MÉDICA La Revista N°7: Atención primaria como política de salud

Page 1

www.editorialcamel.com

Año 1, No. 7, Diciembre 2016

ATENCIÓN PRIMARIA como política de salud

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN EL PERÚ

MEDICAL CLOUD

En Clase Maestra:

ATENCIÓN A LA POBLACIÓN TRANS - TELEMEDICINA 1


©

EDITORIAL www.editorialcamel.com

Año 1, N°. 7 Diciembre 2016

Mejorar la salud, disminuir la morbilidad, aumentar la equidad y optimizar enormemente la eficacia de los sistemas de salud son los objetivos que se deberían cumplir para reformar la atención primaria en el mundo; sin embargo, hasta el día de hoy ni los países más desarrollados logran este cambio.

Médica La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Adicionalmente, publicaremos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20,000 ejemplares distribuidos de manera gratuita y personalizada previa inscripción en nuestra base de datos. Médica La Revista es una edición exclusiva de Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.

Nuestra editorial ha visto la necesidad de realizar una edición especial donde se evalúe y aporten soluciones que ayuden al primer nivel de atención en nuestro país. Esto ha sido realizado gracias al apoyo de cada uno de los profesionales quienes han dado de su tiempo para opinar y contribuir con temas que, desde ya sabemos, beneficiarán a la atención primaria en todo el Perú. Una vez más, hacemos entrega de esta séptima edición de Médica la revista esperando que pueda ser de gran contribución para cada uno de nuestros lectores.

Staff Dirección: Carla Montero Redacción: Kimberly Llanos Diseño Gráfico: Cesar Licas Contabilidad: Christian Miguel Marketing: Choclitomn Sistemas: Hans Urpay

Una publicación de

Carla Montero Urbina Directora

Jr. El Escorial 469 - Oficina 402 Santiago de Surco Telf.: (511) 245 3299 Lima 33

CONTENIDO

Contáctanos

Suscripciones: informes@editorialcamel.com Publicidad: ventas@editorialcamel.com Teléfono: 245 3299 Celular: 987 134 201

04 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Naci onal del Perú N° 2015 -13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Médica La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio. Imprenta FINISHING INDUSTRIA GRAFICA Y AFINES Jr. La Maquinaria Nro. 160 Chorrillos – Lima – Perú Telef.: 251 7191 Lima – Perú

2

Situación y Perspectiva de la Atención Primaria en el Perú La Telemedicina como estrategia Para Reducir las Barreras de Acceso a los Servicios de Salud

06 07

09 12

05

Asociaciones Público Privadas, una brillante oportunidad para incorporar tecnología de punta en los servicios de salud públicos Planificación, Gestión y Evaluación de la Atención Integral

08

Medicina Familiar

10

Medical Cloud

Atención a la Población Clave HSH


IN MEMORIAM

MANUEL NUÑEZ BUTRÓN Pionero de la Atención Primaria en el Perú y el Mundo Manuel Núñez Butrón nació en Azángaro – Puno el 1 de enero de 1900. Realiza sus 2 primeros años de estudio en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los concluye en Barcelona. En 1925 retorna al Perú para ejercer su profesión en Huancavelica, Azángaro, Huancané, Lampa y Juliaca, donde se establece. En 1933 crea una doctrina sanit ario – social a la que llamó “Rijcharismo”, nombre derivado de la voz quechua rijchariy, que significa “despierta” cuyos objetivos eran lograr mejorar de la salud física y mental de los indígenas. Sus principales enemigos fueron el piojo transmisor del tifus exantemático, el alcohol que bestializaba y el analfabetismo. Los símbolos de esta lucha eran el peine, el jabón, el cuaderno y el lápiz. A ello agrego cinco mandamientos: no ser mentirosos, no ser ladrones, no ser ociosos, no ser pendencieros y no ser sucios. Núñez Butrón enfrentó el reto con creatividad y tenacidad en un medio geográfico culturalmente complejo, asignando un nuevo estilo de política sanitaria acorde a la realidad de sus habitantes que era usar los recursos del lugar. Comenzó a entablar amistad con los curanderos e indios a quienes enseñaba la higiene corporal, a hacer pequeñas curaciones, colocar inyecciones y finalmente organizó con ellos brigadas sanitarias que iban a sus comunidades a cumplir estas funciones que posteriormente se convirtieron en “rijcharis”. Fueron ellos los primeros promotores de salud, lo que hoy día se conoce como “atención primaria de salud”. Para difundir con mayor provecho las enseñanzas sanitarias y la doctrina del “rijcharismo”, Núñez Butrón puso en circulación la revista Runa Soncco, el cual se traduce como “corazón

de indio” era el primer periódico de los indios y sólo para los indios, adaptado a su mentalidad y a las necesidades del indígena. El primer número salió el 28 de abril de 1935 y el último el 24 de junio de 1948. Este era realmente el rol del primer vocero sanitario rural en el Perú y el mundo, mensajero de la doctrina “rijcharista” y de los principios elementales de la salud. Hacia 1937, cuando los frutos del “rijcharismo” se multiplicaban atrayendo a la prensa regional y nacional que aplaudía la labor sanitario-social, llegaron los primeros obstáculos desde otros países como Chile y México. Hicieron parecer a Núñez Butrón como un subversor e incitador de las masas campesinas, tildándolo de comunista y de ser peligroso para el gobierno. Las autoridades políticas le prohibieron inaugurar más escuelas, pero al no cumplir tan absurda disposición a fines de ese año fue trasladado a un distrito de Huancavelica tras una resolución suprema, convirtiéndose en un verdadero destierro que duró ocho años. Cuando volvió a Juliaca en 1945, gran parte de su obra se había perdido. No obstante, reanudó su doctrina, aunque sin las energías de su juventud, cansado por los años y la dura tarea rural. En uno de sus últimos artículos apunta: “No estoy aún satisfecho, mi labor está trunca y apenas se ha puesto en el camino social de la medicina Peruana uno de los muchísimos escalones que falta recorrer”. El 7 de diciembre de 1952, víctima de policitemia y de una complicación pulmonar, se apagó la vida del doctor Manuel Núñez Butrón en la ciudad de Juliaca, causando un profundo dolor en los campesinos, quienes lo consideraban su protector y amigo.

DATOS Los doctores recetaban polvo de momia para la curación de enfermedades internas. Muchas momias fueron de este modo mutiladas, antes de que la ciencia y el sentido común convirtieran en obsoleta la aplicación de este método de curación.

Ciertas tribus de la India y de Sudamérica realizaban suturas de manera ingeniosa, juntaban los bordes de la herida donde colocaban una hormiga o escarabajo para que este los mordiera, seguidamente les torcían el cuello dejando las mandíbulas rígidas que actuaban como fantásticos puntos de sutura.

3


LA ENTREVISTA

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN EL PERÚ La medicina familiar es el actor principal en el primer nivel de atención cuando un usuario desea entrar al sistema de salud. El Dr. Alonso Galván, Expresidente de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria, concedió una entrevista exclusiva para Médica la revista donde comentó el escenario actual de la Atención Primaria (AP) en nuestro país.

¿Cuál es su punto de vista con respecto a la situación actual de la Atención Primaria en el Perú? Desatendida desde la perspectiva que hasta el día de hoy en nuestro país la AP aún no es entendida en su magnitud por los funcionarios de los gobiernos de turno, empezando por nosotros los mismos médicos y/o profesionales de la salud. Por lo tanto partiendo de esta premisa las medidas que se inician, no necesariamente serán las más correctas y en el tiempo generaran mayor costo para el estado. ¿Cuáles son los principales problemas de la atención primaria que usted puede detectar en el Perú? Que hasta el momento no se implementa una reforma ya sea total o parcial en el sector salud y los sectores afines que tienen que ver con la AP como educación (escolar y universitario; no sólo para la población general sino para los que están en proceso de formación en las carreras profesionales de la salud), economía (asignación real del presupuesto similar a las realidades donde la AP es óptima como el 10% del PBI); y otros sectores que tienen que ver con el desarrollo de un espacio de salud integral desde el punto de vista preventivo y promoción además de lo recuperación y rehabilitados. ¿Cómo cree que debería ser la correcta atención a las personas en zonas rurales? Deben de cumplirse los conceptos de AP (Acceso, longitudinalidad, continuidad y contacto); desde este enfoque las diferencias serán desde el enfoque socio cultural según el ámbito geográfico que si son obviamente distintos en Costa, sierra y selva.

4

Dr. Alonso Galván Barrantes

Expresidente de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria

Durante su gestión, ¿Qué objetivos pudo lograr para mejorar la Atención primaria? La sociedad de medicina familiar pertenece al CMP y su labor es aporte de trabajo científico y de investigación además del asesoramiento en lo relacionado a la especialidad de medicina familiar. Además de ello hemos hecho aportes con avances en el proceso de formación de los médicos familiares en las universidades mediante la tutoría de médicos de la especialidad y el desarrollo de competencias en los espacios del primer y segundo nivel de atención. ¿Qué perspectivas tiene para este 2017 en cuanto a la atención primaria en nuestro país? Que se trabaje coordinadamente en el desarrollo de un escenario óptimo para la AP en nuestro país con las consideraciones antes mencionadas.


NOVEDAD Tx

LA TELEMEDICINA COMO ESTRATEGIA Para Reducir las Barreras de Acceso a los Servicios de Salud

Dr. Leonardo Rojas Mezarina

Médico especialista en Administración de Salud. Consultor en Salud electrónica de SATEC S.A. Perú.

Nuestro país ha logrado reducir la mortalidad materna, la mortalidad infantil y algunas enfermedades infecciosas, sin embargo tenemos el gran reto de la transición epidemiológica, donde enfermedades crónicas y no transmisibles incrementan su prevalencia y carga debido al envejecimiento de la población, desarrollo social y cambio en los determinantes de la salud. Es en ese contexto que los formuladores de políticas públicas requieren diseñar estrategias innovadoras que permitan optimizar los recursos destinados a salud a fin de lograr los mejores resultados en los servicios de salud para así cerrar las brechas descritas. En los últimos años, el desarrollo tecnológico ha tenido gran avance en diferentes campos de la actividad humana, la revolución digital no solo ha generado un gran adelanto en la ciencia, como ciudadanos comunes nos hemos beneficiado de nuevos descubrimientos e inventos tecnológicos por lo que nuestra vida diaria se torna cada vez más dependiente de la tecnología, el termino Smart o inteligente se ha convertido en uso corriente, todos los días se desarrollan aplicaciones móviles para situaciones comunes así como el uso de drones se expande a diferentes actividades inimaginables hasta hace unos pocos años. Recientemente en nuestro país, se ha desarrollado un proyecto piloto para el transporte de material médico utilizando drones de bajo coste entre comunidades de la selva de nuestro país. La medicina no ha sido ajena este avance, el conocimiento científico proveniente de diferentes áreas permiten una especialización y desarrollo que permite una mejora en el nivel técnico de la medicina. Nuevos procedimientos para el diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de las enfermedades tienen un gran impacto en cómo se desarrolla la actividad médica. En ese contexto, la Telesalud concepto que implica el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en los diversos campos de la medicina como la gestión, educación y prestación de servicios, así como, la telemedicina entendida como la prestación de los servicios de salud mediante el uso de las (TICs), está teniendo un gran

auge a nivel global. Si bien su uso no es nuevo puesto que se realiza desde la invención de medios de comunicación como el teléfono o la radio, es a partir de la democratización de los medios de comunicación actuales que se ha podido extender en los últimos años. Es así que un incremento de los recursos tecnológicos de los establecimientos de salud y la posibilidad de interconexión a través de internet de banda ancha en nuestro país genera las condiciones para aplicar extensivamente esta modalidad de servicios de salud, esto resulta muy beneficioso si tomamos en cuenta que existe una mala distribución de médicos especialistas y que el acceso a servicios especializados es un grave problema para la población de nuestro país. Nuestro país si bien cuenta con normativa sectorial que data desde el año 2006, es a partir del año 2016 mediante la Ley Nº 30421 - Ley Marco de Telesalud, se ha declarado de interés nacional la incorporación de la Telesalud en el Sistema Nacional de Salud. Se espera que en la implementación de esta ley se pueda dar el soporte y aliciente para el desarrollo los servicios de telemedicina. La creación de una Dirección General de Telesalud en la organización del Ministerio de Salud evidencia que este tema toma considerable importancia para el gobierno actual. Sin embargo, la falta de procedimientos estandarizados, procesos claros, uso de estandares y sistemas interoperables dificultaría el despliegue de la Telesalud en el país, teniendo estos temas como uno de los retos principales para esta Dirección. Otro elemento indispensable para dar sostenibilidad a estos servicios viene a ser el financiamiento tanto para la implementación como para la puesta en marcha de los servicios a brindar, a pesar de existir un código prestacional para que el SIS reconozca las prestaciones realizadas de Telesalud en la práctica estas prestaciones no se financian por no existir un tarifario que determine estas prestaciones. Asimismo, no existe una política que promueva las inversiones en tecnología, incluyendo modalidades de servicios tecnológicos, primando la construcción de obras y compra de equipos con poco énfasis en el mantenimiento de estos.

5


TENDENCIA MÉDICA

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS, UNA BRILLANTE OPORTUNIDAD PARA INCORPORAR TECNOLOGÍA DE PUNTA EN LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICOS Es una verdad de Perogrullo que los sistemas de salud públicos existentes en el Perú, como el del Seguro Social de Salud (ESSALUD), Seguro Integral de Salud (MINSA) y de las Sanidades de las Fuerzas Armadas, presentan dificultades en: financiamiento de sus proyectos; demora en la elaboración de los estudios de pre inversión y de expedientes técnicos para nuevos proyectos, equipamiento y otros; atrasos y sobre costos en la construcción y equipamiento de nuevos establecimientos de salud; incorporación de tecnología de punta, y mantenimiento de sus activos; operación; y gestión de los servicios sanitarios y servicios de apoyo en general. Sin embargo, se evidencia que durante los últimos 10 años, nuestro país ha presentado una interesante evolución al permitir que el sector privado participe activamente en alianza con el Estado, para desarrollar proyectos de inversión en infraestructura, equipamiento y principalmente para la provisión de servicios de salud más eficientes, al incorporarse financiamiento, inversión, experiencia, tecnología, y compartiendo riesgos con el Estado, teniendo como fin máximo, el bienestar de los usuarios y pacientes de los establecimientos de salud públicos.

6


Y es que, en el Perú, existe un marco normativo que permite el desarrollo de las Asociaciones Público Privadas, las mismas que son definidas como modalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública y/o proveer servicios públicos; y es que actualmente el marco normativo que las regula se encuentra establecido en el Decreto Legislativo N° 1224 (Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activo), y su reglamento, el Decreto Supremo N° 410-2015-EF. Al respecto, ya contamos con varias experiencias, que si bien aún se encuentran en fases iniciales del proyecto (considerando que los contratos de Asociaciones Público Privadas, son generalmente de mediano y largo plazo, más de 10 años), vienen mostrando mayores eficiencias con relación al sector público. Respecto al Seguro Social de Salud, tenemos las siguientes cuatro (04) experiencias: (i) Contrato de Asociación Público Privada para la Constitución de Derecho de Superficie, Construcción de Infraestructura, Implementación y Prestación de Servicios de Gestión de Almacenamiento, Distribución y Entrega de Materiales en la Red de Almacenes y Farmacias de Lima de EsSalud (febrero de 2010), (ii) Contrato de Asociación Público Privada para la Constitución de Derecho de Superficie, Diseño, Construcción de Infraestructura, Dotación de Equipamiento, Operación y Mantenimiento del Nuevo Hospital III Callao y su Centro de Atención Primaria de la Red Asistencial Sabogal de EsSalud (marzo de 2010), (iii) Contrato de Asociación Público Privada para la Constitución de Derecho de Superficie, Diseño, Construcción de Infraestructura, Dotación de Equipamiento, Operación y Mantenimiento del Nuevo Hospital III Villa María del Triunfo de la Red Asistencial Rebagliati de EsSalud (marzo de 2010), y, (iv) Contrato de Asociación Público Privada para la Remodelación e Implementación de Infraestructura, Equipamiento, Gestión y Prestación de Servicios Asistenciales y Administrativos en la Torre Trecca (agosto de 2010); y por parte del Ministerio de Salud, la Gestión del Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja (julio de 2014). Tales Asociaciones Público Privadas, son proyectos de inversión que permiten abordar el problema de la salud desde un punto de vista estratégico; asignándole una mayor importancia al componente de operación, en lugar de la construcción como sucede en un esquema tradicional; contar con contratos de mediano y largo plazo, para permitir una sostenibilidad de los proyectos; darle un alcance que comprende tanto la infraestructura como la integración con los servicios de salud; el cumplimiento de indicadores de servicios adecuados y bajo supervisión del Estado; trasladándole al sector privado un conjunto de riesgos clave para el éxito de los proyectos; incorporar tecnología de punta e innovadora que permita aumentar los niveles de eficiencia en todos los procesos de los servicios de salud; financiamiento principalmente privado, generándole ahorros al Estado; presupuestos predictibles; convirtiéndose el Estado y el Privado, en aliados estratégicos para el desarrollo de tales proyectos de alto interés público y social. En ese contexto, es plausible que el Estado siga promocionando, a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION), nuevos proyectos de ESSALUD; por ejemplo, en la actualidad se encuentran en fase de promoción los siguientes: (i) Creación del Instituto del Niño y el

Adolescente del Seguro Social de Salud (consiste en el diseño, construcción, equipamiento, operación y mantenimiento de los servicios complementarios que permitan brindar servicios de alta complejidad a la población de 0 a 17 años de edad a nivel nacional); (ii) Nuevo Hospital de Alta Complejidad de Chimbote (consiste en el diseño, construcción, equipamiento, operación y mantenimiento de los servicios complementarios que permitan brindar servicios de alta complejidad a la población asegurada en el Departamento de Ancash; y (iii) Nuevo Hospital de Alta Complejidad de Piura (consiste en el diseño, construcción, equipamiento, operación y mantenimiento de los servicios complementarios que permitan brindar servicios de alta complejidad a la población asegurada en el Departamento de Piura). De parte del MINSA y de las Sanidades de las Fuerzas Armadas, queda una tarea pendiente para identificar los proyectos de interés estratégico, a fin de ejecutarlos a través del esquema de las Asociaciones Público Privados. Finalmente, con independencia de todos los aspectos positivos que trae consigo el desarrollar proyectos de inversión pública en el sector salud en alianza con el sector privado, es de resaltar que uno de los aspectos fundamentales del modelo, consiste en incorporar tecnología de última generación, y todo el aparato logístico alrededor, que permite una gestión adecuada de la misma, en pro del bienestar de los usuarios y pacientes de los establecimientos de salud, y del sistema en general.

Dr. Dante Cieza Montenegro

Abogado Asoaciado del Área Conseciones e Iniciativas Privadas en el Estudio Muñiz, Ramirez, Perez - Taiman & Olaya

Abogado y Administrador Bancario, con más de 11 años de experiencia profesional. Es Asesor Legal Senior en la Gerencia de Asesoría Jurídica del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN). También se desempeñó como Abogado Asociado del Área de Concesiones e Iniciativas Privadas del Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez – Táiman & Olaya; Abogado de la Oficina Central de Promoción y Gestión de Contratos de Inversiones (ESSALUD); Consultor Legal y Financiero del Finance and Regulation Institute (Universidad Esan); Analista Legal en Asuntos Estratégicos para la Presidencia del Consejo de Ministros (DINI – PCM); entre otros. Catedrático universitario de pre y postgrado. Doctorado en Derecho (USMP), Maestría en Derecho Civil y Comercial (USMP), Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo (ESAN), Máster in Business Administration (MBA – ESAN), Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos (CAL – UAP), Máster en Contratación Pública (Universidad Castilla La Mancha - España), Master in Public Private Partnership (Structuralia y con titulación por la Universidad Internacional de Rioja (España), Programa Superior de Modelos de Colaboración Público Privada Sanitaria y Socio-sanitaria III Edición (IE Business School – España).

7


OPINIÓN

PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN

DE LA ATENCIÓN INTEGRAL

Dr. Edgardo Alfonso Nino Guerrero

Director de la Escuela de Salud Publica y Administración en Salud - UPCH

El Ministerio de Salud ha señalado para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de Atención Integral que indica: “Priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados.” (Lineamientos, pág. 35) La situación en el primer nivel de atención en salud en nuestro país ha quedado en un simple discurso. Si bien existen los documentos normativos del Ministerio de Salud que hablan del Modelo de Atención basada en la familia y comunidad y es prioritaria,en la practica no se han implementado . otro elemento preocupante es que el Minsa junto a los gobiernos regionales promueven que se desarrollen otros niveles de atención(hospitales), pero no el que es más importante, el primer nivel . Hasta ahora no existe una cobertura universal del Sistema de Salud, los puestos de salud están lejos de los lugares que necesitan el servicio ,no hay transportes para atenuar la lejanía. Así mismo, la diferencia de cultura entre quienes prestan los servicios con los pacientes, agranda la insatisfacción de estos últimos. En el Modelo de Atención Integral basada en la familia y comunidad se establecen cuatro componentes importantes para una mejor planificación de los programas de salud. Estos componentes son: Organización, Gestión, Prestación Y Financiamiento. La prestación es la entrega de los servicios, la promoción de la salud y prevención de enfermedades va de la mano con el financiamiento, que posibilita la obtención de recursos para lograr los resultados sanitarios. La organización comprende la estructura organizativa y la gestión brinda un soporte a la institución de los servicios de salud para el logro de los resultados. Los centros de salud no pueden ser solo receptores de enfermos, deben trabajar en conjunto con las familias y el gobierno local y regional para mejorar la calidad de los servicios de salud, esto ayudaría a que se desarrolle la participación de personas que se involucren en la toma de decisiones para la mejora del bienestar de la población. Se tiene la idea de que los programas de salud deben basarse en curar enfermedades pero no es así, antes que nada está la prevención, es por ello que el enfoque familiar es clave para una mejor planificación y gestión de estos programas. Los grupos objetivos de los programas de salud integral son

8

las familias, es por ello que existe un programa para cada uno de los miembros: Niños, adolescentes, adulto y adulto mayor. Es importante hacerle un seguimiento a la familia y también al personal de salud para verificar que efectivamente están brindando buenos servicios. En las zonas rurales existe una alta rotación de personal a causa de los bajos salarios, las malas condiciones de vida generando pérdidas de recursos que no favorecen la atencion integral, por lo tanto, es primordial crear estrategias para fortalecer el Sistema Integral de Salud. Por ejemplo, se debería realizar visitas sistemáticas a las familias, la demanda es mucha y se debe crear estímulos para que el personal de salud pueda articularse con las familias. Además, la misma comunidad debe estar organizada, formando comités de desarrollo que ayuden a identificar la problemática que hay. También, otra estrategia es que haya planes locales presupuestados que permitan desarrollar las actividades que se tienen previstas, muchas veces los fondos no llegan a los establecimientos y estos se quedan en las redes o micro redes de salud quedándose sin muchos recursos. El Modelo de Salud Integral se basa en un principio fundamental, el cual es la Salud como derecho. El estado está en la responsabilidad de otorgar salud a las personas, sin embargo, aún existen brechas en las zonas rurales que no tienen una adecuada atención por la distancia y el leguaje. Es necesario integrar las culturas entre el personal de salud y la comunidad, desarrollando profesionales que vivan en el lugar, que conozcan el idioma y costumbres para favorecer la relación. La comisión de determinantes sociales de la salud propuesta por la OMS propone tres estrategias vitales para mejorar la salud: dar solución a los problemas sociales cotidianos, mejorar la disribucion del dinero, poder y recursos entre la poblacion y medir estos procesos para ver el cambio, es un receta vigente que aun esta esperando la decisión política del gobierno.


EN EL PERÚ

MEDICAL CLOUD Medical Cloud es un sistema que ayuda en el manejo de atención a pacientes en los hospitales, clínicas y demás centros de salud. Permite tener una mejor interacción entre el usuario y el establecimiento. Este sistema permite gestionar y recordar citas, medicamentos, realizar seguimientos de los pacientes a través de una aplicación o algún acceso a internet. La idea de todo esto nace tras una junta médica donde se analizó la realidad nacional, dando como resultado la falta de orden que hay en los sistemas de salud. De este modo durante un tiempo se recorrieron hospitales, clínicas y demás centros de salud que mostraron el gran déficit que existe en la atención al paciente, las largas colas que no sólo resultan una pérdida de tiempo para los usuarios, sino también para el establecimiento. Entonces, este nuevo sistema de Medical Cloud ha sido creado de la manera más fácil posible para que todas las personas puedan utilizarlo y dejen el sistema tradicional donde el tiempo perdido es la principal incomodidad. También tiene como objetivo hacer que las personas sepan que hay un puesto médico cercano a su hogar con médicos especialistas y que no tienen que acercarse al mismo hospital para sacar una cita, sino solo agendarla de manera virtual y luego solo asistir o cancelarlo, ya sea por parte del paciente o del médico por vía on-line. Actualmente, está siendo implementado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (ya no) y los resultados están siendo positivos, asimismo se está buscando efectuarlo en más centros de salud que están mostrando interés por la propuesta. En el caso de las zonas rurales, la idea es contar con el apoyo de las municipalidades, que tengan acceso a internet, brinden acceso a pequeños módulos donde las personas puedan agendar sus citas.

José Ferrer

Coordinador de Proyectos – Corporación Médica Peruana Experto en e-Healthcare – Medical Innovation and Technology

Este sistema puede descargarse a través de internet y ya está disponible para todos los celulares, también, se puede acceder mediante una cuenta en internet a través del hospital. Medical Cloud tiene como objetivo seguir creciendo, que no solo abarque citas sino también el chequeo continuo del paciente, desde que pide una primera cita, el seguimiento durante su acompañamiento en el centro de salud hasta que obtiene su diagnóstico y tratamiento, para ello se hace un seguimiento a los procesos que el paciente sigue, cuanto tiempo demora esos procesos y los resultados. La ambición que se tiene es optimizar la relación paciente – hospital para un mejor servicio ya sea con un examen, un diagnóstico o una prescripción. Se busca mejorar el sistema de salud con un menor tiempo y acorde a la realidad.

9


ESPECIALIZACIÓN

MEDICINA FAMILIAR Dr. José Víctor Manchego Enríquez

Presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar y Comunitaria SOPEMFYC Coordinador y Profesor de la Residencia en Medicina Familiar y Comunitaria - Universidad Nacional de San Antonio Abad Cusco - UNSAAC Docente EP Medicina Humana Universidad Andina del Cusco.

El sistema de salud persigue dos grandes objetivos: el primero es optimizar la salud de la población empleando el mejor y más avanzado conocimiento disponible; el segundo es minimizar las diferencias asegurando igual acceso al sistema sanitario para todos. Estos dos objetivos se logran a través de la Medicina familiar. La sociedad y los gobiernos en muchos países, se han dado cuenta que contar con médicos de familia es beneficioso para un país, porque le ahorra al Estado. Los estudios de investigación de servicios demuestran los buenos resultados de una Atención Primaria fuerte en el control del gasto sanitario y la salud de la población. La medicina familiar es una especialidad médica emergente en el Perú desde el año 1999, con aproximadamente 28 años en el mundo, especializada en los distintos aspectos de la atención primaria. El médico familiar tiene competencias clínicas (previene y trata óptimamente las enfermedades frecuentes), además tiene competencias en antropología, psicología, sociología, nutrición y entrevista clínica, para un mejor acercamiento con las personas. Todo ello le permite un abordaje integral e integrado a la persona su familia y su comunidad. Está a cargo de aproximadamente entre 1500 a 2000 personas. Su práctica y entrenamiento se realiza en diferentes escenarios como hospitalización, emergencia, consulta externa, visitando domicilios y promocionando la salud. Nuestra sociedad necesita de médicos familiares, necesita quien vele por las mejores decisiones en el cuidado de su

10

salud, sin estar sujeto a un sistema sanitario direccionado por la enfermedad, sino por el “bien estar”, sin tener conflicto de intereses farmacéuticos o de sobrediagnóstico o sobretratamiento. El Perú está en ese camino, se han ofertado muchas plazas principalmente en ESSALUD y los proveedores privados. Pero aún falta el compromiso y ejecución del MINSA. Como propuestas pedagógicas para la atención primaria se requiere de conocimientos en psicología, para entender al ser humano, su comportamiento, su reacción ante diversos sucesos. La sociología, para entender mejor a las personas con respecto a su cultura, y cómo saber llegar a la comunidad y por último la entrevista clínica que propone la escucha activa del paciente, ya que aproximadamente a los 125 segundos el paciente describe sus problemas y dudas. La medicina Familiar, es la especialización que vuelve a sensibilizar al médico, mantiene esa emoción y pasión de ayudar al prójimo, nos hace recordar nostálgicamente la inspiración que motivó al estudiante de medicina al elegir su carrera y que muchas veces, en su proceso formativo, captó de un modelo hospitalario la insensibilidad del dolor humano. La misión de esta especialidad en nuestro país es lograr que la atención médica, logre que las personas vuelvan a confiar en los médicos y su profesión, que crean en el paradigma de la salud como bienestar y que su médico de familia esté comprometido con las personas, con la sociedad, con la mejora continua de su trabajo, con su formación y con algo que es imprescindible: la ética.


11


TENDENCIA MÉDICA

ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CLAVE HSH

Dra. Zoila Facundo

,Médico Jefe del Centro de Salud Moyopampa Médico General Especialista en Salud Familiar Especialista en Atención Primaria Moyopampa

La Unidad De Atención Médica Periódica Moyopampa, (UAMP MOYOPAMPA – CHOSICA) es uno de los pocos centros de salud a nivel nacional que brinda el servicio de prevención en VIH e infecciosas de transmisión sexual (ITS) a la población clave de los HSH y TRANS, quienes muchas veces son discriminados sin poder acceder a ningún tipo de atención. En la UAMP Moyopampa, este grupo de personas se pueden realizar ciertos exámenes para el control y tamizaje de las ITS, Sífilis, VIH, Gonorrea, Hepatitis B, entre otros. Cuando una prueba por ITS resulta positiva el paciente es tratado en el mismo centro de salud, pero cuando una prueba de VIH arroja un diagnóstico reactivo inmediatamente es derivado a una red de referencia, específicamente al Hospital Nacional Hipólito Unanue que pertenece a la unidad de Lima Este. El propósito de esta atención a los HSH y TRANS es lograr que estos acudan por si mismos a los establecimientos de salud, lo cual es un trabajo difícil ya que son individuos aislados que a causa de la discriminación tratan de esconderse. Los profesionales de salud y la población en general, deberían de trabajar en erradicar completamente este tipo de diferencias pues son personas que tienen derechos, que también se enferman ya sea de TBC, de cáncer, de todo. Muchas veces cuando salen reactivos al VIH no van a tratarse por vergüenza, convirtiéndose en una población aun más dificultosa y con poca accesibilidad. El Ministerio de Salud ha llevado a cabo una estrategia para lograr que la población TRANS cumpla con su salud y asista

12

periódicamente a sus controles. Se ha contratado a promotores, que son personas de la misma condición que realizan el trabajo de campo, ya sea en una cancha de vóley o una noche en alguna discoteca. Su objetivo es lograr la adhesión con el paciente y convencerlo que acuda al centro de salud. En los consultorios se realiza un control mensual para descartar alguna ITS, cada 3 meses se efectúa una prueba de sífilis y cada 6 meses una prueba de VIH. Además, se les brinda una consejería integral sobre nuevos estilos de vida, de cómo cuidarse, de la importancia de usar condón, de tener una sola pareja o de poder cambiar su manera de trabajo si es que comercializan el sexo. Cada vez se atiende a más pacientes, es un trabajo de mucho sacrificio con un grupo muy sensible a los que incluso se les tiene que preguntar cómo les gustaría que se los llame, también se debe aprender a cómo comunicarse de manera adecuada con ellos para crear esa confianza imprescindible y así poder cumplir los objetivos juntamente con los promotores. En Moyopampa todos los trabajadores han sido capacitados hasta el punto de adoptar el lenguaje de los HSH y TRANS, para sentir la importancia de darles un abrazo y decirles “no estás sola, aquí estoy para ayudarte”. Son seres humanos que lloran, ríen, que sienten al igual que todos. No tienen que recibir un trato diferente, tienen la misma condición que cualquiera, hay que aprender a respetar y entender que los derechos de una persona terminan cuando empiezan los de la otra.


RECOMENDACIONES LIBRO:

APLICATIVO:

Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria

Atención familiar y salud comunitaria + StudentConsult en español: Conceptos y materiales para docentes y estudiantes

Es el primer libro escrito desde y para la medicina de familia que, tras treinta años de vida, continúa siendo el texto de referencia de la especialidad en español. Su carácter sintético y su formato de bolsillo facilitan una rápida y cómoda consulta de todos los contenidos de la disciplina durante la práctica diaria, sea académica, asistencial o de gestión.

Autor: A.Martin Zurro / J.F. Cano Pérez y J. Gené Badia Edición: 2016 Costo: $ 56.91 Adquisición: www.tienda.elsevier.es

El libro “Atención Familiar y Salud Comunitaria” se basa tiene como objetivo principal proporcionar tanto a los estudiantes, como a los profesionales de la salud en formación obtener un aprendizaje integrado de la atención familiar y comunitaria. Categoria: Médico Actualizado: Junio 2016 Version: 1.1 Idioma: Inglés Precio para Android: Gratuito Precio para IOS: Gratuito

CONGRESOS: •

II Jornadas de Medicina y Nuevas Tecnologías

02 al 03 de junio de 2017 Facultad de Económicas de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid – España Informes: info@apcongress.es

1ª Escuela de Verano SEMERGEN

09 al 10 de junio de 2017 Altea, Alicante –España Informes: info@apcongress.es

NOTICIAS Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria Uno de los sectores donde más se han mostrado una gran cantidad de avances relacionados a la tecnología es el sector salud. Por ejemplo, hoy en día, existen muchas mujeres que al ser estériles aun no pueden cumplir su sueño de ser madres, por ello, un grupo de investigadores realizaron los implantes de ovarios artificiales dentro de ratas esterilizadas. Para obtener resultados más detallados como la forma, curvatura, entre otros elementos del armazón se decidió imprimirlo de manera tridimensional. Los resultados fueron impresionantes ya que mediante este implante lograron que las hembras, antes esterilizadas, lograrán recuperar su capacidad reproductiva.

La Realidad Aumentada y La Medicina Día a día los avances tecnológicos están más presentes en nuestra vida, brindándonos facilidades que antes eran inimaginables. Ahora, estos beneficios tecnológicos se están acoplando al mundo de la medicina. En Boston, Cambridge Consultants encargada del desarrollo y consultoría de tecnologías, basándose en los visores de realidad aumentada desarrollados por Microsoft, adecuaron esta tecnología para el mundo de la medicina sobretodo su uso en intervenciones quirúrgicas, Con ello permitirán a los médicos poseer, de cierta forma, una “visión de rayos X”. El beneficio de esta nueva tecnología es la reducción de los riesgos en las operaciones.

13


En la próxima edición de Médica La Revista:

14

“OFTALMOLOGÍA” Si deseas participar escríbenos a:

informes@editorialcamel.com ventas@editorialcamel.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.