MÉDICA La Revista N°14: Novedades 2018. Información médica relevante para el inicio de año

Page 1

Información de interés para los profesionales de la salud

Año 03, N° 14, Febrero 2018

DERMATOLOGÍA ESTÉTICA Cuidado de la piel en el verano

URGENCIA EN OFTALMOLOGÍA Patologías de diagnóstico rápido

EL MUNDO DE LA CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Entrevista con el Dr. Mario Yarrouge

NOVEDADES 2018 Información médica relevante para el inicio de año

En Clase Maestra: AVANCE DEL TRATAMIENTO DE CATARATAS


2


©

www.editorialcamel.com

CONTENIDOS

Año 3, N° 14 FEBRERO 2018

CONTENIDO

Médica La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Adicionalmente, publicaremos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20 000 ejemplares distribuidos de manera gratuita y personalizada previa inscripción en nuestra base de datos. Médica La Revista es una edición exclusiva de Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.

STAFF EDITORIAL Dirección: Carla Montero Redacción: Alexandra Fernández Mayra León Diseño y Diagramación: Cecilia Medina Administración: Andrea Maldonado Marketing: Editorial Camel

Una publicación de

Jr. El Escorial 469 - Oficina 402 Santiago de Surco Telf: 01 651 8228 Lima 33

CONTÁCTANOS Suscripciones: informes@editorialcamel.com Publicidad: ventas@editorialcamel.com Teléfono: +51 935 222 035 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 -13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Médica La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.

IMPRENTA FINISHING INDUSTRIA GRAFICA Y AFINES Jr. La Maquinaria Nro. 160 Chorrillos – Lima – Perú Telef.: 251 7191 Lima – Perú

3

6

OBESIDAD Y DIABETES Dra. Romyna La Rosa

7

LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA PUEDE TENER UNA EVOLUCIÓN FULMINANTE Dr. Fernando Bazzino

8

9

LA TECNOLOGÍA SORPRENDE DERMATOLOGÍA ESTÉTICA DIARIAMENTE A LA CIRUGÍA DE Y CUIDADOS DE VERANO CABEZA Y CUELLO Dr. Héctor Cáceres

Central

10

REVISIÓN DE LOS PROCESOS DE RECURRENCIA DE LAS ENDOMETRIOSIS INFILTRATIVA PROFUNDA Dr. César Reátegui

12

RIESGO DE INFARTO Dr. Jaime Cunza

11

CÁLCULOS BILIARES Dr. Carlos Moreno

13

LA CIRUGÍA BARIÁTRICA DEBE IR ACOMPAÑADA DE UN CAMBIO DE HÁBITO ALIMENTICIO Dr. Juan Mora

14

15

Dr. Miguel Villafana Pino

Dra. Elisa Yagui

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE CATARATAS


EDITORIAL - DATOS

L

4

a medicina clínica y estética, dos rostros de una misma moneda, se unen para conformar el primer número de Médica La Revista, con la cual le damos una gran bienvenida al año 2018. Es así que Editorial Camel tiene el honor de presentar «Medicina clínica y estética, novedades 2018», una edición que alberga una gran variedad de contenidos sobre diversas ramas de la medicina. En los artículos encontraremos importantes investigaciones sobre las Urgencias Oftalmológicas y Endometriosis Infiltrante Profunda, temas de alta relevancia para la instrucción médica. A propósito de la llegada del verano, contamos con un artículo dedicado a la dermatología estética y recomendaciones para cuidar la piel en estos meses de alta radiación. Asimismo, hallaremos artículos de opinión sobre riesgo de infarto, cáncer de tiroides y avances en los tratamientos de cataratas, además de la colaboración de expertos en cirugía bariátrica, gastroenterología y endocrinología, quienes aclaran las dudas más grandes respecto a las enfermedades vinculadas a estas especialidades. En esta edición, encontraremos también la participación de colegas extranjeros, quienes por medio de una entrevista, nos brindan una óptica propia sobre temas de interés colectivo. De esta manera, queda ante sus ojos la edición número 14 de Médica La Revista.

Carla Montero Directora

DATOS

• El cáncer de tiroides se diagnostica comúnmente a una edad temprana en comparación con otros cánceres. Casi 3 de cada 4 casos de esta mal se detectan en mujeres, y alrededor del 2% de los cánceres tiroideos ocurren en niños y adolescentes.

• Los ojos tienen aproximadamente 125 millones de bastones que permiten ver las formas y 7 millones de conos que diferencian los colores. Esto hace que el ojo humano sea capaz de distinguir hasta 10 millones de colores.

El Marketing Médico que realmente necesitas...

• La diabetes tipo 2, en su mayoría de casos, solo se puede detectar a través de los ojos, ya que en el resto del cuerpo es asintomática.

(+51) 935 222 035

informes@editorialcamel.com


I N MEMO RI A M

DR.CARLOS MONGE MEDRANO

5

CARLOS MONGE MEDRANO NACIÓ EN 1884 Y DESDE SUS PRIMEROS AÑOS DE VIDA DECIDIÓ ENFOCAR SUS ENERGÍAS EN CONVERTIRSE EN MÉDICO. ES ASÍ QUE EN 1904, A TAN SOLO 20 AÑOS, INGRESÓ A LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM) PARA DAR INICIO, OFICIALMENTE, A SU PROCESO DE FORMACIÓN PARA SER UN GRAN GALENO. Durante su estancia en la UNMSM, el joven Carlos no obtuvo más que buenas calificaciones en reconocimiento a su empeño en todas las materias que se le presentaban, lo cual logró que, unos años más tarde, fuera reconocido con el premio Bignon y el de la Sociedad Médica Unión Fernandina. Al obtener su título de Médico Cirujano, el Dr. Monge decidió continuar sus estudios fuera de su natal Perú, llegando así a la Escuela de Medicina Tropical de Londres en 1912. Un año después, Carlos, con 33 años, retornaría a su amada UNMSM para establecerse como catedrático. Teniendo entre sus títulos ser Doctor en Medicina, el comité del V Congreso Médico Latinoamericano designa al Dr. Monge Medrano como representante para realizar una actividad de investigación en el valle de Urubamba. En 1923, el respetado Dr. Monge, quien había llegado a ser Jefe de Clínica de la Facultad de Medicina de su alma máter, inició sus investigaciones sobre el síndrome clínico del llamado mal de montaña o soroche crónico,

además de ser el primer investigador en detallar su sintomatología y patogenia. En 1928, su esfuerzo se vio reconocido al ver su descubrimiento publicado en el libro La enfermedad de los Andes, el cual significó un gran paso para la comunidad médica. Un año luego de la publicación de este libro, aquella enfermedad detallada por Monge recibió el nombre de Enfermedad de Monge a raíz de la petición hecha por el entonces Decano de la Facultad de Medicina de la Soborna. En 1931, el Dr. Monge decide sugerir a las autoridades de la UNMSM la creación del Instituto Nacional de Biología Andina, el cual tuvo el honor de tenerlo a él como director un par de años más tarde. Tras una larga vida dedicada a la enseñanza, investigación y atención médica, el Dr. Carlos Monge falleció en 1970, luego de recibir innumerables reconocimientos como la Orden de la Legión de Honor de Francia y la Gran Oficial de la Orden del Sol en el Perú. Además de pasar a la posteridad como un gran hombre de ciencia con una extensa producción bibliográfica de más de 150 textos científicos.


I N V E ST I GAC I Ó N

6

OBESIDAD Y DIABETES: ¿VAN SIEMPRE JUNTOS? Dra. Romyna La Rosa

Médico endocrinóloga Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) Detecta Clínica Panelista semanal en el programa radial «Médicos en Acción» de Radio Exitosa

R

omyna La Rosa, reconocida médica endocrinóloga del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y panelista semanal en el programa «Médicos en Acción» de Radio Exitosa, alertó sobre la estrecha relación entre la obesidad y la diabetes, y su alta incidencia en el pueblo peruano. — ¿Cómo se determina que una persona sufre de obesidad? Cuando se habla de obesidad se necesita mencionar el índice de masa corporal (IMC), que es el peso correspondiente a cada persona según su talla. Si el resultado del IMC es mayor a 25, se estaría ante una persona con sobrepeso, pero si el IMC es mayor a 30, se trataría de un caso de obesidad. — ¿Qué tan frecuente es la obesidad entre los peruanos? Según los reportes de Instituto Nacional de Estadística e Informática para el 2017, un 18.3% de peruanos padece de obesidad, mientras que un 35.5% sufre de sobrepeso. Ambas cifras demuestran que cerca de un 50% de la población vive con un peso inadecuado. — ¿Es recurrente que una persona con obesidad desarrolle diabetes? Una persona con obesidad presenta un predisposición de 40% a desarrollar la diabetes. No obstante, al ser

multifactorial, la obesidad no será el único factor determinante. Cabe resaltar que las enfermedades cardiovasculares y el cáncer se encuentran altamente vinculadas a la obesidad y el sobrepeso. — ¿Qué acciones debe tomar una persona contra estas enfermedades? Primero se tiene que cambiar de estilo de vida: el paciente debe seguir una dieta progresiva e incluir una actividad física acorde a su estado. Luego, tiene que eliminar todo factor nocivo (el cigarro, el alcohol o drogas). Finalmente, necesita usar algún antidiabético oral así como la insulina para reducir su glucosa. También puede usar un inhibidor de absorción de grasa y la fentermina para tratar su obesidad. — ¿Cómo se complica la salud de una persona obesa y diabética? Usualmente, un paciente obeso y diabético fallece de una complicación cardiovascular o de un accidente cerebrovascular. Asimismo, el paciente puede desarrollar cáncer, quedar postrado o sufrir la amputación de una extremidad. La combinación obesidad-diabetes, además, incrementa en un 23% el riesgo de padecer de una cardiopatía isquémica y también puede producir un daño multiorgánico (el sistema renal puede verse afectado por una nefropatía diabética; la visión, por una retinopatía diabética; y el corazón, por una muerte súbita).


EN EL P ERÚ

¨LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA PUEDE TENER UNA EVOLUCIÓN FULMINANTE¨ Fernando Bazzino conversó con Médica La Revista desde la comodidad de su consultorio montevideano. Bazzino, que trabaja como médico infectólogo pediatra en el Seguro Americano y en el Sanatorio Americano, habló sobre el presente de la meningitis por menin gococo en su país natal y en el resto de la región. — ¿Qué nivel de incidencia tiene la meningitis por meningococo en América Latina? Cuando se habla sobre meningitis, se piensa en una enfermedad grave, pero cuando se habla de enfermedad meningocóccica en su conjunto, se piensa en una enfermedad grave con elevada mortalidad. Desde un enfoque clínico, en América Latina se reportan 500 000 casos nuevos por año, siendo el meningococo la tercera causa de la meningitis bacteriana en Latinoamérica. — ¿Por qué la meningitis por meningococo se presenta más en la niñez y en la adolescencia que en la adultez? Aunque no existe ningún factor que evidencie por qué una persona desarrolla o no una meningitis por meningococo, el sistema inmunológico del individuo, el medioambiente, la condición de hacinamiento y el humo del tabaco pueden predisponer a que un niño pequeño o un adolescente contraigan esta dolencia. — ¿Qué sintomatología presenta esta enfermedad? La meningitis meningocócica puede evolucionar rápidamente y presentarse como una enfermedad de aspecto gripal o como una enfermedad viral inespecífica. Su sintomatología

leve puede evolucionar velozmente a una enfermedad grave, llegando incluso a matar a una persona en menos de cuarenta y ocho horas, dependiendo del contexto. Entre el 70 y 90% de los pacientes pueden morir si no reciben un tratamiento oportuno. — ¿Qué secuelas deja esta enfermedad? Esta enfermedad deja secuelas en el 40% de la población sobreviviente, gran parte de ellas neurológicas (compromiso del sistema nervioso central, hidrocefalia secundaria, pérdida definitiva de la funcionalidad motora y alteración auditiva y sensorial). Además, puede ocasionar la alteración global del desarrollo y la amputación de extremidades. — ¿Cuál es el tratamiento más efectivo contra la meningitis por meningococo? Desde una óptica infectológica, se precisa primero de una presunción clínica precoz y luego es fundamental iniciar un tratamiento de soporte y antibiótico cuando se enfrenta una meningococcemia. La fluidoterapia intensiva y el uso precoz de drogas inotrópicas y de antibióticos de amplio espectro son los pilares del tratamiento que pueden evitar el curso fulminante de la enfermedad.

7


«LA TECNOLOGÍA SORPRENDE DIARIAMENTE A LA CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO» Entrevista realizada a: Dr. Mario Yarrouge

CENTRAL

Vicepresidente de la Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello

8

Desde Argentina, Mario Yarrouge comparte con Médica La Revista un extracto de toda la experiencia que ha acumulado en sus treinta años de servicio en el Hospital Municipal Santojanni, en el Swiss Medical Group y en la Clínica Adventista, en las que ha observado cómo ha ido evolucionado su especialidad, la cirugía de cabeza y cuello. — ¿A qué es lo que se enfrenta principalmente un cirujano de cabeza y cuello? Usualmente, se enfrenta a patologías neoplásicas y traumáticas. En un hospital polivalente como en el que me desempeño, lo más frecuente de ver para un cirujano de cabeza y cuello son la patología nodular de la glándula tiroides y las heridas causadas por armas de fuego, objetos cortopunzantes, agresión de terceros o accidentes en la vía pública. Respecto a la patología neoplásica, considerando siempre las variadas estructuras anatómicas de la cara y el cuello, podemos encontrar tumores diferentes con distintos requerimientos terapéuticos. — Al ser la cara la carta de presentación de toda persona, ¿es posible reconstruir las secuelas causadas por un tumor grave en el rostro? Conservar la función y obtener un buen resultado cosmético están directamente vinculados a la calidad de vida del paciente; sin embargo, cuanto más grave es el defecto en el rostro, más difícil es reconstruirlo con un

resultado satisfactorio. Hoy, el avance de la medicina y de la tecnología aplicada a la misma nos permite utilizar métodos reconstructivos más eficientes como los colgajos microquirúrgicos, que consisten en extirpar tejidos de otras partes del cuerpo para reemplazar a aquellos removidos quirúrgicamente, llevando así piel, músculo y hueso revascularizado, minimizando las secuelas causadas por un traumatismo grave o una resección quirúrgica amplia. — ¿Cuál es el papel que cumple un cirujano de cabeza y cuello en enfermedades multidisciplinares como el cáncer? Es importante determinar el tipo de cáncer, ya que algunos requieren de la cirugía como primer tratamiento para obtener los mejores resultados con menos secuelas, pero en otras ocasiones la cirugía se usa como un método de rescate en pacientes en los que otros tratamientos como la quimioterapia no han tenido los resultados esperados. Todo el equipo oncológico interviniente deberá actuar en conjunto desde el comienzo hasta el final del tratamiento.


DERMATOLOGÍA ESTÉTICA Y CUIDADOS DE VERANO Médico Dermatólogo Director de la Clínica Dermatólogos & Asociados Dermatólogo Pediatra en la Clínica Pediatras & Asociados

I N TERCO N SULTA

Dr. Héctor Cáceres

9

L

a dermatología estética es la especialidad encargada del universo de la piel, en la que la prevención y el tratamiento en busca de mejorar la piel, si es que esta se encuentra envejecida o manchada, es de vital importancia. Con el propósito de enfrentar equis problema dermatológico, nuestra especialidad ha implementado el uso del láser; no obstante, es necesario reconocer la importancia de la medicina casera, como la sábila, que ha sido usada generación tras generación hasta que su componente, el aloe vera, fue empleado por la cosmetología. Pero se debe tener cuidado en el uso de la sábila, porque esta tiene uno que otro activo que puede dañar una piel sensible.

sebáceas crezcan y obstruyan los poros, lo que produce el acné. Al ser una consecuencia de un cambio fisiológico hormonal, esta persistirá el mismo tiempo que demore en transcurrir esta etapa de la vida. Recomendación para el verano Actualmente, el nivel de la radiación ultra violeta es altísimo en comparación con cualquier otro periodo de la historia de la humanidad, un hecho que ha provocado que el uso de una gorra o una sombrilla para protegerse del sol sea insuficiente.

El problema del acné

El daño en la piel es acumulativo, por lo tanto, ese cáncer de piel que es detectado a los cuarenta o cincuenta años, es producto de la sobreexposición durante la infancia y adolescencia.

El acné no es una enfermedad como suele creerse, sino un estado de la piel que aparece al llegar a la pubertad y la adolescencia, en las que se modifica la concentración y estabilidad hormonal, causando que las glándulas

En ese sentido, se debe lograr un cambio en la mente de la población para inculcarle la cultura de usar protector solar a diario en el verano. No es una tarea fácil, pero tampoco imposible.


T E N D E N C I A M É D I CA

10

REVISIÓN DE LOS PROCESOS DE RECURRENCIA DE LAS ENDOMETRIOSIS INFILTRATIVA PROFUNDA Dr. César Reátegui

Médico y cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Médico ginecólogo obstetra en la Clínica Monterrico Exdirector de la Clínica Monterrico

L

a endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a una mujer en edad reproductiva, presentándose con frecuencia en una de cada diez mujeres, de las cuales el 70% presenta algún problema de fertilidad. Existen principalmente tres tipos de endometriosis: la ovárica, la superficial y la infiltrante profunda (esta última se define como una lesión invasiva con una superficie mayor de 5mm, que pasa por el septo recto vaginal, el ligamento útero sacro, el espacio pararrectal y el repliegue vesicouterino). Factores de riesgo para la recurrencia de endometriosis infiltrante profunda intestinal, colorrectal y rectovaginal Hay tres factores de riesgo modificable y no modificable como la edad, el peso y el tipo de cirugía. Cuanto más joven es la paciente en su primera cirugía por endometriosis infiltrante profunda, mayor será el riesgo de recurrencia, y cuanto mayor sea la edad del diagnóstico, menor será el riesgo de recurrencia. Existe una opinión variada alrededor del rol del compromiso del margen del tejido extirpado. Luego de un seguimiento de cincuenta y tres meses, se encontró 38.5% de bordes positivos en pacientes con enfermedad

recurrente versus 13.2% de recurrencia en pacientes con bordes libres. Una explicación puede ser la existencia de un foco microscópico oculto en el colon, con una prevalencia de hasta 19%. A pesar de esta información, la endometriosis microscópica oculta de colon no tiene impacto en la sintomatología pélvica, digestiva o en la recurrencia de endometriosis infiltrante profunda después de la cirugía. La cirugía conservadora permitiría mayor recurrencia: en un metaanálisis, el 71% de pacientes sufrieron resección colorrectal; el 10%, excisión total; y el 17%, cirugía superficial. El consolidado final da una tasa de recurrencia significativamente más baja en la resección y anastomosis (2.5%, 20/812) contra el grupo conservador (5.7%, 49/865).

Discusión Aunque la recurrencia de endometriosis superficial puede ser diferente a la endometriosis infiltrante profunda, esta se encuentra más relacionada con el área de la enfermedad y refleja que la excisión de la cirugía inicial fue incompleta, siendo este un factor de riesgo para la recurrencia, además de la presencia de un foco microscópico adyacente a la excisión, que puede participar en estos resultados tan variados.


I N TERCO N SULTA

11

CÁLCULOS BILIARES Dr.Carlos Moreno

Médico gastroenterólogo en la Clínica MEIA Salud Exjefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza

L

os cálculos biliares son formaciones que se originan en la vesícula biliar producto de la sedimentación de los pigmentos biliares o del colesterol, motivo por el que existen dos tipos de cálculos: los de pigmentos biliares y los de colesterol. Asimismo, hay un tercer tipo de cálculos: los mixtos, que se crean por la concentración simultánea de pigmentos biliares y colesterol. Los cálculos se acumulan en la vesícula biliar, impiden que esta se contraiga y provocan que la bilis no pueda salir hacia el intestino, produciendo los famosos cólicos biliares. La principal causa del origen de los cálculos es genética. Los cálculos son más frecuentes en mujeres que en hombres y es más común en mujeres multíparas que en nulíparas, es decir, en aquellas que han tenido hijos. También padecen de cálculos las personas que tienen dislipidemias, esto es, que tienen trastornos de los lípidos en la sangre (colesterol y triglicéridos elevados). Existen dos formas en que los cálculos biliares se manifiestan. La primera es que si los cálculos son grandes,

pueden manifestarse por medio de un dolor cólico abdominal intenso, náuseas y vómitos. La otra es que si los cálculos son pequeños, pueden salir de la vesícula y meterse por el colédoco, lo que hace que una persona tenga ictericia. La gastroenterología ha avanzado mucho en relación al tratamiento contra los cálculos biliares: está, por ejemplo, la cirugía laparoscópica. En esta operación, mediante un laparoscopio, se insertan dos o tres tubos y se saca la vesícula con los cálculos. Pero si es que el paciente tuviese cálculos en el colédoco, se hace una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Por el momento, no existe un método eficiente que farmacológicamente disuelva los cálculos biliares. Debido a ello es que la cirugía ha dado un gran salto con la laparoscopía y la gastroenterología endoscópica en el manejo de los cálculos que se alojan en el colédoco. Incluso hoy se usa el láser contra los cálculos grandes, exhibiendo excelentes resultados.


EN EL MUNDO

RIESGO DE INFARTO

12

Dr. Jaime Cunza

Médico cardiólogo intensivista en el Instituto Nacional Cardiovascular de EsSalud

A

l sufrir un infarto clásico, el paciente se ve inmerso en un intenso dolor en barra localizado en el tórax que se irradia al brazo derecho, al hombro, a la espalda, a la mandíbula y al cuello, acompañado de una disnea y una sensación general de malestar. También experimenta mareo, náusea, sudoración, un deseo intenso de defecar e incluso síncope vasovagal. Pero un infarto no sucede inesperadamente: este se verá condicionado por el tipo de factor de riesgo que presenta la persona. El infarto al miocardio se clasifica en factores modificables y no modificables. El primer grupo abarca el sexo, la edad, la historia familiar, enfermedades (diabetes, hipertensión arterial, colesterol y triglicéridos) o condiciones previas; en el segundo grupo, se encuentran los esfuerzos dirigidos a reducir el riesgo de esta enfermedad, la dislipidemia, el tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo y el estrés.

Cabe resaltar que mientras más joven sea quien sufra un infarto, mayor será el riesgo de muerte. Esto se debe a

que con el pasar de los años, se crean arterias colaterales que pueden ayudar a irrigar las diferentes caras del corazón. Solo si el paciente hace constante ejercicio de carácter cardiovascular podrá salir airoso de este infarto, pero si no realiza actividades físicas, el riesgo mortal es inminente.

Cuando un paciente llega a emergencia producto de un infarto, el médico cardiólogo tiene que seguir una serie de pasos: primero debe tomar sus signos vitales y la presión, la cual dependerá del tipo de la zona en la que se esté produciendo el infarto, y luego debe monitorizar al paciente y hacer un electrocardiograma y un estudio de las enzimas cardiacas.

Una vez estabilizado el paciente, se debe determinar el tipo de infarto que ha sufrido (tipo ST elevado o tipo ST no elevado) estableciendo ciertos criterios: el examen clínico, la sintomatología, los cambios electrocardiográficos y las enzimas cardiacas.


Una minientrevista sobre cirugía bariátrica con Juan Mora, especialista en Cirugía Bariátrica y Metabólica por el Instituto Garrido de Sao Paulo (Brasil) y cirujano bariátrico en Detecta Clínica. — ¿Qué es la cirugía bariátrica? La cirugía bariátrica es la cirugía para bajar de peso y solucionar los problemas metabólicos de los pacientes obesos. — ¿Qué beneficio tiene la cirugía bariátrica?

— ¿Puede explicar brevemente el procedimiento de una cirugía bariátrica? Primero se debe reducir el tamaño del estómago y luego debe producirse una nueva conexión en los intestinos, de modo que se genere una mala absorción, la cual le permitirá al paciente bajar de peso.

La cirugía bariátrica permite perder peso y soluciona las enfermedades asociadas a la obesidad (diabetes tipo II, apnea del sueño, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, dolencias articulares, infertilidad, etc.).

— ¿Qué tiempo de duración tiene una cirugía bariátrica?

— ¿Qué diagnóstico clínico debe tener un paciente para someterse a una cirugía bariátrica?

— ¿Qué recomendación se la hace a un paciente que se ha sometido a una cirugía bariátrica?

El paciente tiene que ser obeso, es decir, debe poseer un IMC superior a 30, y debe padecer de cualquier enfermedad asociada a la obesidad.

El primes mes, el paciente debe seguir una dieta líquida y después debe progresar poco a poco hacia una dieta normal.

— ¿Conoce usted un nuevo avance en la cirugía bariátrica que se esté aplicando en el Perú?

— ¿Qué pasa si el paciente no sigue esta recomendación?

En el Perú, la cirugía bariátrica más común es la manga gástrica, seguida de cerca por el bypass gástrico. Ahora último se está introduciendo también el mini bypass gástrico.

Si el paciente no sigue esta recomendación puede que no baje de peso. La cirugía bariátrica tiene que ir acompañada de un cambio de hábito alimenticio para que la pérdida de peso sea la óptima.

En el caso de una manga gástrica, una hora, y en el caso de un bypass gástrico, dos horas.

N OV EDA D Tx

«LA CIRUGÍA BARIÁTRICA DEBE IR ACOMPAÑADA DE UN CAMBIO DE HÁBITO ALIMENTICIO»

13


C L AS E M A E ST R A

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

14

Dr. Miguel Villafana Pino

Médico oftalmólogo de la Universidad Cayetano Heredia Médico oftalmólogo en la Clínica Internacional Miembro de la Sociedad Peruana de Oftalmología Miembro de la Asociación Panamericana de Oftalmología

L

as enfermedades oculares y en particular la ceguera constituyen un problema de salud mundial, cuya prevención merece alta prioridad.

La urgencia oftálmica se entiende como un problema ocular que precisa consulta inmediata en un Servicio de Urgencias o en un Servicio de Oftalmología. Dentro del campo de la oftalmología hay pocas urgencias reales. Las únicas patologías que requieren un diagnóstico de forma urgente y una rapidísima actuación por parte del oftalmólogo son el glaucoma agudo, la endoftalmitis aguda y traumatismos oculares severos en algunos casos. No obstante, existe un conjunto de enfermedades oftalmológicas, no graves, que son muy frecuentes en el ámbito de la urgencia. Las más relevantes son: Síndrome del ojo rojo El ojo rojo engloba un grupo de patologías que dan una serie de síntomas muy parecidos y que es motivo de consulta muy frecuente en el ámbito sanitario, sobre todo en el ámbito de la urgencia. Hemorragia subconjuntival: Se presenta como un sangrado “en sábana” de un vaso conjuntival. Se suele asociar a maniobras de Valsava forzadas y repetidas (tos

persistente, estornudos, estreñimiento etc.) o stress. Conjuntivitis aguda: Es probablemente la patología ocular más atendida de manera urgente. Suelen estar producidas por virus y son altamente contagiosas. Se presentan con hiperemia conjuntival sobre todo afecta a la periferia de la conjuntiva. Se acompaña de secreción acuosa, mucoide o purulenta dependiendo de la etiología. Conjuntivitis alérgicas: Causan gran prurito, edema palpebral y quémosis. Suelen tener una secreción mucinosa, blanquecina. Traumatismos oculares Los traumas pueden ser de origen mecánico: contusiones con el globo cerrado, que pueden ser heridas o lesiones perforantes, de origen químico o físicas. Clínica: Ante cualquier traumatismo ocular puede haber dolor de intensidad variable, fotofobia, lagrimeo y blefaroespasmo. La agudeza visual puede estar conservada o bien llegar a estar alterada hasta el punto de no percibir la luz. Diagnóstico: Es importante buscar heridas y/o contusiones en las zonas adyacentes del ojo, así como los párpados. En la conjuntiva se determinará la existencia de hiperemia y su forma, distinguiendo entre hiperemia conjuntival superficial o profunda.


CLA SE MA ESTRA

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE CATARATAS

15

Dra. Elisa Yagui

Magíster en Oftalmología por la Universidad Católica de Salta (Argentina) Especialista en Cirugía Plástica Ocular por el Centro Médico Docente La Trinidad y el Hospital Risquez de Venezuela Médico Oftalmóloga en Oftalmosalud

L

as cataratas producen la opacidad de cristalino, un lente normalmente translúcido que con el paso del tiempo se opacifica y condensa, provocando que la persona no vea bien. Actualmente, esta enfermedad representa la principal causa de ceguera en el Perú y el mundo.

Asimismo, los lentes intraoculares ahora son plegables e ingresan por una incisión de 2 mm, pudiendo ser multifocales o trifocales. Estos mejoran la visión a diferentes distancias con el propósito de asemejar la función de un cristalino joven normal y también pueden corregir el astigmatismo, permitiendo que la cirugía de catarata sea en la actualidad una cirugía facorefractiva.

Esta patología afecta a más de la mitad de la población mayor de sesenta y cinco años; sin embargo, existen dos tipos de cataratas que afectan a la población infanto-juvenil: las cataratas traumáticas, causadas por golpes, y las cataratas congénitas, que se presentan desde el nacimiento.

Las cataratas no se deben operar en una etapa avanzada ni esperar a que «maduren», sino más bien deben operarse en una etapa incipiente con un cristalino menos denso que permita su fácil emulsificación, menor tiempo quirúrgico (aproximadamente diez minutos) y rápida recuperación.

La tecnología ha evolucionado rápidamente en la oftalmología, pudiendo apreciar hoy tecnología microscópica nueva, un equipo de facoemulsificación más completo y eficiente, y el láser de femtosegundo, que permite llevar a cabo, con mayor precisión, la incisión de la córnea, la capsulorrexis, la partición del núcleo y la corrección del astigmatismo.

El paciente que acaba de someterse a una cirugía de cataratas no requiere de hospitalización y sí puede leer, ver televisión y usar la computadora de inmediato, sin comprometer por ello su recuperación. Solo deberá usar un protector transparente y suministrarse un antibiótico y un antinflamatorio con gotero. Además, tendrá que evitar hacer esfuerzo físico durante las primeras semanas.


Libros R E C O M E N DAC I O N E S

Consulta Rápida Cardiológica Esta edición proporciona un acceso rápido y eficaz a la información precisa. Es una referencia única para ser usada en el contexto clínico. El cuerpo principal de la obra presenta el diagnóstico y tratamiento de una serie de trastornos cardiovasculares. Para cada enfermedad se recoge características principales, Datos clínicos y diagnóstico diferencial.

Tratamiento antibiótico y antinflamatorio en oftalmología Una actualización completa de la información fármaco terapéutica sobre los antibióticos y drogas antiinflamatorias disponibles comercialmente para oftalmología. Recoge la experiencia de oftalmólogos internacionalmente reconocidos por sus logros en el campo de la terapéutica ocular.

Autor: Cristopher Rapuano Especialidad: Oftalmología Costo: S/. 278.35 Adquisión: www.sbs.com.pe

Autor: Michael Crawford Especialidad: Cardiología Costo: S/. 244.91 Adquisión: www.sbs.com.pe

16

Aplicativos Medscape

Medscape permite el acceso a un completo conjunto de medicamentos y sus contraindicaciones. Además, provee de vídeos e imágenes con diferentes explicaciones médicas que son de gran ayuda a profesionales de la salud y estudiantes de medicina.

Dosispedia DosisPedia es una guía farmacológica que permite al médico consultar rápidamente el fármaco y definir la prescripción.

Congreso •

II congreso internacional de avances en pediatría

19 al 21 abril 2018 Hotel Los Delfines Inscripciones: Informes3@grupomilenium.pe

Bienal 2018 - Manejo del Trauma Ortopédico • en la Emergencia 17 al 18 mayo 2018 Sonesta, Hotel El Bolívar Inscripciones: Informes3@grupomilenium.pe

Congreso FILACP 2018 – Perú 23 al 27 mayo del 2018 Swissotel – Lima Inscripciones: www.filacplima2018.org

Congreso Sudamericano de Cardiología 2018 - Perú 27 al 30 junio 2018 Perú – Lima Inscripciones: www.sscardio.org


Encuentran señal genética común entra la parálisis general y el autismo

Obesidad mórbida reduce la esperanza de vida La obesidad mórbida podría reducir la esperanza de vida de los adolescentes hasta en 40 años. Tener un índice de masa corporal mayor a 35 se asocia con enfermedades graves como hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, dislipidemias, alteraciones cardiacas, neurológicas, renales, columna y deformación de articulaciones. Males que degeneran la calidad de vida de los jóvenes.

N OTI CI A S

Expertos de la universidad de Adelaida y del Instituto Nacional Robinson hallaron vías moleculares subyacentes en formas clínicas de parálisis cerebral que también son características en pacientes con autismo. Los estudios analizaron las líneas celulares de 182 personas con parálisis, y hallaron síntomas y patologías similares con algunos casos de niños con autismo.

17

Peruano patenta técnica instrumental para el tratamiento del glaucoma El doctor Pérez Grossmann patentó un nuevo tratamiento para el glaucoma llamado trabeculectomía con derivación supracoroidea. El nuevo método quirúrgico crea un túnel en el ojo dañado y envía el líquido que genera presión a una zona con menos fibrosis. Con esta operación, los efectos de la cirugía por glaucoma durarían más tiempo.

La diabetes afecta a cada 8 mil peruanos Según el Ministerio de Salud, la diabetes es la tercera causa de muerte entre hombres y mujeres del Perú. La mayoría de casos detectados de diabetes son del tipo 2, y se presenta en mayor índice en personas con hábitos poco saludables o con antecedentes familiares de esa enfermedad.

Estados Unidos desarrolla prueba oral para detectar el VIH La revista especializada PNAS reveló que Científicos de la Universidad de Stanford desarrollaron un nuevo método “más sensible” de detección oral del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La nueva técnica combina la tradicional prueba oral de detección a través de la saliva con la fiabilidad de los análisis de sangre. Los nuevos avances también podrían ser útiles para la detección de alergias y tuberculosis.

Enfermedades que más afectan a los peruanos El Ministerio de Salud (Minsa) publicó un documento denominado el “Análisis de las causas de mortalidad en el Perú, 1986-2015”. Dicho artículo identifica a la neumonía como la enfermedad que más muertes ha causado en el Perú. El segundo mal con mayor mortalidad es el derrame cerebral, mientras que la diabetes es la tercera enfermedad que originan más muertes en el país.


18

En la próxima edición de Médica La Revista:

INFERTILIDAD si deseas participar escribenos a: informes@editorialcamel.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.