MÉDICA La Revista N°17: Tratamientos oncológicos. Avances en la lucha contra el cáncer

Page 1

Información de interés para los profesionales de la salud Año 03, N° 17, Agosto 2018

La Cirugía Oncológica en el tratamiento multidisciplinario del cáncer Evolución tecnológica del tratamiento del cáncer El cáncer se controla, pero no se cura Innovación en la Urología Oncológica

TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS avances en la lucha contra el cáncer

En Clase Maestra: HISTORIA DEL TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER LA FUNCIÓN DEL ENFERMERO EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

1


2


©

www.editorialcamel.com

CONTENIDOS

Año 3, N° 17 AGOSTO 2018

CONTENIDO

Médica La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Adicionalmente, publicaremos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20 000 ejemplares distribuidos de manera gratuita y personalizada previa inscripción en nuestra base de datos. Médica La Revista es una edición exclusiva de Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.

STAFF EDITORIAL Dirección: Carla Montero Redacción: Alexandra Fernández Mayra León Diseño y Diagramación: Cecilia Medina Administración: Andrea Maldonado Marketing: Editorial Camel

Una publicación de

Jr. El Escorial 469 - Oficina 402 Santiago de Surco Telf: 01 651 8228 Lima 33

CONTÁCTANOS Suscripciones: informes@editorialcamel.com Publicidad: ventas@editorialcamel.com Teléfono: +51 935 222 035 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 -13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Médica La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.

IMPRENTA FINISHING INDUSTRIA GRAFICA Y AFINES Jr. La Maquinaria Nro. 160 Chorrillos – Lima – Perú Telef.: 251 7191 Lima – Perú

6

7

Dr. Gorky Bances Neyra

Lic. Natalia Carruego Matamoros

8

9

Central

Dr. Luciano Núñez

10

11

LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA EN EL EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DEL TRATAMIENTO MULTIDISCIPLI- TRATAMIENTO DEL CÁNCER EN NARIO DEL CÁNCER LATINOAMÉRICA

“EL CÁNCER SE CONTROLA, INNOVACIÓN EN LA UROLOGÍA PERO NO SE CURA” ONCOLÓGICA

HISTORIA DEL TRATAMIENTO LA FUNCIÓN DEL ENFERMERO CONTRA EL CÁNCER EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER Dr. Luis Pacora

Lic. Leidy Giuseppa Aiello

12

13

Dr. Gino Venegas

Dr. Lewis Ramos

14

15

LA PREVENCIÓN COMO LA MEJOR HERRAMIENTA CONTRA EL CÁNCER

CÁNCER DE ESTÓMAGO, EL MÁS MORTAL EN EL PERÚ

EL CÁNCER DE MAMA TAMBIÉN AFECTA A HOMBRES

LA ONCOLOGÍA CLÍNICA Dr. Juan Carlos Samamé

Dr. Carlos Luque

16

INMUNOTERAPIA: EL TRATAMIENTO QUE USA AL SISTEMA INMUNE COMO DEFENSA Dr. Hugo Fuentes

17

LA IMPORTANCIA DE LA RADIONCOLOGÍA EN EL PERÚ Dr. Hugo Solorzano

3


EDITORIAL - DATOS

E

4

l cáncer es una enfermedad tan antigua como la humanidad misma. El primer indicio de un caso de cáncer data de 1600 a.c. en Egipto y, pese los milenios que han transcurrido, el cáncer sigue siendo la segunda causa de muerte a nivel mundial, mientras que en el Perú, aproximadamente 45 000 nuevos casos de cáncer se diagnostican al año. En ediciones anteriores de Médica La Revista ya hemos abarcado la Oncología desde sus diferentes ópticas; sin embargo, en esta ocasión, tenemos el honor de traer para ustedes una edición íntegramente dedicada a los Tratamientos Oncológicos, en la cual conoceremos su evolución, la situación actual de los tratamientos más usados de acuerdo al tipo de neoplasia y cuáles son las novedades en este campo que siempre está en constante búsqueda de un método aún más acertado para tratar los diversos tipos de cáncer que afectan el cuerpo humano. Teniendo en cuenta la responsabilidad que tenemos como medio de comunicación, el Grupo Editorial Camel pone ante sus ojos este nuevo número de Médica La Revista como el resultado de un esfuerzo conjunto realizado por médicos oncólogos peruanos y extranjeros, quienes desde sus diferentes especialidades y realidades sociales han hecho posible esta publicación.

Carla Montero Directora

DATOS

• En el Perú cada año se diagnostican 1,200 casos nuevos de menores de 18 años con algún tipo de cáncer, de los cuales la mayoría son precisamente leucemias agudas, seguidas de tumores cerebrales, linfomas y retinoblastomas

• Desde el 2016 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti viene aplicando la inmunoterapia a pacientes con cáncer, esta estrategia consiste en estimular el sistema inmunológico para combatir esta enfermedad.

El Marketing Médico que realmente necesitas...

• El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), es un centro hospitalario público peruano administrado por el Ministerio de Salud del Perú. Fundado mediante Ley Nº8892, la cual en 1939 se estableció la creación del Instituto Nacional del Cáncer. (+51) 935 222 035

informes@editorialcamel.com


I N MEMO RI A M

Dr. LUIS LEÓN ATOCHE

5

EL RECONOCIDO CIRUJANO ONCÓLOGO SIEMPRE FUE UN HOMBRE DEDICADO A SU PROFESIÓN. TRABAJANDO ININTERRUMPIDAMENTE POR MÁS DE 40 AÑOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS (INEN), FUE EL DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIRUGÍA DE MAMAS Y TEJIDOS BLANCOS. Recordado como uno de los médicos más hábiles, el galeno vive en el recuerdo de la Sociedad Peruana de Mastología, pues en toda su carrera se le reconoció no solo por ser dedicado, sino por pertenecer al grupo de pioneros de la oncología en el Perú, dejando legado en su trabajo y en su hijo, el Dr. Mauricio León, a quien también le inculcó esta profesión. La vida del Dr. León Atoche se liga al norte del país, pues nació en el caluroso departamento de Piura. Sin embargo, con el transcurso de los años se mudaría a la capital, donde terminaría su educación secundaria en el Colegio Guadalupe de Lima, siendo un alumno destacado. A la secundaria, inherentemente le siguió la vida universitaria. El médico ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó como médico cirujano en diciembre de 1964. Luego, en 1968, sería residentado

de cirugía oncológica en el INEN, y en noviembre de 1977 obtuvo el grado de Doctor en medicina. El conocimiento del Dr. León nunca fue hermético. Formando a varias generaciones de médicos, se desenvolvió como el profesor principal de cirugía y coordinador de la cátedra de oncología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

A lo largo de su vida también cosechó copiosos logros. Fundó y fue presidente del Directorio del Centro Detector del Cáncer (CDC); se convirtió en el presidente del capítulo peruano del American College of Surgeons; obtuvo la insignia de honor de la Sanidad de las Fuerzas Policiales; fue coautor de varios libros como “Terapéutica en Mastología”; y obtuvo muchos logros más.


INFORME

LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO MULTI DISCIPLINARIO DEL CÁNCER

6

Dr. Gorky Bances

Médico cirujano especialista en Cirugía Oncológica Ginecológica Hospital Edgardo Rebagliati (Lima) Clínica Delgado (Lima) Presidente del Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Oncología Ginecológica

Los procedimientos de resección son más agresivos para reducir el cáncer, superando las complicaciones potenciales derivadas de estas intervenciones.

E

n el Perú, las técnicas de tamizaje y diagnóstico precoz han demostrado su efectividad al reducir las incidencias y muertes por cáncer de mama y cuello uterino, en cambio para el cáncer de ovario no existe un método eficaz preventivo que ayude a identificar la enfermedad en una etapa temprana.

ha evidenciado inclusive después de la quimioterapia neoadyuvante, claro está que hay factores que pueden influir positiva o negativamente en el resultado final incluso si se logra la resección completa como el tipo de tumor, la cantidad de enfermedad al inicio del tratamiento, la presencia de ascitis masiva y el estado general del paciente.

Es probable que las mujeres con alto riesgo de cáncer de ovario, específicamente las portadoras de mutaciones en los genes BRCA 1 y BRCA 2, puedan beneficiarse de intervenciones quirúrgicas de reducción de riesgo consistentes en extirpar trompas y ovarios.

Es importante indicar que los factores de riesgo influyen con frecuencia en el proceso del cáncer, dado que la mayoría puede darse por antecedentes familiares, ser portador de mutación genética del BRCA 1, BRCRA 2 y otros genes de alta penetrancia, obesidad, endometriosis, entre otros.

En los últimos avances que se han producido en el tratamiento de cáncer de ovario, la cirugía sigue siendo la piedra angular, la cual logra, al ser llevada al extremo, resecar toda la enfermedad visible acompañada de la quimioterapia basada en platino. Con ello, este beneficio de la agresividad quirúrgica se

Muchas usuarias de anticonceptivos orales muestran un menor riesgo de cáncer de ovario; sin embargo, no está aprobado el uso de anticonceptivos orales con la finalidad de reducir el riesgo, es más bien un beneficio colateral.


I N TERCO N SULTA

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER Lic. Natalia Carruego

Lic. en Administración de Empresas de la Universidad de Argentina Dir. de InterOncology Latin América

I

nterOncology es un Grupo Internacional de profesionales de la salud creado con el objetivo de hacer de la educación una herramienta fundamental en la prevención y lucha contra el cáncer en Latinoamérica. A través de este grupo realizamos proyectos, campañas, charlas informativas logrando mayor difusión e impacto en la sociedad. Como parte de nuestra visión desarrollamos capacitación multidisciplinar con oncólogos, radioterapeutas, cirujanos, hematólogos, patólogos, físicos médicos, investigadores, nutricionistas, enfermeras, estudiantes de medicina y todos aquellos que trabajan en la lucha contra el cáncer, dando prioridad al cuidado y tratamiento de los pacientes con esta enfermedad y otras patologías. En las últimas actividades realizadas de formación y marcos educativos donde más de 600 asistentes intercambiaron conocimiento en San José, Costa Rica, se abordaron temas de actualidad, pero sobretodo de los avances oncológicos contra los diferentes tipos de cáncer como son la radioterapia, terapia de protones, la inmunoterapia, terapias dirigidas y tratamientos multidisciplinares. En los últimos 40 años, las tasas de supervivencia del

cáncer se han duplicado, ante ello los científicos de la salud indican que esta cifra estará más cerca del 70% en 10 años. Asimismo, la radioterapia será uno de los tratamientos oncológicos en el futuro que desarrolle grandes avances en beneficio de los pacientes con cáncer. Si bien no todos los países de Latinoamérica tienen acceso a recibir tratamientos oncológicos ya que muchos de los pacientes no cuentan con una buena solvencia económica, estos tratamientos siguen evolucionando y entre los más innovadores están la medicina individualizada que consiste en el estudio de la genética del paciente, la cual ayuda a diseñar el tratamiento más apropiado disminuyendo los efectos secundarios que provocan los tratamientos convencionales. La inmunoterapia es uno de los avances más recientes que está conformada por medicamentos que buscan estimular las células del sistema inmune humano, de tal manera que sean ellas las que ataquen al tumor. Esta técnica sirve para ciertos tipos de neoplasias, como el melanoma, cáncer de pulmón y el cáncer de riñón. Finalmente, otra técnica a destacar es el uso de protones que permite trabajar en las lesiones tumorales focalizadas, especialmente en el cerebro.

7


CENTRAL

8

“EL CÁNCER SE CONTROLA, PERO NO SE CURA” Médica La Revista conversó en exclusiva con el Dr. Efraín Alarcón, médico oncólogo e integrante del equipo ganador del premio especial de la American Society of Clinical Oncology por su aporte a la lucha contra el cáncer. — ¿Qué es el tratamiento neoadyuvante? Estamos dedicados al cáncer de mama, muchos llegan con tumores muy grandes. Desde hace más de una década, el tratamiento de inicio no es la cirugía, antes se opta por la quimioterapia antes de la cirugía (neoadyuvancia). Hay varios tipos de cáncer de mama, hemos demostrado que bajo un esquema de tratamiento, hay un tipo de cáncer de mama que es el triple negativo que es el más agresivo, en el cual se ha tenido respuestas espectaculares. Llegando a la cirugía, con pocos rastros de cáncer, lo cual nos dio un reconocimiento de parte de la compañía Novartis. Las pacientes que recibieron esto estaban en estadio 3, con tumores muy grandes. Respondieron muy bien a las estrategias, las cuales cabe resaltar, era asequibles. - Como determinar quién lo necesita Por el estadio. Si una mujer va a la consulta y tiene un tumorcito de dos cm, le palpan la axila y no tiene ganglios, necesita de inmediato ir a cirugía. Si el tumor es de más de 5 cm, o si se palpan ganglios en la axila, entonces debe ir a neoadyuvancia. Sí se podría hacer una cirugía, pero no es lo correcto, ya que podríamos ver como es la respuesta al tratamiento. Esta es la ventaja de tratamiento preoperatorio, lo cual no se puede evaluar con la cirugía. No solo buscamos que el tumor se reduzca para ser operado, buscamos borrarle el tumor y cuando lo sacan en el microscopio, en cientos de cortes, y ven que no hay rastros de cáncer. Eso es lo que buscamos, más años, mejor vida. - ¿Puede que mañana más tarde vuelvan a sufrirlo? Este es un punto muy importante, por el que el luchado. “el cáncer de cura”, es una mentira. El cáncer, cualquier cáncer, no se cura. Es parte de un grupo de enfermedades crónicas, son controlables, pero no curables, como el parkinson, la hipertensión, los diabéticos y el cáncer. Nadie puede saber a priori si el cáncer no puede reaparecer. Cuando le dicen

que está curada, pues esto es una mentira. Hay casos donde después de 15 años, el cáncer puede volver. El cáncer no se cura, solo se controla. Cuando no vuelve, se dice que está en remisión completa. Erróneamente, los colegas hablan de la curación del cáncer en la prensa, engañando a la población. - ¿Cómo no combatir el cáncer? Cuando un paciente tiene un caso muy avanzado, tiene que hacerlo con dignidad. Es decir, sin sufrimiento físico, ni psicológico. El tratamiento no es sinónimo de enfermedad. El gran error es que haya un solo lugar donde se atienda el cáncer, afortunadamente, desde hace más de una década, Essalud lidera el tratamiento contra el cáncer, teniendo más de 14 centros alrededor del país, descentralizándose estos servicios. Hoy hay nuevos hospitales con servicios de oncología que han mejorado muchísimo como el HCH, Loayza, FAP, Policía, Naval, permitiendo que más pacientes sean atendidos de mejor manera. La adyuviancia se da para diversos cánceres como el de colon, recto, pulmón, para que haya un control. Hay más de una veintena de estrategias adyvantes por cada tipo y subtipo de cáncer. No hay una sola combinación. No todos los cánceres son prevenibles; sin embargo, algunos como el cáncer de mama sí lo son en cierta medida, haciendosos la ecografía y mamografía, además cambiando el estilo de vida para cánceres como el de estómago. Cuidándonos del sol para el cáncer de piel y mama, aun usando bloqueador. Recomendaciones generales para el cáncer de próstata, un examen de bca, examen del tracto rectal, y colonoscopia. Perú es el 3er país con mayor incidencia en cáncer gástrico, un dolor de estómago requiere de una endoscopia alta. Asimismo, el papanicolau para el cáncer de cuello uterino.


INNOVACIÓN EN LA UROLOGÍA ONCOLÓGICA Médico cirujano especialista en Urología Oncológica y Cirugía Laporoscópica y Robótica ALIADA contra el cáncer Clínica San Felipe

P UBLI RREP O RTA JE

Dr. Luciano Núñez

9

E

l cáncer de próstata en el mundo es una de las neoplasias más frecuentes en el hombre y con un alto grado de mortalidad. De acuerdo a las estadísticas recientes, se estima que, en el Perú, 7500 hombres mueren al año de este cáncer debido, principalmente, a que la detección se hizo en etapas avanzadas.

tervención más efectiva a nivel mundial, ya que, a lo ya conocido por la laparoscópica, añade un robot que va conectado a los aparatos y que el cirujano controla desde otra distancia, además de brindar una visión 3D del procedimiento. Asimismo, la flexibilidad que tienen los instrumentos quirúrgicos asemejan la de una mano, permitiendo una rotación de 360°.

Los tratamientos actuales que se usan dentro de la Urología Oncología han ido en aumento de manera favorable. Hoy, luego de determinar si el cáncer está localizado en la próstata o si ha hecho metástasis hacia otras partes del cuerpo, podemos decidir entre una gama de métodos la mejor forma de abordarlo.

Este sistema conocido como DaVinci es usado en todo EE.UU., Europa y gran parte de Latinoamérica, pero, desafortunadamente, Perú no es parte de esta lista. La principal dificultad que tiene nuestro país para traer este sistema es el costo, lo cual hace que los costos de la cirugía y de mantenimiento aumenten.

Por el lado de la cirugía tenemos la de tipo abierto y la mínimamente invasiva. Dentro de este último tipo, en Perú, solo contamos con la cirugía laparoscópica; sin embargo, en otras partes del mundo, se realiza la cirugía robótica, la cual tiene una mayor precisión. La cirugía laparoscópica de próstata ha traído mejores resultados funcionales (grado de incontinencia, erecciones, etc.) y una recuperación posoperatoria más rápida en comparación con la de tipo abierto. Pese a los resultados favorables que da la cirugía laparoscópica; actualmente, la cirugía robótica es la in-

Respecto al diagnóstico, hoy contamos con la biopsia fusión, el cual es un sistema con el que se hace una resonancia multiparamétrica al paciente con sospechas de cáncer, luego esta imagen se utiliza con un software especial para fusionarse con la imagen de la ecografía obtenida al momento de la biopsia de próstata para tener biopsias targets. Asimismo, tenemos la PET CT Scan, la cual permite detectar metástasis en formas tempranas en la próstata. Por el lado de la urología clínica, hay avances farmacológicos que se encargan de atacar al cáncer directamente en diversas etapas, una de estas es la inmunoterapia.


T E N D E N C I A M É D I CA

10

HISTORIA DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER Dr. Luis Pacora

Doctor en Medicina por la Universidad de San Martín de Porres Médico cirujano especialista en Cirugía Oncológica Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” (Lima) CEO del Proyecto CHECKEATE

E

l cáncer es una enfermedad crónica que ha acompañado al hombre a lo largo de su historia, siendo hoy en día considerado como la segunda causa de muerte por enfermedad a nivel mundial. Desde su descripción en la antigua civilización egipcia, con datos de 3000 a.c., su denominación por Hipócrates en la antigua Grecia, hasta nuestros días, el cáncer ha estado acompañado de una tasa de mortalidad elevada. Si bien es cierto, el conocimiento médico, los métodos de diagnóstico y los esquemas terapéuticos han ido mejorando, brindando así un mejor pronóstico al paciente oncológico, en la actualidad seguimos teniendo un diagnóstico tardío de la enfermedad, lo cual se ve reflejado en las tasas bajas de sobrevida que enfrenta el paciente con cáncer.

Se estima que a nivel mundial se diagnostican aproximadamente 12.7 millones de casos nuevos de casos de cáncer cada año, para el 2020 se calcula que el número de personas diagnosticadas podría llegar a los 16 millones, y para el 2030, esta cifra se elevaría a 21.3 millones de casos nuevos, situación que conlleva a una llamada de atención a las autoridades sanitarias para establecer estrategias orientadas a cambiar estas cifras proyectadas.

Por varios siglos, la cirugía constituyó la única opción terapéutica del cáncer, con resultados desalentado-

res muchas veces, dado la ausencia de conceptos como asepsia, anestesia y terapia antibiótica, conocimientos que fueron descubiertos a mediados del siglo XIX. Con el inicio del siglo XX, se da comienzo a un manejo más científico del cáncer, dado el descubrimiento de nuevas terapias como son el descubrimiento y posterior uso de la radiación por Marie Curie en 1911, tomando gran impulso el uso de la misma hasta que se conocieron los efectos adversos colaterales. Este descubrimiento da origen a la segunda modalidad de tratamiento del cáncer como es la Radioterapia. Otro gran descubrimiento del siglo XX que contribuyó en el manejo del cáncer y que actualmente está en constante investigación hasta el día de hoy, ha sido la quimioterapia, cuyo inicio se dio durante la primera guerra mundial, al observar los efectos de armas químicas como el gas mostaza y su respuesta en los linfomas, situación que dio inicio a la búsqueda de nuevos agentes que pudieran combatir al cáncer.

Gracias a la entrega del premio Nobel en Medicina este 2018, el cáncer ha vuelto ser protagonista de los medios, dado los descubrimientos de James P. Allison y Tasuku Honjo, en donde se reconoce el impacto de la inmunoterapia como esquema terapéutico contra el cáncer, y lo que lleva a la reflexión que se irán descubriendo nuevas modalidades para combatir a esta enfermedad milenaria.


Entrevista realizada a: Lic. Leidy Giuseppa Aiello

Lic. en Enfermería por la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (Venezuela) Especialista en Enfermería Oncológica por la Universidad Central de Venezuela Supervisora Nacional de Hospitales y Ambulatorios del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales IVSS- División de Enfermería

C

uando hablamos de cáncer, la primera imagen que se nos viene a la mente es la de un médico oncólogo; sin embargo, un profesional al cual no se le suele dar el mérito que merece es el enfermero. Médica La Revista conversó con la Lic. Leidy Aiello, enfermera venezolana con más de 10 años de trabajo en el servicio de Oncología, quien nos cuenta la lucha diaria que vive en un enfermero en medio de una crisis socioeconómica aguda. — ¿Cuál es la función que cumple una enfermera oncológica en el tratamiento de un paciente con cáncer? Nosotros cumplimos una función muy importante, ya que no es solo cumplir con el tratamiento, que requiera nuestro paciente, sino también explicarle al paciente, sus familiares y cuidadores cuál el proceso por el que su cuerpo pasará, ya sean quimioterapias, cirugías, radioterapias, etc., además de cuidar de él durante la aplicación de estos. — ¿Cómo ha sido su experiencia en el Seguro Social de Venezuela respecto a los tratamientos de cáncer? ¿La crisis social ha afectado en algún aspecto? Yo obtuve el cargo de Enfermera II en el Servicio Oncológico Hospitalario del Hospital Pedro Machado en el 2010. Cuando ingresé, este era muy limpio y ordenado, pero a medida que la crisis fue encrudeciéndose, muchos profesionales tuvieron que emigrar en busca de una mejor vida. Pese a que este hospital se encontra-

ba ubicado en una zona peligrosa de Caracas, la calidad del servicio siempre fue excelente gracias al apoyo de las hermanas de la Congregación de Santa Ana; sin embargo, la crisis ha arrasado con cada servicio. Llegando un punto en el que ya no contamos siquiera con material médico básico y mucho menos con los medicamentos necesarios para una quimioterapia. — ¿Qué novedades en temas de tratamientos oncológicos están aplicándose? Tenemos la cirugía robótica, la laparoscopia, entre otros; en cuanto a medicamentos tenemos la Terapia Blanco, las cuales son dirigidas hacia cada tipo de tumor y patología, asimismo tenemos la Inmunoterapia. Si bien los avances son importantes, más aún lo es una consulta de pesquisa, en la cual el personal de enfermería capacitado podrá dirigir y orientar a ese paciente que viene con una lesión premaligna para que no desarrolle el cáncer. — Ud. tiene experiencia en oncología tanto en instituciones públicas y privada, ¿qué diferencias ha notado en ambas? Tanto en instituciones públicas y privadas, el personal de enfermería actúa con el mismo profesionalismo. En lo que sí aventaja una institución privada a una pública es en la capacidad que tienen para atender a una mayor cantidad de pacientes que demandan servicios; mientras que un hospital público, los servicios siempre estarán ocupados debido a la gran demanda de estos.

I N TERCO N SULTA

LA FUNCIÓN DEL ENFERMERO EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

11


LA PREVENCIÓN COMO LA MEJOR HERRAMIENTA CONTRA EL CÁNCER Dr. Gino Venegas

I N V E ST I GAC I Ó N

Médico cirujano especialista en Cirugía Oncológica y Ginecología Oncológica Clínica Angloamericana (Lima) Instituto Médico de Miraflores (Lima)

12

El Papanicolaou sigue manteniéndose vigente pese al avance de la tecnología médica; sin embargo, pruebas como la del ADN viral del virus del papiloma humano (VPH) ha demostrado su eficacia en la detección de este virus en el cuello

E

ste año, en Perú, se estima que se diagnosticarán aproximadamente 66 627 nuevos casos de cáncer, de los cuales el 75 % serán detectados en estadios avanzados, convirtiéndose así en un problema de salud pública por la alta tasa de mortalidad. Asimismo, de acuerdo al Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), se estima que serán 35 873 mujeres detectadas con esta enfermedad, siendo el cáncer de mama la primera causa, seguida muy de cerca por el cáncer de cuello uterino.

Esta realidad bastante desmotivadora, podría ser fácilmente prevenida si la población se realizara un adecuado examen preventivo cada año, además que esto permitiría identificar las lesiones premalignas en un estadio temprano, dándoles un tratamiento pertinente que evite que se termine convirtiendo en cáncer.

Para prevenir existen diversas medidas como la mamografía para el cáncer de mama, el Papanicolaou para el cáncer de cuello uterino, además de otras menos conocidas, pero que han empezado a probar su efectividad como el Test viral, el cual permite medir la intención del

virus del papiloma humano —uno de los principales factores de riesgo del cáncer de cuello uterino—. Gracias a esta prueba, se pueden visualizar las lesiones premalignas o cáncer con un 96 % de precisión frente al Papanicolaou. Cabe resaltar que el Test viral puede realizarse por todas las mujeres a partir de los 30 años. Desde la tribuna del Estado peruano, se han tomado medidas preventivas aplaudibles como la introducción de la vacuna del virus del papiloma virus para las niñas del 5to año de primaria en los colegios públicos y privados. Asimismo, esta vacuna ya no se aplica solo en niñas, sino también en mujeres hasta los 45 años.

Retornando al punto inicial de este texto, el principal problema es la falta de prevención, mas no la falta de opciones preventivas, ya que, si existiera una educación preventiva correcta, la incidencia del cáncer no sería tan alta como lo es en la actualidad. Lamentablemente, la realidad no se ajusta a lo que debería ser y nos vemos enfrentados a estadísticas que dicen que, de 4103 casos de cáncer de cuello uterino, el 80 % siguen siendo diagnosticados en etapas avanzadas.


Dr. Lewis Ramos

Médico cirujano especialista en Cirugía Oncológica de mamas, Tejidos Blandos y Piel y Ginecología Oncológica. Clínica Internacional Oncosalud – Auna

Las señales del cáncer de mama masculino pueden presentarse con un bulto debajo de la piel, tetilla, sangrado o ulceración del pezón

E

l cáncer de mama es una enfermedad que afecta indiscriminadamente tanto a hombres como a mujeres, basta que exista tejido mamario para que sea posible el desarrollo de esta afección. Pese a que el cáncer de mama afecta en su mayoría a las mujeres, la menor incidencia en hombres no debe dejarse de lado. Hay que indicar que existen casos de hombres en el Perú afectados por este mal y, por lo general, se presenta en mayores de 60 años. Los varones son los más renuentes a acudir a una consulta médica y más aún cuando se trata de problemas relacionados a la mama. Por ello el diagnóstico se da muchas veces en situaciones avanzadas, ya que se sabe que el varón, al tener poco tejido mamario, es propenso a que cualquier tumor fácilmente se infiltre y crezca en la piel o en la pared del tórax. Uno de los factores más importantes en el desarrollo de cáncer de mama en hombres es el envejecimiento, aun-

que otros factores incluyen altos niveles de estrógenos, exposición a radiación, historial familiar o condiciones genéticas no comunes como el síndrome de Klinefelter. El síndrome de Klinefelter es una afección genética bastante frecuente que solo afecta a las personas de género masculino, que no presenta ningún signo ni síntoma de este trastorno, y muchas veces se presenta recién en la adultez. Para determinar las opciones de tratamiento del cáncer de mama masculino, el médico considera el estadio del cáncer y la salud en general del paciente. El tratamiento del cáncer de mama masculino, más a menudo, implica cirugía y también puede comprender otros tratamientos. Es de vital importancia la detección precoz, los hábitos saludables y ejercicios que puedan ayudar enormemente a reducir las probabilidades de sufrir esta enfermedad, combatiéndola una vez que se ha detectado.

EN EL P ERÚ

EL CÁNCER DE MAMA TAMBIÉN AFECTA A HOMBRES

13


EN EL MUNDO

CÁNCER DE ESTÓMAGO, EL MÁS MORTAL EN EL PERÚ

14

Dr. Carlos Luque

Doctor en Medicina Humana por la Universidad Peruana Cayetano Heredia Médico cirujano especialista en Cirugía Oncológica Abdominal Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Clínica Auna

En el Perú el tratamiento del cáncer gástrico es principalmente quirúrgico

E

l cáncer al estómago sigue siendo una de las principales causas de mortalidad por neoplasias en el Perú y, según la Organización Mundial de la Salud, ocupa el segundo lugar en el mundo. Además, podría estar asociado a factores de riesgo relacionados al consumo de cigarrillos, genético, sedentarismo, obesidad y, así mismo, a la infección por Helicobacter pylori. El Helicobacter pylori daña el moco que recubre el estómago, dejándolo expuesto a todas las sustancias agresivas que uno ingiere, como los embutidos, el tabaco y la escasez de frutas y verduras. Así también, la predisposición genética por herencia familiar y otras patologías previas como son la gastritis crónica o los pólipos gástricos son factores de alto riesgo que se disparan con la presencia del H.pylori. En el Perú, el tratamiento para combatir el cáncer gás-

trico es principalmente quirúrgico. Dependiendo de la etapa extensión de la enfermedad del cáncer, la mayoría de los pacientes deben ser tratados con medicamentos para la quimioterapia o con la terapia de radiación después de la cirugía. Es importante saber que el despistaje oncológico analiza los factores de riesgo que pueden presentar los pacientes, por lo que se deben realizar los exámenes necesarios para la prevención de los tipos de cáncer más frecuentes.

En el caso de la Gastroenterología, se realizan todo tipo de procedimientos de diagnóstico, siendo los más comunes la endoscopia y colonoscopia; los cuales pueden salvarte pueden salvarte de padecer un cáncer de estómago.


Dr. Juan Carlos Samamé

Médico cirujano especialista en Oncología Clínica Médico oncólogo del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Médico staff en la Clínica San Felipe

L

a función del oncólogo clínico consiste, primero, en asesorar en el diagnóstico de algún tipo de cáncer y segundo, acompañar durante todo el tratamiento al paciente oncológico, tanto desde el lado quirúrgico y el no quirúrgico. Asimismo, se encarga de coordinar a todo el equipo (cirujanos oncólogos, radioterapistas, etc.) para establecer el recorrido de tratamientos a aplicar. En pocas palabras, el oncólogo clínico, analiza, planifica la situación y determina cuál es el mejor procedimiento a seguir. Actualmente, el cáncer de mama ocupa el primer lugar como la neoplasia diagnosticada más frecuente en mujeres, arrebatándole este lugar que, hasta hace 4 años, le pertenecía al cáncer de cuello uterino. De acuerdo a las estadísticas anuales, el 20 % de neoplasias en mujeres es cáncer de mama.

Si bien el cáncer de mama es multicausal, solo un 10 % de estos casos tendrán una causa genética, como el de Angelina Jolie, quien poseía un gen que le hacía más propensa a padecer este mal.

Los tratamientos disponibles en la actualidad son amplios y variarán según cada caso. Por ejemplo, la quimioterapia agrupa a casi 100 fármacos con la función de actuar sobre las células de replicación rápida, lo cual puede generar efectos secundarios como las náuseas. La radioterapia ―la cual suele considerarse como el complemento de otros tratamientos―, expone una zona específica del cuerpo del paciente a la radiación durante cortos periodos de tiempo. Asimismo, la oncología ha avanzado también hacia dos nuevos tratamientos: la terapia biológica, en la cual los fármacos van dirigidos hacia las células tumorales, y la inmunoterapia, la cual hace que las células de defensa de nuestro organismo reconozcan como extrañas a las células tumorales. En nuestro país contamos con una Oncología de nivel internacional. Pese a que aún existen carencias en los servicios de salud pública, con las nuevas tecnologías, podemos ver como pacientes que antes tenían enfermedades incurables, ahora pueden tener más años de vida, sin tantos efectos secundarios, rompiendo así con el mito de que el paciente metastásico es sinónimo de muerte.

N OV EDA D Tx

LA ONCOLOGÍA CLÍNICA EN EL PERÚ

15


C L AS E M A E ST R A

16

INMUNOTERAPIA: EL TRATAMIENTO QUE USA AL SISTEMA INMUNE COMO DEFENSA Dr. Hugo Fuentes

Médico cirujano Oncólogo Médico oncólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Médico staff de la Clínica Anglo Americana

La inmunoterapia es un tratamiento usado en casos de cáncer a la piel, pulmón y colorrectal.

E

l cáncer de piel es uno de los tumores de mayor incidencia en el ser humano; sin embargo, hay que destacar su carácter prevenible y curable. Por lo general, el más frecuente de este tipo de neoplasia es el no-melanoma, que refiere a lesiones que están asociadas a zonas de exposición del sol. No obstante, los cánceres de piel de tipo melanoma son los más agresivos, con una evolución bastante rápida, siendo de color negro o azulado, y reflejándose las alteraciones en los bordes de la piel.

En la proyección realizada para el 2018 por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, es estimó que 944 casos de melanoma serán diagnosticados cada año y, en la mayoría de ellos, aparecerá en personas mayores de 30 años, principalmente en aquellas con una exposición solar importante, quemaduras frecuentes y que presentan una piel clara de difícil pigmentación. En cuanto a los avances en tratamientos oncológicos, la inmunoterapia es uno de los que está revolucionando

la forma en la que se lucha contra el cáncer. Este tipo de terapia consiste en estimular el sistema inmune de las personas para que pueda combatir las células cancerosas, brindándole, además, una mejor calidad de vida pese a tener una enfermedad avanzada.

Cada modalidad de tratamiento, ya sea radioterapia, inmunoterapia o quirúrgico, están en constante innovación. En el lado quirúrgico, existen técnicas distintas, donde se hacen menos radicales las cirugías a realizar; mientras que, en la radioterapia, se están utilizando métodos mucho más efectivos. Incluso hay técnicas de radiocirugía, donde se pueden erradicar tumores localizados con dosis alta de radiación.

La mayoría de los melanomas se diagnostican en fases iniciales, cuando aún son curables, por ello es importante acudir a una consulta dermatológica una vez al año para la prevención y el diagnóstico precoz, siendo esta la mejor forma de evitar esta enfermedad.


CLA SE MA ESTRA

LA IMPORTANCIA DE LA RADIONCOLOGÍA EN EL PERÚ

17

Dr. Hugo Solorzano

Médico cirujano especialista en Radiología Jefe del Servicio de Radiología de la Clínica BMT Jefe del Departamento de Radiología de la Clínica Limatambo

A

ctualmente, en el Perú, los radiólogos utilizan diversas técnicas médicas para diagnosticar el cáncer, entre ellas está la aplicación de los rayos X simples; la mamografía; el ultrasonido; la tomografía multicorte; la resonancia magnética; las gammagrafías; la tomografía por emisión de positrones; hasta exámenes de intervencionismo que puedan ser de utilidad a la hora de precisar la enfermedad.

Los radioncólogos utilizan la radioterapia como uno de los tratamientos para destruir las células cancerosas y demorar el crecimiento del tumor sin dañar el tejido sano cercano. Cabe indicar que existen dos tipos: la radioterapia externa y la braquiterapia.

La radioterapia externa consiste en irradiar una parte muy precisa del cuerpo con la ayuda de una máquina (acelerador lineal), que produce un haz de radiación a cierta distancia del cuerpo, siendo este el primer tra-

tamiento contra el cáncer para reducir el tamaño de los tumores y aliviar los síntomas de forma ambulatoria. Por otro lado, la braquiterapia consiste en la introducción dentro del organismo de material radiactivo que está en contacto directo con la zona enferma y en ocasiones el paciente debe estar hospitalizado. Asimismo, uno de los avances más notables e importantes de la radiología peruana, aparte de la adquisición de tecnología de última generación en equipos de diagnóstico, son los departamentos de radiología o imágenes que se encaminan hacia el manejo computarizado, electrónico y en línea en el país. Estos equipos vienen con los estándares electrónicos incorporados; pese a ello, el trabajo que se viene desarrollando sigue estando basado en imágenes impresas en películas radiográficas, por ello la incorporación de las placas de fósforo y la tecnología láser hacen que la radiología digital sea una realidad, complementándola en el corto plazo, con el desarrollo de los departamentos y hospitales electrónicos.


Libros R E C O M E N DAC I O N E S

Oncología: Avances en Diagnóstico por imágenes XI Esta nueva edición del libro de la serie de Avances en Diagnóstico por Imágenes escrita en idioma español, indica que el diagnóstico por imágenes ha adquirido un papel protagónico en la atención médica de los pacientes oncológicos. Muchas decisiones clínicas están influenciadas por los hallazgos en los estudios de imágenes por lo cual el radiólogo se ha convertido en un miembro clave del tratamiento de estos pacientes.

Cáncer de Mama al Día Es una obra escrita por médicos especialistas de distintos países pero con un problema en común la población con cáncer de mama, teniendo una meta para prevenir, diagnosticar y dar un adecuado tratamiento. Los contenidos se han dispuesto en varias secciones de fácil acceso, con un gran enfoque pedagógico que ayudará a cerrar la brecha existente en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Autor: Gerardo Antonio Hernández Edgardo T. Bernadello Alfredo Carlos S.D. Barros Especialidad: Oncología Costo: S/233.00 Edición: 2016 Adquisión: www.medicapanamericana.com

Autor: Ricardo García Mónaco Especialidad: Oncología Costo: S/. 322.15 Edición: 2013 Adquisión: www.sbs.com.pe

18

Aplicativos Oncología. Guía de Farmacos

Cáncer Therapy Advisor

Guía farmacológica desarrollada para permitir acceder de manera fácil e inmediata a través de su dispositivo a toda la información de los medicamentos de uso habitual en la especialidad oncológica.

Aplicativo médico gratuito y fácil de usar que ofrece a los profesionales de la oncología lo último en noticias de oncología y tendencias emergentes, así como regímenes de tratamiento del cáncer, presentaciones de casos e información de medicamentos para una variedad de cáncer.

Congreso •

V Jornada Peruana de Patología Oncológica

11 al 13 de octubre de 2018 Perú – Trujillo: Auditorio del Colegio Médico del Perú - CR I Inscripciones: www.patologosdelperu.com

Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica 2018 31 octubre al 3 de noviembre de 2018 Perú – Lima: Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú Inscripciones: www.spce.pe

Congreso Peruano de Reumatología 22 al 24 de noviembre 2018 Perú – Lima: Hotel Swissotel – Lima Inscripciones: www.socreuma.org.pe

II Congreso ecancer- Liga Colombiana Contra el Cáncer 29 al 30 de noviembre 2018 Colombia – Bogotá: AR Centro de Convenciones Inscripciones: www.ecancer.org


Espectroscopia: la técnica que podría reemplazar a las biopsias

Red Nacional de Telesalud interconectará más de mil establecimientos a fines del 2018 De acuerdo a las estimaciones realizadas por la Dirección General de Telesalud, Referencias y Urgencias del Ministerio de Salud (Minsa), a fines de este año más de mil establecimientos de salud estarían interconectados a través de la Red Nacional de Telesalud del Minsa. Esto lo recalcó el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento, el Dr. Diego Venegas, quien recientemente inauguró el servicio de Telesalud en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Concytec y Banco Mundial financian al INEN para adquirir equipos para investigación El equipo de Investigación del Banco de Tejidos Tumorales del Departamento de Patología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas recibió una subvención otorgada por el CONCYTEC y el Banco Mundial para la adquisición de un equipamiento de alta precisión que facilitará el desarrollo del proyecto titulado “Análisis Metabolómico de Focos Hepáticos sin Precedentes de Alteración Celular en Carcinoma Hepatocelular en la Población Peruana”.

La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer incluyó al Perú en Globocan 2018 Luego de 30 años, Perú ha sido tomado en cuenta por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), que periódicamente publica el reporte Globocan, en el cual se anuncian las estadísticas a nivel mundial sobre esta enfermedad, basados en estimados de incidencia y mortalidad en el mundo para 36 tipos de cáncer en 185 países. Esta inclusión se debe al aporte del Registro del Cáncer de Lima Metropolitana, cuya investigación aprobó los estrictos controles de calidad exigidos en la data registrada con 66,627 nuevos casos.

N OTI CI A S

La espectroscopia de Raman es una nueva técnica que se está empezando a aplicar en pocas zonas de Europa, la cual hace uso de la radiación a través de una técnica óptica de alta resolución, para obtener información química en pocos segundos. De acuerdo a una de las coordinadoras de este proyecto, un oncólogo podrá determinar con más rigor y menos tiempo si un tejido tiene células cancerosas.

19

Essalud evalúa nuevo método para detectar enfermedades del corazón La presidenta de Essalud, Fiorella Molinelli, remarcó durante la celebración por el Día de la Medicina Peruana, la investigación que se está desarrollando por un grupo de especialistas de esta entidad que analiza la posibilidad de detectar, sin exámenes especiales, a pacientes que tengan mayor riesgo cardiovascular. Asimismo, esta investigación se ha hecho acreedora del Premio Kaelin EsSalud 2018 en el rubro protocolo de investigación.

Cusco: Construcción del Hospital de Quillabamba avanza con rapidez De acuerdo al Programa de Inversiones en Salud, los avances de la construcción del nuevo Hospital de Quillabamba son mayores a los proyectos. Se estima que antes de finalizar el 2018, los sótanos estarán terminados y se estará dando inicio a la construcción del primer nivel del recinto. Así también, durante este año se concluirá el techado de las oficinas del área administrativa y de la construcción de las columnas del establecimiento de salud.


20

En la próxima edición de Médica La Revista:

TRAUMATOLOGÍA si deseas participar escribenos a: informes@editorialcamel.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.