16-OCTUBRE-2025-ISSUU

Page 1


Un cine oculto en la UNAM

Ciudad Universitaria cuenta con una sala donde se proyectan películas gratis para el público en general P. 06-07

#LaDiaria

Clara Brugada inauguró la séptima edición de la Feria de los Barrios del Centro Histórico P. 02

#Descubre

¿Tienes antojo de flautas? Te recomendamos 5 lugares para que te lances por unas P. 10

#DeMomento

El diablo fuma debutó en el FICM con una historia sobre abandono y miedo infantil P. 14

La Diaria

No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Éntrale a nuestro hashtag del día!

Feria de los Barrios reúne a los changarros del Centro Histórico

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró ayer la séptima edición de la Feria de los Barrios del Centro Histórico, la cual busca conservar tradiciones, oficios y gastronomía de esta zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. El evento se llevará a cabo hasta el 19 de octubre en la Plaza Manuel Tolsá, de 11:00 a 18:00. Entre los oficios presentes destacan los reparadores de paraguas, calzado o joyas, así como talleres de gran tradición como la afiladuría Leura de 1890, la cerería La Purísima fundada en 1894 y la relojería Lux de 1929. En cuanto a comida están los machetes de la Guerrero, la pancita de Tepito, las carnes exóticas de San Juan, las tortas de pavo y los dulces de la Merced. Además, por primera vez llega de invitado el pueblo de San Salvador Cuauhtenco de Milpa Alta, que lleva artesanías, huevos orgánicos, al igual que su tradicional mole y barbacoa de hoyo.

Cada lunes habrá jornadas preventivas de cáncer de mama

La Secretaría de Salud del Estado de México arrancó la primera jornada preventiva del cáncer de mama “Ámate, tócate y cuídate” en 19 jurisdicciones sanitarias de la entidad, con el propósito de promover el autocuidado entre las mujeres

mexiquenses. Macarena Montoya, titular de la dependencia, informó que cada lunes se ofrecerán servicios gratuitos como toma de signos vitales, vacunación, asesoría médica, orientación nutricional, citología cervical y exploración clínica de mama. También canalización a unidades médicas para atención y seguimiento especializado. El horario de atención será de 09:00 a 14:00. Las jornadas buscan acercar estos beneficios a todas las comunidades rurales y urbanas, además de brindar orientación acerca de los factores de riesgo, diagnóstico oportuno y tratamiento temprano. Participan equipos de médicos, enfermeras, nutriólogos y psicólogos, con una cobertura promedio de 200 mujeres por jornada.

Casi 200 localidades siguen incomunicadas por las lluvias

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, informó que 191 localidades de cinco estados siguen incomunicadas debido a las recientes lluvias. Durante la conferencia matutina de ayer, reportó que hay 111 en Hidalgo, 46 en Veracruz, 29 en Puebla, tres en Querétaro y dos en San Luis Potosí.

El CO2 en la atmósfera alcanzó un nuevo máximo histórico Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera aumentaron a un ritmo récord en 2024, anunciando un mayor calentamiento del planeta a largo plazo, advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las concentraciones alcanzaron las 423.9 partes por millón (ppm), frente a las 377.1 ppm registradas en 2004.

¿Tienes una anécdota padre en el Corona Capital? Eso podría llevarte gratis a la edición 2025

Te decimos cómo participar en la dinámica #ElCoronaEresTú y conseguir entradas gratuitas para el Corona Capital 2025.

Cada año, el Corona Capital convierte a la CDMX en el epicentro de la música, la emoción y los recuerdos inolvidables. Desde su primera edición en 2010, este festival se ha consolidado como uno de los eventos más esperados de Latinoamérica, reuniendo a miles de fans que cantan, bailan y viven momentos únicos al ritmo de las mejores bandas del mundo. En esta ocasión, Chilango y Corona Capital te invitan a ser parte de #ElCoronaEresTú, una dinámica que celebra las historias que se han vivido en el festival a lo largo de los años. Si alguna vez perdiste la voz en medio de un coro épico, te empapó la lluvia de tu headliner favorito o conociste a alguien especial entre el público, esta es tu oportunidad para compartirlo.

¡El Corona Eres Tú!

El Corona Capital no solo es el festival más esperado del año: es una máquina del tiempo hecha de música, emociones y memorias chilangas. Desde hace 15 años ha sido el escenario donde miles de historias han nacido entre acordes, luces y lluvia. Y este 2025, esas anécdotas cobran vida con la campaña #ElCoronaEresTú, una invitación para que compartas esa experiencia que todavía te acele-

ra el corazón cada vez que suena tu banda favorita.

Así que abre bien los ojos y busca los carteles de #ElCoronaEresTú por toda la ciudad —tu historia podría ser la próxima en brillar y llevarte gratis al Corona Capital 2025. Porque todos tenemos un momento que nos marcó en el Corona: ¿Te pidieron matrimonio en pleno festival?

¿Conociste a tu mejor amic? ¿Descubriste a una banda que luego te tatuaste? ¿Tu artista favorito te subió al escenario? Si viviste algo así, no lo guardes más, ¡es momento de contarlo!

¡OJO! Requisitos para participar Si alguna vez cantaste hasta quedarte sin voz, te llevaste la camiseta de headliner inolvidable, conociste al amor (o al crush) entre el público o te pasó algo épico en este festival, es momento de contarlo. Chilango quiere escuchar tu historia y, de paso, ¡llevarte gratis al Corona Capital 2025! Aquí te va lo que necesitas para participar: 1. Cuéntanos tu historia: Escríbela en máximo dos párrafos (entre 6 y 12 líneas) y cuéntanos esa anécdota mágica, caótica o inolvidable que viviste en alguna de las 15 ediciones del festival.

2. Demuestra que eres fan de corazón: Adjunta una captura de tu Acceso Chilango con tu número y código QR visible.

3. Acompaña tu historia con una imagen: Puede ser una foto del boleto de aquel Corona o una imagen del momento que marcó tu experiencia.

4. Manda todo a: trivias@chilango.com. En el correo incluye tu nombre completo, el arroba de tu cuenta de Instagram (debe ser pública) y en el Asunto “El Corona Eres Tú”.

Las mejores historias podrían convertirse en parte del festival más esperado del año.

Porque, al final, el Corona lo haces tú.

Así puedes obtener tu Acceso Chilango

Para conseguir tu Acceso Chilango, sólo tienes que rellenar el formulario que encontrarás en este enlace:

• https://acceso.chilango.com/ Únicamente necesitarás ingresar tu nombre completo, correo electrónico, año de nacimiento, género y código postal en el enlace proporcionado. Luego, completarás un breve cuestionario sobre tus preferencias. ¡No te preocupes! Es tan rápido que tardarás

más tiempo leyendo esta explicación que llenándolo.

En unos minutos, el Acceso Chilango será enviado a tu correo electrónico. ¡Listo! Tu Acceso Chilango contendrá tus datos, la fecha de registro y un código QR.

Además, tanto el registro como su mantenimiento son totalmente gratuitos.

Fechas y sede del Corona Capital 2025

El Corona Capital 2025 se llevará a cabo en la curva cuatro del Autódromo Hermanos Rodríguez, en la alcaldía Iztacalco de la CDMX. Las fechas serán el 14, 15 y 16 de noviembre, coincidiendo con el puente feriado en México. Este año, el Corona Capital 2025 te trae a tus artistas favoritos. No te pierdas a Foo Fighters, Queens of the Stone Age, Franz Ferdinand, Garbage, Chappell Roan, Vampire Weekend, Aurora, Alabama Shakes, Deftones, Linkin Park, Weezer y James, entre muchos otros. C

Una expo dedicada a los gladiadores del ring

“Entre las cuerdas” reúne todo lo relacionado sobre lucha libre en la CDMX al mostrar los orígenes de este deporte y su importancia en México

Si eres fan de la lucha libre, la exposición “Entre las cuerdas” debe estar anotada en tu agenda del fin de semana porque podrás hacer un recorrido histórico, descubrir objetos únicos y reflexionar sobre la importancia de este deporte en México.

Esta muestra es curada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y tiene la intención de conmemorar el Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano, que se celebra cada 21 de septiembre.

“La lucha libre es un reflejo del combate que todo mexicano hace en el día a día al levantarse, salir al trabajo, enfrentarse con el Metro, y para nosotros es un reflejo de la lucha que hacen nuestros estudiantes”, expresó José Antonio Cruz González, director de Difusión Cultural del IPN, en entrevista con Chilango.

No es la primera vez que este instituto rinde homenaje al pancracio: el año pasado realizó una pequeña exposición fotográfica. Sin embargo, ahora fueron más allá al reunir a fotógrafos, coleccionistas y hasta muralistas con la intención de ampliar la muestra.

“Para nosotros era muy importante reflejar la relevancia de un deporte que ha tenido una gran trascendencia en nuestra cultura”, detalló el director.

Más que máscara contra cabellera

La exhibición “Entre las cuerdas” reúne 65 piezas y objetos como máscaras, fotografías y juguetes prestados por coleccionistas, artistas y fotógrafos especializados. Entre ellos destacan:

• Abril García, “La Milagrosa” (fotógrafa)

• Ariosto Otero (muralista)

• “La Calavera” (fotógrafo)

• Ernesto Villa (coleccionista)

• El Museo de El Santo, en Tulancingo, Hidalgo

La muestra está dividida en tres ejes temáticos: “Origen y leyenda”, “Cuerpo y escenario” y “Memorias del ring”, los cuales buscan destacar la relevancia de este deporte en la vida cultural de los mexicanos.

Con “Entre las cuerdas”, el IPN convierte al Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, en la arena ideal para los fanáticos de los gladiadores del ring.

Llegar no es muy complicado: si vas en transporte público, puedes bajarte en la estación Lindavista de la Línea 6 del Metro o en la estación Instituto Politécnico Nacional de la Línea 6 del Metrobús. Desde ahí sólo debes caminar unas cuadras.

La exposición se inauguró el pasado 30 de septiembre, pero podrás verla hasta el 31 de octubre de 2025. Se trata de una oportunidad única para acercarte a la historia y la tradición de este deporte que combina arte, técnica, rudeza, habilidad y resistencia. c

Identidad, cultura y creatividad

El Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano fue declarado oficialmente en 2016 por el Senado de la República y posteriormente aprobado por la Cámara de Diputados en 2019, con el objetivo de reconocer a la lucha libre como un deporte espectáculo representativo de la cultura mexicana. Esa fecha también conmemora la primera función de lucha libre profesional en el país, que tuvo lugar el 21 de septiembre de 1933 en la Arena Modelo (hoy Arena México).

21 de septiembre de 1933

fue la fecha en que se fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre (ahora Consejo Mundial de Lucha Libre) #LuchaLibre

¿Cómo llego?

Dónde : Centro Cultural Jaime Torres Bodet (Av. Wilfrido Massieu s/n, casi esquina con avenida IPN, col. Zacatenco)

Horario : lun a vie, de 07:00 a 21:00 Costo gratis

Portada

102 butacas

tiene la sala Manuel González Casanova, además de un pequeño tapanco donde se realizan conferencias y presentaciones

29 bocinas

conforman el sistema de sonido Dolby Atmos de la sala de cine de la UNAM

#SéptimoArte

El cine oculto de la UNAM que sólo algunos conocen

El espacio, localizado en Ciudad

Universitaria, es fundamental para la enseñanza del séptimo arte

Por Eduardo Alavez*

Ciudad Universitaria guarda muchos secretos. La mayoría la conoce por sus emblemáticas Islas, la Biblioteca Central o el Estadio Olímpico Universitario, pero la UNAM también alberga lugares poco conocidos, como un pequeño cine que pocos han descubierto.

Se trata de la sala Manuel González Casanova, un espacio dentro de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) que ofrece funciones gratuitas tanto para la comunidad universitaria como para el público en general.

Lleva el nombre de uno de los grandes promotores de la cultura en México, fundador y director del entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), así como de la Filmoteca de la UNAM.

“Fue el personaje que impulsó la sistematización de la enseñanza del cine, que apenas estaba empezando en

los años 60. Era una persona fantástica y, por supuesto, esta sala tenía que llevar su nombre”, dijo en entrevista con Chilango José Navarro, maestro de sonido y música de la ENAC.

Esta escuela no siempre estuvo en Ciudad Universitaria. Antes, cuando aún era el CUEC, se ubicaba en una pequeña casona en la calle Adolfo Prieto, en la colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez.

Sin embargo, las autoridades universitarias consideraron necesario mudar las instalaciones para mejorar las condiciones de la enseñanza del cine. Hace siete años se aprobó la mudanza.

“Fue un cambio enorme para las actividades de la escuela. Y, como parte de eso, una de las cosas importantes era tener una buena sala de proyección. ¡Nunca habíamos contado con una!”, explicó el profesor.

Así es el cine de la UNAM

La sala Manuel González Casanova tiene capacidad para 102 espectadores, butacas cómodas y un pequeño tapanco donde se realizan conversatorios, conferencias y presentaciones.

Lo mejor es su sonoridad, que pocos cines en México pueden igualar. Sus 29

bocinas conforman el sistema de sonido Dolby Atmos, al que se suman seis subwoofers para crear una atmósfera envolvente durante las proyecciones.

“Hay algunas cadenas que tienen cines con calidad Atmos, pero difícilmente cuentan con la calidad de bocinas que tenemos nosotros, además de que siempre están muy bien calibradas y adecuadas al tamaño de la sala”, explicó José Navarro.

La cereza del pastel es su enorme pantalla, que permite proyectar películas en alta resolución 4K y 3D, así como en formatos clásicos, como el de 35 milímetros.

Ciclos de cine y funciones gratuitas

Uno de los grandes atractivos de este cine de la UNAM es su cartelera gratuita, abierta a todo el público, que se puede consultar en la página de internet y redes de la ENAC. Las funciones forman parte de cineclubes, muestras y proyecciones especiales que se organizan cada semana.

En la sala Manuel González Casanova se proyectan desde cortometrajes y documentales hasta películas icónicas como El club de la pelea, Dancer in the Dark y Eterno resplandor de una mente sin

FOTOS:

recuerdos. Además, al final de las funciones se realiza una charla-debate entre el público y académicos.

Aunque estas funciones son clave para la difusión cultural, la sala de cine universitaria está enfocada principalmente en actividades académicas y resulta esencial para la enseñanza del séptimo arte.

“Se usa especialmente para las clases cuando hay que proyectar una película, éste es un muy buen espacio para hacerlo. No es la misma enseñanza del cine en pantallas o bocinas pequeñas que en un espacio como éste”, destacó José Navarro.

En la sala oculta de la UNAM se llevan a cabo diversas actividades culturales, entre las que destacan:

• Coloquios de imagen, audio y movimiento.

• Eventos de ambisonics (sistema de audio 3D) con música contemporánea y electrónica.

• Ciclos de cine nacional e internacional.

• Premiaciones.

Además, cada año se realiza la Muestra Fílmica de la ENAC, en la que los estudiantes de cine presentan sus trabajos ante el público y reciben retroalimentación para perfeccionar su aprendizaje. “Esa parte es muy importante porque ahí se completa el proceso académico. Cuando enfrentan al público, reciben retroalimentación, y eso es de las cosas más valiosas que suceden académicamente en esta sala”, indicó Navarro.

¿Cómo llegar?

El cine oculto de la UNAM se localiza en las instalaciones de la ENAC, ubicadas en Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, en la alcaldía Coyoacán. Para una mejor ubicación, está cerca de la Tienda Puma y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Si viajas en transporte público te puedes bajar en la estación Universidad de la Línea 3 del Metro. De ahí sólo necesitas caminar unos 10 minutos hasta llegar al lugar.

Más que un espacio escondido, el cine de la UNAM representa la pasión por el séptimo arte y la formación cinematográfica en México. Es un lugar donde el aprendizaje y la cultura se proyectan en cada función.

A Manuel González

Casanova se le debe la creación de la Filmoteca de la UNAM y la segunda escuela de cine en México (ENAC, antes CUEC). También abrió el primer cine club en México en la década de 1970

GREMIO VS SÃO PAULO

Gremio recibirá hoy a São Paulo en Porto Alegre por la jornada 28 de la Série A brasileña. Cinco puntos separan a estos dos planteles en la tabla y de momento los paulistas están por encima con 38. En el semestre anterior, Gremio perdió como visitante frente a este adversario por un marcador de 2-1. São Paulo no gana en la Arena do Gremio desde 2021.

RACING CLUB MONTEVIDEO VS PLAZA COLONIA

Ha llegado la hora de disputar la segunda semifinal de la Copa Uruguay, donde Racing Club de Montevideo y Plaza Colonia se estarán midiendo por un boleto a la gran final. Ninguno de los dos ha tenido un buen desempeño en el torneo de liga, pero alguno tendrá la oportunidad de sumar un trofeo en este certamen. Hace 11 días, los de Colonia vencieron 0-1 a los de la capital.

FLUMINENSE VS JUVENTUDE

La escuadra de Fluminense está intentando colarse entre los seis mejores puestos del Brasileirao para así obtener un boleto a la próxima edición de la Copa CONMEBOL Libertadores. Actualmente, los cariocas ocupan la séptima plaza con 38 unidades y hoy estarán enfrentando en el Estádio Maracaná a Juventude, uno de los peores representantes de la campaña. Los visitantes se ubican en la penúltima posición de la tabla. En los cinco cara a cara anteriores entre los dos, el balance ha sido de tres empates y dos triunfos para Juventude.

PUMAS (M) VS JUÁREZ (M)

La penúltima fecha del torneo Apertura 2025 de la Liga MX Femenil continúa este jueves con un mano a mano entre Pumas y Juárez en el Estadio Olímpico Universitario de la Ciudad de México. Tras 15 jornadas, estos clubes están empatados con 23 puntos y ubicados justo por debajo de los ocho puestos clasificatorios hacia la Liguilla. Las felinas vienen de perder tres cotejos de manera consecutiva.

VITÓRIA VS BAHÍA

Uno de los planteles que corre el riesgo de ser relegado a la segunda categoría brasileña es Vitória. El conjunto anfitrión sólo ha sumado 25 puntos en 27 partidos y este jueves le toca recibir a uno de sus más grandes adversarios. Ambos conjuntos son de la ciudad de Salvador, sin embargo, Bahía está en la contienda por las primeras posiciones.

ATLÉTICO DE MADRID (M) VS MANCHESTER UNITED (M)

Otro torneo femenino con actividad este jueves es la UEFA Women’s Champions League, donde el Atlético de Madrid y el Manchester United se estarán midiendo por la segunda fecha en el Centro Deportivo Wanda. Ambas escuadras obtuvieron la victoria en su debut la semana pasada, pero el Atleti lo hizo por un aplastante 0-6 frente al St. Pölten y el United por 1-0 ante el Valerenga.

16

BAYERN MÜNICH (M) VS JUVENTUS (M)

La plantilla del Bayern Münich sufrió una de las peores derrotas del torneo en la primera jornada de la Champions femenil, cayendo 7-1 contra el FC Barcelona. Ahora buscarán recuperarse frente a la Juventus, conjunto que derrotó 2-1 al Benfica. En 2024, por la fase de grupos, el Bayern superó a este rival tanto en casa como de visita.

BENFICA (M) VS ARSENAL (M)

Tanto el Benfica como el Arsenal perdieron en su debut de la Women’s Champions League y por el mismo marcador de 2-1. En el caso de las portuguesas, el tropiezo fue como visitantes ante la Juventus, mientras que las británicas cayeron en casa ante el Lyon. Será la primera vez que ambas escuadras compartan el terreno de juego y el partido en el Estádio da Luz podría ser bastante parejo.

PARIS SAINT-GERMAIN (M) VS REAL MADRID (M)

Un duro reto se avecina hoy para el Paris Saint-Germain femenil en la segunda fecha de la Champions. Las parisinas debutaron con una fuerte derrota ante el Wolfsburgo, a diferencia del Real Madrid, que venció 6-2 a la Roma. Las francesas intentarán plantarle cara a uno de los clubes que apunta a luchar por el trofeo.

*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.

Crujientes, ahogadas o en vaso

Las flautas en la CDMX viven un momento sabroso y diverso: con estas opciones, ármate un tour garnachero como se debe

Nadie discute el antojo: flautas doradas, salsas bien hechas y porciones que llenan sin vaciar la cartera. Esta guía reúne opciones para distintos paladares (desde las ahogadas picositas hasta las servidas en vaso con guacamole) con datos clave: dónde están y cuánto cuestan. Aquí te van cinco lugares para comer este antojito mexa.

Flautas México

Si vas con hambre, el combo de tres flautas y refresco por $135 cumple sin problema. La flauta individual cuesta $38, ideal para completar con otra antojería. El plus está en las tres salsas: roja, verde y morita; esta última da un ahumado leve que sube el antojo sin opacar el relleno. Su secreto: la tortilla de harina norteña.

Dónde : Av. Lamartine 11, col. Polanco sección V Costo desde $38

Un platillo popular

Las flautas son un platillo de origen prehispánico que se popularizó en la CDMX con el tiempo. Su forma se basa en las tradiciones culinarias mesoamericanas de enrollar tortillas de maíz rellenas. La flauta es más larga y delgada que el taco dorado, que es más corto y compacto, por eso su nombre. Así que ya sabes, si traes antojo, lánzate a cualquiera de estos lugares para comer esta rica garnacha llenadora.

Fiu Fiu Flautería

Aquí te sirven tres flautas en un vaso repleto de guacamole con crema y queso. La mezcla funciona por contraste: crujiente por fuera, cremoso y ligeramente picoso por dentro. Los rellenos cubren antojos carnívoros y veggie: frijol con chorizo, calabaza con zanahoria, queso, papa, pollo o carne. El guacamole es receta secreta de la mamá de uno de los fundadores, detalle que se nota en sabor y textura. ¡Sabe a casa!

Dónde : Tonalá 36, col. Roma Norte o Av. Popocatépetl 144, col. Portales Costo desde $135

Las Flautas

La jugada segura aquí es el paquete clásico: tres flautas, agua fresca y postre, fórmula ganadora si quieres cerrar con algo dulce. Hay de pollo, barbacoa de res, queso, papa y frijol. Aquí manda la receta de toda la vida, con dorado parejo y porciones honestas. Ideal para ir en familia, sentarse sin prisa y recordar por qué la flauta bien hecha no necesita más que una buena salsa y una bebida fría.

Dónde : Av. Popocatépetl 189-C, col. Portales Costo desde $50

El Rey de las Ahogadas

Nombre bien puesto: flautas ahogadas en salsa verde caliente, coronadas con crema y queso cotija. La pieza ronda los 20 centímetros, rellena de pechuga de pollo deshebrada y quesillo. Aquí la salsa manda: pica sabroso y se antoja repetir. Hay por pieza o combo. De postre, puedes pedir flan o plátanos fritos con crema.

Dónde : Av. Coyoacán 360-E, col. Del Valle Costo desde $30

Quekas de Charly (Las Flautas de Charly)

Parada consentida del after: flautas 24/7 justo a la salida del Metro Revolución. Aquí la jugada es simple y ganadora: orden de tres por $30, con rellenos de papa, pollo, carne o jamón con queso. Crujen bien, salen calientes y las salsas pican sabroso. Perfecto para cerrar la noche sin vaciar la cartera. c

Dónde : afuera del Metro Revolución Costo $30

#Gastronomía
FOTO: LIZ BASALDÚA / FLAUTAS MÉXICO
Por Liz Basaldúa*

Valorar hasta la vida más pequeña

La dignidad del insecto te enseñará a no aplastar a todo ser que tengas enfrente y a dar importancia hasta la persona más “chiquita”

En nuestro antropocentrismo podemos llegar a ver como inferiores a seres tan importantes como los insectos. Con miedo, asco o por una retorcida sensación de diversión, acabamos con sus vidas sin querer reconocer que su existencia es parte de un equilibrio natural que incluso permite la nuestra.

Más allá de su función en los ecosistemas, los mal llamados “bichos” también nos pueden dar lecciones de vida. Y es dentro de este cúmulo de ideas que el proyecto multidisciplinario La dignidad del insecto: vida y muerte de lo imperceptible nos lo recuerda.

La dignidad del insecto es una propuesta que conjunta una obra de teatro, un podcast y recorridos de avistamiento en el Centro Cultural del Bosque (CCB). Es una creación de la compañía Un grupo de organismos, en coproducción con la Coordinación Nacional de Teatro y Teatro UNAM, que nació de una inquietud de la artista interdisciplinaria Hebzoariba H. Gómez sobre lo pequeña que se sentía frente al mundo.

“Fue ahí del 2020 o 21 que estaba buscando como artista desde dónde hablar [sobre ello]. En un ejercicio personal descubrí que había tenido tanto experiencias en la infancia como en la ciudad con los insectos, y fue como poder encontrar ese reflejo en lo pequeño”, comparte la directora artística del proyecto.

Hebzoariba explica que los tres momentos son atravesados por toda la ficción. En la puesta en escena, ella toma el rol protagónico para contar la historia de una hija que se encuentra con el archivo personal de su madre, una entomóloga que ha dejado grabaciones donde habla de su vida académica y científica, pero también de lo que aprendió de los insectos.

“Conceptualmente es un despliegue, y en ese sentido es como una especie de cajas dentro de cajas. Lo primero que aparecen son objetos y, conforme avanza la obra, tanto estos como yo como performer nos vamos transformando, vamos teniendo esa metamorfosis. Es, por decirlo así, muy documental, muy narrativo y termina siendo más poético o corporal”, describe, añadiendo que se complementa con juegos de luz, sonidos, vestuario y utilería.

Las grabaciones para la obra dieron origen a un podcast bajo la curaduría de la productora Mariel Medina. En él participan comentándolas la escritora Mónica Nepote, la científica Ivett Peña, la periodista Daniela Rea y la defensora de los derechos humanos Diana del Ángel. “Justo tratan temas que equipan o ayudan a que el discurso de la obra termine por desarrollarse”, señala la directora artística.

Mientras que los avistamientos suceden en el Jardín Escénico del CCB cada sábado. Para cada recorrido se ha invitado a un biólogo o bióloga. Así, en estos momentos al aire libre se acerca al público de manera práctica a la relación de los insectos con los arácnidos, las plantas nativas y las flores, por mencionar algunos ejemplos.

La también dramaturga aclara que el conocimiento que se brinda no es profundo, pues el objetivo es promover una relación más compasiva con las diferentes vidas, así como ofrecer una relación de curiosidad y de cuidado por lo no-humano, pero dejando la responsabilidad de investigar más al público.

Finalmente, Hebzoariba recomienda que para procurar la vida de los insectos, al igual que de otros seres humanos, debemos primero conocer la historia detrás del otro: “Para mí, el cuidado del otro comienza con preguntarte algo sobre ese ser vivo, detenerte antes de matarlo. Otro consejo es volvernos a ver a nosotras, nosotros como alguien que vuelve a conocer el mundo. Lo que planteamos en la obra es que te des la oportunidad de, poéticamente, construirte un segundo nacimiento en el que puedas reaprender el mundo”. c

Tu aventura en miniatura Sólo quedan dos fines de semana más para disfrutar de La dignidad del insecto. La obra de teatro se presenta en el Teatro El Galeón “Abraham Oceransky” del CCB los jueves y viernes a las 20:00, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00, hasta el 26 de octubre. El boleto cuesta $150 en taquillas. El podcast homónimo lo puedes encontrar gratis en Soundcloud, mientras que los últimos recorridos de avistamiento de la temporada se realizarán los sábados 18 y 25 de octubre a las 11:00; tienes que llegar puntual, ya que son de entrada libre.

13

El diablo fuma en Morelia

La película forma parte de la Sección de Largometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2025, al igual que Ángeles, de Paula Markovitch; Si no ardemos, cómo iluminar la noche, de Kim Torres; y Olmo, de Fernando Eimbcke. La ópera prima de Ernesto Martínez Bucio, quien estudió Cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y el Máster en Creación en la EQZE, tuvo funciones dentro del marco del FICM. Aún no se confirma la fecha de estreno del filme en las salas del resto del país.

Una mirada al abandono infantil

Platicamos con Ernesto Martínez Bucio con motivo del estreno de su ópera prima El diablo fuma en el FICM

El diablo fuma, película de Ernesto Martínez Bucio que ganó el premio a Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2025 (Berlinale), se estrenó en México dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). La cinta cuenta la historia de cinco hermanos y hermanas en la niñez y la pubertad, aparentemente abandonados por sus progenitores, que sólo tienen la supervisión de su abuela esquizofrénica durante las vacaciones. En la historia les vemos pasar el día a día con dudas, miedos (a lo real y a lo sobrenatural) y vivimos sus percepciones como si estuviéramos en la misma casa. ¿Dónde están los papás? ¿Es normal que la abuelita crea tanto en el diablo? Nada de esto importa mientras viven las dinámicas propias de una familia con pleitos, risas, llantos, ocio y amor; al menos no en un inicio.

La llegada de El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja) a Morelia tiene un significado más allá de la relevancia cinematográfica del FICM. “Mis primeros trabajos los presenté aquí, trabajos de cortometraje. Creo que la primera cosa que gané de cine fue en el concurso de guión de corto en Michoacán”, reveló el director, quien nació en Uruapan y vivió tres años en Morelia, en entrevista con Chilango.

Los recuerdos de los 90 se disipan La película está ubicada en la década de los 90, cuando la sociedad mexicana aún no podía ni prever la hiperconectividad y exceso de estímulos que tenemos en la actualidad. Cualquiera que haya vivido de manera consciente esa época reconocerá la ropa, los modelos de automóviles y hasta la propaganda gubernamental que predominaba.

Carmen Ramos, quien interpreta a la abuela, también confirmó cómo compartía referentes de la época al leer el guion, pero estos se intensificaron al estar en el lugar donde filmaron. “Cuando entré por primera vez a la casa, inmediatamente empecé a despertar cosas de mi casa, con mi mamá, fue como empezar a ver cosas que yo veía de chica”, reconoció.

Diferentes realidades

Así como los recuerdos dicen más de nuestra mente que de lo que en realidad sucedió en algún momento, la película también juega con buena parte de la memoria y las percepciones. Ante la ausencia de los progenitores, vemos cómo el resto de la familia se va enfrentando a la falta de comida en la despensa, el riesgo de que les corten la luz por falta de pago y una que otra precariedad.

Mientras tanto, los hermanos y hermanas, como cualquiera en la niñez, se asustan de la posibilidad de que exista un diablo (al que la abuelita jura haber visto) y de su relación con esta nueva “inestabilidad”. Sin embargo, también enfrentan la realidad, cuyos resultados quienes estamos en la adultez sabemos que pueden ser más terroríficos.

Día a día, entre la supervivencia y el entretenimiento, entre la ingenuidad infantil y la condición mental de la abuelita, vemos a la familia enfrentarse a males reales y temerle a lo que no pueden tocar.

Escanea para leer la nota completa

“Hay anacronismos intencionales en la película, se supone que es en 1993 y luego nos dimos cuenta de que no, en realidad pasaba en un recuerdo que tenemos sobre 1990 y algo…”, advirtió el director.

Mientras transcurre la película vemos cómo pasan cosas en la casa, en el mundo interno de cada uno de los niños y niñas, en la mente de la abuela y en los recuerdos que añoran. Estos últimos se muestran en un cambio de formato; en vez de filmados, los vemos grabados en videos caseros en los que los protagonistas (o integrantes de la familia) toman la cámara y se ven más naturales y felices, mostrando una realidad que ya no es, pero se nota cercana. c

*Texto adaptado para Chilango Diario

Crucigrama

Directorio

Socio Fundador

Gustavo Guzmán

President Media

Eugenio Fernández

VP Comercial

Santiago Pardinas

VP de Contenido

Pablo León

Editor general:

Saúl Hernández

Editora hard:

Eridani Palestino

Editor soft: Emmanuel Vizcaya

Coeditora soft: Xally Miranda

Diseño: Emiliano Delgado Castillo

Edgar Mejía Vargas

Reportero hard: Alberto Rivera

Redactora hard: Angela Molina

Ocio

Horizontales

2. Presencia constante y afectuosa de familiares, amigos o cuidadores. / 6. Creer en los médicos, en los tratamientos y en uno mismo. / 9. Estado en el que desaparecen los signos del cáncer después del tratamiento. / 11. Avances científicos para mejorar diagnósticos y tratamientos. / 13. Masa anormal de células que crecen sin control en los conductos o lobulillos mamarios. / 19. Tratamiento quirúrgico para extirpar el tumor o parte del tejido afectado. / 20. Tratamiento que usa radiación de alta energía para destruir células cancerosas. / 23. Revisión que cada mujer realiza de sus senos para identificar cambios o bultos. / 24. Diagnóstico del cáncer en sus primeras etapas: ...temprana. / 25. Terapia con medicamentos que destruyen las células cancerosas o detienen su crecimiento./ 26. Grupo de personas unidas por una causa común.

Verticales

1. Procedimiento quirúrgico que busca restaurar la forma del seno después de una mastectomía./ 3. Estudio médico, permite visualizar el tejido mamario mediante rayos X. / 4. La paciente con cáncer de mama requiere el acompañamiento integral de especialistas en..., radiología y psicología./ 5. Procedimiento médico mediante el cual se extrae una pequeña muestra de tejido mamario para analizarla. / 7. Tipo de cáncer que se origina en las células del epitelio mamario. / 8. Capacidad de adaptarse y salir adelante pese a las adversidades de la enfermedad. / 10. Motor emocional que impulsa a pacientes y familias. / 12. Cirugía para extirpar parcial o totalmente el tejido mamario./ 14. Color de la lucha, la vida y la solidaridad con quienes enfrentan el cáncer de mama. / 15. Conjunto de terapias médicas (cirugía, radioterapia y quimioterapia) que buscan eliminar o controlar el cáncer. / 16. Necesario para reducir el riesgo del cáncer de mama, como autoexploraciones y revisiones médicas regulares. / 17. Etapa en la que las células cancerosas se diseminan a otras partes del cuerpo./ 18. Proceso médico para identificar la presencia de alguna enfermedad. Implica exámenes clínicos, estudios o biopsias. / 21. Escucha, cariño y contención que se brinda al paciente: ...emocional. / 22. Energía interior que caracteriza a las mujeres que enfrentan el cáncer de mama.

Soluciones

Directora editorial: Cristina Salmerón

Directora de operaciones: Adriana Paredes

Ventas: ventas@maspormas.com.mx

Editorial: guardia@chilango.com

Distribución: distribucion@maspormas.com.mx

Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.