MÉDICA La Revista N°13: Lo mejor del 2017 y una mirada al 2018

Page 1

Información de interés para los profesionales de la salud

Año 02, N° 13, Diciembre 2017

LO MEJOR DEL 2017 Y UNA MIRADA AL 2018

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO ABRIENDOSE CAMPO EN TELEMEDICINA

TELE ECOGRAFÍA PARA ZONAS RURALES DOBLEMENTE PREMIADO POR CREATIVIDAD EMPRESARIAL

PRIMERA DECANA DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ HOSPITAL LOAYZA CON SU PROPUESTA DE DIGITALIZACIÓN ENTREVISTA EXCLUSIVA AL ING. MAXIMO SAN ROMAN HABLANDO DE SALUD

En Clase Maestra: INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA PARA EL 2018


2


©

www.editorialcamel.com

CONTENIDOS

Año 2, N° 13 DICIEMBRE 2017

CONTENIDO

Médica La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Adicionalmente, publicaremos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20 000 ejemplares distribuidos de manera gratuita y personalizada previa inscripción en nuestra base de datos. Médica La Revista es una edición exclusiva de Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.

3

6

TELEMEDICINA EN LA SALUD PÚBLICA Ing. Máximo San Román

STAFF EDITORIAL Dirección: Carla Montero Redacción: Alexandra Fernández Mayra León Diseño y Diagramación: Cecilia Medina Administración: Andrea Maldonado Marketing: Editorial Camel

Una publicación de

Jr. El Escorial 469 - Oficina 402 Santiago de Surco Telf: 01 651 8228 Lima 33

CONTÁCTANOS Suscripciones: informes@editorialcamel.com Publicidad: ventas@editorialcamel.com Teléfono: +51 935 222 035 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 -13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Médica La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.

IMPRENTA FINISHING INDUSTRIA GRAFICA Y AFINES Jr. La Maquinaria Nro. 160 Chorrillos – Lima – Perú Telef.: 251 7191 Lima – Perú

8

7

LILIANA CABANI, LA PRIMERA DECANA DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ Entrevista realizada al Liliana Cabani Ravello:

9

INSN SE ABRE CAMPO EN TELE- TELEECOGRAFÍA PARA MEDICINA ZONAS RURALES Central

10

11

TELESALUD EN LA UNIVERSI- DIGITALIZACIÓN EN DAD PERUANA CAYETANO HE- EL HOSPITAL NACIONAL REDIA Y EL PERÚ ARZOBISPO LOAYZA Dr. Lady Murrugarra

12

13

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA CREACIÓN DEL MÉDICA PARA EL 2018 VICEMINISTERIO DE TIC EN EL MTC Mag. Melina Salazar Merino

Dr. Carlos Valdez Velásquez-López

14

DIGITAL MED SPORTS Dra. Elizabeth Espinoza Portilla

15

LA CIBERSEGURIDAD Y LA SALUD Lic. Carlos A. Morante Mendoza


EDITORIAL - DATOS

L

4

a Telemedicina representa una gran oportunidad para democratizar la salud a nivel nacional. El avance tecnológico permite que los médicos especialistas lleguen a los lugares más alejados del Perú brindando una atención y diagnósticos de calidad. Por otro lado, el uso de nuevos canales digitales permite el libre intercambio de información entre expertos de la capital y el personal de salud del interior de país en la resolución de casos complejos. El Ministerio de Salud promueve uso de la tecnología en su sector a nivel nacional. Actualmente, nuestro país cuenta con más de 1000 establecimentos de salud interconectados a través de la telemedicina. Los departamentos que se ha beneficiados que este proyecto son Cajamarca, Junín, Apurímac, Amazonas, La Libertad, Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Pasco, Huancavelica, Puno, Áncash y Lima. El Perú cuenta con la red de telemedicina más amplia en América Latina y el Caribe. El avance peruano permite que no sea necesario tener internet para realizar ciertos procedimientos como la tele ecografía, ya que se pueden realizar consultas a través del celular gracias a un aplicativo móvil. El crecimiento de la red permite la existencia abarca la costa, sierra y selva peruana. La red telemedicina impulsada por medios públicos y privados en Perú generará la equidad del servicio de salud entre todos los peruanos e inclusive asegurará la presencia de especialistas en patologías y enfermedades donde no había.

Carla Montero Directora

DATOS

• Los cilios son filamentos 200 veces más delgados que un cabello y sirven para percibir el sonido. Con el tiempo o por el mal uso se van desgastando y es una causa de no escuchar bien.

• El cáncer de mama también puede afectar a los hombres y se puede presentar a cualquier edad. Generalmente se detecta en hombres de 60 a 70 años, y los casos de este mal apenas representa el 1% del total de cánceres de mama.

• Casi el 75% de los casos de cáncer de colon se producen en personas sin antecedentes hereditarios de la enfermedad. Se cree que la causa se debería a factores dietéticos y ambientales.


ALBERTO LEOPOLDO BARTON THOMPSON NACIÓ EN ARGENTINA EN 1870; SIN EMBARGO, A SUS CORTOS SEIS AÑOS SE VIO FORZADO A EMIGRAR A PERÚ JUNTO A SU FAMILIA POR DISPUTAS POLÍTICAS QUE AZOTABAN A NUESTRO VECINO DEL SUR. INSTALADO EN PERÚ, EL PEQUEÑO ALBERTO FUE ATACADO POR UNA ENFERMEDAD OCULAR, LO CUAL LE HIZO PARTIR POR SEGUNDA VEZ A UN NUEVO HOGAR EN INGLATERRA JUNTO A SU TÍO. Tras tres años de vida inglesa, Alberto, ya adolescente, regresó a Perú para finalizar sus estudios secundarios e ingresar al negocio familiar, La Pureza, una fábrica de gaseosas creada por su padre. No obstante, a los 24 años decidió perseguir su sueño de ser médico ingresando a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Durante su etapa universitaria, nació el interés por la enfermedad de Carrión, sobre la cual realizó su tesis de Bachiller con el tema «El germen patógeno de la enfermedad de Carrión», una primera versión del estudio que lo convertiría en un futuro pilar de la medicina. En 1902, Barton viajó a Inglaterra gracias a una beca otorgada por el Congreso de la República del Perú para especializarse en enfermedades tropicales y bacteriología, lo que le permitió a su retorno, en 1905, fungir como jefe de la Sala de Medicina de San Jorge y director del laboratorio de Bacteriología del Hospital Guadalupe del Callao, donde se dedicó a atender a pacientes afectados por la enfermedad de Carrión. Es así que el Dr. Barton llegó a su gran descubrimiento a raíz del estudio de 14 pacientes infectados, en los cuales notó que si lograban recuperarse de la fase aguda de la enfermedad, los bacilos en sus eritrocitos mutaban a una forma cocoide, pero si este desarrollaba las típicas lesiones verrucosas, las bacterias en la sangre periférica ya no podían ser observadas.

Alberto Barton, a sus 35 años, había aislado la bacteria causal de la enfermedad que había llevado a la muerte a Daniel Alcides Carrión; sin embargo, la conservadora comunidad médica peruana cuestionó su hallazgo, relegándolo a un segundo plano. En 1909 los resultados de su estudio fueron finalmente publicados en La Crónica Médica; no obstante, el reconocimiento real no llegaría sino hasta 1913, año en el que Lima fue la sede del V Congreso Latinoamericano de Medicina, donde recibió el respaldo de la comisión de la Universidad de Harvard, quienes propusieron llamar a las bacterias Bartonella bacilliformis, en honor al apellido de su descubridor. Tras ser conocerse su logro a nivel mundial, Alberto Barton se convirtió en la primera persona en recibir el Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1925, además de recibir la distinción de la Orden del Sol del Perú. De esta misma manera, en 1937, fue elegido como presidente de la Academia Nacional de Medicina durante dos periodos consecutivos. El Dr. Alberto Barton falleció el 25 de octubre de 1950; sin embargo, su legado traspasó las barreras del tiempo, sirviendo de base para el futuro descubrimiento de nuevas bartonelas capaces de infectar al ser humano.

I N MEMO RI A M

DR. ALBERTO BARTON

5


INFORME

TELEMEDICINA EN LA SALUD PÚBLICA

6 Entrevista realizada al Ing. Máximo San Román:

Fundador y gerente general de Nova Filántropo, político y consejero presidencial de Pedro Pablo Kuczynski

E

l Ing. Máximo San Román, fundador y gerente general de Nova, filántropo, político y consejero presidencial de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), conversó con Ciencia & Tecnología TV sobre la importancia del uso de la telemedicina en la salud pública. A continuación, a manera de monólogo, la opinión de un hombre que resume en sí mismo no solo la epopeya del emprendedor peruano, sino también parte de la historia política del país. El Perú debe ubicarse plenamente dentro del desarrollo del mundo tecnológico. Actualmente, resulta fácil estar conectado con el resto del planeta, que se ha convertido en una auténtica aldea global a causa de la innovación en telecomunicación y a la creación de Internet.

año en que se inicia la experiencia en telemedicina, se ha demostrado que un análisis hecho en una zona alejada del país se puede ver en tiempo real en la central de un hospital regional o limeño, valiéndose de la opinión profesional del mejor staff médico disponible. Según el esfuerzo que haga el Gobierno, habrá una excelente oportunidad para vencer la resistencia del tradicionalismo en la medicina y en la gente. El 2021 se espera atender a un gran sector de nuestra población sin la necesidad de que se acerquen a la capital de una región y menos a Lima.

Desde hace veinte años, la fibra óptica está revolucionando no solo la forma en cómo se transmite la información, sino también la velocidad con la que esta se difunde. En nuestro país, esta tecnología está adecuándose a una necesidad urgente: la atención en salud.

El sistema de telemedicina, aparte de generar un ahorro en tiempos de traslado y hospitalización, le brinda comodidad a esa persona que por falta de dinero no puede atenderse en un centro de salud. Este problema será resuelto por este sistema que, por medio de una aplicación, ordenará el horario de atención de cada paciente, quien podrá atenderse con tecnología de última generación.

El equipamiento que se requiere para realizar un examen médico necesita contar una adecuada infraestructura y un personal sanitario altamente especializado. ¿Cómo acercar lo uno y lo otro hacia una central situada en un solo lugar? El Estado invirtió una gran cantidad de dinero para hallar una solución: ha ensamblado una línea dorsal de fibra óptica. Asimismo, desde el sector privado, Movistar, Claro y Bitel han instalado otra extensa red de fibra óptica, normalizando de alguna manera su uso. Desde el 2010,

En esa dirección, por ejemplo, se está coordinando con la nueva directiva del Instituto Nacional de Salud del Niño para continuar con el plan de adquisición del sistema Medical Box. Además, se tiene pensado contactar a la empresa que nos dará el servicio de fibra óptica con el fin de que la banda ancha solicitada recabe información lo más rápido posible para la central. Hay que transmitir un mensaje de optimismo: se tiene que perder el miedo al uso de la tecnología aplicada a la medicina. Lamentablemente, a veces, el miedo retrasa la solución de un problema.


7

Entrevista realizada al Liliana Cabani Ravello: Primera decana del Colegio Médico del Perú (CMP)

H

an pasado 53 años desde que el Dr. Jorge de la Flor Valle fue elegido como el primer decano del Colegio Médico del Perú (CMP). Desde aquel momento, los sucesores del Dr. De la Flor fueron siempre unos respetables caballeros hasta que el pasado 26 de noviembre del 2017, el CMP escribió una nueva historia al elegir a la Dra. Liliana del Carmen Cabani Ravello como la primera mujer en llegar al Decanato de este prestigioso colegio profesional. Liliana Cabani Ravello es médico internista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y tiene un diplomado en Farmacoeconomía por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España), además de un MBA por la Universidad de San Martín de Porres, donde ha ejercido la docencia durante 21 años. Asimismo, se ha desempeñado en el sector privado de la salud, especialmente en nutrición deportiva. Pese a que su triunfo marca un hito para esta institución, ser Decana no es un puesto desconocido para la Dra. Cabani, quien previamente había sido la Decana del CMP de Lima. Durante esta primera votación electrónica no presencial respaldada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la Dra. Cabani logró el apoyo de 13 877 médicos a nivel nacional, obteniendo el 31 % de la preferencia del electorado, conformado por 44 329 galenos colegiados. Integridad Médica, el colectivo médico que Cabani encabeza, no pudo contener su júbilo tras los resultados positivos de su líder y otros colegas integrantes de su lista a nivel regional. En el marco de esta celebración durante el último domingo de noviembre, el Dr. Ciro Maguiña, miembro fundador de Integridad Médica, y el Dr. Miguel Palacios Celi, decano que le pasará la posta a

I N TERCO N SULTA

LILIANA CABANI, LA PRIMERA DECANA DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ

Cabani, reiteraron su agradecimiento al cuerpo médico por la confianza depositada en la lista 4. ¿Con qué propuestas conquistó el voto del médico peruano? La Dra. Cabani centró su plan programático en ocho puntos importantes: uno, la defensa legal del médico por medio de una contrademanda efectiva. Dos, una lucha directa contra el intrusismo. Tres, el robustecimiento de la asesoría en investigación científica. Cuatro, el desarrollo de un campus virtual moderno y eficiente. Cinco, el fortalecimiento ético y la lucha contra la corrupción. Seis, la ampliación de la cobertura del seguro contra accidentes. Siete, un programa de asistencia domiciliaria del médico adulto mayor. Y ocho, el desarrollo de un programa cultural y turístico para el médico. Así también, la nueva Decana busca alcanzar la revalorización de la profesión médica e impulsar la educación continua, además de optimizar el aporte del médico por medio de mayores beneficios; y planear el inicio de una reforma el sector sanitario para que proteja los derechos de los médicos y ciudadanos, fortaleciendo en el proceso la ética profesional y la lucha contra la corrupción. ¿Cuál será la primera medida que tomará la Dra. Cabani al iniciar su gestión en el 2018? Pese a que intentamos comunicarnos sin éxito con la Dra. Cabani para dialogar personalmente sobre este punto, confiamos en que su alejamiento de la prensa desde su victoria, se debe a que se encuentra afinando los últimos detalles para dar inicio a su mandato, el cual sin duda tendrá a miles de ojos expectantes puestos en ella. Médica La Revista le desea lo mejor a la nueva decana del CMP, la Dra. Liliana Cabani. ¡Éxitos!


CENTRAL

8

INSN SE ABRE CAMPO EN TELEMEDICINA Desde el 2016, este hospital brinda el servicio de telemedicina en beneficio de la niñez.

E

l Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) está a la vanguardia en el uso de la tecnología aplicada a la medicina. Desde el 2016, a partir de la asistencia de la directiva de su Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada (OEAIDE) a un Congreso de Telemedicina organizado por el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), se inició la implementación del servicio de telemedicina mediante un primer convenio con el INMP y la adquisición de un software de telepresencia y videoconferencia de la casa Polycom. Según el Dr. Julio A. Segura Pérez, médico traumatólogo y exjefe de la Unidad de Investigación Clínico-Epidemiológica y Ensayos Clínicos de la OEAIDE, comenta que el área de Cardiología y cirugía cardiovascular, con la cooperación de las «Damas de rojo» y de una fundación privada, fue la primera en comprar un equipo Polycom que hoy atiende especialmente a cualquier niño que padezca de una afección cardiaca.

El también excoordinador de Telesalud del INSN dijo que la OEAIDE, a través de una alianza con la empresa española SATEC, posibilitó la apertura y extensión del servicio de telemedicina en toda la institución por medio de una donación de maquinaria especializada para ese fin. Por otro lado, preguntado por el estado de la compra del sistema Medical Box, que recibió la aprobación de la Consejería Presidencial de la República, sostuvo que su adquisición se encuentra en stand by. «Se espera que la nueva directiva del hospital explique cómo usará esta tecnología, que está enfocada en atender a distancia a un niño proveniente de una familia pobre que resida en una zona de difícil acceso de nuestro país». El Dr. Segura anunció que para el 2018 el ex Hospital del Niño realizará una campaña de sensibilización dirigida a la población, que tendrá como propósito informar sobre la ayuda que la telemedicina ofrece para el perfeccionamiento de la atención del paciente y la capacitación del profesional sanitario.


«TELEECOGRAFÍA PARA ZONAS RURALES» I N FO R M E

doblemente premiado en Creatividad Empresarial UPC

9

L

a noche del 23 de noviembre, el Auditorio del Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fue el escenario del reconocimiento a lo mejor de la innovación privada y pública en el Perú con la 22ª edición del premio Creatividad Empresarial organizado por la UPC en conjunto con el Grupo El Comercio y el Instituto Nacional de Radio y Televisión. La gran triunfadora de los llamados «Oscars de la tecnología peruana» fue, sin duda, la compañía Medical Innovation & Technology, la cual se alzó con dos galardones en las categorías Salud e Higiene y en Desarrollo Tecnológico e Informática con su proyecto «Teleecografía para zonas rurales». Esta innovación le ha traído alegrías a los integrantes de esta startup peruana, que tuvo su inicio en el programa «Posibilitando el diagnóstico por imágenes en zonas rurales» impulsado por Laboratorio de Imágenes Médicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha escalado.

Este proyecto evolucionó a «Diagnóstico básico y temprano basado en ecografías para zonas rurales» con el cual Medical Innovation and Technology —encabezada por el Ing. Benjamín Castañeda— se hizo acreedora de los fondos del concurso StartUp Perú organizado por el Ministerio de Producción.

El impacto de este proyecto fue de tal magnitud, que no tardó en ganar una financiación por parte del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) con el cual se desarrolló la tercera etapa de esta innovación. «Teleecografía para zonas rurales» toma la batuta en la lucha contra una problemática crítica en el Perú: la escasez de centros de salud y especialistas en los sectores más alejados de la capital. Gracias a este proyecto, los pacientes en territorios de difícil acceso pueden realizarse ecografías, cuyo diagnóstico es realizado por un médico a distancia, de modo que la ausencia de un doctor en la zona deja de ser un obstáculo insuperable.


I N TERCO N SULTA

10

TELESALUD EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Y EL PERÚ Lady Murrugarra

Coordinadora de Telesalud del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

E

l Grupo de Investigación en Telesalud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) surge como una necesidad tras el Congreso de Sida en el 1990 en Suiza, en el cual se evidenció la importancia de capacitar al personal de nuestra institución en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Entre los proyectos que hemos realizado está «e-Prevención en América Latina y el Caribe», proyecto enfocado en prevenir mediante el uso de plataformas tecnológicas en áreas prioritarias (TBC, dengue, malaria, VIH). Para esto, hemos trabajado junto con la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Educación, el Minsa y otras instituciones, creando redes de capacitación virtual y presencial, que han logrado capacitar a más de 15 000 líderes de la región andina y el Caribe para aplicarlo en sus establecimientos de salud. «Software para el diagnóstico temprano de la tuberculosis», en 2012, fue otro proyecto exitoso que, además, ganó en los Premios Global Junior Challenge en Italia. Dada la alta incidencia de la tuberculosis, decidimos realizar un algoritmo que detectara rápidamente los inicios de esta enfermedad en colaboración con investigadores de Asturias, especializados en inteligencia artificial.

En el 2018 participaremos del Congreso Mundial de Telesalud en Luxemburgo y, asimismo, hemos sido incorporados al International Medical Informatic American en China, hechos que son vitales para mostrarle al mundo el desarrollo de la telesalud en Perú.

La telesalud en Perú A raíz del daño causado por el fenómeno del Niño costero en 2017, se determinaron cinco áreas de intervención inmediata: salud mental, enfermedades infecciosas, historias clínicas, conectividad de ambulancias y telesalud. En esta última, Perú ha dado pasos agigantados, logrando ser los segundos a nivel regional después de Brasil. No obstante, aún necesitamos mejorar la conectividad; integrar a las municipalidades durante las capacitaciones rurales; recalcar la importancia de los teléfonos móviles; un mayor presupuesto; mayor continuidad de los proyectos entre gestiones y otros. La telesalud nos permite alcanzar el gran sueño de estar conectados. El mundo se ha globalizado, la medicina ha crecido y la tecnología ha llegado para quedarse.


EN EL P ERÚ

11

DIGITALIZACIÓN EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA Durante una visita inopinada, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, dijo que mejorará la atención que ofrece dicho centro de salud.

E

l jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski, visitó el Hospital Arzobispo Loayza el pasado miércoles 6 de diciembre para chequear su funcionamiento, dialogar con su público y cuerpo médico, y anunciar una mejora de la atención que brinda. El mandatario, antes iniciar su recorrido, se reunió con el personal de la salud para escuchar qué necesitan y de esta manera planear el mejoramiento del servicio que da este centro hospitalario. Acto seguido, Kuczynski comenzó a inspeccionar cada área de dicho hospital, donde no solo vio en qué condición se encontraba el equipo médico, sino también el nivel de atención que se le ofrece al paciente. El presidente, tras su visita de reconocimiento, opinó que el Loayza necesita de una gestión moderna, mayor

mantenimiento y una mejor organización. En ese sentido, señaló que esto dependerá del presupuesto que disponga para ello el Ministerio de Salud. Asimismo, luego de avistar la montaña de papel que es el historial clínico del archivo físico del hospital, sostuvo que se establecerá un sistema de digitalización que unifique en un cubo informático toda esta data, con la finalidad de brindar un servicio rápido y eficiente. Finalmente, dijo que en el corto plazo seguirá visitando de forma sorpresiva a este y a cualquier otro hospital para constatar in situ el estado de la infraestructura y la calidad de atención al paciente. El Hospital Arzobispo Loayza recibe a diario cerca de 2500 pacientes y cuenta con alrededor de 1550 médicos contratados y nombrados.


INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA PARA EL 2018 I N V E ST I GAC I Ó N

Mag. Melina Salazar Merino

Doctorando en Ingeniería Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú Directora de Medica Group eHealth Consultant

12

L

a innovación en el campo de la salud se expande con fuerza hacia las entidades públicas en este 2018. Un ejemplo de ello es el esfuerzo conjunto del Reniec y el Ministerio de Salud, mediante el cual se buscará la simplificación y reducción de procesos en beneficio del paciente. Para esto, se plantea que la atención en los hospitales requiera solo del DNI, dando paso al uso de la historia clínica electrónica, la cual indicará la información detallada del paciente y de las instituciones en las que se haya atendido en el pasado a fin de brindarle una atención precisa y continua. Por otro lado, la reciente implementación de la carrera de Ingeniería Biomédica en diversas universidades del país ha abierto un espacio en la docencia de la ingeniería electrónica especializada en la salud. La Ingeniería Biomédica se perfila como una de las carreras del futuro con mayor proyección, la cual les brindará a sus estudiantes la capacidad de establecer planes de infraes-

tructura, equipamiento, investigación y servicios para los hospitales o instituciones privadas. Asimismo, no podemos hablar de innovación sin mencionar la creación del primer hospital docente con telemedicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que bajo el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, sumadas a una variedad de softwares especializados, será la referente en docencia con sus SERUMS. Durante el 2017, se aprobó el proyecto de ley para la creación del Viceministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Este organismo iniciará una nueva era en las comunicaciones a nivel nacional, cuyo alcance a largo plazo en el sector salud, permitirá la articulación de las atenciones médicas. Indudablemente, este será el año en el que las instituciones públicas demostrarán su capacidad de revolucionar la salud.


Dr. Carlos Valdez Velásquez-López

Viceministro de Comunicaciones de Perú Doctor en Ingeniería Electrónica por la University of Electro-Communications de Tokio, Japón

L

a creación del Viceministerio de TIC ha significado la continuación del ejercicio de las funciones del actual Viceministerio de Comunicaciones, pero repotenciadas con nuevas atribuciones vinculadas a los proyectos que hacen uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación), para su articulación con otros sectores. En la actualidad, Perú maneja un modelo de «ecosistema digital», constituido por dos partes: la oferta y la demanda. En la primera hallamos la infraestructura y los servicios, en los cuales hemos avanzado con la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) y 21 proyectos regionales; sin embargo, es en la demanda donde se requiere un redoble de esfuerzos. Si bien la RDNFO llega a 180 capitales y 21 regiones, el uso del Internet ha quedado en un nivel básico (redes sociales), cuando este podría generar un beneficio notable si fuera aplicada para el desarrollo de la telesalud, la teleeducación, los telediagnósticos para agricultura, entre otros. Para ello, se ha conformado la Comisión para el Desarrollo de la Sociedad e Información, para establecer los temas que requieren atención urgente. Uno de ellos es la creación de una Nueva Agenda Digital Nacional

y Regional que abarque la implementación de las TIC y que responda a las necesidades particulares de cada región. Las comunicaciones en Perú Perú ha alcanzado un punto destacable en el progreso del Internet móvil. Hoy, el 50 % de los teléfonos móviles son smartphones y la penetración del Internet móvil ha logrado el 60 % de las líneas. Asimismo, la cifras de centros poblados que disponían de la tecnología 4G ha pasado de 2400 a 19 000 desde el año 2016. No obstante, nos encontramos rezagados en el mercado del Internet fijo, el cual demanda mayor inversión, tecnología y desarrollo. Además, los trámites municipales se han tornado en barreras burocráticas, exigiendo un permiso por cada 200 metros de distancia en la instalación de fibra óptica en casa. Las metas Debemos continuar mejorando la infraestructura de las antenas, cuya meta apunta a duplicar su número actual, 19 000. Asimismo, el propósito para el 2021 es elevar la penetración del Internet fijo del 7 % al 14 %.

N OV EDA D Tx

CREACIÓN DEL VICEMINISTERIO DE TIC EN EL MTC

13


E NL AS C E LEMMUANEDST OR A

14

DIGITAL MED SPORTS Dra. Elizabeth Espinoza Portilla

Doctora (c) en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad de San Martín de Porres Gerente de Conecta Salud Consultora de la Organización Panamericana de la Salud

D

igital Med Sports (DMS) es una iniciativa que nace con el objetivo de encaminar las políticas públicas en favor de la salud de los deportistas, propiciando a que inicien sus carreras deportivas con una determinada historia clínica, la cual es cambiada o fragmentada al migrar a un diferente club. Conecta Salud diseñó una solución informática original, amigable y de implementación progresiva plasmada en DMS: un registro de historias clínicas electrónicas (HCE), que cumple con los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Salud, las normas de auditorías médica y los formatos médicos de la Confederación Sudamericana de fútbol y la FIFA, logrando un equipo seguro para ser usado por los médicos del mundo. ¿Qué beneficios trae una HCE? El uso de una HCE única permite tener registrados los antecedentes clínicos y patológicos de los futbolistas

para saber con exactitud qué ha consumido el deportista, qué alergias presenta, qué medicamentos le han sido suministrados, con la ventaja de generar una alerta cuando un medicamento presente algún componente prohibido por la FIFA. Asimismo, el del HCE es un aporte invaluable a la salud digital, ya que se vuelve una herramienta fundamental durante una teleconsulta y la aplicación de la telemedicina.

Sin embargo, pasar de una historia clínica física a una electrónica se ve enfrentada a la barrera digital presente en la comunidad médica. Para un médico que ha vivido el tránsito de la máquina de escribir a la computadora, resulta engorroso informatizar sus procesos. Debido a esto, es necesario invertir en gestión del cambio, para capacitar al personal de salud y motivarlos a usar la tecnología, de modo que el proceso de atención se facilite tanto para ellos, como para sus pacientes, quienes gracias a una HCE pueden eliminar el riesgo de no tener los exámenes auxiliares oportunamente o la duplicidad de ellos.


CLA SE MA ESTRA

LA CIBERSEGURIDAD Y LA SALUD

15

Lic. Carlos A. Morante Mendoza

L

Administrador de Empresas Magister (c) MBA Executive en ITAE Business School de Badajoz, España. Especialista en Marketing, Gestión del Talento Humano y Gerencia de la Calidad Asesor en temas de tecnología y ciberseguridad

a interconexión a través de Internet, sumada a los programas computacionales que requieren de actualizaciones y el intercambio de información, permiten exponer nuestra información. Es allí donde interviene la ciberseguridad, que mantiene las propiedades de la seguridad como la confidencialidad y la integridad. En una base de datos, nuestros pacientes indican sus nombres, su documento de identidad, su tipo sanguíneo, sus alergias, sus atenciones, entre otros; es decir se crea su historia clínica electrónica (HCE). Esta información en manos equivocada es un peligro, ya que un hacker la podría sustraer, robar o cambiar mediante un ciberataque. Si en nuestra HCE se modificaran campos como «tipo de sanguíneo», o «alérgico a»; las implicancias durante una emergencia serían fatales. Veamos algunas recomendaciones: 1.

Pasar de la seguridad por capas a la integrada

En ciberseguridad estas capas se componen por: •

Personas: son quienes participan en la ciberexperiencia.

Información: almacenada, transmitida y transformada en el ciberespacio.

Bloques lógicos: son servicios que dan soporte a la plataforma del ciberespacio.

Física: da soporte a los bloques lógicos.

Las soluciones integradas se comunican y trabajan en conjunto ayudando a resolver problemas. 2. Anticipar la seguridad en función del riesgo Esto es tener un «pensamiento basado al riesgo». Lo primordial es definir los riesgos asociados a cada sistema y concentrar esfuerzos. Teniendo equipos (endpoints) y redes, se pueden mitigar los problemas realizando backups periódicos; aun así, muchos de los equipos médicos cuentan con sistemas operativos obsoletos como Windows XP, a los cuales es necesario brindar protección adicional, ya que no cuentan con soporte técnico. 3. Educar a los usuarios para evitar y mitigar la ingeniería social El usuario es eslabón más débil en materia de ciberseguridad. Es necesario educar a los usuarios (directores, médicos, personal de salud, administrativos, etc.) de los hospitales, clínicas, y todo centro de salud acerca de las amenazas que tienen más probabilidades de encontrarse. Todos los integrantes del sector salud deben responder íntegra y rápidamente al mismo ataque; comunicándose con otras empresas e instituciones, a fin de mitigar los ataques generados.


Libros

R E C O M E N DAC I O N E S

Atlas de Anatomía de la Pelvis y Cirugía Ginecológica La edición 2017 del famoso Atlas de Anatomía de la Pelvis y Cirugía Ginecológica continúa la tradición de sus antecesoras al establecer que «una imagen vale más que mil palabras», ya que los autores consideran que los profesionales de la salud no desean tediosos textos cuando pueden hacer uso de fotografías y gráficos como una técnica de enseñanza más dinámica.

El niño con problemas neurológicos Este libro que forma parte de la serie Pediatría Garrahan se aborda el tema del niño con problemas neurológicos desde una variedad de ángulos como las convulsiones febriles, la epilepsia infantil, la cefalea en niños y adolescentes, las crisis paroxísticas no epilépticas, el desafío diagnóstico del lactante hipotónico, las encefalopatías agudas y los trastornos de la marcha y del movimiento. Dada la recurrencia de estos temas en las consultas pediátricas, los profesionales de la salud requieren actualizarse constantemente, motivo por el cual este libro es manual infaltable en toda biblioteca médica.

Autor: Michael Baggish, Mickey Karram Costo: S/656.00 Edición:4ª Adquisión:

16

Autor: Josefa Rodríguez, Susana Rodríguez Costo: S/108.00 Edición: 2017 Adquisión: www.medicapanamericana.com

www.medicapanamericana.com

Aplicativos IDoctus

Epocrates

iDoctus es la plataforma médica de apoyo a la consulta y referencia, exclusivo para médicos, completamente en español. Con la seguridad de fuentes científicas veraces e independientes, y un contenido clínico preciso y actualizado, iDoctus ayuda a los médicos de todas las especialidades en el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes

Esta app, bajo subscripción, ofrece información sobre medicamentos, cuenta con identificador de pastillas, calculadoras para determinar las dosis de medicamentos e indicadores de índice de masa corporal, seleccionar formularios de salud y otras herramientas que facilitan la labor del médico.

Congreso •

15º Encuentro de la Sección Europea de Oncología Urológica

26 - 28 de Enero de 2018 Amsterdam, Países Bajos – Museum Het Rembrandthuis www.esou18.uroweb.org

XXV Jornadas de Posturología Clínica 26 - 28 de Enero de 2018 Madrid, España – Hotel Vincci SoMa www.escuelaposturologia.com

1º Congreso Internacional de Hipertensión en Niños y Adolescentes 9 - 12 de Febrero de 2018 Valencia, España – SH Valencia Palace www.htpaediatrics.com

XVIII Simposio Internacional de Neumología y Alergia Pediátrica 20 – 21 de Abril de 2018 Cartagena, Colombia – Hotel Caribe Cartagena www.aeped.es


El VIH cobra la vida de 35 millones de personas en el mundo

Red Nacional de Telesalud interconectará más de mil establecimientos a fines del 2018 De acuerdo a las estimaciones realizadas por la Dirección General de Telesalud, Referencias y Urgencias del Ministerio de Salud (Minsa), a fines de este año más de mil establecimientos de salud estarían interconectados a través de la Red Nacional de Telesalud del Minsa. Esto lo recalcó el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento, el Dr. Diego Venegas, quien recientemente inauguró el servicio de Telesalud en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Concytec y Banco Mundial financian al INEN para adquirir equipos para investigación El equipo de Investigación del Banco de Tejidos Tumorales del Departamento de Patología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas recibió una subvención otorgada por el CONCYTEC y el Banco Mundial para la adquisición de un equipamiento de alta precisión que facilitará el desarrollo del proyecto titulado “Análisis Metabolómico de Focos Hepáticos sin Precedentes de Alteración Celular en Carcinoma Hepatocelular en la Población Peruana”.

La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer incluyó al Perú en Globocan 2018 Luego de 30 años, Perú ha sido tomado en cuenta por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), que periódicamente publica el reporte Globocan, en el cual se anuncian las estadísticas a nivel mundial sobre esta enfermedad, basados en estimados de incidencia y mortalidad en el mundo para 36 tipos de cáncer en 185 países. Esta inclusión se debe al aporte del Registro del Cáncer de Lima Metropolitana, cuya investigación aprobó los estrictos controles de calidad exigidos en la data registrada con 66,627 nuevos casos.

N OTI CI A S

Onusida publicó un informe que revela que 1,8 millones de personas en el mundo son contagiados con el virus del VIH. Si bien el número de infectados ha ido disminuyendo cada vez más y de 2010 a 2016 pasó de 1,9 millones a 1,7 millones, África aun concentra la mayor cantidad de nuevos casos de la enfermedad.

17

Essalud evalúa nuevo método para detectar enfermedades del corazón La presidenta de Essalud, Fiorella Molinelli, remarcó durante la celebración por el Día de la Medicina Peruana, la investigación que se está desarrollando por un grupo de especialistas de esta entidad que analiza la posibilidad de detectar, sin exámenes especiales, a pacientes que tengan mayor riesgo cardiovascular. Asimismo, esta investigación se ha hecho acreedora del Premio Kaelin EsSalud 2018 en el rubro protocolo de investigación.

Cusco: Construcción del Hospital de Quillabamba avanza con rapidez De acuerdo al Programa de Inversiones en Salud, los avances de la construcción del nuevo Hospital de Quillabamba son mayores a los proyectos. Se estima que antes de finalizar el 2018, los sótanos estarán terminados y se estará dando inicio a la construcción del primer nivel del recinto. Así también, durante este año se concluirá el techado de las oficinas del área administrativa y de la construcción de las columnas del establecimiento de salud.


18

En la próxima edición de Médica La Revista:

NOVEDADES 2018 si deseas participar escribenos a: informes@editorialcamel.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.