MÉDICA La Revista N°11: Dermatología. Enfermedades que amenazan nuestra piel

Page 1

Información de interés para los profesionales de la salud

Año03, 02,N° N°20, 11, Agosto 2017 Año Diciembre 2018

DERMATITIS ATÓPICA

Hoy, afecta al 20 o 30 % de la población infantil

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE MELANOMA Nuevos descubrimientos para tratar esta enfermedad

EL ACNÉ

Causas, grados y tratamientos del acné.

EL MUNDO DE LA PIEL

Situación actual de la Dermatología en el Perú

DERMATOLOGÍA Enfermedades que amenazan nuestra piel

En Clase Maestra: HEMANGIOMAS - FOTOTIPOS DE PIEL


2


©

www.editorialcamel.com

CONTENIDOS

Año 2, N° 11 AGOSTO 2017

CONTENIDO

Médica La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Adicionalmente, publicaremos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20 000 ejemplares distribuidos de manera gratuita y personalizada previa inscripción en nuestra base de datos. Médica La Revista es una edición exclusiva de Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.

STAFF EDITORIAL Dirección: Carla Montero Redacción: Alexandra Fernández Mayra León Diseño y Diagramación: Cecilia Medina Administración: Andrea Maldonado Marketing: Editorial Camel

6

ROSÁCEAS

Dra. María Yengle Chuquiyauri

7

PSORIASIS Dra. María Dolores Orrego Puyo Dra. Dennisse Arroyo De Los Santos

8

9

Central

Dr. Sergio Rodríguez Borrelli

10

11

Dr. Edwin Vásquez

Dra. Rosalía Ballona Chambergo

12

13

Dra. Rosario Torres Ibérico

Dra. Marianela Moreyra Vargas Machuca

14

15

“EL MUNDO DE LA PIEL”

BOTULÍNICA

EL ACNÉ

LA DERMATITIS ATÓPICA

Una publicación de

Jr. El Escorial 469 - Oficina 402 Santiago de Surco Telf: 01 651 8228 Lima 33

LA EPIDERMÓLISIS BULOSA

VITILIGO

CONTÁCTANOS Suscripciones: informes@editorialcamel.com Publicidad: ventas@editorialcamel.com Teléfono: +51 935 222 035 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 -13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Médica La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.

IMPRENTA FINISHING INDUSTRIA GRAFICA Y AFINES Jr. La Maquinaria Nro. 160 Chorrillos – Lima – Perú Telef.: 251 7191 Lima – Perú

CELULITIS

Dra. Flor de Liz Girón Palma

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA Dra. Lía Pamela Rebaza

16

17

Dr. Felipe Enrique Velásquez Valderrama

Dra. Victoria Morante Sotelo

HEMANGIOMAS

FOTOTIPOS DE PIEL

3


EDITORIAL - DATOS

L

4

a dermatología es una de las especialidades más complejas de la medicina. Es considerada una especialidad multidisciplinaria, médico quirúrgica y de laboratorio que tiene una estrecha relación con otras áreas médicas como la medicina Interna, pediatría, inmunología y alergia e infectología. En Perú, la dermatología apareció a partir de 1940 desarrollando un gran avance durante los últimos años. Actualmente, los dermatólogos peruanos aportan conocimientos a la salud pública mundial a través de su participación en conferencias, paneles y otras importantes reuniones. Por otro lado, destaca la calidad de los aportes, resaltando áreas como la dermatología pediátrica, la dermatología tropical y el control de la lepra en el Perú. Actualmente, la dermatología peruana trabaja intensamente en la prevención del cáncer de piel, enfermedad que cobra la vida de 400 peruanos cada año. Los especialistas trabajan denodadamente en reducir la mortalidad de esta enfermedad a través de campañas informativas impulsadas por empresas públicas y privadas. El Grupo Editorial Camel presenta este nuevo número de Médica La Revista como resultado del trabajo colaborativo de reconocidos dermatólogos peruanos y extranjeros, quienes desde sus diferentes especialidades y realidades sociales hicieron posible esta publición.

DATOS

• Los fetos no desarrollan totalmente las huellas dactilares hasta los tres meses de gestación. Todos poseemos huellas digitales irrepetibles, ni siquiera los gemelos tienen las mismas huellas.

• Globalmente, la piel muerta de todas las personas generaría miles de millones de toneladas de polvo a la atmósfera. La piel libera 50.000 células cada minuto.

Carla Montero Directora

El Marketing Médico que realmente necesitas...

• En las personas ciegas, la corteza visual del cerebro se reorganiza para responder a estímulos recibidos a través del tacto y el sonido, para poder asociarlos a una imagen visual mental.

(+51) 935 222 035

informes@editorialcamel.com


CARLOS ALBERTO GALARZA MANYARI NACIÓ EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN EN 1954. REALIZÓ SUS ESTUDIOS DE PREGRADO EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM) GRADUÁNDOSE COMO MÉDICO CIRUJANO EN 1984. DEBIDO A SU INTERÉS EN LAS ENFERMEDADES DE LA PIEL, DECIDIÓ SEGUIR LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA CULMINÁNDOLA EN 1988. Finalizados sus estudios, Galarza laboró como médico asistencial del Servicio de Dermatología del Hospital Dos de Mayo. Durante sus años de trabajo fue Jefe del Servicio de Dermatología en varias oportunidades. Galarza Manyari también fue reconocido como parte del Comité de la Especialidad de Dermatología de la UNMSM y fue nombrado como Profesor Principal de Pre y Post Grado de la Facultad de Medicina de la UNMSM por su labor como docente universitario.

Carlos Galarza logró describir el pénfigo foliáceo endémico desde el punto de vista epidemiológico, clínico, histopatológico e inmunopatológico. Todas las investigaciones fueron publicadas en el libro “Pénfigo foliáceo endémico: una visión epidemiológica, clínica e inmunopatológica” que compila 10 años de estudios en el interior del país.

Galarza promovió la investigación del pénfigo foliáceo endémico, una enfermedad olvidada en nuestro país y que afecta a población amazónica en situación de pobreza y extrema pobreza. Por ello, Galarza Manyari ingresa al Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, conformando un equipo de especialista que recorrió los departamentos de Ucayali, Huánuco, Junín, San Martín y Amazonas con el fin de encontrar casos activos de la enfermedad y posibles tratamientos.

Durante su trayectoria profesional, Carlos Galarza Manyari recibió una serie de reconocimientos como el premio a la excelencia en investigación San Fernandina al ganar las Jornadas Científicas Sanfernandinas en el año 2004, el premio al mejor trabajo de investigación en el Congreso Iberolatinoamericano de Dermatología realizado en Quito en 2008 así como el Premio al Mérito a la Producción Científica 2006-2007 otorgado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

I N MEMO RI A M

DR. CARLOS ALBERTO GALARZA MANYARI

5


ROSÁCEAS Dra. María Yengle Chuquiyauri

INFORME

Médico dermatóloga Médico asistente del Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Dos De Mayo Médico asistente del Centro Dermatológico CDERMA

6

L

a rosácea es una enfermedad crónica que altera la vascularización o circulación sanguínea de la piel del rostro, generando una cascada inflamatoria que, a largo plazo, conlleva a una serie de cambios en la estructura de la piel. Incierta. A pesar de desconocerse el factor específico que causa la rosácea, hay pruebas de una predisposición genética al padecimiento de este trastorno, así como una fuerte influencia ambiental. Ambos factores juegan un rol muy importante en el desarrollo de esta enfermedad. La rosácea usualmente afecta a mujeres adultas de piel blanca. Muchas veces el cuadro se inicia enrojecimientos en la región centrofacial del rostro, los cuales reciben el nombre de flushing si aparecen bruscamente y se asocian a la sensación de calor. En estadios más avanzados, esta enfermedad ocasiona la liberación de mediadores inflamatorios, originando pápulas, pústulas, nódulos y además a fibrosis con agrandamiento de las glándulas sebáceas (piel fimatosa) a nivel de la nariz. En la mayoría de casos, la rosácea se limita a la región

facial de los pacientes que la padecen; 50 % de los casos pueden presentar compromiso ocular que suele pasar desapercibido ya que se presenta como una leve sequedad en los ojos acompañado de prurito; no obstante, hay situaciones que derivan en queratitis y blefaritis que, en raros casos, pueden ser severos. La rosácea se clasifica en cuatro tipos: eritematotelangiectásica, papulopustular, fimatosa y ocular. El tratamiento clásico para cada uno de estos se basa en hábitos que el paciente debe adquirir para cuidar su piel y en el uso de productos tópicos y sistémicos como antibióticos y antiinflamatorios que mantengan controlado los brotes de la enfermedad. El avance en el tratamiento de la rosácea se ha visto favorecido con los láseres y la luz pulsada, las cuales han ayudado a mejorar el eritema y a borrar telangiectasias. Debido a la constante actualización de estas máquinas, sus pulsaciones de energía a una longitud de onda específica son mayores, siendo absorbidas por los vasos sanguíneos de la dermis, generando así una fotocoagulación. Gracias a esto, los vasos del rostro progresivamente hasta lograr una evidente mejoría clínica.


Dra. María Dolores Orrego Puyo

Dermatóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Clínica San Pablo Directora de la cátedra de Dermatología en la Universidad de San Martín de Porres

L

a psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la proliferación exagerada de queratinocitos en respuesta a la activación del sistema inmune por medio de linfocitos T en regiones cutáneas focales. Esta afección ha sido relacionada con enfermedades sistémicas como la artritis, la enfermedad intestinal inflamatoria y el síndrome metabólico. Existen ocho locus susceptibles a la psoriasis identificados en el genoma humano (PSORS), localizados en 15 diferentes cromosomas. El más frecuente es el PSOR-1 situado en el complejo mayor de histocompatibilidad, el brazo corto del cromosoma 6, el cual contiene genes que codifican las proteínas encargadas de la respuesta inmune y que están fuertemente asociadas con los genes del antígeno del linfocito humano (HLA-Cw-6). Hoy se considera a la hiperplasia epidérmica como una reacción a la activación del sistema inmune en la piel, la cual es mediada por los linfocitos T. Hallamos linfocitos T CD4 en la dermis y linfocitos T CD8 en la epidermis. La diferenciación de ambos tipos celulares está fuertemente polarizada en la vía TH tipo 1. Entre los factores desencadenantes de esa enfermedad tenemos: •

Medicamentos como los betabloqueadores, li-

Dra. Dennisse Arroyo De Los Santos Dermatóloga Magister en Medicina Estética por la Universidad de Córdoba de España Directora del Departamento de Medicina Estética y Antiaging de Clínicas Arroyo

tio, antimaláricos, AINES, IECAS, tetraciclinas, corticoides, entre otros. • Infecciones como las estreptocócicas del grupo A activan un superantígeno que activa las células T generando la psoriasis guttata. • Otros factores: estrés, medio ambiente, reacciones de hipersensibilidad a medicamentos, trauma químico o biológico asociado, ingestión de alcohol y consumo de cigarrillo. Clínicamente, la psoriasis tiene diferentes patrones de presentación. La más común es la psoriasis vulgar —representando el 90 % de casos— y se manifiesta con placas eritematosas bien delimitadas y de distribución simétrica en el cuero cabelludo, codos, ombligo, región sacra y rodillas. Para un tratamiento tópico se recomiendan la emoliencia, los corticoides, los análogos de la vitamina D3 (calcipotriol); los retinoides tópicos (tazaroteno); los queratolíticos, fungicida y fotoprotectora; y el alquitrán. En el tratamiento sistémico se hace uso del, el acitretin, la ciclosporina, la fototerapia y fotoquimioterapia y la terapia biológica.

I N FO RME

PSORIASIS

7


CENTRAL

8

“EL MUNDO DE LA PIEL” Situación actual de la Dermatología en el Perú

Dra. Victoria Morante Sotelo Presidenta del Circulo Dermatológico Del Perú

L

a Dermatología es una rama de la medicina humana que se dedica especialmente al estudio de la piel incluyendo anexos como el pelo, la uña, la mucosa oral, la mucosa genital, entre otros. Esta especialidad vela por el cuidado de la piel que es el órgano más extenso de todo el cuerpo que permite mantener el equilibrio entre el medio interno y externo.

Sin embargo, son en las regiones de la Amazonía, de la Sierra o en los lugares más alejados es donde se necesitan de dermatólogos y no hay presencia de estos. Los médicos que aún están en formación se enfoquen a los requerimientos dermatológicos de las zonas internas que no cuentan con especialistas ya que ahí se encuentran los casos clínicos donde podrán realizar nuevas investigaciones.

Esta especialidad es una de las más solicitadas en los concursos de residencia ya que cuenta con un amplio campo de desarrollo, un dermatólogo podrá desarrollar la parte de Dermatología clínica, entre ellas las enfermedades infecciosas, las genodermatosis, enfermedades hereditarias, enfermedades inflamatorias, ampollares, inmunológicas, las dermatosis producidas por la radiación solar, las enfermedades cutáneas producidas por infecciones tropicales, así como el campo Pediátrico, Quirúrgico, dermoestético, entre otras.

Algo relevante en la dermatología es que cuenta con una rama como la dermatopatología en la que se puede abarcar como una especialidad o una sub especialidad, realizan el estudio histopatológico de las estructuras cutáneas, permitiendo confirmar los diagnósticos clínicos, tumorales entre otros.

Aunque en las universidades se forma un grupo determinado de especialistas por año, el número aún es insuficiente, pues la mayoría se ubica en zonas capitales como Lima, otro grupo en Trujillo, Piura y Arequipa.

Además, la dermatología permite el estudio para determinar las causas y lograr el tratamiento de afecciones del pelo, uñas, glándulas, mucosa oral y genital etc. El estudiante que opte por la especialidad de dermatología va tener un abanico amplio de desarrollo y encontrará un amplio campo de trabajo que le da mucha satisfacción.


EL ACNÉ

Causas, grados y tratamientos del acné Dr. Sergio Rodríguez Borrelli

I N TERCO N SULTA

Médico Dermatólogo Médico Asistente Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

9

E

l acné es una enfermedad inflamatoria multifactorial. El factor principal es hormonal, razón por la cual es más frecuente a la edad de trece o catorce años cuando se dan los primeros cambios. Sin embargo, puede presentarse a cualquier edad, incluso hasta en recién nacidos. Esta patología también podría deberse a la ingesta de medicamentos o aplicación de sustancias tópicas. Por ejemplo, tomar corticoides de largo plazo puede producir una exacerbación del cuadro así como también la aplicación de tratamientos faciales que puede inflamar las glándulas sebáceas provocando acné o una foliculitis muy similar. Esta enfermedad afecta primordialmente cara, tórax anterior y posterior, pudiendo estar comprometida una o más de estas áreas. No hay ningún examen especial que nos informe la causa específica del acné en cada caso individual. Los estudios hormonales nos podrían revelar alteraciones en algunos casos. En el caso de mujeres, sobre todo adultas jóvenes, estaría indicada una ecografía pélvica para descartar Poliquistosis Ovárica. Principalmente hay tres grados de acné: el Comedogénico, con solo la presencia de la grasitud y comedones. El

Pápulo-Pustuloso con presencia de lesiones inflamatorias, ser leves, moderadas o severas. El Nódulo-Quístico es el grado más complicado, con lesiones más profundas, dolorosas e inflamatorias. Existen múltiples tratamientos para el acné. Los casos leves pueden manejarse bien con limpiadores especiales y retinoides tópicos. Los más severos requieren de antibióticos tópicos u orales. En la actualidad las pastillas cuentan con mejor tolerancia y menos efectos secundarios. El uso de Isotretinoína es útil para los casos más graves mientras que la terapia hormonal está reservada para mujeres con alteraciones demostradas o resistentes al tratamiento inicial. No hay forma de prevenir esta enfermedad si la persona no la ha tenido antes. Si un paciente presentó un cuadro de acné y ya está resuelto, debería permanecer usando productos tópicos apropiados con la intensión de prevenir recidivas. Se recomienda manejar cada caso de manera individual con el especialista e inicio precoz de tratamiento si hay antecedentes familiares de acné severo.


BOTULÍNICA

T E N D E N C I A M É D I CA

El procedimiento de medicina estética más solicitado

10

Dr. Edwin Vásquez

Especialista en Cirugía Plástica Miembro de la Sociedad Brasilera de Cirugía Plástica. Miembro de la Sociedad Peruana de Cirugía Plástica. Miembro de la Sociedad iberolatinoamericana de Cirugía Pástica

L

a Toxina Botulínica de tipo A ha sido el procedimiento cosmético más popular en USA con 6,6 millones de inyecciones solamente en el año 2014, desde su aprobación por el órgano de control de alimentos y medicamentos (FDA) de los Estados Unidos de Norte América en 1992. La toxina botulínica es una sustancia paralizante producida por la bacteria Clostridium botulinum, causante de la enfermedad del botulismo. El Clostridium botulinum es una bacteria aneróbica, gram positiva, formadora de esporas y que está ampliamente distribuida en el suelo y el agua, que produce varias neurotoxinas, entre ellas la toxina botulínica. Desde su descubrimiento en 1897 hasta su uso como agente terapéutico en 1977, la toxina botulínica pasó de ser un veneno a un agente clínico; comenzó a utilizarse en oftalmología como un tratamiento del blefaro espasmo y estrabismo, donde notaron que producía una disminución de las arrugas faciales en el área tratada, entonces pasó a ser utilizado por los Dermatólogos. El mecanismo de acción de estas toxinas es bloquear la liberación del neurotrasmisor acetilcolina, responsable

por la contracción muscular, secreción salivar y de las glándulas sudoríparas, lo que ocasiona la parálisis temporal de los fascículos musculares tratados. Cuando la toxina es aplicada directamente en el músculo responsable de las arrugas de expresión, causa su relajamiento temporal y esta desaparece o se atenúa, proporcionando al rostro una apariencia más rejuvenecida. Otras indicaciones buscan elevar las comisuras labiales, tratar la sonrisa gingival, algunas veces se consigue elevar un poco la punta de la nariz, atenuar las arrugas de peri bucales y del mentón, y el tratamiento de la hiperhidrosis palmar o axilar (sudoración profusa), etc. La inyección de la toxina botulínica se realiza previa anestesia tópica de 20 a 30 minutos antes y/o aplicación de hielo local. El efecto empieza a evidenciarse a partir del segundo o tercer día, alcanza su pico máximo, aproximadamente entre 7 a 14 días de la aplicación y se mantiene uniforme por 3 a 4 meses en que declina hasta desaparecer semanas después. Los efectos son totalmente reversibles, una vez terminado el efecto de la toxina botulínica, los músculos recuperan su actividad, después de los 4 meses y el paciente vuelve a su aspecto inicial.


I N TERCO N SULTA

LA DERMATITIS ATÓPICA

La dermatitis crónica que aparece en el 20 o 30 % de la población infantil Dra. Rosalía Ballona Chambergo Dermatóloga Pediatra Jefa del Servicio de Dermatología, Instituto Nacional del Niño - Breña

L

a Dermatitis Atópica (DA) es una dermatosis inflamatoria crónica, genéticamente determinada, que se presenta en niños que tienen antecedentes personales o familiares de “alergia” o atopia. Las estadísticas generales muestran que hay un aumento de este cuadro y afecta entre 20 a 30 % aproximadamente en la población infantil. La DA no responde a los criterios de alergia, pues es más difícil de controlar. Esta enfermedad es considerada una dermatosis recidivante y crónica que evoluciona en brotes o también es llamada “el asma cutáneo” por la manera cómo evoluciona. El diagnóstico es complemente clínico. Los síntomas iniciales característicos son el cuadro progresivo de xerosis, asociado a prurito y luego la formación de los eczemas clásicos que cuando el paciente es lactante las zonas afectadas son las zonas malares y a veces las partes laterales de los brazos, en la niñez las zonas afectadas son los pliegues de los antebrazos o la detrás de las rodillas además puede presentarse de algunas formas menores como queratosis pilar, pitiriasis alba o lengua geográfica. Se sabe que este cuadro clínico puede autolimitarse

hasta en un 60% durante la adolescencia, sin embargo hay un porcentaje importante que llega a la edad adulta con este mal complicándose debido a factores agravantes como el estado emocional. El uso de corticoides tópicos y Antihistamínicos son necesarios cuando reaparezca el brote. Antes de recetar algún tratamiento se debe evaluar el área comprometida, identificar la extensión de la lesión y evaluar la severidad del cuadro para indicar el medicamento y receta adecuada. Muchas veces el problema al dar una receta es que no se brinda la especificación de esta, los profesionales de salud no colocan el tiempo, las horas o cantidades exactas provocando la complicación de la DA. Mientras más moderna sea una ciudad, peor será la DA. Un paciente que vive en zona rural o en ambientes con vegetación e incluso en contacto con los animales desarrollará formas leves dado que su sistema inmune adaptado y responde mejor a estos agresores. Es recomendable que el médico que atienda a un paciente con DA y vea que el tratamiento en uso no funciona adecuadamente, lo derive a un especialista para que reajuste la receta evitando que empeore.

11


LA EPIDERMÓLISIS BULLOSA Dra. Rosario Torres Ibérico

I N V E ST I GAC I Ó N

Dermatóloga – Instituto Nacional de Salud del Niño Coordinadora general del programa Angelitos de Cristal

12

L

a Epidermólisis Bullosa (EB) es una enfermedad genética no contagiosa que tiene como rasgo característico la formación de ampollas y erosiones a partir del más imperceptible roce, tanto en la piel como en las membranas mucosas. Las heridas de la EB simulan quemaduras severas que reaparecen sin cesar desde que el niño nace, haciendo que la piel de estos sea tan delicada como un cristal que se desprende ante el mínimo contacto.

• Epidermólisis Bullosa Distrófica: Ampollas generalizadas desde nacimiento, cicatrizan con distrofia, contracturas. Compromiso de mucosa oral, ocular, esofágica. Riesgo de Carcinoma epidermoide en la tercera década de vida.

El principal problema de la EB son las ampollas y erosiones a través de las cuales se pierde sangre y proteínas, sin embargo las personas que padecen esta enfermedad tienen otras manifestaciones extracutáneas que sobrepasan el campo dermatológico requiriendo una atención integral que incluye Dermatología, Nutrición, Odontología, Cirugía Plástica, Psicología, Asistencia Social, Medicina Física y Rehabilitación, entre otros.

La incidencia de EB es baja ya que pertenece al grupo de enfermedades raras. Desde el 2013, el programa “ANGELITOS DE CRISTAL” funciona con el propósito de brindar a los pacientes una mejor calidad de vida, y retrasar las complicaciones de la Epidermólisis Bullosa ya que por el momento no existe una cura para este mal.

Existen 4 Formas clínicas de EB: • Epidermólisis Bullosa Simple: Ampollas desde nacimiento con menor trauma (pueden ser solo en manos y pies), el cierre de heridas suele no dejar cicatriz. • Epidermólisis Bullosa de la Unión: Es una de las más severas, caracterizada por heridas con tejido de granulación. Generalmente el niño tiene una muerte precoz, antes del año, por desnutrición e infección. Formas leves de cicatrización con atrofia.

• Síndrome de Kindler: Ampollas de nacimiento al trauma moderado, progresiva poiquilodermia, gingivitis, compromiso esófago, uretra, vagina y recto.

En el programa de Atención Sanitaria, Psicología y Social para pacientes con EB “Angelitos de Cristal” se brinda una atención integral de acuerdo a los avances de la medicina. Dentro de este programa existe la campaña “Dona una tapita y destapa una sonrisa” el cual ayuda a proporcionar leches enriquecidas con alto nivel proteico, insumos (vendas elásticas), cremas hidratantes, entre otros medicamentos necesarios. PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE LA EPIDERMÓLISIS BULOSA VISITAR LA PÁGINA WEB: www.angelitosdecristalperu.org


EN EL P ERÚ

VITILIGO

13

Dra. Marianela Moreyra Vargas Machuca Medico Dermatóloga Hospital Arzobispo Loayza. Clínica Centenario Peruano Japonesa.

E

l Vitíligo es un desorden crónico adquirido de la pigmentación, caracterizado por máculas o manchas bien definidas acrómicas o hipocrómicas.

La enfermedad comienza con una o varias máculas de límites precisos que gradualmente aumentan de tamaño. Su distribución es variada, afectando cualquier región de la piel y membranas mucosas, comprometiendo en algunos casos el pigmento de otros lugares incluidos los ojos y el cabello. Afecta alrededor del 0.5% de la población general. Puede presentarse a cualquier edad teniendo una mayor incidencia entre los 10 y los 30 años. El vitíligo puede estar asociado con otras enfermedades autoinmunes tales como, hipotiroidismo, diabetes mellitus, enfermedad de Addison, entre otras. De acuerdo a la clasificación, se han propuesto diversos esquemas que se basan en la localización, distribución y extensión de las lesiones. Respecto a la localización de las lesiones ha sido clasificado en: localizado, generalizado y universal (clasificación propuesta por Lerner AB y Nordlund JJ). Una segunda clasificación en la cual se basa un reciente consenso internacional nos habla de dos formas mayores:

Vitiligo No Segmentario: llamado vitiligo común, el cual evoluciona en tamaño a lo largo de la vida, se asocia con el fenómeno isomórfico de Koebner.

Vitíligo Segmentario: presenta distribución dermatomal, puede afectar en forma parcial o total un segmento, algunas características son el inicio rápido y el compromiso del sistema pigmentario del folículo piloso.

El tratamiento médico emplean los corticoides tópicos, así como los inhibidores tópicos de la calcineurina como fármacos de primera línea indicados para las formas limitadas de vitíligo. Los corticoides tópicos han demostrado tener hasta un 75% de repigmentación sobre zonas expuestas, pieles más oscuras y lesiones recientes.

Uno de los métodos utilizados en el proceso de repigmentación es la aplicación de psoralenos por vía oral o tópica, con la subsecuente exposición a la luz ultravioleta de tipo A con un espectro de 320 a 400 nm (PUVA. La luz ultravioleta de tipo B de banda estrecha (UVB-nb). La terapia con Excimer Laser posee un ancho de banda de 308 nm y ha demostrado eficacia con tres sesiones semanales.


CELULITIS Dra. Flor de Liz Girón Palma

EN EL MUNDO

Dermatóloga Pediatra Universidad Estatal de Medicina a Nombre de I.M.Sechenova, Moscú. Dermatóloga clínica estética Clínica integra médica clínica MiPiel.pe

14

S

e entiende como celulitis a la alteración del tejido celular subcutáneo acompañado de cambios en la microcirculación del tejido conjuntivo que da lugar a modificaciones morfológicas, histoquímicas y bioquímicas de este.

Se puede dividir a la celulitis en dos denominaciones: la Celulitis Infecciosa y la Celulitis Estética. La Celulitis Infecciosa (infección del tejido subcutáneo profundo debido a los estafilococos y estreptococos) puede ocurrir luego de una erisipela, una exposición solar, varicela o herpes zoster. Esta se clasifica de acuerdo al tipo y localización de las zonas afectadas que son las piernas, pies, manos y rostro siendo los pómulos la parte más afectada. La Celulitis Estética (que afecta a más del 99% de mujeres) es la inflamación del tejido por la cual hay un desvariante de adipocitos en la zona del tejido subcutáneo. Dentro de la clasificación de este tipo de celulitis están la dura, la flácida y la edematosa, siendo esta última la más conocida. Esta alteración de la piel se debe al exceso de grasa en la zona comprometida, debido a que no hay

una buena combustión de la piel o no hay una buena oxigenación del tejido. Existen tratamientos con masajes tipo drenaje linfático y luego la aplicación de ampollas. La ayuda de la l’carnitina es muy beneficiaria, pero hay especialistas que aplican el melilot ya que ayuda a mejorar la oxigenación, activa la circulación sanguínea y hace quemar grasa en la zona requerida. La hidrolipoclasia también se está utilizando para el tejido adiposo. En el caso de los hombres que tienen celulitis, en su mayoría presentan la celulitis edematosa, es más invasivo y los tratamientos que se les ofrece son con masajes, máquinas y una dieta estricta además de la meso (microinyeccciones en la zona de la piel). Los avances en los tratamientos para la celulitis, desde hace ya un tiempo, se basa en el uso de el ultrasonido con diversos tipos de profundidad, como el ecus que trabaja la parte del adipocito. También están los tipos de meso, que ahora incluyen el mesostabyl y el melilot. El complemento de drenaje linfático con el uso del Heccus, carboxiterapia, ayudan a combatir la piel de naranja teniendo como resultados una piel sana.


N OV EDA D Tx

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA Dra. Lía Pamela Rebaza

Cirujana Oncóloga de Mamas, Partes Blandas y Piel - Oncosalud

E

l melanoma es el cáncer de piel que se origina a partir de los melanocitos. Tiene una alta mortalidad, generando la pérdida de hasta 20 años de vida útil en promedio. Pese a esto, actualmente la sobrevida a los 5 años ha aumentado marcadamente respecto a los años 70, llegando a superar el 92 %, según los datos de la American Society of Medical Oncology (ASCO). Para pacientes con enfermedad localizada con un Breslow <1mm, el pronóstico es fabuloso con una sobrevida a los 5 años mayor al 90%, no así para los pacientes con Breslow >1mm, lesiones ulceradas o con compromiso ganglionar y ni para los pacientes con metástasis a distancia, en los que la sobrevida a los 5 años no llega al 10 %.

El manejo quirúrgico del melanoma ha ido cambiando, empezando con grandes resecciones y amputaciones llegando actualmente a resecciones locales con márgenes de máximo 2 cm determinadas según el Breslow. Inicialmente se hacían disecciones ganglionares pese a no haber ganglios comprometidos. Actualmente solo se realiza si tenemos metástasis ganglionar comprobada.

Actualmente, el MSLT-1 ha puesto en duda la necesidad de completar la disección ganglionar, ya que si bien ha valido a la biopsia de ganglio centinela como factor pronóstico de sobrevida y de tiempo libre de enfermedad, también hizo notar que solo del 8 al 12 % tenían compromiso ganglionar adicional, por lo que en el MSLT-2 se ha planteado la hipótesis de omitir la disección ganglionar en algunos pacientes con centinela positivo, disminuyendo así la morbilidad. Dentro de los nuevos tratamientos oncológicos tenemos los inhibidores selectivos de la quinasa BRAF (el Vemurafenib y el Dabrafenib), los cuales presentan actividad en pacientes con melanoma con mutación BRAF- V 600 mejorando la sobrevida y el tiempo libre de enfermedad. Actualmente están indicados principalmente en pacientes con melanoma Irresecable o metastásico positivos para mutación BRAF. Por otro lado tenemos al Ipilimumab, el cual ha demostrado prolongar la sobrevida global y el tiempo de sobrevida global en pacientes con Melanoma Irresecable o metastásico. Además, ha demostrado aumentar el tiempo libre de enfermedad en pacientes con melanoma que reciben el tratamiento como adyuvancia.

15


C L AS E M A E ST R A

16

HEMANGIOMAS

Tumores vasculares benignos presentes en el primer mes de vida Dr. Felipe Enrique Velásquez Valderrama

Médico asistente dermatólogo pediatra Servicio de dermatología instituto nacional de salud del niño Médico pediatra dermatólogo servicio de dermatología clínica delgado Miembro de la sociedad internacional para el estudio de anomalías vasculares (ISSVA)

L

os hemangiomas son tumores vasculares benignos que están presentes en el primer mes de vida. Se sabe que puede ser causado por alteraciones en placenta o por hipoxia. Estas neoplasias pueden aparecer en cualquier órgano, pero casi el 90% brota en la piel.

De la teoría de la placenta se sabe que simplemente son “émbolos”, células poderosamente angiogénicas que producen este tipo de lesiones y que van justamente donde hay mayor cantidad de flujo sanguíneo. La otra teoría dice que dentro de los factores perinatales existe una hipoxia, es decir la disminución del oxígeno que produce la proliferación de la célula aumentando la angiogénesis y vasculogenesis. La Sociedad Internacional para Estudios de Anomalías Vasculares “International Society for the Study of Vascular Anomalies” (ISSVA), reúne a todos los Médicos Dermatólogos, Cardiólogos, Pediatras, Cirujanos Plásticos, Genetistas y Hematólogos con el fin de estudiar estas neoplasias y clasificarlas en tumores o malformaciones vasculares. Dentro de los tumores

vasculares están los hemangiomas infantiles, los congénitos, el hemangioendotelioma, entre otros. Dentro de los hemangiomas infantiles también hay una clasificación, están los hemangiomas focales que son únicos y pueden aparecer en cualquier parte de la superficie de la piel; multifocales, indeterminados; y los hemangiomas segmentarios que miden más de 5 cm comprometiendo un fragmento del organismo que puede ser la cara, brazo o piernas; estos hemangiomas de todas maneras deben ser estudiados ya que muchas veces están relacionados con otras alteraciones. Usualmente el 80% de su crecimiento se da entre el primer y quinto mes en que se denomina la fase proliferativa, luego llega la fase de involución que se divide en dos: la fase involutiva temprana y la fase involutiva tardía. Suelen regresionar antes de la adultez y pueden desaparecer entre los 9 y 12 años dependiendo de su tamaño. A partir del 2008, comenzaron los estudios del propanolol y ahora es de primera línea en el tratamiento para estas neoplasias, sumándose al uso de los betas bloqueadores como son el atenolol, acebutolol, nadolol. Es posible el uso de infiltración o corticoides orales como tratamientos de rescate en caso no mejore con propanolol.


FOTOTIPOS DE PIEL CLA SE MA ESTRA

Clasificación de fototipos y su adaptación a la radiación solar

17

Dra. Victoria Morante Sotelo

Medico Dermatólogo Presidenta del Circulo Dermatológico del Perú.

T

oda persona posee una piel única gracias a los fototipos, que determinan su color y capacidad de adaptación a la radiación solar. En 1975, el dermatólogo estadounidense Thomas B. Fitzpatrick propuso una clasificación numérica de fototipos del I al VI, basada en el color de la piel, los ojos y el cabello. Según esta clasificación, el Fototipo I corresponde a personas con una piel muy pálida con muchas pecas (pelirrojos). El Fototipo II presenta una piel clara que, aunque siempre se quema, puede adquirir un tono bronceado muy discreto. El Fototipo III le pertenece a una piel morena clara con igual de posibilidades de broncearse —solo en un término medio— como de quemarse. El Fototipo IV se halla en personas con piel morena, la cual nunca se quema y presentan un bronceado de tono intenso libre de pecas. Las personas con Fototipo V poseen una piel oscura, que tampoco se quema. El último de clasificación, el Fototipo VI, es atribuido a la piel negra. Esta nunca se quema y suele ser siempre muy oscura. Los rayos UVA penetran en la dermis y son responsables de los efectos dañinos crónicos y progresivos: el proceso

de oxidación con toxicidad indirecta; un posible cáncer; el daño a la DNA formando dímero de timidina; la alteración del ADN, las proteínas celulares y de las funciones inmunológicas en epidermis; además de participar en el envejecimiento y fotosensibilización. Por su lado, los rayos UVB solo llegan a la superficie terrestre entre 2 a 5 %, dañando la epidermis y produciendo un eritema solar que ocasiona quemaduras mil veces más graves que las causadas por los UVA. Asimismo, estimula la pigmentación retardada (melanogénesis), produce la muerte a queratinocitos y condiciona la liberación de mediadores químicos de la quemadura solar. Debido a esto, es importante el uso de cremas con un adecuado factor de protección solar (FPS) de 30 a 50+. Además, se deben considerar los elementos fotosensibilizantes como medicamentos y el uso de sustancias de aplicación tópica. Un conocimiento correcto del tipo de fototipo que poseemos nos ayudará a evitar un potencial envejecimiento de la piel, la presencia de manchas marrones u oscuras en áreas expuesta, así como lesiones premalignas como las queratosis actínicas y el posterior desarrollo de cáncer de piel.


R E C O M E N DAC I O N E S

Libros Dermatología pediátrica

Dermatología de urgencia: Guía práctica

En cada capítulo se define la patología y se describe los diagnósticos diferenciales y el tratamiento. Todo el libro se ilustra con material fotográfico de alta calidad y gran interés científico. Gracias a la participación de destacados especialistas de toda Latinoamérica en dermatología pediátrica, esta publicación es de referencia ineludible para pediatras y dermatólogos infantiles.

La reciente creación de guardias de dermatología en algunos hospitales ha hecho comprender la importancia de contar con un dermatólogo que valore al paciente que acude a urgencias con alguna lesión o sintomatología cutánea. Dermatología en urgencias guía práctica está destinado a resolver los problemas que demandan una pronta solución tanto en la asistencia ambulatoria como hospitalaria.

Autor: Neil S. Prose, Samuel Weinberg, Leonard Kristal Especialidad: Dermatología Costo: S/. 626.34 Edición: 2002 Adquisión: www.sbs.com.pe

Autor: R. Suárez – Fernández Especialidad: Dermatología Costo: S/. 193.99 Edición: 2002 Adquisión: www.sbs.com.pe

18

Aplicativos UMSkinCheck

ALERDERMA Centro América

Desarrollada por la Universidad de Michigan (UM), de Estados Unidos, se caracteriza por ofrecer vídeos y documentos informativos que tanto a ti como a tus pacientes les serán de utilidad. Por otra parte, dispone de una calculadora que ayuda a medir el riesgo de melanoma.

La Aplicación (APP) Aler Derma de MENARINI Centro América y Caribe es una práctica agenda para profesionales de la salud, que necesitan estar al día sobre lo que acontece en las especialidades de alergia y dermatología. Podrán acceder a la información sobre congresos y eventos relacionados con estas especialidades.

Congreso •

Congreso Mundial de dermatología 2019

28 al 30 marzo del 2019 Hotel Westin Lima Inscripciones: https://wcocdlima2019.com/ •

Latinaderm Excellence 2019 3 al 6 julio de 2019 Inscripciones: https://www.latinadermexcellence.com/

VI Reunión Nacional Clínico Terapéutica 2019, Q´ARARAYMI 28 al 31 de agosto 2019 Perú – Lima: Hotel Swissotel – Lima Inscripciones: www.cidermperu.org

XXXVII Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos - RADLA 4 al 7 de mayo del 2019 Buenos Aires – Argentina Inscripciones: http://www.radla2019.com.ar/


Las larvas de moscas usadas como limpiador de heridas

Pacientes con epilepsia no cuentan con tratamiento en Latinoamérica La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que el 50% de pacientes que sufren de epilepsia en América Latina no reciben ningún tipo de tratamiento por parte de los centros de salud. El organismo también reveló que el 70% de los casos de epilepsia podrían obtener mejoras significativas si recibieran un tratamiento adecuado. La epilepsia es un mal que afecta a 50 millones de personas a nivel mundial.

75% de los casos de cáncer del pulmón son detectados en etapas avanzadas El director de la Unidad de Broncoscopias y Neumología Intervencionista y jefe Asociado del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid (España), Javier Flandes Aldeyturriaga afirmó que el 75% de los casos de cáncer al pulmón son detectados cuando el mal ha evolucionado a una metástasis y se ha extendido a otros órganos. El especialista recordó que el tabaquismo origina el 90% de casos de esta enfermedad a nivel mundial.

N OTI CI A S

La ciencia demostró que las larvas de moscas son un método eficaz de limpieza de heridas. El ejército Británico usó las mismas para el tratamiento de soldados con heridas de guerra. El nuevo proyecto fue financiado por la organización ‘Grandes Retos Humanitarios’ que basa sus estudios en antiguas investigaciones que demuestran que este tipo de larvas son eficaces para el tratamiento de heridas infectadas.

19

Construirán Hospital El Progreso con inversión de S/ 43 millones El Hospital El Progreso ubicado en Chimbote, Áncash será construido con una inversión de S/ 43 millones, informó el Ministerio de Salud a través de la titular del sector, Elizabeth Tomás Gálvez. En una reunión en la que participaron el alcalde de la provincia de Santa, Roberto Briceño y otros dirigentes vecinales, se acordó apresurar el cambio de uso de los terrenos destinados para la edificación del nuevo nosocomio.

Gelatina contra la anemia Estudiantes de la Universidad de San Marcos crearon una tipo gelatina enriquecida con hierro para combatir la anemia en Perú. El hierro que contiene la gelatina podría superar al nivel de otros alimentos. Además, este producto no contiene azúcar por lo que puede ser consumido por cualquier persona. Los estudiantes buscan la inversión necesaria para comercializar la nueva gelatina en supermercados a nivel nacional y disminuir los casos de anemia que afectan a 40 mil niños

Aumentan los casos de esclerosis múltiple en el Perú La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica, autoinmune y altamente degenerativa. Según el Ministerio de Salud, esta enfermedad afecta a más de 2500 personas en Perú. A pesar de ello, especialistas afirman que hasta un 25% de quienes padecen esta condición no cuentan con diagnóstico y tratamiento oportuno lo cual puede generar discapacidad permanente.


20

En la próxima edición de Médica La Revista:

PEDIATRÍA: CUIDANDO A LA GENERACIÓN DEL FUTURO si deseas participar escribenos a: informes@editorialcamel.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.