Edición impresa + Chilango diario CDMX; 16/07/25

Page 1


La transformación de la secretaria chilanga

Más de 61,000 mujeres realizan trabajos secretariales en la CDMX. En su día, vale la pena recordar su importancia en el avance femenino en el campo laboral P. 06-07

#LaDiaria

El gobierno federal y los productores de jitomate alistan un plan ante el arancel de 17% de EE.UU. P. 02

#Entérate

¡Circo gratis! Estos son los shows y actividades del Festival Mayotzincuepa P. 04

#Descubre

¿Ya conoces el Museo de Sor Juana? Ahí vivió y escribió sus obras más importantes P. 12-13

La Diaria

Descubre +

Con este QR puedes acceder a las notas completas en nuestra web:

México alista un plan contra los aranceles al jitomate

El gobierno federal alista una estrategia para afrontar los aranceles de 17.09% al jitomate mexicano que impondrá Estados Unidos a partir del 1 de agosto, informó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum. “Yo espero que la próxima semana podamos anunciar una serie de acciones que vamos a desarrollar con todas las asociaciones y todos los productores de jitomate. No quiero adelantar, pero son en el marco del Plan México”, dijo en su conferencia de prensa matutina. Al calificar de injusta la medida comercial, la mandataria señaló que se ofrecerán distintas opciones a los agricultores nacionales para “seguir peleando en Estados Unidos”. Además, añadió que el arancel afectará a ambas naciones. Sheinbaum Pardo confió en llegar a un acuerdo con las autoridades de ese país antes de la entrada en vigor de la tarifa, como lo anunció el lunes su homólogo estadounidense, Donald Trump.

La CDMX digitalizó el 100% de los trámites del Registro Civil

La ciudadanía ya puede tramitar en línea todos sus documentos oficiales del Registro Civil, anunció ayer la jefa de Gobierno, Clara Brugada. En conferencia de prensa, informó que la digitalización abarca 31 actas que incluyen registros

de nacimiento, matrimonio, divorcios y defunción. También expedientes desde el extranjero, reconocimientos de identidad de género, constancias, aclaraciones y copias certificadas. “Se facilita la vida cotidiana, se convierte en una acción contundente contra la corrupción porque los coyotes quedan eliminados y ya no van a ser necesarios los intermediarios. Se cierra la puerta a prácticas discrecionales y se fortalece la confianza ante las instituciones”, destacó. Con este proceso, añadió, la ciudadanía se beneficiará con la disminución de tiempos, la eliminación de traslados y las filas innecesarias. Igualmente habrá prevención de la corrupción y se gozará de accesos igualitarios con certeza jurídica.

El homicidio doloso cayó a la mitad en Valle de Chalco

El homicidio doloso disminuyó 50% en el municipio de Valle de Chalco en lo que va del año, informó la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez. Al encabezar la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, la mandataria también destacó la reducción de 2% en la incidencia de delitos de alto impacto.

La Lotería Nacional rindió homenaje a las cooperativas

Ayer se realizó el Sorteo Mayor 3979 cuyo billete conmemorativo fue alusivo al Día Internacional de las Cooperativas. Días antes, Olivia Salomón, titular de la Lotería Nacional, indicó que el fin era reconocer a las más 18,000 cooperativas del país.

El Premio Mayor fue de 21 millones de pesos en tres series y una bolsa repartible de 66 millones.

FOTOS:

#Espectáculos

Circo gratis en la capirucha

Esta semana llega la primera edición del Festival de Circo Mayotzincuepa. Te esperan acrobacias, payasos, talleres y más actividades

Prepárate para una experiencia fuera de lo común con la llegada en esta semana de la primera edición del Festival de Circo Mayotzincuepa a la CDMX, una celebración vibrante de las artes circenses con espectáculos gratuitos, talleres, paneles y una fuerte carga de identidad, diversidad y resistencia.

Desde el jueves 17 de julio, la fiesta tomará espacios como el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y el FARO Cosmos, reuniendo a artistas de México y de otras partes del mundo para crear una red diversa y poderosa. El evento incluirá el Primer Encuentro de Circo LGBTIQ+ México, concebido

Es un gran esfuerzo el que está haciendo la Secretaría de Cultura con buena parte de la comunidad de circos. […] Es fundamental poner todas las condiciones posibles para que las comunidades se encuentren y vayan decidiendo sus caminos”

Ana Francis Mor, secretaria de Cultura

Montreal, es un referente en cabaret de circo, destacando por su combinación de riesgo, belleza y emoción.

El viernes 18 de julio, a las 20:00, disfruta de “Hotentote”, un espectáculo de Cirko Alebrije dirigido por Beatriz Aldama Bautista. Más de diez artistas en escena te invitarán a reflexionar sobre nuestras raíces a través de la magia surrealista de los alebrijes con actos impresionantes.

Más circo en otras alcaldías

como un espacio cultural y comunitario. Además de fomentar la creación, la resistencia, el apoyo mutuo y la reflexión, ofrecerá diversas actividades para sus participantes como yoga, maquillaje, vogue, circolimpiadas y clases.

Esto busca consolidar una red nacional e internacional de artistas de la diversidad sexual y de género a través de espectáculos, así como fortalecer las expresiones circenses disidentes, promoviendo el autocuidado y la justicia social.

Shows en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

El festival dará inicio en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. La función inaugural, titulada “La reunión – cabaret de circo sin fronteras”, estará a cargo de Le Monastère, un cabaret contemporáneo originario de Montreal, Canadá, y producido por PROD.G con el apoyo de la Delegación General de Quebec en México. Se presentará el jueves 17 de julio a las 20:00.

Le Monastère, reconocido por su contribución a la vida nocturna y cultural de

El sábado 19, a las 20:00, Somos Flow / Cirko Indómito presentará “Esto no es una varieté”, un espectáculo circense dirigido por Ana Paola Avilés (La Pao). Contará con música en vivo de La Mancha Quinteto, iluminación de Diana Echaury y la presentación de Santi Mutante. La obra reúne el talento de los colectivos Zephyr, Cirkóptero, Ultra Danza, Mutación Escénica, La Mancha y Ajolote.

FARO Cosmos

El festival Mayotzincuepa ofrece aún más: del 18 al 20 de julio diversas compañías circenses presentarán espectáculos gratuitos para toda la familia en las siguientes alcaldías:

Iztacalco: se presentará el Glez Family Circus en el Deportivo Magdalena Mixhuca, puerta 12 en el skatepark.

• Magdalena Contreras: estará el Circo Darley en Campos de la Subestación.

• Tlalpan: habrá función de Circo Garabatos Todas las funciones se llevarán a cabo a las 17:00 y a las 18:30.

A la par FARO Cosmos será sede de una serie de talleres abiertos al público, tanto para principiantes como experimentados, impartidos por colectivos como Circolo A.C. Del 17 al 20 de julio se abordarán actividades como acrobacia, elasticidad, drag, elementos aéreos, vogue, danza aérea, hula, clown y malabares.

Y el domingo 20, de 16:00 a 18:00, se llevará a cabo el panel “Redes que sostienen realidades”, con la participación de Juan Méndez, fundador del Centro de Artes Circenses de Zapopan; Fa de la Marche, fundadora de La Marche Cultura y Circo Eléktrico; y Valeria Lolo, especialista en políticas culturales y directora de Ana rama A.C., quienes discutirán la importancia de construir comunidades artísticas organizadas. c

Portada

#Empleo

Secretaria, la que escucha, escribe… y se reinventa

Entre estereotipos, cambios tecnológicos y la lucha por reconocimiento, el trabajo de las secretarias ha evolucionado, pero sigue siendo vital en las oficinas chilangas

Le pregunto a María de Jesús si convertirse en secretaria le cambió la vida. No lo duda y responde con firmeza: “Sí”. Conocer su historia lo explica más: su padre se negaba a dejarla estudiar porque “la mujer sólo era para el hogar”, pero logró obtener su permiso para ingresar a la carrera técnica. Ella quería ser “licenciada”... aunque esto ya era un avance.

Me quedo con la duda de qué habrá pensado su padre después. María dice que jamás le dijo nada, sólo recuerda cómo cada vez que pagaba su colegiatura le reclamaba porque creía que pronto se casaría y abandonaría su trabajo. Pero eso no pasó. Incluso antes de fallecer, él atestiguó cómo fue la única de 11 hermanos que pudo obtener un trabajo estable, se convirtió en sostén de su propia familia, creció a nivel laboral y nunca, nunca, lo descuidó económicamente.

Con 44 años de experiencia, María de Jesús es un ejemplo de lo que un oficio rodeado por estereotipos y prejuicios fue capaz de lograr. No podemos decir que para todas las secretarias en México hubo un final feliz; sin embargo, definitivamente se debe reconocer que ser secretaria es más que sacar copias y acatar órdenes de un jefe.

Detrás de la máquina de escribir

Antes del siglo XXI, el trabajo de secretaria era muy popular. Diferentes fuentes atribuyen su surgimiento a la máquina de escribir, comercializada en serie

El tercer miércoles de julio se celebra en México el Día de la

desde 1873, tiempo en el que las mujeres comenzaron a ser aceptadas en las escuelas comerciales. Se dice que ellas eran más rápidas en la mecanografía y eso les abrió su oportunidad en el secretariado, aunque también se infiere la influencia de la relación jerárquica entre el hombre y la mujer. El auge vendría después de las guerras mundiales, cuando las mujeres tuvieron una mayor incorporación al mercado laboral. Para 1942, Estados Unidos ya tenía la Asociación Nacional de Secretarias y una década después la Semana Nacional dedicada a ellas. Nuestro país tardó un poco más. Hasta 1958, María Luisa

Rodríguez, presidenta de las Secretarias Ejecutivas de México, impulsó la creación de un día en su honor.

Ser secretaria implicaba actividades como tomar dictados (con taquigrafía), contestar llamadas o correspondencia, redactar documentos, organizar la agenda… Pero desde la década de 1960 se hizo más notorio el establecimiento de “códigos” fuera del trabajo mecánico. Algunas escuelas incorporaron lecciones de comportamiento, maquillaje y vestimenta, mientras que literatura de la época daba tips para ser “más atentas con los jefes”. Además, era normal que el puesto fuera transicional entre la soltería y el

Sholes es considerada la primera secretaria registrada por la historia, debido a que se dedicaba a hacer demostraciones con la máquina de escribir

Secretaria. Este año cayó hoy, 16 de julio
Lilian

matrimonio, siendo intercambiado por la faceta de ama de casa. Entre los años 50 y 70, la mayoría de las mujeres mexicanas se casaba pocos años después de cumplir los 20, observa el artículo “Las mujeres en el mundo laboral mexicano (1950-2000)” de Alef Pérez Ávila.

Las secretarias sirvieron de inspiración para sueños, así como para estereotipos, y la cultura popular dio cuenta de ello. Programas de televisión (¿recuerdas Mi secretaria con Lupita Lara?), películas (como Nine to Five con Jane Fonda), libros y canciones (entre “La secretaria” de Mike Laure, “Secretaria” de Mocedades y “Pobre secretaria” de Daniela Romo) las tomaron como protagonistas de historias de amor y comedia, pero algunas veces también de manifestación ante la sexualización.

Así como eran retratadas como amantes o eternas “solteronas”, también había una lucha por más reconocimiento. El contexto cambió entre las décadas de 1970 y 1980, dejando atrás, especialmente en esta última, los años en los que menos de una quinta parte de las mujeres trabajaba, de acuerdo con Pérez Ávila. El trabajo se coordinó con el cuidado del hogar. La palabra “secretaria” perdió fuerza entrando el nuevo siglo. Nombres como asistente, auxiliar o administradora se convirtieron en mejores sustitutos, dejando la puerta abierta a los hombres para ejercer la profesión. La plataforma Data México de la Secretaría de Economía revela que al cuarto trimestre de 2024 había 455,005 mujeres y 24,596 hombres trabajando en funciones secretariales en todo el país. En la CDMX lo hacían 61,535 mujeres y 494 hombres.

Sin temor a la tecnología Paola ha trabajado tanto en el sector privado como público, y aunque considera que cada uno tiene sus propias características, presume que su vocación se mantiene intacta a más de 20 años de experiencia. No tiene problema en ser llamada secretaria o asistente administrativa, para ella no cambian demasiado: “Porque, al final, es poder apoyar y asistir a tu jefe o jefa”, explica.

Y si bien las máquinas de escribir han quedado en el pasado, opina que la tecnología actual no es una enemiga. La ve como una herramienta que le simplifica mucho el trabajo y a la cual se adapta: “Aunque conocemos a Siri y Alexa, que son increíbles porque te encuentran de todo, la tecnología es una herramienta conjunta. El correo no se manda solo, el documento lo tienes que elaborar, no se piensa solo”.

Además de que está el aspecto personal. Paola afirma que si tuviera que elegir un ejemplo de la cultura pop al cual se parece, sería a Andy de El diablo viste a la moda porque su trabajo ha llegado a ser de 24/7, viendo aspectos tanto laborales como personales de sus jefes. Esa característica se mantiene, la de la cercanía, pero no desde el estereotipo.

Resume todo el trabajo de secretaria en una palabra clave: eficiencia. Y si miramos atrás, verdaderamente es la que resalta entre la confianza, la presentación, el nuevo multitask y la actitud de servicio. c

“Secretaria/o” proviene del latín secretarius, que a su vez deriva de secretus , que significa “distinguir” y refiere a “secreto”. En la antigüedad, la persona denominada así llevaba con discreción información de un superior, por lo cual siempre debía ser alguien honorable y de confianza

BOLÍVAR VS PALESTINO

La ida de los Playoffs de la Copa Sudamericana continúa este miércoles y a Bolívar le toca arrancar la serie como local en el Estadio Hernando Siles de La Paz. El año pasado, a estos clubes les tocó cruzarse en la fase de grupos de Libertadores, donde los bolivianos superaron a Palestino tanto en este recinto como en condición de visitantes.

PHILADELPHIA UNION VS CF MONTRÉAL

La Major League Soccer de Estados Unidos nos tiene preparado hoy un compromiso entre el mejor equipo de toda la liga contra el peor. Luego de 22 jornadas disputadas, Philadelphia ha conseguido 13 triunfos y 43 unidades, por las tres victorias y 15 unidades de Montréal. En los tres duelos anteriores entre ambos, el Union se ha alzado con el triunfo y se espera que siga por el mismo camino.

ALIANZA LIMA VS GREMIO

Uno de los encuentros más interesantes en este ombligo de semana será entre Alianza Lima y Gremio en el Estadio Alejandro Villanueva de Lima, Perú. El cuadro anfitrión no fue capaz de mantenerse en la Copa Libertadores y ahora pretende avanzar en la Sudamericana. Por su parte, Gremio terminó con la misma cantidad de puntos que Godoy Cruz en fase de grupos, pero se quedó con la segunda posición debido a la diferencia de goles. Los brasileños buscarán aguantar en la capital peruana para luego sentenciar la serie en Porto Alegre.

FC CINCINNATI VS INTER MIAMI

El conjunto de FC Cincinnati ha sido un oponente muy complicado para el Inter Miami, ya que se trata de uno de los participantes más regulares de la Conferencia Este norteamericana. En los últimos tres enfrentamientos entre los dos, el balance ha sido de una victoria para el Inter y dos para Cincinnati. Actualmente cuatro unidades los separan en la tabla y los de Ohio están por encima con 42.

Será la primera vez que estas escuadras compartan el terreno de juego. Lo cierto es que San Antonio Bulo Bulo no suele estar presente en los torneos internacionales de CONMEBOL. De cualquier forma, el rival al que recibirá hoy en el Estadio Dr. Carlos Villegas de Cochabamba viene de una racha de 10 partidos sin ganar.

Con la misma cantidad de puntos, nos espera uno de los cotejos más emocionantes de la jornada actual en la MLS. Estas dos plantillas de la Conferencia Este compiten en la parte alta de la tabla y el duelo servirá para definir quién es mejor. En mayo de este mismo año, cuando se cruzaron en Columbus, el marcador acabó en un empate 2-2. El Crew nunca ha podido vencer al Nashville a domicilio.

NASHVILLE SC VS COLUMBUS CREW
SAN ANTONIO BULO BULO VS ONCE CALDAS

LINFIELD

VS SHELBOURNE

Los cotejos de vuelta de la primera ronda clasificatoria de la UEFA Champions League continúan este miércoles y el Lindfield de Irlanda del Norte estará recibiendo al Shelbourne de Irlanda en el Windsor Park. En el juego de ida, el Shelbourne aprovechó la localía para imponerse por la mínima diferencia. Ahora le toca aguantar 90 minutos.

DINAMO MINSK VS LUDOGORETS

Así como en la serie de Champions antes mencionada, el conjunto que hoy le toca ser visitante logró una ventaja de un gol la semana pasada en el duelo de ida. Filip Kaloc fue el anotador que tiene al Ludogorets con medio pie en la segunda instancia clasificatoria. De cualquier forma, deberá mantener la ventaja este miércoles en el Mezőkövesdi Városi Stadion, recinto neutral para ambos.

NORUEGA (M) VS ITALIA (M)

En este ombligo de semana toca disputar un encuentro más correspondiente a los cuartos de final de la UEFA Women’s Euro, donde Noruega e Italia compartirán el Stade de Genève de Suiza. En las clasificatorias hacia dicho torneo, a estos seleccionados femeniles les tocó medirse dos veces y en ambas ocasiones el resultado acabó en empate.

*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.

años y sus muros cuentan historias

No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Éntrale a nuestro hashtag del día!

¡Escúchanos! #ChingoDeVíboras

#Turismo

Comida, historia y luciérnagas

Para pueblitos cerca de la CDMX donde pasarla chido, comer sabroso y ver luciérnagas mágicas, Tlaxco es una joya escondida

Si buscas un plan perfecto para escapar de la ciudad, comer delicioso, conocer leyendas y ver uno de los fenómenos naturales más mágicos de México, Tlaxco, en el estado de Tlaxcala, tiene todo lo que necesitas. A sólo dos horas de la Ciudad de México, este Pueblo Mágico combina tradición, historia, sabores intensos y uno de los espectáculos más alucinantes del verano: el avistamiento de luciérnagas.

Aquí vivió Victoria Dorantes Sosa, la mujer indígena que inspiró la pintura La Patria de Jorge González Camarena,

garantiza una textura más precisa. Se funde, se amasa, se hila. Aquí puedes probar combinaciones únicas como queso con chile habanero y nuez, jalapeño con epazote, champiñón con flor de calabaza, asadero ahumado y provolone con arándano. La nata, otra especialidad local, es tan apreciada que producen hasta 500 kilos por semana, con una fórmula que ha pasado de generación en generación.

Avistamiento de luciérnagas

¿Cómo llegar a Tlaxco?

• En coche: aproximadamente 2.5 horas desde la CDMX por la autopista México–Puebla.

• En autobús: salen desde la TAPO con dirección a Apizaco o Tlaxco.

• En Turitour: este recorrido incluye todo lo que te contamos en un día, más ida y vuelta a la CDMX. El horario es de 06:30 a 22:30. El costo para adultos es de $1,269 y para niños de $1,169. Disponible hasta el 10 de agosto de 2025. Este Pueblo Mágico no nada más ofrece paisajes, comida o tradiciones. Es una lección de respeto a la naturaleza, a la memoria y al trabajo colectivo. portada de los libros de texto gratuitos de 1962 a 1972. Ella nació en una hacienda pulquera y fue descubierta por el pintor mientras trabajaba como mesera. Su figura fuerte, morena, con mirada profunda, conquistó no sólo al artista sino a generaciones enteras.

En el corazón del pueblo se levanta imponente la Parroquia de San Agustín, construida con piedra de cantera rosa extraída del mismo cerro donde se ubica. Su fachada, de estilo plateresco, luce seis nichos vacíos finamente labrados en piedra y un fresco central de yeso con la imagen de San Agustín.

Su palacio municipal aún conserva dos espejos franceses originales que donó el expresidente Porfirio Díaz, detalles en hoja de oro y una arquitectura que habla del mestizaje entre lo indígena y lo europeo.

Taller de quesos

Si eliges hacer un recorrido por un día en Turitour también podrás visitar un taller de queso. Las familias trabajan más de 5,000 litros de leche al día para producir quesos de todo tipo y mandarlos a la CDMX y otros estados. Aquí podrás ver el proceso artesanal de los quesos panela, ranchero, cotija, chihuahua, oaxaca, holandés y provolone, además de crema, yogur, mantequilla y nata.

Cada uno se elabora sin guantes, porque el contacto directo con la pasta

Este tour también incluye una visita al Santuario Laguna Azul, en Nanacamilpa, para ser testigo del avistamiento de luciérnagas. Tras una caminata de dos kilómetros hacia el corazón del bosque, el ambiente cambia. El aire huele a humedad, la tierra cruje, el paisaje es hermoso con un toque tétrico. En medio de la oscuridad comienzan a aparecer pequeñas luces intermitentes.

Los machos de luciérnaga surcan el aire en un ritual milenario: destellan con insistencia, emitiendo señales luminosas para atraer a las hembras. Pero como en la vida, ella elige. Cuando decide a cuál responder, apaga su luz y el encuentro sucede. Así se forma uno de los espectáculos más delicados de la naturaleza: un cortejo silencioso que ilumina el bosque como un poema.

La especie que habita estos bosques es la Macrolampis palaciosi, endémica de México. Su ciclo vital incluye cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. En su fase larvaria cazan caracoles y babosas usando luz y una toxina llamada lucifufagina, que paraliza a la presa. ¡Toda una historia de supervivencia luminosa!

La temporada ideal para verlas es de mediados de junio a mediados de agosto, justo cuando las lluvias hacen del bosque un ecosistema perfecto para su cortejo y reproducción. Recomendación local: visita entre semana para evitar saturación y disfrutar del fenómeno con más calma. c

FOTO: LIZ BASALDÚA

#Cultura

¿Sabes dónde descansan los restos de la Décima Musa?

El Museo de Sitio Sor Juana Inés de la Cruz no sólo es el lugar en el que la poetisa escribió la mayoría de sus obras, también es donde trascendió su vida

Por Chío Sánchez*

330 años

se cumplieron este 2025 de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, motivo por el cual se inauguró el recinto museístico

Visitar el Museo de Sitio Sor Juana Inés de la Cruz es mucho más que recorrer un antiguo convento: es entrar en la historia, la espiritualidad y la genialidad literaria de una mujer visionaria, rebelde y adelantada a su tiempo.

El museo, inaugurado este 2025, se ubica en el antiguo Convento de San Jerónimo, hoy Claustro de Sor Juana. “Aquí vivió Sor Juana Inés de la Cruz. Y aquí escribió la mayor parte de sus obras”, explica Jorge Gutiérrez Reyna, profesor del actual recinto educativo.

Este espacio conserva su memoria y parte de su esencia; incluso entre sus paredes yacen los restos atribuidos a la escritora, identificados por su edad, condiciones del entierro y un medallón que los acompañaba.

Fundado en 1585, durante el Virreinato, el convento funcionó hasta el siglo

XIX. Sor Juana ingresó en 1669 y permaneció ahí hasta su deceso, desarrollando gran parte de su obra a lo largo de ese tiempo. “Vivió durante la mayor parte de su vida, desde más o menos los 20 años, hasta su muerte, a los casi 50”, cuenta Gutiérrez Reyna.

Por ello, el Claustro de Sor Juana no es un edificio histórico cualquiera, sino un sitio clave para entender la historia de México y la literatura en lengua española. Así lo explica el también profesor de la UNAM, quien destaca su relevancia cultural y recuerda que el hogar de la Décima Musa lo fue de igual manera para una comunidad religiosa entera.

¿Y por qué son “atribuidos”?

Un detalle fascinante del Convento de San Jerónimo es cómo la vida y la muerte

convivían en un mismo lugar. Generaciones de monjas asistieron a misa justo encima de donde descansaban sus hermanas fallecidas, ya que bajo el piso del templo se encontraban cientos de entierros.

Además, la disposición de los cuerpos tenía un simbolismo importante: todas eran acomodadas viendo hacia el altar, en una clara muestra de devoción y entrega total a su fe aun después de la muerte, explica el académico.

Pero la razón por la cual se dice que los restos son “atribuidos” se debe a que en los años 70 y 80, al realizar el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) excavaciones arqueológicas, comenzaron a surgir restos óseos con distintas características, entre ellos unos que daban indicios de posiblemente pertenecer a la poetisa.

“Decimos que son los restos atribuidos de Sor Juana porque corresponden a la fecha en la que murió. Es un individuo de sexo femenino de 38 a 48 años, lo dataron los arqueólogos. O sea, es la edad que tenía Sor Juana al morir. Fue enterrada con un medallón, lo cual hacía que el entierro fuera especial. Estos factores determinaron que se atribuyeran estos restos particulares a Sor Juana Inés de la Cruz, que ahora están aquí en este nicho”, detalla Gutiérrez Reyna.

Las obras principales de Sor Juana Inés de la Cruz

De acuerdo con el especialista, adentrarse en la obra de la Décima Musa es como abrir un cofre lleno de joyas literarias: es densa, compleja y, sobre todo, inmensa. Con el paso de los siglos, sus textos más representativos no sólo han sobrevivido, sino que se han transformado y reinterpretado, adaptándose a los gustos, debates y temas del presente.

“En el siglo XVII, cuando ella estaba viva, yo diría que las dos grandes obras, las obras maestras de Sor Juana eran el

Primero sueño, un poema largo, filosófico, complejo, su obra maestra en poesía y también su obra predilecta. Además, Sor Juana escribió Carta atenagórica, o Crisis de un sermón o simplemente Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, enlista. No olvidemos que la Décima Musa, desde el claustro, dio vida a Los empeños de una casa y también a ese poema que todos, en algún momento de la primaria, leímos o memorizamos: “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”. Esta famosa redondilla es una aguda crítica de Sor Juana a las contradicciones de las masculinidades de su época… y quizá también de la nuestra.

Esa historia es puro mito ¿Que Sor Juana se disfrazó de hombre para estudiar? ¡Mentira! Y fue la propia Sor Juana quien se encargó de desmentirla en sus escritos, según Gutiérrez Reyna.

En el siglo XVII, las universidades eran territorio exclusivo de los hombres, aunque estuvieran dedicadas a figuras femeninas como Santa Catalina de Alejandría, “una santa egipcia que Sor Juana

admiraba profundamente”, añade el profesor. Aun así, las mujeres no podían cruzar esas puertas del conocimiento.

De niña, mientras vivía en la Hacienda Panoaya, en el Estado de México, Sor Juana pidió a su madre que la dejara asistir a la universidad. Ante la negativa, propuso que la disfrazara de hombre, pero fue sólo una ocurrencia infantil a la que ella refiere justamente en la Respuesta a Sor Filotea, relata el experto.

La obra de Sor Juana está llena de guiños y cuestionamientos sobre lo que significa ser mujer o ser hombre. Le encantaba jugar con esos límites. De hecho, el especialista cuenta que, en una ocasión, un hombre le escribió sugiriéndole que se volviera hombre. ¿Su respuesta? Tan afilada como brillante:

“Yo no entiendo de esas cosas; sólo sé que aquí me vine porque, si es que soy mujer, ninguno lo verifique”. c

¿Cómo llego?

Dónde : Izazaga 92, Centro Histórico

Horario : lun a vie, 10:00 a 18:00; sáb, 10:00 a 15:00

Costo gratis IG : @u_elclaustro

Oración fúnebre,

como donación del escritor

Tras la pista de Juana de Asbaje Luego de conocer el convento donde vivió la escritora novohispana, una de las figuras más brillantes del Siglo de Oro y símbolo del pensamiento femenino en América Latina, puedes lanzarte al Museo de Sor Juana Inés de la Cruz, ubicado en la Hacienda Panoaya, en el Estado de México; allí vivió aproximadamente de los tres a los ocho años. De igual forma, en tu ruta debes contemplar el Museo del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, en Tepetlixpa (también Edomex), un espacio que fue reconstruido por ser el sitio donde nació.

el discurso pronunciado por Octavio Paz con motivo del tricentésimo aniversario luctuoso de Sor Juana, se exhibe en el museo
*Texto adaptado para Chilango Diario

Directorio

Socio Fundador

Gustavo Guzmán Presidente Media

Eugenio Fernández VP Comercial

Santiago Pardinas

Horizontales

1. Proceso administrativo necesario para iniciar la jubilación. / 4. Sistema público que ofrece protección económica en la vejez, enfermedades o invalidez: ...social. / 7. Atención de las enfermedades, cuidarse y promover el bienestar. / 8. Institución que maneja los ahorros para la jubilación en México. / 10. Iniciar nuevos proyectos, estudiar o emprender después de retirarse. / 14. Actividad para las personas jubiladas que desean conocer el mundo. / 15. Beneficios que adquieren los trabajadores por ley, como la jubilación: ...laborales. / 17. Trabajo no remunerado que muchos jubilados realizan para mantenerse activos y apoyar causas sociales. / 19. Ahorro acumulado durante la vida laboral, se usa para financiar la jubilación: ...de retiro. / 20. Vivir sin depender económicamente de otros. / 23. Etapa de la vida cuando la persona deja de trabajar, generalmente por edad avanzada. / 24. Pago único o beneficio económico que algunas empresas dan al momento del retiro. / 25. Preparación financiera y emocional que se recomienda hacer con años de anticipación. / 26. Dedicar más momentos a la familia, a las amistades y a uno mismo: tiempo de...

Verticales

1. Lo que ganas al jubilarte, sea para descansar, viajar o realizar actividades personales: ...libre. / 2. Dinero guardado a lo largo del tiempo con el objetivo de contar con recursos al jubilarse. / 3. Estado deseado al jubilarse, con finanzas y salud en equilibrio. / 5. Vivir con salud, seguridad y satisfacción después de una vida de trabajo. / 6. Tiempo total que ha trabajado el empleado para la empresa: años de... / 8. Opción de retirarse antes de la edad oficial, a menudo con condiciones o ajustes económicos: jubilación... / 9. Beneficios adicionales al salario, como seguro médico y fondo de retiro. / 11. Tiempo acumulado en distintos puestos de trabajo o empleos: ...laboral. / 12. En muchos países las personas dejan de trabajar entre los 60 y 65 años: edad de... / 13. Incapacidad física o mental que puede llevar a una jubilación anticipada. / 16. Dejar de trabajar antes de la edad oficial, usualmente con menos beneficios: retiro... / 18. Sensación asociada a la paz, sin presiones ni estrés. / 21. Ingreso mensual que recibe el jubilado por años de trabajo. / 22. Pasatiempos que muchos jubilados retoman o descubren.

Soluciones

Editor general: Saúl Hernández

Editora hard:

Eridani Palestino

Editor soft: Emmanuel Vizcaya

Coeditora soft: Xally Miranda

Diseño: E.R. | Emiliano Delgado

Reportero hard: Alberto Rivera

Redactora hard: Angela Molina

Director general: Pablo León

Directora editorial: Cristina Salmerón

Directora de operaciones: Adriana Paredes

Ventas: ventas@maspormas.com.mx

Editorial: guardia@chilango.com

Distribución: distribucion@maspormas.com.mx

Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.