MÉDICA La Revista N°15: Salud reproductiva. Avances frente a la infertilidad

Page 1

Información de interés para los profesionales de la salud

Año 03, N° 15, Abril 2018

IMPORTANCIA DE LA TRANSFERENCIA EMBRIONARIA EN LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA Pautas para una trasnferencia exitosa

INFERTILIDAD MASCULINA Causas y tratamientos

LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA EN EL PERÚ Importancia de la salud digital en la salud peruana

INFERTILIDAD DE ORIGEN HORMONAL

Clasificación de la ausencia de ovulación

SALUD REPRODUCTIVA Avances frente a la infertilidad

En Clase Maestra: MEJORAS EN LAS TASAS DE ÉXITO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA


2


©

www.editorialcamel.com

CONTENIDOS

Año 3, N° 15 ABRIL 2018

CONTENIDO

Médica La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Adicionalmente, publicaremos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20 000 ejemplares distribuidos de manera gratuita y personalizada previa inscripción en nuestra base de datos. Médica La Revista es una edición exclusiva de Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.

STAFF EDITORIAL Dirección: Carla Montero Redacción: Alexandra Fernández Mayra León Diseño y Diagramación: Cecilia Medina Administración: Andrea Maldonado Marketing: Editorial Camel

Una publicación de

Jr. El Escorial 469 - Oficina 402 Santiago de Surco Telf: 01 651 8228 Lima 33

6

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 -13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Médica La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.

IMPRENTA FINISHING INDUSTRIA GRAFICA Y AFINES Jr. La Maquinaria Nro. 160 Chorrillos – Lima – Perú Telef.: 251 7191 Lima – Perú

IMPORTANCIA DE LA TRANSFERENCIA EMBRIONARIA EN LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Dra. Silvia Chacón Byrne

Dr. Luis Ernesto Escudero

8

LA INFERTILIDAD NUEVA ERA

EN

9

UNA CAUSAS Y TRATAMIENTOS DE LA INFERTILIDAD MASCULINA

Dr. Carlos Alfredo Vergara Herrera

Dr. Julio Cesar Dueñas

10

12

FECUNDACIÓN IN VITRO

MEJORAS EN LAS TASAS DE ÉXITO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Dr. Karl Ygor Pérez Solf

Blgo. Eduardo Gazzo B.

CONTÁCTANOS Suscripciones: informes@editorialcamel.com Publicidad: ventas@editorialcamel.com Teléfono: +51 935 222 035

7

CAUSAS DE INFERTILIDAD DE ORIGEN HORMONAL

13

INFERTILIDAD MASCULINA Dr. Alberto Tejada

3


EDITORIAL - DATOS

L

4

a infertilidad es un problema de salud púbica que va en aumento. Estadísticas recientes revelan que 2 de cada 3 parejas peruanas presentan problemas de fertilidad, mientras que los casos reportados en el Instituto Materno Perinatal aumentaron en un 126% entre los años 2014 y 2016. Los números demuestran que el problema es más grave de lo que se cree. Especialistas afirman que este aumento significativo de la infertilidad en Perú es ocasionado por nuestro estilo de vida basado principalmente en el sedentarismo, obesidad y estrés. Los casos de parejas infértiles tienen que ver en 40% con el varón. 30% a la mujer y un 20% a causas no explicadas. Frente a este problema, la medicina peruana emplea una serie de técnicas para amortiguar el crecimiento acelerado de los casos de infertilidad. Cabe resaltar, los médicos continúan en la mejora del uso de la fecundación asistida resaltando la fecundación invitro como principal tratamiento frente un problema de infertilidad. La infertilidad en un problema real de salud en el país, por lo que es necesario la atención de nuestras autoridades por mitigarlo. Asimismo, nos corresponde mejorar la calidad de vida para evitar problemas futuros en nuestra salud reproductiva.

Carla Montero Directora

DATOS

• El primer dato que se tiene de una mujer que sobrevivió a una cesárea fue en Alemania en 1500: Se cree que Jacob Nufer, un castrador de cerdos, le hizo esta operación a su esposa tras una prolongada labor. La mayoría de las veces, el procedimiento tenía una alta mortalidad.

• Las enfermedades de transmisión sexual pueden afectar a la fertilidad, algunas de ellas, aun después de curarse, pueden dejar secuelas que afecten en el futuro.

• Fumar influye en gran medida a la hora de buscar el embarazo. Las posibilidades de concebir se reducen un 50% si la mujer es fumadora.


DIERON EL PASO MÁS GRANDE EN EL CAMPO DE LA MEDICINA Y PRODUJERON EL AVANCE MÁS SIGNIFICATIVO EN LA HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD. LOS DOCTORES STEPTOE Y EDWARDS FUERON LOS AUTORES DE ESTE GRAN ACONTECIMIENTO Y ENCARGADOS DEL PRIMER NACIMIENTO DE UN BEBÉ BAJO ESTE PROCEDIMIENTO EN 1978. A inicios de 1968, Robert Edwards estableció la viabilidad del diagnóstico genético previo a la implantación en un modelo animal. Robert había aislado células madre de embriones de conejos y durante este mismo año Edwards forjó una sociedad clave con Patrick Steptoe, los dos pioneros procedieron a lograr la FIV, lo que resultó en el nacimiento de Louise Brown el 25 de julio de 1978 siendo así la primera “bebé probeta”.

Se enfrentaron a obstáculos, no solo por los líderes religiosos y la prensa, sino también por la mayoría de sus colegas científicos y clínicos. Pero con el nacimiento

de Brown marcó el comienzo de un cambio positivo. En la actualidad, la FIV y las formas relacionadas de concepción asistida son tan comunes que apenas generan comentarios en la mayoría de los sectores. Robert Edwards, nacido el 27 de septiembre de 1925; murió el 10 de abril de 2013 después de una larga enfermedad, y su compañero de investigación en este trabajo fue Patrick Steptoe, falleció en 1988, y por lo tanto no pudo unirse a él en 2010 para recibir el premio Nobel de fisiología o medicina. Sin embargo sus esfuerzos lograron que muchas parejas infértiles puedan formar una familia hoy.

I N MEMO RI A M

LOS PADRES DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)

5


CAUSAS DE INFERTILIDAD DE ORIGEN HORMONAL Dra. Silvia Chacón

INFORME

Médico cirujano especialista en Ginecología y Obstetricia Capacitada internacionalmente en Brasil y Alemania Médico Staff de Detecta Clínica

6

R

ecordando la función del ciclo menstrual, sabemos que el eje neuro-hormonal es el responsable de la correcta secreción de hormonas. Las mismas que al funcionar de manera ordenada y en armonía, nos aseguran ciclos ovulatorios, que nos darán óvulos óptimos para ser fecundados. Precisamente, para evaluar el factor endocrino ovárico como causa de infertilidad, es necesario el estudio del correcto funcionamiento del eje neuro-hormonal, para ser complementada con una evaluación de la reserva ovárica. El estudio de perfil hormonal básico se realiza durante el segundo y quinto día del ciclo, incluyendo: -

Hormona folículo estimulante FSH Hormona luteinizante LH Estradiol E2 Prolactina PRL TSH

Según los resultados del perfil anterior, podemos clasificar la ausencia de ovulación en los siguientes grupos: Anovulación hipogonadotrópica: encontramos los niveles de FSH y E2 disminuidos. Esta alteración se encuentra a nivel del hipotálamo o hipófisis y puede encontrarse debido a una disminución excesiva de peso,

ejercicio físico excesivo y desnutrición. Se complementa con el estudio para descartar patología de tiroides. Anovulación normogonadotrópica: aquí encontramos un aumento de andrógenos. El síndrome de ovario poliquístico pertenece a esta clasificación, que presenta exceso de LH. El diagnóstico se realiza con los criterios para este síndrome, entre los que se incluyen un examen físico y una ecografía. Anovulación hipergonadotrópica: presenta un FSH elevado. Este cambio es característico de mujeres en etapa de menopausia; sin embargo, cuando se encuentra en mujeres menores de 30 años, se pude traducir en una falla ovárica precoz. Anovulación hiperprolactinémica: presenta niveles elevados de prolactina. Debe complementarse con estudios de imágenes, ya que en muchos casos, la causa es un adenoma que produce hipersecreción de la hormona. La evaluación de la reserva ovárica es un estudio que tiene como objetivo evaluar la cantidad y la calidad de los folículos presentes en los ovarios. Existen diversas herramientas para su evaluación, entre ellas el dosaje de hormona FSH durante los primeros días del ciclo, encontrando valores elevados en baja reserva ovular, se complementa con el dosaje de estriol E2, cuyos valores elevados indicarían fallo en la ovulación.


I N FO RME

IMPORTANCIA DE LA TRANSFERENCIA EMBRIONARIA EN LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA Dr. Luis Ernesto Escudero

Médico cirujano especialista en Ginecología y Obstetricia Magíster en Medicina Reproductiva por la Escuela de Medicina de la Universidad de Valencia (España) Socio fundador de Inmater Clínica de fertilidad

L

a transferencia embrionaria (TE) consiste en llevar el embrión del laboratorio al útero de la paciente para ser colocado dentro. Es importante que este evento suceda con el menor trauma posible para el embrión. La conducta actual en los laboratorios de reproducción asistida debe ser la transferencia de un solo embrión (SET, por sus siglas en inglés), ya que el embarazo múltiple debe considerarse un error del tratamiento y no un acierto. Una transferencia exitosa es aquella que no presenta sangrado, ni trauma del cuello del útero y pasa a la paciente de manera inadvertida; por el contrario, una transferencia dolorosa y con signos de traumatismo cervical, siempre será de mal pronóstico. Para que una transferencia sea exitosa: 1. No debe haber sangre en el catéter, ya que la presencia de sangre es un indicador de la dificultad de la transferencia que afecta la tasa de éxito. 2. Se debe evitar una transferencia difícil: la idea es que toda transferencia embrionaria sea un evento rápido, controlado, sin trauma para el cuello uterino de forma

que el embrión no “sufra” en este proceso. Podría decirse que cualquier TE que suceda con dificultad va a traer consecuencias negativas en la tasa de embarazo. 3. Uso de guía ecográfica: este tipo de ayuda diagnostica, facilita la transferencia en caso exista duda sobre si se ha introducido el catéter correctamente, debe ser usada por los médicos con poca experiencia o en formación. Datos de importancia: Transferencia Embrionaria (TE) + factor humano (médico que transfiere) • La TE debe ser una técnica estandarizada. • Programar la trasferencia embrionaria sin apuros. • Es de importante intentar determinar previo a la TE si esta va a ser difícil o fácil: Si se trata de una transferencia difícil, evaluar la necesidad de mayores estudios • Informar detalladamente a la paciente del procedimiento que se va a realizar. En el caso de pacientes muy ansiosas, evaluar la posibilidad de utilizar métodos complementarios

7


N OV EDA D Tx

8

LA INFERTILIDAD EN UNA NUEVA ERA Dr. Carlos Alfredo Vergara

Médico cirujano especialista en Ginecología y Obstetricia Médico Infertólogo Miembro de The American Association Gynecologic Laparoscopists

Homenaje a Jorge Ponce Maldonado

D

e la población actual en edad reproductiva, casi un 15 % o 20 % padecerá de algún problema de infertilidad. Por ello, se trata de un problema de salud pública en la que se requiere de la intervención del Estado para ayudar a las parejas. En el pasado, los estudios realizados a los pacientes solían tomar semanas o meses; en el presente, esto se ha reducido. Actualmente, el inicio del estudio de la pareja infértil, se inicia con 3 pilares, los dos primeros en la mujer y el último en el varón: I Pilar: los test de reserva ovárica y ex. hormonales. En estas pruebas se analiza la cantidad y calidad de los gametos femeninos, el ovocito. II Pilar: ver la cavidad uterina y, en forma indirecta, la permeabilidad de las trompas, para lo cual realizamos una histerosonografía y, si queda alguna duda de la permeabilidad tubárica, realizaríamos una histerosalpingografía (HSG). III Pilar: espermatograma + espermatocultivo. Aquí vemos la cantidad, los movimientos y la normalidad de los espermios.

Con todos los estudios realizados, se obtendrán los diagnósticos iniciales y plantearemos los mejores tratamientos. En pacientes con el I Pilar, se cuenta con la tecnología del Piezo ICSI, método que mejora las tasas de fertilización y clivaje comparándolos con el ICSI tradicional, siendo utilizado en pacientes con falla ovárica. En pacientes con el II Pilar, se realiza una histerosonografía con corte tomográficos alterado. Es considerada la mejor solución. En el III Pilar masculino, se lleva a cabo un espermatograma alterado. Se realiza un ICSI o Piezo ICSI y la técnica de potencial Z, la cual disminuye los espermatozoides fragmentados tratando de mejorar el factor masculino. Durante el tratamiento, el 92 % quedará embarazada durante el primer año de vida íntima; en el segundo año, el 97 %; al tercero, el 98 % y a los 5 años de relaciones, el 99.3 %. Infertilidad sin barreras La técnica de potencial Z es una muy buena herramienta para la selección de espermatozoides, ya que reduce el índice de fragmentación de ADN y mejora los parámetros de desarrollo embrionario. Esta técnica, sin duda, podría considerarse de rutina por su simplicidad y bajo costo.


I N TERCO N SULTA

CAUSAS Y TRATAMIENTOS DE LA INFERTILIDAD MASCULINA

9

Dr. Julio Cesar Dueñas

Médico cirujano especialista en Ginecología Oncológica Doctor en Reproducción Humana por Asahikawa Medical College (Japón) Director Científico de la Clínica Procrear Gerente General de OncoGyn

L

a causa más frecuente de la infertilidad masculina es la disminución de la concentración de espermatozoides, la cual, en un estado normal, debería ser mayor a 15 millones por milímetro de esperma; sin embargo, al tener un nivel menor a este número, el varón es considerado infértil. La segunda causa más frecuente de infertilidad masculina es la disminución de la movilidad de los espermatozoides. Hay niveles de movilidad muy bajos, que pueden ser ocasionales (infecciones) o permanentes (por causa genética). También es importante destacar que existen factores relacionados a la calidad de vida que influyen en la infertilidad masculina como: • Malos hábitos alimentarios: la obesidad, el sobrepeso y los malos hábitos alimentarios están relacionados con una menor producción de espermatozoides. • Consumo de alcohol: esto afecta los niveles de testosterona, así como la calidad y cantidad de los espermatozoides. • Tabaco: afecta la calidad y cantidad de los espermatozoides. Se relaciona con el número de cigarrillos diarios y el tiempo que se esté fumando. • Estrés: en varones sometidos a situaciones traumáticas y de estrés, la calidad de los espermatozoides se ve seriamente alterada.

Reproducción asistida Existen muy pocas técnicas de reproducción asistida que pueden resolver este problema. Entre ellas tenemos la fecundación in vitro o la inyección intracitoplasmática (ICSI), que permite la selección de los mejores espermatozoides bajo visión directa con un microscopio. Cuando no existe ningún espermatozoide en el eyaculado, existen otras técnicas como las biopsias testiculares, que permiten tomar los espermatozoides directamente del testículo. Estos son suficientes para utilizarse mediante el ICSI o inyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI) para fecundar los óvulos. En el caso de causas genéticas, actualmente están evaluándose mediante el estudio del cariotipo masculino; o mediante la técnica FISH en los espermatozoides y a través de otras pruebas como el diagnóstico genético preimplantacional (PGD). Recomendaciones Generales Hoy disponemos de los grandes avances en la medicina reproductiva mundial en Perú para los varones. Por ejemplo, en nuestra clínica contamos desde hace 14 años con un Espermatograma Computarizado, el cual es único en el país y que nos permite evaluar hasta 500 millones de espermatozoides en 10 minutos detectando su concentración.


TENDENCIA MÉDICA

10

FECUNDACIÓN IN VITRO Dr. Karl Ygor Pérez Solf

Jefe del Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Centro de Fertilidad y Reproducción Asistida (CEFRA) Profesor asociado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

La fertilización in vitro (FIV) es un método de reproducción asistida, en el cual los espermatozoides y los óvulos se combinan fuera del cuerpo en el laboratorio.


E

n este método, uno o más óvulos fertilizados se transfieren al útero de la mujer, donde se desarrollarán. Una variante del FVI es la Inyección Intracitoplasmática del espermatozoide (ICSI). Se realiza cuando existe una probabilidad de fertilidad reducida: semen de baja calidad o antecedentes de fracaso en la fertilización en un ciclo de FIV previo.

11

Tanto la FIV tradicional y el ICSI tienen tasas de embarazo y parto similares, aunque es recomendable recibir asesoría genética sobre esta última para detectar anomalías transmisibles de padre a hijo. Asimismo, se debe tener en cuenta ciertas condiciones para el éxito del tratamiento. Entre los factores positivos están: ser una mujer joven; haber tenido embarazos previos mediante FIV; no fumar; un peso adecuado, además del bajo estrés y ansiedad; sin embargo, factores como la edad; la obesidad; una historia de abortos espontáneos recurrentes y de casos previos sin éxito de reproducción asistida; así como anomalías uterinas son contraproducentes para el tratamiento. Los riesgos médicos dependerán de cada paso específico del procedimiento. La estimulación ovárica conlleva un riesgo de hiperestimulación, ocasionando inflamación y dolor en los ovarios. Existe aproximadamente un 5 % de posibilidades de tener un embarazo ectópico con la FIV y, además, la posibilidad de lesión en la punción ovárica de algún vaso sanguíneo puede llevar a un sangrado. Este tratamiento implica un importante compromiso físico, financiero y emocional por parte de la pareja. El estrés psicológico emocional es común. Los tratamientos son com-

Hoy, es usada para tratar muchas causas de infertilidad, como la endometriosis, el factor masculino, o la infertilidad sin explicación.

plejos y caros, por lo cual es importante saber elegir el centro de tratamiento adecuado, para lo cual es necesario disponer de información sobre él (experiencia del personal, los tipos de pacientes en tratamiento, los servicios de apoyo disponibles, el costo, la conveniencia, las tasas de nacidos vivos por ciclo de FIV iniciado y las tasas de embarazos múltiples). Es necesario también, que los miembros del equipo de FIV puedan ayudar a las parejas a decidir cuándo dejar el tratamiento y examinar otras opciones, tales como la donación de óvulos o de espermatozoides, o la adopción. En conclusión, la decisión de buscar tratamiento para la infertilidad es posible gracias a las tecnologías de reproducción asistida disponibles en la actualidad, las cuales se complementan con la presencia del médico, los grupos de apoyo y otras parejas que siguen el tratamiento para la infertilidad, quienes proporcionan una valiosa orientación.


C L AS E M A E ST R A

12

MEJORAS EN LAS TASAS DE ÉXITO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA Blgo. Eduardo Gazzo B.

Biólogo MSc. Embriólogo Senior del Laboratorio de Reproducción Asistida en la Clínica Inmater. Socio fundador de los laboratorios de genética Genomics Perú y Onco Genomics.

A

ntes de hablar de tasas de éxito, debemos entender que las técnicas de reproducción asistida deben llevar a conseguir un embarazo único, empleando todas las herramientas posibles. Pese a que existe una clara conciencia de lo difícil que resulta para una pareja someterse a procedimientos de fecundación in vitro (FIV), no podemos desviar la atención de nuestro fin mayor: brindarle a las parejas la felicidad de formar una familia. En algunos laboratorios peruanos, se están realizando estudios genéticos de los embriones antes de ser transferidos a la paciente. Esta técnica, conocida como Screening Genético Preimplantacional (PGS), ayuda a seleccionar de manera eficiente el embrión genéticamente normal. Se sabe que si se transfiere un embrión estudiado como normal, la tasa de embarazo por embrión será mayor del

60 %, siendo esta una tasa muy buena para tratamientos de FIV, ya que por lo general, las tasas reportadas por los distintos laboratorios no superan el 45 %. Otro dato importante es mencionar que los embarazos conseguidos a través de técnicas con PGS tienen una tasa de aborto menor del 5 %, independientemente de la edad. En la población general, estas tasas de aborto llegan hasta el 60 % en casos de mujeres mayor de 40 años. Desde 2016, en nuestra clínica trabajamos con una moderna incubadora, llamada Time Lapse EmbryoScope, la cual tiene la capacidad de construir un video del desarrollo embrionario sin tener que abrirla en ningún momento. Este video es analizado por un biólogo, obteniendo un mejor embrión para transferir a esa paciente, esto se logra gracias a un algoritmo llamado «Kidscore 5». Juntando ambas herramientas (PGS + Kidscore), se logra un aumento significativo en las tasas de embarazo, alcanzando en este grupo de embriones estudiados, una tasa de éxito del 86.67 %.


CLA SE MA ESTRA

INFERTILIDAD MASCULINA

13

Dr. Alberto Tejada

Médico cirujano urólogo andrólogo especialista en Medicina Sexual y Reproductiva Director Médico del Instituto de Urología, Andrología y Sexología “Andromed” Exministro de Salud del Perú (2011-2012)

L

a infertilidad masculina es la incapacidad para conseguir un embarazo en pareja, tras haber mantenido una vida sexual regular no protegida durante un año. En la actualidad, aproximadamente el 15 % de parejas en Perú que desean concebir presentan problemas de fertilidad, siendo una tercera parte de este porcentaje, debido a problemas de naturaleza masculina. Entre las causas más frecuentes, tenemos las derivadas de las alteraciones en el semen, las cuales suelen ser, usualmente, de naturaleza sexual. Las alteraciones en el semen pueden tener causas psicohormonales con cambios en neurotransmisión y alteraciones de producción de hormonas. Dentro de ellas, se incluyen los problemas derivados del estilo de vida y de la interacción con la pareja. Asimismo, la infertilidad masculina puede deberse a causas testiculares (naturaleza injuriosa, genética, tóxica, vascular, medicamentosa, etc.) o causas urológicas o canaliculares (infecciones, ETS, obstrucciones inmunológicas, etc.).

Para un adecuado diagnóstico, se requiere de un estudio especializado del esperma, fragmentación de ADN, anticuerpos, oxidación, microbiología, genético y hormonal. La infertilidad masculina tiene tratamiento, pero dependerá de la causalidad presentada para ser tratada específicamente; si no se encuentra la causa, entonces se usará una terapia antioxidante y optimizadora de la calidad espermática; es decir, se buscará «fortalecer» los espermatozoides. En algunos casos, la cirugía de varices o deformación urológicas pueden ser necesarias. De no haber mejoras con estos tratamientos, se procederá a selección espermática para inseminación o reproducción asistida. ¿Hay algún tipo de caso que no tenga solución? Sí, estos son los casos que presentan una ausencia total de espermatozoide (azoospermia) por atrofia, aunque puede acudirse al banco de espermatozoides o a un donante. Recuerda que con la salud no se juega: antes de tomar cualquier decisión, acude a tu médico de confianza.


R E C O M E N DAC I O N E S

Libros

Atención integral de la infertilidad

Ginecología: Fundamentos para la práctica clínica

Obra dirigida a ginecólogos interesados en la infertilidad que procura ser práctica y útil así como con fundamentos científicos sólidos que simplifican el arduo proceso de mantenerse actualizado en beneficio de quienes más lo necesitan, las parejas con problemas de fertilidad que acuden en busca de ayuda profesional y humana.

Uno de los manuales más claros y completos de ginecología no quirúrgica. Abarca temas médicos desde problemas patológicos en la infancia hasta al climaterio, la infertilidad, endocrinopatías y patología de la mama. La obra está dirigido a estudiantes de medicina y residentes de ginecología.

Autor: Efraín Pérez Peña Costo: S/. 296,97 Especialidad: Ginecología - Obstetricia y Reproducción Adquisión:

Autor: Roberto Testa Costo: S/. 286,81 Especialidad: Ginecología - Obstetricia y Reproducción Adquisión: www.medicapanamericana.com

14

www.sbs.com.pe

Aplicativos Socialdiabetes

Sanitas Embarazo

Socialdiabetes lleva un control exhaustivo de la diabetes tipo 1 y tipo 2 desde el móvil: puede llevar un registro de la dieta, ajusta la cantidad de insulina en función y revisa los niveles de glucosa en el organismo.

Ofrece información sobre cada etapa del embarazo con modelos interactivos en 3D de gran calidad, consejos útiles elaborados por especialistas y permite planificar las visitas ginecológicas.

Congreso •

III Simposio ventilación mecánica y monitoreo hemodinámico

Del 07 al 08 de septiembre de 2018 | Lima (Perú) Informes: mariana.abdala@crystal-research.com.pe

V Jornada peruana de patología oncológica “De la célula a la precisión diagnóstica… entendiendo el camino, entendiendo la historia” Del 11 al 13 de octubre de 2018 | Trujillo - La Libertad (Perú) Informes: http://www.jopao.org/

XXVII Congreso latinoamericano endocrinología pediátrica

de

Del 24 al 27 de octubre de 2018 | Cuzco (Perú) Informes: http://www.slep2018.com/

XXXVI Congreso panamericano de otorrinología y cirugía de cabeza Del 14 al 17 de noviembre de 2018 | Lima (Perú) Informes: http://www.panamorlperu.com/


Hospitales del país en alerta epidemiológica por síndrome de Guillain Barré

Extirpan tumor de 60 kilos de un ovario Un equipo de médicos en el estado de Connecticut, Estados Unidos, le extirpó un tumor ovárico mucinoso de unos 60 kilos a una mujer de 38 años. Según la organización Western Connecticut Health Network, la mujer, que pidió mantener el anonimato, notó por primera vez algo extraño a finales del año pasado. Alarmada por un aumento de peso repentino y rápido en su abdomen, que crecía alrededor de 4 kilos por semana, programó una cita con su ginecólogo, que identificó el tumor con una tomografía.

15

El primer trasplante de pene y escroto de la historia Médicos de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore – Estados Unidos, realizaron el primer trasplante mundial de pene y escroto a un soldado estadounidense herido prestando servicio en Afganistán. La intervención, que se extendió por 14 horas, fue realizada el 26 de marzo por un equipo de nueve cirujanos plásticos y dos cirujanos urólogos, dijo la prestigiosa universidad en un comunicado. En operaciones previas habían conseguido con éxito trasplantar solo un pene, por lo que agregar el escroto representa un avance para los cirujanos.

Advierten que Argentina tiene el mayor consumo de azúcar en Latino América La Organización Mundial de la Salud advirtió sobre el consumo excesivo de azúcar y fijó una recomendación máxima de consumo diario de 50 gramos, contando tanto la intrínseca en algunos alimentos como la añadida a preparaciones caseras o industrializadas. No más de 12 cucharaditas. Esto es, que el azúcar no supere el 10% de las calorías diarias consumidas, considerando una dieta estándar de 2.000 calorías por día. Pero en una investigación Argentina quedó como el de mayor consumo de azúcar en la región, con 115,2 gramos diarios, este ubicándose en el primer lugar de los países en Latino América con el mayor

La escasez de medicinas mata en Venezuela La Federación Farmacéutica Venezolana, estima que ocho de cada diez medicamentos no están disponibles en las farmacias por la hiperinflación que afecta a la economía venezolana. También apunta que la escasez se ubica en un 90% en el caso de los fármacos de alto costo para enfermedades como cáncer, VIH y hemofilia. Además, durante el pasado mes de enero se registraron un aumento en el precio de los medicamentos entre 1.000% y 3.000%. El desabastecimiento en farmacias y hospitales pone en peligro la vida de miles de enfermos crónicos y trasplantados.

N OTI CI A S

Frente al brote de más de 15 casos sospechosos de Síndrome de Guillain Barré en La Libertad y 4 en Lima, el Ministerio de Salud declaró la alerta epidemiológica nacional, a fin de que todos los establecimientos asistenciales del país refuercen sus acciones de vigilancia y bioseguridad en sus servicios. A la fecha, los estudios de laboratorio realizados a muestras de secreciones, sangre, heces y orina, identificaron un probable tipo de enterovirus, que ataca al intestino vía fecal e ingresa por la boca o aparato respiratorio por falta de higiene luego de ir al baño.

Buruli: bacteria que devora la piel En Australia, los médicos piden a las autoridades un financiamiento para realizar una investigación de urgencia de una bacteria que ha generado una epidemia en el estado de Victoria. Se trata de la úlcera Buruli que, según la Organización Mundial de Salud (OMS), es una enfermedad causada por la bacteria “Mycobacterium”, conocida por destruir tejidos cutáneos. Esta úlcera tiende a aparecer en zonas tropicales, por lo que los especialistas en salud siguen sorprendidos sobre su aparición en un clima templado, como el de Victoria.


16

En la próxima edición de Médica La Revista:

MARKETING MÉDICO si deseas participar escribenos a: informes@editorialcamel.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.