m645

Page 1

Octubre 2020

Precio del ejemplar: $100 Octubre 2020 N 645

MICE, el portador de la buena nueva. Asistencia al viajero: El producto más codiciado por clientes y agencias. Los destinos emergentes son protagonistas. Actualidad

Levantar vuelo Ante la confirmación del inicio de la actividad aerocomercial, las compañías planifican sus rutas, frecuencias y protocolos, aunque los servicios serán sólo para esenciales.

La implementación del 35% cambió el horizonte de la industria turística.

Esteban Avilés Presidente de la Agencia Córdoba Turismo.

“Nosotros tuvimos la prudencia de ver la foto del mundo”.


CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar

2

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar


El referente #1 de la Industria Turística www.mensajero.com.ar

Print Social Media

Magazine Digital

News Whatsapp

News mail diario

Versión digital Interactiva + links + videos

SOCIAL MEDIA

+ 72 MIL USUARIOS

Información web actualizada minuto a minuto,

Informes especiales

ISSUU

+ 1,1 MILL IMPRESIONES

Email Marketing

Entrevistas exclusivas

EMAIL MARKETING

+ 116 MIL CONTACTOS

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 - CABA - 5236 9977 - ventas@mensajeroweb.com.ar



En Primera Persona

El gran ausente

E

l año empezó poco prometedor para

del esfuerzo que los distintos actores del Gobier-

el emisivo, eso no es ninguna nove-

no hicieron para contribuir al turismo, rubro del

dad. El impuesto PAIS había encen-

que siempre se dice que es el cuarto complejo

dido las alarmas y ponía en jaque la

exportador pero que en ninguna gestión se lo

estabilidad de un sector que desde

había tenido en cuenta, o al menos no se le

hace algunos años intenta sobreponerse a las

había prestado la atención que merece.

continuas embestidas de un país que no se

Pero ahora es momento de reactivar, el Estado

caracteriza justamente por la calma.

necesita aliviar su carga y el sector ponerse en

Aun así, las cifras positivas a nivel nacional y la,

acción. Por eso, ahora todas las miradas están

ya famosa, moción que dice que los argentinos

puestas en la temporada, como el gran salvavi-

siempre tienen como prioridad viajar mantenían

das, y en particular en el programa de Previaje.

viva la llama de la esperanza. Pero, la pandemia

Una iniciativa que a pesar de algunos grises que

y la parálisis que afectó

Por Marcelo Frontale

al mundo en su totalidad no hicieron más que echar por tierra toda posibilidad de recuperación. El impuesto PAIS pasó a otro plano. Sobrevivir al día a día, en medio de la asfixia fiscal, con clientes deseosos de soluciones y con una estructura comercial que sostener sin ingresos, se volvió una hazaña a la que no todos

Desconocer las medidas y las licencias que desde el Ejecutivo aportaron al sector sería no hacer justicia a la realidad. Aunque también es necesario remarcar que luego de ocho meses son mínimas, el sector necesita trabajar.

seguramente se irán aclarando en la práctica permitió que los argentinos vuelvan a ilusionarse con “el viajar” y para el sector se presenta como la posibilidad de recuperar algo del tiempo perdido. Aún así hay una especie de Mesías al momento de hablar de la temporada y de todo lo que conlleva, pero ¿realmente logrará al menos cumplir con las mínimas expectativas? O

pudieron hacer frente. Algunos se reinventaron,

será como dicen muchos empresarios del sector,

otros tantos reorganizaron sus cuentas y luego

¿mejor seguir cobrando una parte del ATP y no

de un acuerdo con empleados barajaron y die-

darse de alta en el programa?, ya que se corre

ron de vuelta, mientras proyectan cómo llegar al

el riesgo de perder el beneficio.

otro lado de la orilla.

La realidad es que en medio de este clima de

La ayuda estatal se volvió importante, por no

algarabía que se maneja desde el Ejecutivo lue-

decir fundamental, para aquellos que buscaron

go de la presentación del plan, el empresariado

y buscan la manera de seguir adelante.

agradece la propuesta pero continúa mirando

Desconocer las medidas y las licencias que

con recelo las acciones, remarcando una vez

desde el Ejecutivo aportaron al sector sería no

más que que no se puede salvar el año en cua-

hacer justicia a la realidad. Aunque también es

tro meses y mucho menos las agencias que en

necesario remarcar que luego de ocho meses

su gran porcentaje son emisivas y que no ven un

son mínimas, el sector necesita trabajar. Se sabe

camino trazado que las tenga en cuenta.


Sumario

Está pasando

.08

Impuesto del 35%

País

.44

Del centro a toda Argentina

Córdoba mejora sus opciones a la vez que suma estrategias para ayudar al sector.

Otra piedra para el sector.

Actualidad

Reportaje Esteban Avilés

Actualidad

Turismo de reuniones Las cifras de 2019 fueron lo positivo de 2020.

6

.32

.20

Presidente de la Agencia Córdoba Turismo.

.14

Destinos poco explorados

El momento de mirar a otro lado ya llegó.

Tecnología

Ciudades inteligentes Turismo y tecnología, dos conceptos se unen para enriquecer la oferta.

.48


Octubre 2020 Nota de tapa Negocios Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.54

Asistencia al viajero

Tiempo de volar Semi regreso de la actividad aerocomercial nacional.

.38

Rol preponderante en los tiempos que corren.

Ping Pong

Y también... 60 Eventos GBTA y las proyecciones para el segmento de incentivos.

Martín Ortiz

.64

CEO de Avril Assistance.

26 Tendencias

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABA Argentina. Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

Las fortalezas del turismo rural. mensajeroweb mensajero_turistico mensajeronline mensajeroturistico


Economía

Explosión turística

La implementación de la retención del 35% a las operaciones con moneda extranjera que anunció el mes pasado el Gobierno nacional generó un fuerte enojo en la industria. Empresarios y trabajadores de agencias de viajes de todo el país organizaron una protesta federal sin precedentes en Argentina. Aún no hubo respuestas por este tema, aunque en el sector todavía no pierden las esperanzas.

8


E

l 2020 será recordado por muchas cosas, pero probablemente muy pocas de ellas sean positivas. La industria turística ya había tenido un anticipo del año que se vendría a fines de 2019, cuando se estableció la percepción del impuesto PAIS a las operaciones con moneda extranjera. Ese anuncio generó el reclamo generalizado y la indignación de todo el sector, que desembocó en una inédita marcha nacional de agencias de viajes que tuvo su epicentro en Buenos Aires durante los primeros días de marzo. Sin embargo, después llegó la pandemia y barrió con todo. Durante meses no se habló de otra cosa que de la paralización de la actividad y de las medidas de emergencia para asistir a las pymes y prestadores del rubro. Claro, ante la imposibilidad de vender, la cuestión del nuevo impuesto quedó prácticamente olvidada y en un segundo plano, si bien la plana privada del turismo continuó insistiendo por lograr una exención para el sector o, por lo menos, una alícuota diferencial. En medio de todo esto y de una fuerte crisis económica, agravada por la escasez en las reservas de dólares del Banco Central, el Gobierno nacional tomó una nueva decisión que generó muchísima repercusión en los sectores medios de la sociedad y, por consiguiente, en las compañías de turismo. Un día antes de la publicación de la Resolución General 4815/2020 por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, anticipó que a partir del 15 de septiembre se iba a agregar una retención del 35% sobre la compra de dólar ahorro y sobre las operaciones con tarjeta de crédito en esa moneda. De esta manera, al precio oficial ahora hay que sumarle el 30% del impuesto PAIS y esta nueva retención. En total, la adquisición de divisa estadounidense pasó a contar con una carga tributaria del 65%. En un esquema parecido al que se aplicó en el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, AFIP aclaró que la retención quedará a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales. Mientras tanto, aquellas personas que no sean alcanzadas por estos dos tributos podrán solicitar el reintegro de la percepción al final de cada período fiscal. A su vez, en el texto que puso en marcha esta medida se estableció la exención para los gastos referidos a prestaciones de salud, compra de medicamentos, adquisición de libros, utilización de plataformas educativas, software con fines educativos, gastos asociados a investigaciones que se lleven a cabo por personas que se desempeñen en el ámbito del Estado nacional y la adquisición en el exterior de material de equipamiento destinado a la lucha contra el fuego y la protección civil de la población. Por supuesto, no hubo ni una línea referida al turismo, que en medio de la mayor crisis de su historia recibió otro cachetazo que lo dejó tambaleando de cara a la recuperación post pandemia.

“Habrá que ahorrar en blue para poder viajar al exterior”.


Economía

Fuerte repudio sectorial Hasta 2019, en Argentina había más de 5000 agencias de viajes. La enorme mayoría de ellas, dedicadas al turismo emisivo. La implementación del impuesto PAIS ya había retraído fuertemente al mercado de argentinos que eligen pasar sus vacaciones en el exterior, pero la suma del 35%, combinada con los terribles efectos de la pandemia, terminó de colmar la paciencia de muchos pequeños empresarios del sector. En ese contexto, por primera vez en la historia, todas las federaciones, asociaciones y grupos que representan a las agencias del país se unieron para convocar a una gran marcha nacional. Si bien durante la protesta, que se llevó a cabo el 21 de septiembre, hubo múltiples consignas, como la apertura de las fronteras y certezas con respecto al retorno de los vuelos regulares, el detonante de la movilización fue la nueva retención anunciada por Pesce e instrumentada por AFIP. De hecho, los manifestantes se congregaron en el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y de allí se dirigieron hasta Casa Rosada, pero con una parada intermedia en la puerta del Banco Central, en donde hicieron oír su reclamo con fuerza. En medio de todo eso, y ante una muchedumbre de aproximadamente 1000 personas que rugían de enojo e indignación por las calles porteñas, el ministro Matías Lammens recibió

a algunos de los manifestantes para interiorizarse sobre los motivos de la marcha y brindar algún tipo de respuesta a los reclamos. Bruno Lassig, titular de la agencia Lassing Tur, fue uno de los designados para concurrir al encuentro con el funcionario nacional en representación de varias de las pymes que se encontraban allí protestando. En diálogo con Mensajero, Lassig destacó la predisposición del dirigente y contó algunos detalles de esa conversación: “Le dije a Lammens que estábamos a disposición para trabajar en conjunto para que esta actividad siga en pie. Sabemos que no puede dar ninguna promesa porque la respuesta no puede salir de una charla, pero puedo dar fe de que nos escuchó. Lo que solicitamos es que se quite uno de los dos impuestos, el del 30% o el del 35%, aunque de todas formas nos va a costar”. Además de pedirle que interceda por los intereses del sector en las reuniones con los integrantes del gabinete nacional, el empresario advirtió que si no se hace algo las agencias comenzarán a caer como fichas de dominó. ¿Qué respondió el ministro? Básicamente aseguró que iba a tener en cuenta la propuesta, pero advirtió que él no tiene injerencia sobre ese tipo de asuntos, que claramente se diseñan en esferas del Gobierno que están muy por encima del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. Ante la consulta de este medio,

El detonante de la movilización del 21 de septiembre fue la nueva retención instrumentada por AFIP.

10


Economía un allegado a Lammens dijo que “es probable” que el funcionario les presente el pedido a las autoridades que se encargan de estos aspectos. Sin embargo, puertas adentro, reconocen que es prácticamente imposible que se toque esa nueva carga impuesta por el Gobierno nacional. En el cónclave también se abordaron otras temáticas que preocupan a las agencias, como el ATP. En representación de las agencias nucleadas en Avaece, Alejandra Barzani, presidenta de la asociación, preguntó si había alguna posibilidad de extender la cobertura de los ATP al 100% del salario de cada trabajador de la actividad turística, debido a que actualmente muchas empresas ni siquiera están en condiciones de afrontar la mitad del pago. La respuesta que llegó desde el Gobierno fue contundente, ya que echaron por tierra esa posibilidad, pero adelantaron que seguirán manteniendo ese mecanismo de ayuda durante los próximos meses. Apenas tres días después, Lammens aceptó un pedido de reunión de parte de FAEVYT, quien invitó a participar a las otras entidades sectoriales, como Grupo GEA Argentina, FACVE, AAOVYT y FAECYS, entre otros. Como era de esperarse, en ese charla virtual no hubo ningún tipo de avance por el tema impositivo que tanto preocupa al sector turístico y que motivó una protesta sectorial sin precedentes en casi todas las provincias del país. “Ese asunto es inviable”, le reconoció a Mensajero una de las autoridades que participó del encuentro. De esta manera, la eliminación del impuesto PAIS o de la retención del 35% seguiría, por ahora, fuera de agenda. Sin embargo, como gesto de buena fe, el funcionario nacional les adelantó algunas medidas que beneficiarían en el corto plazo a la

actividad, como la publicación de la reglamentación de la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional (eso se cumplió unos días después) y la ampliación de fondos del PACIT para implementar la cuarta etapa del APTur y para aumentar el Fondo de Asistencia y Capacitación Turística (FACT). Por otra parte, desde el ministerio de Turismo y Deportes de la Nación se les pidió apoyo a los operadores y agentes para que el plan PreViaje 2021 sea un éxito. Los empresarios que asistieron en representación de las federaciones y asociaciones le respondieron que apoyarían la iniciativa, aunque aclararon que para eso necesitaban que las próximas ediciones del ATP para turismo no estén atadas a la facturación. Según le explicaron, las agencias entrarían en un grave


Economía

65%

es la actual carga tributaria para la adquisición de la divisa estadounidense

“Se terminó el subsidio”

problema si comienzan a prevender para 2021, ya que podrían superar el piso de facturación del 30% en la comparación interanual que solicita el Gobierno nacional para acceder al subsidio del 50% de los salarios. No obstante, en la reglamentación que salió en el Boletín Oficial no hubo ninguna salvedad con respecto a este tema. Más allá de eso, Lammens, en un adelanto exclusivo a este medio, reconoció que están trabajando para exceptuar a la industria de ese requisito. “No es fácil porque está en la ley, pero estamos trabajando”, remarcó. Igualmente, las entidades sectoriales no se quedaron de brazos cruzados por el tema del 35%. Durante la reunión le pidieron al ministro que les gestione una reunión privada con el presidente Alberto Fernández o con Miguel Pesce, titular del Banco Central. Los dirigentes de la industria saben que esa es la última carta que les queda por jugar para intentar encontrar una solución a este problema.

Enojo en la CAT Durante una entrevista en vivo por Instagram con este medio, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías, manifestó su profundo enojo por la medida que tomó el Gobierno: “Decir que esto es el golpe de gracia para el sector es poco pesimista. Si esto no se excepciona de alguna manera, será un verdadero desastre. Ya lo fue hace cinco años y volverá a ocurrir en este momento. Cualquier cálculo que se haga será poco. Lamentablemente hay un desacople entre la acción y la dicción. Se habla con verdadero respeto por el rubro y se entiende la importancia que tiene, pero por otro lado no se hace nada para protegerlo y desarrollarlo”. A su vez, calificó a la retención del 35% como “un robo”. “No se puede decir de otra manera. Aquel que no paga Impuesto a las Ganancias ni Bienes Personales volverá a ver esa plata dentro de un año cuando se la devuelvan. Si te guiás por el 60% de inflación que estamos teniendo te van a regresar menos de la mitad del dinero. Es un robo por donde lo quieras mirar, pero aparentemente hay gente que no lo ve de esa manera. Son días muy difíciles. Mientras no resolvamos esta cuestión, nos enfrentamos a una situación en la que no podemos ser optimistas en lo más mínimo. Estas medidas impulsadas por el Gobierno sólo favorecen la actividad en negro y la economía informal, y esto es gravísimo. Espero que se libere a la actividad turística de este error absoluto y que podamos empezar a pensar en serio en volver a trabajar, porque no terminamos de discutir un tema y ya nos estamos metiendo en el cepo”, completó.

12

Joaquín Escardó es un economista con amplio recorrido en el rubro turístico. No sólo se dedica actualmente a asesorar a las autoridades municipales de Bariloche, sino que hace dos años se desempeñó como subsecretario de Turismo de Río Negro. Conocedor de los vaivenes de esta actividad y del impacto que las políticas cambiarias pueden tener en la industria de los viajes, analizó el alcance del nuevo cepo en la actividad: “A partir de ahora se acabó el subsidio al turismo. Los pasajeros que se iban afuera pagaban con tarjeta a 100 pesos y no a 130, que es lo que estaba el blue. De esta manera, se subsidiaba la salida del país. Ahora eso no será así. Habrá que ahorrar en blue para poder viajar al exterior”.



Actualidad

Buenas noticias de la mano del MICE La industria de los eventos tuvo otro año de crecimiento, ya que en 2019 registró un incremento del 24% en la cantidad de reuniones identificadas según los datos del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones. El impacto económico de la actividad fue de 35.948 millones de pesos. 14


P

Actualidad

asan los años, pasan los gobiernos, las políticas económicas, las devaluaciones y las vicisitudes sociales, pero la industria del turismo de reuniones sigue firme, dándole buenas noticias al sector. Como desde hace ya diez años, el MICE se consolidó como uno de los segmentos más fuertes de la actividad turística. El secreto, según aducen sus dirigentes y empresarios, está en el mantenimiento de una línea de trabajo más allá de los cambios de colores y partidos políticos que se produjeron en la última década. Se trata de una fórmula de éxito comprobada que, muchas veces por mezquindades políticas, no se puede poner en práctica en buena parte de los aspectos económicos del país. Al igual que en cada año, en septiembre, el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones presentó el anuario estadístico correspondiente a 2019. Este organismo está integrado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, INPROTUR, AOCA, múltiples economistas, especialistas y analistas técnicos. Como muestra cabal de lo que se puede conseguir con un trabajo serio, mancomunado y a largo plazo entre los sectores público y privado, hubo un crecimiento del 24% en cantidad de eventos realizados y hasta se logró mantener la clasificación a nivel nacional en el ranking ICCA, luego de un 2018 récord en número y calidad de encuentros internacionales recibidos por Argentina. De acuerdo a las estadísticas que se publicaron durante un webinar, el año pasado hubo 7743 reuniones. Ese número estuvo compuesto en un 90% (6952) por congresos y convenciones, y en un 10% (791) por ferias y exposiciones. Además, se registraron, aunque en menor cantidad, 219 reuniones de incentivos y 163 eventos deportivos internacionales. También fue positivo el crecimiento en la cantidad de destinos sede, ya que hubo 328 contra 306 que tuvieron algún tipo de actividad en 2018. A su vez, la infraestructura utilizada para la organización de estos encuentros se concentró principalmente en los hoteles, con 502 establecimientos, seguidos por los

El año pasado hubo 7743 reuniones identificadas. Ese número estuvo compuesto en un 90% (6952) por congresos y convenciones. salones y complejos (417), centros de convenciones (40) y predios feriales (12). Por su parte, el informe destacó que el punto más álgido de la actividad corporativa fue en un tramo del último semestre de 2019, ya que el 55% de las reuniones se desarrollaron entre agosto y noviembre. El impacto económico total de la industria fue de 35.948 millones de pesos. En cuanto a la distribución geográfica de los encuentros organizados en el país, se destaca que el 41% del total se concentra en cuatro destinos sede, como la Ciudad de Buenos Aires (17%), San Miguel de Tucumán (9%), Córdoba (8%) y Salta (7%). Los otros puestos entre las diez ciudades con más reuniones están conformados por Mar del Plata, Mendoza, Rosario, Paraná, San Salvador de Jujuy y Resistencia. En suma, estas diez localidades acapararon el 61% de los eventos identificados en el país, mientras que el 39% restante se repartió entre 318 localidades. La Ciudad de Buenos Aires lideró en el ranking de distritos con mayor cantidad de asistentes (nacionales y extranjeros), con casi el 45% del total. En esta categoría también sobresalieron la provincia de Buenos Aires (17%), Córdoba (13%), Entre Ríos (6%) y Santa Fe (5%). El 14% restante se distribuyó entre Chaco, Mendoza, Tucumán, Salta y Jujuy. Además de Capital Federal, entre las ciudades con mayor afluencia de público estuvieron Mar del Plata (13%) y Córdoba (8%). En el desagregado de los datos, cabe resaltar que los congresos y convenciones tuvieron una asistencia


Actualidad

de 1.844.626 personas, de las cuales 66% fueron locales (1.219.922), 30% nacionales (546.592) y el 4% restante (78.175) comprendió a visitantes extranjeros. Los participantes argentinos tuvieron una estadía promedio de 3,52 días y gastaron aproximadamente 3589 pesos diarios, mientras que los foráneos se quedaron 5,53 días y gastaron 5458 pesos por día. Además, estos eventos tuvieron una duración promedio de 1,93 días. El 47% se extendió por tan sólo una jornada, mientras que el 29% ostentó dos días de duración y el 16% llegó a los tres días. El 8% restante tuvo una duración estimada de cuatro o más días. ¿Cuáles fueron las principales temáticas en esta categoría? Sin dudas, los congresos de medicina pica-

Las ferias y exposiciones tuvieron una afluencia de 9.067.636 asistentes. 16

ron en punta, con 17% del total, seguidos muy de lejos por otros tópicos, como educación (10%), derecho (8%), ciencias sociales (6%), tecnología (5%) y psicología (5%). Los tipos de sedes más utilizados para esta clase de encuentros fueron las universidades y centros de estudios en un 34%, los auditorios y salas en un 22% y los hoteles con 16%. Cerraron la lista los centros culturales y los centros de convenciones con 6% y 5%, respectivamente. Dentro de este ítem se destacaron las jornadas, con un 44% de participación que incluso supera la marca registrada el año anterior. Seguidas por los encuentros (18%), congresos (14%) y seminarios (13%). Las conferencias, simposios, foros y convenciones, con una menor relevancia dentro del total de reuniones, representaron en su conjunto un 11%. Por su parte, las reuniones de educación lideraron en asistentes promedio, con un total de 353. Completaron esa tabla los congresos de medicina (309 asistentes), tecnología (251 asistentes), ciencias sociales (218 asistentes) y derecho (163 asistentes). Otro dato interesante, que refleja la importancia de este segmento en la promoción de los destinos, es que casi la totalidad de los visitantes (97%) expresó su deseo de volver a la ciudad sede en el futuro, mientras que tan sólo un 3% restante adelantó que no regresaría.


Actualidad

Números aproximados Durante la presentación del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones aclararon que el número total anunciado es tan sólo un estimativo, ya que, lógicamente, sólo se contabilizan los eventos identificados. De esta manera, en 2019 pudo haber incluso más que 7743 encuentros y, por ende, el crecimiento sería superior al 24%. “La identificación de reuniones informadas por los referentes técnicos de los destinos se vio incrementada en cantidad y calidad de los datos. Esto se debe tanto a la continua mejora en la metodología de trabajo implementada por el observatorio, como también al aumento de destinos sede El principal motivo por el cual retornarían no responde a cuestiones de negocios, sino fundamentalmente al ocio (52%). Esa cifra alcanza el 61% entre las razones para volver al país que esgrimen los foráneos. Las reuniones recién aparecen en un segundo lugar con 50% para los nacionales y 49% para los extranjeros. Esto demuestra que los turistas que llegan por un evento probablemente regresen en el futuro con fines vacacionales y que hasta incluso elijan hacerlo con su grupo familiar, aumentando el impacto económico. A su vez, el 41% de los participantes oriundos de Argentina afirmó visitar el destino en el que se organizó la reunión varias veces al año, en tanto que un 26% lo hace de forma esporádica. En cambio, el 54% de los internacionales conoció la ciudad sede por primera vez. ¿En qué eligieron gastar su dinero los visitantes nacionales durante sus viajes corporativos? Principalmente, en productos regionales, como vinos, chocolates, artesanías y comidas (14%). Además, otras industrias se beneficiaron por la derrama generada por el turismo de reuniones, como la de la ropa (11%), los libros (10%) y souvenirs (9%). En el caso de los extranjeros, el gasto en productos regionales se duplicó (28%), mientras que los souvenirs escalaron hasta la segunda posición con 22%. Libros (20%), ropa (17%) y cueros (7%) completaron la lista. Las ferias y exposiciones, por su parte, tuvieron una afluencia de público de 9.067.636, con una participación mayoritaria de residentes locales (77%). Los nacionales representaron el 21% y los extranjeros, el 2%. El gasto promedio diario para los argentinos que fueron ferias fue de 3612 y la

que colaboran con las tareas de recolección y carga de datos para la producción de resultados estadísticos del sector y al perfeccionamiento del trabajo de los referentes técnicos”, explicaron.


Actualidad

estadía rondó los 2,74 días. Los internacionales gastaron 8424 pesos y permanecieron en el país cinco días. La duración aproximada fue de 3,09 días. En cuanto a las temáticas, el 24% correspondió a los sectores agrícolo-ganadero y alimenticio, el 13% a cultura, ideas y arte; el 12% a ciencias y educación; el 9% a industria, tecnología y energía; el 6% a moda y diseño; y, finalmente, hubo un 5% dedicado a ferias de turismo y hotelería. En el anuario se resaltó la permanencia de Argentina en el puesto 18 del ranking ICCA, que mide la cantidad de congresos internacionales realizados en cada país. Por primera vez en la historia, se ubicó como el principal destino de reuniones de América Latina, por encima de gigantes como Brasil y México. Las cifras logradas en 2019 implican que el 18% de todos los eventos que se organizaron en la región se llevaron a cabo en Argentina. No se trata de un logro menor, ya que el año anterior se habían organizado eventos internacionales de enorme importancia, como la cumbre de WTTC, la reunión del G20 y los Juegos Olímpicos de la Juventud, entre muchos otros. A nivel ciudades, Buenos

18

Aires se mantuvo en el primer puesto de todo el continente por undécimo año consecutivo. Sin embargo, también hubo otros 30 destinos nacionales dentro del ranking, entre los que se destacaron Córdoba, Mendoza, Rosario, La Plata, Salta, Santa Fe, Bariloche, Mar del Plata, Santiago del Estero y Neuquén, entre otros. La presentación virtual en la que se anunciaron estos datos contó con la presencia de Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación; Ricardo Sosa, secretario ejecutivo de INPROTUR; y Fernando Gorbarán, presidente de AOCA. “Este proyecto comenzó hace una década y atravesó por diferentes gobiernos y signos políticos, pero se mantuvo como política de estado. Se pensó en un objetivo y nada lo cambió: ni las situaciones políticas, ni las crisis económicas. Se pusieron una meta, que fue ser líderes de la región, y este año lo lograron. Eso habla de la capacidad que tenemos los argentinos, de la maravillosa resiliencia, del talento y de un gran recurso humano. Es inevitable no enamorarse de este grupo porque es magnífico el trabajo que están haciendo y estar primeros en América del Sur y que la Ciudad de Buenos Aires se ubique en el primer puesto en todo el continente es una gran noticia”, sostuvo Lammens. Gorbarán, por su parte, también destacó el trabajo a largo plazo y aseguró que este “es un espacio donde se prioriza la profesionalidad, se establecen y miden metas, se hacen y se toman decisiones que dan previsibilidad a los miembros de la cadena de valor y a la industria de reuniones”. “También da previsibilidad a quienes quieran invertir en Argentina y hacer sus eventos en nuestro país. Las exposiciones son una plataforma para miles y miles de pymes que encuentran en la feria la posibilidad de mostrar sus productos”, agregó.



Actualidad

Una oportunidad en la crisis

En la era post-coronavirus, sin duda el mundo habrá cambiado y el sector turístico será otro, algo que también podría generar nuevas opciones. Aquí es donde los destinos poco explorados o emergentes cobran mayor protagonismo y por eso es relevante comenzar a observarlos y justamente es el trabajo que están haciendo desde INPROTUR. 20


A

Actualidad

mitad de año, cuando promediaba el aislamiento social en todo el país, el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) presentó el segundo Informe de Coyuntura que es una síntesis de resultados de la Encuesta de Impacto del covid-19 en Turismo realizada entre 80 empresas agencias de viajes receptivas. En este documento se detalla que, al analizar los diferentes mercados, se estima que el factor “familiaridad” tiene un alto peso específico en la decisión de los viajeros europeos de visitar la Argentina. “El escenario post-pandemia COVID-19 que se plantea, a prima facie, indica que se ponderará la capacidad de ofrecer servicios con altos estándares sanitarios, con poca afluencia y aglomeración de personas, priorizando destinos emergentes que permitan conocer la esencia de los pobladores y el ritmo del destino de manera transparente y sin construcciones artificiales”, explica el documento. A ello, también suman la importancia de brindar la posibilidad de realizar actividades en pequeños grupos de manera inmersiva y participativa con sus anfitriones. “Analizamos ahí que a los destinos emergentes se les presenta una oportunidad interesante de destacar y aprovechar el envión para captar nuevos públicos”, explicó Ricardo Sosa, secretario ejecutivo de INPROTUR, en una entrevista con Télam. Asimismo, durante la presentación de los nueve protocolos que desarrolló el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación pensando en la temporada de verano, Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística nacional, destacó que desde el organismo “están promocionando destinos que no están posicionados” para que los viajeros no vayan siempre al

mismo lugar. Al respecto destacó que en Argentina esto es posible por la diversidad que hay en el país en materia de destinos, con una costa muy extensa que permite ir a distintos lugares con mar”. Es así como los sitios poco explorados comienzan a cobrar otro protagonismo al mismo tiempo que la oferta disponible comienza a virar hacia opciones más responsables y en contacto con la naturaleza.

En estado natural El Parque Nacional El Impenetrable se creó a partir de la Ley 26.996, sancionada el 22 de octubre de 2014 y promulgada el 31 del mismo mes. Sus 128.000 hectáreas lo convierten en el parque nacional más grande del norte argentino, lo cual resulta de suma importancia para mantener poblaciones de grandes mamíferos como el yaguareté, el tapir, el pecarí y el oso hormiguero, entre otros; declarados Monumento Natural Provincial en Chaco. En este sitio se permite realizar recorridos turísticos para conocer su naturaleza y asomarse a la cultura qom, wichí y criolla. Se ubica dentro de la ecorregión del Chaco seco, subregión semiárida y subregión del Teuco-Bermejo, por lo que su vegetación es característica del bosque xerófilo y semicaducifolio. Abundan los bosques de algarrobo, quebracho colorado y blanco, palo santo, vinal, mistol, chañar y palo borracho, además de extensas áreas donde proliferan cactáceas y pastizales. Una de las características de este profuso parque es que posee un curso de agua que forma parte del cauce del río Bermejito y produce una gran variedad de paisajes, desde meandros, bañados y lagunas con vegetación acuática, hasta bosques densos, pajonales. El área protegida cuenta con un sendero de 1 kilómetro, llamado el Conejo

“Los destinos emergentes podrán aprovechar el envión y captar nuevos públicos”


Actualidad de los Palos, que le permite al visitante estar en contacto íntimo con la naturaleza, podrá realizar avistaje de aves, reconociendo sonidos y cantos. Se encontrará también con huellas de mamíferos como el tapir, oso hormiguero, zorros y diferentes felinos como el puma, además de una gran variedad de insectos, anfibios y reptiles. El recorrido permite contemplar ejemplares arbóreos que datan de cientos de años. Actualmente en inmediaciones del Parque, a orillas del Río Bermejito, se encuentra el área de uso diurno, que cuenta con mesas de madera y bancos; por el momento, la infraestructura es mínima y rústica, por lo que no cuenta con baños ni duchas. En el ingreso del Parque está ubicado el puesto de control de guardaparques y brigadistas.

El Parque Nacional El Impenetrable permite contemplar árboles centenarios.

22

Patagonia por descubrir Hace muy poco, en una de las ediciones del ciclo virtual Tu Destino Al Mundo, que organiza INPROTUR en su canal de YouTube, en uno de los audiovisuales se mostró el recorrido por la Ruta Escénica 41 que abarca las localidades de Los Antiguos y Lago Posadas. El video tuvo la participación de la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, quien destacó la importancia de esta propuesta que impulsa destinos emergentes y a la región del Noroeste de la provincia. Asimismo, hizo hincapié en el sendero de largo recorrido binacional Huella de Glaciares y en el Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino, en Puerto Deseado. En concordancia con la funcionaria provincial, la secretaria de Turismo santacruceña, Valeria Pelliza, afirmó: “Estos tres productos turísticos marcan tendencia en lo que se viene en cuanto a los viajes inmersos en la naturaleza; con grupos reducidos que desarrollan actividades al aire libre. De esta manera, la provincia suma valor a la oferta que tiene el país de cara a la nueva normalidad”. La Ruta Escénica 41 es un camino que representa una novedosa propuesta para los amantes de las travesías ruteras. Sólo se puede acceder tras registrarse en las oficinas de turismo de Lago Posadas, Gobernador Gregores y la intendencia del PN Perito Moreno. El trayecto une los 86,45 kilómetros del recorrido con un desnivel de 1705 msnm. Al tratarse de una traza en consolidación es importante que quienes elijan transitar de noviembre a fin de marzo lo hagan con extrema precaución y con el permiso y autorización de las autoridades. La experiencia incluye una visita al Lago Posadas, a los atractivos que ofrece en los alrededores, desde el lago, los cerros y las pinturas rupestres, para continuar hacia el Parque Nacional Perito Moreno donde el acceso se convierte en una aventura sin igual por la meseta del Águila y el Lago Belgrano por la subida del Chacay. También es posible incluir un paseo por la histórica estancia La Oriental, los lagos, el bosque andino patagónico y las lagunas de altura, con la observación de flora y fauna típica de la región que integran esta propuesta que se sumerge al PN Perito Moreno


Actualidad

donde también se estrena un sistema de refugios, domos y senderos ideales para los amantes del trekking y la naturaleza. “Se trata de una nueva propuesta para que los viajeros de alma elijan nuestra provincia para recorrer y conocer de esta forma, los secretos de nuestra Patagonia infinita”, expresó el director provincial de Turismo, Pablo Godoy. Antes de iniciar el recorrido se puede descargar, desde la web oficial de turismo: www.santacruzpatagonia.gob.ar, las audioguías vehiculares, mediante una aplicación en la solapa santa cruz sonora, a los teléfonos celulares.

Objetivo: promocionar y potenciar Desde hace unos meses, las provincias argentinas comenzaron a recibir financiamiento para obras de infraestructura turística como parte del plan 50 destinos que resulta de la redistribución de la recaudación del Impuesto PAIS. En este marco, el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saa; y el coordinador de la Secretaría de Turismo, Luis Macagno, detallaron que en el caso de su provincia los fondos iban a ser utilizados en “tres proyectos que responden a la idea de potenciar destinos emergentes y atraer más turistas”. Estas apuestas incluyen la terminación del Hotel La Recova, la finalización de viveros en el Embalse Cruz de Piedra y la refacción total de la Hostería de Villa de La Quebrada. Este último destino es reconocido por su evento anual de la aparición del Santo de la Quebrada que se realiza cada 3 de mayo con la Fiesta del Cristo de la Quebrada. Además, entre sus principales atractivos se destaca el Arroyo del tigre, donde se pueden realizar actividades como caminatas, trekking, paseos y tiene un ingreso libre. Aunque, desde el destino aclaran que se recomienda la compañía de un guía o baqueano. Este Arroyo es característico de la ladera Oeste del cordón montañoso de las Sierras Centrales de San Luis, lo que presentan escaso caudal, corto trayecto desde sus nacientes, siempre sus aguas discurren de Este a Oeste, con grandes pendientes, lo que produce un sonido especial en las Quebradas que transitan; sus cursos se encuentran rodeado de helechos de diversas

medidas, musgos, aromos, álamos, talas, molles y sauces, la mayoría de ellos, al arribar a los poblados, sumergen sus aguas. También alberga al Cerro Agua Hedionda al que se puede acceder por Potrero de los Funes, Virorco, y Villa de la Quebrada. Este sitio está en buen estado de conservación, allí el visitante podrá realizar trekking y safari fotográfico. Si bien el ingreso es libre, resulta indispensable hacerlo con guía o baqueano. Es uno de los cerros más altos de la provincia con 2180 msnm y presenta una vegetación con abundante monte serrano, representado por los molles talas y quebrachos, que se ubican hasta los 1500 msnm, para luego dar lugar a las alturas de las hierbas duras. Aquí es posible realizar una excelente observación de la flora de la provincia. Otro lugar para recorrer es el Cerro Tinaja que está localizado a 3 km de Villa de la Quebrada. Posee abundante vegetación que se va haciendo menos visible a medida que se avanza en altura. Es así como encontrarse con el típico monte serrano que trepa desde los 700 mts. en la planicie hasta los 1300 mts. de altura aproximadamente. Al llegar a la cima se obtiene un panorama sin igual de la planicie del oeste sanluiseño y una amplia visual de los centros turísticos de la ladera oriental de la sierra como Potrero de los Funes y Cruz de Piedra.


Actualidad

Maravilla nacional Ubicado en Formosa, el Bañado La Estrella es un recurso natural para los turistas que escapan de las ciudades y desean conectarse con la naturaleza. Se puede visitar por estadías prolongadas o detenerse un momento para contemplar el paisaje, tomar fotos y seguir el viaje. El Bañado se puede recorrer realizando diferentes actividades: ya sea navegando por sus aguas, avistando su fauna y flora autóctonas, visitando las comunidades aborígenes y criollas, realizando safaris fotográficos y otras más. Uno de los espacios para vivir estas experiencias es el Vertedero, ubicado a 45 km de Las Lomitas sobre la RP 28, es el sitio de más fácil acceso. Se trata de una obra hidrovial de 2012, construida para el manejo del agua mediante un sistema de compuertas. El otro rincón es el Fortín La Soledad. Un pequeño paraje que se formó a raíz de las inundaciones. Está localizado a 65 km de Las Lomitas y se accede por un camino de tierra. Esta zona fue creciendo a medida que el Bañado comenzó a ganar sus espacios. Hoy viven alrededor de 80 familias con criaderos de cerdos, chivos, cabras, ovejas y huertas. Es un lugar para conocer, recorrer y vivirlo. El Bañado La Estrella forma parte del Corredor Ecoturístico del Litoral. Se trata de una región en el nordeste de país que comprende seis provincias, siete grandes áreas y 48 localidades un población estimada en más de 634 mil personas. Esta ruta busca acompañar el desarrollo y la integración de la región mediante el fortalecimiento de las actividades ecoturísticas, creando oportunidades de desarrollo equitativo y generando empleo e inclusión, dando a conocer los valores patrimoniales, naturales y culturales. Antes de dirigirse al Bañado La Estrella es importante saber que es uno de los humedales más grandes de Sudamérica, con casi 400 mil hectáreas en las épocas de mayor crecida. Su paisaje es impactante y cambiante, ya que varía en cada época del año.

24

Tiene algo único, diferente, que sólo se encuentra allí, sus “champales” que visten de verdes enredaderas a los árboles secos del humedal. Lo habitan cientos de aves enormes, creando un escenario espectacular para los amantes de la fotografía de naturaleza. De hecho, es una de las Áreas más importantes para la conservación de las aves en Argentina. A orillas del Bañado La Estrella residen comunidades criollas y originarias que lo convierten en un territorio multicultural único. Allí, los viajeros podrán escuchar lenguas ancentrales con gran vitalidad, como el pilagá, wichí y qom. Incluso guaraní y nivaclé. Además, los turistas se sorprenderán al ver su fauna exuberante, y se maravillarán con atardeceres y amaneceres rojizos, inolvidables, llenos de vida. Todas estas riquezas hacen que el Bañado La Estrella forme parte del Sistema Provincial de Áreas Naturales protegidas. El conjunto de estas características lo convierten en un sitio a tener en cuenta cuando el turismo interno se vuelva una realidad y los viajes comiencen a ser protagonistas del “día después”.



Tendencia

Tendencia

La carta inesperada

El turismo rural se perfila como la mejor opciรณn para los viajeros que buscan destinos campestres, con grandes espacios al aire libre y pocas posibilidades de intercambio social con terceros. 26


C

Tendencia

on alguna que otra confirmación por parte de las autoridades del turismo nacional, la nueva normalidad parecería haber llegado. Los destinos de todo el país ya se encuentran trabajando para comenzar a recibir viajeros bajo estrictos protocolos sanitarios, por los cuales deberán adaptar sus instalaciones para brindar mayor seguridad sin perder sus atractivos. A partir de las nuevas tendencias que indican que los usuarios elegirán destinos al aire libre en los que puedan distenderse lejos de las aglomeraciones, un segmento comenzó a tomar fuerzas hasta ubicarse en el centro de la escena en la industria de los viajes. Se trata del turismo rural, un concepto que se basa en el contacto con la naturaleza y la relación con los pobladores locales. En Argentina, un territorio caracterizado por la vida gauchesca, la alternativa se presenta como una oportunidad para comenzar a pensar seriamente en la reactivación. Incluso, algunas provincias participaron de capacitaciones llevadas adelante por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación con el objetivo de desarrollar esta nueva arista.

servicios en un marco de respeto por la naturaleza y la cultura de la población local. Según el estudio, Argentina, Chile, y Colombia son los países de Latinoamérica que tienen mejor desarrollado el producto de turismo rural. En nuestro país, particularmente, la actividad tuvo un gran impulso en la década del 90 gracias a las estancias de la Patagonia. Desde aquel entonces se crearon unos 1500 establecimientos acordes para el segmento. En esta situación tan particular, la oferta de los destinos latinoamericanos se está enfocando en diseñar productos relacionados con el turismo rural y replantear sus modelos de negocios poniendo el foco en la seguridad que pueden brindar los recorridos en espacios abiertos.

El turismo rural se presenta como un gran traccionador de viajeros en la nueva normalidad.

La importancia en el nuevo turismo La consultora DNA llevó adelante un estudio en el que concluye que las actividades turísticas que saldrán más rápido de la crisis serán aquellas que tengan una oferta basada en productos al aire libre, que estén en contacto directo con la naturaleza y lejos de la posibilidad de que se aglomeren viajeros en un mismo lugar. El turismo rural, específicamente, se caracteriza por desarrollarse fuera del contexto urbano de la ciudad, en espacios de edificaciones antiguas o caseríos que han sido refaccionadas para la prestación de

Las normativas para la actividad

La posibilidad de que el turismo rural sea en la nueva normalidad una de las actividades que convoque a más viajeros ha derivado en que el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación presente un anexo del Protocolo COVID-19 para Prestadores Turísticos, que incluye recomendaciones específicamente destinadas a las actividades productivas, educativas y recreativas que se desarrollen en entornos campestres, con el fin de contener la propagación del virus en todas las áreas vinculadas directa o indirectamente con la prestación. “Las recomendaciones para el turismo rural son fundamentales para la post pandemia, dado el cambio de hábitos que presentarán los viajeros al momento de elegir un destino para visitar, favoreciendo los entornos naturales. En este sentido, Argentina tiene un gran potencial, con lugares consolidados y emergentes donde se pueden realizar diversas actividades recreativas”, indicaron desde la cartera a través de un comunicado.


Tendencia

evitar que los visitantes entren en contacto con la mercancía, además de ofrecer promociones o kits prearmados para agilizar el proceso de ventas y facilitar e incentivar la utilización de medios electrónicos para pagar.

¿Y para las actividades? Este documento fue elaborado en conjunto por la Cámara Argentina de Turismo (CAT), el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura (AAETAV), la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR) y las provincias, a través del Consejo Federal de Turismo (CFT). Las recomendaciones dirigidas a las actividades productivas contemplan, como primer punto, la planificación y organización de un cronograma de visitas, determinando la capacidad máxima de ocupación de un lugar según lo establecido por las autoridades nacionales. “Es fundamental establecer una agenda estricta de ingreso y egreso de visitantes y de duración de cada actividad, que evite el entrecruzamiento de los grupos y permita contar con el tiempo suficiente, entre prestación y prestación, para la correcta desinfección de los espacios y elementos utilizados”, aclararon. Además, el protocolo sugiere evitar que los turistas realicen visitas autoguiadas o libres y entren en contacto con los equipos de producción. Asimismo, en caso de que se hagan degustaciones se deben optimizar los tiempos, procurar que no se superen los 15 minutos de duración y que se utilicen utensilios descartables. Con respecto a la venta de productos, el ministerio sugiere instalar vitrinas para

28

Con respecto a las visitas educativas en ámbitos de turismo rural, el protocolo remarca la importancia de coordinar con las instituciones educativas la fecha en la que asistirán, para evitar la aglomeración de estudiantes. En caso de que el lugar cuente con instalaciones para la realización de picnics y meriendas se tendrán que verificar las dimensiones y distribución de los espacios para que se respete el distanciamiento social. Por otro lado, respecto de las actividades recreativas, se sugiere procurar que los visitantes lleven sus propios elementos personales. Por otro lado, en el caso de las excursiones náuticas se deberá determinar la capacidad de las embarcaciones según el tamaño de la unidad y si se utilizan suplementos como chalecos, cascos y demás. En todos aquellos paseos en los que se utilicen monturas, arreos y lomeras, los mismos deben estar cubiertos con material que pueda desinfectarse y se tiene que evitar el uso de mantas, y lana, entre otros.


Tendencia nos hace humanos”, afirmó Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT. A su vez, la organización aprovechó la efeméride para lanzar sus nuevas Recomendaciones sobre el Turismo y el Desarrollo Rural. En dicha publicación se mostraron las medidas que pueden adoptar los destinos para aprovechar el potencial del turismo y para impulsar la recuperación social y económica.

Un ejemplo a seguir La visión de OMT A nivel mundial, las comunidades rurales se ven ampliamente beneficiadas por el turismo, ya que la actividad fomenta el empleo y apoya a las empresas, protegiendo el patrimonio natural y cultural. Es por eso que la Organización Mundial del Turismo (OMT) remarcó la importancia del rol que desempeña la industria para ayudar a las zonas agrarias a recuperarse de los efectos del COVID-19. “El turismo ha demostrado ser un salvavidas para muchas comunidades rurales, pero su verdadera fuerza aún debe ser desplegada plenamente. Este Día Mundial del Turismo puso de relieve la capacidad única de nuestro sector para llegar a quienes de otro modo se quedarían atrás, ofreciendo oportunidades para todos, transformando vidas y protegiendo el patrimonio cultural que

El Ministerio de Turismo y Deportes de Salta participó del Webinar Ciclo Turismo Rural: una experiencia argentina. Provincias de Jujuy y Salta organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, cuyo objetivo fue sentir y recorrer las diferentes regiones rurales de Argentina, además de poner en valor la cultura e identidad de sus territorios. El encuentro estuvo organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y contó con el apoyo de la Secretaría de Promoción Turística, el Consejo Federal de Turismo (CFT), el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Cambio Rural y CAME. Nadia Loza, secretaria de Turismo provincial, indicó que en Salta se trabaja intensamente para fomentar el desarrollo de la actividad rural a nivel comunitario. “Acá hay alrededor de 150 familias campesinas y originarias que viven de la agricultura y también del turismo rural comunitario, por eso buscan compartir experiencias. Después de la pandemia habrá un cambio especial en la sensibilidad, especialmente hacia las comunidades más vulnerables” remarcó.


Tendencia

A su vez, Soledad Issa, directora de Productos del Ministerio de Turismo y Deportes de Salta, tuvo a su cargo la presentación en la que resaltó que el turismo rural comunitario incrementa los valores de la comunidad y, en consecuencia, la diversidad cultural de la provincia, al posibilitar un ingreso complementario sin descuidar las actividades cotidianas. Incluso, resaltaron la importancia de activar la gestión social del turismo, la diversificación de la oferta de la provincia a través de la inclusión y la generación de beneficios para toda la comunidad, ya que aprovechan esta modalidad que se posiciona cada vez mejor a nivel mundial con un marcado modelo de gestión.

Asimismo, indicó que es una forma que involucra a las comunidades locales en el desarrollo y en la gestión de su propia industria turística, brindándole la posibilidad a los viajeros de experimentar sus estilos de vida y concientizarse sobre los impactos de la actividad con el objetivo de promover las características de excelencia que tiene Salta para el turismo rural comunitario. Una de las regiones en las que se hizo hincapié es el Norte Verde, donde se encuentra el Parque Nacional Baritú, cuya extensión es de 72.200 hectáreas, con una flora y fauna que permite observar a las aves, así como conocer el hábitat del yaguareté alrededor de grandes atractivos en lo que refiere a la vegetación. Además, en Peña Morada, Campoblanco y Yariguarenda hay muchas familias que trabajan juntas para potenciar el turismo rural a través de sus costumbres ancestrales y la gastronomía. Otra región a destacar es la de los Valles Calchaquíes que, con sus sorprendentes paisajes y las actividades que se pueden compartir con familias de la zona que conocen a la tierra y al cultivo de la vid, invitan a recorrer los emprendimientos vitivinícolas, los viñedos, admirar las artesanías, vivir la aventura de transitar los cerros y degustar los famosos vinos de altura.

De enero a agosto se realizaron 1210 millones de viajes a las áreas campesinas chinas. Un análisis internacional China, que fue el país en el que se originó la pandemia de coronavirus, también fue el primero en salir del confinamiento y se dedicó a fortalecer al máximo el segmento de referencia. Las principales aldeas de turismo rural de la provincia oriental de Jiangsu recibieron 4,45 millones de turistas en agosto, lo que significó un aumento del 14% en relación con el mes anterior, de acuerdo a lo informado por el Departamento Provincial de Cultura y Turismo. Entre enero y junio, la provincia recibió un total de 110 millones de visitantes, lo que representa más del 70% del volumen del mismo período del año pasado, según explicó Jing Shengxian, subdirector del departamento. La región logró un ingreso total de 33.550 millones de yuanes (unos 4900 millones de dólares) en los primeros seis meses gracias al turismo rural, lo que supone más del 60% de la cifra en comparación a 2019. Es tal el éxito de este segmento, que en la actualidad viajar a las áreas suburbanas se convirtió en la opción más popular en China. De enero a agosto se realizaron un total de 1210 millones de viajes a las áreas campesinas en el país, con un ingreso total de 592.500 millones de yuanes, a raíz de lo notificado por el Ministerio de Cultura y Turismo oriental.

30



RE POR TA JE

32


Esteban Avilés

Presidente de la Agencia Córdoba Turismo El 10 de diciembre pasado, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, puso en funciones al presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés. “El objetivo de nuestra Gestión será continuar posicionando a Córdoba cómo destino turístico líder, desarrollando acciones conjuntas con todos los cordobeses y los sectores público y privado”, afirmó. Previo a este cargo, desde 2011 Avilés había estado al frente de la intendencia de Villa Carlos Paz y ya en aquel momento se concentraba en darle un lugar preponderante al turismo: “Queremos fortalecer el capital turístico de la ciudad con un fuerte concepto social de los servicios públicos”, aseguró en aquel momento. Casi una década pasó, y Avilés es hoy quien coordina los hilos de lo que sucede en el ámbito público turístico de la provincia pero con una gran cercanía con los privados. En este sentido, durante la pandemia Avilés está realizando un trabajo territorial inmerso en este contexto sanitario. Un ejemplo de ellos es la reunión que mantuvieron los miembros del directorio de la Agencia Córdoba Turismo con representantes de todas las asociaciones cámaras y federaciones del sector turístico cordobés. El encuentro tuvo como objeto dar a conocer las distintas acciones desarrolladas hasta ahora por el organismo las cuales pensadas en el turismo postpandemia. Además se hizo una evaluación de los resultados del Ideatón de Turismo Urbano, los proyectos e iniciativas; se profundizó en la finalización del Catálogo de Experiencias Turísticas y se presentó el Programa Rincones Mágicos, que busca promocionar pequeños destinos cordobeses. Además, se resolvió el armado de una mesa de trabajo conjunto con la participación de todas las instituciones para delinear diferentes esquemas y alternativas para elevar al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y de esta manera estar preparados para cuando se decida la apertura sanitaria en el territorio provincial y nacional. Todos estos temas son los ejes que desarrolló Avilés en esta entrevista con Mensajero, asimismo adelantó de qué manera proyectan reactivar la industria en la provincia y cómo se está trabajando desde la gobernación para ayudar al sector por medio de medidas económicas.

¿Cómo vio al sector turístico nacional y particularmente al cordobés en todos estos meses? -Estamos trabajando muy fuerte con la capacitación y formación de los nueve protocolos federales. Fue un mes y medio de mucho a trabajo a través del Consejo Federal de Turismo (CFT). Participaron ministros, especialistas sanitarios y de bioseguridad, así como Cámara Argentina de Turismo (CAT), FEHGRA y todas las entidades privadas. En Córdoba estamos capacitando con nuestras universidades. Iniciamos una formación en el marco del alojamiento turístico y tuvimos 1500 inscriptos. Eso habla del desafío que tenemos los cordobeses de estar preparados para la temporada que viene. Con CAT trabajamos además en una plataforma virtual para que nuestros productos estén en un catálogo de experiencias. Esto va a potenciar la posibilidad de captar a las familias argentinas.

¿Qué acciones se llevaron a cabo desde el Gobierno provincial para contener económicamente a los prestadores en este tiempo? -Hay un conjunto de medidas que se fueron dando en la primera etapa de la pandemia. Tuvieron que ver con alinear los presupuestos nacionales, provinciales y territoriales. En la segunda etapa se profundizó una ayuda económica al sector turístico, junto con la asistencia a los prestadores de servicios. Se lograron congelar los contratos de tarifa permanente con la empresa que brinda el servicio de luz. Eso era algo que condicionaba económicamente, sobre todo a los grandes consumidores. También ayudó mucho el decreto nacional que involucraba la imposibilidad de corte a los servicios básicos. Una de las últimas medidas tomadas por el gobernador fue que la gastronomía y los servicios que debieron cerrar por 14 días serán ayudados con subsidios que van de 40 mil a 60 mil pesos, según la facturación que puedan demostrar del mes anterior. Es un solo pago y se articula directamente desde el privado. Lo que está pasando con el sector no tiene antecedentes en la historia del turismo y el estar a la altura es cada vez más complejo por la imposibilidad de ponerse en movimiento. La ayuda del Estado, si bien acompaña, no termina siendo significativa por el universo de problemas que tiene el sector.


¿Cómo imagina la próxima temporada de verano en la provincia? -Sabemos que será especial y por eso es un doble desafío de sumar experiencias y llevar nuestros productos a todos los rincones del país. Primero se dará en el plano de la proximidad, y en eso nuestra presencia territorial mediterránea nos da un adicional y nos hace una potencia importante a la hora de que la familia argentina nos busque como destino. También estamos trabajando mucho en lo sanitario. Hoy la gente quiere saber cómo está sanitariamente la provincia que elige para disfrutar. Nuestro desafío es potenciar y poner en escena lo mucho que hemos trabajado nuestros paisajes, servicios y jerarquía, así como lo que tiene que ver con nuestros parques nacionales y provinciales. También estamos accionando un mecanismo de comunicación que se llama Rincones Mágicos. Son lugares no tan conocidos a nivel nacional, pero que son diferentes y apasionantes. El anclaje que tiene Córdoba y que nos diferencia de otros destinos del país es que estamos cerca de todo. Aunque parezca que estás en el medio del bosque también estás a menos de 20 kilómetros de urbes turísticas importantes. Hay mucha conectividad, acceso directo y servicios que estarán a la altura de la demanda.

-Creo que es comunicar la historia del turismo cordobés. El que conoce Carlos Paz sabe que a 30 kilómetros está la Quebrada del Condorito. Uno va allí y pareciera que está a 500 kilómetros de cualquier urbe residencial o turística. Y eso pasa en todos los corredores de la provincia. Hoy las familias, en todas las acciones virtuales de comunicación, nos ponen en lugares de vanguardia.

¿En algún momento de todo este proceso tuvieron habilitado el turismo interno? -Por ahora no. Tuvimos un planteo muy firme del cuidado del cordobés. Siempre dijimos que las grandes flexibilizaciones iban a ser post invierno. En un momento se nos comparaba con Salta, Mendoza, San Juan y Jujuy por estar en una situación muy conservadora. Lamentablemente hoy la foto dice que no nos equivocamos, porque muchos de estos destinos que fueron avanzando hoy están en fase 1 y con las estructuras sanitarias bastante complicadas. Nosotros tuvimos la prudencia de ver la foto del mundo, en donde los países y ciudades que avanzaron en pleno invierno terminaron colapsadas. Hoy el desafío que tiene la provincia es estar cuidándonos en el marco del distanciamiento social para poder tener una temporada que sea en base a la coyuntura que estamos esperando.

“Nuestra presencia territorial mediterránea nos da un adicional”

Esta propuesta de Rincones Mágicos imagino que tiene que ver con la visión que hay sobre apostar a los destinos de naturaleza y de descentralizar a los turistas evitando los grandes conglomerados.

Más allá del momento que atraviesa hoy la provincia, ¿tienen prevista alguna fecha en particular para retomar la actividad con cierta normalidad?

Rincones mágicos de Córdoba Esta iniciativa busca promocionar y difundir cada uno de esos destinos escondidos que posee la provincia. Son localidades que conservan su identidad e idiosincrasia plasmada en su patrimonio natural y cultural; su arquitectura, tradiciones, gastronomía, paisaje, historia, artesanías, e incluso el origen de sus pobladores, todas características que los hace diferentes. El programa Rincones Mágicos de Córdoba busca contribuir a la promoción de pequeñas comunidades distribuidas en el territorio cordobés, acompañando sus propuestas para el turista que viene, propiciando de esta manera la diversificación de la oferta turística y el fortalecimiento de aquellos destinos emergentes que poseen características únicas.

34

En el marco de la situación que se vive a nivel nacional y global, la Agencia Córdoba Turismo trabaja con diferentes proyectos para poner en marcha el sector, a través de herramientas de capacitación, apoyos económicos y programas de fortalecimiento, pensados para ser lanzados de forma escalonada. Rincones mágicos es parte de estas ideas que se llevan adelante; se trata de poner en valor la oferta turística de pequeños lugares con una estrategia de comunicación y promoción definida, se busca ofrecer al turista destinos dónde vivir nuevas experiencias inmersas en entornos culturales diferentes, con paisajes únicos, con gastronomía autóctona y la hospitalidad de sus habitantes.



¿Cómo recibieron el anuncio del regreso de los vuelos regulares? ¿Cuál es la postura de Córdoba con respecto a este tema?

-Hay que ver lo que pasó en España e Italia, que están en fase 1. Cerraron Madrid por 15 días. Hacer futurología con la pandemia no habla de responsabilidad en un planteo serio y formal. Lo que sí puedo decir es que estamos enfocados en el cuándo y en el cómo. El 1° de enero es una realidad y debemos tener una ingeniería interna para estar preparados para una primera fase de turismo interno y después involucrarnos en el turismo nacional. Hace unos días el intendente de Villa Carlos Paz dijo que tiene la intención establecer corredores turísticos seguros con Rosario y Buenos Aires, cuando la situación lo permita.

¿Cómo ves este tipo de iniciativas de parte de los municipios? -Siempre tenemos esa intención de buscar alternativas y de consensuar políticas de Estado. Hay una mirada sanitaria muy responsable y de las necesidades profundas que tiene Córdoba en turismo. La provincia cuenta con más de 120 ciudades turísticas y más de 130.000 cordobeses que viven de esta industria. La flexibilización de la gastronomía y las que vendrán en el corto plazo tienen que ver con la conducta social y política. El desafío es buscar una forma para que todo el territorio tenga una mirada plural. En lo personal, creo que podemos tener experiencias previas al turismo nacional y ver si las burbujas se tienen que manejar como una excepción.

“La provincia tiene más de 120 ciudades turísticas y más da 130 mil cordobeses viven de esta industria”. 36

-Es una política nacional y dependemos de un planteo sanitario en primera etapa. Tengo entendido que en estos días las provincias seremos notificadas de la estrategia del Gobierno nacional. Si bien al principio será sólo por motivos sanitarios, para nosotros esto es un paso previo a tener el territorio conectado. Tenemos el hub aéreo más importante del interior y, al ser mediterránea, somos la provincia con mayor conectividad terrestre.

Un nuevo pulmón verde para Jesús María En el marco del Día Internacional del Turismo, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés; junto al intendente de Jesús María, Luis Picat, inauguraron la Reserva Hídrica, Recreativa, Natural, Cultural, Municipal y Ecológica Parque del Oeste, un nuevo pulmón verde para la ciudad. Respetando el distanciamiento y los protocolos sanitarios, el acto se llevó a cabo en el ingreso al predio, a pocas cuadras del centro. El espacio comprende unas 100 hectáreas de reserva, donde se protege flora y fauna autóctona, entre otras consignas. Además, el lugar se posiciona como atractivo turístico, educativo, recreativo, deportivo, cultural y ambiental. La reserva estará abierta todos los días para disfrutar un tiempo recreativo en un lugar lleno de aire puro y aguardará la reapertura del turismo para que los visitantes puedan recorrerla. “Hablar de turismo hoy es hablar de ambiente y naturaleza. Es muy importante para la provincia que las comunidadedes se movilicen con responsabilidad ambiental y se apropien de este tipo de espacios. Esto sin dudas va a ser un disparador turístico”, aseguró el titular de la cartera provincial de turismo, Esteban Avilés.



38


Argentina comienza a carretear

Mario Meoni, ministro de Transporte de la Nación, confirmó que el inicio de la actividad aérea será sólo para esenciales. De esta manera, la industria aerocomercial empieza a respirar nuevos aires. En ese escenario ¿qué pasará con el Aeropuerto Internacional El Palomar?

L

a situación sanitaria en Argentina está atravesando el peor momento desde que la pandemia de coronavirus atravesó las fronteras del país. Con registros de casos positivos a nivel nacional que parecen nunca llegar al pico y algunas provincias viviendo una verdadera crisis en lo vinculado a la salud, el turismo parecería quedar permanentemente en un segundo plano, lejos de las prioridades actuales. En lo que refiere a la industria aerocomercial, a lo largo de los siete meses de inactividad que acarrean las aerolíneas fueron muchas las empresas que se vieron en la obligación de dejar el país. Algunas compañías aéreas como Air New Zealand, Qatar Airways, Norwegian y LATAM abandonaron las rutas nacionales y ya no vuelan por estos cielos. Otras tantas, subsisten día a día tratando de soportar la tormenta. Sin embargo, después de muchas indecisiones con respecto a la fecha de reactivación y en medio de un escenario caótico ilustrado por manifestaciones, reclamos y necesidades tanto laborales como personales, las autoridades que rigen el transporte dibujaron una luz al final del túnel.

El anuncio más esperado El jueves 1° de octubre se hizo oficial una noticia que en un primer momento ilusionó al sector turístico. Mario Meoni, ministro de Transporte de la Nación, confirmó que Argentina iba a retomar sus vuelos de cabotaje e internacionales entre el 12 y el 15 de octubre. Durante un acto en el que se inauguró y renovó la estación de tren Don Torcuato ubicada en Tigre, el funcionario dijo que “el Gobierno está trabajando para resolver cuanto antes la normalización de la actividad”, aunque remarcó: “Hay que minimizar los riesgos de contagio y reforzar la atención sanitaria. Es necesario tomar todos los recaudos para que la gente se cuide”. Más allá de los casi 150 vuelos especiales autorizados para este mes, los nacionales e internacionales regulares finalmente se volverán a efectuar a más tardar a partir de la segunda quincena de octubre, de acuerdo a las declaraciones de Meoni. “Tenemos una fecha prevista para el regreso. Nosotros estamos procurando resolverlo cuanto antes, pero no más allá del 12 de octubre o a mediados de este mes como máximo estaremos operando en larga distancia y en cabotaje”, indicó. Sin embargo, unos días después, más precisamente el lunes 5 de octubre, Meoni participó de una reunión del gabinete de Promoción Federal en Casa de Gobierno, y al término de la misma dialogó con la prensa para ratificar que los aviones y los micros estarán disponibles solamente para los trabajadores esenciales y para aquellos pasajeros que, por razones de fuerza mayor, tengan que movilizarse para ir de una ciudad a otra. En resumen: ningún medio de transporte público va a estar habilitado para hacer turismo. “Es importante recuperar los vuelos domésticos, pero será crucial la posición que tengan al respecto los gobernadores o las autoridades de las ciudades a las cuales llegan esas operaciones”, agregó Meoni, quien además admitió que “si no hay mayor frecuencia de vuelos es porque no hay demanda suficiente, ya que se han ido habilitando de manera especial pero frecuente todos los vuelos a nivel mundial”.


Nota de tapa

“Hay provincias que hace 30 días nos pedían cabotaje y ahora tienen una situación sanitaria crítica así que no tuvieron otra alternativa que revertir esa solicitud”, sumó el funcionario, aunque reconoció que “hay más de 10 gobernadores que pidieron vuelos”. De hecho, Meoni confesó que algunas autoridades provinciales solicitaron el regreso de las operaciones habilitadas para el turismo ya que muchas localidades viven de la actividad. A su vez, los viajes internacionales se encuentran restringidos desde el 20 de marzo, fecha de la declaración del aislamiento social preventivo y obligatorio y en la cual solamente se autorizaron vuelos de repatriación (en una primera etapa), con operaciones muy puntuales de acuerdo a las situaciones epidemiológicas de cada destino. Es importante aclarar que una vez que los vuelos sean habilitados por el Gobierno de la Nación, cada una de las autoridades provinciales deberá aclarar si está de acuerdo o no para que efectivamente se reanuden los servicios en su jurisdiccion.

El Palomar sigue en pie Previo a la confirmación del reinicio de las operaciones, desde la cartera de Transporte de la Nación habían expresado la posibilidad de que el 1° de octubre fuera el día señalado para la vuelta de los vuelos de cabotaje, lo cual significó un primer sentimiento de alivio para las aerolíneas que llevaban casi siete meses en tierra. En ese marco, los empleados de Flybondi y JetSMART se manifestaron en el ministerio encabezado por Mario Meoni para marchar, posteriormente, hacia Casa de Gobierno.

40

Es que además del regreso a la actividad pidieron que se mantenga operativa la terminal aérea. Luego de una semana, el ministro dialogó con Lucas Ghi, Juan Zabaleta, Diego Valenzuela y Alberto Descalzo, intendentes de Morón, Hurlingham, Ituzaingó y Tres de Febrero respectivamente, quienes le mostraron al funcionario su preocupación por la continuidad del aeropuerto. Dejando de lado cualquier tipo de rumor, y con el objetivo de llevar adelante medidas que puedan reconstruir el sector aerocomercial y mejorar las experiencias de viaje y seguridad de todos los argentinos, Meoni le comunicó a los intendentes que el aeropuerto continuará sus operaciones en el marco de la compleja situación socioeconómica que atraviesa el sector aerocomercial y afirmó que buscará asegurar los puestos de trabajo actuales. Por último, comentó su intención de realizar un estudio serio para analizar con claridad la sustentabilidad de la operación que lleva adelante el aeropuerto, con variables como la cantidad de vuelos en relación a los pasajeros e inversión y el estado técnico real de la terminal.

Un respiro de alivio Al conocer la noticia, Flybondi emitió un comunicado en el que expresó su entusiasmo por la medida: “La compañía recibió de manera muy positiva que las autoridades hayan resuelto apoyar y promover que


Nota de tapa el Aeropuerto El Palomar mantenga su operatividad, luego de varios meses en los que se puso en duda su continuidad a raíz del pedido del concesionario y de causas judiciales motorizadas por un vecino”. Esteban Tossutti, presidente de Flybondi, opinó que la decisión “permitirá que más personas puedan volar y no que el avión vuelva a ser un medio de transporte para un segmento acotado de la sociedad”. “Claramente el apoyo de todas las personas que se manifestaron en contra del cierre, principalmente todos los empleados de las dos aerolíneas, los vecinos, las autoridades de turismo de las provincias y todos los actores de nuestra cadena de valor, fueron un elemento esencial para hacer escuchar nuestra solicitud”, agregó. “Creemos que los vuelos domésticos y regionales desde El Palomar van a generar una reactivación muy importante de la actividad económica y tan necesaria en las provincias. Ahora falta tener la confirmación del reinicio de los vuelos, sobre lo que precisamos certezas y definiciones cuanto antes teniendo en cuenta que esta industria se rige por una estricta planificación, la anticipación de la venta y la coordinación de múltiples procesos de logística”, agregó el ejecutivo. Cabe destacar que el Aeropuerto Internacional El Palomar (EPA) emplea a más de 1000 personas de manera directa, de las cuáles el 80% vive en la zona. Además, es la cuarta terminal aérea en cantidad de pasajeros de cabotaje y la sexta en cuanto al número total de viajeros.

Las puertas al mundo A partir de la posibilidad que tendrán los argentinos de atravesar las fronteras para emprender viajes internacionales, los países más visitados por los pasajeros nacionales pusieron el foco en las condiciones de ingreso. En principio, las medidas más restrictivas son las impuestas por los gobiernos de Uruguay y Chile. En los dos casos, se permite solamente la entrada de los ciudadanos o extranjeros residentes, quienes tendrán que cumplir con una cuarentena obligatoria de 14 días al llegar. Sin embargo, ambos países tienen sus excepciones: todas aquellas personas que tengan un permiso especial para viajar, por ejemplo un contrato laboral, tendrán autorizado el ingreso. En el país trasandino, particularmente, los permisos son analizados individualmente por el consulado.

Movimiento interno I Con el objetivo de comenzar a recibir viajeros provenientes de todo el país, Sebastián Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo, encabezó una reunión en la que se definieron las pautas para el protocolo de reapertura del aeropuerto local. “Estamos esperando novedades de los Ministerios de Transporte y de Turismo y Deporte de la Nación”, indicó el funcionario. Asimismo, adelantó que las conversaciones serán posteriores al 12 de octubre cuando se conozcan las novedades sanitarias que serán anunciadas por el presidente de la Nación, Alberto Fernández. Según explicaron desde el organismo, la reglamentación determinará los requisitos y pasos a seguir que deberán cumplir quienes deseen salir o ingresar a la provincia por vía aérea. Además, recordaron que, según lo anunciado por el Ministro de Transporte de Nación, Mario Meoni, cada provincia tendrá que establecer su propio protocolo. “En el caso de Tucumán, la única ruta que estará activa será la que conecta a nuestra terminal aérea con el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, ubicado en Ezeiza, provincia de Buenos Aires”, aclararon.


Nota de tapa tengan pasaporte español, sean residentes legales o tengan un permiso especial. Los requisitos son analizados por el consulado en el país de origen. Finalmente, en el caso de Estados Unidos la única política nacional que indica restricciones prohíbe el ingreso a personas que hayan estado en los últimos 14 días en 31 países, entre los cuales no figura Argentina.

La postura de CABA

Por otro lado, desde Aerolíneas Argentinas anunciaron que el gobierno chileno todavía no informó si los extranjeros podrán entrar al país luego del 14 de octubre, fecha límite para las prohibiciones., o si se volverá a extender. Con respecto a Uruguay, las restricciones para llegar desde estas tierras son mayores. De hecho, no se reanudaron los vuelos entre ambos y los ciudadanos del país vecino que viven en Argentina sólo pueden viajar en auto o en buque. Por otra parte, Brasil es, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el único de los países limítrofes que permite el ingreso de cualquier extranjero sin pedir permisos especiales ni cumplimiento de cuarentena. Sin embargo, para viajar desde Argentina las condiciones para entrar son que el viajero presente a su compañía aérea un seguro de salud válido por el período de tiempo de su estadía y que el mismo sea de no más de 90 días. Con respecto a España, quienes arriben al destino no tienen la obligación de aislarse, solamente tendrán que llenar una declaración de salud de manera online y previo a viajar. Sin embargo, las restricciones rigen en el acceso, ya que únicamente pueden ingresar aquellos que

Fernán Quirós, ministro de Salud porteño, dejó en claro que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “no cortará la circulación de pasajeros hacia el resto del país”. Luego del primer indicio que mostró el ministro de Transporte Mario Meoni, quien confirmó el regreso de los vuelos nacionales e internacionales próximos a realizarse entre el 12 y el 15 de octubre, el médico a cargo del área sanitaria en CABA apoyó la determinación. Incluso, el funcionario porteño remarcó que, llegado el caso, si retornan definitivamente los vuelos se tomarán “decisiones de protocolos de acuerdo a cada lugar y a la intensidad de circulación viral” del origen del pasajero. “No habrá inconvenientes con la gente que quiera llegar a Buenos Aires de la manera que nosotros dispongamos de acuerdo a cada provincia en particular”, aclaró. En relación a la situación epidemiológica del país, Quirós informó que, desde el inicio de la pandemia y hasta el anuncio de Meoni, que fue el 1° de octubre, se había registrado 127.277 casos positivos de COVID-19, de los cuales se recuperaron 102 mil y fallecieron 1669 personas.

Tierra del Fuego está trabajando para tener uno o dos vuelos semanales sin restricciones a partir de noviembre. Movimiento interno II Si bien Tierra del Fuego es una de las provincias que más sintieron el impacto dela pandemia, de a poco, con una curva estabilizada, las autoridades planifican un paulatino regreso de la actividad turística. En el Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR) están trabajando para tener uno o dos vuelos semanales sin restricciones a partir de noviembre, aunque la posibilidad está supeditada a la evolución de la situación sanitaria y a que el Gobierno nacional elimine el decreto que prohíbe la movilidad con fines turísticos. Los tres vuelos que la provincia tiene autorizados para octubre (con fechas de salida 15, 22 y 29), sólo serán para residentes o esenciales y se requerirá un test PCR negativo realizado dentro de las 72 horas previas al viaje. La novedad es que, en caso de avanzar hacia una mayor flexibilización en noviembre, el Gobierno fueguino tampoco pediría un PCR negativo para ingresar por vía aérea. “Estamos analizando la posibilidad de la apertura en función de que hay un cambio de rumbo y de que ya se habla de conectividad y del regreso a las clases. Estimamos que para ese mes ya recibiremos turismo, sabiendo que va a ser muy limitado”, le contó Dante Querciali, presidente del organismo, a este medio.

42



País

Tres para ganar

La Agencia Córdoba Turismo trabaja en múltiples propuestas para incentivar la llegada de viajeros de todo el país.

L

os atractivos con los cuenta la provincia se ven revalorizados en la nueva normalidad con las acciones que estaban llevando adelante desde la Agencia Córdoba Turismo para sumar mayor promoción. Según explicaron todas estas iniciativas son el resultado de un trabajo entre el sector público y privado.

Rincones Mágicos Cada pueblo, cada espacio, cada lugar de la provincia de Córdoba posee características únicas y distintivas que pueden ser vivenciadas por quien desee recorrerlos. El proyecto Rincones Mágicos busca promocionar y difundir esos destinos escondidos que posee el destino.

44


País Son pueblos y localidades que conservan su identidad e idiosincrasia plasmada en su patrimonio natural y cultural; su arquitectura, tradiciones, gastronomía, paisaje, historia, artesanías, e incluso el origen de sus pobladores, todas características que los hace diferentes. El programa Rincones Mágicos de Córdoba busca contribuir a la promoción de pequeñas comunidades distribuidas en el territorio cordobés, acompañando sus propuestas para el turista que viene, propiciando de esta manera la diversificación de la oferta turística y el fortalecimiento de aquellos destinos emergentes que posee características únicas. En el marco de la situación en la que se está inmersa toda la sociedad, la Agencia Córdoba Turismo trabaja en diferentes proyectos para poner en marcha el sector, desde las herramientas de capacitación, apoyos económicos o programas de fortalecimiento. Rincones mágicos es parte de estas ideas que se llevan adelante; se trata de poner en valor la oferta turística de pequeños lugares con una estrategia de comunicación y promoción definida, se busca ofrecer al turista destinos dónde vivir nuevas experiencias inmersas en entornos culturales diferentes, con paisajes únicos, con gastronomía autóctona y la hospitalidad de sus habitantes. Pueblos con casonas, estancias y tesoros arqueológicos, paraísos llenos de historia colonial y naturaleza agreste; pueblos de artesanos, llenos de poesía; pueblos sustentables, pueblos con delicias gastronómicas, hierbas medicinales y olivos; pueblos con microclima, con aguas cristalina y arenas blancas, pueblos que son parte de la historia, con sonidos y silencios, pueblos de horizontes infinitos y cielos estrellados…. son algunos de los Rincones Mágicos de Córdoba.

Capacitación y formación En el marco de la situación actual, la Agencia Córdoba Turismo diseñó un programa de capacitación turística, cuyo objetivo principal es fortalecer las competencias laborales de los recursos humanos pertenecientes al sector turístico de Córdoba, a través de

la realización de diferentes cursos, orientadas a todos los actores que integran la cadena de valor turística. Al respecto, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, explicó: “Estamos trabajando comprometidamente para poner en marcha el sector, y apostamos a la capacitación como uno de los ejes centrales, enmarcada en diversos programas temáticos y territoriales con los que cuenta la agencia”. Las capacitaciones incluyen a toda la cadena de valor de la actividad turística registrada de manera oficial en la provincia y se dictarán de manera gratuita. El ciclo completo será presentado por el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, el próximo martes 13 de octubre, a las 11 horas, vía plataforma zoom. - Ciclo de Turismo Rural, tres webinar. Programa de Capacitación y Formación y Programa Córdoba y Arraigo. - Ciclo de Comunidades Anfitrionas, tres webinar. Programa de Capacitación y Formación y Programa Provincia Anfitriona. - Curso de Enoturismo, ocho webinar. Programa de Capacitación y Formación y Programa Córdoba Experiencia del Sabor. - Curso de Marketing Digital. Programa de Capacitación y Formación y Programa de Innovación Turística. - Curso sobre los Protocolos Turísticos Federales: Alojamientos, Agencias de Viajes, Prestadores de Servicios Turísticos (general) y sus anexos: Guías turísticos, Turismo Rural, Parques temáticos y atracciones. También se capacitará sobre Turismo de Reuniones Aquí es importante destacar el trabajo articulado que se desarrollará junto con el sector privado. Dichos cursos serán dictados por profesores de las universidades que trabajaron en los aportes técnicos para elaboración de los protocolos. (UPC, UNC, UBP y Siglo 21). El turismo que viene seguramente será diferente, la forma de viajar y de hacer turismo también; habrá nuevas conductas de consumo y maneras de disfrutar de esta actividad multidisciplinaria. En este sentido, desde la Agencia Córdoba Turismo, a través de sus Direcciones de Promoción y Relaciones Institucionales se trabaja de manera conjunta en el turismo que viene, brindando conocimientos a fin de estimular procesos de readaptación que garanticen la inclusión, la sostenibilidad y la responsabilidad, a fin de desarrollar un destino turístico competitivo, sostenible y de calidad. El turismo postpandemia requerirá de un sector más profesionalizado, con recursos humanos preparados, nuevas tecnologías y exigencias, que contemplen la seguridad sanitaria en cada uno de los actores que integran esta cadena de valor. Se trata de brindar nuevas visiones que permitan generar estrategias frente a los nuevos desafíos y escenarios.

Catálogo de experiencias turísticas “El nuevo escenario que estamos viviendo lleva a tomar medidas y trabajar sobre propuestas innovadoras,


País

creativas y con colaboración y actuación inmediata de todos los actores del turismo”, indicaron desde la provincia. En esta tarea es clave la creación de nuevas experiencias y actividades como impulso para la reactivación y que sean capaces de brindar respuestas a las necesidades de los turistas y las nuevas formas de viajar. El Catálogo de experiencias turísticas es producto del trabajo coordinado entre la agencia, la Cámara de Turismo y las asociaciones vinculadas al sector. A tal fin se llevaron adelantes capacitaciones y rondas de negocios –workshops virtuales- a saber: + de 300 suscriptos a la Ronda de Negocios para el encuentro de la cadena de valor del sector turístico. + de 48 compradores (agencias de viajes receptivas) + de 260 vendedores (hoteles, prestadores de turismo alternativo, guías, y demá servicios) + de 900 reuniones entre comparadores y vendedores. “Se trata de un plan ambicioso de fortalecimiento comercial del sector, con un proceso de digitalización de la oferta turística que implica presentar la información en canales digitales, partiendo de la web como plataforma principal, de una manera que permita mostrar las posibilidades turísticas de la provincia y además acercar la oferta comercial (en formato de experiencia turística) del prestador hacia el interesado (turista)”, comentaron. Asimismo, indicaron que se trabaja en la digitalización de la oferta turística a partir de experiencias concretas, reales y al

46

#YoMeQuedoEnCasa #CórdobaDesdeTuCasa www.cordobaturismo.gov.ar alcance de un click, mail o mensaje de WhatsApp. Se potencia así las posibilidades comerciales de los prestadores de turismo en canales digitales con grandes audiencias. Se pretende beneficiar a toda la cadena, desde la agencia de viaje hasta el pequeño prestador, este será un modo de acelerar el trabajo, con el objetivo de llegar bien a la temporada de verano. Además de los circuitos tradicionales en el catálogo de experiencias se busca apuntalar nuevos recorridos, modalidades de alojamiento, tanto en los destinos consolidados como en los emergentes. Aunque piensan este formato para ser aprovechado en una primera instancia por el turista cordobés dentro de Córdoba, si se produce la apertura de vuelos y de colectivos de media y larga distancia también podrán comprar estos paquetes turísticos desde cualquier lugar del país, para utilizarlos desde enero en adelante.



Tecnología

Tecnología

Un futuro amigable Los destinos inteligentes, íntegramente relacionados con las smart city, comienzan a ser una meta a conseguir por muchos sitios turísticos que ven en la sustentabilidad y la tecnología un valor agregado para la gestión y promoción de sus atractivos.

48


A

Tecnología

nivel global hay una palabra que aparece en todas las definiciones o descripciones que se quieran hacer sobre un Destino Turístico Inteligente (DTI) y es la innovación. ¿Por qué? Porque estos sitios se consolidan sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia pero el concepto va aún más allá y se apoya en el impacto positivo que dejan en los lugares que adoptan esta modalidad de desarrollo. De esta manera, se busca garantizar la sostenibilidad del territorio otorgando un acceso a todos. Este se presenta como un bien preciado de la nueva época que el mundo comienza a atravesar, con pasajeros que tienen una mayor necesidad de realizar viajes conscientes y responsables, y los destinos turísticos inteligentes dan lugar a esa necesaria “interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y mejora la calidad de vida del residente”, así lo explican desde la SEGITTUR, que es el encargado de gestionar la Secretaría de Estado de Turismo española y que lidera el proyecto DTI en el país europeo y que es reconocido por ser pionero a nivel internacional. Entre los múltiples objetivos que persigue este organismo se destaca la iniciativa de implantar un nuevo modelo de mejora de la competitividad y desarrollo turístico basado en la gobernanza y la corresponsabilidad turística. Puede que este modelo de trabajo, en esta nueva época pase a cobrar otra relevancia pero en verdad no es ninguna novedad. En España formó parte del Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015, buscando generar los mecanismos adecuados para facilitar la incorporación de innovaciones en los destinos. Desde la Red de Destinos Turísticos Inteligentes ex-

plican que este modelo supone la revalorización de los atractivos a través de la innovación y la tecnología. Esta apuesta da como resultado un aumento de la competitividad, gracias al mejor aprovechamiento de sus recursos turísticos y a la identificación y creación de otros. Así como una mejora en la eficiencia de los procesos de producción y comercialización; y un impulso al desarrollo sostenible del destino en sus tres vertientes: medio-ambiental, económica y socio-cultural. Además, apunta a una mejora de la calidad de la estancia de los visitantes y de la calidad de vida de los residentes. Hacer de la estrategia turística la base para la dinamización económica del territorio garantizando sus efectos positivos en el largo plazo es la clave.

“Turismo y tecnología son conceptos que, trabajados juntos, nos hacen soñar con el futuro”

A nivel global

La Red Proydesa, que está integrada por un núcleo de instituciones de Educación Superior que posibilita el acceso a las Tecnologías de la Información (TiCs) a jóvenes, hace unos meses presentó una selección de las ciudades destacadas según el desarrollo en tecnología y turismo que cada una tiene, es decir, las ciudades más inteligentes. “Son conceptos que, trabajados juntos, nos hacen soñar con el futuro”, explicaron. En la lista que Forbes publicó hace unos meses sobre las smart cities más importantes del mundo, Nueva York figuraba en la primera posición. Se tuvieron en cuenta criterios como economía, cohesión social, medio ambiente, movilidad y, por supuesto, la tecnología. Su punto fuerte radica, por supuesto, en unir sus atractivos turísticos y empresariales, pues representa una de las economías más potentes del mundo que, claro está, atrae una gran e innovadora


Tecnología actividad tecnológica. Internet gratuito por toda la ciudad, con LinkNYC, unos módulos que abastecen de Wifi, es otro de sus fuertes. La interesante apuesta por probar nuevos retos en cuanto a tecnología inteligente se entiende dentro de su interés por no perder el tren de los nuevos tiempos digitales. Y favorecer tanto la vida de sus ciudadanos como de los visitantes que llegan a la urbe. El turismo a los lugares más orientales ha contado siempre con un entusiasmo exótico. Pero ahora, hay que sumar que muchas de las ciudades de Asia son auténticos hervideros tecnológicos que hacen de lo digital un referente con el que comenzamos a asociar cualquier parte de su cultura. Singapur está considerada como una de las capitales del turismo tecnológico. La cantidad de programadores, analistas, expertos en fintech por metro cuadrado le hacen estar, sí o sí, a la vanguardia de multitud de piezas de este mundo del Internet de las Cosas. No sólo se puede usar una tarjeta de crédito verificándola con la palma de la mano, también dispone de un revolucionario sistema de transporte inteligente con el que quiere sustituir el tráfico privado por un servicio público con más trenes. De nuevo, una ciudad enormemente turística. Londres tiene un potente patrimonio histórico y cultural. Pero también mucha oferta tecnológica que la convierte en imprescindible. Como hemos visto con Singapur, su apuesta por el transporte inteligente tiene mucho que ver. El proyecto Crossrail introduce a la ciudad en el mundo de las TIC de una forma abrumadora. Se espera la llegada de diez nuevas líneas de tren “inteligentes”. Las políticas que se ponen en marcha tratan de hacer de la ciudad un lugar más

50

Barcelona fue elegida la ciudad más tecnológica del mundo en 2015. sostenible y eficiente. Teniendo en cuenta el volumen de personas que acoge esta ciudad, esta premisa está comenzando a ser más una necesidad que un elemento accesorio. Y, de nuevo, viajamos a Asia, donde esta ciudad de Corea del Sur es todo un referente en los destinos tecnológicos más punteros. En fin, qué decir de Seúl a nivel empresarial, si tenemos en cuenta que dos grandes como LG y Samsung tienen ahí su hogar. El desarrollo de la tecnología está en su ADN e impregna, como no podía ser de otro manera, cada una de sus calles. En ella, han nacido tecnologías que todos usamos hoy en día, como la conectividad LTE, y presenta constantes retos que ahora nos parecen lejanos pero que pronto se incorporarán a nuestras vidas, como las tiendas virtuales. Fue la primera ciudad del mundo en tener DMB, un sistema único de transmisión digital de audio, vídeo y datos a través de móvil y portátil. Cuando se piensa en la capital nipona es difícil no asociar su imagen con algunos de los productos tecnológicos que más han llamado la atención de nuestra imaginación. Parece que robots, máquinas y juguetes digitales tienen aquí su centro neurálgico. Cuenta con Akihabara, un barrio único en el mundo, auténtico núcleo para hacer compras de gadgets


Tecnología

de todo tipo. Su Museo Nacional de Ciencia Emergente e Innovación es otro emblema de cómo la ciudad está enfocada a lo digital. Pero no sólo a nivel de ocio. El interés de toda smart city pasa por lograr ser innovadora, pero también eficiente y sostenible, favoreciendo la vida de sus ciudadanos. En este sentido, cabe hablar de su apuesta por la energía solar, con un impresionante número de paneles que quieren ser una referencia para otras ciudades. En la parte más helada de Europa, las ciudades nórdicas trabajan para convertirse en referentes de los destinos tecnológicos. Ahí tenemos a Estocolmo, que siempre ha mostrado un espíritu cosmopolita e innovador que, por supuesto, ahora se asocia al mundo de las TIC. Su propósito es abrazar cada vez más los avances tecnológicos y no mirar atrás, con políticas oil-free para sus productos (sin agentes grasos) e implantando la virtualidad del pago en sus comercios y sin servicios, para que los ciudadanos (y los turistas) no tengan que llevar efectivo en sus bolsillos. Además, se está convirtiendo en un importante foco de la industria tecnológica más avanzada, con un crecimiento de las inversiones y la concentración de gran número de programadores. Barcelona fue elegida la ciudad más tecnológica del mundo en 2015, por delante de las potentes urbes de las que se nombraron en esta nota. Su apuesta por usar la tecnología en favor del medio ambiente, de la sostenibilidad y la movilidad de sus ciudadanos es clave. También Santander es uno de los destinos tecnológicos más cotizados de España. En este caso, tiene mucho que ver el hecho de que la ciudad haya invertido en un proyecto de gestión

de estacionamiento que ayuda a los conductores a que esta tarea incómoda pero necesaria y que se realiza a diario, resulte más eficiente. Madrid, que se asoció en 2014 con IBM para construir la ciudad española más inteligente, también destaca entre las opciones. Y Valencia también trabaja poniendo el foco en esta estrategia, con programas de seguridad ciudadana o una app pensada para el turista, desde la que se pueden comprar entradas para las diferentes actividades culturales

Para la reactivación Al momento de evaluar cuál es la situación ante las nuevas normativas que enfrenta el sector, desde SEGITTUR explican que en lo referido a oferta turística los destinos deben brindar a los pasajeros experiencias únicas y memorables personalizadas generando productos y servicios nuevos con recursos existentes y de valor. Sin contacto físico pero más cerca que nunca en todo lo vinculado a atención al cliente, accesos, registros, prestación de servicios e información. “Son momentos en los que la adaptación técnica gira hacia el mínimo contacto físico: reconocimiento de personas, nuevos quioscos, avatares, bots, activación por voz, aplicaciones móviles. Eliminar lo táctil e invertir en sensores de movimiento, activación por voz, escáneres e inteligencia artificial. Además de fomentar las videoconferencias y mantenimiento de esta práctica incluso cuando se vuelvan a poder producir las reuniones o eventos”, puntualizaron. Otro valor relevante es ofrecer tranquilidad. Es decir, frente a la incertidumbre del COVID-19, diseñar


Tecnología productos y servicios que busquen la amortización del tiempo para que los turistas lo puedan dedicar al disfrute con cero estrés, cero colas, cero aglomeraciones, cero incertidumbre y cero pérdidas innecesarias. A futuro, por otro lado, se debe tener preparado los mecanismos, las metodologías, y las herramientas necesarias para ir obteniendo datos que se conviertan en inteligencia. Medir absolutamente todas las acciones e interacciones que se realicen, por lo que preparar bien la recogida automática de estos datos para que no se pierdan ahorran tiempo en digitalizar luego esa información. Determinar, concretar y diseñar perfectamente los objetivos, y asignarles unos indicadores, unas fórmulas, unos parámetros, y unas herramientas de recolección y en definitiva los datos que van a marcar siempre el camino del cumplimiento de loss objetivos. “Diseñar la estrategia de Marketing y Comunicación con base en datos y no en intuiciones”, es una de las reglas básicas en las que coinciden los organismos que trabajan para lograr destinos inteligentes.

“La digitalización es un factor clave en la lucha contra el cambio climático”. Apuesta a la inteligencia artificial A principio de año, la Comisión Europea dio a conocer su planteamiento para una transformación digital que redunde en beneficio de todos, y refleje lo mejor de Europa: abierta, justa, diversa, democrática y con confianza en sí misma. La estrategia recogida en el Libro Blanco, que se encuentra en período de consulta, presenta una sociedad europea impulsada por soluciones digitales que sitúan en el lugar preferente a las personas, abre nuevas oportunidades para las empresas y da impulso al desarrollo de una tecnología fiable que fomente una sociedad abierta y democrática y una economía dinámica y sostenible. “La digitalización es un factor clave en la lucha contra el cambio climático y en la consecución de la transición ecológica”, indicaron. La estrategia europea de datos y las opciones estratégicas destinadas a garantizar un desarrollo de la inteligencia artificial centrado en el ser humano, que se han presentado, constituyen los primeros pasos en pos de esos objetivos. Durante los cinco próximos años, la comisión se centrará en tres objetivos fundamentales en el ámbito digital: una tecnología que redunde en beneficio de las personas, una economía justa y competitiva; y una sociedad abierta, democrática y sostenible. En su Libro Blanco la comisión propone un marco para una inteligencia artificial fiable, basado en la excelencia y la confianza. En asociación con los sectores público y privado, el objetivo es movilizar recursos a lo largo de toda la cadena de valor y crear los incentivos apropiados para acelerar la implantación de la IA, también entre las pequeñas y medianas empresas. Para ello será también necesario colaborar con los Estados miembros y la comunidad investigadora, con el fin de atraer y retener el talento. En vista de que los sistemas de IA pueden ser complejos y conllevar unos riesgos importantes en determinados contextos, es esencial crear confianza. Son necesarias normas claras, que aborden los sistemas de IA con un elevado nivel de riesgo sin suponer una excesiva carga para los que entrañan unos riesgos menores. Las estrictas normas de la UE en materia de protección de los consumidores, que abordan las prácticas comerciales desleales y protegen los datos personales y la privacidad, siguen siendo aplicables.

52



Actualidad

La seguridad ante todo A raíz de la importancia que tomó el contexto sanitario a lo largo de este año, las compañías de asistencia al viajero se volvieron fundamentales al momento de planificar y realizar un viaje con diferentes coberturas. 54


L

Actualidad

a temporada de verano se encuentra a la vuelta de la esquina y las ansias de los argentinos por volver a viajar para pasar unos días lejos de casa crecen a pasos agigantados. Es que con el correr de los meses, las distintas regiones del país comenzaron a dar las primeras señales de recuperación y, para el futuro cercano, con la ayuda del regreso de los vuelos domésticos, se espera que también abran sus fronteras para dar inicio a los turismo interprovincial. Sin embargo, la reapertura paulatina de los destinos en medio de la crisis sanitaria ha despertado en algunos el miedo de exponerse al virus, mientras que las empresas se vieron en la obligación de transmitirles seguridad para animarlos a salir sin preocupaciones. Es por eso que las compañías especializadas en asistencia médica al viajero comenzaron a implementar en sus planes la cobertura para COVID-19, un servicio que será clave en la “nueva normalidad”, en la que la salud será prioridad tanto para los turistas como para los destinos.

Alrededor del mundo

nos que exigen a sus visitantes que cuenten con este tipo de servicios para poder ingresar, e incluso, en algunos casos, también piden determinado nivel de cobertura. La intención es que, ante cualquier inconveniente en torno a la salud del turista, las compañías contratadas puedan cumplir con las prestaciones médicas que se requieran. En un contexto en el que la pandemia cobró un papel determinante en la vida cotidiana, los cuidados sanitarios se han convertido en la principal preocupación de los destinos, principalmente en aquellos cuyo sistema de salud no está tan desarrollado. Es por ese motivo que el regreso de los vuelos internacionales y la apertura al turismo ha obligado a que haya nuevas exigencias. A raíz de esta nueva problemática, las compañías de asistencia al viajero comenzaron a adaptar sus productos en función de los requisitos solicitados por cada uno de los países y, a su vez, de las demandas de los viajeros. Según un relevamiento llevado adelante recientemente por Assist Card, ya hay más de 40 destinos en todo el mundo que exigen seguro por COVID-19 para ingresar: Alemania, Angola, Argelia, Aruba, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Brasil, Qatar, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Países Bajos, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia, Suiza, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela, Asimismo, tanto Australia como Nueva Zelanda solicitan el servicio a los estudiantes.

“Ya hay más de 40 destinos que exigen seguro por COVID-19 para ingresar”

La delicada situación sanitaria que envuelve a la sociedad global se combinó con la necesidad de reactivar la industria turística y arrojó como resultado la obligación, por parte de algunos destinos, de tomar medidas para poder recibir viajeros sin descuidar la salud de los visitantes, de los trabajadores ni de la comunidad local. Mientras algunos países mantienen vigentes diferentes tipos de restricciones en sus fronteras, ya sea cerrarlas por completo o abrirlas solamente para determinadas nacionalidades, otros imponen nuevas reglas para entrar. Las empresas que se dedican a brindar asistencia al viajero y seguros médicos tomaron un rol fundamental en el comienzo de esta “nueva normalidad” y coinciden en que cada vez es mayor la cantidad de desti-

Viajar seguros Assist Card cuenta con el servicio COVID EXTRA, por el cual aquellos clientes que hayan sido diagnosticados con coronavirus previo al inicio de sus días de


Actualidad

descanso, pueden disponer del beneficio por cancelación total por verse imposibilitados a viajar, así como también del reembolso de varios de sus gastos no gozados, tales como las excursiones, eventos y/o espectáculos contratados con anterioridad. Adicionalmente, en caso de que el titular del producto tuviese un acompañante que haya dado positivo en la prueba de COVID-19, y el mismo no pudiese trasladarse, también podrá acceder al beneficio de cancelación e interrupción del viaje. Asimismo, el producto contempla también aquellas complicaciones que pueden surgir una vez que la persona esté en el destino, como la diferencia de tarifa o penalidad por cambio de fecha del ticket; ya sea por un vuelo retrasado, un regreso anticipado o bien, por la cuarentena obligatoria en caso de haber contraído coronavirus, para lo cual se le garantiza la cobertura de gastos de alojamiento y alimentos. En línea con ello, en el caso de que el cliente se encontrase solo y obligado a extender su estadía por tener COVID-19, podrá

56

gozar, incluso, del traslado y alojamiento de un familiar. En otro orden de cosas, Alexia Keglevich, CEO Global de Assist Card, mencionó en una charla con Mensajero que también los pasajeros mostraron un cambio de mentalidad en torno a su seguridad: “Creo que tomaron conciencia de la importancia de la asistencia médica, porque la salud es fundamental, independientemente de cualquier riesgo económico. Incluso, me parece que las agencias de viajes son mucho más sensatas al hacer que sus clientes viajen con una cobertura como la nuestra. Al mismo tiempo, me parece que los países también se metieron más a fondo en este tema”. Además, la empresaria opinó que el turismo va a volver muy fuerte: “Definitivamente los destinos van a ser mucho más conscientes de las reglas sanitarias para atraer más visitantes. A nivel mundial imagino más digitalización en todo sentido. Por lo menos al principio seguramente habrá mayor cantidad de viajes en destinos más difíciles, no tan típicos, no aglomerados, más abiertos y al aire libre. Pienso que habrá nuevas modalidades en los grandes point of interest (puntos de interés) como la Torre Eiffel y el Big Ben, entre otros. Las normas de seguridad serán bastante estrictas. Estuve en Disney y pude comprobar que estaban trabajando al 20%, pero todos los juegos estaban abiertos. El barbijo hoy está de moda, pero más adelante no sé si seguirá siendo así. De hecho, en Europa nadie lo está utilizando”.


Actualidad

Más que primordial República Dominicana, que ya se encuentra abierta al turismo internacional, ofrece cobertura de manera gratuita a todos los turistas extranjeros que se alojen en hoteles del país. La misma incluye atención médica ante casos confirmados de COVID-19 y por cualquier otro problema de salud que pudiera presentarse. Según explicó Víctor José Rojas, vicepresidente ejecutivo de Seguros Banreservas, el servicio cuenta con prestaciones como la extensión de la estadía en el destino en caso de que el viajero necesite ampliarla por cuestiones de salud, los cambios de vuelos, la posible asistencia legal e incluso la repatriación. El seguro se habilita cuando el que el turista llega al hotel y hace el check in. En ese momento, recibe, junto con su llave, un certificado que puede “Estamos para atender a nuestros clientes, protegerlos, gestionar todo lo que esté a nuestro alcance y ayudarlos. Afortunadamente en la compañía lo entendimos desde el primer momento, aunque los demás decían que no, ya que las pandemias están excluidas. Incluso, tuvimos al menos 300 casos de pasajeros varados y los atendimos desde el primer día. Si no estamos preparados para esta enfermedad, no lo estamos para ninguna otra. Es un imprevisto médico, pero para eso está Assist Card”, concluyó Keglevich.

El cuidado empieza por casa El equipaje, el dinero, la documentación y el seguro COVID-19. Sin dudas, estos requisitos asoman como prioritarios y fundamentales al momento de tomar la decisión de hacer un viaje a lo largo y a lo ancho de Argentina de cara al verano, o al menos para visitar a las provincias que exijan esas condiciones llegado el caso de ingresar a una jurisdicción. Hasta ahora, las autoridades de diferentes distritos contemplan la posibilidad de implementar estas medidas. Incluso, las compañías aseguradoras ya tienen en mente distintos tipos de pólizas para cubrir las necesidades que puedan aparecer si una persona se contagia el coronavirus durante las vacaciones. De acuerdo a cada cobertura que sea contratada por los viajeros, los seguros por COVID-19 podrán amortizar los costos de la estadía durante 14 días en hoteles para quienes necesiten estar aisladas sí o sí, los hisopados (prueba PCR), el cambio de los boletos aéreos o los pasajes terrestres, el traslado a eficientes centros de salud y hasta el costo por la cancelación

ser digital o físico. Asimismo, el servicio concluye cuando el viajero realiza el check out para dejar el establecimiento. Desde la compañía aseguraron ser pioneros en este tipo de coberturas, que va a tener vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020, aunque se encuentran preparados para extenderlo por un tiempo más.


Actualidad

de la reserva del hotel si la persona contrae la enfermedad unos días antes de viajar. Desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación indicaron que estas garantías ante el coronavirus no son requisitos que tengan en mente solicitar a nivel nacional, aunque deslizaron la posibilidad de que cada jurisdicción tenga la potestad de pedirlo como obligatoriedad al momento de ingresar. De acuerdo a las autoridades y a las distintas opiniones que remarcaron los operadores turísticos, el objetivo de los seguros es que los viajeros no tengan que afrontar gastos elevados por enfermarse durante las vacaciones. Incluso, servirán para no perjudicar la situación epidemiológica y el presente sanitario de los municipios que, en la mayoría de los casos, siguen viendo reflejada una curva en ascenso en lo que respecta a los contagios de coronavirus.

Del deseo de apertura a la realidad En un contexto en el que el país se encuentra atravesando el peor momento de la crisis sanitaria, muchos son los sectores que en una pri-

58

“De acuerdo a cada cobertura, los seguros podrán amortizar costos de estadía por 14 días si necesitan estar aislados” mera instancia plantearon la necesidad de aprender a convivir con el virus y comenzar a operar para recuperarse económicamente. El turismo, que desde un principio se supo que iba a ser una de las últimas industrias en levantarse, empezó a mostrar leves signos de optimismo a causa de algunas noticias, como la prueba piloto que se realizará en Bariloche el 16 de octubre. A raíz de este tema, en la ciudad rionegrina tomaron la decisión de incluir un seguro obligatorio para todos los turistas que deseen disfrutar de la perla patagónica. En lo que refiere a certificados y constancias, la única documentación que le solicitarán a los viajeros que deseen ingresar a la localidad de Río Negro será el seguro de asistencia médica, con el claro objetivo de resguardar la situación epidemiológica de un gran ícono turístico nacional que tiene a su actividad totalmente paralizada desde mediados de marzo.


Actualidad

En el aire

Vale aclarar que no será necesario presentar un testeo PCR que confirme el negativo del COVID-19, ya que podría variar el resultado desde el momento en el que se realiza el estudio. El mismo se podría hacer horas antes de viajar, además de registrar un posible contagio en el corto plazo. De acuerdo a lo que comentaron los especialistas, el seguro médico puede ser contemplado mediante las diferentes compañías que se encargan de brindar cobertura al momento de hacer un viaje, aunque también hay distintas prepagas que ya confirmaron su implementación en los diferentes planes que tienen a disposición. Según indicaron distintos medios locales de Río Negro, los datos serán registrados en una aplicación móvil que el turista tendrá que descargar, y a su vez, la información deberá incluir el hotel donde se alojará y los días de estadía, ya que a través del código QR la Policía podrá realizar distintos controles en los accesos a Bariloche. A partir de esta modalidad, la ciudad se asegura de que si un visitante se contagia de coronavirus el costo del tratamiento será amortizado por su seguro de asistencia, justamente para que el Estado no tenga que afrontar todos esos gastos. Por último, vale aclarar que el servicio contempla la asistencia médica por accidente, enfermedad preexistente, cobertura COVID-19, teleasistencia, medicamentos ambulatorios, traslado sanitario y los gastos de hotelería de un acompañante familiar en caso de ser necesario, entre otros puntos.

Ethiopian Airlines implementó un plan denominado Sheba Comfort, una iniciativa que tiene como objetivo brindar seguridad adicional a los pasajeros y garantizarles que viajen con tranquilidad. Se trata de un seguro que tendrá vigencia en todos los vuelos internacionales y cubrirá los gastos médicos, repatriación y costos de cuarentena, en caso de detectarse un caso de coronavirus positivo. La acción fue desarrollada en conjunto con AXA Partners y Awash Insurance Company. Las pólizas tienen validez de 92 días para los viajes de ida y vuelta; y un mes para los que no cuentan con fecha de regreso. Además, están vigentes entre el 1° de octubre y hasta el 31 de marzo de 2021. Tewolde Gebremariam, director ejecutivo del grupo, indicó: “Nos complace estar entre las aerolíneas mundiales pioneras en introducir esta medida de seguridad adicional y proporcionar cobertura global para COVID-19 con miras a aumentar la confianza de los pasajeros”.


Eventos

Eventos

“Moderado optimismo”

GBTA realizó un estudio global del que participaron más de un centenar de gestores de viajes y eventos corporativos. De este informe se desprende que un 45% de los encuestados espera que la actividad presencial se retome a mediados de 2021. 60


E

Eventos

ntre el 15 y el 19 de septiembre, la Global Busidocumento. Por otro lado, la vuelta a la oficina es otro ness Travel Association (GBTA), en colaboración punto a tener en cuenta. Es sabido que por el aislaen España con su partner la Asociación Ibérica miento social el trabajo presencial se vio reemplazado de Gestores Viajes de Negocio (IBTA) llevó a por el online y aún hoy, en muchos sitios del mundo, cabo una encuesta que incluyó a 1360 gestores de viason muchas las empresas cuyos empleados no han jes y eventos corporativos de todo el mundo. regresado a sus centros de trabajo. En este sentido, Unas semanas después, los resultados de ese muesGBTA también ha preguntado a sus miembros al restreo ya están disponibles para los miembros de la asopecto. De hecho, el 16% de las empresas miembro de ciación. “Destilan un más que moderado optimismo”, GBTA ya ha regresado. adelantaron desde IBTA. Pero el 20% de los que todavía no lo ha hecho espeVale recordar que los miembros aliados de GBTA son ra volver a la rutina prepandemia este mismo 2020. un conducto vital para abordar los problemas más “Una de cada tres empresas (35%) planea regresar urgentes de la industria de viajes y garantizar que en la primera mitad del próximo año, incluido el 28% GBTA aborde sus preocupaque espera volver en el primer ciones. “El Consejo de Lidetrimestre. Sin embargo, el 21% razgo Aliado representa a los de los entrevistados todavía Miembros Aliados de GBTA no tiene una fecha definida”, actuando como un defensor aclararon. de la comunidad Aliada denPor su parte, Dave Hilfman, tro de GBTA y para asegurar director ejecutivo interino de que la relación Aliado / GBTA GBTA, remarcó: “Es alentador se mantenga fuerte y prover a las empresas planificar ductiva”, explicaron desde la su regreso a la oficina de una organización. manera cuidadosa y segura”. Dave Hilfman, director ejecutivo interino de GBTA.

“Es alentador ver a las empresas planificar su regreso a la oficina de una manera cuidadosa y segura”

Cifras esperanzadoras Un primer dato a tener en cuenta es que la mayoría de las empresas encuestadas esperan que sus empleados regresen a eventos presenciales en 2021. Esta información se sustenta en los números que se desprenden del documento presentado a finales del mes pasado por GBTA. “El 45% de los consultados espera que la asistencia presencial se retome para la primera mitad del próximo año y un 25% adicional estima que lo hará durante el segundo semestre de 2021”, afirma el informe. Asimismo, detalla que para lo que resta de este año la mayoría de las empresas no tiene previsto organizar eventos, reuniones o conferencias no virtuales. “Pero esto cambia radicalmente si ponemos la vista en 2021. El 37% proyecta albergar algunas o muchas reuniones o eventos en el primer trimestre, aumentando hasta el 61% en el segundo trimestre”, aclara el

Expectativas renovadas No es ninguna novedad, el mundo en su totalidad tiene la mirada puesta en los desarrollos científicos vinculados a la vacuna. La industria turística no escapa a esta presunción. Por eso, la encuesta de GBTA guardó un espacio para consultas relacionadas con esta temática, en particular al accionar que une a salud y gestión gubernamental. Al respecto, remarcaron que el 8% cree que son necesarios un mayor número de test rápidos de COVID-19 mientras que sólo el 3% opina que un menor desempleo y el crecimiento en las economías mundiales ayudará a reanimar los movimientos de las empresas. Pero, ya pensando en la era sin pandemia también analizaron el papel del gestor de viajes, concluyendo en que será aún más importante de lo que ya lo era. Durante los últimos meses, explicaron, el rol de los Travel Managers y la necesidad de un programa de

¿Se reanudarán los viajes domésticos dentro de ...?


Eventos

¿Se reanudarán los viajes internacionales dentro de ...?

viajes bien gestionado ha ocupado un lugar destacado en las reuniones de alto nivel de las empresas. Según la encuesta de GBTA, el 48% de las compañías afirman que sus altos directivos valoran un programa de viajes gestionado “mucho más” o “más” que antes de la pandemia. Este sentimiento es especialmente importante en áreas corporativas clave como departamentos de recursos humanos o gestión de riesgos. En este sentido, Hilfman, puntualizó: “Si bien no hay duda de que la incertidumbre mundial actual en torno a una segunda ola está retrasando el regreso a los viajes de negocios, las perspectivas para 2021 son más positivas con las empresas que planean regresar a las reuniones y eventos presenciales”. Asimismo, la encuesta de GBTA ha preguntado sobre los factores que impactan en el regreso a la oficina, la organización de eventos presenciales y viajes de negocios. El 52% afirma que una vacuna eficaz contra el COVID-19 impactaría positivamente en el proceso de planificación. Además, un 24% también preferiría una disminución en las tasas de transmisión del coronavirus en todo el mundo. En cuanto a la reanudación de los viajes de negocios, los resultados del estudio elaborado por GBTA no muestran grandes cambios respecto a encuestas anteriores. El 56% de las empresas recuperará los viajes domésticos en los próximos 2-3 meses y el 33% lo hará dentro de seis u ocho meses: “Los viajes internacionales tardarán un poco más”, comentaron. Es por eso que indicaron que el 14% espera realizar viajes internacionales de negocios antes de tres meses, el 50% entre los seis y ocho meses siguientes. Y el 22% no espera hacerlo hasta al menos dentro de 1 año”. Para finalizar, indicaron que el 53% de las empresas no espera recuperar el volumen de viajes negocios “prepandemia” en los próximos tres años, incluso con la implantación de una vacuna. “El 36% proyecta un volumen similar y sólo el 5% cree que viajará más que antes de la llegada del COVID-19”, analiza el informe.

Después del COVID-19, ¿cómo cambiará el número de viajes de negocios?

Trabajo conjunto El ex director ejecutivo de Global Business Travel Association, Mike McCormick; y el ex director de tecnología de GBTA, Ed Silver, lanzaron Travel Again. “Esperamos que se convierta en una organización de defensa intersectorial diseñada para estandarizar los amplios esfuerzos de recuperación de la industria de viajes, proporcionar investigación y datos a sus miembros”, explicaron. A su vez, hicieron hincapié en que apuntan a abogar por políticas y programas gubernamentales e impulsar la confianza de los viajeros de regreso al mercado a medida que la industria encuentra su camino de regreso de la crisis de COVID-19. La incipiente empresa autofinanciada actualmente está establecida como una compañía de responsabilidad limitada, pero con la ambición de reunir miembros en todo el espectro de la industria de viajes y, finalmente, solicitar el estado 501c3 sin fines de lucro.

62



Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Martín Ortiz CEO de Avril Assistance

1. ¿Cómo se dio tu llegada al turismo? Empecé a trabajar en el sector entre 2005 y 2006. Estuve seis años en una propiedad vacacional en la parte de ventas. Trabajaba en el complejo durante la época de vacaciones y el resto del año en las oficinas de Puerto Madero. 2. ¿Habías seguido alguna carrera relacionada con el sector? No, estudié Medicina. El hecho de volcarme al turismo se dio en Mar del Plata. No solo me encantó la actividad, sino que también la comercialización de sus servicios. Viajar y conocer lugares me cambió la vida y por eso tomé la decisión de dedicarme al turismo dejando un poco de lado la medicina, una carrera que me atrapó durante mi niñez y adolescencia.

4. Imagino que en ningún momento se te cruzó por la cabeza el hecho de tener que enfrentar a una enfermedad capaz de desatar una pandemia... Ni siquiera lo imaginé en febrero o en marzo con todo lo que ya estaba ocurriendo en China. Nunca pensé que iba a terminar de esta manera. Creo que estamos en un lugar de desconocimiento. Calculo que hay gente que podría haber previsto lo que iba a terminar pasando, pero creo que al 96% de la población mundial nos tomó por sorpresa. 5. ¿Cómo se plantó Avril Assistance en este duro momento? La empresa mantuvo una estrategia desde marzo sin imaginar que iba a ser tan extensa esta situación. Después de casi siete meses, la compañía mantiene todo el personal porque no desvinculó ni suspendió a nadie. Tratamos de investigar al máximo la enfermedad y vimos cómo influyó en cada país.

“La medicina en viaje es una rama muy interesante y no es una materia que se dicte en la universidad”

3. De cierta forma se terminaron combinando ambas... Sí, sin dudas. De hecho creo que ahora tengo más conocimiento en medicina que en aquellos años de carrera. A todos nos pasa casi siempre algo similar en los mismos destinos. Me parece que tenemos un modo de vida habitual y es lógico que cuando lo cambiamos tengamos que afrontar distintas situaciones como deshidratación o las subidas y bajadas de presión. La medicina en viaje es una rama muy interesante y no es una materia que se dicte en la universidad.

64

6. ¿Cómo surgieron los productos que presentó la compañía a lo largo del año? Para idearlos me puse en lugar del pasajero. Fue un ejercicio fundamental, porque quería entender cómo tenía que manejarme cuando apareciera alguna patología desconocida. En ese momento empecé a preguntarme cómo sería el regreso de los viajes en este contexto, qué pasaría en el aeropuerto o cómo


embarcaría y demás. Al surgir tantas inquietudes, empezamos a planificar un producto para que el pasajero gane confianza. 7. ¿Creés que la asistencia al viajero se volvió más importante de lo que ya era? Sí, considero que es así. Durante muchos años fue un producto marginal en el turismo. Creo que las propias empresas inculcamos el ofrecimiento continuo por lo indispensable que es el servicio, ya que excede el hecho de disfrutar o pasarla bien en un viaje. Nadie está exento de sufrir algún percance, ya sea un accidente o una enfermedad. Avril Assistance es una empresa que prefiere que sus pasajeros compren un producto por convencimiento. 8. ¿Cómo es tu día a día? Me despierto a las 6 de la mañana, y entre las 7:30 y las 8 salgo de mi casa. Tengo negocios relacionados a la gastronomía, un panorama un poco difícil por el COVID-19. Trato de repartir el tiempo en este rubro y la oficina. Intento dedicarme por completo a todas las actividades que puedo. De cierto modo me enfoco en poder ayudar y colaborar con la gente que conozco hace más de 20 años. 9. ¿Qué podés resaltar de tu equipo de trabajo? La mayor fortaleza es que combinan la cultura de la empresa y lo que me enseñaron en la vida. A veces, como líder, es difícil transmitir los sentimientos a un grupo. La actitud positiva es algo que tengo en el 90% de mi ser y es lo que trato de mostrarle a cada uno de ellos. 10. ¿Pensás que el home office llegó para quedarse? Creo que la cuarentena y la pandemia tapan mucho lo relacionado a resultados. No sé si el teletrabajo vino para quedarse, pero lo voy a mantener para que ninguno de mis empleados corra el riesgo de contraer la enfermedad por venir a la oficina. 11. ¿Qué es lo primero que vas a hacer cuando se levante la cuarentena?

Lo mismo que estamos haciendo hasta el día de hoy, porque Avril nunca cortó. Lo único que está detenido es la comercialización, así que para lo único que serviría el fin del aislamiento es para activar a nuestros clientes y que ellos nos activen a nosotros. Y a nivel personal, me iría de viaje. Desde Lobos a Europa, a cualquier lugar. 12. ¿Qué es lo mejor de trabajar en turismo? La gente. La cantidad infinita de personas que conocí. Desde los que tuve relación por un día hasta aquellos con los que compartí 20 años. Por ejemplo, viajar y estar con un proveedor en Cuba y reencontrarme todos los años es algo que me da muchas satisfacción. Lo mismo me pasa cuando voy a Mendoza, a Jujuy, etcétera, y comparto tiempo con agentes de viajes que vi hace seis meses. 13. ¿Y lo peor? Quizás lo único malo es que es un mercado que te deja expuesto de un día a otro, muestra quién sos verdaderamente. Pero realmente no encuentro algo significativamente negativo. 14. ¿Cómo te ves de acá a diez años? Cumpliendo objetivos, ya sea personales o laborales. En eso se basó mi vida desde los 17 años. Me gusta proyectar algo y hacer lo imposible para cumplirlo. 15. ¿Aprovechaste la cuarentena para leer? Sí. Me gusta mucho. Tomé libros sobre las últimas pandemias que debió afrontar el mundo, me fui a 1910 y a 1918 y me di cuenta de que no hicimos nada distinto de lo que se hizo 100 años atrás. Leo todo lo que tenga que ver con actualizaciones, tecnología y avances. Me gusta informarme. 16. ¿Qué querías ser cuando eras chico? Médico. No lo soñaba, pero sí lo deseaba. 17. ¿Un deporte favorito para practicar o ver? Me gustan varios, pero si tengo que elegir me quedo con el fútbol. Por otro lado me gusta ir al gimnasio, jugar al pádel. Aunque en esta coyuntura, tuve que abandonar todo.


18. ¿Rescatás algo positivo del aislamiento? Me llevé una gran satisfacción viendo cómo los ciudadanos se cuidaron entre sí, al menos en Capital Federal. Me gustó ver la manera en que la gente identificó una amenaza y tomó recaudos. No he visto, hasta el día de hoy, ni una persona sin barbijo. Tomamos conciencia de que vivimos en una comunidad y de que es muy importante proteger a los demás. 19. ¿Cuál fue el mejor regalo que hiciste y cuál el que recibiste? De mi parte, viene por el lado de las joyas, y fue a mi mujer actual. Y con respecto a los que recibí, hay mucha gente que me regaló relojes porque me encantan. 20. ¿Un evento masivo al que te hubiese gustado asistir? A la FIT que se suspendió. En las últimas dos intentamos agasajar a los que nos visitaron. Este año teníamos la idea de hacer un bar “recargado”, así que lamento que no se haya podido. Para 2021 esperamos, por lo menos, entregar agua (ríe). 21. ¿Tenés alguna banda o cantante favorito? No. Me gusta toda la música, en especial lo de antes. Soy de cantar en el auto, en la ducha, en todos lados. 22. ¿Hay algún destino que te quede por conocer? Polinesia. Es un lugar de ensueño que año a año me propongo visitar pero es un viaje que requiere más días que uno normal. Siempre lo voy posponiendo. 23. Si tuvieras que elegir una ciudad del mundo para radicarte, ¿cuál sería? Miami. Me gusta la gente educada y respetuosa, que sea todo limpio, que se cumplan las leyes, así como también que se castigue a quienes no lo hacen. Es mi lugar en el mundo. 24. ¿Tenés algún hobby? Los juegos online de estrategia. No tengo uno en particular para nombrar. Estaríamos haciendo publicidad y no da.

25. ¿Qué le dirías al Martín Ortiz de diez años? Le contaría que va a tener una gran vida, con muchas más satisfacciones que frustraciones y que va a hacer algo muy agradable gracias a lo cual va a conocer muchísima gente. Que nunca deje de hablar y siempre transmita su forma de pensar. Que controle un poco la ansiedad y la adrenalina. 26. ¿Sos consumidor de plataformas de streaming? Me encantan las series como Billons. Soy más de Amazon que de Netflix, pero consumo todas. Es el tipo de contenido y no la plataforma. 27. ¿Qué es lo que más te gusta de las redes sociales? Las tengo un poco abandonadas pero formaron en mí a una persona que pudo adaptarse rápidamente al nuevo mundo. Les estoy muy agradecido. Me actualizaron, me pusieron en las diferentes modas, me han enseñado mucho. 28. ¿Y qué tienen de negativo? Lo único en lo que estoy en contra de las redes sociales es que se desarrollan actividades que no están reguladas. 29. ¿Cómo te definirías? Humilde, demostrativo, apegado a la gente. Soy alguien a quien le gusta dar y que le den oportunidades. Una persona muy preocupada por haber llegado a un punto en el que siente que puede ayudar. Descubrí con Avril que ese poder es algo fenomenal. Tengo muchas cosas buenas y pocas cosas malas. 30. ¿Qué significa para vos Avril Assistance? Es mi hija. Cuando creé la compañía buscaba un nombre y creo que es la única que hasta ese momento me había enamorado desde un lugar que no lo hace ninguna mujer. Avril Assistance es la empresa que hice, creé, fundé y que a la que voy día a día para cuidarla, tratarla y verla crecer como a una hija.

Las virtudes de Avril Assistance La empresa se estableció en Buenos Aires en 2016 y desde ese momento, entre sus múltiples funciones se destaca dentro del rubro por brindar a sus clientes un servicio de asistencias en viaje de manera ininterrumpida. Se definen como “un equipo de profesionales apasionados de gran trayectoria, con pilares y valores fundamentales como el compromiso, la seriedad, la confianza y la responsabilidad social empresarial”. Según sus autoridades, las centrales de la compañía garantizan un servicio de asistencia en cualquier lugar del mundo en el que se encuentren sus clientes, con un fuerte respaldo ante cualquier imprevisto, soluciones eficaces y contención las 24 horas del día, los 365 días del año, en más de 150 países y en el idioma adecuado. 66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.