m+148

Page 1

DICIEMBRE 2020

M A G A Z I N E

D E

V I A J E S

PA R A

V I A JEROS DICIEMBRE 2020

Nápoles, el segundo hogar La Plata: de vuelta en casa

Héctor Enrique, exfutbolista

“Diego pasó más tiempo arriba de un avión que caminando en la calle”

e u q s o n i t s e d s o L adona

r a M a n o r a c mar La Boc a : su gran amor. Cuba : la resurrección. Sevilla : el regreso.


Viajaconn nosotros

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo. faevyt.org.ar

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.

fedecatur.com.ar

fehgra.org.ar

Con vuelos directos desde BUE, ROS, COR, MDZ y LIM.

tucumanturismo.gob.ar



Editorial

l a i c e p s e e u q s Má

L N

E

S 4

La última edición de 2020 nos sorprendió con un contenido diferente, quizás acorde a lo que fue este año que no paró de marcarnos constantemente giros de 90 o 180 grados. Aún así, en ese clima de dinamismo e incertidumbre es que logramos encontrar puntos positivos para afrontar los complejos meses que atravesamos. En esta misma línea es que planeamos una revista dedicada a Diego Armando Maradona y a recorrer los destinos que transitó en las diferentes etapas de su carrera. Porque sabemos que es momento de transformar lo triste en relatos que nos permitan conservar en la memoria el legado que dejó el futbolista más grande la historia. De esta manera, emprendimos un viaje que apunta a resumir su presencia en el mundo y a destacar el reconocimiento a nivel global que le aportó al país. Como no podía ser de otra manera, Nápoles es el punto de partida. Los años que el astro pasó en la ciudad italiana marcaron a fuego su vida, y eso hoy se puede ver reflejado en sus calles que lo retratan con graffitis de los más ingeniosos, pero también en los bares y cafés que lo recuerdan llenos de anécdotas. Siguiendo en Europa, y luego de unos años de su paso por el fútbol italiano, Sevilla lo recibió con los brazos abiertos y con la gran promesa de transformarse en el lugar de su redención. Si bien los planes no salieron como estaban proyectados, hoy se presenta como una opción para recorrer con los más chicos de la casa y aprovechar para contarles quien fue el gran ídolo de la Selección nacional. Retornando a

nuestro continente, La Boca, su gran amor, es una muestra cabal de los sentimientos que Maradona despierta en todos los fanáticos del xeneize, pero también en los extranjeros que eligen dar un paseo por el barrio para vivenciar en carne propia el fenómeno que representa el fútbol en nuestro país. Algo similar es lo que pasa en La Plata, la última morada de Maradona pero no por eso menos importante en su trayectoria. Allí los invitamos a conocer los recorridos que se están desarrollando desde el municipio, así como el diseño de nuevas rutas que se pueden realizar caminando y en bicicleta y que incluirán puntos relevantes de los últimos años de Maradona. Además, dialogamos con Héctor Enrique, el exjugador y compañero de equipo técnico del Diez . Una entrevista que hará emocionar no sólo por el valor narrativo que tiene cada experiencia que vivieron juntos, sino también porque es la palabra de una de las personas que más lo quiso, tanto que le hizo una especie de museo en su casa. Y así es como llegamos a nuestra última edición, con emociones mezcladas, con la satisfacción de llegar al fin de un año raro pero deseando que el próximo nos sorprenda con nuevos destinos por conocer y con la capacidad intacta de sobreponernos a todo. ¡Felices fiestas!

@MensajeroPlus

@mensajero_plus

@PlusMensajero

Mensajero Plus



Sumario

N° 148 | DICIEMBRE 2020

20

Sabores del mundo

Los platos del Diez.

08

Destino Internacional

NĂĄp ol es , donde l a m a gia s ucede. 14

Destino Nacional

La Boca. Caminos por recorrer.

6


36

Destino internacional

Cuba. Un hogar en el Caribe.

54

Destino nacional

La Plata. La última y eterna morada.

48

Reportaje

Héctor Enrique.

58

Destino de película

Héroes. México 86.

64

Lyfe Style

Moda Maradoniana.

STAFF Presidente Marcelo Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar /Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar MENSAJERO+ no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad y el contenido de las mismas es responsabilidad de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­ plares de la publicación de dicho material. Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A. - Propiedad intelectual: En tramite - Esmeralda 920- piso 17 - oficina 07 - CABA - Tel/Fax: (011) 5236-9977/6 Impresión: Latingrafica - Rocamora 4161, CABA - Argentina

7


Destinos internacionales

Nápoles

El templo del Diez

Con 115 goles anotados y cinco títulos obtenidos entre 1984 y 1991, Diego Armando Maradona se convirtió en el mayor héroe moderno de Nápoles, ciudad ubicada en el sur de Italia, a la que le devolvió el orgullo luego de varias disputas con el norte.

8


Nรกpoles

Destinos internacionales

9


Destinos internacionales

M

ás allá del impacto que generó el fallecimiento de Diego Armando Maradona en Argentina, uno de los lugares del mundo que más sufrieron la muerte del Diez fue Nápoles. Con un glorioso e histórico paso por el SSC Napoli, club en el que Diego vivió su etapa más fructífera a nivel futbolístico, el argentino se convirtió en una figura de culto. Luego de dos años frustrantes en Barcelona, el zurdo de cabeza enrulada fue vendido al SSC Napoli a cambio de 1200 millones de pesetas, un equivalente a alrededor de siete millones de euros, cifra millonaria para ese entonces. Una vez confirmada la operación, Maradona desembarcó en el aeropuerto de Fiumicino el miércoles 4 de julio de 1984 a las 14.05 horas. Las instrucciones de los dirigentes del equipo italiano habían sido precisas, ya que una gran parte de periodistas y fotógrafos querían

10

Nápoles

tener acceso a las áreas restringidas que habían preparado para el futbolista argentino. Diego finalmente bajó las escaleras del avión a las 14.30. Lo esperaron tres automóviles con chapa de Caserta: un BMW blanco, un Volvo metalizado y un Range Rover. En simultáneo, 200 policías rodeaban al avión. Fue tan rotundo el caos que se había desatado que al Diez no le hicieron los controles de pasaporte ni en la Aduana. “No se había producido nunca algo así. Fue un mecanismo idéntico al que se aplica con los reyes y los jefes de Estado”, comentó al pasar un empleado del aeropuerto. A pesar de todas las maniobras que hicieron para esquivar a la prensa, acompañado por Jorge Cyterszpiler, su representante de aquel entonces, Maradona finalmente aceptó hablar con los periodistas allí presentes y fue muy claro de entrada: “Quiero convertirme en el ídolo de los pibes pobres de Nápoles, que son como era

yo cuando vivía en Buenos Aires”. Unos minutos después, la caravana dejó el aeropuerto por un portón reservado. La temperatura era muy alta, con un clima muy pegajoso “a la napolitana”, y las calles estaban desiertas. El destino era nada más y nada menos que el Estadio San Paolo, en el que ultimaban detalles para la presentación del día siguiente. Apenas llegó para su primer control médico, pidió que le dejaran pisar el césped. Allí permaneció mudo por algunos minutos, contemplando el estadio vacío y silencioso. Sólo algunos hinchas italianos, los tifosis se percataron que el gran refuerzo del equipo ya estaba ahí. Automáticamente, por una salida secundaria, el Range Rover huyó y se dirigió al puerto, donde esperaba un barco que finalmente lo transportaría a la isla de Capri. Luego de navegar a bordo del yate Silfra II, ya en otro auto. Maradona pasó por


Nápoles el restaurante La Capannina, que estaba cerrado, y después se dirigió al Quisisana, donde comió tortellini con crema. Pasada la medianoche, se embarcó nuevamente hacia Nápoles. Poco antes de las dos de la madrugada, Diego se desplomó, exhausto pero feliz, en una cama de la habitación 212 del hotel Excelsior. Finalmente, llegó el jueves 5 de julio de 1984, una fecha imborrable para los napolitanos. A Diego lo despertaron temprano, a las 8.30 de la mañana, una segunda prueba médica lo estaba esperando, esta vez para someterse a una extracción de sangre, una radiografía en las piernas y una radioscopia de tórax. Unas horas más tarde, a las 17.30, comenzó la conferencia de prensa, en la que participaron 242 periodistas y fotógrafos de todo el mundo. Finalmente, casi una hora después, a las 18.25, explotó el Estadio San Paolo, colmado por 80.000 tifosis. La tierra pareció abrirse por la ovación interminable de los hinchas de un equipo que luchaba por mantener la categoría en la Serie A. De las tribunas aterrizó una histeria incontenible: cohetes, claveles blancos y azules, papelitos multicolores. Diego empezó

Destinos internacionales

a dar una especie de vuelta olímpica, saludando a las tribunas mientras tiraba besos al aire. Nápoles estaba rendida a sus pies. Terminado el giro, encaró hacia el centro del campo, donde había una enorme bandera del SSC Napoli. Allí tomó el micrófono y dijo, en italiano: “Buenas tardes, napolitanos. Estoy muy feliz de encontrarme entre ustedes”. Alguien le tiró una pelota que Diego (después de haberse lucido haciendo jueguito, como de costumbre), pateó bien lejos y le regaló una especie de ofrenda al público. El Estadio San Paolo vibró, con un rugido que parecía provenir de miles y miles de leones enjaulados. Una vez que terminó la presentación, Maradona se reencontró de inmediato con Claudia Villafañe, su primer amor. Con ansias de regresar lo más pronto posible a Buenos Aires, Diego le dio un gran abrazo a su amada Bruja, y en voz baja reflexionó hablándole al oído. “Claudia, me tiemblan las piernas. Es un equipo de la B, viene de salvarse del descenso por un punto y los hinchas me recibieron creyendo que podemos ser campeones. Vamos a pelearla, pero es difícil la mano, muy chiva”. Al parecer, el futuro ya estaba escrito…

Un gran homenaje

Tras conocerse la intención del SSC Napoli de rebautizar el Estadio San Paolo para homenajear al ídolo argentino, el 4 de diciembre se hizo realidad y ya es conocido mundialmente como el Estadio Diego Armando Maradona. El cambio del nombre se aprobó ese viernes por unanimidad en el Ayuntamiento de la ciudad ubicada en el sur de Italia. La resolución nació a partir de la propuesta del alcalde Luigi de Magistris y fue aprobada por unanimidad en el Palazzo San Giacomo. En definitiva, los amantes del fútbol podrán disfrutar del gran templo en el que el Pibe de Oro sacó a relucir su versión más emblemática como el mejor jugador de toda la historia.

11


Destinos internacionales

Nápoles

La revolución maradoniana Diego Armando Maradona no sólo desplegó su mejor década como jugador en Nápoles, sino también generó un cimbronazo en el fútbol italiano, porque en él se encarnó la lucha de clases de una sociedad dividida geográficamente contrastes entre el poder del Norte y la humildad del Sur. Maradona jugó en el SSC Napoli entre 1984 y 1991 y sus estadísticas hablan por sí solas: 259 partidos oficiales, 115 goles (es el tercer máximo anotador de la institución) y ganó cinco títulos, entre ellos el único campeonato internacional napolitano hasta el momento. Ubicada al sur de Italia, con una población cercana al millón de habitantes y una superficie de 117,27 km², en Nápoles la figura de Maradona se ve prácticamente en cada cuadra, en pinturas, esculturas, altares, posters, stickers, tatuajes en brazos o piernas, y hasta perros con la indumentaria del SSC Napoli y el mítico 10 de Diego en la espalda. En las plazas, los puestos callejeros o los mercados al aire libre venden todo tipo de souvenirs referidos a Pelusa: banderas, bufandas, camisetas, imanes, figuritas y hasta alimentos etiquetados con su cara.

Las paredes hablan...

La mención del apellido Maradona y el acento argentino facilitaron la vida de los turistas nacionales que recorrieron sus calles desde los 80. Justamente son ellas uno de los atractivos turísticos que más definen a la sociedad local, ya que sus expresiones de arte se hacen notar en varios murales dedicados al mejor

jugador de todos los tiempos. Uno de los más famosos está en el Quartieri Spagnoli. Es una pintura gigante de Maradona con la vestimenta del SSC Napoli, a cargo del artista argentino Francisco Bosoletti. Otro muy conocido se encuentra en un edificio de San Giovanni Teduccio y fue realizado por Jorit Agoch para conmemorar el 30º aniversario del primer Scudetto conseguido por el equipo del Sur italiano. En definitiva, no hay una guía exacta de Nápoles para rastrear el fanatismo que se siente por Diego Armando Maradona. Simplemente alcanza con caminar y perderse por sus calles, y sin que nadie se lo proponga, tarde o temprano el Diez termina encontrando a cada uno de sus fieles seguidores.

La utopía de gambetear a los tifosis

Para las ocasiones especiales, Guillermo Coppola, histórico amigo y representante de Maradona en dos etapas (1985/1990 y 1995/2002) solía encargarse de realizar las reservas en los restaurantes elegidos por Diego. Uno de los favoritos era Le Fragole. El acuerdo para que nadie los molestara consistía en tomar un turno atípico, como por ejemplo las once de la noche. El compromiso del dueño era que a medida que cerraba las

12


Nápoles adiciones de los horarios normales, no ocuparía ninguna mesa más. Cerca de las diez y media bajaba las persianas y apagaba las luces exteriores. Cuando todo el mundo que pasaba por allí no advertía ningún movimiento, Diego y sus invitados ya estaban cerca para ingresar al establecimiento, ya que era la única forma de lograr que Maradona disfrutara de un restaurante en familia. Al momento de elegir la ropa le ocurría algo parecido. Primero pasaba por las grandes tiendas en un auto desconocido (ni la Ferrari, ni el Mercedes) y miraba desde la ventanilla qué artículos le gustaban y los anotaba. Posteriormente, Claudia iba a la tienda, hablaba con el encargado, le confesaba quién iba a ser el destinatario de cada prenda y así, tanto diseñadores de la moda, sastres, camiseros, zapateros u otros creadores, iban a su casa con las muestras preparadas para tomarle las medidas.

Ciao, Diego

En Nápoli fue Dios, un auténtico mito único e irrepetible. No sólo fue el mejor jugador de la historia del club y el futbolista más extraordinario de todos los tiempos, sino que logró

que los napolitanos se sintieran reconfortados por títulos, triunfos y un prestigio inigualable. El Mundial de Italia 1990 marcó como nunca las diferencias en la sociedad europea: Maradona era insultado en el Norte, pero a su vez era idolatrado en el Sur. En conclusión, el Pibe de Oro vivió años exitosos desde lo deportivo,

Destinos internacionales

y al mismo tiempo tuvo una vida asfixiante, en el que tanta idolatría no le permitía ni siquiera moverse de su casa. Sin duda, su figura inmortal no dejará de crecer, porque si la muerte enaltece, es difícil imaginar qué sucederá con alguien que ya en vida fue considerado un verdadero D10S.

Margaritas en las medias

En la instantánea se ve a una pequeña Dalma de nada más que dos años vestida de amarillo, quien jugaba a ponerle flores en las medias a su papá, que estaba sentado sobre una pelota de fútbol, a minutos de comenzar con su entrenamiento. La foto fue tomada en Nápoles en 1989. Si bien no es el único retrato, hay postales de Dalma tocando la pelota y otra de ella abrazando y besando a su papá. Sin embargo, una de las más significativas es la que se le sacó a Pelusa minutos más tarde, corriendo en la cancha, con las flores en las medias que le había obsequiado la pequeña, en lo que seguramente significa uno de los regalos más lindos que le hicieron a lo largo de toda su vida.

13


Destinos nacionales

La Boca

LraaBn oacma,or

14

su g


La Boca

Destinos nacionales

s r io un J a oc B n co a on ad ar M go ie El fuerte lazo emocional que une a D lles del barrio y encontrarse hace que hoy sea posible recorrer las ca tbol argentino. Desde estatuas fú l de o ol íd al s ne io us al es pl ti úl con m la , os er ej ll ca es aj en m ho s ño ue q pe y es al recubiertas en bronce hasta mur . ad ud ci la de na zo ta es de ón nc ri a d figura de Pelusa está presente en ca 15


Destinos nacionales

La Boca

en una chicana futbolera más. No obstante, la discusión se termina al citar al propio Diego, quien es el único que tiene derecho a decir quién era el dueño de su corazón. El 3 de abril de 2019, con motivo de la celebración de los 119 años del club de la Ribera, Diego sentenció cualquier discusión: “Boca, sos el beso de mi mamá”. Imposible ganarle a algo así, ¿no?

U

na de las particularidades más grandes y más características en torno a la figura de Diego Armando Maradona es que no tiene una vinculación profunda y directa con ningún club de fútbol en particular. Es decir, Diego es de los pocos jugadores (si no el único) que logró una identificación tan grande con la Selección Argentina que allí quedó inmortalizado como héroe e ídolo eterno antes que en cualquier equipo en los que haya dirigido o jugado. Si hay algún hincha de Boca leyendo estas líneas iniciales seguramente se estará agarrando la cabeza. Lo mismo ocurriría si algún desprevenido lector napolitano comenzara a recorrer las páginas de esta revista. Lo que se quiere decir acá es que Maradona es símbolo y sinónimo de la Selección Argentina y que trasciende cualquier tipo de rivalidad futbolera. ¿Cuál es la primera imagen del Diego como jugador de fútbol que se viene a la cabeza? Probablemente, todas, pero absolutamente todas son con la

16

La gran identificación de Maradona a nivel clubes argentinos es con Boca. camiseta nacional. Por eso es justo decir que es ídolo en todo ese deporte como conjunto y no sólo de uno o dos clubes. Sin embargo, en el país hay sólo un equipo por el que el Diego se desvivió y por el que manifestó su amor incondicional en más de una ocasión. Incluso salió campeón en 1981, antes de ser vendido a Barcelona y de comenzar su etapa de gloria, y, finalmente, también se retiró de la actividad profesional con esos colores. A riesgo de que se enojen los hinchas de Newell’s e incluso hasta los de Gimnasia y Esgrima de La Plata, la gran identificación de Maradona a nivel clubes argentinos es con Boca. ¿De qué cuadro era hincha Pelusa? Tantas instituciones se disputaron el amor de Diego que el tema se convirtió

La huella de Diego

El sello que dejó Maradona en Boca es gigante, pero también lo es para el barrio de La Boca, un destino turístico en sí mismo dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Cada año, miles y miles de viajeros eligen un día de su itinerario para recorrer esa mítica zona, cargada de historia, cultura y pasión. Alcanza con ir y caminar por sus emblemáticas calles un día cualquiera de la semana para encontrarse con contingentes de japoneses, chinos, españoles, alemanes, brasileños, colombianos y tantas otras nacionalidades. El bus turístico de la ciudad también pasa por varios puntos de interés para que los extranjeros puedan hacer sus fotos y videos. La primera parada obligatoria en todo tour por La Boca es en Brandsen 805, la dirección exacta de la entrada principal de la Bombonera. No hay momento del año en la que no esté rodeada de gente. Ya sea para los partidos o un día de semana cualquiera al mediodía, el estadio siempre congrega multitudes.


La Boca

Destinos nacionales

El lugar preferido para las selfies y para los más activos en las redes sociales es justo debajo del enorme escudo de Boca que se encuentra por encima del portón. De noche se ilumina con luces azules y amarillas que parpadean, por lo que se presta aún más para las fotos. Justo enfrente está la Glorieta de Quique, una parrilla tan clásica y antigua que ya forma parte del paisaje. Fundada en 1973, este bodegón está intrínsecamente ligado con la historia de Boca, ya que su fundador fue un hincha muy recordado, apodado como Quique El Carnicero. Se podría decir que fue el primer jefe de lo que hoy se conoce como La 12, la barrabrava de Boca. Luego de dejar la tribuna, este hombre inició con su emprendimiento que continúa hasta la actualidad, ahora administrado por su hijo Luis. Es el lugar ideal para comer un asado, un choripán o un sánguche de lomo, bondiola o milanesa. En todos los partidos de local, revienta de simpatizantes que se acercan hasta allí en pose casi de ritual para picar algo antes de entrar a la cancha.

Además, al lado se encuentra el otro gran emprendimiento de la familia: el Quique Center. Allí los turistas pueden comprar souvenirs alusivos al barrio y al club. Uno de los productos más atractivos del lugar es su extensa colección de camisetas de Boca antiguas, que también pueden ser adquiridas. En la puerta tiene estatuas de Martín Palermo, Juan Román Riquelme, Carlos Tévez y, por supuesto, de Maradona. Después está el plato principal de la cuadra: la Bombonera y el Museo de la Pasión Boquense, que se encuentra en su interior. También cuenta con una tienda repleta de merchandising oficial, pero su mayor riqueza es la posibilidad que les brinda a los visitantes de conocer la historia del club de primera mano y con la ayuda de guías que hablan en varios idiomas. Allí se pueden apreciar las ligas y copas nacionales e internacionales ganadas a lo largo del tiempo. Además, es posible entrar al costado del campo de juego, recorrer los vestuarios, las oficinas administrativas

y la sala donde se realizan las conferencias de prensa, entre otros. Si bien no se puede ingresar, uno de los lugares que los guías mencionan durante el recorrido es el palco de la familia Maradona, ubicado justo por encima de la línea de mitad de cancha. En el hall central hay una gran estatua en homenaje a Diego, inaugurada en noviembre de 2006. Fue esculpida en fibro-cemento con recubrimiento de bronce por la artista Elizabeth Eichhorn y mide 2,20 metros de altura. Mundialmente famoso también por su arte, en las calles del barrio se pueden encontrar numerosas obras y grafitis alusivos a Boca y también al ídolo. Uno de esos murales fue finalizado en 2019 y muestra a Diego, vestido con la camiseta azul y oro, gritando un gol, y debajo la leyenda “D10S” en letras grandes. Hasta ahora era el único que había, pero, luego de su muerte, el muralista urbano Alfredo Segatori decidió iniciar una enorme obra sobre la una de las paredes de los Silos Areneros Buenos Aires, que muestra

17


Destinos nacionales

La Boca

a Maradona con una aureola de santo. De hecho, la pintura se llama San Diego del Barrio de La Boca. Según el autor, el ex jugador será “patrono de los artistas, de los desposeídos y de los deportistas”.

Barrio histórico y cultural

Siguiendo por Brandsen y alejándose de la Bombonera, los viajeros se encontrarán con un rincón distinto de La Boca, ya no tan ligado a esas locas y lindas pasiones que despierta el fútbol, sino más bien a la historia y a la cultura. Uno de los centros neurálgicos del turismo porteño está reducido en apenas una cuadra y media, que es lo que abarca Caminito. ¿Qué es Caminito? Básicamente, una pintoresca calle empedrada con pequeños conventillos multicolores a los costados. Estas precarias casas construidas por los inmigrantes italianos que arribaron al país resaltan por sus excéntricos colores. La explicación de este estilo no se encuentra en otro lugar que en la falta de recursos de la gente que habitaba esa zona por aquel entonces. En su momento, los grandes contingentes de familias italianas recién llegadas comenzaron a decorar sus viviendas con la pintura sobrante, que en muchos casos no alcanzaba para pintar a la casa de un mismo color, por lo que se iba colocando de acuerdo a la disponibilidad. En resumen, el lugar se transformó en una calle-museo, en la que todo se conserva tal cual estaba hace más de 100 años. En la esquina casi siempre hay parejas que hacen demostraciones de tango, y las cuadras linderas rebosan de restaurantes, bares tradicionales porteños y centros de compras de

souvenirs y recuerdos. A la salida de Caminito, frente a una plazoleta, hay un simpático edificio pintado con dos franjas horizontales en azul y otra en amarilo, en cuyo balcón se encuentran tres estatuas de figuras trascendentales de la vida pública argentina durante el siglo XX: Carlos Gardel, Evita y Maradona. Otro ícono del paisaje de La Boca es el puente transbordador Nicolás Avellaneda, que llegó para facilitar el cruce de peatones, carros, autos y tranvías por encima del río Matanza Riachuelo. Por aquel entonces, la tecnología para ese tipo de movimientos era escasa y la necesidad de los habitantes de pasar al Partido de Avellaneda era grande. En ese contexto, el puente fue un elemento clave de la vida cotidiana del barrio. Por último, no se puede no hacer mención a la enorme cantidad de artistas que pasaron por sus calles. Uno de ellos, nacido y criado allí, fue el célebre Benito Quinquela Martín, cuyo legado cultural fue tan grande que hoy el Museo de Bellas Artes de La

Polo artístico

Boca lleva su nombre. En el lugar se exhiben la mayor colección de óleos y aguafuertes de este famoso pintor, realizados entre 1922 y 1967. También hay obras de las corrientes figurativas del arte argentino desde fines del siglo XIX y de otros artistas boquenses. En su terraza se destacan esculturas figurativas de artistas argentinos. El edificio fue donado por el propio Quinquela a su querido barrio, con el objetivo de crear en la zona un polo cultural, educativo y sanitario.

Ubicado sobre las calles Agustín Caffarena y Don Pedro de Mendoza, el edificio de la Usina del Arte congrega gran parte de la oferta artística de la región. Si bien fue construido en 1916, al principio allí funcionó la empresa Italo Argentina de Electricidad. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió restaurarlo en 2012 y transformarlo para su actual uso. El lugar cuenta con una sala sinfónica con capacidad para 1200 personas y con distintos espacios para la realización de espectáculos de danza, exhibiciones de artes plásticas, muestras y exposiciones, entre muchas otras cosas. También se suelen realizar reuniones y eventos vinculados a la actividad.

18



Sabores del mundo

20

Maradona


Delicias

del Diez

En su paso por cada destino del mundo, Maradona no dejaba de maravillarse con la gastronomĂ­a local y nunca perdĂ­a la oportunidad de degustar un plato local, pero sin dudas la comida de su madre era lo que mĂĄs le gustaba.


Sabores del mundo

Maradona

D

iego Armando Maradona nació en una familia humilde, pero cuando alcanzó un reconocimiento internacional no se privó de degustar cada platillo típico del lugar que visitaba. Es más, los chef hacían malabares para que el Diez probara cada opción del menú, lo cual el astro agradecía con gusto. Pero, a pesar de haber tenido la oportunidad de acceder a las opciones que ofrecían en las cartas de los restaurantes más caros y reconocidos del mundo, siempre se quedaba con la cocina argentina y en particular, sus comidas preferidas eran las que hacía su mamá, Doña Tota. Tal como fue toda su vida, el acercamiento de Diego con cada plato está plagado de anécdotas, no por nada con su primer sueldo invitó a su madre a comer afuera.

Cuentos y sabores

Cuando Maradona empezó a dirigir a Dorados, en México, hubo ciertas exigencias que cumplir más que nada antojos relacionados con la comida. “Me llamaron de Dorados el día siguiente al que Maradona llegó a Culiacán. Eran las 7 de la tarde, que querían para las 8:30 carne magra para el Diego, en ese momento ni lo pensé estaba en casa de unos amigos, no creía la llamada que estaba recibiendo. Ese día me dice David Rivera, secretario técnico de Dorados, además de asado, Maradona quiere risotto. Eso fue todo un show, porque nosotros en el restaurante no hacemos ese plato, es más yo no sabía ni que era el risotto, lo mío es pura parrilla”, contó a ESPN Rodrigo Latorre, argentino que tiene un restaurante en Sinaloa llamado Los argentinos. Y así fue como el exjugador comió Risotto durante tres días seguidos. En diciembre del año pasado, el canal deportivo TyC Sports le hizo una entrevista a Maradona y ahí le preguntaron por sus platos preferidos. El Diez contó que el asado, el osobuco, el arroz y la milanesa estaban entre sus predilectos. Con respecto a esta última comida, Guillermo Coppola, ex manager y amigo, relató que un

22

día jugaron una competencia con Maradona, ganaba el que comiera mayor cantidad de milanesas de surubí que hacía Doña Tota y al astro le encantaban. Por supuesto, el Diego fue el que ganó 18 a 12. Por otro lado, no hay que olvidar que el paso de Maradona por el fútbol italiano dejó sus huellas y sin duda, una fue su predilección por las pizzas de esas tierras. Es así, que los últimos años se volvió una de sus opciones favoritas al momento de darse un “gustito”.

Milanesa napolitana

La milanesa napolitana es un plato típico que tiene origen en la gastronomía de Argentina. Consiste en una milanesa, habitualmente de carne vacuna, llevada al horno para ser recubierta como una pizza, con salsa de tomate y queso mozzarella,

añadiéndosele distintos ingredientes (como jamón y cebolla). Este plato se cree que, por su nombre, procede de la ciudad de Nápoles, pero en realidad su nombre se debe a que se originó en el restaurante Nápoli de Jorge La Grotta, donde se vendió por primera vez en Buenos Aires a finales de la década de los 40. Siendo llamada milanesa a la Nápoli.

Pollo al estofado

Es una receta ideal para el invierno, y no llama la atención de que sea una de las preferidas de Maradona, ya que este plato es muy rendidor y permite a las familias alimentarse rico y de una manera más económica. Es de esas comidas que por si solas tienen aroma a hogar y nos hacen recordar a alguna abuela o tía. El estofado es un tipo de guiso muy popular, lleva papas, algunas verduras, algún tipo de carne y salsa de tomate que le dará color y sabor


Maradona

a poco para cocinarlo. La elección del tipo de arroz será muy importante, si quieren realizar un risotto al auténtico estilo italiano, es mejor elegir el arroz de la variedad “arborio” de Riso Scotti, una de las más indicadas para su preparación. Un risotto, además, llevará casi siempre un sofrito de cebolla (en mantequilla o aceite de oliva) que ayudará a realzar el sabor de los ingredientes principales: verduras, carne o pescado. excepcional. Además esta receta es ideal para el almuerzo o cena. Lo mejor de todo es que no necesita invertir mucho tiempo en la cocina para su preparación, con simples verduras, una buena carne y el toque perfecto se puede deleitar al paladar en la sencillez de esta preparación.

Risotto

Es uno de los platos de la cocina italiana más conocidos y apreciados internacionalmente. En Italia el risotto se suele servir como primer plato, como alternativa a la pasta. Su nombre deriva de “riso”, que es como se llama el arroz en italiano. Es muy típico de las regiones del norte de Italia productoras de arroz (Piemonte, Lombardia, Veneto), aunque su consumo está extendido en todo el país. Es un plato muy fácil de preparar. Llevará siempre como ingredientes básicos el arroz y un caldo hirviendo que se añadirá poco

Osobuco braseado

Dentro de la gastronomía argentina, este tipo de cocción siempre es una comida esperada por todos. Un acompañamiento ideal son los vegetales salteados sobre colchón de papas y salsa huancaína. A su vez, se puede sumar una combinación de sabores exóticos, aglo que ya se volvió un clásico de los restaurantes gourmets del último tiempo. Incluso se lo puede encontrar dentro de otros menúes, como ocurre en Misiones donde se hace chipa que en su interior lleva osobuco braseado.“Para su elaboración se forman bollos del tamaño de una galleta grande y se los ahueca con el pulgar, para de ese modo introducir el relleno de carne, por lo que en su forma final adquiere la forma de una torta de aproximadamente 7 centímetros de diámetro”, detalló Ramiro Solís, chef local.

Sabores del mundo

Pizza

Es seguramente uno de los platos más famosos y apreciados en el mundo, pero, sobre todo, es uno de los favoritos de los italianos. Cada día se consumen en ese país millones de pizzas y las numerosas pizzerías que se encuentran en los cascos históricos de Italia son una etapa obligatoria para los turistas que los visitan. Con esta información queda clarísimo por qué Maradona la seleccionó entre sus preferidas. Probar esta comida exquisita admirando un panorama estupendo, desde la plazuela de Capri o bajo el Vesubio en Nápoles en las callejuelas de Roma o en los burgos antiguos del sur de Italia no tiene precio. Y los visitantes ya lo saben, porque nadie, durante su viaje a Italia, prescinde de comerla, aunque sólo sea un trozo, para sentir la crocante sensación del tomate y la mozzarella que se funden en la boca, una sensación extraordinaria. Más allá de las formas (redondas, al corte, “alla pala”), la pizza admite ingredientes de lo más variado y se presta a peculiares experimentos a la hora de hacer la masa para aumentar el sabor y la digestibilidad. Sin lugar a dudas, la más conocida es la pizza Margarita. Creada por un pizzaiolo (pizzero) napolitano en 1889 en honor a la reina Margarita: sus ingredientes – tomate, mozzarella y albahaca- representan los tres colores de la bandera italiana.

23


Sabores del mundo

Maradona

Tenemos también la sencilla Marinera, con tomate, ajo, aceite y orégano. Llenas de ingredientes son la Caprichosa y la Cuatro estaciones, hechas con, además del tomate y la mozzarella de base, champiñón, alcachofas, jamón, aceitunas y, en la primera de ellas, huevo cocido.

Puchero

Ícono de la gastronomía abundante, fantasía concreta de equilibrio justo y delicado, potaje sacrosanto

Ese sabor bien argentino

y columpio perfecto para la siesta dominical. Ni qué hablar de un puchero en días nublados y de invierno. Claro que la sola idea de una cocina con ollas, cacharros, carnes y despliegues varios hace que la fantasía y el columpio pasen primero pero el colador de la fiaca y el trabajo. Pero esas son ideas preconcebidas. Y como tales hay que cuestionarlas. Como también hay que cuestionar que no es lo mismo puchero que caldo de carne y verduras.

Es verdad, existen infinidad de recetas de pucheros y diferentes preparaciones. En Argentina están los que no conciben un puchero sin chorizo colorado y los puristas que insisten en usar al menos 3 ollas para cocer todo por separado, manteniendo los sabores y los tiempos exactos. Salomónicos, una versión simple y sabrosa, que solo emplea una olla de buen tamaño y un reloj para medir que todo salga en su punto. La recompensa será justa y la siesta merecida.

En Argentina los asados se organizan porque sí y es por eso que Maradona aprovechaba cada ocasión para degustar algunos cortes. Nada de esperar a un aniversario de cumpleaños o a una fecha patria –aunque, claro, esos serán otros motivos para echar la carne a la parrilla–. Si somos diez, fantástico (no se sorprenda al escuchar la frase “cuantos más, mejor”); y si nos toca ser nada más que tres, también estará muy bien. Será menos cantidad de choripanes (sándwich de chorizo), colitas de cuadril, matambres, pechitos de cerdo o cualesquiera sean los cortes elegidos. El arte culinario se extiende hasta en los acompañamientos. Afuera los aderezos, en Argentina se le agrega salsa criolla y chimichurri. La primera, una mezcla de morrones, cebolla y tomate. La segunda, otra convergencia de perejil, orégano, ajo y cebolla. Un consejo: no le hagan saber a nadie que el chimichurri lo inventó un irlandés llamado Jimmy quien, al probar la carne que le ofrecieron los gauchos, decidió agregarle curry. Lo primero es comprar la carne y el carbón. El asador, usualmente con uno o más acompañantes, es el encargado de conseguir los cortes. También, puede ocuparse del carbón y la ensalada. Luego, el armado del fuego lleva su tiempo y apurarlo no traerá ninguna solución. El asador se halagará si lo acompañan una guitarra y unas voces entusiasmadas. Picada y vinos es fundamental ya con la carne en la parrilla, los comensales cortan queso, salame y jamón y descorchan el primer vino. Si es un asado improvisado, papas fritas y maní funcionarán de maravilla. Chorizos y morcilla suele ser lo primero que sale de la parrilla y mutan en choripanes y morcipanes. Hay un fuerte debate acerca de si son la estrella de la mesa o una simple entrada. Finalmente, el asado depende de quién esté al mando, puede cocinarse vaca, cerdo o pollo. Salen de a tandas y el asador comerá siempre en la tabla de la que el resto “pincha” los cortes. Para cerrar el ritual, el aplauso es sin excepción.

24



Viajar con chicos

26

Sevilla


Sevilla

Viajar con chicos

r a g u l l e , a l l i v e S

n ó i c n e d e r a l e d

ar nt te in ra pa l ño pa es o in st de al ó aj vi a on Marad n ió nc sa la de o eg lu ca ti ís ol tb fu da vi su recomponer lo só , en bi i S a. er rr ca su de bo m ru el ó bi m que ca ub cl l de s ha nc hi s lo ue q ra pa ó st ba o estuvo un añ . ño ri ca ho uc m n co n de er cu re lo z andalu

Que nadie se equivoque y piense que me olvidé de jugar al fútbol. Aquí estoy, resucité, y vuelvo por el título que me quitaron, para demostrar que algo me deben”, así se presentaba Diego Armando Maradona ante las autoridades y seguidores del Sevilla FC. El club andaluz pagó por el fichaje de Diego 7,5 millones de dólares al Napoli ganándole la partida al Olympique de Marsella gracias a la insistencia del entonces entrenador hispalense, Carlos Bilardo, quien le prometió preparar un equipo a su gusto para recuperar la brillantez del pasado. En 1992, Sevilla vivía el fulgor de la Expo, el principal evento itinerante que se realiza desde 1931 y que en esa oportunidad tuvo una duración de seis meses, comenzando el 20 de abril y finalizando el 12 de octubre, coincidiendo la fecha con el V Centenario del Descubrimiento de América. En estos encuentros se realizan grandes apuestas edilicias que algunas son desmanteladas mientras que otras conservadas, como ocurrió con la Torre Eiffel.

Justamente, el sitio que se convirtió en el hogar de Maradona en Sevilla fue el hotel Andalusí Park. A pesar de no lograr su meta de salir campeón, puso al Sevilla en el primer plano del escenario y por supuesto contribuyó a que más viajeros visiten el destino. Por eso, Mensajero Plus armó este recorrido para que no quedé ningún lugar sin visitar y junto a los chicos de la familia puedan conocer la tierra que marcó el regreso del jugador más grande de todos los tiempos.

El puntapié

El municipio de Matalascañas es uno de los destinos preferidos de los sevillanos durante los meses de verano. Situado a unos 100 kilómetros de Sevilla, este sitio es una escapada perfecta para refrescarse del calor y disfrutar de la playa. Este verano, además, estrena su parque de atracciones Summer Park Matalascañas, en el Paseo Caños Guerrero. Los pequeños serán los principales protagonistas de este espacio en el que destaca la gran noria Mirador Atlántico, desde donde se podrá

27


Viajar con chicos

Sevilla

disfrutar de una fantástica puesta de sol. Un espacio abierto al mar con atracciones para los más pequeños como el dragón Eliot, el Scalextric de Disney, las camas elásticas, el jumping, los bumper cars, el carrousel y una mini noria. Además de las atracciones infantiles, cuenta con un mercado de artesanía, moda y complementos y una zona de restauración para poder cenar o tomar una copa con música chillout de fondo. Una iniciativa de diversión y entretenimiento para toda la familia.

Las mares de Magallanes

El Acuario de Sevilla recrea los ecosistemas que encontró Magallanes en la Primera Vuelta al Mundo. Una travesía que, desde Sevilla, llevó a su expedición a lo largo y ancho de los océanos hasta completar por primera vez en la historia la circunnavegación del planeta.

28

Durante el recorrido “transoceánico” que propone el Acuario de Sevilla conocerán la flora y la fauna que impresionó a Magallanes en su viaje. Podrás admirar más de 500 especies de diversos ecosistemas. Las áreas temáticas son las siguientes: Guadalquivir, Atlántico, Oceanario, Selva Tropical, Indo-pacífico, y otras zonas como la Sabana africana o el área dedicada a las medusas. Algunas de estas fabulosas criaturas son el tiburón toro, que domina majestuoso el Oceanario, el esturión que poblaba las aguas del Guadalquivir, la Raya Mosaico del

En el recorrido que propone el Acuario de Sevilla conocerán la flora y la fauna que impresionó a Magallanes.

Atlántico, la Iguana Verde de la Selva o el Pez León del Pacífico. El Acuario de Sevilla cuenta con el tanque de tiburones más profundo de la Península Ibérica. Tiene una capacidad de 2 millones de litros de agua y llega hasta los 9 metros de profundidad. En este oceanario viven numerosas especies, como tiburones o tortugas marinas, entre otras, es una excelente opción para que los más pequeños aprenden jugando y tomen conciencia de la importancia de respetar el medio natural. Diferentes talleres y contenidos lúdicos los ayudará a amar y cuidar los océanos y sus habitantes. La Tortuga Chelo es la mascota del Acuario de Sevilla, un simpático personaje que además existe de verdad: una tortuga marina que habita en el acuario dentro de un programa de recuperación de especies. En la visita, que los niños no dejen de cruzar el Oceanario por su túnel interior: una experiencia inmersiva que permite ver “desde adentro” el desfile de especies.

Adrenalina andaluza

La Isla Mágica es un parque ideal para disfrutar del sol y al aire libre con toda la familia, no importa la edad de sus integrantes. Actualmente cuenta


Sevilla

Viajar con chicos

con la posibilidad de realizar una compra on line para evitar quedarse sin entrada debido a las restricciones de aforo. La gran novedad de esta temporada es la atracción familiar A los cañones, emplazada en la zona de La Guarida de los Piratas. Por otro lado, una divertida batalla acuática ubicada en Isla Calavera hará que los visitantes de todas las edades aprovechen para refrescarse en este caluroso día. Sin duda, los más grandes no deben dejar de subirse a Desafío, una atracción desde la que podrán disfrutar de las maravillosas vistas de Isla Mágica y de toda Sevilla desde lo más alto de la torre, y sentir la emoción de caer desde 68 metros de altura. El juego dispone de seis modos distintos de funcionamiento que van cambiando a lo largo del día. Esto permite que sea apta para toda la familia, con diferentes intensidades que van desde el modo panorámico -intensidad baja- hasta el modo pojo, sólo apto para los más aventureros. A su vez, escondido entre la espesa vegetación se encuentra el Jaguar, la gran prueba de valentía para los visitantes exploradores. Seguramente, lo van a divisar desde lejos y no dejará de llamar la atención su rugido, pero no será hasta estar a sus pies cuando realmente los viajeros sepan a qué bestia se enfrentan. La mayor montaña rusa de Isla Mágica los reta a caer desde 32 metros de altura y alcanzar una velocidad máxima de 85 kilómetros por hora en sus 765 metros de recorrido. Todo ello desde unos trenes suspendidos del raíl desde los que gritarán como nunca.

Clásico y vanguardista

Al oeste de la Catedral y del Ayuntamiento, se extiende hasta el río Guadalquivir el barrio del Arenal, un lugar repleto de historia que se ha convertido en un enclave top de Sevilla para disfrutar de la gastronomía con mayúsculas. En el Arenal hay todo tipo de establecimientos, un abanico formidable de experiencias gastronómicas. Si se busca el tapeo tradicional hay una inmejorable representación de abacerías, freidurías, bares y restaurantes. El Mercado del Arenal es otro de los centros neurálgicos del barrio, una plaza de abastos que combina los típicos puestos de venta al público con establecimientos que sirven variadas propuestas culinarias y allí podrán mostrarle a los más pequeños un mundo de múltiples opciones. En sus calles encontrarán una sucesión de nuevos restaurantes que destacan por su calidad, por sus sorprendentes creaciones, por la renovación de la tapa a la altura de los viajeros que buscan experiencias únicas.

29


Viajar con chicos

Sevilla

En el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla hay exposiciones permanentes sobre temas universales. Una atracción para los más pequeños de la casa es el Caimán Bailón, allí podrán disfrutar de una pequeña montaña rusa de agua. Luego de que elijan su caimán multicolor para ser parte de esta aventura y la diversión con sus amigos será una experiencia inigualable.

A jugar cómo grandes

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla es un espacio abierto de divulgación científica, ocio educativo y cultural para toda la ciudadanía. Pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en la experiencia, bagaje y calidad investigadora de esta institución se inspiran sus contenidos. Este espacio alberga exposiciones permanentes que abordan algunos de los temas universales de la ciencia, como las grandes especies que pueblan nuestros mares o el largo recorrido de transformaciones geológicas que ha sufrido la Tierra, especialmente la provincia de Sevilla. Ofrece además otra instalación permanente, el Planetario, que a través de un variado portfolio de proyecciones busca acercar el fantástico mundo de los cuerpos celestes a todas las edades, comenzando por niñas y niños de apenas tres años. Cada nuevo curso escolar inauguran exposiciones temporales adaptadas a todos los

30

niveles educativos. Asimismo, cada fin de semana las familias son las auténticas protagonistas de la casa con talleres, demostraciones y visitas guiadas que buscan hacer llegar la ciencia a la sociedad de una forma amena y divertida. El Museo Casa de la Ciencia se sitúa en el Pabellón de Perú. Se trata de un edificio histórico del conjunto patrimonial heredado de la Exposición Iberoamericana de 1929. La edificación es obra de

Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937), reconocido arquitecto español nacido en Lucena, Córdoba. El artista desarrolló la mayor parte de su Carrera en Perú y fue el creador de importantes obras representativas de la arquitectura neoindigenista. Toda la familia podrá asombrarse con los esqueletos reales y reproducciones en tamaño natural de los cetáceos que habitan el mediterráneo andaluz: calderón, delfín listado, mular y común, cachalote pigmeo, orca, marsopa, zifio de Cuvier y, por supuesto, la ballena yubarta. Además, toda la familia será recibida por Marino, una enorme ballena de la especie Yubarta que es la mascota del museo. Podrán examinar de cerca la belleza de minerales, rocas y fósiles encontrados en Sevilla y que pertenecen a una de las más importantes colecciones de España: la del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla.



Homenajes

En el mundo

Un viaje a la

eternidad A su modo, en cada punto del mundo recordaron a Maradona con sentidos homenajes. Un repaso por los más impactantes.

01 - La bandera con la leyenda “Diego Eterno” en las tribunas de La Bombonera, un homenaje que le rindió Boca Juniors al Diez en el partido que disputó el Xeneize contra Newell ‘s Old Boys por la Copa de la Liga Profesional 2020, rebautizada desde el 25 de noviembre como Copa Diego Armando Maradona. 02 - El artista Raffo Art terminó su mural en homenaje a Diego Armando Maradona el sábado 27 de noviembre en Nápoles. 03 - En la entrada de la Bombonera, un escenario en el que hizo feliz a miles de hinchas de Boca, quienes despidieron al gran emblema futbolístico de Argentina con banderas repartidas en todos los rincones. 04 - La selección de rugby de Nueva Zelanda le entregó a Los Pumas una camiseta de los All Blacks con el 10 impreso y el apellido de Maradona, antes del inicio del partido que disputaron ambos equipos por el Torneo de las Tres Naciones que terminó con triunfo maorí por 38 a 0. 05 - Graffiti de la artista Eme Freethinker en honor a Diego Maradona, en el antiguo Muro de Berlín. 06 - Segurola y Habana, la histórica y recordada esquina de Villa Devoto en la que está ubicado el antiguo departamento en el que vivió Diego Maradona, se convirtió en una especie de santuario a partir de la muerte del ídolo.

32


En el mundo

Homenajes

33


Homenajes

En el mundo

07 - Los jugadores del SSC Napoli y del AS Roma participaron en un minuto de aplausos para el ex futbolista y entrenador, previo al inicio del partido de fútbol que disputaron ambos equipos de la Serie A italiana en el antiguo recinto San Paolo, recientemente bautizado como Estadio Diego Armando Maradona. 08 - El Burj Khalifa de Dubai le rindió tributo a Diego Maradona el viernes 27 de noviembre a la noche. El edificio más alto del mundo fue adornado con imágenes del Diez en su emblemática carrera como futbolista de la Selección Argentina y el SSC Napoli. 09 - El Obelisco, símbolo porteño, se iluminó con la imagen de Maradona y el texto “gracias Diego”. El rostro que se proyectó fue tomado de una foto suya del Mundial de México 1986, cuando fue determinante para que la Selección Argentina se consagre como campeón del mundo. 10 - Lionel Messi, el gran delantero argentino que juega en FC Barcelona, le rindió un conmovedor homenaje a Diego Maradona después de marcar el cuarto gol de su equipo ante el Osasuna, en el Camp Nou. Al momento de celebrar su anotación, La Pulga se levantó la camiseta del equipo español y dejó a la vista del mundo entero la remera de Newell ‘s Old Boys 1993 con el 10 en la espalda que Pelusa utilizó en su regreso al fútbol argentino.

04

01

02

34

03


En el mundo

Homenajes

09

10 08

05

06

07 35


Destinos internacionales

36

Cuba

o t n u P y aparte


Cuba

Destinos internacionales

n de ue p se ue q d lu sa la y ad d li ui q La tran un en o in st de al on er ti ir nv co a ub C encontrar en el ra sa ve ra at a on ad ar M ue q a ar p l ea sitio id momento mĂĄs difĂ­cil de su vida.

37


Destinos internacionales

L

os problemas con las adicciones no sólo determinaron el ocaso de la carrera como futbolista de Maradona, sino que también marcaron el desarrollo de su vida personal. Dichos conflictos derivaron en que en el 2000 el ídolo se viera en la obligación de internarse en Punta del Este, donde un grupo de doctores, según informaron en ese entonces, le

Cuba

salvó la vida. Luego de su paso por la ciudad uruguaya, el Diez llegó a Cuba con el objetivo de someterse a un tratamiento médico que duraría seis meses y terminó viviendo en la isla durante cinco años. Además de ser un país reconocido a nivel mundial por contar con un sistema de salud modelo, es un destino turístico caracterizado por la vida al aire libre, las playas paradisíacas y que relata en cada esquina un sinfín de historias de la revolución, en las que Diego encontró el lugar ideal para transformarse. En fin, Cuba se convirtió en el paraíso en el que Dios se sintió libre por un rato.

Cuidando al Diez

La Pradera es un centro de salud ubicado al oeste de la capital cubana que brinda tratamientos médicos a pacientes de cualquier país que sufren distintas patologías. Con una impronta de hotel all inclusive

38

exclusivo para turistas u hospital cinco estrellas, la propiedad cobró una gran notoriedad para Argentina y para el mundo en general cuando recibió a Diego Armando Maradona. Inaugurada por Fidel Castro el 1° de noviembre de 1996, La Pradera se ubica en un entorno rodeado de naturaleza, con una arquitectura que se asemeja más a un hotel que a un hospital, ya que los pacientes se encuentran en un ambiente agradable, acompañados durante las 24 horas. Sin dudas, La Pradera es considerado como el máximo referente de la industria de turismo médico en Cuba, ya que asoma como un servicio de alta gama exclusivo para extranjeros que pagan por tener un tratamiento personalizado con los médicos de más prestigio en la isla. Entre las amenidades a las que pueden acceder los interesados en obtener una estadía en el predio, se destaca el centro de medicina física y


Cuba rehabilitación, que incluye programas de recuperación ante enfermedades neurológicas, ortopédicas, cardiovasculares, respiratorias, logopédicas, de foniatría y audiología. Incluso, se desarrollan actividades intensivas, sistemáticas e integrales. A su vez, otra de las opciones permitidas son los paquetes para pacientes oncológicos, la recuperación de un implante coclear y hemodiálisis. Otros planes están enfocados en los controles de peso; de atención a la mujer en edad peri menopáusica, de osteoporosis, diabetes, hipertensión arterial, riesgo de intoxicación por cobre, plomo o sílice y de calidad de vida para personas de la tercera edad. A su vez, se incluyen pedidos de chequeos médicos y terapias antiestrés. Es importante remarcar que las instalaciones incluyen otros servicios complementarios como cosmetología, peluquería, masajes y chequeos médicos generales.

La Pradera fue inaugurada por Fidel Castro el 1° de noviembre de 1996.

Destinos internacionales El ídolo del ídolo Uno de los datos que más llamaron la atención en torno al desenlace de la vida Diego Maradona es que la fecha de su fallecimiento coincidió con la del expresidente Fidel Castro (cuatro años de diferencia), con quien a lo largo de su estadía en Cuba forjó una entrañable relación. Durante esa etapa, el Diez se interesó por la historia de la Isla Grande y por la figura de Ernesto Che Guevara, cuyo rostro se tatuó en el brazo derecho. Como consecuencia, el acercamiento con el artífice de la revolución cubana y la posibilidad de demostrarle su admiración fueron aún mayores. Tras su regreso a Argentina, cuando Maradona condujo el programa televisivo

La noche del Diez, se dio el lujo de entrevistar al funcionario y mantuvieron una larga conversación en la que hablaron de política, de historia y del Che. Tras el fallecimiento de Fidel, el 25 de noviembre de 2016, el astro expresó: “Se fue un grande, no tengan dudas. Fidel deja una herencia clara y bella que no podemos traicionar. Quien supone que su muerte debilita a Cuba, se equivoca”.

39


Destinos internacionales

Cuba

Playa Azul y Playa Paradisus está entre los más legendarios de Varadero. Espejos de la Revolución

Los principales atractivos de la capital cubana se enfocan en su casco histórico, por la belleza de su arquitectura, la iconografía revolucionaria y la amplia oferta cultural que ubican a la capital cubana entre los destinos turísticos de Latinoamérica más visitados por los viajeros de todo el mundo. La Habana Vieja, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982, es la zona más antigua de la ciudad. Reconocida por sus plazas, monumentos, iglesias y fortalezas (que hace muchos años protegieron a la ciudad del ataque de los piratas), presenta coloridos edificios que dan cuenta de su época colonial. Recorrer sus calles en cualquier momento del día implica un viaje en el tiempo imposible de resistir en cualquier visita a Cuba. Por otro lado, es posible visitar el Museo de la Revolución, ubicado en la plaza que lleva el mismo

nombre. El edificio, dedicado tanto a la revolución cubana (1953-1959) como a la historia general del país, posee una colección integrada por fotos, banderas, documentos, armas y demás objetos relacionados a la lucha contra el expresidente Fulgencio Batista. La misma está organizada en orden cronológico y hace un repaso desde la cultura

precolombina hasta el régimen de gobierno actual. Otro lugar que no se puede dejar de visitar es la Real Fábrica de Tabacos Partagás, fundada en 1845 por el español Jaime Partagás. En el circuito es posible descubrir cómo separan y clasifican las las hojas en la planta baja; así como también ver cómo se enrollan, prensan, adornan y empaquetan los puros en los pisos superiores. Se trata de un atractivo turístico por demás interesante, sobre todo para aquellos viajeros que tengan un interés por el tabaco.

Para relajarse

En la península de Hicacos, a unos 130 kilómetros al este de La Habana, se encuentra uno de los territorios más impresionantes de Cuba, que constituye, además, el punto de la isla más cercano a Estados Unidos. Se trata de Varadero, uno de los principales destinos turísticos del Caribe, un sitio que cuenta con playas que se extienden a lo largo de una península muy estrecha y se caracterizan por su arena fina, blanca y por poseer una pequeña pendiente que dirige hacia el mar. Sus zonas balnearias componen un largo complejo en el que se puede disfrutar de la paz durante todo el día y cuentan con aguas tranquilas y poco profundas. Playa Azul y

40


Cuba

Destinos internacionales

La Plaza Mayor es considerada el corazón del casco histórico de Trinidad Playa Paradisus se encuentran entre los espacios más legendarios del lugar, siendo de los más requeridos y admirados por los visitantes que llegan al país para relajarse en sus paradisíacas playas. Varadero cuenta con algunos de los restaurantes de la costa más exquisitos de la isla, sin embargo, su gastronomía se centra principalmente en las grandes cadenas hoteleras. En ese sentido, la oferta de las playas es muy variada y está orientada a los productos provenientes del mar. Con respecto a las noches en el balneario, es posible disfrutar tanto de una cena dedicada especialmente a las parejas como de la diversión en un local bailable. Además, hay bares en los que se puede beber algunos tragos típicos de la zona y conocer gente de cualquier parte del mundo. Las opciones son variadas y se adaptan a todos los perfiles de los viajeros, tanto para los que se dirigen

al destino para pasar la luna de miel como para los que optan por unas vacaciones con amigos. Entre las excursiones más típicas de la zona, se encuentran las visitas a la Reserva Ecológica Varahicacos y los esteros del sur. Por otro lado, se destacan el delfinario y el Parque Josone, así como también el Centro Internacional de Buceo y la

Cueva de los Musulmanes, un sitio arqueológico de los más notables de Cuba. Además, se puede recorrer distintos museos y galerías de arte para descubrir la cultura de la región.

Piedra y tierra

La ciudad de Trinidad vivió durante los siglos XVIII y XIX una época de esplendor económico como

41


Destinos internacionales consecuencia del auge de la industria azucarera, lo cual impulsó un nuevo estilo de vida auténtico. La mezcla de las raíces españolas y africanas inluyentes en su comunidad dieron lugar a una riqueza arquitectónica y cultural digna de conocer desde cerca. La Plaza Mayor, que podría ser considerada el corazón del casco histórico trinitario, está colmada de palmas reales, cercas y estatuas de perros guardianes. A su alrededor se encuentran algunos de los sitios más representativos de la zona, como la Iglesia de la Santísima Trinidad, la cual está flanqueada por una escalinata en cuya cima está emplazada la Casa de la Trova. Además, alberga el Museo Romántico, un ícono de la arquitectura decimonónica trinitaria, que muestra en sus salas el ambiente de una típica residencia colonial. Lejos de la vida urbana, es posible refrescarse en Topes de Collantes, una reserva ecológica situada

42

Cuba

a pocos kilómetros de Trinidad. Dentro de este poblado montañoso, aquellos que buscan encontrarse con la naturaleza encuentran grandes saltos de agua como el del Caburní. La ciudad está entre las más buscadas por los viajeros, ya que combina a la perfección el turismo urbano con el de naturaleza.

Y todo el pueblo cantó

En 2000, el cantante de cuarteto Rodrigo Bueno visitó a Diego en La Bombonerita (como bautizó a su casa en Cuba) y protagonizó uno de los momentos más recordados de la estadía del ídolo en la isla. Tras el fuerte abrazo de los dos íconos populares, no pasó mucho tiempo para que el cordobés comenzara a entonar las primeras frases de una canción que, a pesar de que transcurrieron más de 15 años desde aquel encuentro, sigue formando parte de la banda sonora de todos los maradonianos. “En una villa nació, fue deseo de Dios. Crecer y sobrevivir a la humilde expresión de enfrentar la adversidad con afán de ganarse a cada paso la vida”, arrancó el cuartetero. Al llegar al estribillo, la reacción generada en el salón fue la misma que sigue evidenciándose en la actualidad. “A poco que debutó, Maradó, Maradó, nació La mano de Dios”, coreaban eufóricos todos los presentes. El himno, que en ese entonces no era más que un mero homenaje, comenzaba a nacer diez días antes del fallecimiento del cantante. Inmediatamente, Maradona, lleno de emoción, expresó: “Que no se ofenda nadie. Pero esta es la mejor canción que me hicieron”.



Recomendado

44

Museo


Visitando a

D10S

s r io un J s no ti en rg A ue q sa ca a gu ti an La le dio a Diego cuando firmó su primer contrato se transformó en un museo dedicado al ídolo y volvió a abrir sus puertas para recibir a los fanáticos.

L

a tarde del último 25 de noviembre marcó un antes y un después en la vida de los futboleros de todo el mundo. La noticia del fallecimiento de Diego Armando Maradona causó una gran conmoción, no sólo en los hinchas argentinos que observaron de cerca el comienzo y el final de su carrera tanto adentro del campo como en el banco de suplentes, sino también en los extranjeros que disfrutaron viéndolo hacer maravillas con la pelota, sea cual fuera la camiseta que llevara puesta. La cantidad de gente que mueve el fenómeno Maradona se vio reflejada tanto el día que se conoció el triste suceso como en los posteriores, cuando una multitud colmó las adyacencias de la Casa Rosada para darle el último adiós. Incluso, las autoridades nacionales permitieron el ingreso de periodistas provenientes de otros países para cubrir los acontecimientos.

En La Paternal, barrio que lo vio nacer futbolísticamente, las imágenes de Diego se hacen presentes en cada esquina. Afiches, murales y un aire espeso mantienen en sus calles una sensación de luto permanente que parecería formar parte del paisaje. Sin embargo, en Lascano 2257, una dirección por demás especial en la historia del Diez, un cúmulo de recuerdos emocionan a quienes se acercan a conocer la intimidad del exfutbolista.

Puertas abiertas

Mensajero Plus visitó La Casa de D10S, el hogar que Argentinos Juniors le regaló al futbolista cuando firmó su primer contrato en 1978. Si bien el ídolo vivió en el lugar solamente durante dos años, aún se mantiene intacto desde aquel entonces y, a partir de 2016, se convirtió en un museo que rememora momentos de su vida personal y su carrera profesional.


Recomendado

Museo

Teniendo en cuenta las condiciones sanitarias a raíz de la pandemia de coronavirus, se habilitaron las visitas de 11 a 18 con turnos de una hora y diez personas como máximo. Incluso, se dispuso de un sistema de reservas online para ordenar el ingreso. Poco antes de llegar, las réplicas de los dos autos que pertenecieron a Diego mientras vivió en la casa (un FIAT 125 y una Coupé Taunus) le dan la bienvenida a los visitantes. A su vez, en el interior de la casa, cuadros, esculturas y muñecos donados por diversos artistas se combinan con la gran cantidad de objetos que se exhiben en el museo. César Pérez, director de la exposición, comentó que la casa no cuenta con grandes remodelaciones para garantizar que no pierda su aspecto original: “La intención es no hacer un lugar lujoso, sino que sea como era: un hogar de clase media baja. Que sea una experiencia de la época, para que el visitante sienta cómo vivía el Diez en los años 70. Más allá de los murales que hay y

46

los que va a haber, si dejamos todo perfecto, sería de mentira. Venir al museo es como entrar en el túnel del tiempo”. En la terraza, hay un espacio dedicado para que los visitantes expresen su amor hacia la figura futbolística que movilizó al mundo. Una pared blanca es testigo de los mensajes cargados de afecto que escriben lo maradonianos mientras que una pequeña habitación hace las veces de santuario, en el que la gente deja camisetas, fotos y diversos objetos par homenajear al Diez . El recorrido incluye además un bar temático ubicado a pocas cuadras del museo, el cual cuenta con una escultura del astro y una réplica del rastrojero con el que llevaban a entrenar a los Cebollitas, el emblemático equipo que vio debutar a Maradona. César Pérez, director de la exposición, le explicó a este medio que “la idea es hacer un tour basado en el camino que hacía Diego al estadio de Argentinos Juniors, con un conjunto de murales, y que termine en el bar, donde se van a proyectar videos inéditos suyos en el club”. A pesar de ser consciente de que el fallecimiento del crack generará un boom en la llegada de visitantes, César señaló que la pandemia les dio el tiempo para organizarse de una mejor manera: “Acá va a haber una peregrinación constante no sólo de fanáticos de Maradona, sino de público en general, gente que va a venir a hacer turismo a Buenos Aires y se va a enterar de que hay una casa en la que vivió Diego que puede visitar. En ese sentido, el museo no tiene techo y para nosotros es un desafío. Está preparado para transformarse en una especie de Disney World”.

Cerca de Dios

“Una vez un napolitano se quiso sentar en el inodoro de Diego para sacarse una foto”. Las miles de anécdotas que quedaron en la memoria del director del establecimiento hablan por sí solas y dejan al descubierto la locura que genera en el público la figura de una personalidad que se llevó una parte


Museo

Recomendado

Creer o reventar

Al llegar a la casa, llama la atención la cantidad de objetos que la gente fue dejando en la entrada a modo de ofrendas: cartas, fotos, flores, barbijos y hasta un bidón de agua de cinco litros. Sin embargo, las velas encendidas que se acumularon en un espacio tan acotado dejaron en la posteridad una imagen que se llevó las miradas de todo el mundo. En la esquina inferior izquierda de la puerta, el fuego fue quemando lentamente la chapa dejó una forma por demás curiosa, que a simple vista parecería asemejarse a la cara de Diego con los característicos rulos que portaba en el Mundial de México 86, cuando la Selección Argentina alzó la Copa.

de la vida de los argentinos y de los futboleros alrededor del mundo. A partir de la triste noticia del fallecimiento de Maradona, se acercaron al museo medios de comunicación provenientes de países como Chile, Italia, Brasil, Estados Unidos, España, y Portugal, entre otros. Incluso, detalló que el camarógrafo de un reconocido canal de aire en Argentina se puso a llorar no bien atravesó la puerta de entrada. Es por eso que César resaltó la relevancia que tiene su figura en el público mundial: “Maradona era pasaporte para pasarla bien en cualquier parte del mundo”. Asimismo, hizo mención a la gran cantidad de ofrendas que los fanáticos fueron dejando en la puerta de la casa desde el 25 de noviembre: “Son muestras de cariño de la gente. Hasta un nene le trajo un chocolate. Es muy fuerte todo eso”. Finalmente, señaló que los napolitanos (oriundos de una ciudad que ama con devoción a la figura de Diego) van a ser el público por excelencia del museo y detalló las reacciones de los visitantes al entrar al lugar: “Los nórdicos, por ejemplo, no están acostumbrados a esta locura. Vienen acá y les llama la atención todo lo que ven. Es otro mundo. A los argentinos, por otra parte, los

lleva para el lado de las costumbres y objetos típicos de la época. Pero lo más fuerte acá adentro es caminar y respirar. Hay mucha gente que se quiebra. Entra y no puede avanzar en el recorrido”.

47


Reportaje

Héctor Enrique

s á m a n o s r e p a l e u "Diego f cí”

o n o c e u q a s o u t respe

48


Héctor Enrique

Reportaje

En una entrevista exclusiva con Mensajero Plus, el ex futbolista de la Selección y ayudante de campo del Diez en el Mundial de Sudáfrica 2010 recordó a o in nt ge ar o tr as el n co os id rt pa m co s to todos los momen lo largo de su trayectoria. ¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando nombran a Diego Armando Maradona? Inmediatamente pienso en el potrero, en Villa Fiorito, en la magia con la que maravilló al mundo entero. Respetó la bandera de nuestro país como nadie y creo que no existe ningún argentino con más sentido de pertenencia que él. Nos enseñó a defender la camiseta de la Selección con el corazón y tenía un amor único para la amistad. Fue un monstruo total y nunca se creyó más que sus compañeros. No tengo dudas: Diego fue la persona más respetuosa que conocí en toda mi vida. ¿Cómo definirías la relación que supiste forjar con él a lo largo de los años? Yo creo que fue un amor sincero, un vínculo maravilloso. Nunca discutimos, a pesar de que en algunas oportunidades las cosas no salían como queríamos, más que nada en las etapas que compartí con él como integrante de su cuerpo técnico. Como jugador tuve la suerte de ganar siempre por estar a su lado, como por ejemplo cuando salimos campeones del mundo en 1986.

49


Reportaje

Héctor Enrique

Con Diego fueron compañeros en México ‘86 y además fuiste su ayudante de campo en el Mundial de Sudáfrica 2010 y en Dubái. ¿Recordás algún viaje que hayas compartido con él? Me acuerdo que estábamos dirigiendo a la Selección, Diego estaba en el aeropuerto, era muy temprano y tenía los anteojos puestos. Nosotros estábamos rodeándolo y había un hombre que se acercaba y se alejaba constantemente de él. No le decíamos nada... De repente, el señor no aguantó más. ¡Tenía enfrente a Diego Armando Maradona! Simplemente quería hablar con él y sacarse una foto. Lamentablemente cometió el error de despertar a la fiera. “¿Pero por qué no me dejás de joder? ¿No ves que estoy durmiendo?”, le dijo. Mientras tanto nosotros llorábamos de risa. ¿Diego podía disfrutar de los viajes? Era increíble verlo en los aeropuertos, nunca dejaba de sorprenderme. Era fascinante ver cómo corrían detrás de él las personas. Nosotros íbamos para un lado, Diego para otro, y la gente automáticamente salía a perseguirlo para sacarse una foto o para tener su autógrafo. Maradona pasó más tiempo arriba de un avión que caminando en la calle. ¿Cómo se relacionaba con los pasajeros que podía encontrarse antes de un vuelo? Siempre pensaba en el prójimo. Recuerdo un viaje de regreso de Baréin. Diego llegó al aeropuerto y todos los pasajeros del avión quería saludarlo. La gente lo empezó a rodear y él solamente quería sentarse. Me acuerdo que el preparador físico Javier Vilamitjana le dijo que había un asiento desocupado, pero Diego no

50

aceptó, porque automáticamente pensó en la gente y sintió que podía molestarlos con su presencia. No pensó en su bienestar, al contrario, se detuvo en el resto de las personas. Así fue siempre, desde que nació. ¿Qué sentís al pensar en el momento exacto en el que partió de este mundo? Cuando a mí me dicen que Maradona falleció el miércoles 25 de noviembre de 2020, automáticamente respondo que Diego comenzó a vivir esa fecha. Es más, cuando sostienen que Pelusa no pudo gambetear a la muerte, se

"Maradona pasó más tiempo arriba de un avión que caminando en la calle"


Héctor Enrique equivocan. Esta vez también lo hizo, aunque del otro lado de ese quiebre de cintura estaban Doña Tota y Don Diego. Yo creo que prefirió quedarse con ellos para descansar en paz, en los brazos de sus adorados padres. ¿Qué podés contarme acerca del espacio dedicado a Maradona que tenés en tu casa? Tengo un quincho ambientado en torno a Diego. Hay muchas fotos de él, y cada vez que salgo siento la necesidad de volver a ese lugar para tenerlo cerca. Acá hay mucha tranquilidad, se respira mucha paz y de cierta forma aprovecho para no dejarlo solo. Es mi lugar en el mundo, es el paraíso.

¿Sentís que es una manera de rendirle un homenaje? Va más allá de la partida de él, siempre lo sentí así. De hecho lo dejé en claro en varios reportajes: yo no hablo bien de Maradona hoy porque falleció. Mi relación con él es única. Dejé de trabajar a su lado en 2017, no volví a involucrarme en el ambiente del fútbol, y sin embargo nunca encontraron insultos o enojos de mi parte hacia Diego. Cuando asumió en Gimnasia y Esgrima de La Plata, le agradecí a la dirigencia y a los hinchas por darle la posibilidad de trabajar, incluso sin que yo formara parte de su cuerpo técnico. Jamás me sentí traicionado por él, al contrario.

Reportaje

Lamentablemente se hizo esperar la decisión de dirigir en el país... Siempre por una razón u otra se le negaba la posibilidad de trabajar en Argentina, pero por suerte los clubes lo trataron con mucho cariño en su regreso. Para Diego Maradona no hay mejor perfume que el del césped de un estadio. Incluso no tengo dudas de que hasta la gente de River lo hubiese ovacionado y aplaudido de pie. Conozco de memoria al club porque jugué ahí seis años y siempre reconocen a los buenos jugadores. ¿Pensás que algunos hinchas, como los de River, pueden guardar algún tipo de resentimiento por sus declaraciones o por su comportamiento fuera de la cancha? No, para nada. Cuando River descendió a la B en 2011, nosotros estábamos en Dubái y en ningún momento me cargó, al contrario. Respetó mi duelo y no me hizo ningún chiste. Al comienzo de la nota nombraste a Villa Fiorito y en tu cuenta de Instagram hay una foto en la que estás con Diego andando en bicicleta, cuya descripción dice “De Fiorito y Loma Verde a Holanda”. ¿Qué podés contarme de esa experiencia? Estábamos de pretemporada en Holanda, y una mañana el cuerpo técnico salió a correr por las calles. Automáticamente le pregunté a Diego si quería ir a ver a los muchachos, se entusiasmó, pero no sabía cómo ir. “Vamos en

"La mejor manera de recordarlo es haciendo deporte" 51


Reportaje

Héctor Enrique pedía a los hinchas que lo esperen en las tribunas, porque ya sabía que él los iba a ir a saludar uno por uno después del entrenamiento. Incluso más de un seguidor de Diego me decía que estaba emocionado, que le daba ganas de llorar, que le transpiraban las manos o le temblaban las piernas. ¡Algunos llegaron a estar al borde del desmayo! Y yo los entendía, porque todos los días de mi vida me pasaba lo mismo al tener cerca a Maradona.

bicicleta”, le dije. Justo el fotógrafo del club nos retrató en el momento exacto. La gente que pasaba por ahí no podía creer que el mismísimo Maradona estuviese andando en bici por las calles holandesas. Cuando compartí la foto en mi Instagram, me acordé que nosotros de chiquitos ni siquiera teníamos bicicleta. Fue una manera de recordar de dónde salimos para finalmente llegar a un lugar soñado. ¿Cómo era Diego en la intimidad de los hoteles? Para Maradona una habitación era un piso directamente. Yo podía dormir en el armario, pero Diego tenía bien merecido todo el lujo al que podía acceder. Recuerdo que estaba concentrado con él y en un momento nos dicen que había llegado al hotel una estrella del fútbol. No te voy a decir el nombre, pero sí puedo confesarte que era un genio, un jugador increíble, un maestro. Cuando escuché el nombre que pronunció la gente de seguridad no lo podía creer. En ese momento le digo a Pelusa que lo haga pasar, por lo menos para saludarlo. Era un poco esquivo, pero en realidad era porque Diego estaba muy contento con su

52

gente, con su entorno más íntimo. Finalmente accedió, la persona en cuestión estuvo cinco minutos con nosotros y se fue. ¿Qué recordás de su paso por Dubái? Cuando estábamos en Al Wasl, mucha gente iba al club unos días para ver a Maradona. Reconozco que varias personas me terminaban saludando a mí simplemente para tratar de acercarse a Diego, era una especie de “llave”. Siempre les

Siempre se destacó mucho la generosidad de Diego con sus compañeros. ¿Hay algún regalo puntual por el que va a recordarlo? En el Mundial del ‘86 me dio un par de botines. Un día antes del inicio de la Copa del Mundo tenía muchas dudas, porque necesitaba un buen calzado y no sabía a quién preguntarle. En ese entonces se me prendió la lamparita y me acerqué a Diego. Apenas le digo, me dice “¿cómo que no tenés botines?” y me dio unos suyos. Otro presente muy lindo fue una campera nueva de Puma. En México siempre lloviznaba al atardecer y hacía


Héctor Enrique

Reportaje

frío por momentos. Nosotros no teníamos ropa prácticamente, era muy diferente al presente que por suerte disfrutan los jugadores de la actualidad. “Cuando termina el Mundial me la das”, me dijo. Le agradecí, y aparte estaba enamorado de esa campera azul divina. Salimos campeones, se la voy a devolver y finalmente me dijo que me la quedara. Incluso le hizo un gran regalo a tu papá... Es cierto. Recuerdo que estábamos concentrados en un hotel de Dubái. Yo estaba hablando por Skype con mi viejo, aparece Diego, lo saluda, y de la nada le dice: “Hola Don Enrique, ¿le gusta este auto?” – “Sí, ¡que lindo! ¡Cómo me gusta ese coche!”, - “Bueno, es para usted” – “¿En serio?” – “Si, es para usted”. Mi viejo era muy difícil para llorar, pero esa vez se emocionó como nunca. “Maradona, hermano, te lo agradezco de corazón”, le decía. Es más, el vehículo no era un 0 km porque Pelusa ya sabía que mi papá iba a tener que pagar muchos impuestos. Estaba en todo, un

fenómeno con todas las letras. Hay dos hombres que amo con el corazón: mi viejo y Diego. Por suerte ahora están juntos (se emociona). ¿Creés que Diego es un atractivo turístico para los extranjeros que quieran venir a la Argentina? Sí, por supuesto. Desde los 15 años que Maradona es la mejor tarjeta de presentación cuando un argentino viaja al exterior. Me encantaría que hicieran algo en Villa Fiorito, porque

ahí nació el genio del fútbol mundial, el mejor jugador de la historia. ¿Qué mensaje le darías a las futuras generaciones que no pudieron disfrutar del Diez? La principal educación es de la familia, tal vez yo podría decirles algo con una visión deportiva. Les aconsejaría que pongan actitud y que sientan mucho orgullo de jugar al fútbol, tal como lo hizo Diego. La mejor manera de recordar a Maradona es hacer deportes, en cualquier disciplina, con mucho amor y con el corazón. Hay que darle posibilidades a los chicos. Es importante que tengan un espacio para ir a jugar y divertirse. ¿Qué le dirías a Diego si pudieras tenerlo enfrente por última vez? Era difícil quedarse solo con él, así que me hubiese encantado estar a solas y mostrarle mi teléfono para que vea todo el amor que sentía por él. Le habría preguntado qué sentía por el Negro Enrique y yo simplemente le daría las gracias una y otra vez por todo lo que hizo por mí, por su magia, por sacarme campeón del mundo. Diego Armando Maradona me alegró la vida y me valoró como nadie.

53


Destinos nacionales

La Plata

El final del tour

go ie D a ó j bi co ue q ad ud ci la es ta la La P or ct re di o m co a er rr ca su de o as oc el en Maradona idad nt ca an gr a un , ra gu fi su de s rá et D o. ic técn uy m o in st de un an m or nf co os ic st rí tu os de atractiv cercano a la Capital Federal.

E

n septiembre de 2019, Diego Armando Maradona recaló en La Plata con el objetivo de salvar a Gimnasia y Esgrima de un inminente descenso a la segunda categoría en el fútbol argentino. Las expectativas que se generaron en torno a su figura provocaron que una gran cantidad de medios de comunicación de los cinco continentes se volcaran a cubrir la campaña del club albiazul y, por consiguiente, que los ojos de millones de futboleros alrededor del mundo se posaran sobre la Ciudad de las diagonales. A partir de la llegada del flamante técnico, las autoridades de la localidad armaron paquetes para traccionar el turismo y mostrar sus atractivos a los futboleros que querían disfrutar de un partido del Lobo. De la misma manera, en la actualidad, se realiza en la capital bonaerense el llamado Paseo del Bosque, un recorrido que se emprende a pie o en bicicleta, y que consiste en una visita a los atractivos de la ciudad, finalizando en el Estadio Juan Carmelo Zerillo, donde aún resisten las velas, las flores y las fotos que la gente fue dejando para recordar al ídolo. Las celebraciones populares, la música, los espacios verdes y la historia de la capital bonaerense

54

conforman un abanico de posibilidades para recorrer un sitio que quedó marcado por la presencia del Diez.

Para todas las edades

Inaugurada en 1951, la República de los Niños es una de las opciones clásicas en toda visita a La Plata. Sus torres con banderines, sus estaciones de tren Pulgarcito o Caperucita y su carpintería son algunas de las tantas imágenes que remiten a los cuentos de la niñez. Este atractivo turístico para grandes y chicos está ubicado a sólo diez minutos del centro de la ciudad y es el lugar en el que confluyen la diversión, la historia y la fantasía en un marco de aprendizaje cívico. El principal objetivo que tiene el lugar desde el momento de su fundación es que los más pequeños aprendan a ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos de un país democrático en un ámbito de esparcimiento. Para esa finalidad, el predio cuenta con tres zonas. En el área urbana se encuentra la Casa de Gobierno, que cuenta con ventanas de estilo gótico, un techo con torres elevadas y miradores. Además, se halla el Banco Municipal Infantil y el Palacio de Cultura,



Destinos nacionales

La Plata

inspirado en el Taj Mahal de Agra. Por su parte, en el área rural se puede visitar la Granja de Animales, que cuenta con actividades orientadas a la enseñanza de la flora y fauna autóctonas. Incluso, hay un vivero, un circuito de educación vial, un lago con embarcadero y el sector de aduana. Finalmente, la zona deportiva está compuesta por canchas de básquet, piletas, parque de juegos, frontones y un anfiteatro. entre otros espacios, destinados a visitantes de todas las edades.

Parte de la religión

Ubicada frente a la Plaza Moreno, la Catedral de La Plata es considerada uno de los templos más grandes de América. Cuenta con capacidad para miles de personas, una altura cercana a los cien metros y una estructura que maravilla tanto a quienes la visitan como a aquellos que pasan por la puerta. Fue inaugurada en 1932, año del cincuentenario de la ciudad, y su construcción siguió los lineamientos de diseño de los arquitectos Pedro Benoit y Ernest Mayer, con el estilo neogótico de las de Amiens, en Francia, y Colonia, en Alemania. Está compuesta por un edificio central y ocho torres de distintas alturas a cada lado, cada una de las

56

cuales posee un significado propio. La principal hace alusión al Pantocrátor; la mayor de la derecha, a la Virgen María y la de la izquierda, a Jesucristo. Por su parte, las secundarias expresan las virtudes capitales: Templanza, Justicia, Prudencia y Fortaleza. En su interior, la basílica cuenta con tres altares menores dedicados a la Virgen de Luján, a la Inmaculada Concepción y al Santísimo Sacramento, mientras que en el altar mayor se encuentra el trono del arzobispo. Por su parte, los vitrales logran un gran protagonismo, ya que suelen observarse a simple vista. Los mismos representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

La historia en un solo lugar El Museo de Ciencias Naturales forma parte del Paseo del Bosque y fue fundado en 1988 por el perito Francisco Pascasio Moreno. El recinto, de estilo greco-romano, presenta una estructura oval de más de 7000 metros cuadrados divididos en 23 salas que muestran varias de las colecciones científicas más importantes de Latinoamérica. Grandes y chicos suelen visitarlo y se maravillan al observar cada una de las obras de arte que la naturaleza regaló hace millones de años. El recorrido dura aproximadamente una hora y media, mientras que el servicio de visitas guiadas completa el circuito en unos 45 minutos. En la planta baja se pueden encontrar las salas dedicadas a la Tierra, paleontología, zoología y mineralogía. Tan diversa es la muestra que logra entretener a los visitantes, independientemente de sus edades. Durante todo el trayecto, es posible


La Plata

observar pantallas ubicadas a lo largo de los salones, las cuales explican de manera interactiva el concepto de la evolución. Por su parte, la planta está destinada al desarrollo de las culturas americanas, desde las etapas más antiguas, cuenta con una colección de cerámica precolombina, tejidos realizados con pelo de llama por primitivos habitantes de los Andes y recreaciones de actividades del hombre en distintas regiones de nuestro país. Finalmente, vale la pena conocer la sala egipcia, que se encuentra repleta de piezas halladas por un grupo de arqueólogos en excavaciones realizadas en Sudán.

Un ícono de la ciudad

La Casa Curutchet es una obra significativa de la arquitectura moderna y es visitada por viajeros de todo el mundo, debido a que ofrece importantes aportes a toda ideología arquitectónica. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2016, tiene la particularidad de ser la única vivienda diseñada por el reconocido arquitecto suizo Le Corbusier. Se desarrolla en varios niveles y alberga un pequeño pórtico a modo de acceso, en el cual comienza la rampa que conduce hasta el hall de entrada y continúa hasta lo que solía

Destinos nacionales

ser el consultorio del cirujano Pedro Domingo Curutchet El jardín tiene como protagonista a un árbol que asciende por un hueco especialmente diseñado para formar parte del paisaje de la terraza en la parte superior. A su vez, desde el hall vidriado se accede a la planta pública: una sala de estar y un comedor de doble altura y el área de servicios, cocina y baño. El lugar está abierto para los que quieran recorrerla. Pueden hacerlo de forma libre o acompañados por un guía. Asimismo, en las salas más amplias suelen organizarse eventos y exposiciones.

Homenaje “Único”

En un acto realizado en el estadio Ciudad de La Plata, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció que el recinto pasará a llamarse Diego Armando Maradona, en honor al astro fallecido el pasado 25 de noviembre. Al mismo tiempo, destacó que una de las tribunas llevará el nombre de Alejandro Sabella, otro representante del fútbol nacional, que murió el 8 de diciembre. Si bien en la actualidad ninguno de los dos clubes de la ciudad (Gimnasia y Estudiantes) hacen de local en este estadio, el mismo será escenario de cuatro partidos de la Copa América que se jugará en julio de 2021. Uno de ellos será el que enfrente a Argentina con Bolivia.

57


Destino de película

México México

Otra mirada a

México 86 58


México

Destino de película

ña za ha la ta la re ue q l ta en m cu do el es s oe Hér la r ce no co e it rm pe én bi m ta ro pe a, argentin por o as p re n U r. do za ni ga or s aí p l de ad id actual la de de se e fu ue q o ti si a d ca de os iv los atract competencia.

E

n cada edición de la Copa del Mundo, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) produce su propia película que, lógicamente, se basa en el relato de los hechos más importantes de cada Mundial. En México 86, Héroes fue imposible que escapara al protagonismo del mejor jugador de todos los tiempos, Diego Armando Maradona. Aunque en el inicio del film también se hace referencia a los números 10 que tuvo el torneo, como el jugador uruguayo, Enzo Francescoli. Sin duda, la película carga con múltiples particularidades, otra de ellas es que fue realizada íntegramente por británicos. La producción audiovisual fue presentada en la Avenida Corrientes en 1987 y contó con la asistencia de grandes figuras de la dirigencia y exfutbolista como Carlos Salvador Bilardo, director técnico de la Selección nacional campeona. La realidad es que la película da la excusa perfecta para revivir el fulgor de las ciudades mexicanas que fueron sede del máximo evento deportivo a nivel global y por qué no la emoción que el pueblo argentino experimentó en aquel momento.

La capital

El escenario principal fue Ciudad de México, de las más desbastada por el terremoto por lo cual los preparativos en el Estadio Azteca fueron contrarreloj. Allí, entre los múltiples partidos que se disputaron se encuentra la Final del Mundo que es protagonista de las imágenes que los argentinos guardan con más

Ficha técnica

Título original: Hero Guion y dirección: Tony Maylam Producción ejecutiva: Lee Stern Producción: Drummond Challis Narración: Ernesto Carlos Frith Duración: 86 minutos Estreno: 1987 Música: Canción Me das cada día más, escrita por Paz Mar tínez y Víctor Yunes, e interpretada por Valeria Lynch. Banda de sonido: Rick Wakeman, tecladista de Yes. Sinopsis: La película relata el desarrollo de cada fecha del Mundial 86. Comienza con el detalle de lo que vivió México, país organizador, un año antes con el peor terremoto de su historia que dejó entre 6000 y 7000 fallecidos según la cifra oficial, aunque los reportes elaborados con posteridad hablan de 10000.

59


Destino de película

México

emoción. Ciudad de México, la capital del país, atesora su carácter vibrante, multifacético y siempre en movimiento. A su vez, es el núcleo, político, económico y cultural de la República Mexicana. La CDMX guarda entre sus calles y largas avenidas los secretos y acontecimientos que han dado forma a la nación. Caminar por su centro histórico, descubrir su imponente Catedral y el Templo Mayor, que aún conserva vestigios de lo que alguna vez fue el gran imperio Azteca, son algunos de sus atractivos más importantes. En el Paseo de la Reforma podrán admirar el Ángel de la Independencia y recargar energías en alguno de los muchos restaurantes que encontrarán en la Zona Rosa. Uno de los sitios imperdibles es el Bosque de Chapultepec, donde además es posible visitar el Castillo de Chapultepec. En esta zona hallarán una gran variedad de museos, teatros, centros culturales y de espectáculos, así como galerías. Si van en familia podrán disfrutar de diversas actividades en el lago. Por su parte,

las colonias Roma y Condesa que se destacan por sus construcciones de diversos estilos es una excelente opción para realizar actividades al aire libre, conocer lugares que marcaron la historia de México y sacar a relucir el lado más intrépido entre montañas. Pero el viaje a la Ciudad de México no puede estar completo si no visitan Xochimilco y hacen un recorrido por sus canales a bordo de una colorida trajinera. En este paseo probarán antojitos mexicanos y seguramente bailarán y cantarán al son de la música popular. Finalmente, el Estadio Azteca es el punto que todos están esperando. Actualmente, se puede visitar este histórico recinto y recorrer sus instalaciones a través del Tour Estadio Azteca. Los viajeros podrán sus antecedentes, datos importantes y zonas exclusivas. El Tour incluye, además de la cancha, los vestuarios, la sala de prensa, el túnel maratón, las placas conmemorativas. Los recorridos salen cada 30 minutos,

60


México

Destino de película

Para ese mundial fue colocada por instrucciones del gobernador, Rafael Camacho Guzmán, una fuente monumental con el logotipo del Mundial México 86 en el que se observan dos balones y dos orbes mundiales en el trébol del puente de la carretera 57 y Luis Pasteur, como símbolo de la justa futbolera, el cual se conserva en buen estado hasta nuestros días, a pesar de que ha sido motivo de polémica por el color de los balones que varía de acuerdo a las administraciones políticas de la ciudad. Este destino es una excelente opción para realizar actividades al aire libre, conocer lugares que marcaron la historia de México. En el Centro Histórico de Santiago de Querétaro, la capital, aguardan impresionantes construcciones de estilo virreinal que le han valido la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. La zona arqueológica el Cerrito en el municipio de Corregidora se llegó a considerar como el centro ceremonial más importante del Bajío. En cuanto a la gastronomía, en la región se ubica la ruta del queso y el vino en el Pueblo Mágico de Tequisquiapan, donde también hay con un máximo de 40 personas y se pueden realizar tanto en inglés como en español.

Jalisco

En este estado mexicano se encuentran dos estadios que fueron sede de la competencia, uno fue el de Jalisco y el otro el de Tres de Marzo en Zapopan. Jalisco se erige entre campos de agave, playas, montañas, grandes ciudades y Pueblos Mágicos. Ubicado en la zona oeste del país, limita con los estados de Nayarit, Zacatecas, Michoacán y Colima. Su capital, Guadalajara es una de las ciudades más importantes del país. En su centro histórico se hallan los edificios de alto valor artístico, cultural e histórico, como la Catedral Metropolitana y el impresionante Teatro Degollado. Visitar el Instituto Cultural Cabañas, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad, es indispensable para conocer su historia. La tradición y belleza de los

Pueblos Mágicos del estado de Jalisco cada año atraen a un gran número de turistas, ávidos por conocer esos símbolos tan característicos de la mexicanidad.

Querétaro

Es una de las ciudades mexicanas que más guarda vestigios del Mundial 86. Este destino fue el hogar de la selección alemana, que además de jugar dos de sus encuentros en ese territorio, quedaron maravillados con la hospitalidad y servicio de la gente, por lo que iniciaron un vínculo especial con la ciudad. El Estadio Corregidora es el ícono mundialista por excelencia. Fue ideado con el único propósito de convertirse en sede del mundial. La construcción inició en 1983 y terminó el 31 de diciembre de 1984, y estuvo a cargo del arquitecto Luis Alfonso Fernández Siurob, con similitudes considerables que lo comparaban como una versión en pequeño del Estadio Azteca.

61


Destino de película

México

balnearios y parques acuáticos para pasar un fin de semana relajante. Para los amantes del turismo de aventura y el contacto con la naturaleza, la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda es ideal para acampar, practicar ciclismo de montaña, escalada y senderismo. En San Juan del Río podrán admirar el paisaje desde lo alto, en un paseo por globo aerostático.

Guanajuato

El estado fue anfitrión en dos de sus municipios: León, en el estadio Nou Camp, que fue sede de cuatro partidos; e Irapuato, en cuyo estadio se jugaron tres partidos. El destino se encuentra en la zona centro-norte de la República Mexicana. De una gran trascendencia histórica para el país, cada uno de sus rincones cuentan una formidable historia. Su amplia oferta turística, su ubicación, así como la diversidad y belleza de su territorio, lo han convertido en el sexto destino más visitado del país. En la visita, los viajeros no dejan de maravillarse con sus joyas coloniales, su arquitectura y zonas arqueológicas. La capital Guanajuato fue nombrada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y es sede del Festival

Internacional Cervantino y en sus calles albergan edificios históricos que fueron clave en la historia del país, tal es el caso de la Alhóndiga de las Granaditas. San Miguel de Allende es un destino preferido por visitantes de todo el mundo. La belleza de sus calles y la Parroquia de San Miguel Arcángel son atractivos que quitarán el aliento a cualquier pasajero. Asimismo, podrán descubrir sus Pueblos Mágicos, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional; Comonfort, que se caracteriza por el trabajo de sus artesanos; Salvatierra y sus impresionantes templos; admirar Yuriria y su laguna; olvidarse del

estrés mientras observan los paisajes de Jalpa de Cánovas; y hacer un viaje en el tiempo entre haciendas y minas en Mineral de Pozos.

Puebla

El estadio es el quinto más importante de México. Fue sede en dos mundiales de fútbol y en su arco sur Maradona anotó un gol importante para que Argentina se consagrara campeón cinco fechas después. Este destino combina historia, tradición, arte, arquitectura y sus sabores tradicionales. Ubicado en la zona central del país, es lindero a los estados de Tlaxcala e Hidalgo al norte y al sur con Oaxaca. Es uno de los destinos preferidos por los viajeros debido a la belleza de sus atractivos y a su inigualable gastronomía. Puebla de Zaragoza es la capital y su ciudad más grande. Debido a su riqueza cultural fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

62


México En la visita, admirarán la arquitectura de su catedral y edificios coloniales, no pueden dejar de conocer el Museo Internacional del Barroco, los Fuertes de Loreto y Guadalupe, probar el mole, los chiles en nogada y los camotes. En Cuetzalan te sorprenderán con sus cascadas, grutas y montañas y aprenderán de sus tradiciones y rituales. Contágiense del espíritu tranquilo y provincial de Chignahuapan, donde encontrarán aguas termales y conocerán el arte de la elaboración de esferas navideñas, una actividad típica de la región. Además, disfruten un día en familia entre las calles de Atlixco, que se encuentra custodiada por el volcán Popocatépetl. Los pasajeros encontrarán en Cholula la pirámide más grande de Mesoamérica, sus santuarios prehispánicos, así como diversos templos coloniales.

Temoaya y Tierra Adentro en el Corredor Herencia Otomí. En su paso por el Estado de México los viajeros no pueden dejar de visitar Teotihuacán, conocer Acolman, Nopaltepec y las haciendas pulqueras en Axapusco, todo esto encontrarán en el Corredor Teotihuacán. Y por último, pero no menos

Destino de película

importante, en la zona oriente del estado en el que está el Corredor de los Volcanes, que tiene como fondo la grandeza del Popocatépetl e Iztaccíhuatl y que vio crecer a Sor Juana, también se encantarán los paisajes boscosos de Tepetlixpa, Ozumba y Amecameca, donde además hay platillos deliciosos.

Estado de México

La ciudad Nezahualcóyotl fue una de las sedes del Mundial México 86, al igual que el del Toluca. El Estado de México es una de las regiones de la república que ofrece una gran cantidad de atractivos turísticos, se ubica muy cerca de la Ciudad de México y colinda con otros estados del centro del país como Morelos, Querétaro, Hidalgo y Puebla. Es rico en bellezas naturales, sitios arqueológicos y lugares históricos. Cuenta con ocho corredores turísticos que harán que los pasajeros se maravillen con la grandeza de su territorio. El primero es el Corredor Toluca y sus alrededores, donde podrán visitar la capital del estado, así como el Pueblo Mágico de Metepec y el Museo del Virreinato en Zinacantepec. En el Corredor Bellezas del Nevado, se deslumbran con la increíble vista del Nevado de Toluca, así como descubrir las Grutas de la Estrella en Tonatico, pasar un fin de semana relajante en las aguas termales de Ixtapan de la Sal y conocer la historia del Pueblo con Encanto Sultepec. A su vez, se sorprenderán con la arquitectura e historia de Aculco y del Pueblo Mágico de El Oro en el Corredor Esplendor Mazahua, y admirar el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, visitar

63


Tendencia

64

Maradona


Maradona

Tendencia

Maerr iandflounean,cer

el prim

Las elecciones de Diego a la hora ydemarcaron vestirse siempre causaron furor ido tendencia. También fue un reconoc es y a los aficionado a las joyas, a los reloj extravagantes cortes de pelo.

E

l significado de la palabra influencer es algo desconocido para muchas personas de otra generación. Aquellos que peinan canas probablemente renieguen de este término que engloba un conjunto de prácticas, de modos de vivir y de consumir de un grupo reducido de los jóvenes. Los influencers existen desde que el ser humano habita la faz de la Tierra, aunque antes no tenían una palabra cool para identificarlos. Eran simplemente famosos o personalidades destacadas. En Argentina probablemente nadie haya sido tan influencer como Diego Armando Maradona, un hombre que marcó a varias generaciones a la vez. Lo hizo desde lo emocional y eso quedó claro el pasado 25 de noviembre, cuando su muerte generó una verdadera conmoción nacional. Pero también dejó su huella en otras cuestiones más frívolas y no tan profundas como los sentimientos. El Diego generó tendencia una y otra vez, con sus atuendos (a veces excéntricos por demás para la época), con sus cortes de pelo y con

sus célebres frases. Los argentinos hoy tienen cientos de expresiones que hace años no existían y que provienen casi todas de Maradona. Eso es la definición absoluta de “nfluencer: hacer, usar o decir algo y que la gente lo tome como propio. Eso fue Maradona. Y eso es lo que Mensajero Plus va a recopilar a lo largo de esta nota.

Dios viste a la moda

Diego es extravagancia. Lo era adentro de la cancha y, como no podía ser de otra manera, también lo fue en su vida cotidiana y en sus apariciones públicas. El Diez parece haber venido a la Tierra para confirmar que, efectivamente, se juega al fútbol como se vive. Pero no siempre fue así, hubo un momento en el que dio un vuelco hacia un estilo estrafalario. En las viejas fotos que se pueden ver del Maradona joven o adolescente, su vestimenta no se distinguía de la de cualquier otro chico de barrio. Jeans azul clarito amplios, remeras lisas con mangas cortas. Nada raro. No obstante, un día de 1982, justo antes de que se concretara su pase a

65


Tendencia

Maradona

Barcelona, mientras los periodistas y fotógrafos aguardaban que el plantel de Boca saliera del hotel para entrar al micro que los llevaría a iniciar una gira por Medio Oriente, Pelusa salió con un look que llamó la atención de todos. Sobre todo, desencajaba con el contexto de un plantel profesional yendo a un viaje de entrenamiento. El atuendo que eligió fue un tapado de piel de zorro de Groenlandia. Ese fue el puntapié inicial para un Diego que siempre estuvo a la vanguardia de la moda y que siempre marcó tendencia, rompiendo con los parámetros establecidos y con las concepciones del buen gusto de su era. Incluso, con el correr de los años llegaría a tener una extensa colección de abrigos de piel animal. Tras el cierre de su carrera en Barcelona y su arribo a Nápoles, se enamoró por completo de la moda italiana y fue una de las caras visibles de la fastuosa marca Versace. A partir de ese momento se lo vio varias veces en público con camisas repletas de colores y hasta posó junto a su familia con una de ellas para la tapa de la revista D-Mode. A la hora de ir a la playa y meterse al mar, por supuesto que no iba a usar una short tradicional como cualquier hijo de vecino. Él siempre tenía que sobresalir y por eso usualmente optaba por unas sungas diminutas y también muy coloridas de Versace. En diciembre de 1994 viajó a Cancún invitado por una marca de artículos deportivos mexicana y lució una de las sungas. La foto, por supuesto, recorrió todas las revistas argentinas.

66

Llegó a tener una extensa colección de abrigos de piel animal. Siempre brillando

Otra de sus aficiones en torno a la moda eran las joyas y los relojes. A lo largo de su carrera supo tener una enorme colección de ambos accesorios. Uno de los más excéntricos, y también el más reciente, fue el anillo que le entregaron en Bielorrusia, cuando fue invitado en 2018 para ser presidente honorario del Dinamo Brest. Se trataba de una joya de brillantes coronado por una enorme piedra azul que fue tasada en más de 300.000

euros. Once años atrás, en 2007, Diego protagonizó un escándalo con el fisco italiano por una vieja deuda. Las autoridades concurrieron al hotel en el que se hospedaba, en la ciudad de Merano, para cobrarle aquella suma adeudada. Como no tenía dinero en efectivo, le confiscaron dos aros que colgaban de su oreja izquierda, cuyo valor alcanzaban los 4000 euros. Los relojes siempre fueron un aspecto destacado en sus apariciones públicas porque había tomado la extraña decisión de llevar uno en cada muñeca. ¿Para qué? Según explicó él mismo, le gustaba tener en uno la hora del país en el que se encontraba, y en otro el huso horario de Argentina para sentirse más cerca de su hogar. En cuanto a marcas, Maradona usó Rolex hasta 2010, cuando asumió como entrenador de la Selección Argentina. En ese año fue contactado por Hublot, empresa que le ofreció convertirse en su embajador. Desde ese entonces siempre usó sus modelos de relojes. Incluso, existieron ediciones limitadas con la firma del ex futbolista. Uno de ellos fue el Big Bang, que tenía la firma de Diego en la parte central y un 10 gigante a las 3 en punto. Como un detalle especial y como un guiño al público argentino, los índices numéricos de esta pieza llevaban colores celestes y blancos. Años después salió otro reloj temático, llamado Hublot King Power Diego Maradona, con funcionalidades muy parecidas a las de su antecesor.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.