MÉDICA La Revista N°19: Fin de año 2018. Las mejores ediciones de fin de año

Page 1

Información de interés para los profesionales de la salud

Año 03, N° 19, Diciembre 2018

FIN DE AÑO 2018 Las mejores ediciones de fin de año

IMPORTANCIA DE LA TRANSFERENCIA EMBRIONARIA EN LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA Pautas para una transferencia exitosa

LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA EN EL PERÚ

MEJORAS EN LAS TASAS DE ÉXITO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Beneficios de la salud digital en la salud peruana

Pautas para una transferencia exitosa

En Clase Maestra: OBESIDAD Y DIABETES


2


©

www.editorialcamel.com

CONTENIDOS

Año 3, N° 19 DICIEMBRE 2018

CONTENIDO

Médica La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Adicionalmente, publicaremos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20 000 ejemplares distribuidos de manera gratuita y personalizada previa inscripción en nuestra base de datos. Médica La Revista es una edición exclusiva de Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.

STAFF EDITORIAL Dirección: Dr.Julio A. Segura Perez Redacción: Alexandra Fernández Diseño y Diagramación: Cecilia Medina Administración: Andrea Maldonado Marketing: Editorial Camel

Una publicación de

Jr. El Escorial 469 - Oficina 402 Santiago de Surco Telf: 01 651 8228 Lima 33

CONTÁCTANOS Suscripciones: informes@editorialcamel.com Publicidad: ventas@editorialcamel.com Teléfono: +51 935 222 035 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 -13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Médica La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.

IMPRENTA FINISHING INDUSTRIA GRAFICA Y AFINES Jr. La Maquinaria Nro. 160 Chorrillos – Lima – Perú Telef.: 251 7191 Lima – Perú

6

7

IMPORTANCIA DE LA RIESGO DE INFARTO TRANSFERENCIA EMBRIONARIA EN LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA Dr.Jaime Cunza Dr. Gorky Bances Neyra

8

9

Central

Dr. Carlos Alfredo Vergara Herrera

10

11

LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓ- LA INFERTILIDAD EN NICA EN EL PERÚ UNA NUEVA ERA

LA ENFERMEDAD MENINGOCÓ- CÁNCER DE TIROIDES CICA PUEDE TENER UNA EVOLUDr. Carlos Olaechea CIÓN FULMINANTE Entrevista realizada a: Dr. Fernando Bazzino

12

13

REVISIÓN DE LA RECURRENCIA AVANCES EN EL DE LA ENDOMETRIOSIS TRATAMIENTO DE INFILTRANTE PROFUNDA CATARATAS Dra. Elisa Yagui B.

Dr. César Reátegui

14

15

Entrevista realizada a: Romyna La Rosa

Blgo. Eduardo Gazzo B.

OBESIDAD Y DIABETES: ¿SIEMPRE VAN JUNTAS?

MEJORAS EN LAS TASAS DE ÉXITO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

3


EDITORIAL - DATOS

E

4

l 2018 fue un año importante para la salud pública peruana. Si bien una serie de problemáticas salieron a luz como el incremento de la anemia entre la población, otras noticias como la aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias de la Ley de Alimentación Saludable despierta la esperanza de una mejora en el sector. El incremento de la anemia en 46.6% demuestra que el estado debe trabajar en políticas públicas que puedan hacer retroceder este mal. Las consecuencias de la anemia para las generaciones futuras podrían ser devastadoras debido a que buena alimentación es primordial para la formación académica y profesional. Reducir los niveles de anemia será una tarea a pendiente para todos el próximo año

DATOS

• En siglos pasados, el oro era recetado como medicina. Los pacientes masticaban láminas de oro y era añadido a las comidas en forma de polvo, como si fuera un condimento.

La otra cara de la moneda fue la aprobación de la ley de alimentación saludable, una normal que asegura la posibilidad de acceder a alimentos de calidad y mejorar considerablemente la salud nutricional de 31 millones de peruanos. Si bien la ley fue aprobada, le corresponde a las autoridades, médicos y a la población velar por el cumplimiento de la misma La salud pública es un pilar necesario en el desarrollo del país. Por ello, es importante prestar atención a los avances del sector y los retrocesos que puedan existir. De este modo, se podrán corregir errores y crear un sistema de salud más equitativo, eficiente y justo para todos los peruanos

Dr.Julio A. Segura Perez Director

• Un feto de 6 meses ingiere a diario 4 litros de líquido amniótico, que tiene un valor nutritivo equivalente a 100 gramos de leche.

El Marketing Médico que realmente necesitas...

• Más del 30% de cánceres podrían prevenirse evitando el tabaco y el alcohol, practicando una dieta saludable y practicando alguna actividad física.

(+51) 935 222 035

informes@editorialcamel.com


EDUARDO CÁCERES, CONSIDERADO EL PADRE DE LA ONCOLOGÍA PERUANA, NACIÓ EN LA CIUDAD DE CHINCHA EN 1918. EL INTERÉS POR LA MEDICINA LO LLEVÓ A INGRESAR A LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS EN 1936. AL TERMINO DE SU ETAPA UNIVERSITARIA LABORÓ EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO, DEMOSTRANDO UNA GRAN HABILIDAD QUIRÚRGICA QUE LO CONVIRTIÓ EN ASISTENTE DE CIRUGÍA DEL MISMO NOSOCOMIO. Finalizados sus estudios, Galarza laboró como médico asistencial del Servicio de Dermatología del Hospital Dos de Mayo. Durante sus años de trabajo fue Jefe del Servicio de Dermatología en varias oportunidades. Galarza Manyari también fue reconocido como parte del Comité de la Especialidad de Dermatología de la UNMSM y fue nombrado como Profesor Principal de Pre y Post Grado de la Facultad de Medicina de la UNMSM por su labor como docente universitario.

Carlos Galarza logró describir el pénfigo foliáceo endémico desde el punto de vista epidemiológico, clínico, histopatológico e inmunopatológico. Todas las investigaciones fueron publicadas en el libro “Pénfigo foliáceo endémico: una visión epidemiológica, clínica e inmunopatológica” que compila 10 años de estudios en el interior del país.

Galarza promovió la investigación del pénfigo foliáceo endémico, una enfermedad olvidada en nuestro país y que afecta a población amazónica en situación de pobreza y extrema pobreza. Por ello, Galarza Manyari ingresa al Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, conformando un equipo de especialista que recorrió los departamentos de Ucayali, Huánuco, Junín, San Martín y Amazonas con el fin de encontrar casos activos de la enfermedad y posibles tratamientos.

Durante su trayectoria profesional, Carlos Galarza Manyari recibió una serie de reconocimientos como el premio a la excelencia en investigación San Fernandina al ganar las Jornadas Científicas Sanfernandinas en el año 2004, el premio al mejor trabajo de investigación en el Congreso Iberolatinoamericano de Dermatología realizado en Quito en 2008 así como el Premio al Mérito a la Producción Científica 2006-2007 otorgado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

I N MEMO RI A M

DR. EDUARDO CÁCERES GAZIANI

5


INFORME

IMPORTANCIA DE LA TRANSFERENCIA EMBRIONARIA EN LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

6

Dr. Luis Ernesto Escudero

Médico cirujano especialista en Ginecología y Obstetricia Magíster en Medicina Reproductiva por la Escuela de Medicina de la Universidad de Valencia (España) Socio fundador de Inmater Clínica de fertilidad

L

a transferencia embrionaria (TE) consiste en llevar el embrión del laboratorio al útero de la paciente para ser colocado dentro. La conducta actual en los laboratorios de reproducción asistida debe ser la transferencia de un solo embrión, pues el embarazo múltiple debe considerarse un error del tratamiento y no un acierto. Con el tiempo, se han conseguido importantes cambios en los procesos de fecundación in vitro, mejorando la estimulación ovárica e implementando los laboratorios de FIV, así como estudios génicos embrionarios y de receptividad endometrial; todo esto encaminado a conseguir el embarazo. Una transferencia exitosa es aquella que no presenta sangrado, ni trauma del cuello del útero; por el contrario, una transferencia dolorosa y con signos de traumatismo cervical, siempre será de mal pronóstico. Para que una transferencia sea exitosa: 1.

2.

No debe haber sangre en el catéter, ya que la presencia de sangre es un indicador de la dificultad de la transferencia que afecta la tasa de éxito. Se debe evitar una transferencia difícil: la idea es que toda transferencia embrionaria sea un evento

rápido, controlado, sin trauma para el cuello uterino. Podría decirse que cualquier TE que suceda con dificultad va a traer consecuencias negativas en la tasa de embarazo. 3.

Uso de guía ecográfica: este tipo de ayuda facilita la transferencia en caso exista duda sobre si se ha introducido el catéter correctamente.

Datos de importancia: Transferencia Embrionaria (TE) + factor humano (médico que transfiere) •

La TE debe ser una técnica estandarizada.

• ros.

Programar la trasferencia embrionaria sin apu-

• Es de importante intentar determinar previo a la TE si esta va a ser difícil o fácil: si se trata de una transferencia difícil, evaluar la necesidad de mayores estudios • Informar detalladamente a la paciente del procedimiento que se va a realizar. En el caso de pacientes muy ansiosas, evaluar la posibilidad de utilizar métodos complementarios


I N TERCO N SULTA

RIESGO DE INFARTO

7

Dr. Jaime Cunza

Médico cardiólogo intensivista en el Instituto Nacional Cardiovascular de EsSalud

A

l sufrir un infarto clásico, el paciente se ve inmerso en un intenso dolor en barra localizado en el tórax que se irradia al brazo derecho, al hombro, a la espalda, a la mandíbula y al cuello, acompañado de una disnea y una sensación general de malestar. También experimenta mareo, náusea, sudoración, un deseo intenso de defecar e incluso síncope vasovagal. Pero un infarto no sucede inesperadamente: este se verá condicionado por el tipo de factor de riesgo que presenta la persona. El infarto al miocardio se clasifica en factores modificables y no modificables. El primer grupo abarca el sexo, la edad, la historia familiar, enfermedades (diabetes, hipertensión arterial, colesterol y triglicéridos) o condiciones previas; en el segundo grupo, se encuentran los esfuerzos dirigidos a reducir el riesgo de esta enfermedad, la dislipidemia, el tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo y el estrés.

Cabe resaltar que mientras más joven sea quien sufra un infarto, mayor será el riesgo de muerte. Esto se debe

a que con el pasar de los años, se crean arterias colaterales que pueden ayudar a irrigar las diferentes caras del corazón. Solo si el paciente hace constante ejercicio de carácter cardiovascular podrá salir airoso de este infarto, pero si no realiza actividades físicas, el riesgo mortal es inminente.

Cuando un paciente llega a emergencia producto de un infarto, el médico cardiólogo tiene que seguir una serie de pasos: primero debe tomar sus signos vitales y la presión, la cual dependerá del tipo de la zona en la que se esté produciendo el infarto, y luego debe monitorizar al paciente y hacer un electrocardiograma y un estudio de las enzimas cardiacas.

Una vez estabilizado el paciente, se debe determinar el tipo de infarto que ha sufrido (tipo ST elevado o tipo ST no elevado) estableciendo ciertos criterios: el examen clínico, la sintomatología, los cambios electrocardiográficos y las enzimas cardiacas.


LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA EN EL PERÚ I N V E ST I GAC I Ó N

Mag. Melina Salazar Merino

Doctorando en Ingeniería Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú Directora de Medica Group eHealth Consultant

8

¿Pero que es la Historia Clínica?, no es más que la recopilación de información del paciente, años de atenciones en diversas especialidades médicas y de los diversos tratamientos que este pudo haber tenido en su tiempo de vida, pero ¿y la Historia Clínica Electrónica?

¿Pero qué ha sucedido en estos últimos 3 años? Si bien el mercado digital, cada día está más amplio, es ahí donde diversas soluciones informáticas crean confusión y complicación al escoger una solución tecnológica que pueda cubrir por esta principal necesidad de un establecimiento de Salud.

En su versión digital viene a ser mucho más. Mayor información y mayor campo de acción si es correctamente utilizada. ¿A que nos referimos? Que simplemente al ser electrónica podrá contar con mayor recopilación de información, no solo de la atención con la parte médica (doctores) sino también con la del equipamiento (resultado directo de las maquinas con las cuales se hicieron sus análisis), esto sin duda si la Historia Clínica Electrónica es la adecuada deberá de tener escalabilidad, unificación, protocolizada y estandarizada, con esto se convierte en parte de un sistema integrado de información clínica, gracias al uso de las Tics.

La diversidad de productos tecnológicos y las ofertas en el mercado de softwares y sistemas, hacen que confundamos una historia clínica electrónica con un software libre u ERP (no es lo mismo) y sin lugar a duda como en todo sistema debe de implementarse adecuadamente.

La incorporación en instituciones públicas en el Perú ha hecho evidente que no puede manejarse independientemente y que cada gobierno regional siga su ejecución sin una política nacional clara; es el Ministerio de Salud peruano el que deberá dirigir su uso e implementación a través de las DIRESA s (Direcciones regionales de salud).

No existirá historia clínica electrónica real si no se implementa adecuadamente, recuerden como ya dijimos anteriormente deberá de ser escalable, adaptable y estandarizada, existen diversos protocolos reglamentados por el estado que hay que cumplir y que no se deben de pasar por alto. Ahora, dentro de la era digital esta demás decir que hay que capacitar al entorno humano que maneja estos sistemas y que son parte de él, no solo tiene al gremio médico como parte de este grupo sino también a administrativos, gestores, etc.… es ahí donde se crea el mayor error y cualquier sistema escogido será en vano si no analizamos previamente el entorno.


LA INFERTILIDAD EN UNA NUEVA ERA Dr. Carlos Alfredo Vergara Herrera

I N FO R M E

Médico cirujano especialista en Ginecología y Obstetricia Médico Infertólogo Miembro de The American Association Gynecologic Laparoscopists

9

Homenaje a Jorge Ponce Maldonado

D

e la población actual en edad reproductiva, casi un 15 % o 20 % padecerá de algún problema de infertilidad. Por ello, se trata de un problema de salud pública en la que se requiere de la intervención del Estado para ayudar a las parejas. En el pasado, los estudios realizados a los pacientes solían tomar semanas o meses; en el presente, esto se ha reducido. Actualmente, el inicio del estudio de la pareja infértil, se inicia con 3 pilares, los dos primeros en la mujer y el último en el varón: I Pilar: los test de reserva ovárica y ex. hormonales. En estas pruebas se analiza la cantidad y calidad de los gametos femeninos, el ovocito. II Pilar: ver la cavidad uterina y, en forma indirecta, la permeabilidad de las trompas, para lo cual realizamos una histerosonografía y, si queda alguna duda de la permeabilidad tubárica, realizaríamos una histerosalpingografía (HSG). III Pilar: espermatograma + espermatocultivo. Aquí vemos la cantidad, los movimientos y la normalidad de los espermios. Con todos los estudios realizados, se obtendrán los

diagnósticos iniciales y plantearemos los mejores tratamientos. En pacientes con el I Pilar, se cuenta con la tecnología del Piezo ICSI, método que mejora las tasas de fertilización y clivaje comparándolos con el ICSI tradicional, siendo utilizado en pacientes con falla ovárica. En pacientes con el II Pilar, se realiza una histerosonografía con corte tomográficos alterado. Es considerada la mejor solución. En el III Pilar masculino, se lleva a cabo un espermatograma alterado. Se realiza un ICSI o Piezo ICSI y la técnica de potencial Z, la cual disminuye los espermatozoides fragmentados tratando de mejorar el factor masculino. Durante el tratamiento, el 92 % quedará embarazada durante el primer año de vida íntima; en el segundo año, el 97 %; al tercero, el 98 % y a los 5 años de relaciones, el 99.3 %. Infertilidad sin barreras La técnica de potencial Z es una muy buena herramienta para la selección de espermatozoides, ya que reduce el índice de fragmentación de ADN y mejora los parámetros de desarrollo embrionario. Esta técnica, sin duda, podría considerarse de rutina por su simplicidad y bajo costo.


T E N D E N C I A M É D I CA

10

¨LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA PUEDE TENER UNA EVOLUCIÓN FULMINANTE¨ Fernando Bazzino conversó con Médica La Revista desde la comodidad de su consultorio montevideano. Bazzino, que trabaja como médico infectólogo pediatra en el Seguro Americano y en el Sanatorio Americano, habló sobre el presente de la meningitis por menin gococo en su país natal y en el resto de la región. — ¿Qué nivel de incidencia tiene la meningitis por meningococo en América Latina? Cuando se habla sobre meningitis, se piensa en una enfermedad grave, pero cuando se habla de enfermedad meningocóccica en su conjunto, se piensa en una enfermedad grave con elevada mortalidad. Desde un enfoque clínico, en América Latina se reportan 500 000 casos nuevos por año, siendo el meningococo la tercera causa de la meningitis bacteriana en Latinoamérica. — ¿Por qué la meningitis por meningococo se presenta más en la niñez y en la adolescencia que en la adultez? Aunque no existe ningún factor que evidencie por qué una persona desarrolla o no una meningitis por meningococo, el sistema inmunológico del individuo, el medioambiente, la condición de hacinamiento y el humo del tabaco pueden predisponer a que un niño pequeño o un adolescente contraigan esta dolencia. — ¿Qué sintomatología presenta esta enfermedad? La meningitis meningocócica puede evolucionar rápidamente y presentarse como una enfermedad de aspecto gripal o como una enfermedad viral inespecífica. Su sintomatología

leve puede evolucionar velozmente a una enfermedad grave, llegando incluso a matar a una persona en menos de cuarenta y ocho horas, dependiendo del contexto. Entre el 70 y 90% de los pacientes pueden morir si no reciben un tratamiento oportuno. — ¿Qué secuelas deja esta enfermedad? Esta enfermedad deja secuelas en el 40% de la población sobreviviente, gran parte de ellas neurológicas (compromiso del sistema nervioso central, hidrocefalia secundaria, pérdida definitiva de la funcionalidad motora y alteración auditiva y sensorial). Además, puede ocasionar la alteración global del desarrollo y la amputación de extremidades. — ¿Cuál es el tratamiento más efectivo contra la meningitis por meningococo? Desde una óptica infectológica, se precisa primero de una presunción cl ínica precoz y luego es fundamental iniciar un tratamiento de soporte y antibiótico cuando se enfrenta una meningococcemia. La fluidoterapia intensiva y el uso precoz de drogas inotrópicas y de antibióticos de amplio espectro son los pilares del tratamiento que pueden evitar el curso fulminante de la enfermedad.


EN EL P ERÚ

11

CÁNCER DE TIROIDES Dr. Carlos Olaechea

Médico Cirujano Oncólogo de Cabeza y Cuello en Clínica Delgado Coordinador de la UPCH para el residentado médico de Cirugía de Cabeza y Cuello en Oncosalud Auna

E

l cáncer de tiroides es una neoplasia maligna con capacidad de metástasis que se produce en la glándula tiroides por diferentes mecanismos. Existe una variedad de cáncer de tiroides clasificados según su agresividad, siendo el más frecuente el tipo bien diferenciado, dividido en papilar y folicular, con un nivel de agresividad bajo; el tipo moderado y poco diferenciado, con una agresividad intermedia; y el tipo anaplásico, sumamente agresivo. Según el registro de cáncer de Lima Metropolitana del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, hubo alrededor de 500 casos el bienio 2004-2005. Asimismo, se calcula que una de cada siete mujeres va a presentar tumores en la tiroides. Por otro lado, la tasa en varones es menor: la proporción es de un hombre por cada tres mujeres. Las principales causas de esta neoplasia son la inflamación crónica de tiroides, producida usualmente por la tiroiditis, y el estímulo de la hormona estimulante

de la tiroides. Entre otras causas se encuentran la irradiación, la falta de consumo de yodo, entre otros. El principal signo de alerta es la aparición de un tumor tiroideo, que de ser cancerígeno tiene características diferenciables de los tumores benignos. Estos suelen ser duros, fijos y, usualmente, dolorosos. El tratamiento de cáncer de tiroides requiere de intervención quirúrgica para extirpar toda la enfermedad macroscópica. Si hay sospecha de enfermedad ganglionar, se diseccionarán los grupos ganglionares. En otros tipos, se utilizarán la radiación y, si es muy avanzado, la quimioterapia. El cáncer de tiroides agrupa factores que pueden ser prevenibles como la dieta, la cual debe contener una cantidad adecuada de yodo; el tratamiento de las enfermedades crónicas de tiroides, lo cual ayuda a disminuir la tasa de riesgo de presentación de cáncer.


EN EL MUNDO

12

REVISIÓN DE LOS PROCESOS DE RECURRENCIA DE LAS ENDOMETRIOSIS INFILTRATIVA PROFUNDA Dr. César Reátegui

Médico ginecólogo obstetra y exdirector de la Clínica Monterrico

L

a endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a una mujer en edad reproductiva, presentándose con frecuencia en una de cada diez mujeres, de las cuales el 70% presenta algún problema de fertilidad. Existen principalmente tres tipos de endometriosis: la ovárica, la superficial y la infiltrante profunda (esta última se define como una lesión invasiva con una superficie mayor de 5mm, que pasa por el septo recto vaginal, el ligamento útero sacro, el espacio pararrectal y el repliegue vesicouterino). Factores de riesgo para la recurrencia de endometriosis infiltrante profunda intestinal, colorrectal y rectovaginal Hay tres factores de riesgo modificable y no modificable como la edad, el peso y el tipo de cirugía. Cuanto más joven es la paciente en su primera cirugía por endometriosis infiltrante profunda, mayor será el riesgo de recurrencia, y cuanto mayor sea la edad del diagnóstico, menor será el riesgo de recurrencia. Existe una opinión variada alrededor del rol del compromiso del margen del tejido extirpado. Luego de un seguimiento de cincuenta y tres meses, se encontró 38.5% de bordes positivos en pacientes con enfermedad

recurrente versus 13.2% de recurrencia en pacientes con bordes libres. Una explicación puede ser la existencia de un foco microscópico oculto en el colon, con una prevalencia de hasta 19%. A pesar de esta información, la endometriosis microscópica oculta de colon no tiene impacto en la sintomatología pélvica, digestiva o en la recurrencia de endometriosis infiltrante profunda después de la cirugía. La cirugía conservadora permitiría mayor recurrencia: en un metaanálisis, el 71% de pacientes sufrieron resección colorrectal; el 10%, excisión total; y el 17%, cirugía superficial. El consolidado final da una tasa de recurrencia significativamente más baja en la resección y anastomosis (2.5%, 20/812) contra el grupo conservador (5.7%, 49/865). Discusión Aunque la recurrencia de endometriosis superficial puede ser diferente a la endometriosis infiltrante profunda, esta se encuentra más relacionada con el área de la enfermedad y refleja que la excisión de la cirugía inicial fue incompleta, siendo este un factor de riesgo para la recurrencia, además de la presencia de un foco microscópico adyacente a la excisión, que puede participar en estos resultados tan variados.


N OV EDA D Tx

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE CATARATAS

13

Dra. Elisa Yagui

Magíster en Oftalmología por la Universidad Católica de Salta (Argentina) Especialista en Cirugía Plástica Ocular por el Centro Médico Docente La Trinidad y el Hospital Risquez de Venezuela Médico Oftalmóloga en Oftalmosalud

L

as cataratas producen la opacidad de cristalino, un lente normalmente translúcido que con el paso del tiempo se opacifica y condensa, provocando que la persona no vea bien. Actualmente, esta enfermedad representa la principal causa de ceguera en el Perú y el mundo.

Esta patología afecta a más de la mitad de la población mayor de sesenta y cinco años; sin embargo, existen dos tipos de cataratas que afectan a la población infanto-juvenil: las cataratas traumáticas, causadas por golpes, y las cataratas congénitas, que se presentan desde el nacimiento. La tecnología ha evolucionado rápidamente en la oftalmología, pudiendo apreciar hoy tecnología microscópica nueva, un equipo de facoemulsificación más completo y eficiente, y el láser de femtosegundo, que permite llevar a cabo, con mayor precisión, la incisión de la córnea, la capsulorrexis, la partición del núcleo y la corrección del astigmatismo.

Asimismo, los lentes intraoculares ahora son plegables e ingresan por una incisión de 2 mm, pudiendo ser multifocales o trifocales. Estos mejoran la visión a diferentes distancias con el propósito de asemejar la función de un cristalino joven normal y también pueden corregir el astigmatismo, permitiendo que la cirugía de catarata sea en la actualidad una cirugía facorefractiva. Las cataratas no se deben operar en una etapa avanzada ni esperar a que «maduren», sino más bien deben operarse en una etapa incipiente con un cristalino menos denso que permita su fácil emulsificación, menor tiempo quirúrgico (aproximadamente diez minutos) y rápida recuperación.

El paciente que acaba de someterse a una cirugía de cataratas no requiere de hospitalización y sí puede leer, ver televisión y usar la computadora de inmediato, sin comprometer por ello su recuperación. Solo deberá usar un protector transparente y suministrarse un antibiótico y un antinflamatorio con gotero. Además, tendrá que evitar hacer esfuerzo físico durante las primeras semanas.


C L AS E M A E ST R A

14

OBESIDAD Y DIABETES: ¿VAN SIEMPRE JUNTOS? Dra. Romyna La Rosa

Médico endocrinóloga Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) Detecta Clínica Panelista semanal en el programa radial «Médicos en Acción» de Radio Exitosa

R

omyna La Rosa, reconocida médica endocrinóloga del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y panelista semanal en el programa «Médicos en Acción» de Radio Exitosa, alertó sobre la estrecha relación entre la obesidad y la diabetes, y su alta incidencia en el pueblo peruano. — ¿Cómo se determina que una persona sufre de obesidad? Cuando se habla de obesidad se necesita mencionar el índice de masa corporal (IMC), que es el peso correspondiente a cada persona según su talla. Si el resultado del IMC es mayor a 25, se estaría ante una persona con sobrepeso, pero si el IMC es mayor a 30, se trataría de un caso de obesidad. — ¿Qué tan frecuente es la obesidad entre los peruanos? Según los reportes de Instituto Nacional de Estadística e Informática para el 2017, un 18.3% de peruanos padece de obesidad, mientras que un 35.5% sufre de sobrepeso. Ambas cifras demuestran que cerca de un 50% de la población vive con un peso inadecuado. — ¿Es recurrente que una persona con obesidad desarrolle diabetes? Una persona con obesidad presenta un predisposición de 40% a desarrollar la diabetes. No obstante, al ser

multifactorial, la obesidad no será el único factor determinante. Cabe resaltar que las enfermedades cardiovasculares y el cáncer se encuentran altamente vinculadas a la obesidad y el sobrepeso. — ¿Qué acciones debe tomar una persona contra estas enfermedades? Primero se tiene que cambiar de estilo de vida: el paciente debe seguir una dieta progresiva e incluir una actividad física acorde a su estado. Luego, tiene que eliminar todo factor nocivo (el cigarro, el alcohol o drogas). Finalmente, necesita usar algún antidiabético oral así como la insulina para reducir su glucosa. También puede usar un inhibidor de absorción de grasa y la fentermina para tratar su obesidad. — ¿Cómo se complica la salud de una persona obesa y diabética? Usualmente, un paciente obeso y diabético fallece de una complicación cardiovascular o de un accidente cerebrovascular. Asimismo, el paciente puede desarrollar cáncer, quedar postrado o sufrir la amputación de una extremidad. La combinación obesidad-diabetes, además, incrementa en un 23% el riesgo de padecer de una cardiopatía isquémica y también puede producir un daño multiorgánico (el sistema renal puede verse afectado por una nefropatía diabética; la visión, por una retinopatía diabética; y el corazón, por una muerte súbita).


CLA SE MA ESTRA

MEJORAS EN LAS TASAS DE ÉXITO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

15

Blgo. Eduardo Gazzo B.

Biólogo MSc. Embriólogo Senior del Laboratorio de Reproducción Asistida en la Clínica Inmater. Socio fundador de los laboratorios de genética Genomics Perú y Onco Genomics.

A

ntes de hablar de tasas de éxito, debemos entender que las técnicas de reproducción asistida deben llevar a conseguir un embarazo único, empleando todas las herramientas posibles. Pese a que existe una clara conciencia de lo difícil que resulta para una pareja someterse a procedimientos de fecundación in vitro (FIV), no podemos desviar la atención de nuestro fin mayor: brindarle a las parejas la felicidad de formar una familia. En algunos laboratorios peruanos, se están realizando estudios genéticos de los embriones antes de ser transferidos a la paciente. Esta técnica, conocida como Screening Genético Preimplantacional (PGS), ayuda a seleccionar de manera eficiente el embrión genéticamente normal. Se sabe que si se transfiere un embrión estudiado como normal, la tasa de embarazo por embrión será mayor del 60 %, siendo esta una tasa muy buena para tratamientos

de FIV, ya que por lo general, las tasas reportadas por los distintos laboratorios no superan el 45 %. Otro dato importante es mencionar que los embarazos conseguidos a través de técnicas con PGS tienen una tasa de aborto menor del 5 %, independientemente de la edad. En la población general, estas tasas de aborto llegan hasta el 60 % en casos de mujeres mayor de 40 años. Desde 2016, en nuestra clínica trabajamos con una moderna incubadora, llamada Time Lapse EmbryoScope, la cual tiene la capacidad de construir un video del desarrollo embrionario sin tener que abrirla en ningún momento. Este video es analizado por un biólogo, obteniendo un mejor embrión para transferir a esa paciente, esto se logra gracias a un algoritmo llamado «Kidscore 5». Juntando ambas herramientas (PGS + Kidscore), se logra un aumento significativo en las tasas de embarazo, alcanzando en este grupo de embriones estudiados, una tasa de éxito del 86.67 %.


R E C O M E N DAC I O N E S

Libros Medicina de urgencias

Manual de Oncología

En los libros de urgencias existentes, habitualmente los capítulos están dedicados a patologías concretas, sin embargo, esta obra presenta los capítulos según los motivos de consulta del enfermo: síntoma, signo o síndrome. Es la principal diferencia de esta publicación.

Manual de Oncología está enfocado principalmente al diagnóstico y tratamiento o paliación quirúrgica de las afecciones más frecuentes. Además, revisa exhaustivamente órganos y sistemas para ofrecer una herramienta básica al médico práctico con datos epidemiológicos y de pronóstico.

Autor: José Javier Cota Medina Especialidad: Medicina de urgencias Costo: S/. 341.90 Edición: 2013 Adquisión: www.medicapanamericana.com

Autor: Ángel Herrera Gómez Martín Granados García Especialidad: Oncología Costo: S/. 226,10 Edición: 2016 Adquisión: www.sbs.com.pe

16

Aplicativos Roncalfarma Esta aplicación está diseñada para ser utilizada por profesionales de la salud como una herramienta de apoyo durante el diagnóstico médico. No está diseñado para ser utilizado por pacientes y no reemplaza el consejo de un doctor.

Daily Rounds for Doctors La revolucionaria aplicación para médicos Drive-Rounds es una app móvil que ayuda a los profesionales de la salud a conectarse con sus pacientes virtualmente desde la comodidad de su hogar o clínica.

Congreso •

Lima Knee Symposium 2019

28 de febrero al 1 de marzo del 2019 Calle Los Eucaliptos 555, San Isidro Lima – Perú Inscripciones: http://www.lks2017.com

Congreso de dermatología cosmética 28 al 30 de marzo del 2019 Hotel Westin Lima – Perú Inscripciones: https://wcocdlima2019.com

8vo Congreso de Cirugía Refractiva, Córnea y Catarata 11 al 13 de abril del 2019 Calles las Begonias 450 Lima - Perú Inscripciones: www.facebook.com/pg/INCCA2019

Congreso Internacional de Cirugía Oculoplástica 25 al 26 de abril del 2019 Hotel Swissotel Lima - Perú Inscripciones: informes@grupomilenium.pe


Contaminación de suelos es una de las mayores amenazas a la salud

Tuberculosis podría ser detectado en menos de una hora Óscar Escalante, médico investigador del Instituto Nacional de Salud (INS), creó un nuevo método para la detección de la tuberculosis (TBC). La prueba detecta la TBC en menos de una hora a diferencia de otras pruebas que confirman un resultado luego de 3 días. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) junto al Banco Mundial (BM) financiarán este nuevo método con 500 mil soles.

17

La diabetes afecta a más de 8 mil peruanos El Ministerio de Salud (MINSA) informó que la diabetes es la tercera causa de muerte en nuestro país. Cada año se reportan la existencia de 8 mil nuevos casos de diabetes en personas con malos hábitos alimenticios o antecedentes familiares, informó el organismo del estado. Especialistas del MINSA recordaron que la diabetes puede originar problemas cardiovasculares por lo que es importante una oportuna evaluación de la presión arterial, glucosa en la sangre y el nivel de colesterol del organismo.

Casos por cáncer de páncreas incrementaron en 30% en los últimos años Según Essalud, los casos de cáncer de páncreas se incrementaron de forma alarmante a nivel nacional. Aunque la tecnología permite la efectiva detección de este mal, la mayoría de veces se identifica a la enfermedad en estadios tardíos y cuando ha afectado a otros órganos. Especialistas de Essalud afirmaron que el cáncer de páncreas tiene una tasa de sobrevida muy baja, llegando el 3% a los cinco años.

Médicos de Tacna realizaron primera cirugía compleja de pulmón Médicos del Hospital Hipólito Hunanue realizaron una exitosa de cirugía de pulmón en el departamento de Tacna. Los especialistas viajaron a esta región del país para intervenir a un paciente cuyo pulmón había sido destruido por la tuberculosis. Según el director ejecutivo de dicho nosocomio, Julio Aguilar Vilca, esta operación marca un precedente en las intervenciones de alta complejidad. Actualmente, el paciente se recupera satisfactoriamente.

N OTI CI A S

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura reveló que la contaminación en los suelos representa un grave riesgo para la salud. Representantes de esta organización afirmaron que el suelo actúa como un filtro para los contaminantes, pero si se supera su capacidad amortiguadora, dichos elementos pueden llegar al medio ambiente y los cultivos. Por otro lado, los miembros de la FAO informaron que un tercio de los suelos a nivel mundial se encuentran deteriorados por la acción humana.

Células cancerosas son convertidas en grasa para evitar la metástasis La revista Cancer Cell reveló un estudio realizado por el Departamento de Biomedicina de la Universidad de Basilea, Suiza logró convertir las células malignas del cáncer de mama en grasa, frenado así la metástasis. Los científicos probaron en ratones que los medicamentos antitumoral Trametinib y el antidiabético Rosiglitazone transforman a las células cancerosas en grasa inofensiva. El tratamiento es planteado como procedimiento alternativo para algunos tipos de cáncer en el futuro.


18

En la próxima edición de Médica La Revista:

UROLOGÍA si deseas participar escribenos a: informes@editorialcamel.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.