m704

Page 1


Fideicomiso

La deuda pendiente.

El receptivo no logra recuperarse.

El otro problema del transporte terrestre.

Dos visiones para el turismo argentino

En las elecciones de la CAT, por un lado, Teruel propone medidas fiscales directas y colaboración interna, mientras Gorbarán busca una transformación estructural y tecnológica.

Temporada de invierno en Córdoba

Mensajero Turístico n° 704 - Junio 2025 Precio del ejemplar: $ 2.000
Los dos candidatos a presidentes de la CAT
Laura Teruel y Fernando Gorbarán

En Primera Persona

Cumplimos

Por Marcelo Frontale

Treinta y cinco años. No es poca cosa. En un país donde cambiar de técnico después de dos partidos es moneda corriente, donde los planes a largo plazo a veces duran menos que una buena racha, nosotros cumplimos. Y no sólo en el sentido literal de otro aniversario, sino en el más importante: cumplimos con nuestra función. La de ser nexo, la de acercar la palabra justa en el momento indicado, la de contar la realidad.

Arrancamos en papel, cuando no existían redes sociales ni newsletters y cada número llegaba con aroma a imprenta y con la certeza de ser esperado. En esos años, Mensajero era más que una revista: era la carta de navegación del sector. Un canal de comunicación real, concreto, donde el turismo encontraba su voz y sus novedades más importantes. Desde 1990, cuando los celulares eran del tamaño de una tablet y las agencias se comunicaban por fax, hasta este presente hiperconectado que nos encuentra más digitales, más veloces, pero igual de comprometidos, fuimos, somos y seremos ese canal que une a toda la cadena turística.

¿Somos un medio? Sí. ¿Una redacción? Claro. ¿Una comunidad? Más que nunca. Porque durante todo este tiempo estuvimos ahí: cuando una aerolínea estrenaba ruta, cuando un operador lanzaba una promoción, cuando un destino se reinventaba o cuando alguien necesitaba simplemente estar al tanto. Y, sobre todo, cuando las agencias de viajes, ese eslabón fundamental del ecosistema turístico, necesitaron información clara, precisa y al instante.

“Fuimos, somos y seremos ese canal que une a toda la cadena turística”

Este compromiso nos llevó a transformarnos. Cambiamos de formatos, de periodicidad, de plataformas. Fuimos revista, diario, portal, newsletter, video. A veces todo al mismo tiempo. Porque si algo entendimos es que el turismo cambia, y nosotros con él.

Escuchamos, chequeamos, y publicamos. A veces con análisis profundos, otras con info de pasillo, pero siempre con respeto. Porque si algo aprendimos en estos 35 años es que el turismo puede parar, pero el trabajo y el compromiso no. Aunque, eso sí, con un toque relajado.

En estos años aprendimos que ser medio no es solo transmitir información, sino entender el momento. Entender a quién se habla, cómo y cuándo. Hoy, en un mundo donde las noticias vuelan, las plataformas se multiplican y la información abunda, nos esforzamos por dar un toque distinto. Algo más cercano, más pensado, más humano. Que el lector no se sienta perdido entre titulares, sino acompañado por una voz que conoce al sector.

Así fue como, incluso en la pandemia, seguimos. Informando que las empresas del sector resistían. Contando que los destinos se reinventaban. Y transmitiendo algo tan valioso como la esperanza. Porque sabíamos, como tantas veces en la historia del turismo, que lo que venía iba a ser mejor.

Por eso, a vos que estás del otro lado, en una agencia, en un ente, en un aeropuerto, en un congreso, o con una valija en la mano, gracias. Porque si nosotros cumplimos, es porque vos también.

Sumario Junio 2025

Nota de tapa País

Invierno en Córdoba La provincia presentó un calendario con más de 150 actividades.

Dos modelos

Analizamos la plataforma de propuestas de los candidatos a presidir la CAT entre 2025-2027.

Reportaje

Actualidad Estudiantil

Sigue la pelea por el Fideicomiso.

Transporte 4x4, continúa el reclamo del sector.

Agencias Receptivo

Qué hacer para revertir la caída.

Laura Teruel y Fernando Gorbarán Candidatos a presidente de la Cámara Argentina de Turismo

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABAArgentina.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.

Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina

Mensajero Periódico Turístico es miembro de:

• Visit USA Comittee Argentina

• Comité Visite Brasil

• ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Nro. 77542231.

mensajeroweb

mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico

Turismo Estudiantil:

el reclamo que dejó la cuota cero

Una vez sancionado el reemplazo de métodos de garantías para los viajes, los profesionales del sector apelan a la agilidad y la gestión del Estado.

Durante la celebración del 50° Congreso de Agentes de Viajes, uno de los eventos más relevantes del calendario turístico nacional, el presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), Andrés Deyá, puso sobre la mesa un tema de alto impacto para el sector: la necesidad de que se avance con la devolución del importe de fideicomiso que históricamente pagaban los contingentes estudiantiles. Este planteo se da en el marco de una nueva reglamentación que modificó el sistema de garantías, reemplazando el mecanismo previo por un nuevo instrumento financiero.

Hasta hace algunos meses, y tal como lo establecía el artículo 7 de la Ley 25.599 de Turismo Estudiantil, todos los grupos que contrataban viajes de esta modalidad debían abonar la conocida “Cuota Cero”. Este monto no formaba parte del costo del viaje en sí, sino que era destinado a un fideicomiso cuyo objetivo era garantizar el cumplimiento de los contratos en caso de incumplimiento por parte de las agencias organizadoras. A través de este mecanismo, el Estado intervenía como garante indirecto mediante la administración de esos fondos, actuando como respaldo ante cualquier eventualidad que pudiera poner en riesgo el servicio pactado.

La lógica detrás de esta medida era simple: si alguna agencia incumplía con lo prometido —por ejemplo, anunciaba una quiebra—, los fondos del fideicomiso se utilizaban para indemnizar a los estudiantes y sus familias, de manera que el viaje se pueda realizar. Sin embargo, este sistema se cambió cuando asumió la gestión actual, en línea con el límite del rol de intervención estatal directa en las relaciones comerciales entre privados. Con este propósito, la nueva reglamentación optó por reformular completamente el esquema de garantías.

En palabras de María Rita Kuiyan, responsable del área de Turismo Estudiantil en la Subsecretaría de Turismo de la Nación, esta transformación “reemplazó en el entendimiento de muchas cosas que tienen que ver con restringir el intervencionismo estatal en las relaciones entre privados”. Desde el año pasado, en lugar del fideicomiso, se implementó una póliza de caución que cubre el 100 % del valor del contrato y que se extiende a todas las áreas del paquete turístico: transporte, alojamiento, excursiones, alimentación y seguros.

Este instrumento financiero cumple con la misma función de garantía, asegurando que el resguardo del consumidor esté a cargo de empresas especializadas en la gestión de riesgos y no del propio Estado. “Nosotros acá sabemos de turismo, no de garantías. Entonces, cada cual se hace cargo de su especialidad”, subrayó Kuiyan, aludiendo a que el organismo público deja de asumir un rol para el cual no tiene experiencia técnica ni operativa.

Desde el entorno de la Subsecretaría también destacaron que este cambio normativo, ha simplificado considerablemente la tramitación de las garantías y ha redefinido las competencias estatales, especialmente en lo que respecta a la Secretaría de Trabajo, que tenía incumbencia sobre este segmento. A su vez, consideran que el proceso avanza hacia una profesionalización y desburocratización del sistema. “Creemos que hay un crecimiento cualitativo en ese sentido”, señaló Kuiyan.

Sin embargo, este reemplazo trajo efectos inmediatos y generó el reclamo formal de los agentes de viajes para que se devuelva el dinero que quedó acumulado en dicho fondo y que, al no tener un nuevo ingreso de recursos ni un propósito vigente, consideran que debe ser reintegrado a sus aportantes. Durante su discurso de apertura en el Congreso, Andrés Deyá expresó con claridad este reclamo, planteando que “el fideicomiso ha perdido su objeto” y que, en consecuencia, corresponde gestionar su liquidación. Este pedido se dirige puntualmente a la Subsecretaría de Turismo y busca que se eleve la solicitud correspondiente al administrador del fideicomiso: BICE Fideicomisos S.A., la entidad encargada de su gestión y custodia.

No obstante, y según lo explicó Kuiyan, este proceso no es inmediato ni exento de procedimientos técnicos. Antes de realizar cualquier devolución, es necesario llevar a cabo informes financieros y certificaciones contables que permitan establecer con precisión cuáles son los compromisos pendientes del fondo.

María Rita Kuiyan

Dichos análisis deben considerar posibles gastos administrativos, juicios en curso, o reclamos aun sin resolver. A pesar de estos requisitos, la funcionaria remarcó que “no hay ninguna objeción respecto de la liquidación y no tiene por qué haber ninguna dificultad con su ejecución”, asegurando así que el Estado no se opondrá a cumplir con este paso, una vez se garantice la transparencia del proceso.

¿Una ley en peligro de extinción?

Pero este no es el único tema que genera inquietud dentro del sector. Paralelamente, comenzaron a circular rumores acerca de una posible desregulación completa del Turismo Estudiantil, con la derogación de la Ley 25.599. Esta normativa, sancionada en 2002, sentó las bases legales que rigen hasta el día de hoy la organización de los viajes estudiantiles, estableciendo estándares de calidad, garantías económicas, y obligaciones específicas para las agencias.

El esquema de gobierno actual, que está marcado por una fuerte impronta desreguladora ejemplificada en medidas como el DNU 70/2023 —que derogó

la ley de Agentes de Viaje—, alimentó la especulación en torno al futuro de esta medida. Ante la posibilidad de que la ley de Turismo Estudiantil también se vea alcanzada por esta lógica, algunos actores del mercado ven con preocupación un eventual vacío reglamentario.

Frente a esta situación, Mensajero consultó nuevamente a Maria Rita Kuiyan, quien llevó tranquilidad al afirmar que, al menos por el momento, no hay planes concretos de eliminar la ley.

“Claramente estamos con una política desregulatoria, pero en su momento no se quiso derogar esta ley, como sí se derogó la de agentes de viaje, y no tenemos ningún indicio para suponer que se va a derogar en los próximos días que quedan”, sentenció.

Con estas declaraciones, el Gobierno busca calmar las aguas y ofrecer certezas a un sector que, aunque pequeño en relación con otros segmentos turísticos, cumple un rol vital en la economía de muchas agencias de viajes, especialmente las radicadas en el interior del país. Los viajes de egresados, tanto de nivel primario como secundario, representan no solo un producto turístico icónico e identitario de Argentina, además de que compone una experiencia fundacional para miles de jóvenes

Salta Resalta, la nueva campaña de invierno

La estrategia de la provincia apunta a posicionarla como un destino único y multisensorial.

Salta proyecta recibir a más de 300.000 visitantes durante el receso invernal.

En el marco de una acción promocional en la ciudad de Córdoba, el Ministerio de Turismo y Deportes de Salta presentó Salta Resalta, la nueva campaña de comunicación diseñada para esta temporada de invierno.

El objetivo es claro: destacar a Salta como un destino turístico auténtico, diverso y con una identidad inconfundible. Durante el evento, se realizó una acción experiencial que incluyó degustaciones de vinos de altura y platos típicos, espectáculos de danzas en vivo e intervenciones visuales con paisajes salteños, acercando al público cordobés una muestra de lo que podrá vivir durante sus vacaciones en la provincia.

La campaña propone un enfoque creativo, visual y emocional para posicionar los principales atributos de Salta: su naturaleza imponente, su gastronomía regional, su cultura viva, sus pueblos auténticos y la hospitalidad de su gente. A través del concepto Salta Resalta , se busca transmitir cómo la provincia resalta y se destaca dentro del mapa turístico nacional e internacional.

La ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia, expresó: “Córdoba es uno de nuestros mercados emisores más importantes. Los cordobeses no solo nos eligen, sino que vuelven. Y eso habla del vínculo emocional que construimos como destino. Con esta campaña queremos invitar a redescubrir Salta, vivir sus paisajes, su cultura, su gente. Y hacerlo con una agenda de más de 1.000 actividades para estas vacaciones.”

La acción forma parte de una estrategia de promoción nacional que incluye medios tradicionales, plataformas digitales, ferias, prensa especializada y acciones presenciales en puntos clave del país. Este año, Salta proyecta recibir a más de 300.000 visitantes durante el receso invernal, consolidando su posición como uno de los destinos más elegidos del Norte Argentino.

El transporte turístico y su pedido a Scioli

Además de que las camionetas 4x4 vuelvan a ser incluidas en la categoría N1, el sector suma otra preocupación. Los actores afectados conversaron con Mensajero.

Cristian Fernández

Con un escenario como el actual, la insistencia y los reclamos por parte de las agencias a la Poder Ejecutivo se volvió un ida y vuelta constante. Incluso, durante el Congreso de Agentes de Viajes 2025, se dio lugar a la lista de pedidos a cargo de Andrés Deyá, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt). Uno, de hecho, viene desde hace tiempo y está estrechamente vinculado con el área de transporte.

Solucionar el problema que existe con la reglamentación de las camionetas pickup doble cabina 4x4 del turismo, que no están dentro de la categoría N1 que se establece desde la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) como transporte del turismo, fue uno de los reclamos que hizo el presidente al secretario en pleno comienzo del Congreso, como así también darle prioridad a la reducción de costos fiscales y lograr la devolución del importe del fideicomiso del turismo estudiantil.

Sin embargo, la situación en tema de transporte fue uno de los que más acaparó ruido en la sala, debido al fuerte reclamo por parte de las regionales, sumado a la pérdida de tiempo —y dinero— que se viene arrastrando. “Necesitamos que nos ayudes a solucionar con la reglamentación de transporte para poder trasladar a nuestros pasajeros. Esto lo hago en nombre de más de las 6.000 agencias que tenemos adentro del Registro Nacional de Agencias de Viajes”, afirmó el presidente de Faevyt en Paraná.

Actualmente, la reglamentación dice que los vehículos de la categoría N1 “podrán poseer tracción en DOS (2) ruedas (4x2). No se consideran asientos los del tipo ‘transportín’ o rebatibles, desmontables, ubicados perpendicularmente al eje longitudinal del vehículo, o que no brinden condiciones de seguridad y confort mínimas”. Y, a la vista de todos, las camionetas 4x4 no forman parte de esta nueva disposición.

Ante esto, Mensajero habló con algunas regionales sobre cómo repercute este tema dentro del sector turístico y lo que significa la imposibilidad de usar este tipo de vehículos. Catamarca es uno de ellos. Para eso, Cristian Fernández, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de ese destino, profundizó en la crisis que esto genera en la industria local y lo que valdría volver a poner las camionetas 4x4 en dicha categoría.

“Indudablemente, esta situación nos está afectando al no haber ley ni saber cómo va a ser. Desde las agencias de viajes tampoco sabemos cómo vamos a actuar. Supuestamente, si no hay una ley que regule, no hay control. Sin embargo, cuando se realiza el procedimiento, te piden esos papeles. Entonces, nos encontramos en una incertidumbre fuerte sobre nuestro accionar”, comentó Fernández.

Al momento de ofertar un paquete turístico a lugares como Tinogasta o Antofagasta de la Sierra, gran parte de los trayectos que deben hacer las agencias catamarqueñas deben pasar por la provincia de La Rioja. Y es ahí donde está el problema, ya que, al no estar regulado de manera federal, cada provincia tiene la opción de aplicarlo o no. “Nosotros, sí o sí, para llegar a un destino, tengo que pasar por otra provincia. Es decir que, para ir al Oeste de nuestro territorio, tengo que hacer 60 kilómetros por La Rioja y, a partir de allí, necesitamos un permiso interjurisdiccional”, afirmó.

Y siguió: “No nos sirve que haya una ley provincial o un decreto provincial solamente en Catamarca que nos autorice a circular. Ya estamos cambiando de provincia, aunque sea de paso, y al no tener ese certificado, nos afecta plenamente en nuestro servicio”, afirmó Fernández.

Salta es otra de las provincias que también sigue con este plan de lucha con el tema del transporte. Federico Norte, perteneciente a la comisión directiva de la Asociación de Viajes y Turismo de esa provincia (ASAT), fue otro de los que habló con Mensajero y fue claro sobre este dilema para los prestadores. “Con una situación como esta se presentan dos problemas principales. Por un lado, a nivel interno nacional, debido a que no todas las provincias hicieron lo mismo; por lo tanto, hay una desigualdad”, subrayó Norte. Por otro lado, el directivo de ASAT dejó sobre la mesa cuál es el otro conflicto que arrastra esta normativa de la CNRT. “El otro problema radica a nivel internacional. Y es que muchas de esas camionetas también realizan viajes a destinos limítrofes, como lo pueden ser Chile o Bolivia. Para salir a Chile, por ejemplo, tenes que estar regulado. Las N1 quedaron en un limbo y no se sabe qué hacer”, comentó con Mensajero. “Si a una empresa que tenga N1 de camioneta le viene una propuesta y le dicen que necesitan hacer un viaje a Chile con cuatro turistas, no se puede hacer. Se pierde dinero y clientes. Entonces, ante esto que estamos viviendo, perdiendo trabajo. Es un tema que urge mucho, porque son muchas las agencias que dependen de esto”, expresó. Incluso, desde la mirada de Norte, ve con buenos ojos la desregulación que presentó la CNRT, sobre todo porque permitiría la inclusión de un montón de prestadores más. No obstante, aclaró que habría que establecer ciertas pautas. “La desregulación es muy buena y positiva. Sin embargo, no estamos preparados. Esto se tiene que hacer de manera conjunta, con una bajada de línea para todas las provincias que sigan el camino de la desregulación. Si no, no sirve”, afirmó.

A la espera de encontrar una solución para los próximos meses, Norte predijo hacia dónde podría ir ese camino. “Internamente, el gobierno debería exigir a las provincias que sigan la desregulación de forma unánime y conjunta. Con respecto a los viajes al exterior, se podría hablar con los países limítrofes, como Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil, y firmar una especie de acuerdo bilateral para no interrumpir el tráfico y el flujo de turistas”, puntualizó con este medio.

El otro gran problema que afecta al sector

A pesar del pedido que dio a conocer Deyá a Scioli en el Congreso, el transporte también viene luchando por otro foco: la vida útil de los vehículos turísticos. Según la CNRT, la prestación de un automóvil para fines turísticos debe tener una vigencia de 10 años. Sin embargo, según la visión de Norte, es un tema mucho más urgente por debatirse y al que debería prestarse mucha más atención.

“Necesitamos que aumenten la vida útil de los vehículos. La CNRT hoy te habilita hasta 10 años de antigüedad. El vehículo cumple 10 años y un día y ya no se puede habilitar para usarlo en el transporte de viajeros. Hoy, un auto que tiene más de 10 años, pero está bien mantenido en temas de servicios y reglamentación, es una herramienta de trabajo que puede seguir funcionando de manera segura”, afirmó.

A su vez, el directivo de ASAT dejó sobre la mesa cuál es el pedido que se le viene reclamando a la cartera. “Estamos pidiendo aumentar de 10 a 12 años, como mínimo, la vida útil de habilitación de los vehículos de transporte, ya sean micros grandes, chicas o combis. Creo que eso es mucho más urgente que liberar la categoría N1 de la regulación”, puntualizó.

Incluso, Norte dio detalles sobre el costoso financiamiento que implica mantener los vehículos grandes y la pérdida económica que representa para las agencias tener que renovarlos continuamente. “Es realmente grande la inversión que significa adquirir un colectivo para que, a los 10 años, lo tengan que tirar a la basura. Incluso, las provincias copian lo bueno y lo malo de la regulación nacional. Entonces, si vos tenes un coche que llega a los 10 años y lo desafectas a nivel nacional, tampoco lo podés usar de manera local. Es terrible”, sentenció.

Federico Norte

Iguazú

Iguazú, naturaleza, aventura y sustentabilidad

Por sus múltiples cualidades y opciones, este es el destino ideal para las vacaciones de invierno para todas las edades.

Este invierno, el destino invita a disfrutar de una propuesta turística integral, con más de 40 actividades y atractivos para todas las edades, en un entorno seguro, sustentable y con una identidad cultural única.

En el extremo noreste de la Argentina, en pleno corazón de la selva misionera, Iguazú se posiciona como uno de los destinos más elegidos por turistas nacionales e internacionales para vivir experiencias auténticas en contacto con la naturaleza.

Un paraíso natural abierto todo el año

Famoso por albergar una de las siete maravillas naturales del mundo, el Parque Nacional Iguazú y sus imponentes Cataratas, el destino ofrece mucho más que esta joya natural. La selva misionera, con su biodiversidad única, es el gran escenario que abraza una multiplicidad de propuestas para quienes buscan desconectar, reconectar y sanarse.

Desde caminatas por senderos selváticos y paseos náuticos que desafían el Salto San Martín, hasta visitas a comunidades Mbya guaraníes, avistaje de aves y reservas ecológicas, Iguazú invita a mirar las maravillosas Cataratas y descubrir una región que vibra al ritmo de la naturaleza. Cada experiencia está pensada para distintos perfiles de visitantes: familias con niños, grupos de amigos, parejas o quienes viajan solos en busca de introspección o aventura.

Más de 40 actividades para todos los gustos

Con un abanico de más de 40 actividades turísticas activas, culturales, naturales y recreativas, Iguazú se adapta a todos los estilos de viaje. Se puede elegir entre circuitos en bicicleta por la selva, safaris fotográficos, navegación en los grandes ríos, tirolesas y puentes colgantes, paseos de compra, casinos, o experiencias de bienestar como sesiones de spa en plena selva.

La oferta incluye también opciones para quienes buscan propuestas más tranquilas, como recorridos gastronómicos, ferias artesanales, city tours por Puerto Iguazú, experiencias inmersivas en centros de interpretación de flora, fauna o aves y visitas a miradores con vistas panorámicas únicas.

Hotelería sustentable y gastronomía con identidad

Uno de los grandes diferenciales del destino es su compromiso con el turismo sustentable. Iguazú cuenta con una variada oferta de hotelería que va desde cabañas, residenciales, lodges ecológicos enclavados en la selva hasta hoteles boutique y grandes cadenas internacionales, muchos de los cuales han incorporado prácticas sustentables certificadas: eficiencia energética, gestión de residuos, integración con la comunidad y uso de productos locales. La gastronomía local también se alinea con esta identidad: los sabores de la tierra misionera —como el pescado de río, la mandioca, la yerba mate y las frutas tropicales— protagonizan cartas innovadoras que combinan tradición y creatividad. Restaurantes, bares y mercados locales invitan a disfrutar platos que conectan al visitante con la cultura guaraní, las costumbres de los colonos y la riqueza natural del entorno.

Un destino seguro, con mucha vida nocturna

La seguridad es uno de los atributos más valorados por quienes eligen Iguazú, y el destino se esfuerza por brindar una experiencia cuidada y tranquila. La articulación entre los sectores público y privado ha fortalecido los protocolos, el orden urbano y la atención al visitante, generando un clima propicio para el turismo familiar y responsable.

Al caer el sol, Iguazú no se detiene. Su vida nocturna ofrece un abanico de posibilidades para quienes quieren seguir disfrutando: bares con música en vivo, cervecerías artesanales, discotecas, shows culturales, ferias nocturnas y eventos temáticos que celebran la diversidad del destino. Esta combinación entre naturaleza y movimiento urbano convierte a Iguazú en una opción equilibrada para quienes buscan descanso, pero también diversión.

Vacaciones de invierno: Iguazú espera con los brazos abiertos

Las vacaciones de invierno son una oportunidad perfecta para visitar Iguazú. Las temperaturas agradables, la exuberancia de la selva en esta época y la variada agenda de actividades hacen que el destino esté más activo que nunca. Las experiencias se renuevan con cada estación y permiten descubrir nuevas facetas de un destino que sorprende en cada visita. Además, Iguazú trabaja de forma constante para recibir al turista con la mejor calidad de servicios, tanto en alojamientos como en excursiones, guías, transporte y gastronomía. La capacitación permanente, la innovación en la oferta y la promoción de un turismo inclusivo y respetuoso con el ambiente son pilares del crecimiento sostenido que el destino ha tenido en los últimos años.

Un modelo de turismo que genera comunidad

Detrás de cada experiencia turística hay un entramado humano que hace posible que Iguazú brille: emprendedores, guías, artesanos, cocineros, hoteleros y productores locales que apuestan a un modelo de desarrollo que genera trabajo, cuida el ambiente y promueve la identidad misionera. Elegir Iguazú es también apoyar a una comunidad que trabaja todo el año para ofrecer lo mejor de sí.

En estas vacaciones de invierno, Iguazú te espera con naturaleza, aventura, cultura y sabor. Un destino sustentable, seguro y lleno de vida, donde cada día se convierte en una experiencia inolvidable.

Un compromiso con el futuro: educación ambiental y turismo consciente

Iguazú no solo ofrece paisajes impactantes y experiencias memorables, sino que también educa e inspira. A través de distintas iniciativas de educación ambiental y campañas de concientización, el destino promueve un turismo responsable que valora el entorno y fomenta buenas prácticas entre residentes y visitantes. Charlas educativas, centros de interpretación y actividades para niños y adolescentes buscan sembrar conciencia sobre la importancia de preservar la biodiversidad de la selva misionera.

Escuelas locales y prestadores turísticos trabajan en conjunto para transmitir el respeto por la naturaleza y el rol fundamental que cumple cada actor en el equilibrio ecológico. Este enfoque educativo refuerza la idea de que disfrutar del destino es también una oportunidad para aprender y cuidar.

Accesibilidad e inclusión: Iguazú para todos

Otro de los pilares del desarrollo turístico de Iguazú es la inclusión. Cada vez más circuitos y prestadores incorporan propuestas accesibles para personas con discapacidad, movilidad reducida o necesidades específicas. Senderos adaptados, alojamientos con infraestructura accesible, menús en braille y servicios de interpretación en lengua de señas forman parte del compromiso del destino con un turismo para todos. Esta visión integradora se traduce en una experiencia más humana y equitativa, donde cada visitante puede vivir Iguazú a su manera, sin barreras, con igualdad de oportunidades y el acompañamiento necesario.

Eventos y festividades que celebran la cultura regional Durante las vacaciones de invierno, Iguazú también se viste de fiesta con una agenda de eventos culturales que celebran las raíces de Misiones. Festivales de música regional, encuentros de danzas típicas, ferias gastronómicas temáticas y espectáculos que enriquecen la experiencia del visitante, permitiéndole conocer el alma del destino más allá de sus paisajes. Estas celebraciones no solo dinamizan la oferta turística, sino que fortalecen el sentido de pertenencia local y valorizan las tradiciones que hacen única a la región.

Para más información te invitamos a visitar la página www. visitiguazu.travel o en Instagram en @visit_iguazu

Un análisis de la contienda por la presidencia de la CAT

Por un lado, Teruel se enfoca en beneficios fiscales y cooperación interna de CAT; y por otro, Gorbarán propone una CAT profesional y tecnológica, con estrecha alianza gubernamental.

La Cámara Argentina de Turismo (CAT) se acerca a sus elecciones presidenciales para el período 2025-2027, en el que se disputan dos candidaturas bien definidas, cada una presentando una plataforma integral destinada a moldear el futuro del vital sector turístico de la nación. Laura Teruel y Fernando Gorbarán, ambas figuras prominentes, ofrecen enfoques distintos para navegar un panorama que ambos reconocen como dinámico y desafiante. Un examen detallado de sus propuestas revela no solo sus prioridades, sino también sus filosofías fundamentales sobre el papel de la CAT y la trayectoria del turismo argentino.

La plataforma de Laura Teruel, se centra en “un nuevo escenario, una visión estratégica, un equipo preparado”. Su propuesta enfatiza la necesidad de que la CAT brinde un sólido respaldo a sus entidades y empresas socias, garantizando su viabilidad económica y financiera. Los objetivos generales de Teruel están claramente definidos: acompañar y gestionar a las entidades y empresas socias de la CAT frente a los desafíos de un nuevo escenario, impulsar una visión moderna e inclusiva fortaleciendo el rol de la Cámara como líder protagonista, reforzar las estructuras de conducción estatutarias con espacios de trabajo más abiertos y participativos, y maximizar el trabajo institucional en campañas, acciones y nuevas herramientas que impulsen el crecimiento del sector turístico.

Las medidas clave de Teruel para lograr mayor competitividad son concretas. Propone la ampliación de la devolución del IVA al turista extranjero para todas las actividades del sector , la simplificación normativa en leyes, decretos y resoluciones que faciliten la actividad , y el impulso de la promulgación de una ley PyME con beneficios para el sector. Además, Teruel sugiere que parte del gasto en turismo interno sea deducible del impuesto a las ganancias y una reducción de la alícuota del IVA a las actividades turísticas. Para las inversiones, aboga por el acceso a beneficios a través de un RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) para

“Teruel sugiere que parte del gasto en turismo interno sea deducible del impuesto a las ganancias”

el Turismo, la optimización del funcionamiento del sistema de registros y comprobantes en el régimen de devolución del IVA a turistas del exterior, y la libre disponibilidad de saldos a favor del IVA para utilizar como pago de otras cargas o impuestos y compensación de aportes patronales con otras cargas fiscales. Un punto notable de su plataforma es la propuesta para la creación de un sistema de Visados Regionales Mercosur/Sudamérica para simplificar y facilitar la captación de turistas internacionales en circuitos combinados. Su “Visión de Entidad” incluye la participación activa de y con los socios, la promoción de nuevas experiencias y productos turísticos, un trabajo articulado con el sector público, y el acceso a tecnologías, capacitaciones e innovación. Destaca una estructura participativa, reforzando comités y espacios de trabajo colaborativos y fomentando la co-creación de soluciones entre los socios y otras instituciones vinculadas al turismo. A nivel internacional, Teruel busca sostener el liderazgo en ONU Turismo, fortalecer lazos con WTTC, GSTC, Pacto Global y Fedesud, entre otras, y generar sinergias con nuevos mercados y actores internacionales.

Fernando Gorbarán, por su parte, presenta su “Documento Base de Posicionamiento Estratégico”, cuyo prólogo enmarca el turismo como una industria transformadora, una política de Estado y una fuente de empleo y desarrollo en los países más desarrollados.

Gorbarán, con su experiencia al frente de una de las compañías más prestigiosas del mundo en eventos internacionales , se posiciona para liderar esta transformación en Argentina, enfatizando que lo que falta es “una Cámara que esté a la altura de ese potencial”. Su mensaje central gira en torno a la “gestión profesional” como eje de su propuesta , buscando una Cámara “abierta, profesional, moderna, estratégica, integradora, tecnológica y comprometida”.

La plataforma de Gorbarán se articula en siete pilares. Primero, una “Cámara Abierta”, federal, participativa y plural, que sea el punto de encuentro de todo el ecosistema turístico y que se abra al diálogo con las cámaras que la integran, asociaciones, empresarios, universidades y otros actores. Segundo, una “Cámara Profesional” enfocada en la planificación, gestión y autosustentabilidad, buscando reducir la dependencia estatal mediante un modelo de financiamiento mixto. Esto implica ofrecer tableros de métricas, planes estratégicos de desarrollo y capacitación técnica y financiera. Tercero, una “Cámara Moderna”, conectada con el mundo y orientada al futuro, que muestre una oferta turística diversa y competitiva a nivel global. Cuarto, una “Cámara Estratégica” para un entorno productivo competitivo, abogando por reglas claras, un marco fiscal inteligente y un régimen laboral que incentive la inversión y el empleo formal. Esto incluye un régimen fiscal diferenciado para PyMES turísticas y reformas laborales sectoriales.

Las elecciones serán el martes 17 de junio, y el presidente electo estará en el cargo hasta 2027

Quinto, una “Cámara Integradora” que construya una agenda multisectorial, articulando con la industria aeronáutica, el transporte terrestre y ferroviario, la infraestructura aeroportuaria y diversos ministerios y organismos públicos. Sexto, una “Cámara Comprometida con una Gestión Eficiente”, que sea parte activa del proceso de transformación económica del país y establezca una relación constructiva con el actual Gobierno nacional, enfocada en la asignación eficiente y transparente de los recursos públicos. Gorbarán afirma explícitamente: “El nuevo liderazgo de la CAT será un aliado estratégico del Gobierno en la transformación del modelo turístico argentino”. Finalmente, una “Cámara Innovadora y Tecnológica”, que promueva sistemas de gestión hotelera integrados, dashboards turísticos en tiempo real, el uso de inteligencia artificial para la predicción de demanda y plataformas de experiencia del usuario. Fernando Gorbarán, nacido en Buenos Aires el 17 de octubre de 1971 , es accionista y Presidente de Messe Frankfurt Argentina y Director Regional para Sudamérica de Messe Frankfurt GMBH. También es Vicepresidente Primero de la Cámara Argentina de Turismo (CAT). Comparando ambas candidaturas, ambos aspirantes reconocen la necesidad de una CAT moderna, competitiva y estratégicamente gestionada. Ambos subrayan la importancia de la tecnología y la innovación para el crecimiento del sector, y ambos buscan fortalecer la relación entre la CAT y sus miembros. Las propuestas de Teruel parecen más enfocadas en ajustes legislativos y fiscales inmediatos y específicos (como las reformas del IVA, la ley PyME, visas regionales) que impactan directamente la viabilidad económica de las empresas turísticas. Su énfasis en el refuerzo de las estructuras existentes de la CAT

y el fomento de la participación interna sugiere un enfoque más colaborativo, aunque progresivo, para el fortalecimiento institucional.

Gorbarán, si bien también aborda reformas fiscales y laborales, presenta una visión más amplia y estructural para la CAT en sí misma, buscando transformarla en una “plataforma de planificación, análisis y toma de decisiones para todo el sector”. Su énfasis en “reducir la dependencia del Estado” y su explícito alineamiento con la dirección económica del gobierno actual

“Gorbarán, si bien también aborda reformas fiscales y laborales, presenta una visión más amplia y estructural para la CAT”

señalan un posible cambio más radical en el modelo operativo de la CAT y su relación con la política pública. La trayectoria de Gorbarán en eventos internacionales y su enfoque en la competitividad global también apuntan a una estrategia fuertemente orientada hacia el exterior.

En esencia, la plataforma de Teruel parece priorizar el alivio económico directo y las mejoras operativas para las empresas existentes a través de cambios legislativos específicos y la colaboración interna de la CAT. Gorbarán, aprovechando su experiencia, parece abogar por una revisión más fundamental de la función de la CAT, posicionándola como una entidad proactiva y basada en datos, estrechamente aliada con la política económica nacional, con un fuerte énfasis en la integración internacional y el liderazgo tecnológico. La elección para los miembros de la CAT probablemente se reducirá a qué visión —una de abogacía legislativa dirigida y fortalecimiento interno, o una de transformación estratégica y mayor alineación gubernamental— consideran más adecuada para guiar el turismo argentino durante los próximos cuatro años

Córdoba presentó su Temporada de Invierno 2025

Con una ambiciosa agenda cultural, gastronómica y recreativa, la provincia lanzó oficialmente sus actividades bajo el lema Vení a disfrutar el sol del invierno a Córdoba.

El acto de lanzamiento se llevó a cabo en el Parque Bustos de la ciudad de Córdoba, y fue encabezado por la vicegobernadora

Myriam Prunotto, junto al presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani; el titular de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica; y Osvaldo Levis, gerente de Banca Individuos de Bancor. La cita reunió a intendentes, presidentes comunales, funcionarios, cámaras, organizadores de eventos y representantes del sector privado, quienes compartieron el entusiasmo por una temporada que promete dinamizar el turismo en toda la provincia.

Durante la presentación se detallaron los lineamientos de la campaña promocional, así como el calendario de eventos que, en julio, incluirá más de 150 propuestas culturales, deportivas y gastronómicas a lo largo y ancho del territorio cordobés. “El invierno cordobés es una oportunidad para seguir generando movimiento económico, fortalecer el empleo y sostener la identidad de cada región a través de sus fiestas, festivales y paisajes”, destacó Capitani. Como broche final, los presentes recorrieron los stands montados por las distintas áreas turísticas municipales, degustaron sabores típicos y conocieron en detalle las propuestas que cada región ofrece para estas vacaciones.

Una agenda diversa, federal y para toda la familia

Durante julio, Córdoba desplegará una de las programaciones más completas del país. Desde festividades históricas hasta eventos emergentes, la provincia se posiciona como uno de los destinos más buscados para el receso invernal, con opciones pensadas para todos los públicos y edades. Entre los eventos más destacados figuran:

• La 46a Fiesta Nacional de la Bagna Cauda en Calchín Oeste (6 de julio), una tradición que rinde homenaje a la herencia piamontesa.

“El calendario de eventos incluirá más de 150 propuestas”

• La 41a Fiesta del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano (del 5 al 27 de julio), ideal para disfrutar del sabor europeo en las sierras.

• Ansenuza Fest Invierno en Miramar (6 de julio), con espectáculos y actividades junto a la laguna Mar Chiquita.

• Nono Trail Run (4 al 6 de julio), para los amantes del deporte y la naturaleza.

• Festival Nacional del Tango en La Falda, que durante todo julio reunirá a grandes exponentes del género en un escenario icónico.

A su vez, Deán Funes ofrecerá una nutrida agenda con el Encuentro Folclórico (5 de julio), la propuesta La Mesa Canta (del 5 al 20), y actividades interactivas como “DF Interactiva”, pensadas para infancias y adolescencias. Cosquín también será epicentro de cultura con el evento Pensar con Humor (12 y 25 de julio) y el Encuentro de Charanguistas y Quenistas (del 18 al 20).

Cultura viva en cada rincón

Según destacó Raúl Sansica, la programación busca poner en valor la identidad cordobesa a través de los festivales populares, las muestras itinerantes y la riqueza de los museos como espacios vivos. En ese sentido, sobresale la llegada a Córdoba de los Premios Sur, que por primera vez se celebrarán en la provincia, reafirmando su rol como faro cultural a nivel nacional.

Otra novedad destacada es la muestra itinerante del Museo de Gualeguaychú que estará en Cosquín del 3 al 15 de julio, sumando un puente cultural entre provincias.

Además, Villa Allende, Santa Rosa de Calamuchita, Colonia Caroya, Los Reartes, La Cruz y otros destinos cordobeses ofrecerán celebraciones gastronómicas como el Sabores Serranos, el SaboReartes y la Fiesta de la Cazuela de Cordero, que se suman a una propuesta invernal de sabores intensos y tradición.

Espectáculos para las infancias

La ciudad de Córdoba también será un gran escenario para los más chicos. El Quality Espacio y el Quality Teatro recibirán espectáculos infantiles de primer nivel durante todas las vacaciones. Entre los más destacados:

• Lego Fun Fest (desde el 5 de julio) en el Complejo Ferial.

• Pequeño Pez, PIM PAU, Peppa Pig, La Granja de Zenón, Topa, Plim Plim, Solcito, y muchas propuestas más, que conjugan música, teatro, humor y valores educativos.

Además, Capilla del Monte desarrollará el programa “Vacaciones de invierno es de los niños” durante todo el mes, con actividades lúdicas y culturales que completan la agenda familiar.

Actividades al aire libre, bienestar

y deportes

Para quienes eligen conectar con la naturaleza, Huerta Grande será uno de los destinos estrella con sus caminatas al Cerro Yapeyú, la Cascada de

Olmos y sesiones de yoga al aire libre casi todos los días de julio. También habrá cicloturismo en La Cumbre, Nono y Las Rabonas; y senderismo en La Serranita y otros parajes serranos.

Además, propuestas como el Auto Tour por las Salinas Grandes (Deán Funes), el Poblado histórico en combis (La Cumbre) y experiencias como “Volcanes de Pocho” (Salsacate) permiten descubrir los paisajes cordobeses desde una mirada diferente.

Beneficios exclusivos con Bancor

Para facilitar el acceso a todas estas experiencias, el Banco de Córdoba (Bancor) lanzó promociones especiales para quienes viajen durante julio. Los turistas que usen la tarjeta Cordobesa accederán a:

• 3, 6 y 12 cuotas sin interés en hospedajes, espectáculos y el Camino del Vino.

• Hasta 4 cuotas sin interés en supermercados.

• 20% de ahorro en gastronomía los viernes y sábados (tope $10.000 por cuenta), a través de la app TACA TACA. “Desde Bancor acompañamos esta temporada con herramientas concretas que fomentan el consumo y fortalecen el turismo regional”, explicó Osvaldo Levis durante la presentación.

Córdoba, un destino todo el año

Con esta temporada de invierno, Córdoba reafirma su liderazgo como uno de los destinos más completos y accesibles del país. La combinación de naturaleza, cultura, entretenimiento y gastronomía convierte a la provincia en una opción irresistible para quienes buscan escapar de la rutina y reconectarse con lo esencial.

El calendario completo y toda la información detallada ya se encuentra disponible en www.cordobaturismo.gov.ar, donde los viajeros pueden planificar su escapada ideal, descubrir nuevas regiones y aprovechar al máximo esta oportunidad para disfrutar del sol del invierno… en Córdoba.

RE POR TA JE

Laura Teruel y Fernando Gorbarán

La Cámara Argentina de Turismo (CAT) se prepara para un período crucial. La elección de su próxima presidencia para el ciclo 2025-2027 marcará, sin duda, la hoja de ruta del sector en un escenario complejo y cambiante. En este marco conversamos con los dos candidatos: Laura Teruel y Fernando Gorbarán. Ambos, figuras de reconocida trayectoria en el ámbito turístico, presentan visiones estratégicas bien diferenciadas sobre cómo impulsar la competitividad, la innovación y el desarrollo de una de las industrias más dinámicas del país. En esta entrevista exploraramos sus propuestas, analizamos sus enfoques para los desafíos que enfrenta el sector y desglosamos las claves de sus plataformas, buscando comprender el rumbo que cada uno propone para llevar al turismo argentino hacia adelante.

En el caso de Laura Teruel, la actual secretaria de la CAT, por decisión de su equipo, optó por estar acompañada por Daniel Suffredini, en representación de la Fehgra, entidad que da su apoyo.

Por su parte, Fernando Gorbarán, al cierre de esta nota, el actual vicepresidente I de la cámara, contaba con el apoyo de la AHT y de la AOCA.

¿Cuál es el objetivo que planteas para la nueva gestión?

Laura Teruel: - Lo que buscamos para esta nueva gestión es el armado de un equipo que vaya por la renovación en la CAT. Necesitamos que dirigentes y empresarios podamos estar sentados en la mesa y ser representativos. Por eso es muy importante para mí, que voy a encabezar la lista, que me acompañen personas como Daniel Suffredini con la trayectoria que tiene como empresario y como dirigente, que se involucra y da siempre su tiempo a trabajar por la CAT y por el sector. Queremos poder hacerlo bien amplio y bien representativo.

Daniel Suffredini: - Tanto Laura como yo, tenemos una presencia importante en las cámaras desde hace muchos años, pero también a nivel empresarial. Creemos que, más que todo, en este nuevo escenario que nos vamos a manejar, tenemos que reacomodar el sector, las relaciones con el gobierno y buscar subsistir en un medio que es distinto. Nuestra idea es

que las cámaras se sumen, que haya una participación muy fuerte y una visión empresaria. Se acercan tiempos difíciles y necesitamos encarar a la actividad y subirnos a lo que implique baja de costos, reducción de impuestos y simplificación. Que lo que el gobierno está proyectando, también se ponga en una mirada para el turismo. Para eso necesitamos trabajar mucho y, sobre todo, formar un buen equipo en donde todos se sientan representados y esa es un poco la idea en general.

Esta renovación que encabezan ustedes dos, ¿también se va a extender el resto del comité?

LT: - Sí, estamos tratando de cerrar los nombres. Por supuesto que lo que se elige en la CAT es el cargo de presidente, que es quien encabeza la lista, luego se elige el comité. Pero, ya estamos en eso y tenemos muchos nombres consensuados y la decisión del equipo que está es que Daniel y yo seamos las personas que salgamos a hablar con los medios y a contar nuestras propuestas.

Sobre estas propuestas, ¿hay algún punto en particular que tengan como objetivo?

DS: - Andrés (Deyá) fue muy claro, hay necesidades del sector a las que hay que atender. Él expuso algunas como el impuesto al cheque o los temas de regulación de transporte que a veces frenan al turismo. La CAT tiene que ser el lugar en donde se planteen las cuestiones, porque cada actividad tiene sus temas y la complicación con la que nos veníamos manejando hay que tratar de simplificarla, porque eso nos hace más competitivos, reduciendo los costos y nos va a permitir en la Argentina que viene posicionar mejor al sector.

La idea es reforzar el ida y vuelta con los actores del gobierno…

DS: - Obviamente, con un trabajo de coordinación público-privado que tiene que ser importante y cada vez más fuerte. Nuestra idea es la de un equipo de participación en donde todos se sientan representados, tanto en el comité como en el consejo de la CAT. Vamos a tratar de generar los caminos para que lleguen las propuestas de todas las entidades.

LT: - Apuntamos a un desarrollo más entrelazado entre instituciones. Tenemos mucho para hacer entre nosotros porque somos complemento de la actividad, porque no se concibe un turismo sin hotelería, sin gastronomía, sin transporte, sin esparcimiento, sin turismo de salud. Todos tenemos mucho en común y es en lo que tenemos que fortalecernos. Sobre todo en la nueva implementación de los costos laborales. Nos toca a todos. El secretario Scoli anunció que se estaba en estos temas y que el país está encaminado a tratar de la reforma laboral en estos costos. Hablo de costos porque Daniel es paritario por FEGRA y en mi caso también trabajo muy mancomunadamente en recursos humanos y todos somos convencidos de que el empleado tiene que estar bien, tiene que ganar bien, tiene que ganar más. Por eso hablamos de costos y no de salarios, los costos laborales de los impuestos.

DS: - Esa es una bandera que venimos llevando hace tiempo desde cada una de las instituciones, pero hoy se hace cada vez más importante porque la Argentina tiene que ser competitiva a nivel turístico y para eso hay que reducir los costos, hay que ser más proactivos. Necesitamos empujar ese reacomodamiento para que en un esquema cambiario como el de hoy, Argentina pueda seguir siendo un destino competitivo a nivel costo, pero que también mire por sobre todo la calidad.

nosotros también, porque la eficiencia la tenemos que buscar en nuestras empresas, la tenemos que buscar en nuestras instituciones y la tenemos que pretender del gobierno. Como decía al principio, nosotros, si bien lo dirigencial viene de bastante tiempo, los dos estamos muy activos en nuestras empresas. Entonces conocemos cuáles son los problemas del empresario y de las empresas, e incluso, como decía Laura, de los trabajadores. Eso es muy importante para nosotros

¿Podés resumir de alguna manera cómo sería tu gestión si ganas las elecciones?

LT: - Nuestra gestión, para definirla muy corta, es la gestión de la renovación, de la participación y el trabajo en equipo

Fernando Gorbarán

En la actualidad, Gorbarán es accionista y residente de Messe Frankfurt Argentina y Director Regional para Sudamérica de Messe Frankfurt GMBH empresa alemana líder mundial en la organización de Eventos. Para conocer cuáles serán sus propuestas, si llega a la presidencia de la CAT, en Mensajero conversamos con él.

“La cámara tiene que volver a ser el punto de encuentro de todos los ecosistemas turísticos”

¿Qué posibilidades le ves a tu candidatura a la presidencia de la cámara?

¿Creen que desde su gestión, si ganan las elecciones, van a tener una mayor representatividad en las discusiones con el Gobierno a la par del resto de las actividades?

DS: - Desde ya que sí, y vamos a apuntar a eso. Hoy el secretario Daniel Scioli nos está dando un espacio, es una persona con la que se puede hablar. Se han logrado muchas cosas y él también está en otras. Incluso hoy hasta prometió a Andrés (Deyá) analizar los temas que le planteaban. Así que creemos que el interlocutor es excelente, tenemos que seguir trabajando con él porque es la forma de llegar. Incluso hemos tenido contacto con Sturzenegger y hemos resuelto varios temas que venían de muchos años, como los derechos autorales o la propina a la gastronomía. La verdad es que Daniel fue el canal que nos permitió llegar y encontrar respuestas rápidas a problemas que nos acompañaban desde hace tiempo. Es muy importante ver que los cambios que posibilitan una mejor competitividad se están dando en muchos sectores y tratar de llevar la agenda del turismo para encontrar esas soluciones. Así que desde, ya que es muy relevante tener la relación con el ámbito público bien aceitada y ser eficientes

- Se han sumado entidades de una manera que realmente me sorprende. A veces uno percibe que hay una necesidad de cambio porque no se está conforme con una manera de gestionar, pero realmente es masivo el apoyo.

¿Por qué crees que te están dando este apoyo?

- La cámara no está bien, ha perdido brillo y presencia de ideas, de bases y de propuestas. No se le están presentando propuestas al Poder Ejecutivo de lo que tiene que ser el sector del turismo en la Argentina. Hay una gran ausencia de participación y se ha perdido un poco el sentido de pertenencia. Tampoco se ha dado espacio para que las distintas entidades puedan expresarse y trabajar juntos. Creo que todo eso hace que se quiera cambiar y pensar en gestionar de una manera diferente.

¿Cuáles son los objetivos que te planteas si llegas a ser presidente?

- Algo fundamental es que la cámara tiene que volver a ser el punto de encuentro de todos los ecosistemas turísticos. No es solamente gestionar intereses y estar muy cerrados sobre sí mismos. Nosotros cometemos muchas veces un error en el turismo y es que somos muy endogámicos. Nos hablamos a

nosotros mismos y no interactuamos con los otros sectores de la economía. Yo creo que uno de los temas significativos es que la cámara tiene que hablar de la economía del turismo.

¿Dónde crees que está ubicado el turismo con respecto al resto de las actividades?

- Hay sectores industriales argentinos que tienen tremenda notoriedad y son infinitamente menores que el turismo en generación de empleo. Entonces, yo creo que primero hay que recuperar este sentido de pertenencia, ser una cámara abierta, plural y diversa, que escuche, que planifique, que gestione y que busque autosustentabilidad. Nosotros tenemos por ahí una historia de dependencia estatal, por así decirlo, y creo que tenemos que trabajar fuertemente en la autosustentabilidad real. Eso también nos va a ayudar a orientarnos a darle los mismos servicios a nuestros socios, en el sentido de tener tableros de métricas, desarrollar planes estratégicos, capacitación técnica y trabajar en la calidad.

¿Todo esto no se está haciendo en la actualidad?

- Es un tema muy fuerte, donde hoy, lamentablemente, no se está haciendo nada. Quizás uno lo ve también, habiendo sido parte de este Comité, en algún punto, como un fracaso de gestión, porque no pudimos poner esa agenda. El actual presidente tiene un estilo muy particular de gestionar, pero nosotros no supimos plantear estas miradas que tienen que ver con otra manera de hacer las cosas,

con mucha más transparencia. Una cosa que se ha perdido y que quiero recuperar es la profesionalización. No vengo a improvisar, sino a liderar un proceso de transformación con una visión internacional, que quiero aportar a mi país.

¿Crees que en los últimos años no se logró poner al turismo a la par de las actividades productivas del país?

- Totalmente. El sector automotriz emplea casi 200 mil puestos de trabajo, nosotros estamos hablando de casi un millón, acaban de confirmarlo en un informe del WTTC. Y el turismo no tiene la relevancia en las mesas de discusión de la economía que tiene la industria automotriz. Y esto no es ir contra esa actividad, todo lo contrario, es decir, nosotros tenemos que aprender de cómo otros sectores de la economía han sabido imponer su agenda, interactuar con el Poder Ejecutivo en los distintos niveles y en todas las gestiones. Porque si hay otra cosa que aprendimos, es que esta actividad trasciende la temporalidad política de una gestión.

¿Cómo crees que se puede lograr esto?

- Es importantísimo hablar de la economía del turismo, nosotros tenemos que empezar a hablar de eso. O sea, no solamente la belleza de los paisajes, que es nuestro valor natural y la riqueza que tenemos como país, pero tenemos que sentarnos en esas mesas, discutir y mostrar lo que generamos de empleo y de producto bruto y exigir en ese nivel.

¿Qué consideras que le podés aportar a la cámara con tu expertise?

- Tengo la suerte de conducir acá y en el resto de Sudamérica una de las empresas más importantes del mundo del rubro. Quiero aportar todo ese conocimiento, así como todo el trabajo que he hecho en la AOCA, que es una entidad absolutamente transversal en lo que se refiere al turismo. Si bien era una entidad muy chiquita, que tenía una silla rotativa en la Cámara hace muchos años, se ha convertido en el gran sector, con trabajo, con profesionalismo, con esfuerzo y con gestión absolutamente federal. Todo esto es lo que quiero aportar y traer a la Cámara Argentina de Turismo.

En el último tiempo se viene hablando mucho del trabajo público-privado ¿tu idea es continuar esa línea y cuál es tu cercanía con la gestión actual del Gobierno nacional?

- Me parece que ahí arranca justamente mal formulada la idea. Uno no tiene que estar cerca o lejos de la gestión actual o a la que fuera, uno tiene que estar gestionando ideas, haciendo propuestas e interactuando con el sector público. El turismo tiene una dinámica de trabajo absolutamente mixta, o sea no se entiende en el mundo un turismo que se gestione sin la interacción de lo público y lo privado. El turismo no se hace en el aire, necesita infraestructura, conectividad, logística, planificación territorial y esas cosas son cosas que hace el Estado. En cuanto a la interacción con el la actual gestión del secretario Scioli, tenemos una oportunidad muy importante porque es una persona que tiene una gran capacidad de lobby y lo que nos está faltando a nosotros es llevar propuestas concretas, ideas innovadoras, para que justamente el secretario pueda gestionar los intereses del sector privado. Este es el vínculo que hoy se plantea, con un Ejecutivo que nos dice que no quiere intervenir a los privados, sino que quiere que los privados lideremos el turismo. Ese me parece que es un cambio de paradigma, por ahí no estábamos preparados para esta manera de pensar y nosotros como CAT tenemos que ser un aliado estratégico del Gobierno en la transformación del modelo turístico. Me parece que ese sería el aporte que como sector tenemos que hacer.

¿Cuál es el mensaje para aquellos que aún no decidieron su voto?

- El mensaje es que tenemos que recuperar la pertenencia y en ese sentido hay un compromiso de mi parte de tener una gestión muy abierta y muy participativa. Nosotros necesitamos interactuar con todos los sectores, porque cada uno tiene algo para aportar. Esto no se hace solo con una parte, sino con todos. Estamos en una situación donde la Argentina de pronto deja de posicionarse por un tipo de cambio y se convierte en un destino más costoso y nosotros de pronto nos damos cuenta de que el segmento de alta gama, o los más específicos, como el corporativo o el LGBT, que se elegían por pasajeros de un poder adquisitivo mayor, ahora los vamos a necesitar. Porque ya no tenemos una competitividad dada por un tipo de cambio. Entonces, esto me parece que tenemos que corregir, hacer muy abierta y participativa la gestión de la cámara y que todas las entidades puedan realmente sentirse fuertes.

¿Apuntas a que se sumen otros empresarios que aún no están participando de la dirigencia del sector?

- La cámara tiene un sistema electivo bastante particular y solo se elige al presidente, y después los miembros son los que deciden las entidades y ahí se conforma el comité. Pero la idea es que sea lo más participativo y abierto posible. Es un momento de la economía que va a ser complejo para el turismo y tenemos que estar más unidos que nunca, no hay espacio para grietas. Por lo menos esa es mi visión si soy elegido presidente. Por supuesto que la idea es traer más gente, y estamos conversando, porque quizás son representantes que hoy no están en la conducción actual y son empresarios muy relevantes. No los quiero spoilear porque no les estaría dando la chance de que acepten sumarse. Es fundamental que estén todas las entidades representadas.

Campaña Coris: premiando la performance comercial y la creatividad

Agencias de todo el país participan por un viaje a Brasil en la campaña de Coris que premia tanto las emisiones como la creatividad en redes.

La campaña “Vendé Coris & Activá tu Creatividad” sigue marcando el pulso entre las agencias de viajes de Argentina. Organizada por Coris Asistencia al Viajero y vigente del 5 de mayo al 31 de agosto de 2025, la propuesta combina incentivos por desempeño

comercial y originalidad creativa, con un premio irresistible: un viaje All Inclusive a Angra dos Reis, Brasil, para 24 agentes.

Hay dos formas de ganar: por ventas o por creatividad. En la modalidad comercial, cada agencia suma chances mensua -

les desde los USD 300 en emisión neta. Cuanto más alta la facturación, mayores las oportunidades. El sorteo final será el 3 de septiembre, en vivo por @coris.agencias y con escribano público. Allí se} definirán 20 ganadores.

En paralelo, la categoría creativa cobra fuerza en redes sociales.

En mayo, agencias como Varekai Viajes, DMS Tours, Brissio & Co, Risco Viajes y El Poder de Viajar sorprendieron con sus contenidos únicos que posicionaron la marca con frescura y cercanía. Al final de la campaña, las propias agencias votarán a cuatro ganadoras entre las mejores piezas del período. Además, Coris suma acciones especiales por tiempo limitado, donde ciertas ventas generan chances extra. Estas oportunidades se comunican periódicamente y amplían las posibilidades de participar. “El entusiasmo de las agencias es inspirador. Esta campaña refleja el espíritu colaborativo que queremos fomentar”, comentó Leandro Cardozo, gerente comercial AMBA. Por su parte, Silvana Carbonell, gerente del Interior, resaltó el rol clave de las agencias del país: “El compromiso es total, tanto en resultados como en creatividad”.

Neuquén, temporada infinita de nieve y aventura

La provincia ofrece una de las temporadas más hermosas y diversas del país, con múltiples centros invernales, experiencias únicas en la cordillera y propuestas de calidad para todos los gustos.

La provincia cuenta con cuatro centros de esquí y un parque de nieve.

La nieve neuquina es infinita, porque se multiplica en experiencias, emociones y destinos únicos que posicionan a Neuquén como el corazón del invierno en la Argentina. Cada punto de su geografía cordillerana tiene una propuesta invernal pensada para disfrutar la nieve en plenitud, con servicios de excelencia y paisajes que deslumbran.

La llegada del invierno transforma la provincia: el blanco se adueña de las postales, los gorros y bufandas se hacen costumbre, y los destinos turísticos neuquinos se preparan para recibir a miles de visitantes. Con la mayor superficie esquiable del país, Neuquén ofrece escenarios privilegiados para vivir el frío como una celebración.

Desde la clásica postal de las montañas cubiertas hasta los bosques nativos que resplandecen con la nieve, la temporada invernal es una oportunidad para conectarse con la naturaleza y disfrutar de actividades al aire libre. La nieve se vuelve el centro de la escena: es calma, juego, aventura y emoción. Una experiencia que cambia con cada paso.

La provincia cuenta con cuatro centros de esquí consolidados y reconocidos a nivel internacional: Chapelco, en San Martín de los Andes; Cerro Bayo, en Villa La Angostura; el Lago Hermoso Ski Resort, una propuesta boutique ubicada sobre la emblemática Ruta de los 7 Lagos; y Caviahue en el alto neuquén, además del Parque de Nieve Batea Mahuida en Villa Pehuenia-Moquehue. En el extremo norte, Caviahue ofrece una temporada extensa gracias a su clima frío y seco. Las pistas se ubican a pocos metros del pueblo, facilitando el acceso y generando una experiencia inmersiva. Con el volcán Copahue como telón de fondo y rodeada de araucarias milenarias, la villa permite combinar el esquí con excursiones en motos de nieve, travesías nocturnas y aventuras en vehículos oruga.

Más al sur, Villa La Angostura despliega todo su encanto invernal desde la base del Cerro Bayo, con vistas privilegiadas al Lago Nahuel Huapi. El cerro combina pistas, gastronomía de altura y servicios de excelencia en distintos puntos.

Por su parte, San Martín de los Andes ofrece una propuesta amplia y diversa. Además del Cerro Chapelco como estación de esquí, la ciudad combina actividades lacustres, recorridos en bicicleta, city tours y una exquisita oferta gastronómica. Su aeropuerto, con vuelos directos desde Buenos Aires, facilita el acceso a una experiencia invernal integral en la Patagonia.

El Lago Hermoso Ski Resort suma un perfil diferenciado a la oferta neuquina: ubicado entre dos de los principales destinos de nieve del país, propone una experiencia íntima y cercana a la naturaleza. Con pistas para todos los niveles, servicios personalizados y un entorno de lagos y bosques, representa una alternativa ideal para quienes buscan tranquilidad sin resignar calidad.

La Ruta de los 7 Lagos une San Martín de los Andes con Villa La Angostura y se

convierte en sí misma en un destino. Conocida por sus paisajes cambiantes y su belleza escénica, invita a recorrerla sin apuros, en auto, moto o bicicleta, deteniéndose en cada mirador para contemplar la inmensidad del invierno neuquino.

En el centro de la cordillera, Villa Pehuenia-Moquehue completa el mapa de la nieve con el Parque de Nieve Batea Mahuida, gestionado por la Comunidad Mapuche Puel. Con pistas accesibles, vistas a volcanes y lagos, trineos para niños y alquiler de equipos, es una opción perfecta para la familia. Además, la localidad destaca por su gastronomía regional y por ser la cuna del Sello de Distinción de la Gastronomía Neuquina.

Así, entre centros de esquí consolidados, parques de nieve comunitarios, caminos escénicos, experiencias culinarias y propuestas sostenibles, Neuquén construye una temporada de “nieve infinita”. Un invierno que no se agota y que invita a descubrirlo una y otra vez, desde la primera nevada hasta el último copo

La baja del receptivo, el gran déficit del turismo argentino

A pesar de las nuevas políticas implementadas, la cantidad de turistas que vienen a nuestro país sigue decayendo. La palabra de los especialistas con Mensajero.

El panorama en el sector turístico se presenta en un momento disparejo. Mientras que el emisivo sigue estando en alza, a raíz de políticas económicas favorables en cuanto al dólar, el crecimiento de los viajeros argentinos a distintas partes del mundo sostiene el optimismo de cierta parte de la industria. Sin embargo, del otro lado, el escenario es completamente diferente. El receptivo se ha puesto en un lugar de lucha constante desde mediados de 2024. Con un número distinto a lo que ha mostrado el emisivo, desde Casa Rosada pusieron todos sus cañones en lograr equiparar la disparidad que se generó entre ambos lados. No obstante, no viene siendo un trabajo sencillo. Incluso, las últimas medidas presentadas por Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, con tarifas promocionales en pasajes aéreos, fueron una muestra clara de ello. “A partir del pedido de Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas, hemos puesto tarifas promocionales sin precedentes. Estarán disponibles hasta el 30 de junio, desde San Pablo, Río de Janeiro, Porto Alegre, Curitiba y San Salvador de Bahía. Los precios serán 150 dólares ida y vuelta, y lo más interesante, con conexión de cabotaje de 30 dólares a las provincias más próximas y a 80 dólares en el caso de Tierra del Fuego”, dijo el funcionario cuando mostró los precios para turistas brasileños que busquen conocer Argentina. Misma situación pasó con Chile, en donde en la presentación del Buy Argentina en Santiago, el funcionario confirmó que los valores de los pasajes, también en conjunto con la empresa aérea, serán similares a lo de Brasil: 160 dólares en la ruta Santiago de Chile/Buenos Aires, con un adicional de 30 USD para viajar al norte de nuestro país y unos 80 USD para destinos en la Patagonia. Incluso, al momento de explicar los motivos de estos precios, el Secretario fue claro sobre la importancia de repuntar que el turismo receptivo. “Esto es muy importante, porque nos va a generar mayor equilibrio, que es uno de los grandes desafíos que tenemos: aumentar el turismo receptivo. Es decir, tiene que ver con buscar ese turismo de calidad que pretendemos, no solamente de cantidad”, comentó.

Los números que desglosan una caída fuerte en el receptivo

De igual forma, los valores que marcó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) a través del Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) marcaron una baja constante desde comienzo de año sobre el receptivo. Por ejemplo, durante enero se registraron 1.040.600 turistas, con un 25,8% en baja en comparación con el 74,9% (2.599.000 viajeros) que salió del país. En febrero, continuó esta merma con 762.600 (un 35,8%) ante el 73,7% que marcó el emisivo durante el segundo mes. Incluso, durante marzo y abril, el decrecimiento del receptivo siguió marcando números alarmantes. Y pese a la flexibilidad que tuvo el dólar y el incentivo progresivo que marcaron algunos destinos a través de promociones, los registros continuaron en baja. En el tercer mes, el emisivo marcó un 88%, con 1.934.000 viajeros en alza mientras que el receptivo acaparó 784.700 turistas. Por su parte, el reciente ETI de abril registró el ingreso de 1.425.000 personas mientras que solamente ingresaron al país 699.300 individuos.

A raíz de estos datos y de la dificultad que viene siendo para el turismo este tema, la confiabilidad que tiene el sector en mejorar todavía sigue escasa. Para eso, Mensajero conversó con actores en turismo receptivo y dejaron en claro su preocupación sobre el rendimiento que se viene presentando. “El panorama cambió desde mitad del año pasado debido a las condiciones macroeconómicas que están mandando en nuestros negocios”, comentó Daniel Manzella, presidente de Destino Argentina. Por otra parte, también puntualizó algunos de los motivos por los cuales el ingreso de turistas es mucho menor a lo esperado. “El receptivo masivo cambió porque tenemos un dólar poco competitivo. Entonces, el que decidía venir al país por las condiciones macroeconómicas, es decir, por un tipo de cambio muy atractivo que ponía a la Argentina barata, ya nolo hace más. Y, teniendo en cuenta mi apreciación, esta realidad llegó para quedarse. Dicho de otra forma, en los próximos uno o dos años no creo que tengamos una Argentina barata”, expresó.

Acorde a esto, Manzella detalló cuales son las estrategias que deben plantarse de cara a una realidad que complejiza mucho más al sector. “Todo lo que tiene que ver con segmento media alta para abajo, se nota y mucho la caída del turismo receptivo. Entonces, la estrategia, en estas condiciones actuales que se presentan, es el trabajar mucho sobre nuestros productos. Tenemos que trabajar mucho en nuestra comercialización lo más directa posible en los canales y en los destinos donde haya una devolución directa”, subrayó.

“Debemos mejorar mucho la microeconomía de cada uno de nuestros establecimientos y trabajar mucho en los estándares de servicios. Es decir, no necesariamente debemos bajar nuestras tarifas sino mantener el nivel de exclusividad y excelencia de los productos y bajar los costos. Hemos tenido una inflación en dólares y los salarios, pese a que no son los mejores del mercado, han crecido. Entonces, los costos internos de cualquier establecimiento, ya sea hotelero o de agencia, deben manejarse con mucha cautela”, comentó.

Con este panorama, la solución a un problema tan complejo como el del turismo receptivo no es para nada sencillo. Sin embargo, y según la mirada del presidente de Destino Argentina, el plan de trabajo para los próximos meses apunta directamente a las formas y herramientas de comercialización. “Debemos tener una buena reingeniería de los costos internos y mejorar nuestra comercialización de tus productos, siendo lo más personalizada posible”, afirmó a quién le sumó la conectividad aérea como un valor agregado a mejorar el rendimiento del receptivo con el trabajo de mejorar las rutas domésticas. Martín Zanone, director de la empresa Eurotur, se sumó a la charla con Mensajero sobre la situación actual que está transitando el segmento. “La temporada fue buena o mala, según el mercado origen. El tema cambiario argentino afectó debido a la revaluación del peso aún con baja inflación mensual. Incluso, algunos mercados tuvieron sus propios problemas, pero al mismo tiempo hubo otros que siguen creciendo a niveles, aún por debajo de pre-covid”.

Y siguió: “Venimos de temporadas con altísima demanda, dificultad de disponibilidad, valores reales camuflados por efecto del dólar MEP, si recordamos que la medida, justamente, buscaba que los precios bajasen por el spread cambiario. Ahora con menor o nulo spread, los mercados regionales buscaron alternativas a valores más ajustados. Algunos que se dedicaron al receptivo/domestico post covid, hoy mutaron al emisivo. A pesar que el receptivo siempre tuvo en baja, nos acostumbramos a no tenerlas post covid, sea

Gisella Martínez

por los programas PreViaje, como por la voracidad de turismo que hubo en el 2021-2023. El panorama, ahora, es otro”, afirmó.

El duro panorama por delante

A su vez, las propias agencias de turismo, protagonistas en esta caída, también le confirmaron a Mensajero su preocupación. Gisella Martínez, socia gerente de la agencia receptiva Glaciers Land en El Calafate, dejó en claro la incertidumbre sobre la problemática que genera para las empresas y afirmó que el panorama que se viene a futuro no es el mejor si no se producen cambios radicales.

“En el promedio que hemos hecho al finalizar la temporada, hemos tenido un 50 % menos de pasajeros que la temporada pasada. Si bien se mantuvo el flujo de grupos, la carga de pasajeros era mucho menor porque preferían optar por otros destinos. Según nuestras previsiones, vamos a tener un invierno malo y no tenemos previsibilidad para la próxima temporada. Estamos muy pendientes de lo que son las tarifas de los aéreos y las excursiones que son de prestadores. Incluso, como agencia, hemos optado por mantener nuestras tarifas”, subrayó Martínez. Incluso, la socia general de la agencia también detectó un cambio en el pensamiento del turista extranjero que también incidió en la baja del receptivo. “Lo que pasó esta temporada, que fue muy extraño, es que el extranjero que arribó al destino gastó el total de su dinero en las excursiones y en el hotel. Redujeron costos en otro

lado, ya sea en souvernirs o en salir a comer en bares o restaurantes. Y eso, de alguna u otra forma, afecta”, comentó.

Así como detalló Manzella, solucionar la baja del receptivo no se hace de un día para el otro. Incluso, según la mirada de Martínez, debe ser un trabajo en conjunto entre todas las partes. “Las agencias de viajes somos las encargadas de llevar toda la mochila. Entonces, creo que necesitamos tener un acompañamiento un poco más masivo de todos los factores que influyen a nuestra tarifa. Se debe entender que hay que trabajar en conjunto para poder salir adelante”, afirmó.

No obstante, la socia general de la agencia receptiva santacruceña dejó en claro que el panorama es poco alentador en caso que no se apliquen esos cambios. “Cuando estuvimos en FITUR, los operadores que manejan un fuerte caudal de pasajeros nos dieron una bajada de línea de que Argentina se convirtió en un destino caro y que iba a ser difícil venderla. Entonces, si no revertimos esa situación, la próxima temporada va igual o peor. Es decir, pasar una temporada mala, a un invierno nulo y después tener que pasar otra con números en rojo, no habrá bolsillo que resista. Veremos qué pasa”, cerró.

Martín Zanone
Daniel Manzella
Ciudad de Buenos Aires se posiciona en Asia con su presencia en ITB China

La ciudad impulsa su promoción turística en Shanghái junto a seis empresas locales, con foco en el mercado chino y la generación de nuevas alianzas.

Con una estrategia orientada a la internacionalización y la diversificación de mercados, la Ciudad de Buenos Aires participó una vez más en ITB China 2025, la feria de turismo más relevante del gigante asiático. La cita se desarrolló del 27 al 29 de mayo en el Shanghai World Expo Exhibition and Convention Center, y reunió a los principales destinos, operadores y plataformas tecnológicas del sector a nivel global.

A través de Visit Buenos Aires y con un stand propio, la capital argentina viajó acompañada por seis empresas nacionales especializadas en la comercialización de productos turísticos para el público chino. El objetivo central fue reforzar la conexión con un mercado de alto potencial, impulsar nuevas oportunidades comerciales y consolidar el posicionamiento de la ciudad como un destino atractivo, auténtico y multifacético.

Cerca de 200 reuniones para promover el turismo receptivo

Durante las tres jornadas del evento, las empresas argentinas concretaron alrededor de 200 reuniones de negocios con compradores chinos, generando un espacio propicio para nuevas alianzas comerciales. Además, se llevaron a cabo encuentros institucionales con actores estratégicos del ecosistema turístico y tecnológico de China, como Fliggy (Grupo Alibaba), Tongcheng, Tuniu, Springtour, Dinghong y Huawei.

Estas reuniones sirvieron no solo para explorar sinergias en materia de promoción y tecnología, sino también para compartir tendencias clave del sector, analizar la evolución del comportamiento del viajero chino postpandemia y trazar líneas de acción para captar nuevos públicos.

China, un mercado clave en expansión

La participación en ITB China responde al creciente interés de los viajeros chinos por destinos sudamericanos, una tendencia que se viene consolidando. De hecho, según datos de la plataforma Qunar, entre enero y octubre de 2024, las reservas aéreas desde China continental hacia Sudamérica casi se duplicaron en comparación con el mismo período del año anterior. Brasil, Argentina y Perú se posicionaron como los destinos más demandados. En ese marco, la reactivación del turismo emisor chino también se vio impulsada por la mejora en la conectividad aérea con Europa, Norteamérica y AsiaPacífico, sumado a medidas migratorias más flexibles que facilitan los viajes internacionales.

Crecimiento sostenido de turistas chinos en la Ciudad

Buenos Aires ya comenzó a ver reflejado ese interés en sus cifras de turismo receptivo. Durante 2024, la ciudad recibió aproximadamente 29.000 turistas chinos, lo que representó un aumento interanual del 83%. En tanto, solo en el primer trimestre de 2025, arribaron más de 11.000 visitantes provenientes de China, marcando un incremento del 11,5% frente al mismo período del año anterior.

Este crecimiento evidencia el potencial del mercado chino para el destino, especialmente en segmentos como el turismo cultural, gastronómico, de compras y urbano, todos rubros en los que Buenos Aires posee una oferta diversa y competitiva.

ITB China 2025: una plataforma clave para la proyección global

La edición 2025 de ITB China reunió a más de 700 expositores de 85 países, 1.400 compradores invitados y cerca de 280 medios especializados. Esto la consolidó como una de las plataformas más importantes para el posicionamiento internacional de los destinos turísticos que apuestan al desarrollo en Asia.

“La presencia de Buenos Aires en esta feria, junto a los representantes del sector privado que nos acompañan, es fundamental para fortalecer los vínculos con uno de los mercados emisores de mayor potencial en el mundo”, expresó Karina Perticone, directora ejecutiva de Visit Buenos Aires. “Seguimos trabajando para llevar Buenos Aires al mundo, incrementando nuestra presencia en mercados estratégicos y conectando con nuevos públicos que valoran la autenticidad y la diversidad de experiencias que ofrecemos”, concluyó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.