MÉDICA La Revista N°18: Traumatología. Casos clínicos

Page 1

Información de interés para los profesionales de la salud

Año 03, N° 18, Octubre 2018

DEFORMIDAD EN NIÑOS Caso comunes en infantes

CONDROMALACIA Principales causas y tratamientos

LESIONES EN EL HOMBRO Tratamiento en adultos y niños

FRACTURA ÓSEA Grupos de riesgo y principales tratamientos

TRAUMATOLOGÍA Casos Clínicos En Clase Maestra: TRAUMATOLOGÍA EN CHICLAYO


2


©

www.editorialcamel.com

CONTENIDOS

Año 3, N° 18 OCTUBRE 2018

CONTENIDO

Médica La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Adicionalmente, publicaremos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20 000 ejemplares distribuidos de manera gratuita y personalizada previa inscripción en nuestra base de datos. Médica La Revista es una edición exclusiva de Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.

STAFF EDITORIAL Dirección: Dr.Julio A. Segura Perez Redacción: Alexandra Fernández Mayra León Diseño y Diagramación: Cecilia Medina Administración: Andrea Maldonado Marketing: Editorial Camel

6

7

LA CONDROMALACIA

LESIONES EN EL HOMBRO

Dr. Carlos Tochio

Dr.Alfonso Barnechea

8

9

Dr. Manuel Suyon Paniccia

Dr.Alfonso Barnechea

PRÓTESIS TOTAL DE CADERA LESIONES EN EL PRIMARIA HOMBRO

10

11

DOLORES LUMBARES

DEFORMIDADES EN NIÑOS

Dr. José Campos Villar

Dr, Alejandro Salas Parejas

Una publicación de

Jr. El Escorial 469 - Oficina 402 Santiago de Surco Telf: 01 651 8228 Lima 33

12

LESIONES LIGAMENTARIAS DE RODILLA

13

TRAUMATOLOGÍA DEPORTIVA Dr. Juan Carlos Samamé

Dr. Gonzalo Castillo

CONTÁCTANOS Suscripciones: informes@editorialcamel.com Publicidad: ventas@editorialcamel.com Teléfono: +51 935 222 035 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 -13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Médica La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.

IMPRENTA FINISHING INDUSTRIA GRAFICA Y AFINES Jr. La Maquinaria Nro. 160 Chorrillos – Lima – Perú Telef.: 251 7191 Lima – Perú

14

FRACTURA ÓSEA Dr. Julio Segura Pérez

15

TRAUMATOLOGÍA EN CHICLAYO Dr. Santiago Chung

3


EDITORIAL - DATOS

L

4

a práctica de deportes y trabajos de riesgo nos exponen a nuestro cuerpo a una serie de lesiones que comprometen seriamente a nuestro cuerpo. La atención de dichas lesiones está a cargo del traumatólogo; un profesional de la salud capacitado en el tratamiento de problemas físicos. La importancia del traumatólogo radica en su especialización. Las lesiones tendinosas, rotura de ligamento, lesiones articulares o fracturas reciben tratamientos diferenciados de parte del traumatólogo. Como especialista, el traumatólogo determina la gravedad de la lesión y los procedimientos a seguir. Cabe resaltar que si una de estas patologías es mal tratada, podrían agravarse u originar otros problemas con el tiempo.

DATOS

• Las mujeres se lesionan más que los hombres. Esto sucede porque las mujeres poseen las caderas más anchas y tejidos musculares más elásticos que los hombres.

Recibir un tratamiento adecuado es fundamental en la cura de una lesión. El traumatólogo tiene por función lograr la recuperación completa de las lesiones y permitir una movilidad temprana con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente.

Dr.Julio A. Segura Perez Director

• El esguince de tobillo es la afección músculoesquelética más frecuente en los servicios de urgencias

• El 20% de los pacientes de traumatología llegan con lesiones mal curadas a consultas médicas, debido a diagnósticos, tratamientos fallidos o una mala rehabilitación por parte del paciente.


I N MEMO RI A M

5

DR. FORTUNATO QUESADA LARREA EL DOCTOR FORTUNATO QUESADA LARRA NACIÓ EN LA CIUDAD DE TRUJILLO. QUESADA SE DESEMPEÑÓ COMO CIRUJANO GENERAL Y TRAUMATÓLOGO, PRIMER DIRECTOR GENERAL DE LA SANIDAD MILITAR, DIRECTOR DEL HOSPITAL 2 DE MAYO Y MINISTRO DE SALUD. En 1916, Quesada Larra ingresó al hospital de San Bartolomé, convirtiéndose en director del Servicio de Cirugía de dicho nosocomio 5 años después. Quesada participó en los conflictos bélicos de Colombia y Ecuador donde obtuvo el puesto de Médico Cirujano en el grado de General de Sanidad. En 1939, Fortunato Quesada fue elegido el primer presidente de la Academia Peruana de Cirugía. Los aportes de Fortunato Quesada a la traumatología y ortopedia peruana son relevantes. Quesada destaca por usar el métodos del ¨yeso fenestrado”, práctica que consiste en pequeños cortes en el yeso para realizar reducciones quirúrgicas en miembros fracturados. Además, Quesada es reconocido por idear la técnica de las radiografías angulares de clavícula

Durante su estadía en el Hospital de Dos de Mayo, Quesada Larra realizo la primera artroplastia de rodilla. En este acontecimiento resalta la figura de Teodomiro Vargas Primero y J. Celli, ambos ayudantes durante la intervención. Quesada Larra practicó una intensa vida profesional y académica, publicando en 1919 ¨La Anatomía del Perú durante el imperio de los Incas¨, libro referido a las trepanaciones, amputaciones y deformaciones craneanas, practicadas durante épocas prehispánicas. Fernando Quesada Larra perteneció al Colegio Internacional de Cirujanos y al American College of Surgeos, ambas organizaciones internacionales reconocidas a nivel mundial.


INFORME

LA CONDROMALACIA

6

Dr.Carlos Tochio

Médico traumatólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Director de Medisport, clínica deportiva

L

a condromalacia es una inflamación al cartílago muscular de las articulaciones. El problema ataca generalmente las rodillas de hombres, mujeres o jóvenes. Las causas pueden ser generadas por variaciones anatómicas, actividad física y el sobrepeso. Carlos Tochio, médico traumatólogo, afirma que las causas de una condromalacia son variadas. En algunas ocasiones, las variaciones anatómicas en las articulaciones generan dolor e inflamación. Un claro, ejemplo son las diferencias entre la rodilla de la mujer y el varón. En este caso, la articulación de la mujer tiene un ángulo de postura mayor con respecto a la del hombre, por ello hay más fricción entre la rótula y la rodilla, originando así la inflación y una posible condromalacia. La condromalacia se puede presentar en 4 grados, explica Tochio. El primer grado se caracteriza por un cartílago muy blando. En el segundo grado, aparecen pelusas e indicios de desgaste de cartílago. El tercer grado es caracterizado por la aparición de rajaduras en la articulación. Mientras que en el cuarto grado de la condromalacia se observan huecos y cavidades en el cartílago articular, inclusive con hueso expuesto.

Para diagnosticar la condromalacia es necesaria una radiografía. Luego, se debe practicar una resonancia para determinar la lesión a la rodilla, descartar la condromalacia y si en caso existiera este mal, detectar el grado de evolución. A partir de ese momento, el traumatólogo decidirá si el tratamiento incluirá medicamentos, reposo, inyección de viscosuplementación, terapia física o cirugía.

Tochio explica que el tratamiento por viscosuplementación para condromalacia consiste en aumentar la viscosidad del líquido articular de la rodilla para proteger los cartílagos. Este método reemplaza a las prohibidas infiltraciones de corticoides que calmaban el dolor de la lesión, pero aceleraban el desgaste del cartílago.

Otra alternativa es la artroscopia. Carlos Tochio explica que este método quirurgo está dirigido para lesiones de grado 3 y 4; el objetivo es estimular al hueso para la formación de cartílagos. El especialista agrega que también existen tratamientos que corrigen variantes anatómicas.


I N T E R CO N S U LTA

7

LESIONES EN EL HOMBRO Dr.Alfonso Barnechea

Médico cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Especialista en cirugía de hombro y artroscópica Miembro del staff médico de la Clínica San Felipe y del Hospital Edgardo Rebagliti Miembro de la Sociedad Peruana de Ortopedia y Traumatología

E

l hombro es una de las articulaciones más importantes para el ser humano. Alfredo Barnechea, especialista en cirugía del hombro y artroscópica, recalca que el hombro permite el posicionamiento de las manos en el espacio permitiendo realizar cualquier tipo de actividades. El constante uso de esta articulación lo hace propensa a posibles lesiones. Barnechea afirma que existen 3 grupos de lesiones al hombro. El primero de ellos comprende lesiones traumáticas al hueso. El segundo está compuesto por aquellas lesiones en partes blandas como ligamentos y tendones. Mientras que en el tercer grupo se encuentran las fracturas del hombro y las lesiones en los tendones de manguito de los rotadores. Fracturas de hombro Alonso Barnechea afirma que los especialistas deben tratar la fractura de hombro rápidamente y reparar la zona afectada lo mejor posible. Es importante decidir si se requiere una intervención quirúrgica o un

tratamiento conservador como la inmovilización del miembro lesionado o la terapia física. Es posible la ocurrencia de lesiones irreversibles, explica Barnechea. En este caso es válida la práctica de la artroplastia de reemplazo que consiste en suplir los componentes de la articulación por elementos protésicos como las prótesis metálicas. Operación de hombros en niños y adultos Alfonso Barnechea considera que se debe abandonar el concepto de tratar a un niño como un “adulto chiquito” puesto que la biología del hueso y de sus tejidos son especiales y su capacidad de regeneración es tan alta que en ocasiones se tiene que hacer muy poco o casi nada en el hombro de un niño. Sin embargo, otro debe ser el manejo en lesiones de hombro en personas mayores. El factor de preocupación en estos casos es la calidad de los tendones puesto que son difíciles de reparar con el paso del tiempo. Otro punto de crítico en la atención de personas adultas es la osteoporosis que origina que el hueso sea más frágil y susceptible a romperse o dañarse.


CENTRAL

8

PRÓTESIS TOTAL DE CADERA PRIMARIA Dr. Manuel Suyon Paniccia

Médico Cirujano de Reemplazos Articulares Médico Ortopedista en el Hospital Edgardo Rebagliati y en la Clínica San Gabriel

L

as indicaciones de un reemplazo total de cadera, según la etiología, se dan en casos de artrosis primaria. En artrosis secundaria, por enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, L.E.S. (Lupus Eritematoso Sistémico), la esclerodermia, la espondilitis anquilosante, la necrosis avascular u osteonecrosis de la cabeza femoral (figura 1.A). Por otro lado, puede asociarse a diversos factores etiológicos como el consumo de medicamentos como corticoides o corticosteroides que son utilizados para el tratamiento de diferentes enfermedades. Otro grupo de pacientes son los que se les diagnostica displasia del desarrollo de cadera (DDC-figura 2.A), secuelas de artritis séptica de cadera, secuelas de traumatismos óseos o la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Existen varios tipos de prótesis de cadera que se clasifican en: prótesis total de cadera cementada o no cementada. La prótesis está conformada por un componente acetabular a nivel pélvico (ver imagen superior) de material metálico de titanio con recubrimiento ultra poroso o de metal trabecular. A nivel del fémur, se introduce el vástago que puede ser fijado sin cemento. Estos se caracterizan por tener un

recubrimiento poroso proximal o total que puede ser de titanio o revestimiento de hidroxiapatita (HA) y los vástagos femorales fijados con cemento óseo. A nivel del cuello del vástago femoral, se coloca la cabeza que puede ser de cromo cobalto o cerámica. La prótesis híbrida es aquella donde uno de los componentes acetabular o femoral se cementa. La prótesis parcial está conformada por un solo componente que puede ser cementado o no. La prótesis de revisión es utilizada para el recambio de uno de los componentes cuando hay desgaste, aflojamiento aséptico o recambio por infección periprotésica. Riesgos y complicaciones de un reemplazo articular de cadera Toda cirugía de prótesis articular tiene riesgos: reacciones a la anestesia; el trombo embolismo pulmonar, complicación poco frecuente aunque capaz de desencadenar la muerte; la trombosis venosa profunda; la metalosis generada por la fricción de los metales; el pseudotumor periprotésico y la laxación de prótesis aguda o crónica representan el 1 al 3% de las complicaciones. Otro riesgo alto es el síndrome de implantación de cemento óseo (SICO).


P UBLI RREP O RTA JE

LOS ADULTOS MAYORES Y LAS CAÍDAS

9

Dr. Julio A. Segura Pérez

Especialista en traumatología y ortopedia Médico traumatólogo en el Instituto Nacional de Salud del Niño Exjefe de la Unidad de Investigación Clínico-Epidemiológica y Ensayos Clínicos de la OEAIDE

A

nivel global, en el año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica que habrán más de 1,000 millones de Adultos Mayores (AM) de 60 años; para el 2050, superarán a los jóvenes menores de 15 años. Las mejores condiciones de vida y avances de la ciencia médica son la razón de este presagio, por lo que la demanda hacia los sistemas de salud va a ser importante.

En el Perú, para una población de más 30 millones de habitantes, tenemos un total de 2, 700,000 adultos mayores; en Lima, 955,000. La caída en el AM no es un hecho impredecible o inevitable debido al azar o al envejecimiento normal del individuo. En la mayoría de los casos, se trata de una inadaptación relacionada al entorno de origen multifactorial, y ese riesgo aumenta linealmente con el número de factores de peligros existentes.

Los desplomes y traumatismos son frecuentes en la vejez, y están asociados al deterioro del estado de salud, al aumento del consumo de servicios hospitalarios, a la institucionalización y a la mortalidad. Aunque la mayoría de estas no presentan consecuencias graves, algunas provocan serias lesiones, y en raras ocasiones, la muerte. Los daños no intencionales representan la sexta causa principal del deceso, y la mayoría se deben a ellas.

Las caídas con frecuencia motivan a cambios de estilo de vida. Se pueden prevenir utilizando medidas simples: vivir en un solo piso, colocar apoyos en los baños, evitar alfombras en lugares de paso o pasadizos con buena iluminación. Por otro lado, si presentan alteraciones de equilibrio; un bastón o un calzado cómodo y con suela antideslizante, son buenas estrategias: estas evitarán desplomes y sus posibles consecuencias.


T E N D E N C I A M É D I CA

10

DOLORES LUMBARES Dr.José Campos Villar

Médico deportivo Traumatólogo

L

a cantidad de casos de dolor lumbar en el Perú suelen ser altos. José Campos Villar, médico traumatólogo, explica que estos dolores articulares son producto de la falta de musculatura. Los dolores pueden afectar la estabilidad de una persona. El especialista afirma que la mayor parte de pacientes con problemas lumbares provienen de la zona rural con un 50% mientras que la zona urbana es representada por un 30% de incidencias. Campos Villar recalca que los dolores articulares pueden ser originados por la falta de musculatura. Este tipo de dolores afectan a la estabilidad de una persona. Villar explica que existen dos tipos estabilidad; la primera depende de los ligamentos que unen a los huesos con las articulaciones, mientras que la segunda está relacionada la dinámica de la musculatura. Para Villar, el uso del excesivo del celular puede originar dolores lumbares o problemas en la columna en jóvenes. El especialista resalta que los niños y adolescentes, entre 9 a 15 años, presentan una curva cervical cuando lo

normal es la posición recta. Por otro lado, los adultos de 50 años presentan dolores lumbares como consecuencia de caídas o problemas patológicos. El tratamiento a las lesiones de columna ha mejorado gracias a la tecnología, sostiene Villar. Un ejemplo de ello es la neuromonitorización. Este sistema es manejado por un neurofisiólogo quien monitorea la función de la médula espinal y el paso de las señales neurológicas del cerebro hasta los pies durante una operación. El objetivo es alertar a los médicos sobre su accionar en una cirugía y evitar un daño irreversible en la columna vertebral. Nuestro país cuenta con estos tratamientos para la columna, sin embargo existen limitaciones con la accesibilidad. Carlos Villar resalta que la mayor cantidad de población sometida a tratamientos, como la neuromonitorización, está protegida por el Seguro Integral de Salud (SIS). Sin embargo, las personas afiliadas a ESSALUD suelen esperar mucho debido a que esta institución suele demorar las compras.


I N FO R M E

11

DEFORMIDADES EN NIÑOS Dr.Alejandro Salas

Traumatólogo Infantil Médico Asistente del Servicio de Ortopedia y Traumatología Miembro de la Unidad de Osteogénesis Imperfecta

L

a visitas de niños al traumatólogo son bastantes frecuentes. Las causas pueden ir desde malformaciones en miembros inferiores o casos más graves como la osteogénesis imperfecta. El doctor Alejandro Salas Parejas, Médico asistente del Servicio de Ortopedia y traumatología del Instituto Nacional de Salud del niño, explica los tipos de patologías más frecuentes en niños que asisten a consulta. Descarte de pie plano, pie bot, torsión tibial interna y alternación femoral El doctor Alejandro Salas considera que el descarte de pie plano, torsión tibial interna y alteración femoral son las malformaciones más comunes entre los niños. Además, agrega que toda malformación tiene que ser evaluada por etapas. El especialista recalca que primero la deformidad tiene que ser confirmada a través de exámenes físicos y una radiografía. La complejidad de la deformación determinará si el paciente necesita terapia física o una cirugía.

Osteogénesis imperfecta La osteogénesis imperfecta, mal que padecen los denominados niños de cristal, es una enfermedad que no tiene preferencia por algún tipo de raza, afirma el doctor Alejandro Salas. Con una incidencia de 1 por cada 20000 nacidos vivos, la osteogénesis imperfecta es una enfermedad originada por la mutación de un gen del cromosoma 7 y 17 del colágeno. Es problema de salud que no tiene cura. Alejandro Salas sostiene que los actuales tratamientos frente a la osteogénesis, tienen por objetivo fortalecer a los huesos a través del lifosfonatos y vitamina D con el fin de acelerar el metabolismo del calcio. Otro procedimiento aplicado son las terapias físicas que tratan de movilizar lo más pronto posible a los pacientes debido a que el reposo prolongado origina que los huesos se descalcifiquen y se fracturen constantemente. La osteogénesis es un mal que necesita un seguimiento multidisciplinario debido a que la enfermedad puede ser mortal de manera indirecta. Las consecuencias son el sedentarismo y permanencia constante en cama, que podría producir úlceras, depresión, infecciones y finalmente la muerte.


I N T E R C O NS U LTA

12

LESIONES LIGAMENTARIAS DE RODILLA Dr.Gonzalo Castillo

Médico cirujano de la Universidad Autónoma de Guadalajara Cirugía ortopédica y traumatología en la Universidad de Navarra-Pamplona-España Médico traumatólogo en la Clínica Ricardo Palma

G

onzalo Castillo, médico traumatólogo de la Clínica Ricardo Palma, explica que las lesiones ligamentarias o los famosos esguinces de rodilla que pueden ocurrir por choques, accidentes con implementos deportivos o hechos fortuitos, pueden clasificarse por grados dependiendo de la intensidad del traumatismo: el grado 1 se caracteriza por presentar una distensión ligamentaria y una inflación. El grado 2 presenta una rotura parcial de ligamento con inflamación. Mientras que el grado 3 es la rotura casi total o total del ligamento. La detección de un esguince leve merece un seguimiento continuo. Castillo advierte que muchas personas que tuvieron un esguince de rodilla leve alguna vez y no se realizaron la resonancia, notan que no tienen estabilidad en la rodilla durante cualquier exigencia física. El tratamiento para la rotura del ligamento medial o lateral consiste en la inmovilización de la rodilla por 3 o 4 semanas para luego ser acompañada por fisioterapia. La rotura de ligamento cruzado anterior siempre necesita de un procedimiento quirúrgico afirma Castillo. Es muy

poco el porcentaje de pacientes que auto-reparan sus lesiones. Este tipo lesión complica la estabilidad del paciente. Gonzalo Castillo explica que la reconstrucción del ligamento cruzado anterior consiste en reponer el ligamento roto a través de la cosecha de injertos que son del mismo paciente o también puede ser un aloinjerto proveniente de un cadáver. La rotura del ligamento posterior tiene más probabilidades de cicatrizar de manera conservadora que el ligamento anterior. Sin embargo, si la lesión no cicatrizo también deberá ser reconstruido quirúrgicamente. Luego de la operación, el seguimiento al paciente se da durante un año de manera bimestral. El objetivo del seguimiento es realizar una buena rehabilitación durante 5 meses para que los rangos de movilidad regresen al miembro lastimado y la desinflamación de la rodilla desaparezca. En 6 u 8 meses el injerto ya se integró al cuerpo del paciente, permitiendo el desarrollo de algunas actividades físicas, asegura Castillo. En el proceso de recuperación, es vital la participación del médico, médico rehabilitador y el traumatólogo.


N OV EDA D Tx

TRAUMATOLOGÍA DEPORTIVA

13

Dr.Carlos Alvarado

Médico traumatólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Director de Medisport, clínica deportiva

C

arlos Alvarado, médico traumatólogo de larga trayectoria, resalta que en nuestro país las lesiones deportivas más comunes son los problemas musculares y la tendinosis. También existen otras lesiones en miembros inferiores y superiores producto de caídas, torceduras u otras circunstancias del juego. La condición de una estructura ósea es fundamental en el ámbito deportivo. Alvarado explica que las modificaciones que existentes en el sistema óseo de un deportista pueden ser adquiridas por las lesiones, accidentes, fracturas o traumatismos. La recuperación física de un deportista luego de una competencia también es un punto importante en la traumatología deportiva. Los procesos de recuperación actualmente consisten en un sistema de enfriamiento, explica Alvarado. El procedimiento consiste en someter al deportista a una temperatura de 14 grados dentro de una máquina especial durante un periodo de 10 minutos después de una actividad física. Aunque equipos modernos permiten una recuperación 50% más rápida en espacios de 3 minutos gracias al sistema de

enfriamiento alimentado por nitrógeno líquido y controlado por una computadora. Cabe resaltar que la recuperación física de un deportista es mucho más rápida que la de una persona normal. Alvarado sostiene que el metabolismo de un deportista está acostumbrado a la exigencia física por lo que no sentirá molestias, agotamiento o presentará abundancia de ácido láctico en su organismo. Traumatología deportiva en Perú

Carlos Alvarado resalta la importancia de la traumatología deportiva en Perú. El especialista afirma que es necesario que cada club deportivo cuente con un traumatólogo deportivo, aunque la realidad de nuestro país es otra. Para los especialistas, tanto la empresa privada como el estado deben trabajar por la mejora de los tratamientos para deportistas. Lo ideal es que el estado atienda a sus seleccionados y a sus pre-seleccionados para obtener mejores resultados.


C L AS E M A E ST R A

14

FRACTURA ÓSEA Dr.Julio Segura Pérez

Especialista en traumatología y ortopedia Médico traumatólogo en el Instituto Nacional de Salud del Niño Exjefe de la Unidad de Investigación Clínico-Epidemiológica y Ensayos Clínicos de la OEAIDE

U

na fractura es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso del cuerpo se produce como consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la resistencia del hueso, es decir es la consecuencia de una sobrecarga única o múltiple y se produce en milisegundos.

Julio Segura Pérez, médico traumatólogo, explica que los grupos de riesgo expuesto a este tipo de lesiones están conformado por niños y adultos mayores. El especialista considera que los niños tienen mayor probabilidad de fracturarse el brazo o la cadera por jugar en zonas no seguras. En adultos, entre 20 y 50 años, las fracturas son originadas por accidentes, actividad física o riesgos. La recuperación de una fractura depende de la edad, sostiene Segura. El especialista explica que la recuperación de un niño es factible debido a que su esqueleto se encuentra en crecimiento. Otra es la tendencia en las personas de mediana de edad (20 – 60 años) cuya recuperación depende de la gravedad de la lesión y el cuidado que tenga el paciente.

Julio Segura recalca que en niños, el procedimiento más común frente a una fractura es el enyesado y la cirugía para lesiones de gravedad. En adultos, la cirugía representa una solución más efectiva aunque primero se debe descartar problemas cardiacos para proceder una operación. El enyesado comprende el uso de escayolas, yeso de Paris y otro tipo de yeso hecho de un acrílico de fibra de vidrio; también se puede considerar algunos materiales moldeables al calor. El precio suele aumentar con productos hecho de fibra de vidrio.

Hace 15 años, la electroestimulación también apareció como un tratamiento para la recuperación de los pacientes con fracturas. En relación a ello, Segura afirma que no está completamente probado que ese tipo de tratamiento mejore la condición de una fractura. El especialista agregó que existe otro tipo de procedimiento como las proteínas morfogenéticas que tienen por función soldar la fractura rápidamente, sin embargo son sumamente costosas.


CLA SE MA ESTRA

TRAUMATOLOGÍA EN CHICLAYO

15

Dr.Santiago Chung

Médico Traumatólogo Postgrado en el Centro LatinoAmericano de Cirugía Mínimamente Invasiva Miembro de la Sociedad Española de Traumatología y Ortopedia

A

ccidentes de tránsito, accidentes domésticos y dolores crónicos en el hombro, talón o rodillas son las principales causas de las visitas a un traumatólogo en la ciudad de Chiclayo. De esta forma, Santiago Chung, médico traumatólogo de esta ciudad, explica la realidad de su especialidad en el norte del país. Para Chung, los problemas crónicos que más resaltan en Chiclayo son la osteoporosis y la artrosis, detectados luego de una serie de síntomas que pueden durar semanas. Al igual que aquellos males, la displacía también ocupa un lugar en la lista de mayor consulta.

Chung hace énfasis en las displacías en la adultez y afirma que este mal es la consecuencia de un tratamiento inadecuado. El especialista recalca que esta patología, originada en la infancia, altera las estructuras que estabilizan la cadera.

La displasia de cadera tiene 3 fases; “La clínica, la subluxación y la luxación completa”, explica Chung. La primera fase, se caracteriza por una evaluación de la formación de la cadera según la edad del niño. La segunda fase puede ser detectada luego de una luxación de cadera originada por cualquier tipo de actividad. La tercera fase de una displacía es permanente. En estos casos no se cuenta con el soporte adecuado para mantener a la cadera en la articulación.

Chung resalta que los síntomas de luxaciones de cadera por displacía son muy diferentes a los un esquince. “Los tres son totalmente diferentes. Por un lado, la luxación de cadera es el desplazamiento fuera de su lugar, mientras que un esguince es el traumatismo de las estructuras ligamentarias y la fractura es la separación de la estructura de los huesos.”


R E C O M E N DAC I O N E S

Libros Traumatología del deporte

Ortopedia y Traumatología

Con rigor científico, sencillez expositiva y sentido práctico, los autores analizan la patología muscular y tendinosa y todas las afecciones de múltiple procedencia que pueden producirse en cada una de las partes y órganos corporales en los que el esfuerzo deportivo puede generar desgaste.

El valor agregado de este texto es la incorporación de nuevos colaboradores internacionales (latinoamericanos y españoles), de reconocida relevancia en la docencia y en la especialidad. Un texto ideal para residentes de la especialidad y de consulta para el profesional.

Autor: Jean Et Al Genety Especialidad: Traumatología Costo: S/.98,12 Adquisión: www.buscalibre.pe

Autor: Silberman Especialidad: Ortopedia y Traumatología Costo: S/. 273, 44 Adquisión: www.buscalibre.pe

16

Aplicativos OrtoTrauma

Ayuda Visual en Traumatología

OrtoTrama trata de una aplicación que pretende ser un compendio multimedia de traumatología orientada a la formación de estudiantes de ciencias de la salud, residentes y médicos que necesiten realizar consultas básicas sobre esta especialidad.

Ayuda Visual en Traumatología es una aplicación que brinda imágenes de alta calidad para facilitar la tarea a los médicos en el momento de explicar al paciente sobre sus dolencias.

Congreso •

V Ortho Trauma Update Course: Trauma and Sports Medicina

25 - 28 de octubre 2018 Los Delfines– Lima Inscripciones: administracion@medicinainterna.org.pe

19 y 20 de Octubre 2018 Hotel Sol de Oro Inscripciones: informes@maeeventosycongresos.com

XLIX Congreso Peruano de Ortopedia y Traumatología 13 y 14 y 15 de Setiembre 2018 DM Hoteles - Tarapoto Inscripciones: informes@maeeventosycongresos.com

XX Congreso peruano y XL curso Internacional de Medicina Interna

XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Patología Clínica / Medicina de Laboratorio 6 al 8 de septiembre del 2018 Los Delfines – Lima Inscripciones: informes3@grupomilenium.pe


Anatomía: El futuro a cuerpo abierto

La teleecografía va a las zonas rurales Benjamín Castañeda, ingeniero electrónico fundador de Medical Innovation & Technology y creador de la teleecografía para zonas rurales, desarrolló un invento que permite tomar ecografías de manera asíncrona: encripta las imágenes y manda la información a la nube, la cual será revisada por un radiólogo especializado, quien le da el diagnóstico al paciente. La información regresa a la zona rural con un equipo especial, que está conectado al ecógrafo y se logrará hacer un correcto monitoreo de las gestantes y disminuir la mortalidad materna.

17

Crisis en el sector de los implantes médicos Un informe periodístico ha revelado un grave problema en el desarrollo, la aprobación y el monitoreo de los implantes médicos. Un reciente informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) ha puesto en el tapete el asunto de la seguridad de los implantes o dispositivos usados en la medicina, en donde se ha demostrado que la muy influyente industria de los implantes médicos ha logrado imponer la venta y el uso de sus productos. Para eso se ha aprovechado de perversos incentivos económicos a médicos y funcionarios y de regulaciones débiles, incluidas las de la Administración de Medicamentos y Alimentos de

EE. UU. (FDA).

Crean estructuras embrionarias sin pasar por la fecundación Los investigadores esperan que este trabajo ayude a entender cómo se forma la placenta y cómo el embrión se implanta en el útero. Un grupo de científicos creó “estructuras embrionarias” próximas a un embrión en sus inicios, a partir de células madre de ratón, sin recurrir a la fecundación. Se espera que este trabajo ayudará a entender cómo se forma la placenta y cómo el embrión se implanta en la mucosa del útero.

Cómo CRISPR, la técnica de edición genética, se halló de casualidad Es una técnica que permite eliminar y reemplazar genes defectuosos y está revolucionando la biología, desde la medicina hasta la agricultura. En 2003 un grupo internacional de científicos logró revelar nuestro mapa genético y publicó la secuencia completa del genoma humano. El siguiente gran paso se dio en 2012, cuando se descubrió una forma de alterar esa secuencia de ADN, modificando las instrucciones genéticas de la vida, el cual se logró a través de una técnica de edición genética conocida como CRISPR/Cas9.

N OTI CI A S

El programa científico Visible Human ha logrado diseccionar en láminas digitales el cuerpo congelado de una mujer, que ayudará a descubrir nuevos tratamientos médicos. Aquejada por un cáncer de mama, diabetes y una veintena de intervenciones quirúrgicas, incluyendo un perno en la cadera que la obligó a andar en silla de ruedas, Sue Potter, antes de morir, deseó conocer cada detalle de lo que ocurriría con su cuerpo. Se le informó que su cadáver sería plastificado con alcohol de polivinilo, una solución emulsificadora de propiedades adhesivas, para luego reposar congelado, a 26 grados centígrados bajo cero. Luego, su cuerpo sería seccionado en 27 mil láminas, cada una del grosor de un pelo.

Descifrar los misterios del genoma humano está cambiando el mundo totalmente Se cumplieron 15 años desde que la secuencia completa del genoma humano fue publicada por primera vez. Desde entonces, la tecnología ha acelerado de forma notable la secuenciación genómica y ha reducido su costo. Completar la secuencia del genoma humano requirió 10 años de trabajo y la inversión de unos US$30.000 millones. Ahora, los avances en la capacidad de las computadoras han hecho caer el costo de secuenciar el genoma humano por debajo de los US$500.


18

En la próxima edición de Médica La Revista:

FIN DE AÑO 2018 si deseas participar escribenos a: informes@editorialcamel.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.