MÉDICA La Revista N°21: Geriatría. Enfermedades, tratamientos y prevención

Page 1

Información de interés para los profesionales de la salud

Año 04, N° 21, Abril 2019

GERIATRÍA

Enfermedades, tratamiento y prevención

CIRUGÍA PLÁSTICA en personas de la tercera edad

TRASTORNOS MENTALES EN EL ADULTO MAYOR

HIPOTIROIDISMO en el adulto mayor

En Clase Maestra: LOS ADULTOS MAYORES Y LAS CAÍDAS


2


www.editorialcamel.com

CONTENIDOS

Año 4, N° 21 ABRIL 2019

CONTENIDO

Médica La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Publicamos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20 000 ejemplares distribuidos de manera gratuita que podra descargar a traves del portal digital ISSUU y en nuestra pagina web como redes sociales. Médica La Revista es una edición exclusiva de Grupo Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.

STAFF EDITORIAL

Dirección: Melina Noelia Salazar Redacción: Andrea Cubas Diego Valladares Diseño y Diagramación: Cecilia Medina Cristina Quispe Matias Pérez Graham Suárez Administración: Nykold Jara Marketing: Alexandra Fernandez Brenda Velarde

6

LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LOS OLVIDOS

7

LA CEFALEA EN ANCIANOS Dra.Astrid Wicht

Dr. Alejandro Calvo Molina

8

NUEVOS AVANCES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

9

FRACTURAS DE CADERA EN EL ADULTO MAYOR Dr. Miguel Fernández Castillo

Dr. Carlos Sandoval Caceres

10

11

Central

Dr. Antonio Herrera

12

13

Dra. Romyna La Rosa

Dr. Iván Pareja Ignatoff

14

15

TRASTORNOS MENTALES EN EL OSTEOPOROSIS EN EL ADULTO ADULTO MAYOR MAYOR

Una publicación de

Jr. El Escorial 469 - Oficina 402 Santiago de Surco Telf: 935 222 035 Lima 33

CONTÁCTANOS Suscripciones: informes@editorialcamel.com Publicidad: ventas@editorialcamel.com Teléfono: +51 935 222 035 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 -13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Médica La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.

IMPRENTA FINISHING INDUSTRIA GRAFICA Y AFINES Jr. La Maquinaria Nro. 160 Chorrillos – Lima – Perú Telef.: 251 7191 Lima – Perú

HIPOTIROIDISMO EN EL ADULTO MAYOR

LOS ADULTOS MAYORES Y LAS CAÍDAS

CIRUGÍA PLÁSTICA EN EL ADULTO MAYOR

SEXUALIDAD A LOS 60 Dr.Nereyda Lacera

Dr. Julio A. Segura Pérez

16

17

Dra. Silvia Berenice Máynez Ocón

Dr. José Francisco Parodi

PACIENTES GERIÁTRICOS DESDE EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

LA PERSONA ADULTA MAYOR CON SARCOPENIA

3


EDITORIAL - DATOS

E

4

n esta nueva edición de Médica La Revista, los invitamos a formar parte del fomento de esta rama de la medicina que se preocupa de los problemas y enfermedades de los adultos mayores, en el que la prevención y concientización son herramientas necesarias para su promoción: la geriatría. Dicha especialidad y mediante el apoyo con otras ramas de la profesión, ayuda a los pacientes a mantener una funcionalidad independiente a fin de mejorar la calidad de vida. La asistencia y educación familiar, también son claves dentro de la organización de una asistencia prolongada a quienes lo necesiten. En el Perú, se calcula la existencia de 277 geriatras titulados, número considerado escaso en relación a la proporción de adultos mayores en nuestro país: 3,7 millones. Según la Dra. Tania Tello Rodriguez, Lima registra un aproximado de 80% de especialistas, en Arequipa y Chiclayo 6 respectivamente, 4 en Huancayo y 1 en Trujillo.

DATOS

• Mejor manejo del estrés. Los científicos descubrieron que las personas que atraviesan la vejez consiguen manejar la tensión y además muestran menos síntomas de ansiedad o de enfado cuando las cosas no salen como ellos desean.

A pesar todo ello y contando con una Sociedad Peruana de Geriatría, una Sociedad de Gerontología y Geriatría del Perú, la falta de refuerzos sobre los sistemas de salud y atención primaria, demandan un servicio que se adapte a este grupo de pacientes con el propósito cumplir adecuadamente este precepto: la “Ley de la persona adulta mayor”. Dicho esto los invito a leer esta edición

Melina Noelia Salazar Directora

• Según la OMS, entre un 25 y 30% de las personas mayores de 85 años padece deterioro cognitivo. Es por ello que el riesgo de padecer demencia, como Alzheimer, aumenta con la edad.

• La cantidad de personas mayores de 80 años aumentará hasta casi 4 veces, alcanzando los 395 millones de habitantes hasta el 2050, según recientes cifras de la OMS.


LA DRA. MARJORY WINSOME WARREN, CONOCIDA COMO UNA DE LAS PRIMERAS GERIATRAS MÁS FAMOSAS DEL MUNDO, NACIÓ EN LONDRES EN EL 1897 Y FUE LA MAYOR DE CINCO HIJAS DE UN ABOGADO Y SU ESPOSA. WARREN NUNCA SE CASÓ Y SE DESCONOCE SI TUVO HIJOS. En su trayectoria laboral trabajó como enfermera en el Hospital West Middlex, donde iba a visitar enfermos sus casas. Posteriormente se graduó en la especialidad de Medicina en el Royal Free Hospital de Londres. Dentro de este hospital trabajó como asistente médico especializada en cirugía, donde realizo más de cuatro mil operaciones. Sin embargo, tuvo una gran responsabilidad médica donde pasó en un corto tiempo a obtener más de 700 pacientes de edad avanzada que padecían de enfermedades crónicas. Esto sucede porque la Dra. Marjory defendía la posición de que estos pacientes tuvieran un área especializada para ellos, ya que abogaba a que la geriatría es de suma importancia para un correcto y detallado diagnóstico. Warren, al tener tantos pacientes, lográ formar la primera unidad geriátrica de Reino Unido, donde se trataban ancianos que padecían enfermedades “incurables”, se evaluaban la integridad y rehabilitación con todos los equipos habilitados que ella poseía. Al transcurrir el tiempo la Dra. Marjory se dio cuenta del problema emocional que presentaban todos los pacientes que ella asistía, pues se encontraba con la total perdida de ánimo en su recuperación. Se volvían irritables, huraños y a veces, agresivos.Para mejorar este aspecto, en su unidad geriátrica reunió más personal

que se dedicará solo a difundir esperanza y entusiasmo para hacer un cambio drástico en los comportamientos de sus pacientes. A partir de ello, publicó artículos en el British Medical Journal donde defendía la especialidad de geriatría. Gracias a ello, el Ministerio de Salud se involucró más en este campo en el año 1950 y se logró el reconocimiento oficial por el Servicio Nacional de Salud. Sin embargo, no fue excluida de comentarios de colegas que no apreciaban ni entendían la importancia que le daba a esta especialidad, encasillándola como una rama de segunda categoría. Sin darles la más mínima atención, continuó aportando artículos importantes sobre el tema. Asímismo, se observó el aumento del envejecimiento de la sociedad y se lográ fundar la Sociedad Médica para el Cuidado de los Ancianos, actualmente conocida como: Sociedad Británica de Geriatría. Warren fue y es reconocida como una geriatra que entendió y conectó con los problemas de los pacientes, pues su entusiasmo y alegría mantuvieron su unidad geriátrica en altos estándares. Lamentablemente, en 1960 muere en un accidente automovilístico, atropellada rumbo a una conferencia en Alemania. Ese mismo año conmemoraron en una iglesia en Londres a una gran amiga y geriatra.

I N MEMO RI A M

DRA. MARJORY WINSOME WARREN

5


I N V E ST I GAC I Ó N

6

LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LOS OLVIDOS Dr. Alejandro Calvo Molina

Neurólogo – Clínico Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins www.alejandrocalvoneurologo.com

L

a mayor esperanza de vida ha hecho que emerjan, de una manera nunca antes vista, las enfermedades neurodegenerativas, males que aumentan exponencialmente con el paso de los años. El Alzheimer es una enfermedad degenerativa que suele iniciarse con olvidos, en especial, aquellos que afectan a la memoria anterógrada, es decir, a los eventos nuevos que van aconteciendo en la vida de la persona, como qué fue lo que almorzó. La memoria retrograda, que almacena los hechos pasados no suele comprometerse al inicio, por eso el paciente es capaz de recordar en qué colegio estudió, por ejemplo. Con el paso de los años aparecerán algunos olvidos llamados benignos, que tienen relación con alteraciones de la atención y no tanto con la memoria, dirigirse a una habitación sin recordar para qué es un caso usual siendo la misma persona quien se percata de lo que le está aconteciendo. Por el contrario, en los malignos,

el paciente no es consciente del fallo memorial siendo terceros los que le informan del problema. Una situación común es cuando la persona narra un hecho del día en repetidas ocasiones como si no lo hubiera contado. Cuando el Alzheimer progresa, comienzan a afectarse otras esferas del intelecto como el lenguaje, la orientación, las normas de comportamiento social, y no es raro que el paciente se torne suspicaz creyendo que le quieren hacer daño, entre otras paranoias. Finalmente, la confusión se profundiza y, de manera gradual, va perdiendo todas sus capacidades de autocuidado. Son importantes las medidas generales que le podamos presentar al paciente: mantener un buen estado de nutrición e higiene para evitar complicaciones, controlar otros factores de riesgo que puedan empeorar más el estado mental como la hipertensión, mantenerlo en un ambiente acogedor y con estímulos, y la constante vigilancia es más efectiva que cualquier receta médica que le podamos ofrecer.


I N TERCO N SULTA

LA CEFALEA EN ANCIANOS

7

Dra.Astrid Wicht

Neuróloga Clínica Angloamericana Hospital Universitari i Politècnic La Fe

L

a cefalea en el adulto mayor es una causa importante de consulta en nuestro país. La mayoría de diagnósticos en esta población se engloban dentro de las primarias, como la cefalea tensional, migraña, cefalea en racimos, cefalea hípnica, entre otras. La cefalea tensional es la primaria más frecuente en este grupo etario, llegando su prevalencia hasta el 35 % aunque no suele ser severa y no asocia discapacidad. La migraña es la segunda causa de cefalea primaria en adultos mayores y esta suele tener síntomas más atípicos que en jóvenes. Se pueden ver trastornos visuales, sensitivos o de lenguaje una de hasta 60 minutos de duración asociados o no a la cefalea, los cuales plantean un diagnóstico diferencial con los ataques isquémicos transitorios. Las cefaleas secundarias representan el 15% del total de las cefaleas en el adulto mayor, un porcentaje superiorque en el resto de la población. Dentro de las posibles causas de cefalea secundaria tenemos a la hemorragia subaracnoidea, la arteritis de la temporal o la cefalea cardiaca, por lo que los nuevos casos de cefalea en adultos mayores deben ser evaluados correctamente para excluir causas secundarias potencialmente graves. Los exámenes complementarios que se suelen realizar para llegar a un diagnóstico adecuado son las pruebas

de imagen como tomografía o resonancia cerebral, fondo de ojo, análisis de sangre, incluyendo VSG y de líquido cefalorraquídeo. Por ejemplo, la cefalea cardiaca se caracteriza por un dolor de cabeza desencadenado por esfuerzo físico que remite con el reposo y se ha relacionado a isquemia cardiaca por lo que su identificación temprana y referencia al especialista es importante. La cefalea crónica puede llegar a ser más prevalente en mayores de 65 años que en el resto. Esta suele relacionarse con migraña, cefalea tensional y cefalea por abuso de medicación. Se ha visto cefalea por abuso de medicación en pacientes que asocian dolor crónico como el articular o de columna vertebral. El tratamiento de la cefalea en adultos mayores suele ser más complejo debido a la polifarmacia y cambios en la farmacocinética que llevan a mayores interacciones y efectos adversos. Por ejemplo, los triptanes que se usan en la migraña se deben evitar en pacientes con enfermedad cardiovascular dado el riesgo de vasoespasmo. Por lo tanto, al iniciar un tratamiento deben valorarse las comorbilidades del paciente, contraindicaciones, tolerancia y el probable cumplimiento terapéutico.


N OV E DA D T X

8

NUEVOS AVANCES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Dr. Carlos Sandoval Caceres Medico Geriatra Clinica El Golf

E

n 1907 el neuropatólogo alemán, Alois Alzheimer, describió por primera vez una entidad clínica caracterizada por un compromiso en la cognición (funciones cerebrales superiores: atención, memoria, juicio, cálculo y raciocinio), trastornos de conducta (cuadro psicótico) y cuadro afectivo (depresión) en una mujer de 54 años. Además el Dr. Alzheimer observó en la necropsia, placas seniles y corpúsculos neurofibrilares alrededor de las neuronas del tejido cerebral estudiado. Posteriormente, en 1909 en un congreso de psiquiatría en Viena, se propone ponerle el nombre de Enfermedad de Alzheimer a esta afección.

de la captación de fluorodeoxiglucosa en el PET (pruebas disponibles solo para un nivel de investigación en los grandes institutos y universidades). A nivel clínico ya se cuenta con la resonancia magnética nuclear, que ayuda al diagnóstico, junto a baterías de pruebas neuropsicológicas, que continúan vigentes como el Mini mental State Examination ,Test Pfiffer,test de Moca, etc.

El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer es básicamente clínico, siguiendo actualmente los criterios de la National Institute on Aging y la Alzheimer’s Association (NIA-AA), asi como los criterios del DSM V.

Otro aporte es la consideración del diagnóstico como entidad independiente al Deterioro Cognitivo Leve. El DSM 5 no especifica a la demencia tipo Alzheimer como diagnóstico sino que lo considera como Trastornos neurocognitivo mayor y menor.

Los grandes cambios incluyen a los biomarcadores que no existían en el sigo pasado como el dosaje de la sustancia beta amiloide y la proteínaTau en el líquido céfalo raquídeo, retención de sustancia amiloidea en la tomografía por emisión de positrones y la disminución

Antiguamente se consideraban sólo los problemas cognitivos como parte del cuadro inicial de la enfermedad de Alzheimer, ahora se incluyen los trastornos de conducta y problemas neuropsiquiátricos como alucinaciones, depresión y conducta inapropiada.

Si bien es cierto se ha avanzado mucho desde 1907 en cuanto al diagnóstico de esta enfermedad, aún queda mucho por investigar incluyendo su tratamiento.


FRACTURAS DE CADERA EN EL ADULTO MAYOR Dr. Miguel Fernández Castillo

E N E L P E RÚ

Médico especialista en Traumatología y Ortopedia subespecialista en Cirugía de Pelvis y Preservación de Cadera Tratamiento de lesiones y enfermedades de la cadera y rodilla. Tratamiento de Lumbalgia

9

S

on lesiones comunes en los ancianos asociados a una elevada morbilidad y mortalidad. Aproximadamente 250,000 fracturas de cadera ocurren cada año en los Estados Unidos a un costo de casi $ 9 mil millones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el año 2050 esta incidencia se duplique incrementando una mayor demanda hospitalaria. El costo social y financiero de estas fracturas es elevado. Las fracturas de cadera ocurren con mayor frecuencia a través de mecanismos de baja energía (caídas simples) en personas mayores. La osteoporosis, es un factor que contribuye a la alta incidencia de esta fractura en los ancianos, siendo más común en las mujeres y representan la proporción de 4 a 1 en relacion a los hombres. El anciano con una fractura tiene dolor en el área afectada de la cadera y sensibilidad aumentada con el movimiento y apoyo del miembro perjudicado En una fractura desplazada, la extremidad inferior se acorta y gira externamente. Una radiografía obtenida en la sala de emergencia representa la anatomía de la cadera y suele verse claramente la fractura desplazada. En las no desplazadas e incompletas, las radiografías simples pueden o no visualizar estas fracturas en pacientes con antecedentes y hallazgos físicos importantes, por lo que se indica la RMN.Existe dos tipos de tratamiento de la fractura de cadera en ancianos: 1. Manejo conservador (no

quirúrgico) y 2. Quirúrgico. Generalmente se tratan de manera quirúrgica porque la morbilidad y la mortalidad son mayores con el manejo no quirúrgico. El tratamiento no quirúrgico generalmente se reserva para pacientes que tienen patologias médicas asociadas de gravedad lo que contraindicaría la intervención quirúrgica. Inmovilizar al paciente establece el escenario para la trombosis venosa profunda, la embolia pulmonar y la neumonía. La inmovilización de la cadera y la permanencia prolongada del paciente en cama aumentan la mortalidad en el anciano aproximadamente en un 55%, el tratamiento quirúrgico reduce esta tasa de 25 a 30 %. El objetivo del tratamiento quirúrgico es restablecer la movilidad y optimizar la recuperación funcional posterior a la lesión. Los avances en el manejo médico, la tecnología de implantes y las técnicas anestésicas han resultado en una mejor fijación de la fractura y restauración de la función con menores tasas de complicaciones. El manejo quirúrgico con reducción anatómica (si la fractura se desplaza) y la fijación segura o artroplastia es la mejor solución para el control del dolor y la movilización rápida del paciente. Se debe contar con un equipo multidisciplinario de especialistas con un enfoque centrado en el tratamiento y la intervención quirúrgica rápida del paciente (dentro de las primeras 48 horas) y así, disminuir aún más la mortalidad.


CENTRAL

10

TRASTORNOS MENTALES EN EL ADULTO MAYOR Dr. Fernando Leiva

Psicólogo Clínico y Educador en Sexualidad. Especialista en Hipnosis y Regresiones.

E

l trastorno mental en adultos mayores más común e importante es la depresión acompañada de la demencia senil, la cual se trata de una alteración en el juicio y junto al alzheimer un deterioro de la memoria del individuo. La depresión va de la mano con el suicidio. De acuerdo a estudios y estadísticas, los grupos de riesgo empiezan desde los 15 a 45 años y vuelve con fuerza a los 55, es por ello que es peligroso tener un familiar de la tercera edad que caiga en un cuadro depresivo. Pero, ¿qué es? Se trata de una tristeza profunda provocada por un duelo no resuelto; por el lado de los ancianos, se suele dar por haber perdido a una pareja, haberse jubilado y ver cómo sus hijos dejaron el “nido”. Cuando este duelo no va de la mano con la aceptación, se tiende a cronificar produciendo la depresión. Otros factores predeterminantes pueden ser de términos biológicos, como una carga genética que en cualquier momento puede detonar en la depresión; el consumo de medicamentos,una mala alimentación, el ambiente donde se desenvuelve la persona. Además, la melancolía puede llegar a pesar tanto en el anciano, que su única salida será escapar a través del suicidio.

¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para alguien que esté pasando esa etapa? Acudir a un psicólogo quien trabajará la parte terapéutica y a un psiquiatra, para la parte médica. Se necesita que el paciente este medicado, pero también del apoyo de la familia y amigos. Se debe tener en cuenta que la sociedad debe hacer un espacio para que los adultos mayores se sientan parte de ella y no solitarios. Vivimos en una sociedad consumista que nos vende un mal concepto de la felicidad, se nos dice que para ser plenos necesitamos dinero, ropa de marca, una casa grande, incluso para los ancianos se ofrece una idea con expectativas altas que no es real. Al no aceptar que no se puede tener todo, se genera una frustración y, por lo tanto, una depresión. ¿Es posible curarla? Sí, el tratamiento psicológico-medico va a ayudar a que esta persona salga del cuadro de desaliento.Una depresión no atendida en la juventud puede traer problemas en la vejez, no solamente porque se cronificará, sino que con el tiempo el individuo se alejará de su grupo social, incluyendo la pérdida de información vital que ayudaría al desenvolvimiento en el futuro. Toda persona que padece de un cuadro depresivo debe recibir apoyo profesional, de la familia y de la sociedad.


I N FO RME

11

OSTEOPOROSIS EN EL ADULTO MAYOR Dr. Antonio Herrera Geriatría Medicina Interna Clínica Detecta

L

a osteoporosis es un trastorno tanto de la cantidad como de la calidad del hueso, que ocasiona una menor resistencia y mayor fragilidad; por lo tanto, un aumento en la predisposición a sufrir fracturas ante mínimos traumatismos. Osteoporosis no es lo mismo que Densidad Mineral Ósea Baja medida por una Densitometría. Las nuevas guías definen la Osteoporosis ante la presencia de fracturas por fragilidad vertebral, húmero proximal o pelvis en personas mayores de 50 años. Aún, cuando su densitometría presente osteopenia, y si existiese fractura femoral, el diagnóstico es osteoporosis independientemente del valor de la densitometría. Las fracturas de muñeca son las más tempranas, seguidas de las vertebrales y las de cadera, estas últimas son más graves y frecuentes después de los 80 años. La prevalencia de la Osteoporosis en el Perú es del 30 y 40 % en mujeres mayores de 60 años y los varones de la misma edad, 14 %; por otra parte, la mortalidad aguda por fractura de cadera es del 5% y del 20%.

Los principales factores de riesgo clínicos para fractura por fragilidad son la edad, el antecedente de la misma, padres con fractura osteoporótica, los glucocorticoides, el bajo peso (IMC < 20 kg/m2) y el riesgo de caídas. Otros factores son el tabaquismo, el consumo de alcohol, el sexo femenino, la raza, además de la presencia de enfermedades y fármacos osteopenizantes. Para disminuir el riesgo de fracturas por fragilidad (osteoporóticas), debe evitarse principalmente el consumo de tabaco y alcohol, pues favorecen la pérdida de masa ósea, y la cafeína porque aumenta la pérdida de calcio urinario. Se recomienda los ejercicios que requieran resistencia y de varios grupos musculares, una nutrición con un aporte adecuado de calcio y el consumo de 800 UI de Vitamina D diario. El tratamiento farmacológico recomendado para adultos mayores son los bifosfonatos siendo el más potente y seguro, es el Zoledronato 5 mg/100 ml de aplicación endovenosa una vez al año.


HIPOTIROIDISMO EN EL ADULTO MAYOR I N T E R C O NS U LTA

Dra. Romyna La Rosa

Médico Endocrinólogay nutricionista Estudios pre y posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Pasantía en la División de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo del Hospital Grady Memorial Atlanta - USA

12

E

l hipotiroidismo es una afección en la que la glándula tiroides posee una deficiencia en la producción de su hormona; esto provoca que el metabolismo esté en baja y afecte a todo el cuerpo, desde el aparato digestivo hasta el reproductor. Por el lado del paciente geriátrico, la prevalencia aumenta mucho más que en la población adulta no mayor; en su caso, las posibilidades de sufrir de hipotiroidismo incrementan a un 15%, mientras que el adulto promedio, un 10%. Al contar con unos síntomas difusos (cansancio, estreñimiento, piel reseca), muchas veces es pasado desapercibido y se asume que es por la edad del paciente, obviando una prueba médica.

¿Quiénes son más propensos a tener esto?, pacientes que tienen antecedentes familiares de primer o segundo grado que tengan enfermedad tiroidea; que utilicen medicamentos que contengan yodo, como por ejemplo los que son para la arritmia cardiaca; algunos fármacos utilizados por geriatría, estos pacientes tienen mayor propensión; y propiamente la edad también es un factor para que el paciente padezca de hipotiroidismo. ¿Cuáles son los procedimientos de recuperación para una persona que sufre de esto? El tratamiento es sencillo: se debe empezar a tomar la hormona tiroidea, una pastilla de uso diario aplicada en ayunas.


TENDENCIA MÉDICA

13

CIRUGÍA PLÁSTICA EN EL ADULTO MAYOR Dr. Iván Pareja Ignatoff

Pre Grado y Residentado Medico en la Universidad San Martin de Porres. Cirujano Plástico

H

ace unos años se consideraba que ser adulto mayor excluía totalmente a un paciente de someterse a una cirugía y,principalmente, a una plástica. Actualmente son cada vez más los adultos mayores que acuden al cirujano plástico buscando mejoras en su aspecto y dentro de ellas la principal es el Lifting Facial.

Son por estos motivos que el Lifting Facial busca devolver el músculo a su posición, retirar el exceso de piel y restaurar el volumen perdido. Esta reducción de volumen se maneja con injertos de grasa obtenidos del propio paciente. El Lifting Facial usualmente se complementa con la blefaroplastia (cirugía de párpados) que puede ser superior y/o inferior.

Debido al paso de los años y a los efectos de la gravedad, tanto el músculo como la piel de la cara se van laxando, sumado a que existen zonas que van perdiendo volumen debido principalmente a la reabsorción de la grasa. Todo esto va a contribuir al envejecimiento facial.

Además, actualmente también se puede complementar esta cirugía con la colocación de células madre en la piel. Esta ha demostrado la mejora sustancial de la dermis reticular debido a la neosíntesis de fibras de colageno, así como a la proliferación de la red microvascular, resultando en el rejuvenecimiento de la piel.


C L AS E M A E ST R A

LOS ADULTOS MAYORES Y LAS CAÍDAS

14

Dr. Julio A. Segura Pérez

Centro de Traumatología, Deportes y Viscosuplementación

A

nivel global, en el año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica que habrán más de 1,000 millones de Adultos Mayores (AM) de 60 años; para el 2050, superarán a los jóvenes menores de 15.Las mejores condiciones de vida y avances de la ciencia médica son la razón de este presagio, por lo que la demanda hacia los sistemas de salud va a ser importante. En el Perú, para una población de más de 30 millones de habitantes, tenemos un total de 2, 700,000 adultos mayores; en Lima, 955,000. La caída en el AM no es un hecho impredecible o inevitable debido al azar o al envejecimiento normal del individuo. En la mayoría de los casos, se trata de una inadaptación relacionada al entorno de origen multifactorial, y ese riesgo aumenta linealmente con el número de factores de peligros existentes.

Los desplomes y traumatismos son frecuentes en la vejez y están asociados al deterioro del estado de salud, al aumento del consumo de servicios hospitalarios, a la institucionalización y a la mortalidad. Aunque la mayoría de estas no presentan consecuencias graves, algunas provocan serias lesiones y en raras ocasiones, la muerte. Los daños no intencionales representan la sexta causa principal del deceso y la mayoría se deben a ellas.

Las caídas con frecuencia motivan a cambios de estilo de vida. Se pueden prevenir utilizando medidas simples: vivir en un solo piso, colocar apoyos en los baños, evitar alfombras en lugares de paso o una buena iluminación en pasadizos. Por otro lado, si presentan alteraciones de equilibrio, un bastón o un calzado cómodo y con suela antideslizante son buenas estrategias: estas evitarán desplomes y sus posibles consecuencias.


CLA SE MA ESTRA

SEXUALIDAD A LOS 60

15

Dr.Nereyda Lacera

Médica Sexóloga Educadora sexual Federación de Educadores sexuales y Sexólogos clínicos FLASSES

S

i bien la sexualidad humana es similar entre hombres y mujeres, existen diferencias que debemos revisar durante los cambios fisiológicos propios de la vejez.

orgasmo, la mujer encuentra una ventaja en relación al hombre, esta no pierde la posibilidad de sentirlo y si la persona ha sido multiorgásmica, sigue existiendo la posibilidad de experimentarla.

En el hombre, el deseo sexual no disminuye a menos que presente sintomatologías de enfermedades o medicamentos contra estas que produzcan una reducción del deseo. La diabetes es la primera causa fisiológica de disfunción eréctil, considerando que en la tercera edad esta se presenta con mayor frecuencia.

Hay que incluir a esto, factores emocionales como la depresión, la soledad, los trastornos del sueño que pueden dar origen a otros síntomas como el aislamiento, el síndrome del nido vacío que hace referencia a cuando los hijos se van, una mala relación en pareja que puede derivar en una separación; todos estos problemas psicosociales junto con los biológicos son los que conducen a la pérdida del apetito sexual.

La erección no desaparece y en la actualidad, no es válido considerar que por la edad se padezca de disfunción eréctil; sin embargo, esta si se hace presente a mayor edad. Dicho esto, una erección en esta etapa es más lenta, requiere de mayor estimulación, no es automática y, luego del orgasmo, ingresa a un periodo de recuperación más prolongado. En cuanto a la eyaculación, en algunos casos disminuye, en cantidad y espesor y en otros, puede suceder la eyaculación retrograda: se logra el orgasmo pero no hay eyaculación, esta se elimina en la orina. Por el lado de la mujer, luego de los 60 años y con el paso de la menopausia, el deseo sexual no baja per se, sucede por los síntomas asociados a la menopausia como los bochornos, la soledad de calor, la resequedad de la vagina la disminución de los estrógenos. En cuanto al

Hay que dejar de lados los mitos como considerar que los ancianos son personas asexuadas que no tienen deseos, necesidades o sentimientos y hasta cuestionar la posibilidad de enamorarse. Esto sucede más en las mujeres debido a la cultura machista en la que vivimos en Latinoamérica. La atención farmacológica o psicológica recae en el buen análisis realizado por los especialistas, por lo que conocer el trasfondo es importante para un diagnóstico. Como médicos el reto es grande y a medida en que nos concienticemos de que la sexualidad es parte integral de la vejez, obtendremos una mirada diferente sobre todas las personas mayores.


EN EL MUNDO

16

PACIENTES GERIÁTRICOS DESDE EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Dra. Silvia Berenice Máynez Ocón Especialidad en Medicina Familiar Universidad Autónoma de Chihuahua Chihuahua, Chihuahua, México

L

os avances en materia de salud han generado un aumento en la calidad de vida. Las personas de edad avanzada constituyen a un grupo mayoritario que requiere de servicios de salud completos, integrales, eficientes y de calidad. La evaluación geriátrica integral es un proceso diagnóstico multidimensional que incluye varias disciplinas y que se utiliza para determinar el grado de deterioro médico, nutricional, psicológico, funcional, social y familiar del adulto mayor desarrollando así un plan integral de diagnóstico, pronóstico y tratamiento. El 50% de ésta población presenta alguna alteración en la agudeza visual (en ambos ojos). La tercera parte presenta dificultad para la audición (leve o moderada). El 68% refiere incontinencia urinaria y el 37% muestra desnutrición. También presenta alteración de la marcha en un 30%, además de tener recursos sociales deteriorados (hasta en un 50%). Las principales enfermedades crónicas referidas son: diabetes mellitus, hipertensión arterial, osteoartrosis, cardiopatías y dislipidemias.

La valoración del adulto mayor tiene como objetivo conocer la situación actual y documentar cambios en el transcurso del tiempo, identificar las características de la población de mayor riesgo, mejorar la sensibilidad diagnóstica (identificando los problemas no referidos), conocer los factores de riesgo sociales y sanitarios para la planificación de la atención, establecer objetivos un plan de cuidados individualizados, prevenir la discapacidad y promover la autonomía.

En el consultorio de medicina familiar puede realizarse la valoración geriátrica integral, lo cual genera información muy valiosa sobre el paciente y el abordaje del mismo produciendo así una valoración completa e integral del adulto mayor esta creando un avance en su estado de salud limitando complicaciones y generando un control de las morbilidades concomitantes cumpliendo. Entonces se cumple con los objetivos de la atención primaria de la salud: mejorar la salud, disminuir la morbilidad, aumentar la equidad y mejorar la eficacia de los sistemas de salud.


I N FO RME

LA PERSONA ADULTA MAYOR CON SARCOPENIA

17

Dr. José Francisco Parodi

Geriatra Profesor de Geriatría y Salud Pública de la Universidad San Martín de Porres en pre y post grado. Director del Centro de Investigación de Envejecimiento– CIEN de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres

L

a sarcopenia es la condición de una persona adulta mayor que tiene poca cantidad y calidad de músculo esquelético. Esto significa no solo tener poca masa muscular, sino también disminuida la fuerza u otros parámetros de desempeño muscular. El músculo no es sólo un órgano que sirve para la movilidad, sino que en esta etapa del conocimiento es considerado como un órgano con funciones endocrinas, autocrinas y paracrinas. Es importante también para el balance, la generación de calor (energía), reserva de proteínas y la supervivencia durante los períodos de estrés. La sarcopenia es uno de la condiciones fisiopatológicas mas importantes de la fragilidad. Esta es un estado de reserva homeostática disminuida que puede ser considerada como una situación de prediscapacidad o inclusive una discapacidad incipiente y potencialmente reversible. No todos las personas mayores son frágiles, solo aquellas que tienen sus capacidades físicas y mentales (capacidad intrínseca) disminuidas. En las personas mayores con enfermedad crónica, el manejo de la sarcopenia y la fragilidad es determinante para un envejecimiento saludable.

La sarcopenia en personas mayores se ha asociado con mayor riesgo de discapacidad, caidas, fracturas, hospitalizaciones, pobre recuperación luego de hospitalizarse, riesgo de infecciones, menor calidad de vida, riesgo de toxicidad a fármacos, depresión y mortalidad. Los factores de riesgo para sarcopenia son: nutricionales (poca ingesta de proteínas, calorías y minerales: mala absorción), enfermedad crónica, hábitos de vida no saludables (tabaco y bajo peso al nacer) e inmovilidad. El diagnóstico de sarcopenia tiene varias vías pero en este momento del conocimiento se puede hacer combianando parámetros basados en desempeño como velocidad de marcha, fuerza de prensión manual SPPB (bateria corta de desempeño físico) y medias objetivas de masa muscular a través de DEXA o bioimpedeancia muscular. El tratamiento actual está centrado en ejercicios multidominio con énfasis en la fuerza y la optimización de nutrición proteica (1 a 1.5 gr/kg/d). Sustancias como la vitamina D, la leusina y el HMB (hidroximetilbutirato) debe tomarse en cuenta en la nutrición.


Libros R E C O M E N DAC I O N E S

Manual Terapéutico Geriatría 2Ed Está concebido como una guía de consulta rápida para el tratamiento de las afecciones más frecuentes en pacientes mayores y pretende paliar la escasez de guías terapéuticas prácticas de bolsillo disponibles en el mercado.

Terapia Ocupacional en Geriatría La obra “Terapia Ocupacional en Geriatría” llega a su tercera edición convirtiéndose en una herramienta esencial tanto para estudiantes como para profesionales involucrados en la asistencia sociosanitaria del paciente geriátrico.

Autor: Vallejo Ruiloba Especialidad: Geriatría Costo: S/ 220 Edición: 2010 Adquisión: www.amazon.es

Autor: C. Bermejo – J. Rodríguez Especialidad: Geriatría Costo: S/ 228 Edición: 2017 Adquisión: www.amazon.es

18

Aplicativos GDDS

La aplicación de la Escala de Depresión Geriátrica y Demencia (GDDS, por sus siglas en inglés) permite a los proveedores evaluar a los pacientes geriátricos en busca de síntomas de depresión y signos de demencia. Hay un total de 30 preguntas para que el paciente responda de manera privada e independiente en el dispositivo del proveedor. Estas preguntas están disponibles en diez idiomas para servir a una público diversa.

Congreso •

XVI Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría

Wapp Senior Wappa Senior es una innovadora aplicación de comunicación dirigida a Centros de Día, Residenciales y de Atención a Mayores y Dependientes, como agentes sociales destinados a desarrollar un papel fundamental en la atención y cuidado de las personas en situación de dependencia.

22 al 24 de agosto del 2019 Mar del Plata – Argentina Hotel Sheraton Inscripciones: www.sagg2019.com/inscripcion/

61º congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología 12 al 14 de junio de 2019 Zaragoza - España Palacio de Congresos de Zaragoza Inscripciones:www.geriatria2019.com/index. php/inscripcion

XXIII Congreso Nacional De Geriatría Y Gerontología 25 y 26 de Julio del 2019 Región Metropolitana - Chile Santiago Business & Conference Center Inscripciones:www.socgeriatria.cl/site/?page_ id=1642

VIII Congreso Uruguayo de Gerontología y Geriatría

17 al 19 de octubre de 2019 Montevideo – Uruguay Radisson Montevideo Victoria, Plaza Hotel 5 Inscripciones:http://congresogeriatria2019.uy/es/ Pages/signupform


Avances en la investigación del trasplante de riñón

La tendencia de la nueva práctica de las cirugías simultáneas En esta tendencia que viene creciendo en Estados Unidos, el cirujano participa de 2 a más cirugías al mismo tiempo. A través de esta práctica, los médicos buscan ahorrar tiempo y optimizar los recursos, considerando los costos del quirófano. Pese a los cuestionamientos sobre la eficiencia del médico y la integridad del paciente, un estudio del Journal of the American Medical Association realizó una investigación sobre los riesgos de esta práctica en 66 mil pacientes, encontrando bajo riesgo en las operaciones.

Sistema de inteligencia artificial identificar el cáncer de pulmón

podría

Aspirinas: dejan de recomendarla como prevención a los ataques cardiacos en adultos mayores sanos

Un estudio del American College of Cardiology y la American Heart Association de Australia ha desmantelado el mito sobre la ingesta de las aspirinas como método de prevención de ataques cardiacos. Luego de la investigación, se determinó que no existen cambios significativos en los adultos mayores sanos que tomen aspirinas. Por el contrario, se evidenció que en este grupo, existe la prevalencia de aumentar el riesgo del sangrado interno debido a la aspirina.

Dron entregó en 10 minutos un riñón para trasplante Un dron partió desde un estacionamiento en Baltimore, Estados Unidos, hasta el hospital universitario de Maryland con un objetivo: trasladar un riñón congelado para llevar acabo un trasplante. El aparato recorrió 4,5 km con una altitud de 120 metros en 10 minutos. La operación salió con éxito y la experiencia demuestro que la tecnología puede ser utilizada para optimizar los recursos, ahorrar tiempo y trasformar el sistema actual de trasporte de órganos.

Científicos de la Universidad de Northwestern y de Google han anunciado el desarrollo de un sistema de inteligencia artificial que es capaz de identificar el cáncer de pulmón incluso mejor que algunos radiólogos. Se entrenó al sistema con 42290 imágenes de tomografía computarizada, logrando una precisión de 94% en 6716 casos de prueba. Afirmaron, además, que se obtuvieron menos falsos positivos y negativos de tumores.

Comas: Nuevo hospital Sergio Bernales de Collique Se llevará a cabo la construcción, con recursos públicos, del nuevo hospital nacional Sergio E. Bernales de Collique, en Comas, debido a la promulgación de la ley dictada por el Gobierno que la declara de interés público y nacional. El nuevo nosocomio será un establecimiento de salud especializado con proyección a instituto geriátrico.

N OTI CI A S

El área de ingeniería orgánica 3D del Wyss Institute de Estados Unidos viene realizando avances en la investigación del trasplante de riñón a través de los resultados entre la convivencia entre tejidos vivos y órganos impresos en 3D. Los estudios han concluido que la coexistencia del material orgánico y los impresos pueden funcionar juntos y cumplir las funciones médicas fundamentales para mejorar la vida del paciente.

19


20

En la próxima edición de Médica La Revista:

NEUROCIRUGÍA si deseas participar escribenos a: informes@editorialcamel.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.