación continua, la atención a los detalles operativos y la adopción de las buenas prácticas que consolidadores y aerolíneas buscan difundir. Como bien lo resumen desde Tucano Tours, “dedicarle unas horas a una capacitación hace una gran diferencia”. Es un compromiso esencial para la salud financiera y la sostenibilidad en un mercado tan competitivo

El 18 de agosto TicketYa Chasma tendrá una capacitación específica junto a Ana Pävlov de Iberia. Para participar de esta capacitación pueden registrarse en el link de zoom: https://us02web.zoom.us/meeting/ register/5jbsHvwmT_agwvfDyz9vvA#/registration Además, en su web tienen disponible un manual con las Malas Prácticas.

Un viaje al Patrimonio jesuita de Córdoba

En este recorrido vamos a visitar la Manzana Jesuítica y cinco estancias declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco.

Córdoba no solo es famosa por su tonada, sus sierras y su movida estudiantil. Hay algo más profundo que late en sus calles y paisajes: un legado cultural que marcó la historia de Argentina y que todavía puede recorrerse y sentirse. Estamos hablando de la herencia jesuítica, un testimonio vivo del trabajo que la Compañía de Jesús desplegó desde fines del siglo XVI en esta parte del continente.

En el año 2000, la UNESCO reconoció este legado al declarar Patrimonio Mundial a un conjunto compuesto por la Manzana Jesuítica, ubicada en pleno centro de la capital provincial, y por cinco estancias rurales: Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia y La Candelaria. Todas pueden visitarse y forman parte de una propuesta turística que combina historia, arquitectura, cultura y paisajes.

Lo que hace especial a este circuito no es solo su antigüedad, sino su carácter integral: las estancias y la Manzana Jesuítica funcionaban como parte de un sistema educativo, económico, social y espiritual articulado por los jesuitas. A través de estas instituciones, la orden formó estudiantes, produjo alimentos y bienes, y dejó una huella profunda que todavía se siente en la identidad cordobesa.

La experiencia de recorrer estos sitios no es solo visual o informativa: es también sensorial. En cada lugar, el visitante se sumerge en siglos de historia, en estilos arquitectónicos coloniales, en relatos de vida y trabajo, y en paisajes que acompañan la travesía con una belleza serena.

Manzana Jesuítica: la semilla de “La Docta”

En el corazón de la ciudad de Córdoba, este conjunto edilicio resume el espíritu del legado jesuita. Fundada en 1599, la Manzana Jesuítica está compuesta por la Iglesia de la Compañía, la Capilla Doméstica, la Residencia de los padres, el antiguo

Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba y el histórico Colegio Monserrat.

Aquí se gestó el proyecto educativo más ambicioso de la época colonial, y por eso no es casual que a la ciudad se la conozca como “La Docta”. El visitante puede recorrer los espacios, conocer su historia y entender cómo la educación jesuítica moldeó gran parte del pensamiento criollo y republicano.

Estancia Caroya: raíces friulanas y tradición rural

A unos 50 kilómetros de Córdoba capital, en la localidad de Colonia Caroya, se encuentra esta estancia que data de 1616. Fue el primer establecimiento rural de los jesuitas en la región y funcionó como residencia de verano para los estudiantes del Colegio Monserrat.

Años más tarde, el edificio fue utilizado para alojar a inmigrantes friulanos, que dejaron una huella fuerte en la zona: hoy Colonia Caroya es reconocida por su tradición agrícola, la producción de vinos y fiambres caseros. La estancia cuenta con un museo histórico y de los inmigrantes, y se puede recorrer el predio para conocer cómo era la vida productiva en tiempos de la Colonia.

Jesús María: un brindis con historia

Muy cerca de Caroya, la Estancia Jesús María fue fundada en 1618 con un perfil más productivo, especialmente enfocado en la vitivinicultura. De hecho, los jesuitas ya elaboraban vino en estas tierras mucho antes de que la industria se consolidara en otras regiones del país.

Hoy funciona allí un museo que no solo conserva objetos religiosos y arqueológicos, sino que también organiza actividades culturales, seminarios y visitas guiadas que permiten revivir el pasado. Molinos, bodegas antiguas y hasta un tajamar forman parte de la propuesta para quienes se animen a retroceder cuatro siglos en el tiempo.

Santa Catalina: monumental y escondida

La Estancia Santa Catalina, fundada en 1622, es tal vez una de las joyas arquitectónicas más impactantes del circuito. Está ubicada en el camino hacia Ascochinga, rodeada de sierras y naturaleza. Lo primero que llama la atención es su iglesia monumental, de estilo barroco centroeuropeo, con una fachada blanca que brilla bajo el sol serrano. El conjunto incluye también un cementerio, una residencia con varios patios, el noviciado y un complejo sistema hidráulico con tajamar y acequias. En sus viñedos, los jesuitas llegaron a producir el famoso vino “Lagrimilla de oro”, considerado el primer vino del Virreinato del Río de la Plata.

Alta Gracia: arte, historia y cultura

A solo 38 kilómetros de la ciudad capital, la Estancia Alta Gracia fue fundada en 1643 y hoy alberga el Museo Nacional Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers. El edificio central tiene una iglesia barroca sin torres que se destaca por su sobriedad, y una residencia en forma de L donde se exhiben piezas de los siglos XVII al XIX.

Además del valor arquitectónico e histórico, este sitio tiene una intensa agenda cultural con exposiciones temporales, conciertos, charlas y talleres. También se puede visitar el tajamar, las ruinas del molino y el antiguo horno, que completan el paisaje con su impronta colonial.

La Candelaria: historia entre montañas

La más distante, pero no por eso menos fascinante, es la Estancia La Candelaria, ubicada a 150 kilómetros de Córdoba capital. Fundada en 1683, se dedicó principalmente a la cría de mulas, que luego eran vendidas al Alto Perú. La estancia tiene el privilegio de ser la mejor conservada entre todas las del circuito.

El entorno natural que la rodea parece detenido en el tiempo, y dentro del predio se pueden visitar la capilla, la residencia, las ruinas del obraje y la ranchería (donde vivían los esclavos), así como un sistema hidráulico completo. La imagen de la Virgen de las Candelas, tallada en madera, es uno de sus íconos más representativos.

Una invitación al pasado

El Camino de las Estancias Jesuíticas es mucho más que una propuesta turística: es una oportunidad para reconectar con las raíces profundas de Córdoba y del país. Cada estancia, cada muro, cada patio cuenta una historia que se proyecta hasta el presente.

Ya sea como parte de una escapada de fin de semana, una excursión desde la capital o una travesía cultural más extensa, este recorrido tiene todo para emocionar, enseñar y dejar huella. Porque cuando el patrimonio se mantiene vivo, el viaje no termina nunca.

RE POR TA JE

Fernando Desbots

Presidente de la Federación Empresaria Hotelera

Gastronómica de la República Argentina (Fehgra)

El sector turístico argentino se encuentra en constante movimiento, y pocas voces son tan representativas como la de Fernando Desbots, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra). En una conversación exclusiva, Desbots, uno de los miembros del equipo organizador de Hotelga –la feria de hotelería y gastronomía más importante del país, junto a la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) y Messe Frankfurt–, compartió un balance sobre la edición 2025 del evento.

Pese a un contexto macroeconómico desafiante, Hotelga ha superado todas las expectativas, vendiendo la totalidad de su espacio e incluso recibiendo pedidos adicionales que no pudieron satisfacerse. Este rotundo éxito se atribuye a una fuerte apuesta institucional y un trabajo de comercialización, visualización y posicionamiento de la marca. Desbots también profundiza en los desafíos microeconómicos que enfrenta la actividad, la importancia de la innovación y la búsqueda de competitividad en un panorama complejo.

Imposible no preguntarte sobre las expectativas que tenés para Hotelga, que se va a desarrollar en un contexto particular

- La verdad es que nos ha sorprendido porque se ha vendido todo. No ha quedado un lugar. Es más, nos han pedido y no hay lugar para dar. Y es sorprendente, bueno, hay una apuesta, hay un trabajo muy bueno que se ha hecho desde la Fehgra, la AHT y Messe Frankfurt en la comercialización, en visualizar y posicionar al producto que es Hotelga. Este trabajo ha hecho que hoy tengamos estos resultados en un contexto muy particular. Justamente, este lanzamiento lo estamos haciendo en un lugar icónico, histórico, cultural para lo que es la gastronomía, a diferencia del año pasado que lo hicimos en un hotel. Sin duda, hay mucha gente a la que le gusta y está conforme con lo que estamos haciendo nosotros como institución para posicionar la marca Hotelga.

¿Crees que por eso siguen apoyando Hotelga o qué tiene de particular que hace que quieran estar?

- La innovación que estamos haciendo año a año. Hoy la cabeza es distinta; todo va evolucionando.

Si no hay productos nuevos, opciones atractivas, el mercado no funciona. Hoy tenemos café de especialidad, cápsulas con productos identitarios que se van a hacer simultáneamente al torneo de chefs. Han venido más de 100 chefs del país y han concursado para estar, y ahora van a estar 23 equipos por la final. Se incorporó a Brasil también este año. El evento cada vez está agrandándose más.

¿Se puede decir que quizás, a diferencia de otros años, este Hotelga sea particular, lo ves distinto a otro?

- El año pasado fue muy bueno porque fue el primero con Messe Frankfurt. Este año se ha perfeccionado y se han incorporado actores nuevos, que son empresarios que cuando vinieron el año pasado se entusiasmaron porque vieron otras cosas. Va a haber hasta debate con políticos.

Hay cierta preocupación en el sector por los niveles de ocupación, pero ¿este momento puede ser tomado también como una oportunidad?

- Esta es una oportunidad para eficientizar los costos, profesionalizar más el sistema e innovar y lograr que el producto sea el más atractivo posible. Hoy la cabeza va evolucionando día a día y si no nos aggiornamos, si no reinvertimos, es como una vela que se va apagando. Entonces, sí, con las condiciones de hoy, con la feria apuntamos a ese objetivo.

¿Los hoteles que ustedes representan desde Fehgra está aceptando innovar?

- Hay algunos que tienen una cabeza empresaria con una política de comercialización distinta a otras, todo de acuerdo a los recursos y las posibilidades que cada uno tiene. En épocas de bonanza hay gente que ha reinvertido, hay otra que no. Pero la realidad, más allá de la reinversión, porque todos reinvierten y por eso la feria es muy importante, es la reposición de los activos; hoy el tema impositivo es un peso muy grande que tiene nuestra actividad. La nuestra no tiene ruedita, está clavado y plantado acá y estamos trabajando profundamente para poder ser competitivos hasta con los países limítrofes.

Hoy, lamentablemente, el tipo de cambio no nos favorece en ese sentido, pero tenemos que apuntar a que el tipo de cambio es este y tenemos que innovar e ir hacia otro lado.

¿Lo impositivo es el principal defecto para este contexto desafiante?

- No te quepa ninguna duda. No solamente el impositivo, sino también la legislación laboral es otro tema. Hoy hay empresas que lamentablemente han tenido que presentar procedimientos preventivos de crisis producto de un tema laboral, por la baja de sus ventas tuvieron que reducir personal. Es un escenario que ya todos lo conocemos. Lo bueno de esto es que las instituciones estamos trabajando espalda con espalda con la Secretaría de Turismo. Hoy, Daniel Scioli nos abre las puertas, nos conecta con las autoridades máximas, que no es fácil, para lograr los objetivos, y eso para nosotros es fundamental.

La única traba que tienen es el Congreso. ¿No hay otra opción?

- La posibilidad sería una disminución del IVA a un 15.75 %, porque es lo máximo que permite a través de un decreto. El IVA es coparticipado con las provincias, y no es fácil, pero por decreto la única forma es hacerlo, y es este porcentaje que te acabo de decir.

Están participando del Inprotur ¿Qué es lo que están aportando ustedes del lado de la hotelería?

- Hoy tenemos un aliado estratégico que es Gustavo (Hani) que sabe bastante, y Anita (Ana Garcia Allievi, secretaría ejecutiva del organismo) también. Pero el secretario justamente el otro día, ante esta inquietud que

tienen los hoteleros con esta realidad, nos recibió en su despacho y ahí nomás generamos a través del Improur acciones de promoción con los operadores profesionales, las grandes cadenas para ver entre todos qué es lo mejor que se puede llevar adelante. A través de la gestión de la secretaría se logró que nos presentemos en Lima con la reducción del costo de los vuelos para que los extranjeros vengan a Argentina a través de esta promoción que está haciendo Aerolíneas. Presentamos nuestro país, presentamos Buenos Aires, se presentó Argentina en la Embajada. Y bueno, esos son trabajos que se hacen porque lo que más queremos nosotros es que se mueva el turismo interno. Esto es así, esta es la realidad, es lo que nos mueve a nosotros.

Se terminó hace unos días, lo que es temporada de invierno. ¿Qué balance hacés?

- Ha sido heterogénea, producto de la naturaleza. Yo estuve personalmente en Bariloche. La inversión que se ha hecho en infraestructura en el Cerro Catedral es tremenda y es lo que se está haciendo en San Martín de los Andes. Sí hubo movimiento, porque sí lo hubo, porque no solamente ofrece nieve Bariloche, tiene la naturaleza que es divina. En producto nieve, se sigue sosteniendo Ushuaia, con Cerro Castor, y la verdad tiene nieve para largo. Ahí están todos los equipos olímpicos. Pero tanto Bayo, Catedral, como San Martín de los Andes (con un poquito más de nieve), la tmeporada ha sido aceptable, buena. No ha sido un desastre. Lamentablemente, no nos acompañó el clima. Un ejemplo es la cantidad de chárters directos que vinieron de Brasil a Bariloche y eso muestra que el producto existe, que es muy bueno y que hay que defenderlo.

Los malabares de los parques de atracciones

Con presencia en 19 provincias, el segmento es un valor agregado a la cadena turística; sin embargo, se ven limitados por la falta de difusión e inversiones.

Alo largo y ancho del país, los parques de atracciones siguen siendo un punto de encuentro familiar y una opción recreativa consolidada. Con presencia en 19 provincias y una oferta que abarca desde parques acuáticos hasta salas de escape, centros de entretenimiento en shoppings y estructuras de aventura aérea, la actividad continúa evolucionando, aunque lo hace sorteando obstáculos estructurales que llevan años sin resolverse. En Argentina existen aproximadamente 160 parques que integran la Asociación Argentina de Parques y Atracciones (AAPA). “Todos son importantes según la escala de la ciudad en la que están ubicados”, especificó Daniel Catzman, vicepresidente de la entidad. En esta línea, detalló que hay parques tradicionales con juegos mecánicos en Córdoba; parques aéreos en Buenos Aires, Mar del Plata y Tucumán; bioparques como Temaikén en Escobar; acuarios como Mundo Marino en San Clemente del Tuyú; parques de aguas termales como Termas Marinas, y centros de entretenimiento familiar como Playland, The Park o Mundo Cartoon Network. Entre todos ellos, el vicepresidente aseguró que el segmento recibió entre de 35 y 40 millones de visitantes durante el último año. Esta cifra refleja la aceptación y el interés del público, pero también expone un escenario complejo: para que el rubro crezca y desarrolle proyectos de envergadura —como ocurre en otras partes del mundo— hacen falta condiciones económicas, fiscales y logísticas más estables que no se concretan por la falta de información en los cambios de gestión gubernamental. Aun así, en diciembre de este año está prevista la inauguración de Infinito, un parque acuático en la ciudad de Córdoba que promete ser una de las aperturas más relevantes después de años. Este espacio va a contar con más de 30 toboganes de diferentes alturas, una arena para eventos y hasta un mall.

Una industria que reinicia los reclamos cada cuatro años

Aunque el interés del público está, el desarrollo de parques de gran magnitud como los que existen en Brasil o México —e incluso en Colombia— parece lejano. “Parques como Disney están completamente fuera de escala para la realidad económica argentina. Pero incluso compararnos con Six Flags en México o Beto Carrero en Brasil es difícil. Son países con economías mucho más grandes y mayor densidad de población”, detalla Catzman Desde la entidad aseguran que existen barreras concretas que atentan contra la posibilidad de llevar adelante inversiones sostenidas: la inestabilidad económica, la falta de reglas claras a largo plazo, las cargas sociales elevadas, el IVA que se aplica a los servicios recreativos —algo que ocurre en pocos países— y los altos costos de importación de equipos, que se encarecen aún más debido a la geografia en la que se encuentra el territorio nacional. “Estar al final del mundo es un impuesto oculto. Un flete para traer una montaña rusa desde Europa o Estados Unidos cuesta muchísimo más que para otros países”, sentenció.

Debido a lo expuesto, el sector mantiene desde hace décadas conversaciones con las diferentes gestiones para lograr una estructura tributaria acorde.

Ignacio Bellini

“Cada vez que cambia el gobierno, hay que empezar de nuevo”, señaló el vicepresidente. Sin embargo, celebran estar “completamente casados” con el turismo y por esto son parte del Consejo Directivo de la Cámara Argentina de Turismo, desde donde articulan acciones conjuntas, pero admiten que las mejoras concretas todavía no llegan.

Parques de diversiones: ¿hay cultura argentina?

La pregunta nace desde la necesidad de crear un perfil para el viajero que elige este segmento. No obstante, la respuesta es compleja. “Hubo una tradición fuerte, sobre todo con el famoso Parque Japonés en Buenos Aires o el Parque de la Ciudad, que fue un proyecto fallido. Pero hoy, la cultura está más asociada a los parques de menor escala: los de centros comerciales, los acuáticos, los de aventura. Esos sí tienen mucha demanda”, informó el dirigente de APAA.

Aun así, desde la cámara sostienen que la cultura se construye. “Si no hay parques, la gente no va. Si hay parques bien hechos y accesibles, el público responde”. De hecho, los centros de entretenimiento y los parques acuáticos registran gran caudal de visitantes durante las vacaciones de verano e invierno, así como los fines de semana y feriados. En destinos turísticos como Mar del Plata o San Clemente, los parques se integran como un atractivo más dentro de la oferta local. Y si bien, Catzman entiende que la actual temporada invernal arrancó floja, en sintonía con el comportamiento general del turismo interno, la expectativa está puesta en lograr mayor tracción en los próximos fines de semana largos.

Integración: infraestructura para la propuesta en el viaje familiar

Como se mencionó a lo largo de esta nota, una de las fortalezas del rubro es su aporte a la cadena de valor del turismo. “Un parque puede ser clave para que una familia decida quedarse un día más en un destino. Y si queremos que el pasajero pernocte, necesitamos infraestructura: hoteles, conectividad, gastronomía”, señaló. En este marco, la asociación comenzó a explorar acciones conjuntas con la hotelería para promover inversiones mixtas que permitan a los viajeros planear con recursos en las cercanías.

Catzman afirmó que ya hay casos concretos: Mundo Marino adquirió un hotel en San Clemente para complementar su oferta; Aquasol y Aerópolis, en Mar del Plata, ofrecen opciones de alojamiento en formato camping o cabañas. “Los empresarios de parques están empezando a mirar con interés al sector hotelero, y viceversa. Sabemos que el crecimiento del turismo depende de la sinergia entre actores”, continuó. Además, el público objetivo de los parques sigue siendo, en su mayoría, el familiar: desde niños hasta adultos mayores. También hay experiencias con grupos escolares, viajes de egresados y visitas organizadas por instituciones educativas. “En algunos parques tenemos estructura para recibir escuelas y también trabajamos con operadores para ofrecer propuestas a estudiantes. Es una forma de diversificar la demanda y ocupar más días del calendario”. Sin embargo, todos ellos se verían beneficiados con la articulación junto al sector hotelero.

Qué le espera a los parques en el futuro

La posibilidad de que Argentina logre tener un parque de gran escala aún es remota. “Para que eso pase hacen falta décadas de trabajo coordinado, estabilidad económica y una visión a largo plazo que, lamentablemente, hoy no existe. Pero no por eso vamos a dejar de empujar”, refuerza el vicepresidente de la Asociación

Argentina de Parques y Atracciones.

El sector apuesta a crecer desde la escala regional, reforzar alianzas con el turismo y profesionalizar su gestión. En el corto plazo, buscan eliminar trabas burocráticas, concretar la reducción de las cargas impositivas y esperan fomentar inversiones, ya que el sector “es un gran generador de empleo y mejoren la experiencia del visitante”.

Coris impulsa sus dos campañas con gran apoyo de agencias

Las acciones de Coris están logrando fuerte adhesión de agencias en todo el país, combinando premios, reconocimiento y creatividad.

Las dos campañas vigentes que Coris Asistencia al Viajero lanzó para el canal de agencias continúan ganando terreno con una participación creciente de agencias de viajes de distintas regiones del país. Tanto “Vendé Coris y Activá tu Creatividad” como “Poné Primera y Acelerá tu Creatividad” se posicionan como claves en la estrategia comercial de la empresa para fortalecer el vínculo con sus aliados comerciales e incentivar ventas.

Francisco Rodrigo, director Comercial Regional, subrayó la importancia de estas iniciativas, afirmando que más allá de los incentivos, el foco está puesto en respaldar la tarea diaria de las agencias: “Buscamos que se sientan acompañadas y reconocidas. Nuestra intención es brindarles herramientas que les permitan crecer junto a Coris”.

Ambas campañas despiertan entusiasmo y creatividad en el canal.

Durante los últimos meses, numerosas agencias no solo cumplieron con los objetivos de ventas, sino que también generaron contenidos originales en redes sociales, reflejando su compromiso con las propuestas.

La primera acción —que ofrece 24 viajes All Inclusive a Angra dos Reis— finaliza el 31 de agosto. Veinte pre-

mios se asignarán por volumen de emisiones y cuatro, por originalidad en redes. Estas mismas emisiones también participan en el sorteo de “Poné Primera y Acelerá tu Creatividad”, que continúa hasta el 26 de septiembre.

Esta segunda campaña sorteará dos autos 0 km (Volkswagen Polo Track MT) el 30 de septiembre, durante la Feria Internacional de Turismo (FIT) en Buenos Aires. Cada agencia que cumpla con el mínimo mensual de ventas acumula chances para participar. Con estas propuestas, Coris continúa reafirmando su compromiso con el canal agencias, ofreciendo incentivos de alto impacto que reconocen el importante valor de los agentes de viaje dentro del sector turístico.

Neuquén: conocé la propuesta de gastronomía y enoturismo

La provincia te espera con aromas, sabores y texturas únicos elaborados con productos autóctonos. Viví la experiencia de degustar platos y vinos con identidad patagónica.

“La gastronomía y el enoturismo neuquino invitan a descubrir su territorio con todos los sentidos”

Viajar por Neuquén es recorrer un mapa de aromas y recetas que cuentan la historia de cada rincón. En el Alto Neuquén, el chivo al asador es mucho más que un plato: es un ritual.

Adobado con cerveza o ñaco, acompañado de empanadas fritas en grasa vacuna, lleva en su sabor la memoria de la cocina tradicional. Con su denominación de origen “Chivito Criollo del Norte Neuquino”, se convierte en un emblema gastronómico que conserva saberes y técnicas.

Más al sur, en la región de los Lagos, el bosque y el agua se combinan en carnes de ciervo, cordero, jabalí y trucha, que se lucen al asador, en escabeches o patés. Entre bocado y bocado, los chocolates artesanales suman dulzura a la experiencia. En la Región del Pehuén, el protagonista es el piñón, fruto sagrado del pueblo mapuche. De él nacen harinas, alfajores, licores y tortas, además de acompañar platos de trucha y chocolates de autor. En El Limay, la trucha es reina indiscutida: a la manteca, a la pimienta o con hongos, siempre fresca y acompañada por propuestas como el ciervo a la cazadora. La zona de Vaca Muerta y la Confluencia, con sus manzanas, peras, cerezas y frutas finas, abastece a bodegas, casas de té y productores que transforman la materia prima en mermeladas, licores, vinos y postres irresistibles. La mejor opción para un buen plato con sabores intensos patagónicos es un vino regional. A menos de 50 kilómetros de la capital neuquina se concentra el corazón de su producción.

En San Patricio del Chañar, con su árido paisaje de la estepa patagónica, está la producción de las bodegas Malma, Fin del Mundo, Patritti, Schoroeder, y Aicardi que abren sus puertas para compartir historias únicas guardadas en cada botella. La diversidad geográfica se refleja en cada copa: desde Mabellini en la zona neuquina hasta Des de la Torre en Chos Malal, pasando por Impasse y Puerta Oeste en Senillosa, cada bodega familiar aporta su sello distintivo a este mosaico de sabores patagónicos.

En cada parada, la gastronomía y el enoturismo neuquino invitan a descubrir su territorio con todos los sentidos, maridando paisajes y sabores que solo la Patagonia puede ofrecer.

La Rioja, todo el año: naturaleza viva, sabores

auténticos y pura aventura

La provincia invita a vivir experiencias inolvidables en cualquier época del año. Un destino donde el entorno, el sabor y la emoción se combinan en cada lugar.

En cada rincón de La Rioja, el visitante puede conectar con la naturaleza más pura, reencontrarse con los sabores ancestrales y sumergirse en relatos que atraviesan siglos. En la Región Norte, la ciudad capital y sus alrededores despliegan una interesante fusión entre lo urbano y lo natural. El Parque Arqueológico El Saladillo invita a recorrer senderos que atraviesan ruinas jesuíticas y vegetación nativa. A pocos minutos de allí, el Paseo de los Sauces ofrece actividades como kayak, ciclismo, cabalgatas y caminatas al aire libre.

Para los amantes del buen vivir, la Ruta del Vino Riojano se convierte en una parada obligada. Viñedos, bodegas artesanales e industriales y degustaciones al pie de la sierra marcan el pulso de esta experiencia sensorial que también abarca Chilecito y Famatina.

La tradición y el trabajo artesanal se celebran en el Mercado de Sanagasta, mientras que en Anillaco, el Paseo Carlos Menem ofrece vistas serranas y una conexión con la historia contemporánea. Quienes buscan descanso y bienestar encuentran en las Termas de Santa Teresita un entorno natural de aguas termales y serenidad.

En San Blas de los Sauces, el Sitio Arqueológico de Hualco permite realizar un trekking accesible con vistas panorámicas y una inmersión en la cultura originaria. La Región Oeste, marcada por la presencia imponente de la cordillera, ofrece aventuras de alto impacto visual y emocional. En Gral. Felipe Varela, el Cañón del Triásico es una maravilla geológica que se impone con su monumentalidad, ideal para exploraciones a pie y fotografía. Visitar el Parque Nacional Talampaya, es una de las mejores experiencias para vivenciar.

En Famatina, el Cañón del Ocre deslumbra por su gama de colores naturales. Chilecito, con su histórico Cable Carril —una obra monumental del siglo pasado—, propone un recorrido cultural y aventurero que se complementa con la belleza del entorno.

A mayor altitud, la Reserva Provincial Laguna Brava invita a descubrir la serenidad que emana el pie de la cordillera riojana enmarcada por la presencia de flamencos rosados y un deslumbrante paisaje natural. Muy cerca, el misterioso Sitio Arqueológico Estrellas de Vinchina conserva grabados milenarios y vestigios arqueológicos únicos, evocando misterio y sabiduría ancestral. Y desde el Cerro El Toro, en Gral. Lamadrid, se abren vistas panorámicas que coronan cualquier viaje por la región.

En la Región Sur, los llanos riojanos se transforman en una postal de contrastes, tradición y belleza silenciosa. En Independencia, Los Colorados sorprenden con formaciones rocosas, un puente natural y el histórico Refugio del Chacho.

El Parque Provincial El Chiflón, con sus nuevas propuestas de cicloturismo y trekking, combina aventura y contemplación. En Gral. Ángel Vicente Peñaloza, la Quebrada de los Cóndores permite observar a estas majestuosas aves volar desde impactantes miradores.

En Olta, el Paseo Caminito remite a los orígenes del tango, inspirado en los senderos recorridos por Gabino Coria Peñaloza. La historia religiosa también tiene su espacio con las ruinas de la Iglesia de Ambil y la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Chamical invita al contacto con el agua y la naturaleza a través de paseos en kayak en el Dique La Aguadita o caminatas por su quebrada. El Parque Temático “Martirio y Memoria” es un espacio que conjuga espiritualidad con memoria histórica, un lugar con un aura especial para visitar.

En Chepes, el Museo de los Caudillos revive el espíritu federalista con relatos que aún laten en la

identidad local. La travesía puede concluir con una caminata por la Reserva Provincial Guasamayo, en Facundo Quiroga, un entorno ideal para desconectarse del ruido y reconectarse con el entorno natural.

En cualquier estación, La Rioja propone mucho más que un viaje: propone una vivencia. Desde aventuras en la montaña hasta el descanso en termas, desde sabores que narran historias hasta paisajes que invitan al silencio, la provincia se posiciona como un destino integral para quienes buscan experiencias auténticas y transformadoras. La Rioja se disfruta todo el año.

Más información y propuestas en turismo. larioja.gob.ar.

Sustentabilidad al servicio de los hoteles y en favor del huésped

Mensajero dialogó con referentes del sector para analizar cómo se aplican políticas amables con el medio ambiente en las propiedades de Argentina.

Ignacio Bellini

El turismo evoluciona, y con él, también lo hacen las exigencias y expectativas de los viajeros. En un contexto global signado por la urgencia climática, el cuidado del medio ambiente se posiciona como una prioridad no solo para los gobiernos y las grandes empresas, sino también para los consumidores, que eligen cada vez más servicios comprometidos con la sustentabilidad. En este marco, la industria hotelera argentina avanza hacia una transformación profunda, incorporando prácticas responsables que buscan reducir el impacto ambiental sin resignar confort, ni calidad de servicio.

Mensajero conversó con referentes del sector hotelero y turístico que impulsan iniciativas sustentables en distintas regiones del país. Desde programas de certificación ambiental hasta acciones concretas en la operación diaria, los hoteles muestran que es posible combinar el desarrollo económico con el respeto por el entorno natural y cultural.

Certificaciones

que marcan el camino

En Argentina, uno de los principales impulsores de la hotelería sustentable es la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), que desde hace más de una década lleva adelante el programa Hoteles más Verdes. Esta iniciativa voluntaria, de evaluación multicriterio y certificación externa, otorga etiquetas ambientales a productos y servicios hoteleros que se destacan por su desempeño sostenible.

El reconocimiento internacional no tardó en llegar: el Global Sustainable Tourism Council (GSTC) —organismo de referencia mundial en turismo sostenible— avaló el programa argentino como uno de los más prestigiosos a nivel mundial. Esto no solo posiciona a los hoteles certificados en un lugar privilegiado frente a los viajeros conscientes, sino que además les permite integrar el directorio del GSTC, incrementando su visibilidad en los mercados internacionales.

Glamping en Jujuy: turismo de cercanía y energía limpia

Un claro ejemplo de turismo sustentable se encuentra en Jujuy, donde la agencia

Las Salinas, dirigida por Mónica Choque, ha incluido una propuesta de glamping que combina el confort del alojamiento premium con un profundo respeto por el entorno natural y las comunidades locales.

“Hay un gran respeto por el medio ambiente y por la gente del lugar; todo esto no ha sido fácil desde un inicio”, comentó Choque. El público que arriba a nuestros glamping viene con el objetivo de buscar la experiencia dentro de sitios específicos y donde se cuide todo lo que respecta al medio ambiente. Entre ellos, destacamos la experiencia del alojamiento y la gastronomía. A su vez, nosotros como agencia también ofrecemos circuitos guiados donde apuntamos a dar a conocer el trabajo que hacen las comunidades locales en relación con la tierra”, subrayó.

Siendo un tema que está en auge, estas políticas se ven reflejadas en diferentes partes del planeta. Ante esta situación mucho más firme, los viajeros ya están exigiendo este tipo de medidas. “Para nosotros es primordial tener todas estas políticas referentes a la sustentabilidad. Existen viajeros que llegan a nuestros glamping a vivir la experiencia en sí. Hay de todo un poco. Además de un público nacional, también contamos con un ingreso de viajeros internacionales que exigen este tipo de políticas”, afirmó.

En cuanto a esas prácticas, dentro de los glamping, la agencia lleva a cabo algunas metodologías sustentables. “Desde nuestro espacio, tenemos una serie de políticas por cumplir. Entre ellas, destacamos que el 100 % de los requerimientos energéticos de luminarias y aparatos eléctricos se cubre con energía solar provista por paneles fotovoltaicos de propiedad de la empresa. Además, nuestra huella de carbono es una de las más bajas del sector turístico, emitiendo apenas 3 kg de dióxido de carbono diario por persona alojada en el campo”, comentó.

Y siguió: “Por otra parte, el 100% de los residuos cloacales y de aguas grises del glamping son almacenados en biodigestores para su descomposición, y sus barros son retirados periódicamente por un transportista habilitado que les da un destino final seguro. En cuanto a los desechos, son separados para su posterior reciclado y aprovechamiento como materia orgánica”.

Por último, Choque también resaltó el trabajo que se hace con las comunidades cercanas, donde la sustentabilidad también se hace presente, y destacó la importancia que tiene esto para el sector turístico, aunque señaló que es necesario inculcarlo más. “Yo creo que vamos por ese camino, aunque todavía falta trabajarlo más. En Jujuy, las costumbres ancestrales ya vienen detrás de eso, del cuidado del medio ambiente. Entonces, creo que vamos en esa dirección al comunicar esto. En nuestro caso, nosotros lo sentimos y se lo comunicamos al turista que viene. Muchos ya llegan con esa idea, mientras que otros arriban por la experiencia de conocer y nada más. Venimos bien, pero hay que profundizar el trabajo”, reflexionó.

“Todo el personal del campo es de origen local y el 60% proviene de la comunidad originaria Cachi del Quincho. Aplicamos políticas de compras de kilómetro cero, accediendo a productos locales y autóctonos para poder ofrecer al huésped una experiencia gastronómica regional y única”, cerró.

“Todo el personal del campo es de origen local y el 60 % proviene de la comunidad originaria Cachi del Quincho”, Mónica Choque.

El Calafate: innovación y compromiso en Sierra Nevada

En el sur del país, El Calafate es otro destino que ha avanzado decididamente en prácticas hoteleras responsables. Ignacio Bellini, dueño del hotel Sierra Nevada, explicó que uno de los pilares de su gestión es la concientización del huésped.

“Tenemos códigos QR en recepción donde explicamos todas las actividades que se pueden hacer en El Calafate de manera responsable. También incentivamos al huésped a ser parte de esta cultura sustentable: les sugerimos apagar las luces cuando salen de la habitación, reutilizar las toallas y hacer un uso racional del agua”, detalló.

Sierra Nevada ha eliminado el uso de papel en todo el establecimiento, reemplazando la comunicación impresa por plataformas digitales. Además, todos los cestos de basura están divididos en residuos orgánicos e inorgánicos, y cuentan con una compostera que alimenta la huerta y el invernáculo del complejo.

En su página web, el hotel detalla las prácticas sustentables que solicita a sus huéspedes: reducir el uso de plásticos, cuidar la flora y fauna local, llevarse los residuos después de las excursiones y fomentar el consumo de productos regionales. También destacan que el turismo sustentable implica una interacción respetuosa con el entorno y la promoción de economías locales.

Entre los próximos pasos, Bellini adelantó una inversión en energía renovable: “Vamos a instalar paneles solares

Patricia Durán Vaca

para cubrir el 40 % de nuestro consumo eléctrico. Ya tenemos el estudio de viabilidad y la cantidad necesaria de paneles. Es una apuesta a largo plazo, pero estamos convencidos de su valor”.

Misiones: sustentabilidad con identidad guaraní En el noreste argentino, Misiones también ofrece propuestas turísticas con fuerte anclaje en la sustentabilidad. La empresaria Patricia Duran Vaca, fundadora del complejo Cuenca del Plata, destacó que el respeto por las comunidades originarias es el eje de su proyecto.

“Nosotros, al estar en un lugar maravilloso como es Misiones, respetamos a la gente que vive aquí desde mucho antes que nosotros, que son los guaraníes. Entonces, lo primero que hicimos fue construir sinergia con ellos: ayudarlos y trabajar en forma mancomunada en sus circuitos y artesanías, sin que sean expuestos dentro de su comunidad, visitándolos nosotros y ellos haciendo una aculturación de lo que es su comunidad en un circuito guiado por ellos”, detalló.

“Fue un proceso lento, pero ahora tenemos más de 20 lodges en las 600 hectáreas de Misiones”, Patricia Durán Vaca.

“Después, tenemos en cuenta el impacto ambiental con el cuidado de nuestra naturaleza. Fuimos haciendo convenios, por ejemplo, con el proyecto Yaguareté, que hace muchos años estaba funcionando y fuimos parte de su nacimiento. La especie estaba desapareciendo y participamos en el rescate con los especialistas, comprando collares y haciendo el seguimiento. Además, sumamos un mariposario, siendo los primeros en la crianza. De hecho, tenemos cinco especies declaradas como monumento natural”, agregó En cuanto al desarrollo hotelero, la dueña de Cuenca del Plata contó cómo fue el proceso que siempre tuvo como un bastión clave para el desarrollo del lugar al cuidado ambiental. “Empezamos a hacer la Aldea de la Selva Lodge. Pensamos en el turista que quiere estar en un lugar cómodo, pero al lado de la selva. Fue un proceso lento, pero ahora tenemos más de 20 lodges en las 600 hectáreas de Misiones. Además, ofrecemos la posibilidad de glampings, que están en medio de la selva, y el Yabuticaba Mercadito de la Selva, que también apunta a la experiencia medioambiental en la provincia”, agregó. Incluso, y al igual que sucede en Jujuy, Duran Vaca también destacó el cambio de conducta por parte del pasajero al momento de pisar Misiones. “El extranjero lo valora al 100 %, y el argentino también. Es importantísimo lo que ellos se llevan, y eso nos permite que queden con ganas de más y vuelvan cada vez más seguido”, concluyó

Mónica Choque junto al ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas; y al presidente de la Faevyt, Andrés Deyá

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
m706 by Mensajero Producciones SA - Issuu