m 644

Page 1

Septiembre 2020

Precio del ejemplar: $100 Septiembre 2020 N 644

Cruceros:

el impacto de la postergación. Distancia social,

protagonista en la nueva normalidad.

Panorama global de las restricciones aéreas. Cielos turbulentos

Estalló el verano Protocolos y medidas de control son las pautas en las que trabaja el Gobierno para asegurar la temporada.

Los influencers hablan de Argentina. INPROTUR

Ramiro Fernández Patri Diputado nacional del Frente de Todos por Formosa.

“Es momento de apostar al turismo interno más que a traer extranjeros”.


CONFÍAN EN NOSOTROS

Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo

Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

faevyt.org.ar

fedecatur.com.ar

Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. fehgra.org.ar

2

Este verano Tucumán te espera para vivir experiencias inolvidables. Conocé las opciones en: tucumanturismo.gob.ar


El referente #1 de la Industria Turística www.mensajero.com.ar

Print Social Media

Magazine Digital

News Whatsapp

News mail diario

Versión digital Interactiva + links + videos

SOCIAL MEDIA

+ 72 MIL USUARIOS

Información web actualizada minuto a minuto,

Informes especiales

ISSUU

+ 1,1 MILL IMPRESIONES

Email Marketing

Entrevistas exclusivas

EMAIL MARKETING

+ 116 MIL CONTACTOS

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 - CABA - 5236 9977 - ventas@mensajeroweb.com.ar



En Primera Persona

Y un día se pusieron de pie…

E

Por Marcelo Frontale

s verdad que nos tenía mal acostumbrados, pero salvo honrosas excepciones, el turismo es generador de buenas noticias. Hasta que llegó un enemigo de dimensiones microscópicas que puso en riesgo la vida de millones de personas en el mundo entero y que se ha merecido el nombre de COVID-19. Ese ser invisible está destruyendo a su paso una actividad que emplea mano de obra intensiva en cada uno de los segmentos que involucra, ya sea el transporte aéreo, terrestre, fluvial o marítimo; los hoteles; la gastronomía; operadores mayoristas; agentes de viajes; centros de convenciones; guías; y muchos más etcéteras, los cuales llevan seis meses sin poder generar ingresos para subsistir, y mucho menos para sostener el empleo. Entonces ¿Cómo hacer para sobrellevar la pandemia causada por el COVID-19? En situaciones de extrema gravedad, y por circunstancias ajenas a las empresas o las personas que las componen, el Estado debe estar presente para brindar la ayuda necesaria para su supervivencia. Y eso ocurre tanto en Alemania como en Brasil, Estados Unidos o Argentina. Ese fue el camino que desde el ya lejano marzo (sí, ¡pasaron seis meses!) comenzaron a desandar las instituciones que representan al turismo nacional al ser recibidas por el presidente de la República en la Quinta de Olivos a inicios de abril, llevando algo de esperanza al sector ya que parecía que las explicaciones que se habían brindado en la mesa integrada por el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens; y el ministro de Producción, Matías Kulfas, habían calado hondo y era cuestión de tiempo el comenzar a ver las respuestas a sus demandas. La ayuda llegó al turismo igual que al resto de los sectores económicos y productivos del país, nadie niega que los ATP hayan contribuido a mantener

empresas abiertas y empleados cobrando parte de sus sueldos, pero a medida que pasa el tiempo las deudas continúan acumulándose y se sigue sin tener certezas sobre la fecha de su posible reactivación. Pero, como la crisis ha golpeado por igual en todos lados, las aerolíneas, que no ven en las rutas a la Argentina un negocio posible en el corto o mediano plazo, dejan de volar hacia nuestro país dejándonos un poco más solos y aislados. La lista se inicia con Air New Zealand, sigue con Emirates y también con Qatar, y todos se preguntan si serán las únicas. Imposible decirlo. Lo que es seguro es que ninguna compañía aérea funciona sin asientos llenos en ambos sentidos: trayendo y llevando pasajeros en números que equilibren sus ingresos con sus egresos y en el mejor de los casos logren ganar dinero. Eso fue ayer, es hoy y será mañana. El panorama era oscuro para el turismo nacional pero había esperanzas. Finalmente, cuando se había logrado sancionar una Ley que dieron en llamar de Sostenimiento y Recuperación Productiva de la Actividad Turística Nacional, que es cierto que demoró en ser promulgada pero que ya está lista para ser reglamentada, llegó la Resolución de AFIP 4815 y todo el esfuerzo y la paciencia que hasta ahora sostenían al sector se desvanecieron instantáneamente. La reacción no se hizo esperar. Las redes sociales fueron el vehículo utilizado para unir a un amplio espectro de empresarios y trabajadores del turismo. En apenas unos días se organizó y concretó una de las movilizaciones más masivas en defensa de la actividad turística a lo largo y ancho del país. Todos estuvieron allí con sus banderas argentinas, cantando el himno nacional, pidiendo que se los deje trabajar. Nada más y nada menos. El sector se puso de pie y marchó. Ojalá haya habido ojos y oídos que vean y escuchen el reclamo y puedan actuar en consecuencia.

Todos estuvieron allí con sus banderas argentinas, cantando el himno nacional, pidiendo que se los deje trabajar. Nada más.


Sumario

Está pasando

.08

Turismo en el Congreso

País

.20

Argentina, destino recomendado

Influencers que visitaron el país invitados por INPROTUR destacan los atractivos nacionales para la era post pandemia.

Qué cambios trae la sanción de la Ley de sostenimiento y reactivación.

Economía

Reportaje Ramiro Fernández Patri

Actualidad

El regreso

.32

Diputado nacional del Frente de Todos por Formosa.

.14

El mundo comienza con la reactivación y los países empiezan a abrir sus fronteras.

6

En dique seco

.DzDZ

Los cruceros esperan por la reactivación.

Tecnología

.DZǵ

El distanciamiento no se toma vacaciones

Los destinos se rearman y presentan sus propuestas acordes a los nuevos tiempos.


Septiembre 2020 Nota de tapa País Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

.44

Naturaleza que conquista

Objetivo: verano Públicos y privados se alistan para la temporada.

.38

Tres opciones para recorrer Córdoba al aire libre.

Ping Pong

.64

Y también... 60 Eventos

Fernando Pérez

Cancelaciones y ediciones virtuales.

Director Travel de Europ Assistance Argentina.

26 Tendencias

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABA Argentina. Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejem­plares de la publicación de dicho material. Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina Mensajero Periódico Turístico es miembro de: • Visit USA Comittee Argentina • Comité Visite Brasil • ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Propiedad intelectual: Exp. 57375159

Cataluña sin Messi.

mensajeroweb mensajero_turistico

.ǯ6

mensajeronline mensajeroturistico


Está pasando

Aflojar la soga… La sanción de la ley de sostenimiento y reactivación del turismo es un avance, pero, ¿qué cambios representa en el hoy, y a futuro, para la industria?

8


Está Pasando

L

a sesión en la que se aprobó la ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional estuvo rodeada de la misma incertidumbre que atravesó el sector los últimos seis meses, sin contar los anteriores con el impuesto PAIS. Pero, a pesar de que ya pasó tiempo de la sanción aún, al cierre de esta edición, la falta de una certeza sigue siendo la protagonista porque la oposición presentó un amparo con el que piden la nulidad de la sesión alegando que lo sucedido “es un grave atentado institucional” a la Cámara de Diputados de la Nación. ¿Qué es lo que pasó? Se había citado a los diputados a una sesión en la que se iba a tratar ente otros proyectos el de sostenimiento y reactivación de la actividad turística que ya había tenido media sanción en el Senado. El inconveniente surgió cuando, ante la pérdida de caducidad del protocolo para sesiones virtuales -venció el 7 de agosto-, el interbloque de Juntos por el Cambio no quiso aceptar la renovación del mismo por 30 días más y pidió que sea presencial. Luego de casi 14 horas de negociaciones, no hubo acuerdo y la oposición mayoritaria abandonó el recinto diciendo que iba a pedir la nulidad de la sesión. A pesar de esta situación, todo continuó su curso y la ley que busca darle auxilio al sector e incluye programas para incentivar la reactivación se sancionó por 127 votos a favor y dos abstenciones. Volviendo al amparo presentado por la oposición, el documento explica que este pedido de nulidad también alcanza a los actos producidos por el presidente de la Cámara. “Nos consideró ausentes en la sesión, cuando es de público y notorio que estábamos presentes en el recinto, en cumplimiento de nuestras funciones, ya que el protocolo citado había caducado el 7 de agosto pasado”, explica el amparo. Y agrega que los actos previamente nombrados que desconocieron su legítima representación popular y ejercicio de funciones legislativas violaron múltiples artículos de la Constitución Nacional y del Reglamento de la Cámara de Diputados de la Nación. Dicho documento fue firmado por los presidentes de los bloques de la oposición, Mario Negri, de la UCR; Cristian Ritondo, del PRO; y Maximiliano Ferraron, de la CC-ARI. Y por los diputados Gustavo Menna (UCR), Pablo Tonelli (Pro) y Mariana Stilman (Coalición Cívica). Entre los múltiples argumentos, los legisladores resaltan que “esta modalidad de deliberación virtual o telemática fue asumida como provisoria, y por tal motivo con fecha de expiración a los 30 días desde su aprobación”. Y aclara: “Como el acta terminó de suscribirse por las partes el 7 de julio, la vigencia se computó desde esta fecha, con lo que su vigencia feneció el 7 de agosto. La última sesión virtual que se llevó a cabo fue la del 4 de agosto, que culminó en la madrugada del día posterior. Como dijimos, ésta fue la primera y única prórroga habida del Protocolo, con lo que cuando recibimos la citación del día 28 de agosto, convocando a Sesión Especial para el 1° de septiembre, tuvimos que desplazarnos desde nuestros respectivos lugares de residencia –algunos de ellos a 2700 kms. como es el caso de la diputada Reyes de Río Gallegos, Santa Cruz- por vía terrestre y en nuestros vehículos hacia la ciudad de Buenos Aires, por la inexistencia de medios de transporte aéreos y terrestre”.


Está Pasando

3 - El Poder Ejecutivo aportará hasta el 21% del valor de los viajes licitados, una vez facturado los mismos, conforme lo determine la reglamentación, a su vez, establecerá el monto del programa y reglamentará su funcionamiento.

1 - Establece un aporte a favor de las familias cuyos ingresos mensuales netos totales no superen el equivalente a 4 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM). El bono puede ser solicitado por un integrante del grupo familiar por una sola vez para aplicarlo en forma de descuento en el importe a abonar por los servicios brindados por las empresas, y desde el momento de la facturación se crea un crédito fiscal a favor de éstas para ser utilizado en compensación de impuestos y contribuciones nacionales, así como a instituciones de crédito o intermediarios financieros. El Poder Ejecutivo determinará las condiciones de solicitud, otorgamiento y montos de los aportes, y la AFIP determinará las formas y condiciones respecto a la compensación y/o transferencias a terceros del crédito fiscal. 2 - Reconocimiento de un crédito por parte del Estado Nacional en favor de las personas humanas equivalente al 50% del monto por cada operación de compra de servicios turísticos a ser brindados dentro del territorio nacional. a. Las compras en concepto de preventa de servicios turísticos se deberán realizar hasta el 31/12/2020; b. los servicios adquiridos en la preventa deberán ser usufructuados durante el año 2021; c. Los créditos podrán ser utilizados a partir de 2021 únicamente para la adquisición de servicios turísticos brindados dentro del territorio nacional ofrecidos por parte de las empresas o establecimientos correspondientes a las actividades incluidas en el artículo 3° de la presente ley; d. El tope máximo del crédito será determinado por la Autoridad de Aplicación Poder Ejecutivo reglamentará su funcionamiento e implementación.

10

4 - Se crea una serie de pautas para el otorgamiento de préstamos que establece la ley. Entre las que se encuentran: a. La totalidad de los fiduciantes y Nación Fideicomisos S.A. en su carácter de fiduciario deberán suscribir una adenda al Contrato de Fideicomiso de Administración del Fondo de Turismo Estudiantil, a fin establecer en el convenio las pautas que regirán para los préstamos del presente programa. b. Incorporar al objeto del contrato que los fondos actuales y los ingresos futuros se constituirán como garantía subsidiaria de los préstamos, adicionalmente al objeto actual. c. Los montos totales de los préstamos serán depositados en el Fondo de Turismo Estudiantil para ser transferidos a los distintos prestadores de los servicios contratados por las agencias incluidos los montos correspondientes a estas por parte deación Fideicomisos S.A., en su carácter de Fiduciario del Contrato de Fideicomiso de Administración del Fondo de Turismo Estudiantil. d. Los pagos de los viajes comercializados por las agencias de viajes fiduciantes a través de la financiación del presente programa serán efectuados en la cuenta del fideicomiso. La autoridad de aplicación de la Ley N° 25.599 dictará las normas reglamentarias y/o aclaratorias del presente programa. Dicho organismo deberá realizar por sí o por terceros un nuevo cálculo actuarial respecto al funcionamiento del Fondo de Turismo Estudiantil, asimismo, podrá subsidiar la tasa de interés de los créditos del programa establecido.


Está Pasando

En este sentido, remarcaron que para ellos no existía otra alternativa por cuanto el Protocolo de Funcionamiento Parlamentario Remoto ya no estaba vigente, como consecuencia de haber transcurrido los 30 días y no haberse dispuesto una nueva prórroga. De esta manera, ahora resta esperar que la misiva siga su curso legal y aguardar por lo que decida la justicia. Mientras tanto, el turismo sigue esperando.

¿Qué cambia con la ley? En lo vinculado con beneficios fiscales para el sector, esta nueva normativa incorpora una serie de opciones que buscan darle auxilio al sector, aunque siempre es importante aclarar que hasta que no esté la reglamentación aún quedarán algunos grises por aclarar. En principio, el Poder Ejecutivo, mediante el organismo que establezca implementará una reducción en las alícuotas del impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operaciones hasta el 31 de diciembre del 2021. Asimismo, se establecerá una prórroga por 180 días del vencimiento de los impuestos existentes o los que se crease, que graven el patrimonio, los capitales, o las ganancias de las actividades alcanzadas por la ley y que tengan vencimiento hasta el 31 de diciembre de 2020. Además, se suspenderán las medidas cautelares a requerimientos de la administración federal de ingresos públicos y/o la administración nacional de la seguridad social. Asimismo, a partir de la fecha de sanción de la ley por un plazo perentorio de 30 días corridos, se faculta al Banco Central a disponer a través del Banco Nación

Día de confusión Un día después de la sanción, durante un acto por el Día de la Industria, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dijo que no se logró tratar la ley de sostenimiento y reactivación turística porque “el Congreso no pudo sesionar”. “Si la pandemia ha visto un sector lastimado ese es el del turismo. La hotelería y la gastronomía sufrieron como nadie. Ayer había que tratar una ley de turismo para poder ayudar a los que están padeciendo y no pudimos hacerlo. Marco esto para que todos entendamos de una vez por todas que no debemos ideologizar la pandemia. Ayer (por el martes) sólo lograron que los que peor la pasan, que son aquellos que viven del turismo, hoy estén un poco peor porque el Congreso no pudo sesionar. Eso es en contra de la gente y de la prosperidad, del progreso y de la solución que están esperando los trabajadores de ese rubro, que mueve mucho dinero en Argentina”, sostuvo el mandatario. Un funcionario que se desempeña en la Secretaría de Presidencia de la Nación, muy cercano a Fernández, le aseguró a Mensajero que eso no fue lo que quiso decir el mandatario: “Lo que dijo es que no se pudo debatir la ley porque se politizó todo. No se logró tratarla en el marco de consensuar y dialogar con la oposición porque no estaban. Se refería a eso, no a que no se aprobó, no se leyó o que no hablaron los diputados. Eso es lo que él tenía en la cabeza”. En tanto, un diputado del Frente de Todos aseguró que fue un error. “Es humano, se puede equivocar”, reconoció.


Está Pasando

de líneas de crédito, destinadas al pago de servicios públicos, capital de trabajo y/o cualquier costo fijo que las empresas deban soportan por la pandemia. “Se otorgan con un máximo de 36 meses y 6 meses de gracia para el pago de capital e intereses. La tasa es de 0% de interés durante 12 meses y del 20% el tiempo restante de financiación”, aclara el documento. Por último, se dispone, a través del Banco Nación, de créditos para Municipios y Comunas cuya zona principal sea el turismo que cuenten con garantía de coparticipación federal de impuestos, de fondos afectados a fideicomisos que garanticen el pago o garantizados por las mismas provincias. “Estos créditos deben ser de aplicación a inversión en obras y servicios públicos destinados a la recuperación del sector”, remarca la ley.

Los privados, satisfechos Tras largos meses de negociaciones, idas y venidas, las cámaras empresariales del sector celebraron la sanción de la ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional. Una de las que emitió un comunicado pocas horas después fue FAEVYT. “El paso dado con esta ley representa un alivio fundamental para las agencias de viajes, contemplando su rol de intermediación y promoviendo la reprogramación de los viajes contratados durante la pandemia. Vamos a seguir trabajando junto al ministro Matías Lammens, su equipo y todos los referentes de la industria, impulsando acciones e iniciativas que acompañen la reactivación”, aseguró su presidente, Gustavo Hani.

A través del Banco Nación se habilitarán líneas de créditos con un máximo de 36 meses. Marcha de los autoconvocados En la puerta del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, cientos de agentes de viajes reclamaron en varias provincias por la reglamentación de la ley de sostenimiento y reactivación. También pidieron el regreso de los vuelos. A exactamente seis meses de la convocatoria que organizaron los Agentes de Viajes Autoconvocados para exigir la quita del impuesto PAIS, la agrupación volvió a congregar a cientos de personas en varios puntos de Argentina. Esta vez, el reclamo nada tuvo que ver con la revisión del tributo sobre la compra de moneda extranjera, sino que se centró en diferentes aspectos derivados de la pandemia. Además, pidieron que se aclaren algunos puntos de la ley que sancionó la Cámara de Diputados hace unos días. “Necesitamos saber los detalles de la línea de créditos del Banco Nación y cómo se va a implementar la devolución del 50% en el Programa de Preventa. Hoy tenemos más dudas que antes. Queremos que el ministerio nos vaya diciendo algo para poder organizarnos con respecto a la venta”, dijo Fabio Binaghi, de la agencia Turismo Ser, en diálogo con Mensajero.

12



Actualidad

Puertas abiertas, puertas cerradas

Con el correr de los meses, muchos países fueron flexibilizando paulatinamente el ingreso de turistas extranjeros, aunque con ciertas restricciones de acuerdo a sus nacionalidades. ¿Qué pasará en Argentina? 14


Actualidad

M

ás allá de la situación que atraviesa el mundo en general, cada país vive una realidad diferente porque el presente que experimenta cada territorio va cambiando y evolucionando semana a semana. De hecho, cada nación se encarga de actualizar la información permanentemente al momento de abrir o cerrar las fronteras, sin dejar de lado las posibles modificaciones relacionadas a los requisitos para ingresar en una región en particular. Es tan cambiante el panorama que si hoy se restablecieran los vuelos internacionales, muchos argentinos quedarían imposibilitados de viajar porque hasta el momento las fronteras están cerradas, sin dejar de lado los distintos grados de restricciones que rigen en cada país. Por la gran cantidad de casos positivos de coronavirus que registra Argentina (10° en el ranking mundial y en ascenso), son varios los gobiernos que restringen el ingreso de ciudadanos nacidos en nuestro país. La presentación de un certificado de salud, la propia cuarentena por 14 días, un test PCR negativo realizado unos días antes del viaje o apenas llegado al destino o no haber visitado un país desbordado de contagios en los últimos días son algunos de los condicionamientos que fueron surgiendo en los últimos meses y que, al parecer, formarán parte de las costumbres que deberán adoptar los viajeros más allá del pasaporte, los documentos y las valijas. Incluso, muchos destinos resaltaron la importancia de contratar cobertura médica al momento de viajar. Al día de hoy, al menos 70 países mantienen sus fronteras cerradas para turistas extranjeros, mientras que otros 80 lo hacen en forma parcial de acuerdo a la nacionalidad de cada viajero.

¿Hacia dónde vamos?

Un total de 115 destinos han flexibilizado las restricciones, es decir, 28 países más que en julio.

Luego de varios meses de oscuridad e incertidumbre, el panorama de la industria aerocomercial de a poco parecería que empieza a aclararse. Con la comunicación por parte del Ministerio de Transporte de la Nación de que los vuelos de cabotaje podrían reanudarse en octubre, muchos viajeros volverían a armar sus valijas en búsqueda de experiencias totalmente diferentes a partir de la nueva normalidad que impuso la pandemia. Mario Meoni, funcionario a cargo de la cartera que se encarga de asistir al Poder Ejecutivo Nacional en todo lo referente al transporte aéreo, ferroviario, automotor, fluvial y marítimo, ya anunció públicamente que hay un “protocolo unificado” autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación y que sólo falta la aprobación del presidente Alberto Fernández, ya que el primer mandatario será el encargado de levantar las restricciones vigentes en el país al momento de viajar. Las fronteras aéreas argentinas permanecen cerradas y hasta ahora no llegan vuelos regulares desde el exterior, pero sí es necesario remarcar que hay vuelos especiales autorizados por el Gobierno, tanto a países de la región como a Europa y a Estados Unidos. “Hemos finalizado los protocolos propios de transporte aeronáutico con los distintos operadores del sistema. No abarcan solamente las recomendaciones del pasajero dentro del avión, sino también a la recepción en los aeropuertos, a Migraciones en caso de vuelos internacionales, a la Policía Aeroportuaria y demás”, detalló Meoni.

Países que no reciben turistas • América: Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Cuba, Paraguay, Perú y Venezuela. • Asia: Arabia Saudita, Bután, Filipinas, India, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Mongolia, Pakistán, Singapur, Tailandia, Vietnam y Yemen. • África: Angola, Argelia, Libia, Madagascar, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nigeria y Sudáfrica.


Actualidad

• Oceanía: Australia y Nueva Zelanda mantiene las fronteras cerradas al turismo, con excepciones a otros países de su región.

Actualidad en otros destinos Uruguay: para viajar con fines turísticos, los pasajeros deberán enviar una nota por correo electrónico al Ministerio de Turismo, más precisamente a la casilla admdocumental@mintur. gub.uy. Allí se deberán explicar los motivos de necesidad impostergable del viaje. Para ingresar se deberá presentar un certificado de test negativo de coronavirus realizado hasta 72 horas antes del inicio del viaje en un laboratorio del país de origen o en tránsito del país desde el cual provengan. Y además del test, si la estadía supera los siete días, se agregará un aislamiento social preventivo obligatorio durante la primera semana, debiéndose realizar nuevo test PCR al séptimo día. La otra alternativa es extender la cuarentena por una semana

16

más, alcanzando así los 14 días en total. Otro requisito obligatorio es el seguro de asistencia con cobertura específica para COVID-19. Está en consideración la apertura para los países de la Unión Europea como medida de reciprocidad y, en el caso de los argentinos, Germán Cardoso, ministro de Turismo uruguayo, adelantó que sólo van a poder ingresar en auto en la temporada de verano si la situación epidemiológica en la región lo permite. Brasil: se puede ingresar por vía aérea por 90 días, con un seguro de salud válido y cobertura médica para toda la estadía. Chile: mantiene sus fronteras cerradas excepto para ciudadanos y residentes. Exige una cuarentena de 14 días y antes del embarque hay que completar una declaración jurada de salud. Ecuador: reabrió sus fronteras con cuarentena de 14 días. Exige un certificado “libre de coronavirus” y una declaración de salud.


Actualidad República Dominicana: solicitan un examen PCR negativo realizado dentro de los cinco días anteriores a la fecha de llegada. En caso de no disponer de este resultado, el personal gubernamental realizará una prueba rápida sin costo adicional. Desde el 15 de septiembre, se aplicará una prueba rápida de aliento que las autoridades realizarán de manera aleatoria a entre el 3% y el 10% de los viajeros que lleguen al país. Además, desde la misma fecha se otorgará temporalmente y de forma gratuita hasta diciembre de 2020 un plan de asistencia al viajero que, además de cobertura de emergencias, incluye las pruebas del COVID-19, costos por estadía extendida y cambios de vuelos. Estará destinado para todos los turistas que visiten el hotel y realicen el checkin correspondiente. Todas las personas que ingresen al país deberán completar, además de los formularios de inmigración y aduana, una Declaración Jurada de Salud del Viajero en la que den fe de no haber presentado síntomas en las últimas 72 horas. Aruba: tiene las fronteras cerradas para argentinos, entre otros países de Sudamérica y Centroamérica. Pueden ingresar estadounidenses, canadienses y europeos, pero con previa realización del test PCR (también se puede hacer en el aeropuerto), presentación de aprobación del viaje y seguro médico obligatorio. Bahamas: abrió las fronteras, pero exige tramitar una visa de salud e incorporar el resultado negativo de un test PCR antes del viaje. Además, es necesario hacer 14 días de cuarentena. Reino Unido e Irlanda: se puede ingresar haciendo una cuarentena de 14 días. Australia y Nueva Zelanda: sólo permiten el ingreso desde algunos países cercanos.

Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Portugal y República Checa, entre otros países integrantes, mantienen las fronteras cerradas para los argentinos, brasileños y estadounidenses, entre otras nacionalidades. La medida queda sujeta a revisión cada 15 días, aunque es necesario aclarar que sí pueden ingresar argentinos con nacionalidad europea y pasaporte de la Comunida., La mayoría de los aeropuertos permite el aterrizaje para hacer escala, ya que otros países sí aceptan argentinos. La condición es no pasar por Migraciones y no tener que retirar la valija para volver a despacharla. Estados Unidos: los argentinos pueden entrar libremente, ya que sólamente está restringido el ingreso a todos los extranjeros que hayan visitado Brasil, China, Irán, el espacio Schengen, Irlanda o el Reino Unido en los últimos 14 días. Sin embargo, a pesar de que se acepta la entrada de argentinos, cada estado tiene diferentes reglas respecto a la obligación de hacer cuarentena e incluso la presentación del test. Mantiene las fronteras terrestres cerradas con Canadá y México hasta el 21 de septiembre. México: quienes llegan desde países afectados por COVID-19 son examinados, y los que presenten síntomas compatibles deberán estar en cuarentena.

Dubái: exige un seguro médico y un test negativo realizado en las 96 horas previas al arribo, incluidos pasajeros en conexión.


49países

Actualidad

son a los que China les abrió sus fronteras.

Costa Rica: comenzó a recibir turistas extranjeros el 1° de agosto, pero los argentinos no están en la lista de países autorizados. Se permite el ingreso a viajeros de 44 naciones: Unión Europea, Reino Unido, Canadá, Japón, Tailandia, China, Australia y Nueva Zelanda, entre otros. De América Latina sólo pueden ingresar pasajeros desde Uruguay. A los turistas se les exige un seguro que debe cubrir gastos médicos generados por el COVID-19, una prueba negativa de coronavirus y un formulario denominado “pase de salud”. Japón: el país oriental incluyó a Argentina en un listado de países prohibidos, por lo tanto, no permite los ingresos. China: abrió sus fronteras a 36 países de Europa y a 13 de Asia, pero no a Argentina ni a otras naciones de Sudamérica. Rusia: exige un certificado médico con resultado negativo o resultado positivo de anticuerpos IgG. También se puede hacer el test durante las primeras 72 horas en el país. Egipto: pide un certificado de prueba de PCR negativo realizado dentro de tres días previos al arribo.

Abriendo puertas El estudio Restricciones de viaje relacionadas con el COVID-19: examen mundial para el turismo, llevado a cabo por la Organización Mundial del Turismo (OMT), analiza las medidas que los distintos gobiernos nacionales han adoptado hasta el 1° de septiembre y ha llegado a la conclusión de que un total de 115 destinos ha flexibilizado las restricciones, es decir, 28 países más que en julio. Dos de ellos las levantaron completamente, mientras que los otros 113 continúan aplicando ciertas normas. Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, afirmó: “Un liderazgo coordinado y una mayor cooperación entre los Gobiernos ha hecho posible que el turismo esté reactivándose, de manera lenta pero constante, en muchos lugares del mundo. La flexibilización de las restricciones de viaje significa también abrir la puerta para recuperar los beneficios sociales y económicos del turismo. Aunque

18

debemos mantenernos atentos y cautelosos, estamos preocupados por aquellos destinos que todavía restringen por completo los viajes, especialmente allí donde el turismo es vital y el desarrollo económico y social se encuentra amenazado”. En la séptima edición del informe se introdujeron, por primera vez, datos correspondientes a las infraestructuras de salud e higiene con las que cuentan los destinos y se analizó el índice de notificaciones de nuevos casos confirmados de COVID-19. De esta manera, la organización que rige el turismo a nivel mundial puede determinar los factores que influyen en las decisiones de los destinos. Así, la OMT llegó a la conclusión de que los destinos que redujeron las restricciones de viaje tienen, por lo general, infraestructuras de salud e higiene de nivel alto y tasas de infección de COVID-19 bajas. Por otro lado, la organización determinó que en las economías avanzadas, el 79% de los países presentó flexibilizaciones; mientras que en las emergentes, sólo lo ha hecho el 47% de ellos. Otro resultado percibido por la organización especializada de las Naciones Unidas es que muchos destinos son definitivamente cautelosos con respecto al levantamiento de las limitaciones y algunos de ellos han aprobado medidas rigurosas para brindar seguridad a sus ciudadanos. Incluso, hay 93 destinos cuyas fronteras permanecen totalmente cerradas al turismo, y 27 de ellos han mantenido esa postura durante todo el mes de agosto. Desde la OMT agregaron que incluso cuando el turismo se reactive en algunas regiones, en otras, las restricciones podrían volverse más severas o llegar al punto de cerrarse las fronteras.



Actualidad

“El lugar al que quisiera volver…”

Durante los últimos años, influencers e instagramers de distintos puntos del globo recorrieron el país invitados por INPROTUR. En esta nota cuentan por qué recomiendan a Argentina como destino para “el día después”. Imágenes: @manumanuti | @diegonzalez

20


M

Actualidad

ostrar los atractivos nacionales con otros ojos e intentar llegar a más viajeros de todo el globo es el desafío que los organismos de promoción turística siempre deben afrontar. En medio de variadas estrategias, invitar a influencers o instagramers se presenta como una gran oportunidad para obtener esa mirada que permitirá penetrar el corazón y el alma de los turistas. De esta manera, los últimos años, el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) convocó a referentes de países de la región para que conozcan las riquezas argentinas, porque… “Una imagen vale más que mil palabras”. Uno de los elegidos fue Manu Espinosa Nevraumont, quien se dedica a crear contenido para marcas y a documentar sus viajes, teniendo mayor relación interacción con comunidades que están en México y Latinoamérica. “La primera vez que fui a Argentina fue en 2014, por mi cuenta, fui solito y visité muchos lugares como Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Ushuaia, Bariloche y salta, terminé cruzando a Brasil por las Cataratas de Iguazú. Me aventuré solito, me quede en hostales. Lo amé mucho”, relató. Pero este recorrido tuvo una segunda vuelta y esa ocasión sí formó parte de un viaje programado por INPROTUR. “Fuimos con otros tres instagramers, visitamos Buenos Aires, Ushuaia y El Calafate”, detalló. En CABA, Manu destacó que le gustó pasear por Recoleta, en especial le llamó la atención el cementerio. También llegaron hasta la Plaza Libres del Sud, donde su ubica la llamativa obra Floralis Genérica, además de La Boca, Palermo, un ejemplo de la arquitectura brutalista como lo es la Biblioteca Nacional llamó su atenación, así como la librería El Ateneo, el Puente

de la Mujer y hasta tuvieron la posibilidad de disfrutar una noche de tango. Todas estas experiencias las fue subiendo a su canal de Instagram @manumanuti y hoy se puede ver la recopilación siguiendo el #manutiargentina. En Ushuaia, visitaron el centro, la llamada cárcel del Fin del Mundo, volaron en avioneta, y recorrieron el territorio a bordo de una 4x4, lo cual subió aún más la adrenalina al viaje. Si bien el paseo fue breve, comentó que también fueron a El Calafate, en particular el Parque Nacional Los Glaciares. Por su parte, Sebastián León Prado, quien está al frente de @elmundoderabbit, es un Filmmaker, fotógrafo y VideoVlog originario de Perú estuvo en Argentina en junio de 2018. “Fuimos a Buenos Aires, recorrimos el Tigre, paseamos por La Boca, nos quedamos en Palermo, Después nos trasladamos a Iguazú y a Bariloche. El mismo recorrido es el que también hizo el colombiano Diego González. Diseñador gráfico y fotógrafo y como el mismo describe “busca en el día a día capturar espacios y momentos naturales”.

“Para mí, el sabor de la carne es como el epicentro gastronómico del país”.

Experiencias y sabores En declaraciones públicas, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, aseguró:“Tenemos que consolidar a la gastronomía como una de las grandes marcas de Argentina para promocionar nuestros destinos en el resto del mundo. En el proceso de poner a la Argentina de pie, el turismo y la gastronomía tienen un lugar privilegiado”. De esta manera, es imposible no preguntar a quienes ya visitaron el territorio nacional cuáles fueron sus platos preferidos. Las respuestas oscilan entre lo dulce y lo salado, pero cada uno tiene podio bien constituido. “Tienen sabores deliciosos, el gusto de las carnes siempre me ha gustado mucho que es como el epicentro gastronómico, entonces lo disfruto un montón pero también están los dulces: los chocolates y los alfajores que son un delirio, especialmente en Bariloche pude probar unos muy ricos. Y también los vinos me gustan mucho. Cuando visité la zona de viñedos tuve la oportunidad de probar”, relató González. Siguiendo esa misma línea, Prado resaltó que, definitivamente, lo que más le gustó fue el dulce de leche, además de todos los postre.s “Me encanta que sean tan extravagantes y exagerados con el queso, las salsas y el chimichurri. Es decir, los componentes que acompañan la comida, más que la comida en sí. Los postres no cabe duda que fueron de lo mejor que comí y las pizzas sobre Avenida Corrientes. Probé una pizza de cuatro quesos espectacular”, relató emocionado el colombiano.


Actualidad Para cerrar esta tentadora selección, Manu aclara que le gustan mucho las cosas dulces y es muy fan de los alfajores. “Me encanta ese que es relleno de dulce de leche y está cubierto con un polvo blanco por fuera. Me fascina el pan con dulce de leche, me vuelve loco. Pero también disfruté mucho desde una napolitana gigante, hasta un asado”, comentó. Y con respecto a este último, indicó que lo probó en el Arakur Ushuaia Resort cuando viajó en 2017, aunque aclaró que recuerda con mucha nostalgia y felicidad un asado que compartió con una familia argentina: “El papá de una amiga de México me invitó a su finquita en Rosario, me preparó un asado y creo que es la comida que más recuerdo. Pero me gusta todo, no sólo la gastronomía, los vinos también, en 2014 además fui a Mendoza, ufff delicioso”, rememoró.

Argentina, la elegida del “día después” La naturaleza, la variedad de opciones al aire libre y la posibilidad de que cada viajero encuentre SU lugar en el país sin dudas posicionarán a Argentina entre los destinos preferidos. Pero, ¿qué opinan los intagramers? ¿Recomendarían a los atractivos locales para visitar en la nueva etapa? Manu explicó que para él, Argentina va a tener siempre qué ofrecer, como abundantes experiencias maravillosas para cualquier viajero. “Antes del COVID o post pandemia siempre será un destino que voy a querer visitar. Hablando un poco de los otros viajeros, pienso que ofreciendo tantos destinos naturales sobre todo en el sur. Bah en todo el país hay estos lugares espectaculares de naturaleza y siento que esa va a ser la tendencia inicial de los viajeros que ahorita ya están yendo a lugares más naturales, pues creo que Argentina tiene mucho para ofrecer, no es como ir a un resort todo incluido y estar rodeado de turistas y no poder mantener una distancia

22


Actualidad

social. Yo creo que Argentina, siendo un país tan grande lleno de naturaleza, puede ser un gran destino para los viajeros que quieren un poco más de seguridad y este tipo de experiencias”, analizó. En el caso del autor detrás de @elmundoderabbit coincidió en que definitivamente Argentina tiene un valor agregado en muchas cosas. “Creo que lo que los viajeros buscan no es ir a la ciudad metropolitana como tal, sino buscar lugares alejados, siento que tienen muchos lugares para compartir, insisto, no sólo Buenos Aires, sino las afueras que es impresionante”, consideró. Finalmente, González opinó que después de la pandemia todos los lugares valdrá a pena conocer. De Argentina recomienda la gastronomía, la cultura deportiva, los múltiples escenarios dentro de un mismo país, como la nieve y el desierto. “Las ciudades cercanas a Buenos Aires son tan lindas. Encuentras una oferta turística bastante amplia y con muchos matices que hacen que sea un muy buen destino”, destacó. Y agregó: “Me falta conocer muchísimo, me gustaría viajar a Mendoza, Salta, El Calafate, Rosario y sé que hay muchos lugares que vale la pena conocer. Es una lista larga y la oferta turística en Argentina es bastante amplia y es rico siempre conocer culturas, colores, sabores”. En cuanto a las experiencias, no dudó en recomendar a los viajeros que visiten las Cataratas del Iguazú: “Amas todo el camino que tienes que recorrer para llegar, es una experiencia bien bonita y para los futboleros estar en el Monumental o en La Boca, sin dudas es algo bien significativo. Creo que esos son como los hitos, y para los que vivimos en el trópico, conocer la nieve y disfrutarla en el Cerro Catedral en Bariloche es mágico”. Para cerrar, todos coincidieron que volverían a Argentina. Visitar Ushuaia, Bariloche e Iguazú son los sitios a los que quisieran volver o recorrer en su próximo viaje.


Actualidad

Mirada autorizada El día después es la iniciativa que el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) puso en marcha hace unos meses para ir mostrando de qué manera alrededor del mundo los destinos comienzan a reactivar el turismo. En muchas ocasiones ocurrió que los protagonistas comentaron las ventajas que tiene el país para promocionar sus atractivos en este nuevo escenario mundial. Tal fue el caso de Antonio Taverna, gerente general del operador mexicano Viajes FAMA. Además de hacer una evaluación de la situación que atraviesa el país norteamericano, también relató cuáles son las cualidades que convierten a Argentina en un destino de importancia para ese mercado. Según explicó Taverna, con 30 años de experiencia en el sector, Viajes FAMA es reconocido por trabajar desde hace mucho tiempo, “y muy bien”, hacia los destinos de Sudamérica. “Siempre fue un mercado muy importante para nosotros”, afirmó. Asimismo, indicó que la promoción de Argentina para la empresa es muy importante: “No sólo por el amor y el cariño sincero sino también porque le vemos un potencial muy importante para poder promover sus atractivos”. En este sentido, remarcó que cree que para “el día después” los atractivos argentinos serán muy interesantes porque tendrá la ventaja de contar con una cantidad de posibilidades impresionantes para el turismo no masivo. “Tienen hoteles más pequeños para recibir familias y turismo sustentable, son puntos que la pandemia puso muy de moda. Creo que la Argentina será muy importante como destino en América Latina y el mundo entero”, aseguró. A su vez, Taverna remarcó que están muy interesados en lograr que los pasajeros mexicanos visiten Argentina. Una de las propuestas que desarrollaron, en conjunto con Amichi, es un itinerario de 18 días denominado De la selva al fin del mundo. “Lo bonito de Argen-

24

www.instagram.com/elmundoderabbit/ www.instagram.com/manumanuti/ www.instagram.com/diegonzalez/ tina, y Sudamérica en general, es que se puede vender por partes y eso nos permite poderlo combinar con países hermanos”, describió. Y agregó: “Estamos viendo una apertura en el flujo en la intención de viaje, eso existe y es interesante porque el mexicano más allá de que salga golpeado en el término económico de esta crisis, y el universo de probables viajes se reduzca de manera importante, al mexicano le gusta viajar. Argentina es uno de los destinos que se tiene que promocionar con mayor ímpetu y que tiene mayores probabilidades de ser exitoso en el mediano y largo plazo”. Al ser consultado por cuáles cree que son las principales características de Argentina, explicó: “No son Europa ni Disney. Argentina, por su extenso territorio y la diversidad de ecosistemas que conviven en él, creo que tiene todo el potencial desde la parte norte, desde la selva hasta el fin del mundo. Son especialistas en hacer turismo sustentable, con opciones ideales para grupos menores a 10 personas. Me parece que el turismo de Argentina va a estar diseñado justo para ese mercado”. Para cerrar, Taverna remarcó que a este valor Argentina tiene que darlo a conocer al mundo: “El turista viajará en la medida que tenga la tranquilidad de que no se va a contagiar una enfermedad”.



Tendencia

Tendencia

Messi: fenómeno turístico en Cataluña Según una investigación que hizo Mensajero, una eventual partida del futbolista argentino implicaría la pérdida de activos y negocios multimillonarios para Barcelona. 26


D

Tendencia

ebido al fracaso rotundo que implicó la angustiante derrota por 8 a 2 contra Bayern Munich en los cuartos de final de la Champions League, Barcelona tuvo que atravesar en las últimas semanas una tormenta sin precedentes con Lionel Messi como gran protagonista. Vacío, sin motivaciones de cara al futuro y enfrentado con la dirigencia que encabeza el presidente Josep Bartomeu, el capitán del equipo español decidió postergar su decisión de alejarse del club, donde sumó hasta el momento un total de 731 partidos oficiales, 633 goles, seis Balones de Oro y 33 títulos, un récord histórico para la institución, para España y para un futbolista argentino. Si bien es impactante el hecho de pensar en un Leo con otra camiseta, también es sorprendente imaginar a Cataluña con ciertas consecuencias en términos turísticos, y más al tener en cuenta que el fútbol mueve millones de personas y de dinero, principalmente. Es tan rotundo el éxito que promueve la estrella argentina que, desde el 25 de agosto, la palabra Messi se convirtió en el principal tema de investigación del mundo y superó nada más y nada menos que al coronavirus en Google, Facebook, con 97 millones de aficionados, Twitter e Instagram, donde sumó más de dos millones de seguidores en apenas tres horas para finalmente llegar a más de 166 millones en total hasta el momento. El show de Messi10 by Cirque du Soleil, la marca de ropa The Messi store, su propia cadena hotelera MiM Hotels (Majestic i Messi Hotels, compuesta por las propiedades Mim Sitges, Mim Ibiza Es Vivé y MiM Mallorca), un circuito ampliado para alentar desde las tribunas del Camp Nou, la venta de entradas, merchandising y camisetas con el 10 estampado, los comerciales, los derechos de televisión y los sponsors (con todo lo que significan hoy en día para el marketing deportivo) son algunos de los ejemplos que, ante una eventual salida del astro argentino, podrían pa-

sar a un segundo plano. Incluso, hay un recorrido por el museo del FC Barcelona, el tercero más visitado de España detrás del Museo del Prado y del Reina Sofía, que tiene un espacio dedicado pura y exclusivamente al deportista argentino.

Goles y acrobacias Con 47 actores en escena, Messi10 es el primer espectáculo del Cirque du Soleil enfocado en un deporte y en este caso, resalta la pasión de una superestrella del fútbol a nivel mundial. Con gran innovación, el ambiente se torna muy festivo, repleto de adrenalina, talento y emoción, con pruebas acrobáticas nunca antes vistas. Escrito y dirigido por el coreógrafo Mukhtar O.S. Mukhtar, el show cuenta la gran historia de superación de un chico que logra hasta lo imposible sin rendirse jamás ante las adversidades. Tanto los fanáticos del fútbol como aquellos que tal vez no son tan apasionados por una pelota número 5 reconocen que ver a Lionel Messi dentro de una cancha es una de las maravillas que hay que disfrutar sí o sí antes de partir de este mundo. Los grandes seguidores de La Pulga hacen hasta lo imposible para verlo a pocos metros de distancia desde un rato antes que cada árbitro hace sonar su silbato. A raíz de este atractivo, el FC Barcelona ideó una propuesta denominada Players Experience Tour, que consiste en tener un asiento VIP en una localización premium, butacas confort en la zona de jugadores, vistas privilegiadas del campo de juego, acceso a la sala más exclusiva del equipo catalán y un catering ininterrumpido. Si el partido tal vez no es el esperado y surgen las ganas de “ir por más”, existe la posibilidad de conocer palmo a palmo el Camp Nou y recorrer el museo del FC Barcelona. El Basic Tour consiste en una visita guiada al estadio y a la institución que guarda los tesoros más preciados, con una duración estimada de una hora y media aproximadamente.

El museo del FC Barcelona es el tercero más visitado de España detrás del Museo del Prado y del Reina Sofía.


Tendencia

Messi - Números +165 MILLONES

de seguidores en Instagram

+90

MILLONES

de seguidores en Facebook

Messi, Embajador de Turismo Responsable de la OMT En 2018, el futbolista argentino recibió este nombramiento de la Organización Mundial de Turismo a través de su secretario Zurab Pololikashvili. “Viajar me permitió conocer otras culturas y sociedades, y eso permitió ver el mundo de distintas formas porque es muy enriquecedor. La OMT de las Naciones Unidas trabaja para que la actividad sea una fuente de desarrollo y estoy muy feliz de poder promocionar el turismo responsable”, sostuvo Messi en aquella oportunidad. Pololikashvili, por su parte, elogió al deportista por su “voluntad, trabajo constante y perseverancia” y en ese entonces señaló que iban a trabajar juntos para difundir los valores positivos y los beneficios reales que el turismo representa.

28

+45

MILLONES

de euros anuales le tributa al fisco español

+30

MILLONES

de euros factura por temporada

Hay pantallas interactivas con videos y fotos de jugadas y momentos históricos de La Pulga, además de un espacio dedicado por completo a Messi en el que se exhiben algunos de los grandes trofeos que obtuvo a lo largo de su deslumbrante carrera. Otras de las posibilidades a las que acceden los visitantes es el recorrido por la sala de conferencia de prensa, un espacio por el que supieron pasar entrenadores como Pep Guardiola, Johan Cruyff y Luis Enrique, entre otros, además de poder ingresar al vestuario visitante. A su vez, el Camp Nou Plus Tour es otra opción interesante, ya que ofrece la oportunidad de disfrutar una audioguía y una experiencia virtual con las gafas VR para sentarse en la grada y revivir goles y momentos únicos. Por último, es importante remarcar que si se busca una experiencia más “sofisticada”, la opción ideal es la denominada Camp Nou Tour Experience, que se acerca a la perfección a través de un tour de las estrellas con guía oficial, la entrada al vestuario local del FC Barcelona, fotos profesionales de la visita, un paseo por el terreno de juego y un regalo oficial del equipo catalán.


Tendencia

260

millones de seguidores tiene FC Barcelona en sus redes.

Una voz autorizada Guillermo Gaspart, CEO de ByHours, plataforma que permite reservar horas de hotel a nivel internacional, habló en exclusiva con Mensajero en relación al impacto que sufrirían el turismo y el fútbol español ante una posible partida de Messi. “Sin dudas puede haber repercusiones en el sector, pero lo centraría en aquellas personas que van al Camp Nou los días de partido pura y exclusivamente para verlo a él. De todas formas, hay muchos turistas que viajan para conocer especialmente nuestro estadio, el museo, y por supuesto, a los jugadores del mejor equipo del mundo”, indicó. Guillermo, hijo de Joan Gaspart, quien se desempeñó como vicepresidente primero del FC Barcelona entre 1978 y 2000 y presidente entre 2000 y 2003, disfrutó al máximo el hecho de ver que su padre pudo darse el lujo de fichar a jugadores de la talla de Diego Armando Maradona, Ronaldo, Romário, Rivaldo, Ronaldinho y al mismísimo Messi.

Sin embargo, reconoció que será “doloroso” superar el trago amargo de ver partir a Leo en algún momento, y más al tener en cuenta que el rosarino viajó a los 13 años para sumarse a las filas de La Masía luego de que el club aceptara pagar el tratamiento de la enfermedad hormonal que le habían diagnosticado cuando era chico: “En el corazón repercute como el final de cualquier relación, porque ha sido el ‘amor’ de nuestras vidas. Dudo que volvamos a ver algo parecido, y sobre todo, lo más complicado, que dure tantos años. En la cabeza me hace mirar hacia adelante, anteponer al Barça como institución y buscar la manera más rápida para volver a ganar títulos. Los jugadores van y vienen, pero el FC Barcelona es para siempre”. Por último, el empresario español remarcó que la futura partida de Messi no cambiará en absoluto la postura de Cataluña y su estrategia turística, porque la principal preocupación en este momento es el COVID-19 y sus consecuencias. De hecho, dejó en claro que los visitantes seguirán apostando al destino: “Yo creo que Leo no es la principal fuente de ingresos en lo que refiere al turismo en Barcelona. Es un aliciente, un incentivo más para algunos viajeros, pero estoy seguro que seguirán viniendo a la ciudad”.

La visión desde Argentina España recibe 11 millones de turistas deportivos por año, de los cuales el 85% son extranjeros que aportan 14.500 millones de euros al país. A su vez, el FC Barcelona aporta un 8% del total de este segmento puntual en la ciudad, con 2 millones de visitantes anuales que acceden al Experience Tour del Camp Nou. A raíz de estos temas, Mensajero pudo dialogar con distintas fuentes cercanas a la Oficina Española de Turismo en Buenos Aires, quienes indicaron que “hay muchos viajeros que se enfocan en las finales de campeonatos, en El Clásico entre Barcelona y Real Madrid o en los partidos de la Liga de Primera División”.

Barcelona - Números +1400

+260

+100

+750

de interacciones en redes sociales en 2019

de seguidores en sus redes

de euros anuales contrato con Nike hasta 2026

de euros fueron los ingresos del club en 2019

MILLONES

MILLONES

MILLONES

MILLONES


Tendencia

El organismo, que remarca continuamente el interés de los argentinos por el país europeo y aún más por cada una de las ciudades que lo conforman, también habló sobre la gran repercusión que generó la posible salida de Messi del equipo culé: “Sin perjuicio del indudable atractivo que supone contar con una figura como él, Cataluña en general y Barcelona en particular son sólidos destinos turísticos que cuentan con un patrimonio monumental, cultural, gastronómico y natural que excede ampliamente lo futbolístico”. Por último, desde la entidad sostuvieron que “las prioridades hoy por hoy pasan por apoyar el proceso de reactivación de la actividad, con el foco puesto en las medidas de control sanitario y protocolos en todos los espacios turísticos”.

¿Todo concluye al fin? Más de una persona puede tomar como “contradictoria” la decisión de Messi, quien pasó de declarar que “era feliz” en el FC Barcelona a enviar el famoso “burofax” y

buscar nuevos horizontes por haber cumplido un ciclo. Era su lugar en el mundo, donde proyectó vivir una vez finalizada su trayectoria como futbolista, precisamente porque la gente lo ama como a nadie. Sin embargo, sus prioridades hoy pasan por otro lado. Tiene 33 años y sus obsesiones pasan por alzar otra vez el trofeo de la Champions League y, por qué no, prepararse y jugar su última carta para ganar la tan ansiada Copa del Mundo en Qatar 2022. El 10 de la Selección tenía en su cabeza una película con final feliz. La realidad le rompió el guión perfecto a La Pulga. Su esposa Antonela y sus tres hijos Thiago, Mateo y Ciro, pilares fundamentales, seguirán apoyándolo en todo momento, a pesar del deseo imperioso del futbolista de armar las valijas para irse a otro lado, a otro país, a otro mundo. Restan solamente 9 meses para que finalice el contrato que une al rosarino con Barcelona, y en ese sentido Cataluña deberá comenzar a trabajar y planificar para ver qué tratamiento le dará al turismo y al fútbol luego de la partida de un gran ícono como Lionel Messi.

El avión de Messi dispone de 16 asientos que pueden convertirse en un total de ocho camas. Los aviones de Messi Hace dos años, la estrella rosarina adquirió en Estados Unidos una aeronave producida por Gulfstream Aerospace tasada en 15 millones de dólares. Con matrícula de Argentina, el Gulftream V de 2004 tiene detalles y modificaciones estéticas que lo convierten en una auténtica pieza de salón. Distintos especialistas en aeronáutica lo definen como un avión de negocios de gran tamaño y de largo alcance. En la cola se percibe el número 10, que siempre acompaña al astro argentino. En cada uno de los escalones está rubricado el nombre de cada integrante de su familia, mientras que el interior define el lujo y el confort. Dispone de 16 asientos que pueden convertirse en un total de ocho camas, dos cocinas y dos baños, un escenario perfecto en cualquier circunstancia.

30



RE POR TA JE

32


Ramiro Fernández Patri Diputado nacional del Frente de Todos por Formosa Pasaron seis largos meses para que el sector turístico nacional tuviera una ley de asistencia. En el medio, hubo 24 proyectos presentados en el Congreso de la Nación y muchas más negociaciones. Uno de los principales artífices en la Cámara Baja para la sanción de esta norma fue el diputado nacional Ramiro Fernández Patri, quien habló en exclusiva con Mensajero para analizar a fondo esta nueva ley. Además, se refirió al rol que jugó Juntos por el Cambio durante todo el proceso y, especialmente, en la polémica y escandalosa sesión que culminó con la aprobación del proyecto.

se dice que el Estado no hizo nada por el sector, porque de alguna forma, quizá indirecta, contribuyó muchísimo. Esta ley por supuesto que viene a ayudar. Estuvimos mucho tiempo debatiendo si se llamaba emergencia o no, pero en definitiva era el concepto lo que queríamos. Esta norma no lleva ese nombre, pero está pensada con las partes impositiva, crediticia, de incentivo al consumo y de las cancelaciones. Es un gran aporte y espero que rápidamente se pueda reglamentar. Hablé con Lammens y me dijo que se estaba reuniendo con AFIP para avanzar en la letra chica.

¿Hacia dónde creés que va el turismo con este escenario actual, pensando principalmente en la era post pandemia?

¿Cuál es el punto fuerte de esta ley?

-Primero debiéramos analizar lo hecho hasta acá y lo que significa llegar al día D+1. No fue en vano todo el esfuerzo que hicimos. No sirve que sólo se salve el sector turístico, sino todos los argentinos. Tener 190 fallecidos por millón de habitantes demuestra que no fue en vano. Hay regiones más complicadas que otras, pero debemos seguir y no bajar los brazos. Creo que hay un dato interesante para el sector turístico y para Argentina en general: la aparición de la vacuna y el hecho de que el país la vaya a fabricar. Hay un horizonte cierto. A partir de esa fecha, la actividad turística podrá empezar a funcionar con mayor normalidad. Hay que empezar a pensar a partir del 2021 porque este año está perdido. El programa de preventa es una buena herramienta para que hoy ya haya efectivo y para que la gente se ponga en sus planes la posibilidad de volver a viajar.

¿Qué rol tuvo el Congreso en la contención de la pandemia para el turismo y cuál será la importancia que tendrá en la recuperación? -Creo que hicimos un aporte importante, pero no determinante. El Gobierno que lideran Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner no le soltó la mano al sector con las medidas que tomó, como el ATP y el IFE o la puesta en marcha del PACIT, el APTur y el Plan 50 Destinos por parte del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. En Formosa hay municipios en los que el IFE significa hasta cinco o seis veces más de lo que pagan de masa salarial. Esa es una inyección de dinero muy importante que genera una reactivación. Hay que medir las cosas cuando

-Creo que la parte impositiva, porque muchas de las otras medidas podrían haber prescindido de una ley, como los créditos, la extensión de los ATP o las cancelaciones. Pero los impuestos deben ser modificados por una ley del Congreso de la Nación. Por eso, el corazón pasa por haber logrado esa incorporación. Además, el plan de preventa que lanzó el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación es un gran estímulo para el consumo, pero ofrece otra gran ventaja: les generará flujo de caja a las empresas en 2020 para afrontar sus costos fijos. Eso también será muy potente.

¿Qué sensación te dejaron estos seis meses de negociaciones que culminaron el martes con la sanción de la ley? -Acá hemos trabajado todos. Hubo preocupación de diputados y senadores del oficialismo y de la oposición. Todos estuvimos en contacto con el sector turístico. Eso es lo lindo de este rubro, que traspasa a todas las áreas e involucra a todas las provincias. Todos estuvimos abocados. De hecho, yo estuve en permanente contacto con la senadora Ana Ianni. Avanzamos con 24 proyectos de ley (13 en Diputados y 11 en el Senado). Incluso lo hicimos en forma paralela. La particularidad que tuvimos nosotros en la Cámara Baja es que trabajamos primero por comisiones, mientras que el Senado lo hizo en un plenario. Por eso tuvieron media sanción más rápido. Cuando vino el giro primó el sentido común para que aprobemos eso, porque ese proyecto sintetizaba el 70% del espíritu de los 24 textos que teníamos. Por eso fue una pena que no estuvieran los legisladores de la oposición en esta sesión. Ellos se habían preocupado


y ocupado por el sector, pero cayeron en una contradicción de la política. No quisieron sesionar, pero por la reforma judicial o por la contribución extraordinaria a las altas fortunas. No pudieron acompañar algo que militaron y trabajaron. Tuve muchos sinsabores en el medio, porque soy un hombre que viene de este sector. Nunca me desentendí del turismo. Tuve que batallar con propios y extraños, porque también hubo que convencer al ministerio de algunas medidas cuando ellos nos decían que no alcanzaban los fondos. Las consultas que hacían a las áreas económicas sobre el impacto de cada propuesta nos decían que no era oportuno implementarlas. Así es la política, una negociación permanente. Por eso, finalmente, salió una ley con bastante contenido.

¿Entonces se aprobó el proyecto del Senado simplemente porque lograron primero la media sanción o hubo algún tipo de consenso al interior del Frente de Todos para avanzar con esa propuesta?

nadas las medidas que están solicitando. Cuando presenté la ley en la sesión dije que había muchas propuestas que queríamos incorporar, pero que si las colocábamos iba a haber un nuevo giro hacia el Senado y no queríamos demorar más. Preferimos aprobar el proyecto tal cual vino y ahora estamos avanzando en esas medidas que quedaron afuera.

¿Cuáles serían? -Por ejemplo, el tema de los cargos fijos en los servicios públicos. Los hoteles y restaurantes pagan por potencia contratada abran o no sus puertas. Por eso, estamos buscando la forma de que las prestadoras no cobren por esa potencia no consumida y que les hagan un plan de 12 cuotas para cancelar la deuda que tengan. También queremos alargar los plazos y colocar períodos de gracia para los créditos que hayan tomado. A su vez, hay 10.000 guías de turismo que no cuentan con un programa específico porque el APTur tiene como requisito estar inscrito en AFIP hace más de un año y sabemos que muchos de ellos trabajan en la informalidad. Algunos tienen horas en la docencia y eso hace que no puedan obtener el IFE. Se quedaron realmente sin asistencia y es uno de los eslabones esenciales de la cadena porque es el que hace vivir la experiencia. Por eso queremos incorporarlos en este proyecto.

“Entre lo que querían el oficialismo, la oposición, los privados y las provincias, creo que logramos la mejor ley posible”.

-Era la coyuntura de cómo venía la sesión. Nosotros también teníamos preparado nuestro dictamen con las modificaciones, pero yo soy del Justicialismo y nos enseñaron que primero está la Patria, luego el movimiento y por último los hombres. Y pensar en los hombres implicaba considerar cada proyecto de manera individual y ver qué era lo que cada uno creía mejor, pero eso era dilatar más los tiempos. Dijimos: “Hay que darle a la industria lo que está pidiendo”. Las cámaras se movilizaron y nos solicitaron que saquemos algo ya. Por eso, en Diputados hablamos con Sergio Massa, un actor clave que se involucró mucho en todo este proceso, y nos dijo que nos iba a ayudar a impulsar un proyecto que incluyera los puntos que no se pudieron contemplar en la ley, entendiendo que había que dar una respuesta inmediata.

¿Entonces seguís en contacto con empresarios del rubro para abordar otras problemáticas que no se hayan incluido en la ley de sostenimiento y reactivación? -Me reuní con las cámaras gastronómicas de Argentina y me explicaron que están facturando al 15% o 20%, cuando su punto de equilibrio es del 70% para empezar a tener ganancias. Tenemos que ayudarlos a disminuir los costos. Aún con rentabilidad negativa están abriendo los negocios para darles una señal a sus clientes y para mantener a sus empleados activos. Hace unos días también se reunieron con Matías Kulfas, quien vio como ati-

34

En varias oportunidades hiciste mención a la necesidad de elaborar un proyecto que sea responsable con el manejo de los fondos públicos. ¿El Estado puede afrontar los costos de las medidas impositivas que se incluyen en esta norma? -Todos los tira y afloje hicieron que el sector haya sacado buenos réditos. El Gobierno nacional puso 2,5 billones de pesos para combatir la pandemia, con una recaudación que bajó un 50% este año. Sin dudas, ganamos una buena batalla porque avanzamos bastante. El Gobierno le dio prioridad al sector al ir autorizando varias de las medidas que nosotros le íbamos proponiendo para que salgan en esta ley. Sin embargo, son necesarios otros proyectos, como el aporte extraordinario de las altas fortunas, porque son 300.000 millones de pesos que les darán respiro a las arcas del Gobierno nacional. Además, en el medio se dio el acuerdo con los acreedores externos. Cuando empezamos a discutir estas cuestiones, eso no estaba resuelto. Eso dio respiro para que el Estado pudiera destinarle fondos al turismo que quizá dos meses atrás no hubiera podido.


Durante todo este proceso también se refirieron, desde el oficialismo y desde el sector privado, a la importancia de conseguir “la mejor ley posible”. ¿Pensás que lo lograron? ¿O hay cosas que quedaron afuera y que no se podrán incluir bajo ninguna circunstancia por la situación macroeconómica? -Yo soy un hombre de la política y para mí no existen los imposibles. Es cuestión de negociar y de tener paciencia. Si logramos avanzar en esta ley del aporte extraordinario a las grandes fortunas, creo que es posible que lleguemos con estas medidas que planteamos. Para mí sí, fue la mejor ley posible. En el contexto de la sesión, que estaba tan complicada, lo que logramos no fue algo menor. Estoy bastante satisfecho, más allá de que no haya sido la ley que Ramiro hubiera querido. Nosotros somos un engranaje dentro de la política argentina. Entre lo que querían el oficialismo, la oposición, los privados y las provincias, creo que logramos la mejor ley posible.

¿Cuál será la relevancia del programa de preventa? ¿Es posible que se mantenga después de la pandemia? -Pienso que ese instrumento fue una condición suficiente, pero no necesaria. Nos permitía pensar en el horizonte una vez que pudiéramos abrir las puertas de los hoteles, restaurantes y agencias, pero la pregunta era cómo llegar a ese día. “Está muy linda la zanahoria, pero mientras tanto necesitamos el combustible”,

nos decían. La ley permitió darles eso con la disminución de las cargas fiscales, el otorgamiento de créditos y la ayuda para solucionar las cancelaciones. Y también les pusimos la zanahoria a futuro. Cuando todo esto pase, nosotros estamos ayudando e incentivando a que los argentinos inviertan en turismo, no sólo con esto, sino también con el programa para adultos mayores, con el bono fiscal vacacional y con el bono estudiantil. Hay una lógica de dejar de invertir sólo en la oferta y de empezar a poner dinero en el bolsillo de la gente. Cuando termine 2021 tendremos que analizar cómo funcionó, si realmente fue efectivo, si la gente confió y si los operadores lo pudieron utilizar. Son 16.000 millones de pesos que invertirá el Estado, pero que tendrá un rápido recupero porque no se pondrá esa plata en el 2020, mientras que el pasajero sí comprará este año. Sobre lo que hoy paguen, el Estado está recuperando solamente de IVA el 21%.

¿Quedaste conforme con la solución que se le dio al tema de las cancelaciones? -Quedan más desprotegidos los usuarios, pero también es cierto que una agencia de viajes no es un eslabón de los formadores de precio. Por ejemplo, no puedo ir a reclamar por una leche al supermercado y que me contesten que vaya a quejarme con La Serenísima. No. El supermercado se tiene que hacer cargo. En cambio, la agencia es una pyme que está intermediando ante una gran empresa, como un hotel de 5 estrellas en un país desarrollado o una aerolínea. Muchas veces, esa gran compañía no transfiere el dinero para la devolución, por eso también es entendible la posición de los agentes.

¿Qué rol jugó el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación en todo este proceso? -Uno muy importante. Desde Diputados siempre estuvimos en contacto con Matías Lammens. Hicimos un trabajo de ida y vuelta. También hay que tener en cuenta que nosotros somos oficialistas. No es lo mismo ser opositor, porque en ese caso no hay responsabilidad y podés poner todas las medidas que quieras. Sin embargo, cuando formás parte de un equipo de gobierno hay que manejar cada cosa con mucho cuidado. A mí y al ministro nos hubiera encantado colocar un montón de medidas, pero en ese momento no estaba resuelta la deuda externa ni había salido la moratoria fiscal. Había una serie de incertidumbres que hacía que no pudiéramos tomar algunas decisiones de carácter económico y fiscal.

¿Viste alguna vez tanto compromiso político hacia el turismo desde las más altas esferas del poder? -Estamos viviendo una particularidad histórica en el mundo. Es la primera vez que se paralizó el turismo por completo. Eso ameritaba que todos los gobiernos se involucraran, incluido el sector parlamentario. Yo vi mucho compromiso con el turismo en la gestión de Daniel Scioli, en la de Meyer e incluso creo que en la de Gustavo Santos se mantuvo una política de Estado


en la que se le dio prioridad al turismo interno. La actividad representa un 10% del PBI y eso no se hace de un día para otro. Pienso que desde la crisis del 2001 se le otorgó mucha importancia al turismo interno.

¿Qué sensación te dejó todo lo que se vivió el martes pasado con la oposición? -Como legislador y dirigente me da vergüenza el ejemplo que le estábamos dando a la sociedad en este contexto. Estuvimos 12 horas en una reunión para no ponernos de acuerdo en cómo íbamos a sesionar, mientras había un millón de puestos de trabajo que seguramente estaban poniendo los ojos para ver si les dábamos una medida concreta. Yo no veo razones valederas que justifiquen que en mayo estábamos en peores condiciones que ahora para

“Acá hemos trabajado todos. Hubo reocupación de diputados y senadores del oficialismo y de la oposición. Todos estuvimos en contacto con el sector turístico”. 36

sesionar de manera virtual. En ese momento había mucho menos contagios y muertes. No encuentro el justificativo para que la oposición diga que tenemos que sesionar presencialmente. Cayeron en una contradicción muy grande por no decir que ellos no quieren reformar el Poder Judicial y el aporte extraordinario a las altas fortunas. Tuvimos en vilo durante medio día a toda la industria y nos quedó un sabor amargo. Le reconozco a la oposición un compromiso con el turismo, pero finalmente, al momento de darle lo que realmente necesitaba, cayó en una contradicción y no pudo estar para ser parte de los frutos que hemos logrado.

La ley, en suspenso Tal como habían anticipado, los referentes políticos de Juntos por el Cambio presentaron una orden de amparo para que se declare la nulidad de la sesión del 1° de septiembre por haberse desarrollado bajo la modalidad telemática sin tener el consentimiento de todos los integrantes de la Cámara de Diputados. Esa medida, por supuesto, pone en serio riesgo la reglamentación de la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional. Si la Justicia llega a darle curso al pedido de la oposición, la sesión extraordinaria en la que obtuvo la media sanción restante será declarada ilegal, y, en ese caso, la norma debería volver a debatirse en el recinto. Esto generaría más demoras de las ya previstas. Mientras tanto, miles de empresas luchan por mantenerse a flote.



38


La temporada de verano es un hecho

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación ratificó que se podrá viajar por el país durante las vacaciones y elaboró una serie de protocolos sanitarios para que los destinos y empresas del sector privado puedan resurgir en una etapa que será diferente.

A

unque el invierno todavía no haya dejado su trono y el frío continúe rondando las calles del país, el turismo nacional ya comenzó a pensar en la posibilidad de llevar adelante una temporada de verano que, en esta coyuntura, será diferente a las anteriores. La confirmación por parte del ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, de que los argentinos podrán viajar en las vacaciones ha generado una luz de esperanza en un sector que no ha hecho más que recibir cachetazos desde que comenzó la pandemia. En ese marco, factores como la aglomeración de gente en los destinos y en el transporte público parecerían, en un principio, amenazar al control de la situación sanitaria. Es por eso que desde la cartera han elaborado una serie de protocolos para que el receso estival pueda desarrollarse sin mayores inconvenientes. Lo cambiante de la crisis sanitaria y una curva epidemiológica que parece no tener techo obliga tanto a los destinos como al sector privado a avanzar con el freno de mano puesto. Además, deberán batallar contra el miedo de la gente a salir de sus casas.

Gollán bajó la barrera El primer chispazo, que fue el detonante de la incertidumbre en las ciudades balnearias y el responsable de desencadenar la polémica en torno a la posibilidad o no de llevar adelante la temporada estival en el país, llegó a principios de agosto, cuando Daniel Gollán, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, manifestó que “es impensado proyectar las vacaciones de verano en 2021 si no aparece la prometida vacuna contra el COVID-19”. Cabe mencionar que agosto fue un mes que se ha visto revolucionado a nivel nacional por el anuncio por parte del presidente de la Nación, Alberto Fernández, con respecto a la elaboración de la vacuna dentro del país. Y aunque la sociedad engordó sus esperanzas de volver a la brevedad a una situación lo más cercana posible a la normalidad previa a la llegada de la pandemia, las autoridades aclararon que esta solución sanitaria no estaría lista sino hasta principios del año que viene. Es por eso que pensar en unas vacaciones de verano exclusiva para una parte de la sociedad que esté inmunizada contra el coronavirus está más cerca de ser una utopía que una realidad. En medio de un panorama incierto en el que los representantes del turismo se acostumbraron a no proyectar a largo plazo debido a lo cambiante que ha resultado ser el día a día en torno a la actividad, el funcionario bonaerense sostuvo: “¿Qué va a pasar con la temporada de verano? Es inimaginable que, si no tenemos vacuna, vayan cientos de miles de porteños y bonaerenses del Conurbano a la Costa. Llevarían la enfermedad en forma masiva”. En una entrevista radial, el ministro de salud provincial habló acerca del futuro del turismo nacional: “Vamos a tener un tiempo por delante en donde vamos a ir pensando día a día qué es lo que vamos haciendo; generando estrategias, corrigiendo errores, abriendo un poquito actividades, volviendo a cerrar si la cosa se desmadra. Este es el horizonte que nos plantea esta enfermedad tan incierta”.


Nota de tapa

Llegó el OK Algunos días después de que las declaraciones de Daniel Gollán generaran revuelo en el sector, Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística, se hizo presente en la habitual conferencia de prensa que encabeza diariamente Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, para comunicar el reporte matutino respecto a la situación del COVID-19 en Argentina. En el anuncio, adelantó que se podrá llevar a cabo la temporada de verano a través de nueve protocolos homogéneos para agencias de viajes, hotelería y gastronomía, entre otros. “Estamos trabajando de manera articulada con todas las provincias a través del Consejo Federal de Turismo (CFT) y el sector privado. Buscamos retomar la actividad turística en todo el país y es importante practicar la responsabilidad individual para no generar daños a nivel colectivo”, detalló la funcionaria. En ese contexto, Martínez explicó que, junto con el Instituto de Calidad Turística, desarrollaron nueve protocolos homogéneos que ya fueron consensuados con el sector privado: “La intención es que sean aplicados en todo el territorio nacional, desde La Quiaca

40

hasta la Antártida. Queremos brindarle seguridad y confianza al potencial turista en las distintas aperturas graduales de cada una de las provincias. Es importante que cada destino esté preparado con todas las recomendaciones sanitarias aceitadas para poder seguir avanzando hacia más flexibilizaciones”. En otro orden de cosas, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, optó por cortar de raíz las especulaciones generadas con una tajante reafirmación que trajo calma en todos los rincones del país: “Habrá temporada de verano”. “El turismo es una gran industria y necesitamos que arranque”, agregó el funcionario, que otorgó una visión un tanto más clara no sólo para los argentinos que ya piensan en disfrutar de sus vacaciones de verano, sino también para las empresas y destinos que vieron en la pandemia de coronavirus un enemigo natural. En ese contexto, anunció la puesta en marcha del Plan de Reventa Turística que establecerá una serie de incentivos en torno a lo que los argentinos paguen durante las vacaciones. La medida consiste en la devolución del 50% en gastos de pasajes y gastronomía. Por otra parte, el jefe de la cartera turística adelantó que para la temporada veraniega funcionarán tanto los micros como los trenes, que deberán desinfectarse completamente antes y después de cada viaje. Sin embargo, agregó que trabajarán al 60% de su capacidad, con el objetivo de asegurar la distancia social entre los pasajeros, lo cual encendió las alarmas de los trabajadores del transporte terrestre.


Nota de tapa para que entonces, al momento en que el turismo se reactive, estemos teniendo un panorama muy diferente al de hoy”. Por otro lado, respecto de la política de precios que implementarán, el presidente del EMTUR explicó: “Lo que solicitamos a las cámaras es que las actualizaciones de las tarifas estén por debajo de la inflación. Esto es lo que ha sucedido el verano pasado y gracias a eso hemos tenido una muy buena temporada. Sabiendo también que este es un año difícil en lo económico, por lo que lo más inteligente sería que los precios se adapten a esa realidad”. Si bien al ser una ciudad balnearia, el fuerte del turismo en la Feliz se ve en el verano, la actividad se reparte durante el resto del año. En 2019, de los ocho millones de personas que llegaron a la localidad, cinco millones lo hicieron en los meses de marzo a diciembre, a partir de factores como el turismo de reuniones, eventos, fines de semana largos y vacaciones de invierno. Scremin contó que, desde que comenzó el aislamiento, “la pérdida que está teniendo el turismo ya es enorme al día de hoy. Por eso, el sector privado tiene la expectativa de que la actividad se pueda reactivar de cara al verano”.

Poner primera y esperar

Mar del Plata se prepara Una de las localidades más elegidas por los argentinos para vacacionar durante el verano es Mar del Plata. Es por eso que desde el Ente Municipal de Turismo ya se encuentran trabajando no sólo en los protocolos propuestos desde el Ministerio, sino también en algunos particulares. “Tenemos que tener la mente puesta en las nuevas normativas, para cuidar a todos los vecinos y a quienes lleguen en la temporada, sabiendo que la gente, cuando se reactive el turismo, va a estar buscando destinos seguros, así que nosotros estamos trabajando para serlo”, señaló Federico Scremin, presidente del EMTUR, en diálogo con Mensajero. Una imagen que se repite en cada uno de los veranos marplatenses es el de los balnearios colmados de gente, que por cuestiones sanitarias se tendrá que evitar en estas vacaciones. “Debemos difundir y fomentar la gran cantidad de kilómetros de playa que tiene Mar del Plata, desde la zona norte hasta el sur, de forma tal de poder aprovechar esa extensión y que no haya la aglomeración que suele haber en ciertos balnearios céntricos”, agregó el funcionario. Si bien el público está deseoso de viajar, los destinos también deberán enfrentarse al miedo de aquellos que creen no estar listos para salir. En ese sentido, Scremin opinó: “Para nosotros, la prioridad es la salud. Es una ciudad de más de 700 mil habitantes y no podemos descuidar su situación epidemiológica. Lo que uno espera, así como lo ha dicho Lammens, es que de acá a los meses de verano la situación mejore en todo el país, que hoy estemos llegando a los picos y que a partir de ahora esto baje

En algún momento, surgieron especulaciones acerca de la posibilidad de que los micros de larga distancia salieran a la ruta en octubre. Sin embargo, todo se redujo a meros rumores lejanos a la realidad, basados en la necesidad de contar con un factor clave para el buen desarrollo de la temporada de verano: la conectividad. En ese contexto, Gustavo Gaona, vocero de la Cámara Empresaria de Micros de Larga Distancia (CELADI), le contó a Mensajero que se presentaron los protocolos de seguridad correspondientes ante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, pero se encuentran a la espera de la aprobación por parte del Ministerio de Salud. Además, con respecto al posible regreso, explicó que aún no tienen una fecha estipulada: “No tenemos la certeza de que la actividad se retome en octubre. Será una decisión de las autoridades nacionales y ellos todavía no se han pronunciado”. Por otro lado, con respecto a la confirmación de que se llevará adelante la temporada estival en el país, Gaona indicó que para el sector del transporte terrestre “fija un horizonte más claro” y los hace ser “más optimistas sobre el posible retorno a la actividad.


Nota de tapa

“Es impensado proyectar las vacaciones de verano en 2021 si no aparece la prometida vacuna contra el COVID-19”. Daniel Gollán, ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

“Habrá temporada de verano. El turismo es una gran industria y necesitamos que arranque”. Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación.

“Es importante practicar la responsabilidad individual para no generar daños a nivel colectivo”. Yanina Martínez, secretaria de Promoción turística.

Asimismo, el portavoz afirmó que, en el marco de unas vacaciones signadas por la pandemia, “el ómnibus, lejos de ser un problema, es una solución” para llevar un registro sobre los pasajeros: “Si vos habilitás que sólo se pueda ir en auto, la logística y el control es mucho más difícil. En cambio si vos permitís el servicio de transporte público tenés certeza de que a determinada hora va a llegar un micro de tal lugar, que vienen 48 personas, que sabés sus nombres, sus teléfonos y le das la posibilidad al destino de tomar el control de la gente que llega. Además, ante un caso positivo, rápidamente sabés quién iba en ese micro”.

“La gente, cuando se reactive el turismo, va a estar buscando destinos seguros, así que estamos trabajando para serlo”. Federico Scremin, presidente del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata.

“El ómnibus, lejos de ser un problema, es una solución”. Gustavo Gaona, vocero de la Cámara Empresaria de Micros de Larga Distancia.

Finalmente, a partir de los dichos de Matías Lammens acerca de que en la temporada estival el transporte funcionaría al 60% de su capacidad, Gaona fundamentó que sería una medida innecesaria: “En el mundo no se está dando así. Está cambiando mucho lo que se pensaba al principio sobre los micros y aviones como espacios de gran posibilidad de contagio. Ahora se cree que ese riesgo es bajo, porque a diferencia de un restaurante, por ejemplo, el transporte está constantemente cambiando el oxígeno. Eso está dando excelentes resultados en Europa y los viajes se están haciendo con carga completa”. La incertidumbre con respecto a las declaraciones del ministro tiene que ver con las dudas acerca de quién se haría cargo del 40% restante. “Si vas al 60%, alguien tiene que pagar las butacas vacías. Una posibilidad es que corra por cuenta del usuario, subiendo la tarifa, pero eso no lo vemos como una opción. Con la necesidad que tiene la gente de salir, si le generás un impacto muy fuerte en el boleto, difícilmente viaje”, sintetizó Gaona.

Los hoteles bonaerenses se ponen a punto Pensando en las vacaciones de verano, los empresarios hoteleros de la provincia de Buenos Aires se encuentran trabajando para implementar las normativas que aporten seguridad para la reapertura de los establecimientos en torno a la nueva normalidad. Además, los actores del sector privado, mancomunados con las autoridades provinciales y municipales, están concientizando tanto a los turistas como a las comunidades de los destinos de la región. A partir de la situación que está viviendo el sector, la confirmación de la temporada de verano llevó tranquilidad a la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), que indicó, por medio de un comunicado, que los anuncios de Matías Lammens “funcionaron como un estímulo y fueron recibidos con alivio por toda la industria del turismo”. Cabe destacar que la provincia de Buenos Aires concentra más del 40% del turismo interno, por su amplia propuesta de atractivos turísticos, culturales, gastronómicos y de entretenimiento. Es por eso que FEHGRA, junto a sus 14 Filiales bonaerenses, elaboró recomendaciones con aval de FUNCEI. Las mismas fueron presentadas a las autoridades provinciales para que formen parte del trabajo a nivel nacional en torno a los protocolos que están realizando el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y la Cámara Argentina de Turismo.

42



País

Respirar aire puro

La Agencia Córdoba Turismo presenta una selección de destinos ideales para disfrutar, teniendo a la naturaleza como marco. Paisajes e historia confluyen en escenarios inimaginados.

E

n este recorrido, la flora y la fauna son protagonistas pero sin dudas sumará un plus conocer un poco más la historia del territorio en el que la llegada de los españoles y los años hicieron su trabajo, presentando un escenario distinto. El Valle de Punilla atesora un fragmento del pasado de los pueblos originarios que se confunde, a causa del paso del tiempo y la acción del clima. Ongamira cuenta con paisajes que les regaló la madre tierra, como las cuevas que les sirvieron de refugio o el cerro Colchiquí, donde se enfrentaron a los españoles.

44


País El noroeste de la provincia es dueño de un trayecto único en el que confluyen la mano del hombre de principios del siglo XX –con obras diseñadas para acortar distancias tanto en el pasado como en el presente– y un paisaje que se impone desde las alturas. De esa manera, los Túneles de Taninga se presentan como mucho más que un paso a otras tierras. Finalmente, en el centro de las Sierras Grandes, al oeste de la provincia de Córdoba, se ubica un destino que cautiva: el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Las aves que le dan el nombre se suman a la fauna autóctona y a la flora dominante para dar vida, color y aromas a los variados circuitos que permiten recorrerlo.

Un cruce perfecto entre historia y naturaleza Conocer el legado de quienes habitaron el territorio nacional antes de la llegada de los conquistadores incluye un recorrido por la provincia de Córdoba, porque, a poco más de cien kilómetros de su ciudad capital, aún permanecen intactas algunas marcas inconfundibles de aquel tiempo, más allá de que puedan pasar desapercibidas ante las maravillas naturales que las rodean. De hecho, las Cuevas de Ongamira –consideradas la Quinta Maravilla Natural de Córdoba– nacieron por la fuerza del viento y el desgaste de la lluvia, pero sus paredones ofrecieron refugio a los primeros pobladores de la zona. Se trata de tres grutas, a unos 1500 metros sobre el nivel del mar en 60 hectáreas, donde se descubren aleros pictográficos y, en la última, también ocho morteros. Esta joya arqueológica, cuyos senderos entre helechos, eucaliptus y zarzamoras son de baja dificultad, está protegida por los cerros Pajarillo, Áspero y, especialmente, Charalqueta o Colchiquí. Testigo silencioso de aquel tiempo, este macizo de piedra arenisca y dos nombres es uno de los sitios naturales con mayor significado histórico: en él se desató una ardua batalla entre comechingones y españoles por la conquista

del terreno. Antes de este episodio, llevaba la primera denominación, en representación del dios de la alegría; luego se lo conoció con su nombre actual, en referencia al dios de la fatalidad y la tristeza. Elevándose majestuoso a unos 1575 metros de altura, el cerro Colchiquí también regala unas vistas panorámicas increíbles, permitiendo incluso el avistaje de cóndores y otras aves de gran tamaño en pleno vuelo, mientras los paisajes montañosos se mezclan con los aromas de las hierbas serranas. Llegar hasta la cima exige cuatro horas de caminata durante siete kilómetros, incluyendo ascenso y descenso, con una dificultad media/baja. Córdoba es, sin dudas, la conjugación de una naturaleza única con un sinfín de hechos que conforman la historia, incluso mucho antes del nacimiento de nuestra nación.

Espacio privilegiado Un escenario natural a más de 2000 metros sobre el nivel del mar invita a descubrir una increíble biodiversidad con un protagonista principal: el cóndor. Esta especie instala sus nidos y refugios en la quebrada a la que le da nombre, y también aprovecha las corrientes térmicas de aire que se generan entre los paredones rocosos para remontar vuelo y hasta enseñarle a planear a los ejemplares más jóvenes. Sin dudas, las 37 mil hectáreas del Parque Nacional Quebrada del Condorito se convierten en un espacio natural privilegiado para realizar avistaje de aves. Sin embargo, también ganan terreno otros animales exclusivos de la zona, como el lagarto de Achala, una raza característica de zorro colorado, y el guanaco. La postal se completa con pastizales de altura mezclados con bosquecillos aislados de tabaquillo y, en las zonas más bajas, se abren camino los matorrales de romerillo y hasta árboles como el molle y el coco. A tono con una fauna y una flora diversas, el acceso a este paisaje espectacular también ofrece múltiples senderos y circuitos para disfrutar caminando sin


País

costo alguno. Los dos más conocidos son el del Balcón Norte, que implica un recorrido de cuatro horas de duración, ida y vuelta incluida; y el del Balcón Sur, que exige la compañía de guías habilitados y unas ocho horas en total. Otras opciones interesantes son, por un lado, el sendero de la bajada al río de los Condoritos, con una duración aproximada de seis horas; y por otro, elegir alguno de los dos circuitos interpretativos, con una dificultad media/baja, que son imperdibles: Piedra Libre al Zorro –con una extensión total cercana a las tres horas– y Secretos Bajo Nuestros Pies –que lleva unos 45 minutos–. Sobran las razones para explicar por qué, hace más de 20 años, la Quebrada del Condorito se convirtió en parque nacional, un tesoro en plena Pampa de Achala.

Una joya en plena montaña Desacelerar la marcha y agudizar la vista son dos consejos fundamentales para disfrutar de un viaje en el tiempo que se remonta a los años 30, cuando se construyó una serie de cinco túneles por debajo de la montaña para unir Córdoba con La Rioja. Comenzar el recorrido desde Taninga por la ruta provincial 28, que actualmente está asfaltada, permite descubrir una de las panorámicas más imponentes del departamento Pocho, además del fascinante vuelo de cóndores, que planean muy cerca del camino. A su vez, algunos miradores regalan postales increíbles, como la de la Quebrada de la Mermela o la de la segunda cascada más alta de la provincia, conocida como Saltos blancos. Abajo, y a lo lejos, pueden divisarse las extensas llanuras de bosque que marcan el límite de la provincia. Una vez arriba, queda atravesar los túneles y descender la cuesta por un camino de ripio, y ahí comienza otro paisaje, donde el bosque nativo cordobés gana protagonismo y resguardo, tanto en la Reserva Natural Chancaní como en el Parque Nacional Traslasierra.

46

#YoMeQuedoEnCasa #CórdobaDesdeTuCasa Algarrobos, mistoles, quebrachos y palma caranday, especies típicas de una región seca, son el hábitat perfecto para que se paseen pumas, osos meleros, guanacos, martinetas, carpinteros negros, pecaríes de collar y especies endémicas como el tucu tucu cordobés, que se completan con más de 150 especies de aves silvestres, mamíferos y reptiles que pueblan la zona. Llegar a este destino implica elegir entre distintas opciones: desde Córdoba, tomar el camino de las Altas Cumbres, por la ruta provincial 34, hasta llegar a Mina Clavero y luego dirigirse hacia Taninga, atravesando Cura Brochero y Panaholma; por ruta 38 hasta la localidad de Villa de Soto, luego tomar la ruta provincial 15, que pasa por La Higuera, San Carlos Minas, Salsacate y, finalmente, Taninga; o por la RP 28 camino a Los Gigantes. Casi un siglo después de la construcción de esta obra vial, los Túneles de Taninga también se convirtieron en un destino turístico que combina, de un modo equilibrado, la mano del hombre con la imponencia de la naturaleza.



Tecnología

La nueva normalidad, con viajeros más separados Con la creencia de que el distanciamiento social va a ser uno de los factores predominantes en el turismo que se viene, los destinos de naturaleza ser perfilan como los preferidos por los usuarios. Gráficos: Usina Turística.

48


A

Tecnología

l momento de plantearse cómo será el turismo en la nueva normalidad hay muchas dudas, pero también varias certezas. Es que si bien aún se desconoce de qué manera se adecuarán y reaccionarán los viajeros a las nuevas disposiciones sanitarias, los destinos ya saben qué perfil deberán mostrar cuando el telón se levante. La necesidad de preservar el distanciamiento social tendrá el poder de impulsar los destinos de naturaleza luego de la reapertura de la actividad, debido a que los espacios al aire libre disminuirán el riesgo de contagio y, por lo tanto, brindarán una mayor seguridad a los viajeros. En ese contexto, la gran variedad de atractivos turísticos con los que cuenta Argentina significará una ventaja para el territorio nacional, cuando los viajeros extranjeros deban elegir un lugar para despejarse. Asimismo, aquellas ciudades que no se destacan por la conexión con la naturaleza deberán adaptarse a las nuevas prioridades.

Si de naturaleza se trata… El 11 de julio, las puertas del Parque Nacional Iguazú se volvieron a abrir luego de cuatro meses de inactividad. Y, aunque sólo se permitía el ingreso de residentes locales, el control que las autoridades de Misiones están teniendo sobre la situación epidemiológica permitió que el Gobierno nacional dispusiera que todos los habitantes de la provincia pudieran recorrer la reserva natural, en grupos de 62 personas por turno y con un estricto protocolo de seguridad. Con el objetivo de garantizar el distanciamiento desde el primer momento, los visitantes deben llegar al parque dentro del rango horario que les fue asignado, para evitar que se aglomeren. Además, hay un sistema de señalizaciones para mostrar a los viajeros las normas de seguridad. “A partir del ingreso, entra en juego la conciencia de la gente, que es la que debe cumplir con el distanciamiento de más de dos metros”, explicó Leopoldo Lucas, presidente de ITUREM, en una charla con Mensajero.

“Creemos que se van a agregar nuevos destinos y productos emergentes” Si bien dentro de la reserva no hay señales, en el tren hay un equipo que se encarga de separar a los grupos a medida que van subiendo y, una vez que descienden, se produce una limpieza general en los vagones. Además, sólo está habilitado el circuito superior para las visitas y caminatas recreativas. “Pero realmente el parque es amplio y también lo son las pasarelas. Así que con un sistema de turnos y la conciencia de la gente, es posible recorrerlo en su totalidad, manteniendo el distanciamiento y cumpliendo con los protocolos”, aclaró Lucas. A pesar de que Iguazú se ha adaptado a esta nueva realidad, el presidente de ITUREM explicó que las disposiciones en torno a la salud derivaron en un porcentaje bajo de demanda: “De todas formas, hoy es importante la reapertura para mostrar también protocolos de seguridad y que la oferta sigue operativa. Después, en una segunda etapa, esperaremos el turismo nacional, que siempre fue el mayoritario”. Además, el funcionario opinó que el hecho de que Iguazú sea un destino de naturaleza otorgará, en la nueva normalidad, un valor agregado a la localidad, cuya economía se basa específicamente en el turismo. Asimismo, opinó que la preferencia por parte de los viajeros de visitar lugares caracterizados por los espacios al aire libre significará una punto a favor para el país a nivel internacional: “Sin dudas es un potencial importante que tenemos y que seguramente en el futuro nos dará ventajas. Creemos que se van a agregar nuevos destinos y productos emergentes que no estaban tan de moda y que empezarán a ser buscados”.


Tecnología

El ecoturismo pica en punta En un marco en el que se considera que la necesidad de guardar distancia entre los viajeros pondrá a los destinos de naturaleza entre los más elegidos durante la nueva normalidad, la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura (AAETAV) se encuentra trabajando en protocolos de guías y prestadores, a través de la fundación ICTA (Instituto de Calidad Turística Argentina) que depende de la CAT y el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. Carlos Pelli, presidente de AAETAV, sostuvo en un diálogo con Mensajero que el hecho de que el turismo aventura esté lejos del concepto de masificación ha facilitado que se puedan adaptar rápidamente al nuevo sistema de normativas, en el que se evitará la aglomeración de viajeros: “Un grupo grande en una salida de turismo de naturaleza son doce personas. Y en una salida de turismo convencional ese número no te hace la diferencia”. Asimismo, Pelli adhirió a la presunción de que el país cuenta con una virtud dentro de ese concepto: “En Argentina, vos podés llegar a un centro de distribución, como puede ser un aeropuerto, y en 30 minutos estás inmerso en la naturaleza lejos de toda masificación en lugares que difícilmente te cruces con alguien. La ventaja para nosotros es que esta nueva modalidad o estos nuevos requisitos que va a tener el pasajero, para nosotros es lo habitual”.

50

“Argentina tiene todo lo necesario para ser el eje del desarrollo del turismo de naturaleza en Sudamérica, básicamente porque es un país que en cuanto a climas tiene lo mismo que se puede encontrar en el norte de África y en Groenlandia, pero en un mismo lugar. Tiene selva, montaña, esteros, el Litoral, ríos, la Patagonia. Hay para hacer dulce”, enfatizó. Además, el también dueño de la agencia Wilderness Patagonia valoró el sistema de rutas nacional y la importancia que tiene en el turismo de naturaleza: “Argentina posee una red vial que une atractivos naturales que no se encuentra en todos los países de la región. Se puede llegar a los mejores lugares del país relacionados con el ecoturismo, ya sea emergentes o consolidados, y hay rutas que los atraviesan”. Por otro lado, cabe mencionar que el trabajo de los guías consiste en estar cerca del viajero, para orientarlo y asistirlo. Si bien en principio parecería ser una premisa que va en contra del distanciamiento social, Pelli explicó que los mismos fueron capacitados con procesos de primera respuesta bajo condiciones de COVID: “Hasta que no haya una vacuna, el viaje va a ser con el virus. El profesional, para poder acercarse al pasajero va a tener un barbijo y gafas de protección. Entonces tendrá cubiertos tanto la vía aérea buconasal como los ojos, para brindar la primera asistencia”.


Tecnología “Todos los barrios porteños son un atractivo turístico en sí mismo, con sus parques y plazas, su oferta cultural pública, privada e independiente, y la variedad gastronómica, que es excelente en toda la ciudad. Además, es una forma de evitar las aglomeraciones y descubrir nuevas atracciones en Buenos Aires”, amplió Suárez. Teniendo en cuenta la premisa que sugiere que los viajeros preferirán destinos de naturaleza en la primera etapa de la reapertura, la directora ejecutiva del Ente no consideró que Buenos Aires corra en desventaja respecto de otros sitios del país. “Es una ciudad que tiene muchos atractivos. Cuenta con una amplia oferta de espacios públicos y áreas verdes, entre los que se destacan sus parques, reservas naturales y plazas; su diversidad de flora y fauna; sus circuitos al aire libre; propuestas que se suman a la disponibilidad de alojamientos responsables con el ambiente, gastronomía saludable y movilidad sustentable. La pandemia revaloriza estos atributos que tiene el destino”. “Hoy Buenos Aires dispone de gran cantidad de espacios para estar en contacto con la naturaleza, algunos a recomendar son la Reserva Ecológica Costanera Sur, el Ecoparque y el ya famosos Rosedal con la diversidad de flores, el lago y la posibilidad de realizar actividades recreativas”, ejemplificó. Finalmente, la funcionaria explicó que desde el Gobierno porteño ya se encuentran tomando medidas que apuntan a un mayor uso del espacio público, apostando al cuidado y la responsabilidad de los ciudadanos: “Una de las implementaciones es la de disponer mesas en la vía pública que permiten que los bares y restaurantes aumenten su servicio y que se pueda disfrutar de un momento al aire libre”. “Para nosotros no es nada raro. Tenemos asumido el protocolo normal para asegurar, tratar y contener, que es lo clásico en una acción de primera respuesta. Sólo que ahora habrá que sumar la barrera física para poder atender”, concluyó.

Buenos Aires En 2019, la ciudad de Buenos Aires recibió un total de 10 millones de visitantes, que dejaron un impacto económico de 2.500 millones de dólares. Pero en esta nueva normalidad, la capital nacional también deberá acoplarse a las nuevas preferencias de los usuarios. En una conversación con Mensajero Camila Suárez, directora ejecutiva del Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifestó: “Sabemos que los viajeros van a buscarán destinos que les brinden confianza, por eso enviamos protocolos sanitarios al Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) para obtener un sello de seguridad global y posicionarnos nuevamente a nivel internacional”. Con respecto a las puntos en los que se hará foco para fomentar la actividad en el futuro cercano, la funcionaria detalló: ”Potenciar el turismo en barrios será vital, porque la pandemia profundiza una tendencia que ya se venía dando, que es el turismo local. Para ello, tenemos circuitos caminables o recorridos en bici seguros, y toda la oferta cultural y recreativa que ofrece la ciudad”.

Del otro lado del océano En países en los que la industria se puso en marcha, el distanciamiento social ya es moneda corriente. En parte por la conciencia que los viajeros tomaron en torno al coronavirus, pero también porque las empresas comenzaron a disponer de personal para que se encargue de hacerlo respetar. Es que así como la pandemia afectó a la actividad, también significó un envión para que muchas empresas se reinventen y busquen nuevas alternativas para sobrellevar la crisis, desde la implementación de la tecnología hasta la creación de oficios que hasta ahora no existían.


Tecnología

69%

Cree que va a realizar alguna actividad turística, cuando el gobierno autorice la libre circulación.

Un claro ejemplo es el de A&O Hostels, la cadena hotelera con sede en Berlín que se planteó la necesidad de que los huéspedes de sus alojamientos tengan una experiencia segura en el destino que visitan. Con esa finalidad, la compañía dispuso de especialistas en distanciamiento social, un nuevo puesto con el que propondrá diversos planes locales y espacios de interés cultural, histórico y lúdico para evitar la aglomeración de gente. Este servicio estará disponible en los 39 establecimientos con los que cuenta el grupo en 23 ciudades de Alemania, Austria, los Países Bajos, la República Checa, Dinamarca, Italia, Polonia y Hungría. Por otro lado, las propuestas irán variando a medida que se vayan reabriendo los distintos lugares de ocio en cada uno de los destinos y los expertos estarán a disposición de los viajeros durante toda la estadía.

Phillip Winter, director de Marketing de A&O Hostels, remarcó la importancia que tendrá la relación entre los huéspedes y el equipo: “La idea es compartir datos valiosos sobre los destinos que, de alojarse en otro sitio, no estarían a su disposición. Buscamos que los viajeros se sientan seguros viajando y descubriendo cada sitio pero evitando las multitudes”. Entre las diversas posibilidades que los especialistas en distanciamiento social tienen para ofrecer a los pasajeros se encuentran planes como caminatas por senderos al aire libre lejos del ruido de las zonas céntricas, rutas secretas para recorrer en bicicleta, lugares para hacer picnic aislados de la ciudad y sitios para contemplar las puestas del sol. Por otro lado, se agregaron puntos de referencia históricos y museos que, por su extensión o sus instalaciones, se prestan a la visita de los adeptos a la cultura lejos de la aglomeración de viajeros. Finalmente, con respecto a los locales gastronómicos, la lista incluye pequeños establecimientos escondidos y aislados de los centros neurálgicos adaptados a la realidad que vive el turismo en una parte del mapa que ya comenzó a vivir la nueva normalidad.

A&O Hostels dispuso de especialistas en distanciamiento social. Una manera distinta de acampar A partir de la necesidad de mantener la distancia entre los turistas y tener un mayor vínculo con la naturaleza, se ha potenciado el gampling, un concepto que es furor en la Patagonia y que consiste en la instalación de domos geodésicos con paredes transparentes que permitirán tener un contacto directo visual con el entorno. En la nueva normalidad, estos espacios individuales, además de garantizar una amplia distancia entre los huéspedes, estarán ozonificados para eliminar las bacterias sobre las superficies. Por otro lado, para el desayuno habrá islas separadas en la que los viajeros recibirán lo que eligieron con la seguridad de no estar inmersos en un tumulto de gente.

52



Economía

Impulso en alta mar La industria de cruceros se prepara para ser parte de la recuperación económica mundial. Según cifras oficiales, aporta 1,17 millones de puestos de trabajo y pagan más de 50 mil millones de dólares en salarios. 54


E

n 2019, la industria de cruceros fue consolidando su papel como una opción de vacaciones convencional alcanzando los 30 millones de huéspedes, cifra que se esperaba superar este año y que la pandemia modificó. Las expectativas estaban en la misma línea que los registros de la última década, un incremento de entre 1 y 2 millones de pasajeros por período de 12 meses. En este sentido, es importante aclarar que los últimos registros oficiales que se tienen del sector datan de 2018 en el que se habían registrado 28,5 millones de pasajeros, 1,17 millones de puestos de trabajo, 50 mil millones de dólares en salarios y 150 mil millones de dólares de salida en todo el mundo. Con respecto al gasto, los registros marcan que 376 dólares es el monto que deja cada huésped antes de abordar un crucero y 101 dólares durante el viaje en el navío. Asimismo, un dato que ayuda a tener una percepción del impacto de esta industria es que un 82% de los huéspedes volvería a repetir la experiencia. A su vez, el informe de CLIA detalla que más del 66% de la Generación X y el 71% de los Millennials tienen una actitud más positiva sobre los cruceros en comparación con dos años atrás. Además, es importante remarcar que el 65% de los pasajeros de cruceros pasan unos días más en los puertos de embarque o desembarque. Siguiendo con lo que se esperaba para este año, a los 32 millones de pasajeros que se creía que podían elegir a los cruceros como una opción para sus vacaciones se suman los 19 barcos que estaba planeado que hagan su debut y los 278 que estaban en proyecto de funcionamiento en 2020. Sin dudas, la industria está en pleno auge, a pesar de todo. En este sentido, desde CLIA remarcaron: “Con mayor demanda y crecimiento en la industria de cruceros viene la responsabilidad de fomentar el respeto y la cooperación con los lugares que visitamos. La industria está explorando formas nuevas y creativas de gestionar el flujo de visitantes e implementar los más altos estándares de responsabilidad turismo”.

Para 2020 se esperaba que 32 millones de viajeros eligieran los cruceros para sus vacaciones.


Economía

Navegar con conciencia A la par del crecimiento, la industria de cruceros enarbola la bandera del turismo responsable. “Nuestros miembros están a la vanguardia de las mejores prácticas diseñadas para proteger la santidad de los destinos que visitamos y mejorar las experiencias de viajeros y residentes por igual. En 2019, adoptamos nuevas colaboraciones con los Gobiernos y comunidades locales”, destacaron desde la asociación que los nuclea. Y agregaron: “El desarrollo e identificación de nuevas tecnologías combustibles más limpios es una prioridad para la industria de cruceros, que sigue realizando inversiones sustanciales para reducir su impacto medioambiental”. Según explicaron, han comprometido más de 22 mil millones de dólares en nuevos buques y tecnologías para minimizar el impacto ambiental y avanzar hacia el objetivo de reducir la tasa de emisiones de carbono en un 40% para 2030 en comparación con 2008. Para este año, se esperaba seguir mejorando la performance: más de ocho de cada diez pasajeros de cruceros reciclan (82%) y reducen el uso de plásticos de un solo uso (80%) mientras viaja; y siete de cada diez cruceros renuncian a las pajitas de plástico. Si bien los cruceros comprenden menos del 1% de la población mundial comunidad marítima, toda la industria naviera se beneficia con la adopción tempra-

na de nuevas tecnologías y prácticas que no existían hace apenas cinco o diez años. Al respecto, explicaron que prácticamente tienen cero emisiones de azufre, una reducción del 95% al 100% en partículas emisiones y uan disminución del 85% en las emisiones de óxido de nitrógeno y hasta un 20% reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, los sistemas de limpieza de gases de escape (ECGS) tuvieron un 98% de reducción en los niveles de óxido de azufre, 50% de reducción del material particulado total y 12% de óxidos de nitrógeno. “Los cruceros están cada vez más equipados con la capacidad de apagar los motores y recibir electricidad en tierra mientras se encuentre en el puerto donde la energía limpia está disponible”, aclararon.

Hacia 2030, la industria tiene como objetivo reducir las emisiones de carbono en un 40%

56

En pausa

Los primeros días de agosto se anunció la extención de la suspensión de las operaciones en Estados Unidos hasta el 31 de octubre. De esta manera, la fecha del regreso fue pospuesta por tercera vez desde que se declaró al COVID-19 como pandemia. “Estamos comprometidos con la salud y la seguridad de los pasajeros y la tripulación”, explicaron en un comunicado los miembros de CLIA al referirse al por qué de esta resolución. “A pesar de la valiosa alineación entre la suspensión voluntaria previa de CLIA hasta el 15 de septiembre y


Economía la fecha actual de la orden de no navegar de los CDC del 30 de septiembre, creemos que es prudente en este momento extender voluntariamente la suspensión de las operaciones de cruceros oceánicos de los EE. UU. Hasta el 31 de octubre”, explicaron. Y agregaron: “Esta es una decisión difícil, ya que reconocemos el impacto devastador que esta pandemia ha tenido en nuestra comunidad y en todas las demás industrias. Sin embargo, creemos que esta acción proactiva demuestra aún más el compromiso de la industria de cruceros con la salud pública y la voluntad de suspender voluntariamente las operaciones en interés de la salud y la seguridad públicas, como ha ocurrido dos veces antes. Los miembros de CLIA continuarán monitoreando la situación con el entendimiento de que revisaremos una posible extensión adicional antes del 30 de septiembre de 2020. Al mismo tiempo, si las condiciones en los EE. UU. cambian y es posible considerar viajes cortos y modificados, consideraríamos un reinicio más temprano”. Según el Estudio de Impacto Económico más reciente de CLIA, la actividad de cruceros en los Estados Unidos respalda a casi medio millón (421.000) empleos estadounidenses y genera 53 mil millones de dólares anuales en actividad económica en todo el país. “Cada día de suspensión de las operaciones de cruceros resulta en una pérdida de hasta 110 millones en actividad económica y 800 empleos estadounidenses directos e indirectos. El impacto de la suspensión es

65 %

de los pasajeros de cruceros pasan unos días más en los puertos de embarque y desembarque. particularmente profunda en los estados que dependen en gran medida del turismo de cruceros, incluidos Florida, Texas, Alaska, Washington, Nueva York y California”, detallaron. Por otro lado, los cruceros se están reanudando en otros mercados de manera gradual y por fases, ya que el virus se encuentra en distintas etapas en diferentes sitios del mundo. “Al menos en algunas regiones hemos visto que las primeras salidas son viajes más cortos con itinerarios más limitados. Las líneas de cruceros siguen participando activamente con nuestros socios a nivel local, nacional e internacional para facilitar la alineación e informar los protocolos de la industria de cruceros a medida que avanzan en el proceso de planificación”, puntualizaron. En Europa, el MSC Grandiosa se convirtió el pasado domingo 16 de agosto, en el primer barco en dar la bienvenida a los huéspedes, implementando los protocolos de salud y seguridad de la Compañía.


Economía

Argentina trabaja para la reactivación

El buque insignia de MSC Cruceros zarpó desde el puerto de Génova llegando a la terminal acorde con sus franjas horarias asignadas y siguiendo los nuevos procedimientos de control universal de acuerdo con el propio protocolo de salud y seguridad de la compañía, que incluye un control de temperatura, revisión médica de un cuestionario de salud y una prueba de hisopado de antígeno COVID-19 para cada huésped antes del embarque. Después de completar estos pasos y haber recibido los resultados de la prueba mientras se encontraban en la terminal, los huéspedes que estaban en condiciones de viajar embarcaron de acuerdo con los nuevos procedimientos de salud y seguridad, que incluyen la higiene del equipaje regular y de mano.

Situación en el país La actividad orientada al turismo de cruceros se ha desarrollado fuertemente en los últimos años en Argentina, a punto tal que en la temporada 2019-2020 se registraron más de 755 mil viajeros por esta vía. La terminal porteña Quinquela Martín, con casi 13 mil metros cuadrados y una capacidad para recibir 15 mil pasajeros por día, es una de las más reconocidas en Sudamérica. 488 mil pasajeros del exterior pasaron por este lugar durante el último año. Puerto Madryn ha mostrado un crecimiento sostenido en la materia, que se refleja en sus muelles Luis Piedrabuena y Almirante Storni. Con 94 mil pasajeros, concentró el 12% de turistas internacionales el último año. Mientras que Ushuaia es la puerta de entrada para los cruceros que viajan a la Antártida. 174 mil pasajeros extranjeros llegaron hasta la capital fueguina el último año.

58

En agosto, el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) mantuvo reuniones con la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) y MSC Cruceros para generar una agenda común de trabajo y brindar el soporte para reiniciar la actividad cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Uno de esos encuentros fue con Marco Ferraz, presidente de CLIA para Sudamérica. “Acordamos generar una agenda de trabajo con foco tanto en el corto plazo, a favor de facilitar el intercambio de información con las empresas navieras e interceder en la facilitación de gestiones interinstitucionales para la pronta reactivación del sector de cruceros, y en el largo plazo para impulsar a la Argentina a través de un acompañamiento activo al sector privado y el desarrollo de acciones de fortalecimiento comercial, institucional y promocional”, señaló Ricardo Sosa, secretario ejecutivo de INPROTUR.



Eventos

Eventos

Pateando para adelante

La pandemia de COVID-19 les frustró los planes a los organizadores de múltiples ferias turísticas en América Latina, quienes intentaron correr las fechas hacia fin de año, ilusionados con poder realizarlas en 2020. Sin embargo, ante la ausencia de una solución a los contagios, dos importantes eventos regionales, como WTM Latin America y FIT Cuba, anunciaron su postergación para 2021. 60


L

Eventos

a industria de las reuniones está viviendo el año más convulsionado de su historia. Los coletazos de la pandemia alcanzaron a este sector antes que a nadie, ya que en febrero, cuando recién se iniciaban los primeros brotes en algunos países de Europa, los grandes eventos, congresos y convenciones empezaron a caer uno atrás de otro, como fichas de dominó. Incluso antes de que el turismo y el negocio de los viajes por placer se notificaran de la gravedad de la tormenta que estaba por venir, el MICE ya se encontraba transitando la primera etapa de esta larga inactividad. Si bien ya se habían producido algunas cancelaciones de eventos menores, a nivel turístico, el levantamiento de ITB Berlín implicó el primer gran shock del COVID-19. Casi instantáneamente, todos los encuentros de negocios, ya fueran locales, regionales o internacionales, entraron en estado de parálisis hasta que, finalmente, también anunciaron su suspensión o postergación. A nivel latinoamericano hubo enormes ferias que pospusieron sus planes para fin de año, con la esperanza de que la aparición de una vacuna o de que una favorable evolución de la pandemia permitieran la realización. Sin embargo, con el noveno mes de 2020 ya en curso, aún no hay una solución a la vista en el mundo, y mucho menos en la región, en donde la enfermadad y la cantidad de contagios crecen a pasos agigantados. FIT América Latina fue una de las que decidió pasar su actividad para mediados de diciembre, aunque todavía resulta una incógnita si se llevará a cabo y bajo qué modalidad. Sin embargo, los organizadores de

otras ferias del continente que habían puesto sus esperanzas en el último mes del año ya avisaron que, ante la enorme incertidumbre que reina en el mundo, postergarán todo para 2021. Ese es el caso, por ejemplo, de WTM Latin America, el tradicional encuentro de negocios que se realiza todos los años durante abril en el Expo Center Norte de San Pablo. Originalmente pautada para realizarse del 30 de marzo al 2 de abril, anunciaron una primera reprogramación para octubre. No obstante, el 18 de agosto, ante la certeza de que la edición no se podría llevar a cabo con normalidad, las autoridades desistieron de desarrollarla en 2020 y comunicaron que tendrá lugar recién del 6 al 8 de abril de 2021. Por más buena voluntad que puedan tener los organizadores de un evento, hoy parece imposible juntar en plan de negocios a cientos de personas dentro de un espacio cerrado como un recinto ferial. Menos aún en el caso de encuentros internacionales, como WTM Latin America, que no sólo congrega a muchos operadores brasileños, sino que también atrae delegaciones de toda América y del resto de los continentes. Si la situación epidemiológica ya es lo bastante delicada en Brasil, alcanza con imaginarse lo complejo que sería recibir a viajeros de todas partes del mundo y garantizar que se cumplan todo los requisitos sanitarios. Todo eso sin contar que muchos países ni siquiera podrían enviar a sus representantes por las restricciones a la movilidad y cierres de fronteras impuestas por cada destino. Prácticamente, es una misión imposible.

WTM Latin America tendrá lugar recién del 6 al 8 de abril de 2021


Eventos

El levantamiento de ITB Berlín, allá por marzo, implicó el primer gran shock del COVID-19. Desde Reed Exhibitions, empresa organizadora de esta popular feria, explicaron sus razones en un escueto comunicado: “Esta decisión, tomada en un escenario atípico y aún altamente impredecible, tiene como prioridad salvaguardar la salud y la integridad de los visitantes, expositores, aliados y del personal involucrado en la realización en el evento”. Por otro lado, los organizadores de WTM London y Travel Forward -el evento de tecnología de viajes y hospitalidad-, también anunciaron que realizarán por primera vez una versión virtual de este evento, dada la situación sanitaria. La cita será del 9 al 11 de noviembre e incluirá mesas redondas, conferencias y speed networking, entre otras propuestas.

62

Más postergaciones Otra de las grandes y más relevantes citas regionales para el turismo latinoamericano es FIT Cuba, que este año pensaba tener su edición número 40 en la ciudad de Varadero. Pactada para congregar al trade latinoamericano del 4 al 9 de mayo, también tuvo que postergarse, aunque en ningún momento se definió una nueva fecha. El 15 de agosto, tres días antes del anuncio de WTM Latin America, Manuel Marrero Cruz, primer ministro de Cuba, aprovechó una recorrida por la provincia de Matanzas para contar que la feria, finalmente, tendrá lugar en mayo del año próximo. El turismo cubano tenía muchas expectativas puestas en este encuentro comercial, ya que el año pasado se había registrado un récord de visitantes, con 7500 profesionales del sector procedentes de 53 países. Así como en 2019 España asistió como país invitado, en 2020 iba a ser el turno de Rusia, un mercado emisor de viajeros hacia el archipiélago que en 2018 había tenido un crecimiento del 30%, pero que en 2019 volvió a elevar la cifra. Para este año esperaban recibir un total aproximado de 200.000 pasajeros rusos, aunque la pandemia frenó las expectativas. Además, esta edición, que se iba a desarrollar en Varadero, estaba destinada al producto sol y playa, y tenía como gran objetivo potenciar a San Carlos


Eventos

y San Severino de Matanzas como destino turístico, con visitas al centro histórico y a parajes naturales como el Valle del Yurumí, Río Canímar y las Cuevas de Bellamar. “La reapertura va a ser dura, un proceso lento, pero con alta competitividad y acciones fuertes para buscar los mercados. Para eso tenemos que prepararnos”, dijo Marrero Cruz luego del anuncio de postergación de FIT Cuba 2020.

Escenario local En Argentina, además de la ya mencionada situación de FIT América Latina, aún resta saber qué ocurrirá con otros reconocidos eventos, como Gnetwork, que congrega al mercado LGBT del turismo. En una entrevista con Mensajero, Pablo De Luca, presidente de la Cámara de Comercio LGBT (CCGLAR), adelantó que siguen aguardando para ver si podrán llevar a cabo el encuentro en noviembre, en el Alvear Palace Hotel, pero aseguró que analizan mudarla a la modalidad virtual en caso de que la situación epidemiológica nacional no mejore.

CCGLAR aún no definió cuándo ni bajo que modalidad realizará la edición de Gnetwork. La opción virtual Si bien WTM Latin America ya confirmó que no se realizará físicamente durante 2020, eso no quiere decir que los operadores turísticos no puedan reunirse y hablar de negocios a través de una pantalla, como ya es tradición en todo el mundo desde marzo de este año. En ese marco, la organización de la feria aclaró que en noviembre tendrá lugar una acción virtual para que los participantes interactúen con los expositores. Además, accederán a una plataforma en la que habrá contenido de calidad e información sobre la cadena turística.


Ping Pong

30 preguntas para conocerte mejor Fernando Pérez Director Travel de Europ Assistance Argentina

1. ¿Cómo fue tu llegada al turismo? Fue a principios de la década del ‘90. Yo estudié Ingeniería en Sistemas de Informática y mi primer contacto con la actividad fue en SABRE, que trabajaba junto a American Airlines. Recuerdo que estaban buscando gente con perfil técnico para implementar distintos avances tecnológicos y procesos de migración, así que finalmente me terminé sumando como ejecutivo de cuentas. 2. ¿Qué te motivó a insertarte de lleno en el ámbito del turismo? Cuando American Airlines me sumó a sus filas, me invitó a su casa matriz en Texas para afrontar varias capacitaciones. Luego estuve dos semanas en Miami para poder aprender en todo lo que refería a la parte comercial. Con el correr del tiempo logré desarrollarme y llegué a ser gerente de Ventas. Todavía no había terminado de cursar en la facultad, pero ya tenía empleo y viajes incluidos gracias al turismo. Fue una experiencia increíble.

cómo se vendía un aéreo, por ejemplo. Más allá del presente que atraviesa el mundo en general, hoy lo analizo desde otro lugar. Sin dudas, el turismo es una fuente de ingresos increíble. Muchísimos países explican gran parte de su PBI gracias a la industria. 4. ¿Qué importancia tiene el turismo a nivel nacional e internacional? Creo que tenemos un potencial enorme con la marca Argentina a nivel país. Las características y las posibilidades a las que acceden los turistas que vienen a visitarnos son espectaculares. Al argentino le gusta mucho viajar.

“Muchísimos países explican gran parte de su PBI gracias a la industria”

3. ¿Qué cambios fuiste notando en vos a lo largo de estos años? Hoy en día considero que tengo una visión más madura. Antes la actividad apuntaba a

64

5. ¿Cómo definís el presente que atraviesa Europ Assistance en este contexto? Si bien tuvimos meses muy difíciles con una facturación escasa en Latinoamérica, hoy vemos que estamos frente a grandes oportunidades.

6. ¿Cómo se plantó la empresa frente al COVID-19? Hoy lo tomamos como una enfermedad más. Nuestra casa matriz la contempla para garantizar la seguridad de los clientes. Cubrimos el virus, aunque entendemos que, de a poco, tenemos que recuperar los niveles de 2018 y 2019.


7. ¿Cómo es tu día a día en plena pandemia? Me levanto súper temprano y reconozco que trabajo más horas que antes. Tengo mucha interacción con Europa, por lo tanto, el cambio de horario también tiene un rol importante. Desde el primer día de cuarentena, Europ Assistance dispuso que la gestión sea 100% virtual. Hoy trato de revisar un poco la estrategia y los niveles de aperturas que se van dando en los diferentes países de Latinoamérica. 8. Además de tu cargo como director, tenés otro rol igual o más importante que es el de ser padre. ¿Tu familia logró adaptarse al home office? Hasta antes de la pandemia yo viajaba muchísimo por toda la región, así que hoy tengo la posibilidad de compartir más momentos con mi esposa y mis dos hijas. Por suerte puedo disfrutarlas desde otro lugar porque ya son más grandes. Hoy las “peleas” o la desesperación pasa cuando se cae Internet, pero no mucho más que eso. 9. ¿Pensás que la modalidad del teletrabajo llegó para quedarse? Sí, sin dudas. Todas las empresas en las que estuve ya habían adoptado este formato. La pandemia llevó a tener que implementar el home office en departamentos que antes ni siquiera lo contemplaban. Un comercial sí está más acostumbrado a quedarse trabajando en su casa, pero el resto de las áreas no. El gran cambio se va a notar en los empleados que no tienen otra alternativa más que ir sí o sí a la oficina. 10. Desde tu experiencia, ¿qué importancia tiene la tecnología en el sector? Hoy es imposible pensar sin avances ni progresos. Estas herramientas facilitan el alcance a varias opciones en simultáneo. La tecnología permite disfrutar el turismo desde antes de empezar el viaje. 11. ¿Cuáles son las principales virtudes de tu equipo de trabajo? Una gran fortaleza es la responsabilidad. Están 100% comprometidos con lo que hacen y tienen puesta la camiseta de Europ Assistance. Es un gran grupo de profesionales que hace muchos años se dedican a la industria. 12. ¿Qué es lo que más te cuesta del aislamiento?

“Para mí los viajes son esenciales”

El hecho de no ver a mis padres, comer un asado con toda la familia completa o reunirme con mis amigos. Sacando a mi esposa y a mis hijas, hoy siento que a mi vida le falta todo lo “divertido” que tenía antes, como tomar un café o almorzar con un cliente, por ejemplo. 13. ¿Qué es lo más lindo de trabajar en turismo? Siempre rescato la importancia de estar en contacto con el mundo, porque puedo ver nuevas oportunidades, conocer más lugares para visitar, tener la chance de descubrir más hoteles y disfrutar de las comodidades que ofrecen las compañías aéreas y demás. Viajar es soñar despierto. 14. ¿Y lo peor? El hecho de tener que atravesar una pandemia como ahora, por ejemplo, o en el caso de Argentina la devaluación de la moneda. Para mí los viajes son esenciales, porque la gente tiene derecho a desarrollar sus pasiones y hacer lo que le gusta. 15. ¿Cómo te ves de acá a 10 años? Me imagino dentro del rubro con la posibilidad de empezar a transitar diferentes cuestiones. Mis hijas van a tener más de 20 años y tal vez alguna se casa o se va a vivir al exterior. Pretendo seguir disfrutando y viajando. Eso no va a cambiar, porque es lo que me gusta hacer. 16. ¿Qué soñabas ser de grande? Siempre estuve relacionado con los números. Cuando era chico quería ser contador o desarrollar actividades relacionadas con la matemática, aunque después me fui para el lado de la informática. 17. ¿Cuál fue el mejor presente que recibiste? A nivel sentimental mis hijas, porque me cambiaron la vida por completo. Y a nivel material, mucho menos importante, un lindo reloj que me obsequió un amigo. Recuerdo que lo compró en Nueva York y para un cumpleaños mío me lo regaló.


Ping Pong 18. ¿Y el más lindo que hayas hecho vos? Una sorpresa para mis hijas, porque justo una de ellas cumplía años. Íbamos a ir en auto cuatro días a Cariló y finalmente nos fuimos en avión a Orlando para que puedan disfrutar al máximo de Disney. La pasamos espectacular. 19. ¿Algún cantante o banda de música favorito? Soy muy clásico, de la época de Phil Collins y me gustan los grupos como Genesis, por ejemplo. Rod Stewart es otro cantante que sigo bastante. Para divertirme o para bailar puedo escuchar cualquier género, aunque el que menos tolero es el rock bien pesado. 20. ¿Cuál es tu deporte favorito? De chico jugaba mucho al ping pong y llegué a ser integrante de la Selección Argentina de Tenis de Mesa. Durante muchos años estuve en divisiones juveniles y entrenaba muchas horas por día. También practiqué tenis y golf. Y otro deporte que me divierte es el fútbol, soy hincha de Huracán. 21. ¿Algún hobbie o actividad que te guste hacer en tu tiempo libre? Me gusta mucho viajar y descubrir nuevas gastronomías. En cada destino trato de averiguar si hay algún restaurante nuevo o preguntar si hay determinados chefs que cocinen de una forma puntual. Soy muy fanático del buen comer. 22. ¿Con qué personaje real o de ficción te hubiese gustado compartir una charla? Con Mahatma Gandhi, es un distinto, admirable por donde se lo mire. Logró muchas transformaciones positivas en las personas a través de su lucha y su posición. 23. ¿Algún evento masivo al que te hubiese gustado asistir? A la final de la Copa del Mundo de México 1986. Estuve en ese Mundial, pude ver algunos partidos, aunque me perdí el último, así que no pude disfrutar en vivo de la consagración de la Selección. También presencié el encuentro entre Argentina y Alemania en Brasil 2014, pero lamentablemente perdimos. 24. Veo que sos bastante futbolero. ¿Messi o Maradona? Yo prefiero a Diego, solamente me fijo en lo que fue adentro de la cancha. No hay nadie con quien se lo pueda comparar y

Buenos augurios Al hablas sobre como evalúan la actualidad de la empresa, explicó que entienden que viajarán menos personas una vez que se levanten las restricciones vigentes. “No va a ser la misma frecuencia que teníamos en 2019, eso está claro. Aunque haya menos público que elija al exterior como destino, pensamos que vamos a vender más asistencia porque el 100% de los viajeros van a querer estar protegidos. Incluso, en muchos países ya es obligatoria”, destacó. Y agregó: “De a poco empecé a notar un poco de crecimiento respecto a la necesidad de contratar el servicio de asistencia al viajero”.

66

creo que está por encima de Messi. No sé quién es más dotado técnicamente o quién tiene mejor pegada, pero sí sostengo que Maradona tenía un plus por todo lo que transmitía. Cuando agarraba la pelota todos sentíamos “algo” internamente, es inexplicable. 25. ¿Algún destino que todavía no hayas conocido? No estuve nunca en Shanghái, por ejemplo. Tanto China como Corea son dos países a los que me gustaría viajar. 26. Si tuvieras que elegir un lugar para radicarte definitivamente, ¿con cuál te quedás? Europa, Estados Unidos, México o Argentina tienen características que me seducen para poder instalarme de forma definitiva. Sin embargo, si tengo que elegir una, me quedo con Uruguay. Es un país tranquilo y cercano al mío. 27. ¿Qué le dirías al Fernando Pérez de 10 años? Le diría que esté tranquilo, que todo va a estar bien. Le aconsejaría que ponga mucho esfuerzo a todo lo que haga y se apasione por las cosas que más le gustan. Le pediría también que le dedique tiempo a los afectos y que trate de diferenciar siempre entre lo que realmente es importante y lo que no vale la pena. 28. ¿Sos de consumir Netflix? ¿Preferís series o películas? Utilizo bastante la plataforma, aunque reconozco que las series extensas de varios capítulos y temporadas me ponen muy nervioso. Últimamente me quedo dormido muy temprano porque termino muy cansado por el trabajo, así que prefiero ver algo más corto. 29. ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de las redes sociales? Lo más lindo es poder estar en contacto y enterarte de las novedades de los amigos que por alguna circunstancia están lejos. Lo que menos me gusta es que son medio difíciles de aprender a manejarlas y que por momentos describen un mundo irreal. 30. ¿Cómo te definirías? Soy positivo y trato de ver lo bueno por encima de todo. Soy un soñador y reconozco que soy una persona que se vive preocupando por los demás en líneas generales. No puedo estar bien si sé que la gente que yo quiero la está pasando mal.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.