MÉDICA La Revista N°10: Telemedicina: Salud al alcance de todos

Page 1

Información de interés para los profesionales de la salud

Año 02/ Nº10

TELEMEDICINA:

SALUD AL ALCANCE DE TODOS

TELEMEDICINA EN EL MINSA PROYECTO DE TELEECOGRAFÍAS PARA ZONAS RURALES Y AHORA, ¿QUIÉN PODRÁ SALVARNOS?... ¡LA TELEMEDICINA! En Clase Maestra: CENTRO NACIONAL DE TELEMEDICINA DE ESSALUD-MEDICAL CLOUD

1


2


©

www.editorialcamel.com

Año 2, N°. 10 xxxx 2017 Médica La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Adicionalmente, publicaremos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20 000 ejemplares distribuidos de manera gratuita y personalizada previa inscripción en nuestra base de datos. Médica La Revista es una edición exclusiva de Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.

Staff

Editorial Perú es un país diverso, poseedor de tres regiones bien definidas y un sinnúmero de poblaciones con variadas costumbres, climas y aspectos sociales; sin embargo, en pleno siglo XXI, el país aún no cuenta con salud para todos. Recuerdo que cuando trabajaba en las comunidades nativas, estas no tenían acceso a la salud. Ahora, gracias a la telemedicina, se ha logrado llevar atención médica de calidad a estas zonas, permitiendo monitorear pacientes a distancia. Esta innovación es el resultado de la era de las comunicaciones y el acercamiento virtual entre las personas, era que produjo tecnología adaptada al sector salud. Según la Constitución, todo peruano tiene derecho a la salud, pero ¿realmente es así? Esta reflexión debe acompañar al personal sanitario diariamente. Ser médico es una fortuna del destino que le debemos al Perú, de modo que debemos brindarle conocimientos y cariño al paciente para que, de esta forma, sienta que recibe una atención adecuada. Médica La Revista, en esta oportunidad, presenta esta edición sobre telemedicina para acercarnos a la realidad y evidenciar lo mucho que hay por hacer en nuestro territorio.

Dirección: Julio A. Segura Pérez Redacción: Mayra León Rudy Chávez Diseño Gráfico: Cesar Licas Administración: Ellen Pereira Contabilidad: Christian Miguel Marketing: Choclitomn

Una publicación de

Jr. El Escorial 469 - Oficina 402 Santiago de Surco Telf.: (511) 245 3299 Lima 33

Contáctanos

Suscripciones: informes@editorialcamel.com Publicidad: ventas@editorialcamel.com Teléfono: 245 3299 Celular: 987 134 201 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 -13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Médica La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.

Imprenta

FINISHING INDUSTRIA GRAFICA Y AFINES Jr. La Maquinaria Nro. 160 Chorrillos – Lima – Perú Telef.: 251 7191 Lima – Perú

Dr. Julio A. Segura Pérez Director

3


Contenido Dr. Abraham Abramovitz

6

Dr. Alfredo Rasmussen Ochoa

7

Dr. Julio A. Segura Pérez

8

Dr. Justo Padilla Ygreda

9

• • •

Y ahora, ¿quién podrá salvarnos?... ¡la telemedicina! TIC´s en salud en AUNA Telesalud, medicina al alcance de todos

Telesalud en el Instituto Nacional de Salud del Niño-San Borja

MBA Guillermo Núñez

CONTENIDO - DATOS

Telemedicina, una omisión a corregir

10

Dr. Sergio G. Ronceros Medrano

11

MBA Ionatan Galeano

12

Dra. Liliana Frida Má Cárdenas

13

• •

Telemedicina en San Marcos

Telemedicina desde Israel: Aerotel Medical Systems Telemedicina en el Ministerio de Salud

Ing. Víctor Molero Valdivia

14

Lic. Leslie Trujillo Flores

15

Dra. Sussy Alvis Zúñiga

16

MSC José Ferrer Villena

17

Dra. Melina Salazar Merino

18

• •

4

Datos

• • •

Sociedades Operadoras de Salud Teleecografía para zonas rurales PIAS y el Centro Médico Naval Medical Cloud

Implementación de telemedicina en Perú

Dra. Bernardette Cotrina Urteaga / Dr. Juan Carlos Bartolo Kato

Centro Nacional de Telemedicina de EsSalud

19

Desde la mitad del siglo XX, el interés por integrar la medicina y la tecnología se disparó: en 1950, el teléfono sirvió de transmisor de radiografías; en 1959, en la Universidad de Nebraska se intercomunicaron salas para terapias grupales; en 1960, se implementaron equipos de transmisión de electrocardiogramas en los barcos y unidades de bomberos para agilizar el trabajo médico.

A raíz del trágico terremoto de Spitak en la entonces República Socialista Soviética de Armenia en 1988, la NASA, en conjunto con la URSS, pone en marcha el primer programa internacional de telemedicina, que permitía intercomunicar siete centros hospitalarios con las zonas afectadas por el desastre.

En 1999, Perú realiza su primer proyecto de telesalud llamado «Proyecto EHAS-Lima l», que reunía el esfuerzo conjunto de la Asociación Madrileña de Ingeniería Sin Fronteras, el Grupo de Bioingeniería y Telemedicina de la Universidad Politécnica de Madrid y el Gobierno peruano. Este plan buscaba mejorar la asistencia médica en zonas rurales conectándolos con grandes hospitales y capacitando al personal.


IN MEMORIAN

DR. CECIL WITTSON Un eterno innovador. Cecil L. Wittson nació en Carolina del Sur en 1907 y, desde que tuvo uso de razón, nunca dejó de aprender hasta el momento de su muerte en 1989. Tras un brillante paso por la Universidad de Carolina del Sur, Cecil se gradúa como médico en 1931, iniciando su internado en el Hospital Roper en Charleston. Luego de una intensa experiencia durante su servicio en el antiguo Hospital Psiquiátrico de Islip en Nueva York, Wittson se especializa en Psiquiatría y Neurología en la Universidad de Columbia, siéndole otorgado el título por la Junta Americana de Psiquiatría y Neurología en 1948. La llegada de la Segunda Guerra Mundial no detuvo las aspiraciones de Wittson, es así que decide integrar el Cuerpo Médico de Reserva de la Marina de los Estados Unidos y, debido a su dedicado trabajo, logra ascender hasta el rango de Comandante. En 1950, al finalizar la guerra, el Dr. Cecil Wittson llega a la

ciudad en la cual dejaría su huella de por vida: Nebraska. Siendo director del Instituto psiquiátrico de Nebraska —posición que mantuvo hasta 1964— y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nebraska —hasta 1968—, Wittson revoluciona el sistema médico y educativo implementando, por primera vez, los servicios de teleeducación y telepsiquiatría entre su centro de salud y el Hospital Estatal Norfolk en Virginia. Asimismo, un año antes de terminar su periodo como decano, construye el edificio de Ciencias Básicas, el cual, desde su retiro en 1972, recibe su nombre en honor a su destacada labor en dicha casa de estudios. Cecil Wittson no lo supo en su momento, pero en su determinación por hacer de la Universidad de Nebraska un centro de alto nivel de formación, logró también poner la piedra angular para el futuro desarrollo de un campo innovador: la telemedicina.

5


Y AHORA, ¿QUIÉN PODRÁ SALVARNOS?... ¡LA TELEMEDICINA! Dr. Abraham Abramovitz

TENDENCIA MÉDICA

Médico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Máster en Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins Cirujano plástico y reparador del Instituto Ivo Pitanguy Fundador y CEO de Doktuz

6

Según la segunda Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud en el Perú, un paciente puede esperar en promedio de hasta 19 días para ser atendido. ¿Cómo sería con teleconsultas? Cuestión de minutos. En los últimos 70 años, el Perú se ha transformado de una población predominantemente rural a una población principalmente urbana, pasando de más del 60 % del predominio rural a menos del 25 % (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014). En la actualidad, hay más de 30 millones de personas en el país, con distribución similar masculina y femenina, concentrada en las cinco mayores ciudades del país (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014), manteniendo aún más de siete millones de personas como población rural. Cambios importantes en la demografía de la población sin recursos adecuados para superar sus dificultades y desafíos, colocan al Perú en una posición difícil para enfrentarse a retos importantes en cuanto a la centralización de los recursos, la concentración de servicios de salud y las diferencias culturales y los enfoques de salud en las comunidades. En este sentido, la telemedicina toma un rol fundamental en el desarrollo de la salud en el país y en la disminución de las brechas sociales. Aunque son pocas las definiciones formales y consensuadas de telemedicina, esta incluye todas las estrategias de diagnóstico, monitoreo, consulta, seguimiento, entre otros, que se hace entre un profesional de la salud y un paciente, sin encontrarse en una consulta presencial. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud, en su reporte acerca del horizonte de la salud móvil basada en la segunda Encuesta Mundial sobre la Salud Electrónica (eHealth), ratifica la importancia de la tecnología para la salud, con especial énfasis en la salud móvil (mHealth). Hay aproximadamente cinco billones de personas en el mundo con suscripciones a aparatos telefónicos. Asimismo, el 85 % de la población mundial tiene cobertura de Internet inalámbrica comercial. Increíblemente, en países en vías de desarrollo las redes de telefonía celular e Internet sobrepasan en infraestructura y rapidez de implementación a las carreteras o la electricidad.

La Organización Internacional del Trabajo, en un esfuerzo coordinado con EsSalud, encontró en una investigación el 2011 que el 40.5 % de los pacientes que presentaban algún tipo de problema de salud consideraban que no era necesario buscar atención médica. El 27.9 % de los pacientes utilizaron tratamientos alternativos y el 15.3 % no solicitó atención médica alguna. Aquellos pacientes que evitaban la atención médica lo hicieron porque la institución estaba lejos de ellos, pensaban que les tomaría mucho tiempo ser visto o no tenían confianza en los médicos (Cetrángolo et al., 2013). La necesidad de acercar al paciente a los profesionales de salud es evidente y la telemedicina es una herramienta potente que nos puede ayudar a lograrlo. Por más de 30 años, Michael Porter ha hablado de la importancia de la nueva tecnología de la información y ha explicado cómo transforma la naturaleza de los productos, procesos, empresas e industrias (Porter, M. y Millar, V. 1985). La tecnología de la información abarca la información que se crea en cualquier organización y también las tecnologías que la procesan. En las últimas décadas, esta ha cambiado realmente cada industria, incluyendo la salud. Toda la información puede utilizarse no solo para mejorar los sistemas de los proveedores de atención médica (Electronic Health Records, Big Data Analysis, Inteligencia Artificial), sino también para apoyar a los pacientes con herramientas que les permitan acercarse a su salud. Además, existe una gran oportunidad para que las comunidades desfavorecidas y los países subdesarrollados creen programas basados en datos guiados por la tecnología de la información, convirtiéndose en una herramienta poderosa para llevar a cabo iniciativas conjuntas para mejorar la salud comunitaria y la calidad de vida. Aún existen temas de importancia por resolver, como la seguridad de la data, la privacidad de los pacientes y la legislación que pueda acompañar a este desarrollo tecnológico. Sin embargo, para poder transformar la salud en un marco de tanta necesidad como la de nuestro país, la telemedicina puede cumplir un rol fundamental como herramienta para la mejora del sistema y el acercamiento del paciente al profesional que necesita.


TIC`s EN SALUD EN AUNA

Dr. Alfredo Rasmussen Ochoa

Desde su fundación, AUNA fue concebida con la incorporación del manejo tecnológico en su ADN, planteándose desde su inicio que cada unidad de negocio debía tener, cuando viera la luz, una Historia Clínica Electrónica (HCE) integrada a una red única, cumpliendo así la promesa de gestión y acercamiento hecha a los médicos, quienes no solo trabajan para el sector público, sino también para el privado.

A la fecha, son más de 100 pacientes los que se han beneficiado con este servicio que hoy ya está en fase ejecutiva en Clínica Oncosalud y, dentro de poco, también lo estará en todas nuestras clínicas. Del mismo modo, se está comenzando a incrementar el número de beneficiarios e incluso se está desarrollando la incorporación de otro modelo para pacientes en estadios más avanzados, a quienes se les brindará «Housepital care».

La Gerencia de Gestión y Desarrollo Prestacional asumió el reto de implementar y desarrollar tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) en salud partiendo por la generación de historias clínicas electrónicas que contribuyeran a elevar la calidad de la gestión sanitaria. Estas TIC´s están desplegadas en nuestras principales clínicas, llámense Oncosalud (San Borja), Delgado (Miraflores), Valle Sur (Arequipa) y Camino Real (Trujillo), y próximamente las implementaremos en Bellavista (Callao) y Miraflores (Piura).

Desde la Gerencia de Gestión y Desarrollo Prestacional de AUNA tenemos la responsabilidad de liderar la implementación de las TIC´s en salud, lo cual implica una gestión de cambio en cada unidad que será equipada. Nuestro personal médico, una vez capacitado para el uso eficiente de la tecnología instalada, ayuda a cumplir la normativa que regula la calidad del servicio en salud en Perú.

Actualmente, AUNA ha implementado estas TIC´s en todas las especialidades y servicios médicos que ofrece, privilegiando servicios como Radiología e integrando a la HCE no solo los informes, sino también el acceso a las imágenes, poniéndolas al alcance de cada médico tratante. Nuestra red cuenta con la capacidad de soportar imágenes de alta resolución. ¿Quiénes son los principales beneficiados con todo esto? El paciente y el especialista. Asimismo, AUNA ha puesto en marcha el proyecto inicialmente oncológico «Housepital», el cual le permite al paciente con cáncer escapar de la sensación de estar enfermo en una clínica, siendo hospitalizado en su casa en la que recibe los mismos cuidados que en un centro de salud. Tenemos el equipo humano y la tecnología para virtualizar todos los servicios médicos: es posible tomar una muestra para un examen de laboratorio en el hogar, cuyo resultado puede ser transmitido vía telemedicina. Lo mismo sucede para todos los registros hospitalarios, incluida la prescripción y administración de medicamentos.

Si la información del paciente le llega en tiempo real al médico para que este pueda acceder rápidamente a ella, la gestión de cambio habrá resultado exitosa. Para graficarlo, tú puedes ver que en una sola estación de trabajo el médico accede a todos los resultados del paciente, lo que significa un ahorro de tiempo y, por ende, de dinero. No resulta necesario volver a pedir la historia clínica porque esta se encuentra al alcance desde la red. Además de contar con un convenio entre Oncosalud y el Hospital MD Anderson Cancer Center (EE.UU.) —meca mundial de la oncología—, AUNA desarrolla proyectos de investigación, para lo cual ahora contamos con información estructurada que puede extraerse desde la HCE. Por medio de esta, la medicación, el tipo de respuesta, la edad, el sexo y la condición de un paciente se pueden capturar y unificar para un reporte, asegurando al mismo tiempo la privacidad de la información. De igual forma, este dato estructurado refuerza nuestro lado financiero y prestacional, ayudando a planificar, por ejemplo, la compra de un equipo médico o la contratación de especialistas, algo que se traduce en la mejora del nivel de la gestión clínica y asistencial.

NOVEDAD Tx

Médico cirujano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Gerente de División de Gestión y Desarrollo Prestacional del Grupo AUNA Gerente de División de Gestión y Desarrollo Hospital Information System del Grupo AUNA Gerente de Planificación y Desarrollo Médico del Grupo AUNA

7 7


TELESALUD, MEDICINA AL ALCANCE DE TODOS Dr. Julio A. Segura Pérez

INTERCONSULTA

Traumatólogo y ortopedista Instituto Nacional de Salud del Niño Clínica Ricardo Palma

8

Una de las principales áreas de actividad de la telemedicina es el sector salud; este enfoque tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes, el desempeño de los profesionales de la salud y la gestión hospitalaria, todo ello desde la perspectiva de un servicio de telesalud, que no solo incluye el diseño y la implementación de infraestructura, equipos y software tecnológico, sino también todo el ciclo de definición de procesos y protocolos, capacitación de usuarios, divulgación en pacientes y mantenimiento correctivo y evolutivo del sistema. En Perú este servicio utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) en zonas rurales y de bajo acceso a los servicios de salud, teniendo como objetivo principal potenciar la limitada capacidad resolutiva de los profesionales de la salud de estas áreas.

La telesalud conlleva un marco legal que permite, mediante un consentimiento informado, la posibilidad de una consulta a distancia; esto quiere decir que, en algunos casos, el uso de equipos biomédicos como el estetoscopio digital, los dermatoscopios, otoscopios, el etectrocardiograma, la ecografía a distancia, el monitoreo a distancia, los informes y escáner de rayos X. En nuestro territorio se tienen muchos proyectos públicos y privados en ejecución con el fin de dar salud a la población que no tiene acceso a ella. Un ejemplo es el proyecto entre Ancash y Lima promovido por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

En nuestro país el Plan Nacional de Telesalud (Decreto Supremo N° 028-2005-MTC) y la Norma Técnica de Salud en Telesalud (RM N° 365-2008/Minsa) son la normatividad que hace posible dar el servicio de telemedicina de manera pública y privada. La telesalud implica la atención a distancia en zonas de poca accesibilidad, así como la oportunidad de acercar al paciente hacia los especialistas. En España las guarderías Se considera que la telemedicina no es una moda sino una necesidad en países como Perú; su sostenibilidad será posible gracias al valor que le darán los usuarios, quienes al tener posibilidad de acceder a una atención de calidad y alta especialización, entenderán que en muchos casos no tienen que realizar viajes costosos para una atención de calidad.

infantiles utilizan esta TIC´s para las consultas especializadas de los niños. A nivel municipal, la telesalud brinda un acercamiento de los usuarios hacia su autoridad mediante consultas médicas simples o complejas. En el sector privado, pueden responder dudas y problemas que solo en algunos casos deben ser con consultas presenciales.

Finalmente, llegamos a tener varios teleservicios que incluyen las políticas y normas de funcionamiento, la consulta y el monitoreo de los pacientes, el desarrollo de capacidades a distancia (capacitación) de los usuarios y profesionales de la salud, el equipamiento con dispositivos biomédicos a distancia, la conectividad y la gestión de todo el sistema, que debe permitir una sostenibilidad financiera y un acercamiento a la universalización de la salud en Perú.


Dr. Justo Padilla Ygreda

Pediatra Director Ejecutivo de la Unidad de Desarrollo de Investigación, Tecnología y Docencia del INSN-SB Gerente de BERENELA E.I.R.L. Pediatra del Instituto Médico Miraflores y de la Clínica Javier Prado Exdirector de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada del INSN Expresidente de la Asociación Latinoamericana de Investigación Pediátrica-Filial Perú

El 16 de setiembre de 2015, el INSN-SB ingresa a la Red Nacional de Telesalud en respuesta al déficit de 18 500 especialistas y a la accidentada geografía del Perú. Al inicio, nuestro servicio de telesalud se ofrecía en cinco regiones; sin embargo, ahora se ofrece en 19. Hoy, ningún médico llama a un hospital por un caso clínico. Actualmente, basta que el galeno haga un informe del paciente y lo envíe vía telemedicina a la junta médica del INSN-SB, que, contando previamente con un permiso firmado por los padres, revisará el caso y le explicará al doctor el tratamiento que aplicará. De setiembre de 2015 a agosto de 2017, hemos realizado 578 teleconsultas, atendiendo en ellas a 394 pacientes. De enero a agosto del presente año, hemos llevado a cabo 41 teleconsultas, de las cuales seis fueron de personas que terminamos recibiendo en nuestras instalaciones y 20 de gente que evitamos transferir de manera innecesaria. Con ello, además, hemos logrado capacitar a un médico para que pueda manejar un caso aparentemente complejo, generándole así credibilidad con su paciente. A la fecha, asimismo, le hemos ahorrado al Estado 12 millones de soles en traslados y tiempos de hospitalización. No obstante, el impacto de la telesalud va más allá de la reducción del costo social: también permite que los progenitores no descuiden sus empleos por acompañar, a tiempo completo, a sus hijos.

El Ministerio de Salud, desde la Dirección General de Telesalud, a cargo de Dra. Liliana Má, está haciendo un extraordinario trabajo de integración, ya que nos está poniendo en contacto con cada hospital regional del país. En esa línea, por ejemplo, se han desarrollado las Plataformas Itinerantes de Acción Social, que al encontrar un caso complicado e inmanejable, inmediatamente lo ponen en contacto con nuestros expertos por medio de una videoconferencia. Una ventaja nuestra es que la mayoría de nuestros doctores son jóvenes; por lo tanto, su adaptación al uso de la telesalud es relativamente rápida. De igual manera, esto repercute positivamente en sus jefes —mucho mayores que ellos—, quienes al ver que esta tecnología funciona, la usan con mayor confianza. En el esfuerzo por democratizar la salud a nivel nacional, la Unidad de Desarrollo de Investigación, Tecnología y Docencia del INSN-SB contribuye produciendo data asociada a la incidencia de la telesalud en la gestión pública, mejorando, de este modo, no solo la eficiencia en el aprovechamiento de cada recurso que se dispone, sino también la calidad de atención que se le brinda al paciente. La telesalud significa, sin lugar a dudas, una oportunidad real de acceso oportuno e igualitario a la salud para todos los peruanos.

LA ENTREVISTA

TELESALUD EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO-SAN BORJA (INSN-SB)

9 9


TELEMEDICINA, UNA OMISIÓN A CORREGIR

MBA Guillermo Núñez

NOVEDAD Dx

Magíster en Negocios por la Universidad de Piura Gerente General de Nexus Technology

10

El Perú es uno de los pocos países con una distribución geográfica y demográfica tan variada como difícil de acceder e integrar. Durante siglos, unir la larga y árida costa, la agreste sierra y la extensa Amazonía ha sido un obstáculo difícil de vencer; afortunadamente, los grandes avances tecnológicos han permitido superarlo. Además de las dificultades geográficas, Perú presenta una amplia brecha social, siendo, principalmente, la educación y los servicios de salud los aspectos a mejorar. Es así que la aplicación de la telemedicina como medio para brindar una mayor cobertura de salud es, sin duda, un paso en la dirección correcta. Considerando que Perú cuenta con la proporción de médicos por persona más baja de la región—12.2 médicos por cada 10 000 habitantes, la mayoría de ellos concentrados en Lima y otras capitales departamentales—, es necesario diseñar un sistema eficiente que mejore los niveles de cobertura médica. Asimismo, se requiere de la construcción de una Red Nacional de Salud que tenga a la telemedicina como articuladora de la reducción del déficit de accesibilidad a los servicios de salud. Se suele pensar que la telemedicina consiste solo en conectar al médico y al paciente a través de una videollamada por Skype; sin embargo, esta implica prestar un servicio médico íntegro que cumpla con los requerimientos exigidos para tratar la salud humana. Entre las aplicaciones de telemedicina más importantes están la teleconsulta —quizá la de mayor aporte—, la telecapacitación, la telegestión, entre otras. La teleconsulta inicia con una sesión de videoconferencia entre la terminal del punto A —donde se encuentra el médico— con la terminal del punto B —donde se halla el paciente—; durante la misma, es probable que el médico requiera información sobre los signos vitales del paciente, por lo que este debe contar con un historial clínico y los antecedentes necesarios para una evaluación óptima; finalmente,

pueden solicitarse otras pruebas para que el médico emita un diagnóstico y tratamiento apropiados. Debido a que el médico del punto A está en un centro de salud y tiene que hacer la consulta con el centro médico donde está el paciente, se desarrollará un software que integre ambas redes, así como la central de llamadas — o call manager—, las bases de datos independientes y los equipos de análisis. Es importante, también, dinamizar los procesos de resultados para que sean recibidos rápidamente por el médico y este tenga los datos complementarios para el historial clínico del paciente. A continuación, se muestran dos imágenes durante una teleconsulta. A la derecha se observa a la paciente atendida por una enfermera que toma sus signos vitales y los transmite inmediatamente a un médico para su interpretación. Entre los aspectos que complican las características del software de gestión para teleconsulta, tenemos: •

Con el fin de evitar posibles contingencias legales, se necesita un sistema que registre la aprobación del paciente luego de informársele las características de la teleconsulta. Una sesión de teleconsulta implica una responsabilidad profesional y tiempo invertido similar a la de una consulta presencial, de modo que debe incluirse una contraprestación médica.

Este artículo recalca la necesidad de estandarizar un sistema capaz de soportar las consideraciones descritas, las cuales no han sido incluidas en el presupuesto que el Ministerio de Salud está destinando a la implementación de la Red Nacional de Salud. Esta omisión demanda ser corregida si se busca contar con un sistema que converse con los dispositivos telemáticos, gestione adecuadamente la información y cumpla con las normas legales y laborales, así como con la protección de la información del paciente, tal como lo requiere un servicio médico de calidad.


Dr. Sergio Gerardo Ronceros Medrano

Doctor en Medicina por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Decano de la Facultad de Medicina (FM) de la UNMSM Coordinador de Monitoreo y Evaluación del Proyecto del Fondo Mundial «Fortalecimiento de la Prevención y Control del SIDA y la Tuberculosis en el Perú»

La FM de la UNMSM vio necesario implementar el servicio de telemedicina dentro y fuera de la universidad: es importante tener un cuerpo docente que apoye, vía telemedicina, a exalumnos de la UNMSM que están en el Servicio Rural y Urbano Marginal (SERUMS). Asimismo, la telemedicina también podrá ayudar a elevar el nivel de la calidad de enseñanza a través de un adecuado intercambio de opiniones con respecto a láminas y resultados de exámenes de laboratorio y radiográficos. Por medio de la donación de Cáritas, la FM pudo construir una sala exclusiva para telemedicina dentro de su casa sede; además, consiguió el financiamiento de la Peruvian American Medical Society para equiparla. Estudiantes de medicina, médicos residentes y serumistas se podrán beneficiar con este servicio. La FM, de igual modo, capacitará a la totalidad de sus profesores en vista de que ya cuenta con el equipamiento requerido para ello. La capacitación fomentará un cambio en la mentalidad del docente para así afrontar los nuevos desafíos que se avecinan. El dominio de la informática y de todos los programas internacionales y catálogos facilitará un correcto seguimiento de las indicaciones para la prestación del servicio de salud. Un ejemplo: si se presenta un paciente que requiere de un cuidado especial, el alumno deberá saber cuándo basta solo el uso de la tecnología y cuándo se requiere de una referencia médica de urgencia. Debido a que la FM tiene una plana docente compuesta por 1400 profesores (800 nombrados y 600 contratados),

los Dres. Leonardo Rojas, Javier Vargas y Héctor Espinoza realizarán las capacitaciones de manera progresiva. Se estima que para diciembre de 2017 el 50 % estará capacitado y para marzo del próximo año —es decir, antes del inicio del primer semestre académico de 2018— lo estará el otro 50 %. Actualmente, la Facultad, en convenio con Telefónica, está trabajando el tema de un hospital virtual, que, de cristalizarse, estará en la ciudad universitaria y contará con tres pistas de simulación que permitirán mejorar las actividades que potenciarán todo lo relacionado con el tratamiento del paciente. Implementar la unidad de telemedicina, el centro médico virtual y la capacitación del profesorado posibilitará avanzar en el ranking nacional y latinoamericano de universidades. A nivel nacional, la FM de la UNMSM siempre está disputando el primer lugar con la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, aunque hay una gran diferencia económica que las termina separando: mientras que en la Cayetano Heredia un alumno paga en promedio S/ 4000 al mes, nuestra Facultad no cobra a su alumnado. A pesar de esta problemátca, el 2018 el estudiante sanmarquino de Medicina tendrá una Unidad de Telemedicina y Simulación para capacitarse. El 2020, nuestra área de simulación estará, con toda seguridad, entre las 10 primeras en América Latina y entre las 50 primeras del mundo. Inversión público-privada, capacitación e investigación son las claves del éxito.

INTERCONSULTA

TELEMEDICINA EN SAN MARCOS

11 11


TELEMEDICINA DESDE ISRAEL: AEROTEL MEDICAL SYSTEMS

MBA Ionatan Galeano

EN EL MUNDO

Magíster por la Universidad de Tel Aviv Gerente de Marketing y Ventas en Aerotel Medical Systems

12

Aerotel Medical Systems (AMS) nace en Israel en 1998 como parte del grupo Aerotel Ltd. con el objetivo de proveer soluciones de telemonitoreo y teleasistencia a pacientes con problemas cardiovasculares crónicos. Actualmente, esta empresa es un referente mundial en temas de telemonitoreo.

el monitoreo de pacientes con afecciones cardiovasculares en cualquier escenario gracias a la gama de equipos electrocardiógrafos que le brindan al paciente la facilidad de tomarse un electrocardiograma (ECG) desde su ubicación actual. Asimismo, se han diseñado equipos exclusivos para el uso de los profesionales de la salud.

A pesar de ser un país territorialmente pequeño (7 millones de habitantes), Israel ha logrado ser la cuna de más de 600 compañías dedicadas al desarrollo de tecnología en salud, destacándose entre ellas AMS. Sin duda, el estado israelí apoya el desarrollo de la telemedicina brindando capitales de inversión y programas de gobierno; sin embargo, en el plano legislativo, aún hay temas por mejorar en comparación a países europeos y Estados Unidos.

Estos electrocardiógrafos digitales están interconectados por un software de computadora a una terminal (móvil, computadora o tablet) donde el paciente y el doctor pueden ver los resultados del ECG. Así también, estas terminales se sincronizan con un software central en el establecimiento de salud, permitiendo la gestión de pacientes, historias clínicas, herramientas de medición e interpretación de resultados. AMS evalúa el ahorro generado por sus tecnologías desde dos perspectivas, la del cliente y la del servicio de salud. Al primero le produce un ahorro económico —porque puede monitorearse desde su casa—, un ahorro de tiempo —porque no pierde un día laboral por acudir a su cita— y un ahorro psicológico —porque sabe que al primer síntoma que presente será atendido de inmediato—. En cuanto al segundo, este es más sustancial debido a que economizará el funcionamiento, tiempo y gastos de viáticos de médicos a zonas alejadas. Adicionalmente, la inversión en un electrocardiógrafo digital es cinco veces menor al de uno convencional que, en muchos casos, tiene una calidad y funcionalidad inferior. El 2015, un país latinoamericano lanzó un proyecto piloto de teleelectrocardiografía y, solo en el primer año, le generó un ahorro de 1.3 millones de dólares a su Ministerio de Salud. El equipo de AMS mira hacia el futuro con mucha expectativa. Desde el lado comercial, la empresa está en búsqueda de su expansión a mercados como el centroamericano y el desarrollo de proyectos en África, y desde el flanco tecnológico, se desea incrementar el portafolio de productos de la línea Heartline, entre los cuales se encuentran el desarrollo de un equipo para la detección de arritmias y la continua exploración de soluciones para el monitoreo de pacientes cardiópatas.

AMS ha logrado posicionarse en más 50 países alrededor del globo tales como EE. UU., Canadá, China, Rusia, Australia, además de la mayor parte de Latinoamérica, Europa y, recientemente, África; no obstante, cada mercado tiene diferentes requerimientos, por ejemplo, en Reino Unido, las innovaciones de AMS se implementaron apoyadas en el Servicio Nacional de Salud, mientras que en India estas fueron adquiridas por la red privada de hospitales más grande del país. El usuario y el cliente: dos públicos a quienes la empresa orienta sus productos. Por un lado, el usuario es el paciente al cual se le provee soluciones, equipos y plataformas con facilidad de uso desde su hogar; y por el otro, el cliente es todo prestador de servicios de salud. De este último grupo se identifican cuatro perfiles: las entidades privadas que proveen servicios de telemedicina a otras entidades; las redes de hospitales por sí mismas; las compañías de atención de emergencia como el servicio de ambulancias de emergencia de Hungría y el Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) de Brasil, y los ministerios de salud como el británico. AMS lanzó al mercado el sistema Heartline, el cual permite


TELEMEDICINA EN EL MINISTERIO DE SALUD (MINSA)

Dra. Liliana Frida Má Cárdenas

La telemedicina es un servicio de salud a distancia que utiliza las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para realizar una atención médica virtual; de esta manera, se mejora la capacidad resolutiva de un establecimiento de salud del primer nivel de atención y se permite que la población de zonas aisladas pueda acceder a un servicio médico especializado y de calidad.

ceso para la atención sanitaria, en especial las referidas al ámbito geográfico. Las zonas donde estamos priorizando nuestra atención son aquellas aisladas geográficamente y que tengan una limitada cantidad de médicos y conexión a Internet. Vale recordar que en áreas urbanas cerca del 42 % de los pobladores están afiliados al Seguro Integral de Salud y en zonas rurales dicho índice sube a 80 %.

Parte de las actividades de la telemedicina es la teleimageniología, que captura imágenes médicas y las envía por Internet a un centro de lectura de imágenes para ser interpretadas por un médico especialista.

Los principales beneficiados con el servicio de telesalud son los pacientes que acuden a centros de salud del Minsa en estas zonas. Del 2016 a la fecha, se registraron más de 1000 pacientes atendidos por teleconsultas, y solo en julio fueron 400 las beneficiadas con la telemamografía.

En Perú se encontró muchos establecimientos de salud con equipos modernos de radiodiagnóstico digital en desuso o subutilizados, debido a que estos no contaban con especialistas; sin embargo, mediante la teleimageniología se busca que cualquier hospital regional que no cuente con un radiólogo pueda enviar las imágenes a Lima para analizarlas. El servicio de telesalud se ofrece desde el 2010 e inicialmente fue brindado por el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP); el 2015 se inició la prestación de teleconsulta en el Instituto Nacional de Salud del Niño-San Borja (INSN-SB); el 2016 el Minsa le dio impulso al desarrollo sistémico de las Unidades de Telemedicina en diferentes hospitales; y en marzo de 2017 se creó la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias, la cual ha implementado la telemamografía, buscando un diagnóstico oportuno, rápido y especializado para el cáncer de mama. Actualmente, se brindan teleconsultas en 18 regiones; en cuanto a la telemamografía, se aplica en cuatro hospitales regionales que envían sus mamografías por Internet a centros médicos de Lima. Asimismo, el Minsa ofrece las telecapacitaciones y facilita a las diferentes instituciones de salud programas de capacitación virtual en tiempo real, permitiendo la interacción y participación de los profesionales de la salud. La telemedicina está orientada a reducir las barreras de ac-

INFORME

Médico Cirujano Directora Ejecutiva de la Dirección de Telemedicina del Minsa

Las instituciones especializadas en salud que brindan mayor aporte a las teleconsultas son el INMP y el INSN, que atienden teleconsultas obstétricas y pediátricas, respectivamente. Para realizar una teleconsulta por medio de una videoconferencia se utiliza una laptop o una computadora con cámara; además, se debe contar con internet para conectarse. Muchos establecimientos cuentan con estos equipos, y el Minsa articula la comunicación de los centros del primer nivel de atención regionales con hospitales e institutos limeños. Desde la creación de la Dirección General de Telesalud, Referencias y Urgencias, trabajamos en la elaboración del Reglamento de Telesalud y en el sustento normativo para que las instituciones prestadoras de salud pública y privada puedan incorporar estas aplicaciones. Diariamente, vemos cómo más hospitales se van sumando a la Red Nacional de Telesalud, y el Minsa les da soporte técnico y normativo a todos ellos. Somos optimistas: para el 2021 los establecimientos que tengan una conexión a Internet deberán contar con las condiciones técnicas y organizacionales para implementar las aplicaciones de teleconsulta; aquellos locales que cuenten con equipos radiográficos digitales, pero no con médicos especialistas, estarán conectados a un centro consultor que leerá sus imágenes médicas.

13 13


SOCIEDADES OPERADORAS CALLAO SALUD Ing. Víctor Molero Valdivia

INFORME

Gerente Adjunto de Sistemas de Información de las SOP Villa María del Triunfo Salud S.A.C y Callao Salud S.A.C

14

Las Sociedades Operadoras Callao Salud S.A.C y Villa María del Triunfo Salud S.A.C forman parte de IBT Group Perú desde el 2010, año en el que firman el primer contrato peruano de Asociación Público Privada (APP) con EsSalud. Este proyecto surge con los objetivos de diseñar, financiar, construir, equipar, gestionar y mantener dos complejos hospitalarios (CH): el Guillermo Kaelin de la Fuente (Villa María del Triunfo) y el Alberto Barton Thompson (Callao)— cada uno integrado por un hospital y un policlínico—. Tras ganar un exhaustivo proceso de selección—que requería haber construido y gestionado hospitales con más de 200 camas—, las sociedades operadoras iniciaron la construcción de los centros en 2012, las cuales fueron inauguradas dos años después. Actualmente, cada CH atiende a 250 mil asegurados de EsSalud, pertenecientes a las redes Rebagliati y Sabogal, brindando una amplia gama de servicios médicos de alta calidad. El modelo de APP «bata blanca», instaurado en ambos complejos, incluye el diseño, financiación, construcción y equipamiento de estos, tanto como su mantenimiento y operación durante 30 años, diferenciándose así de otros modelos que no intervienen directamente en la mejora de la salud pública. «Bata blanca» se caracteriza por implementar un servicio preventivo y centrado en la atención primaria, integrado por especialistas y un centro de monitoreo que ordena los procesos según su naturaleza: preventivos, complejos y delicados. Este modelo—en funcionamiento en Europa desde hace años—se intentó llevar a cabo en Perú con poco éxito en el pasado, debido a la dificultad para modificar las estructuras en las grandes instituciones de salud. Es así que la transferencia del riesgo a los proyectos APP permite que la administración pública pueda comprobar sus resultados sin problemas. A pesar del corto tiempo de funcionamiento, los CH han logrado reducir el tiempo de las citas, la espera para intervenciones quirúrgicas, la estancia hospitalaria—menor a dos días y medio—y las referencias innecesarias—menor a 5 %—. Así también, han sido pioneras en la implementación de tecnología de punta como: Laboratorios—los primeros en Perú y segundos a nivel latinoamericano— que permiten manejar de forma automati-

zada las etapas del procesamiento de muestras: al ingreso, los brazos robóticos las distribuyen por analizadores, luego son clasificadas y finalmente sus resultados son transmitidos al software para su evaluación médica. La historia clínica electrónica (HCE)—la primera en el país y de fácil acceso desde cualquier dispositivo y ubicación dentro del CH—permite un control desde la admisión del paciente hasta una posible estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos, además del cumplimento del tratamiento e, incluso, de las dietas específicas, ya que está asociada también con la cocina hospitalaria. Quirófanos con alta tecnología biomédica, que permiten intervenir en casos complejos con métodos mínimamente invasivos, dándole al paciente la oportunidad de salir de alta de inmediato. Servicio de hemodiálisis, que dispone de 20 puestos —14 para pacientes ambulatorios, cinco para aislación y uno para emergencias— brindando una diálisis moderna, segura e higiénica. Las áreas de hospitalización y de consulta externa, que poseen sistemas de paciente-enfermera y de gestión de colas, respectivamente. La primera monitorea en detalle el proceso, mientras que la segunda permite saber si hay pacientes en espera de ser llamados. Según los estudios de EsSalud en 2016, nuestros CH ocuparon los dos primeros puestos en el ranking de satisfacción del usuario, y el tercer y cuarto en la lista de establecimientos con mayor número de consultas atendidas—más de 900 mil al año—. Asimismo, estos generaron un ahorro de 25 % en comparación con aquellos gestionados directamente por el sector público. A pesar del éxito evidente, los constantes cambios en el Gobierno —que han obligado a que este modelo tenga que ser sustentando en repetidas ocasiones—y la implementación de nuevos procesos de gestión como el HCE o la firma digital en el acto médico, han representado los mayores retos. Sin duda alguna, los resultados favorables—gracias a la gestión eficiente y el empeño de nuestros profesionales— nos impulsan a promover la réplica de este modelo en el sector público, siempre que persista, sobre todo, la mejora del bienestar del asegurado.


Lic. Leslie Trujillo Flores

Licenciada en Gestión y Alta Dirección por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Responsable de la cadena de gestión estratégica en Medical Innovation & Technology Jefa de Práctica del curso Gestión de Organizaciones en la PUCP

El proyecto de teleecografía para zonas rurales empezó con la creación del teleecógrafo, que, a diferencia del ecógrafo convencional, puede transmitir por Internet toda la información que recolecta del paciente para ser analizada desde cualquier sitio en que exista una red de conexión de banda ancha. Llevarlo a cabo a distancia y en zonas alejadas permite mejorar el sistema de referencias y contrarreferencias, así como también reducir costos al sistema de salud y a los mismos pacientes, lo que conlleva a un mejor servicio de salud. El proyecto de teleecografía va más allá del ecógrafo con capacidad de telemedicina per se. Medical Innovation & Technology, además de haber creado el equipo y sistema, de igual modo ha creado un proceso de aprendizaje que incluye un protocolo de adquisición para que el personal del sector médico pueda adquirir una imagen de calidad para un diagnóstico óptimo. La primera prueba piloto del proyecto de teleecografía se realizó en Churcampa (Huancavelica). En coordinación con el Ministerio de Salud, se eligió este poblado como sitio de prueba debido a que es una localidad rural con disposición a adoptar tecnología médica de punta. La intervención en Churcampa fue puntual y duró tres días: un día de capacitación, uno de convocatoria y otro de atención. El primer día se capacitó a seis personas —entre enfermeros, obstetras y médicos—, quienes aprendieron, en menos de ocho horas, cómo hacer adquisiciones de imágenes y de qué manera subirlas a la nube; el segundo día, se hizo la convocatoria, y el tercer día, se atendió a 10 pacientes, quienes accedieron a un diagnóstico de calidad, un hito dada la limitada capa-

cidad del puesto de salud de Churcampa, que solo tenía un médico y un ecógrafo. Medical ha llevado a cabo cinco pilotos a la fecha. A julio del 2017, se cuenta con más de 120 pacientes atendidos y 20 personas capacitadas. El último piloto realizado en la comunidad de Leoncio Prado (Parinari, Loreto), permitió llevar 16 telediagnósticos a mujeres embarazadas de una comunidad rural que solo contaba con un pequeño puesto de salud nivel I-1. Esta intervención significó un ahorro para las pacientes atendidas de S/ 24 000, pues por obtener una atención similar en Nauta hubieran gastado entre S/ 1500 y S/ 210 cada una, dependiendo de la urgencia y el tipo de atención requerida. En Perú existen alrededor de 300 radiólogos para una población de más de 30 millones, y en las zonas rurales viven más de 7 millones de personas que no cuentan ni con el 10% de ellos; algunos departamentos, como Huancavelica, apenas cuentan con un radiólogo para toda la región. Por consiguiente, es importante hacer accesible la adquisición de imágenes médicas para las comunidades rurales y reducir así la inequidad en el acceso a estos servicios. Para mejorar la cobertura de Internet en las zonas rurales, de índices deficitarios en Perú, se ha iniciado una relación de cooperación con Google; no obstante, el impedimento de comercialización de tecnología médica en nuestro país, que no es exclusividad de Medical —sino que además engloba al resto de empresas que se dedican a este rubro—, dificulta la masificación del proyecto. En vista de este problema, se está en búsqueda del apoyo político del Congreso.

INVESTIGACIÓN

TELEECOGRAFÍA PARA ZONAS RURALES

15


EN LE PERÚ

PIAS Y EL CENTRO MÉDICO NAVAL (CMN)

16

Dra. Sussy Alvis Zúñiga

Radiólogo Jefa de la Oficina de Telemedicina del CMN

Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) son embarcaciones diseñadas por los Servicios Industriales de la Marina de Guerra del Perú (MGP). Estas recorren la Amazonía peruana llevando la presencia del Estado —a través de servicios multisectoriales de salud y programas sociales— a las poblaciones vulnerables que viven en zonas de difícil acceso. Este programa —a cargo del MIDIS y sostenido por la Oficina de Telemedicina del CMN, en cooperación con la MGP, el Minsa, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Reniec y el Banco de la Nación—, cuenta a la fecha con cuatro embarcaciones que realizan, cada una, de cuatro a cinco travesías anuales, con una duración de 30 a 45 días. Para su funcionamiento, se demanda un trabajo coordinado entre oficiales, subalternos y médicos a bordo; los primeros intervienen en la conducción y el mantenimiento de las naves; los segundos, mediante la protección y el traslado de los civiles encargados de las tareas administrativas, y los terceros, por medio de la atención médica in situ y vía telemedicina. Sin duda alguna, las PIAS constituyen un esfuerzo interinstitucional, integral, articulado y sostenible. El servicio de telemedicina se implementa en las PIAS para realizar teleconsultas en tiempo real entre los médicos de

los barcos (centros consultantes) y los especialistas del CMN (centro consultor), brindando así atención médica de calidad a la población del Área de Salud. De esta manera, un especialista del CMN, con el apoyo de la teleconsulta y la teleecografía, puede ayudar al médico general a brindar un adecuado tratamiento. Asimismo, puede referir a un paciente al hospital más cercano o, si el caso lo amerita, a un centro sanitario de mayor complejidad. Además, de ser necesario, puede guiar al médico tripulante en una intervención obstétrica de emergencia. Del 2013 al 2017, las PIAS han atendido aproximadamente a 100 mil personas —en su gran mayoría embarazadas e infantes—, y se planea que, para el 2021, funcionen nueve más, incluyendo la que navegará pronto en el lago Titicaca. La capacidad de telemedicina de las PIAS es, pues, una herramienta de gestión y apoyo en salud. Por lo tanto, se necesita incorporarla a otros hospitales, siendo de vital importancia la implementación de un protocolo nacional de telemedicina, el cual aceleraría la expansión de este servicio en todo el país. En ese sentido, la telemedicina se convierte en una forma rápida, económica y eficaz de reducir la brecha social que aún existe en el acceso a los servicios de salud en las áreas rurales, en este caso, en la Amazonía, que representa el 52 % de nuestro territorio.


MSC José Ferrer Villena

Magister en Ciencias Tecnológicas Médicas con mención en Física y Ciencias para Ingeniería, Electrónica, Señal y Microsistemas de la Universidad de Orleans Director de tecnología de Medical Innovation & Technology

En la palma de tu mano. Medical Cloud (MC) es una aplicación que cuenta con un sistema que permite gestionar desde las dosis de los medicamentos hasta la planificación de una cita urgente mientras se está de camino hacia un centro de salud. Este proyecto surgió cuando el equipo de Medical Innovation &Technology detectó la carencia de lazos comunicativos entre el médico y paciente; debido a esto y al uso diario de smartphones, se crea MC para ayudar al paciente a separar y recordar una cita, y seguir las prescripciones que su médico le brinde. MC está pensada para facilitar la vida del usuario y recordarle lo que tiene que hacer en relación a su salud a través de su sistema amigable e intuitivo; asimismo, le otorga al médico la opción de tener noticias relevantes sobre el sector salud. MC estrecha la distante relación médico-paciente, logrando que este último sienta que el galeno está presente, aunque sea virtualmente, indicando cuándo y cuántas veces tomar, por ejemplo, una medicina. Esta información, a la vez, permitirá una importante retroalimentación entre el médico y paciente, dado que el primero podrá realizar un plan de prevención, diagnóstico o cura más adecuado a los requerimientos del segundo. En términos de ahorro de costos, la implementación de

MC le genera al establecimiento médico la oportunidad de ahorrar en call centers y personal de recepción, ya que al operar en tiempo real, el paciente puede agendar e incluso cancelar sus citas desde donde esté; de esta manera, se optimiza el tiempo de las entidades de salud para que, en caso de la cancelación de la cita, otra persona pueda ser atendida en su lugar. MC tuvo entre sus usuarios al Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el cual muchas de las citas fueron tomadas mediante este aplicativo. Los más beneficiados, sin duda, fueron los pacientes, quienes constataron y afirmaron que MC es una gran iniciativa. Un modelo en crecimiento. Así se podría calificar a MC, que tiene en la mira ser utilizado no solo por entidades públicas y privadas, sino también por consultorios privados. Igualmente, se tiene en proyecto integrar a otros actores como farmacias —que podrían enviar el precio del medicamento y la confirmación de la orden de compra a domicilio— y servicios de taxi tipo Uber —para programar un viaje para una cita médica—. Por el momento, MC se encuentra financiado por la empresa Medical Innovation & Technology; sin embargo, se encuentra en la búsqueda de acceder a un financiamiento estatal para cumplir las expectativas trazadas.

CLASE MAESTRA

MEDICAL CLOUD

17


IMPLEMENTACIÓN DE TELEMEDICINA EN PERÚ

Dra. Melina Salazar Merino

OPINIÓN

Doctorando en Ingeniería por la PUCP eHealth-Consultant

18

Para hablar sobre telemedicina primero se debe especificar qué son el centro consultor y el centro consultante; de esta forma, se evitará que la implementación de este servicio se convierta en un elefante blanco.

ner profesionales que se responsabilicen bajo la dirección médica, la confidencialidad de los archivos y la historia clínica, que hacen que estos mantengan unos protocolos y unas directivas de ejecución.

El centro consultor y el centro consultante

La gestión del área de Telemedicina

El centro consultor es la entidad principal donde se agrupan los especialistas médicos y el centro consultante es cualquier centro de salud carente de personal médico especializado. De ejemplos usaré al Instituto Nacional de Salud del Niño (centro consultor) y al poblado de Nauta (centro consultante). Primero debe realizarse el mapeo de cada patología existente en el centro consultante y luego hallar un horario adecuado para el cuerpo médico, cuya jornada de atención dependerá del horario de trabajo que disponga tanto el centro consultor como el centro consultante.

El servicio de telemedicina no es solo contar con el equipamiento: es tener, simultáneamente, al doctor, al director médico —que fiscaliza la labor del primero— y a una enfermera especializada, quienes pueden recurrir, de manera rápida y eficaz, al centro consultor.

¿Dónde surgen los problemas? Los problemas habituales ocurridos son: • Cuando no se tiene conexión. • Cuando el centro consultor no cuenta con el personal destinado a la conexión (profesional médico). • Horario de atención. En estos dos últimos puntos el tema es simple: el centro consultor tendrá una directiva especial para la atención de los pacientes a través de telemedicina. El centro consultor dispondrá de sus recursos y personal adecuado para la realización del servicio y las conexiones que se hayan pactado dentro del horario de trabajo de los profesionales médicos. La ley Lo indispensable de la ley y la normativa actual de salud implica que haya responsabilidad en ambas áreas y así te-

El personal con el que debe contar una unidad de Telemedicina es: • Médico en Jefe de la Unidad (el nivel de atención determinará su especialidad). • Personal de Soporte Técnico en el centro consultor. • Personal de salud en centro consultante. Los servicios de telemedicina son destinados para los centros de escasos recursos humanos, donde derivar un paciente de manera oportuna puede salvar vidas y optimizar el recurso de salud destinado al paciente. Perú presenta todas las características necesarias para poner en funcionamiento los servicios de telemedicina: nuestra zona rural es un nicho no explotado, y la maximización de recursos para su implementacion puede ser vital para la mejora de la salud en el país. Gracias a las iniciativas privadas y de algunas instituciones públicas como el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja y el Centro Médico Naval, se está implementando la telemedicina en Perú. Próximamente, hospitales como el Arzobispo Loayza y el de las Fuerza Aérea del Perú estarán implementando sus unidades de Telemedicina para llevar salud a las provincias.


CENTRO NACIONAL DE TELEMEDICINA (CENATE) DE ESSALUD

Directora del CENATE de EsSalud

El CENATE surge ante la necesidad de reducir la brecha negativa en oferta de recursos humanos y de implementar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Es así que EsSalud da vida a un servicio de telemedicina conformado por médicos que brinden una atención asistencial y horaria como servicio propio de la institución. El centro está integrado por tres componentes: el primero se encarga de velar por el trabajo médico, su producto asistencial y la prestación de servicios; el segundo, de lo relacionado a tecnología, y el tercero — liderado por el Lic. Eduardo García— de lo administrativo. El cuerpo médico está conformado por 13 médicos radiólogos y cuatro de otras especialidades. Al no contar con una partida presupuestal debido a su reciente creación, se conversó con el Plan Binacional Perú-Ecuador en busca de una alianza, adquiriendo equipos de necesidad para sedes periféricas, además de dos equipamientos portátiles —uno en Jaén y otro en Iquitos—. El equipamiento varía según su origen: hay equipos biomédicos adquiridos por el hospital para atención presencial adaptado a los fines del CENATE, así como equipos propios como cámaras oftalmológicas de imagen retinal no midriática para teleoftalmología; equipos de visualización y adquisición de imágenes para teleradiología; y dermatoscopios, entoscopios digitales, cámaras principales, accesorias y de examen médico digital para teleconsulta. En caso de ecografías, se integran equipos tanto tradicionales como digitales para el envío de imágenes en tiempo real. Finalmente, se cuentan con computadoras acondicionadas con softwares de coordinación, distribución de estudios médicos, registro de atención y plataformas de tamizaje de pacientes con sospechas de cáncer en teleoncopediatría. Actualmente, CENATE cuenta con 61 centros asistenciales especializados e interconectados que ofrecen diversos servicios en telemedicina como teleradiología, teleconsulta, teleserums, teleoftalmología, teleoncopediatría y telegeriatría. Desde su creación, se estiman 117 000 atenciones por telemedicina. Esta cifra, con tendencia positiva, se debe a la aceptación ganada gracias a su responsabilidad, solidez, diagnósticos apropiados e implementación de recursos humanos. Analizando el costo-beneficio, CENATE ha traído un ahorro

Dr. Juan Carlos Bartolo Kato

Subdirector de Iniciativas y Servicios en Telesalud del CENATE de EsSalud

de 25 millones de soles en impresiones de placas, personal encargado, temas de cámara oscura y tercerización de servicios para atención en zonas alejadas. Por ejemplo, un paciente es atendido por teleconsulta desde su sede de origen sin necesidad de ser referido, lo cual le costaba, en el pasado, 1990 soles a la institución. Indudablemente, la teleradiología ha sido el formato de telemedicina más impactante en el proceso sanitario; sin embargo, la teledermatología, teleoftalmología y otras especialidades que usan una cámara de adquisición de imágenes también han traído grandes beneficios. Una ventaja del CENATE es su sistema de imágenes médicas que les permite hacer un diagnóstico a los médicos de todas las áreas de los hospitales de referencia. La gestión del cambio y el presupuesto institucional han sido las principales limitaciones. Por un lado, todo proyecto sanitario novedoso implica persuadir al personal asistencial a usar un sistema diferente; por el otro, el diseño de estrategias de salud y su implementación en el sector público requiere de procesos administrativos y fiscalizadores para la obtención de un presupuesto. Hoy, el centro cuenta con un presupuesto que le permite la incursión en recursos humanos y otros servicios, y para el 2018 se está solicitando uno específico para bienes. Los resultados positivos obtenidos nos impulsan a seguir afianzando los servicios de telesalud y telemedicina en Perú y a no quedarnos rezagados ante nuestros vecinos. La expectativa es expandir la telesalud a diferentes especialidades médicas y que se adopte como una herramienta valiosa y no como un elemento intimidante para el médico. Cabe resaltar que su ahorro para la salud pública permitirá, de igual forma, la redirección de presupuestos a otras necesidades. Al haber nacido como un ente centralizado en Lima, el CENATE tiene en sus planes inmediatos la incorporación de la telemedicina como parte de los servicios diarios e independientes de los 27 hospitales de mayor nivel referencial de EsSalud; esto generará un mayor impacto social en los pacientes, una mejor pericia médica, un acostumbramiento al servicio asistencial y un buen costo-beneficio para las cabeceras de red.

CLASE MAESTRA

Dra. Bernardette Cotrina Urteaga

19 19


RECOMENDACIONES

Libros

20

Desarrollo de la telesalud en América Latina: aspectos conceptuales y estado actual

Mejora de la calidad asistencial mediante la telemedicina y teleasistencia

Este libro presenta un recuento de los progresivos logros de 11 países latinoamericanos que decidieron implementar servicios de telesalud. A lo largo del texto, entenderemos cómo las realidades de cada país han sido modificadas desde la incursión de la telemedicina, así como el proyecto regional de compartir protocolos de salud a fin de potenciar el avance de la salud electrónica.

Este texto, que forma parte de la colección titulada Gestión de la calidad en las organizaciones sanitarias, se enfoca en la importancia de la telemedicina y la teleasistencia como herramientas para el enriquecimiento de la calidad asistencial brindada a los pacientes. Así también, hace un recorrido por los proyectos de telemedicina más exitosos en Europa durante los últimos años.

Autor: NU. CEPAL, BID, Comisión Europea Edición: 2013 Costo: Gratuito Adquisición: www.cepal.org

Autor: Miguel López Colorado, Isabel de la Torre Edición: 2014 Costo: s/. 11.12 Adquisición: www.casadellibro.com

Aplicativo Telemedicine PIS

Sismedical

Telemedicine PIS (Patient Information System) es la actualización de Outpatient GP. Esta aplicación —que puede ser usada desde un servidor local— le permite al médico acceder a la información del paciente en cualquier lugar y en cualquier momento. Telemedicine PIS reduce el costo de un servicio de salud, generando un ahorro en tiempo y dinero tanto al médico como al paciente.

Sistema de Telemedicina y Telemetría en tiempo real cuyas funciones principales son recopilar, administrar y exponer datos paraclínicos e información de los pacientes; brindar diagnósticos inmediatos; brindar servicios complementarios e instantáneos a la atención de un especialistas; la realización de un telediagnóstico; realización de teleconsultas; y brindar servicio de monitoreo remoto de pacientes..

Categoría: Medical Actualizado: 26/02/2017 Version: 5.0 Idioma: Ingles Precio para Android: Gratuito Precio para IOS: Gratuito

Categoria: Medical Actualizado: 14/04/2014 Version: 8.3 Idioma: Español Precio para Android: Gratuito Precio para IOS: Gratuito

Congreso •

13º Telemedicon 2017

Med-e-Tel 2018

9 - 11 de Noviembre de 2017 Pune, India – Hotel Sheraton Grand Informes: www.telemedicon2017.com

11 - 13 de Abril de 2017 Luxemburgo, Luxemburgo Informes: www.medetel.eu

8º Congreso Brasilero de Telemedicina y Telesalud

14 - 17 de Noviembre de 2017 Gramado, Brasil – Centro de eventos Faurgs Informes: www.congresso.abtms.org.br

22º Conferencia Internacional de Telemedicina y Telesalud

6 - 8 de Diciembre de 2017 Casablanca, Marruecos – Novotel Hotel Informes: www.msfteh.org/mehealth2017


Noticias Minsa implementará Servicio de Telesalud en Loreto El Ministerio de Salud (Minsa) y el Gachon University Gil Medical Center de Corea del Sur suscribieron un acuerdo con la finalidad de mejorar —usando la telemedicina— la calidad de la salud pública en Loreto, exactamente en la frontera colombo-peruana. El acuerdo permitirá que alrededor de 40 000 ciudadanos de la citada zona fronteriza se favorezcan con el servicio de Telesalud en sus cuatro ejes: telecapacitación, telegestión, telesalud y telemedicina, reforzando el sistema de salud de las localidades de El Estrecho, Caballococha e Isla Santa Rosa.

Rusia ayudará al Perú a mejorar su sistema de salud Rusia, a través de su Ministerio de Salud, planea exportar al Perú el proyecto «Sistema de Unidad Estatal de Información en la esfera de Salud». Este programa le permitirá a cada usuario, desde cualquier ordenador, recibir extractos de sus documentos médicos, inscribirse a la cita, comunicarse en tiempo real con su representante de seguro o su médico, entre otros; esto sería a partir del 2020. Asimismo, este sistema le ahorraría a nuestro país un 10 % del presupuesto del sector salud.

NOTICIAS

Abancay y Apurímac se unen a la Red de Telesalud del Minsa Los hospitales regionales de Abancay y Andahuaylas (Apurímac) son los dos nuevos establecimientos que se conectaron a la Red de Telesalud del Ministerio de Salud (Minsa). Ambas ciudades iniciaron actividades de teleconsulta y telemamografía en conexión con el Hospital de Emergencia de Villa El Salvador y el Instituto Nacional de Salud del Niño-San Borja. El ministro de Salud, Fernando D’Alessio, desde las instalaciones del Minsa, monitoreó la teleconsulta hecha por médicos del hospital de Abancay a los hospitales especializados de Lima.

Bebé nace a bordo de PIAS Río Napo Cumpliendo con el compromiso de asistir a la población más necesitada, se registró el nacimiento de una niña de 2.9 kg a bordo de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Río Napo. La menor, de nombre Maya Kristhel Ajon Carbajal, nació el 27 de setiembre, a las 10:35 p.m., cuando Margarita Carbajal Oraco, su madre, fue atendida por personal médico de la Dirección Regional de Salud de Loreto. Margarita y Maya recibieron atención médica de calidad, la cual garantizó un parto exitoso.

Gobierno argentino lanza Cobertura Universal de Salud En la provincia de Mendoza, se puso en marcha la Cobertura Universal de Salud (CUS). Este proyecto beneficiará a 15 millones de argentinos que se atienden en el sistema de salud pública porque no tienen seguro social. Ahora, cuando se presente un caso de urgencia o cuando el médico no esté presente, el paciente contará con una historia clínica digitalizada a la que se podrá acceder desde cualquier punto del país. La CUS permitirá conectar a los médicos de cada municipio con hospitales de alta complejidad de Buenos Aires.

21


22

En la próxima edición de Médica La Revista:

“Dermatología” Si deseas participar escríbenos a:

contenido@editorialcamel.pe ventas@editorialcamel.pe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.