Luego de la cancelación del NAICM, el agua ha regresado a más de 2,000 hectáreas del Lago de Texcoco gracias a las comunidades que rescatan el legado hidráulico de Nezahualcóyotl P. 06-07
#LaDiaria
Más de 30,000 corredores llenaron las calles de la CDMX durante el Medio Maratón P. 02
#Descubre
5 lugares perfectos para una escapada rápida, económica y llena de aventura en estas vacaciones P. 10
#DeMomento
Lánzate al Zócalo para ver esculturas prehispánicas por los 700 años de Tenochtitlán P. 12
La Diaria
Descubre +
Con este QR puedes acceder a las notas completas en nuestra web:
Medio Maratón de la CDMX reunió a 30,000 participantes
El Medio Maratón de la Ciudad de México celebrado ayer contó con la participación de 30,000 corredores, de acuerdo con el director del Instituto del Deporte capitalino, Javier Peralta. La competencia, que nuevamente dominaron atletas africanos, inició minutos antes de las 06:00 de la mañana al partir de la Torre del Caballito con dirección al Ángel de la Independencia en Paseo de la Reforma. El ganador en la categoría varonil fue Martin Magengo Kiprotich, de Uganda, quien se coronó con un tiempo de 1:03:22, seguido de los keniatas Edwin Kiprop Kiptoo (1:03:28) y Leonard Kipkoech Langat (1:05:49). El primer lugar en la rama femenil se lo llevó Marion Jepkonga Kibor, de Kenia, al parar el reloj en 1:12:48; el segundo sitio fue para su compatriota Daizy Jemutai Rutto (1:15:36), mientras que el tercer puesto se lo quedó la mexicana Kathia Mirell García Barrios (1:19:19).
El Edomex destinó 59 mdp en espacios para infancias y juventudes
El oriente del Estado de México cuenta con dos espacios nuevos como parte de la mejora en infraestructura urbana y la reconstrucción del tejido social. Se trata del Parque Lineal Boulevard del Lago en el municipio de Acolman y el Teatro Municipal al aire libre en Tepetlaoxtoc, en los que se invirtieron 59 millones de pesos para su construcción. Al inaugurar ambos sitios, la gobernadora Delfina Gómez destacó que con estas obras se reactivan la economía, los empleos y la participación social. Además se fortalece la cultura en la entidad, así como la
participación de niños y jóvenes. Detalló que para la construcción del Teatro Municipal se destinaron 23.3 mdp. El recinto de 12,350 metros cuadrados cuenta con un foro abierto, salón de usos múltiples, plaza de acceso, andadores y estacionamiento. En el caso del Parque Lineal se invirtieron 35.7 mdp e incluye áreas verdes, juegos infantiles, zona de picnic, de patinaje y una trotapista.
Nunca se negociará la soberanía de México: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la soberanía de México nunca se negociará y confió en lograr un acuerdo con Estados Unidos, luego de que su homólogo Donald Trump anunció nuevos aranceles de 30% a los productos extranjeros. Desde el norte del país, la mandataria reiteró que habrá cooperación sin subordinación.
Con inversión de 1,300 mdp transformarán Tlatelolco
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció una inversión aproximada de 1,300 millones de pesos para el programa “Regeneración Urbana para la Transformación Ahora (RUTA), Tlatelolco mi amor”, que busca incrementar cámaras de seguridad, rehabilitar áreas verdes, luminarias, andadores e intervenir 27 edificios dañados.
FOTOS: CORTESÍA
Compra moda, celulares y muchas cosas más desde tu app. Paga con tu crédito Totalplay.
¡Haz SHOP!
Moda
Electrónica
Gamer
Comida
#Gastronomía
Celebra al dulce mexicano en Xochimilco
La Feria del Dulce Cristalizado reunirá las mejores golosinas de la tradición dulcera mexicana: desde palanquetas hasta camotes y cocadas
Por Edgar Segura*
Ya hay fecha para el evento más dulce del año. Durante julio se llevará a cabo la Feria del Dulce Cristalizado 2025 en la Ciudad de México. A lo largo de 10 días, los visitantes a este evento tradicional, que se realiza desde 1983, podrán probar más de 60 variedades de dulces típicos mexicanos. Habrá desde ricos camotes e higos cristalizados hasta palanquetas y cocadas.
La de este año será la edición 44 de un evento que reúne a decenas de artesanos de Santa Cruz Acalpixca, una comunidad de Xochimilco con siglos de tradición en la preparación de este tipo de golosinas. Muchos habitantes de la comunidad se dedican a preparar y vender dulces. Y es que, a través de la técnica de cristalización o caramelización, que consiste en cocer alimentos en azúcar morena o glass, pueden transformar prácticamente cualquier fruta o verdura en un alimento dulce.
Así, por ejemplo, en la feria habrá dulces como camotes, higos, limones y naranjas cristalizadas. Pero también otros alimentos que difícilmente imaginarías que pueden convertirse en dulces, como nopales, calabazas, chilacayotes y hasta zanahorias. Por supuesto, no faltarán otros dulces tradicionales mexicanos como palanquetas, camotes, obleas, borrachitos, cocadas y dulces de leche.
La Feria del Dulce Cristalizado 2025 iniciará el próximo viernes 18 de julio y concluirá el domingo 27 del mismo mes, así que tendrás poco más de una semana para darte una escapada y visitar este
delicioso festival. La cita es en la Plaza Lázaro Cárdenas de Santa Cruz Acalpixca, en la alcaldía Xochimilco.
Llega en transporte público
Para visitar la Feria del Dulce Cristalizado puedes viajar en Tren Ligero hasta el centro de Xochimilco y caminar al Embarcadero Fernando Celada. De allí salen camiones con destino a Tulyehualco que pasan por Santa Cruz Acalpixca. Otra opción es llegar a la estación Tláhuac de la Línea 12 del Metro y tomar un camión a Tulyehualco. Luego, desde este último punto, hay que tomar un camión más con destino a Xochimilco y pedir al operador que te baje en Santa Cruz Acalpixca. Algunas referencias cercanas al lugar de la feria son el Museo Arqueológico de Xochimilco o los lavaderos de Santa Cruz.
Una tradición dulcera
Santa Cruz Acalpixca, la comunidad donde se lleva a cabo la Feria del Dulce, cuenta con una larga tradición en la cristalización de alimentos. De acuerdo con la investigadora Mayali Fonseca, esta tradición está ligada a su historia agrícola.
La comunidad se localiza cerca de la Zona Arqueológica de Cuahilama, reconocida como el primer asentamiento de un pueblo de origen náhuatl en el Valle de México después de la erupción del Volcán Xitle. Aquí llegaron los xochimilcas y fundaron comunidades agrícolas gracias al sistema de chinampas. Posteriormente, durante la época colonial, se incorporaron a la gastronomía de la región elementos como la caña de azúcar y la miel. La mezcla de ambas tradiciones dio origen a la dulcería tradicional mexicana.
43 años se ha realizado esta feria dulcera en Santa Cruz Acalpixca, la de 2025 será la edición número 44
60 variedades de dulces típicos mexicanos podrán degustar los visitantes a lo largo de 10 días
Fonseca explica que las y los artesanos dulceros de Santa Cruz tienen la habilidad de transformar casi cualquier alimento en dulce cristalizado: “En la antigüedad generalmente se utilizaban los productos vecinales como eran higo, membrillo, chilacayote, tejocote, capulín o biznaga. Sin embargo, actualmente podemos encontrar kiwi, plátano, pera, limón, coco, naranja y hasta combinaciones de chiles con coco. Los pobladores de Santa Cruz tienen la virtud de transformar la materia prima que consigan en dulces sorpresas para el paladar”. c
*Texto adaptado para Chilango Diario
Consulta más información:
Tu ahorro para el retiro sin tantas vueltas
Del 1 al 5 de agosto ¡No
olvides!
horario
9.00 a 18.00 h
• Identificación oficial
• Número de Seguridad Social (NSS)
• Clave Única de Registro de Población (CURP)
• Estado de Cuenta
• Comprobante de domicilio
Recibe orientación y lleva a cabo trámites con distintas instituciones
Portada
#MedioAmbiente
Del 25 al 28 de octubre de 2018 fue la consulta popular impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador que resultó en la cancelación del NAICM
22 de marzo de 2022
es la fecha en que la zona del Lago de Texcoco se convirtió por decreto presidencial en Área Natural Protegida
El agua regresó al Lago de Texcoco
El fenómeno no sólo se debe a la fuerza de la naturaleza, sino a las comunidades que han hecho de todo para restaurar este ecosistema
Por Carlos Acuña
Itzam Pineda no cabe en su asombro. Mira hacia el cielo con la boca abierta. Estamos empapados en la cima de la peña de San Telmo, una comunidad ubicada en el municipio de Tepetlaoxtoc, Estado de México, en las montañas que rodean el Lago de Texcoco.
Hemos viajado un par de horas en la batea de una camioneta 4x4 en medio de una intensa tormenta sólo para estar aquí. El paisaje es sobrecogedor: allá, a lo lejos, está la Ciudad de México y sus edificios. Aquí arriba llueve y el agua inunda los caminos, escurre por las terrazas agrícolas, se detiene en los jagüeyes y en las pequeñas lagunas. “¡Este es el lago: nos está cayendo encima!”, grita Itzam como si la revelación lo desbordara. ¡El lago nos está bañando!
Antropólogo y profesor por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Itzam es uno de los responsables de elaborar el nuevo Programa de Reordenamiento Ecológico del municipio de San Salvador Atenco. Se trata de un instrumento esencial para permitir que, tras la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) a finales de 2018, el Lago de Texcoco logre restaurarse. Itzam es también integrante de Manos a la Cuenca, un colectivo derivado de la campaña #YoPrefieroElLago. Se trata de un esfuerzo académico por reconocer el conocimiento en cuanto a gestión del
agua de las comunidades campesinas y ejidales que han modificado este paisaje desde tiempos de Nezahualcóyotl, gobernante, poeta e ingeniero hidráulico que reinó estos rumbos en el siglo XV. Desde que el Lago de Texcoco fue declarado Área Natural Protegida, en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y otras instancias, este colectivo ha hecho de todo para restaurar el lago.
A la fecha, por ejemplo, han recuperado 14 kilómetros de ríos y reconectado con el lago dos de los más grandes: el Papalotla y el Teotihuacán. También se han construido cinco humedales, uno de casi dos hectáreas en Atenco; ocho jagüeyes
fueron restaurados; hay 10 presas nuevas en la zona de la montaña, y se rehabilitaron 19 pozos agrícolas y nueve de agua potable para las comunidades.
El resultado es evidente: la laguna de Xalapango, que en 2019 estaba a punto de ser desecada, hoy mide más de 400 kilómetros; la Ciénaga de San Juan mide más de 600. Estos son los dos principales cuerpos de agua que sobrevivieron la desecación del lago. A esto hay que agregar Casa Colorada: la laguna de regulación dentro del Lago de Texcoco, hoy dentro del Parque Ecológico, desde 2019 amplió su capacidad de 150,000 metros cúbicos de agua a 2.5 millones.
A la fecha, después de uno de los meses más lluviosos en décadas, las
FOTOS: CARLOS ACUÑA
superficies inundadas ya superan las dos mil hectáreas y se espera duplicar esa extensión en pocos años. “Esto es vital para la Ciudad de México. La reserva del lago no sólo nos asegura sustentabilidad hídrica o nos ayuda a evitar inundaciones, porque el agua se queda aquí en lugar de inundar la ciudad o ser enviada hacia Tula”.
Itzam está convencido: se trata de un asunto de vida o muerte. De acuerdo a un reciente estudio del Instituto de Geología de la UNAM, si la falta de agua y el hundimiento de 40 centímetros al año no se soluciona pronto, varias zonas de la capital (sobre todo en las alcaldías Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Tláhuac e Iztacalco) serán inhabitables y enfrentarán procesos de desplazamiento forzado. Tener un cuerpo de agua de las dimensiones del Lago de Texcoco no sólo otorga una mínima sustentabilidad hídrica al Valle de México, también permite contener las inundaciones, regular el clima de la ciudad y aminorar el peligro sísmico.
El lago renace
Desde la cima de esta montaña, en la comunidad de San Telmo, Itzam alcanza a ver el Lago Nabor Carrillo y la Ciénaga de San Juan. Según registros de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la población de aves se ha duplicado en los últimos años: más de 2,300 ejemplares viven allí. Garzas, patos mexicanos, patos tepalcates, pijijes, garzas albas, incluso hay un par de flamingos que llegaron en los últimos meses al Nabor Carrillo. Es cierto: el lago de Texcoco renace y la emblemática terminal en forma de equis del aeropuerto que no fue está por completo inundada. Además, la Conanp está generando un sistema de “celdas” que permiten contener y almacenar el agua en distintas zonas del Parque Ecológico, sobre todo durante la temporada de lluvias.
Desde aquí arriba, Itzam piensa en el Códice de Tepetlaoxtoc: un memorial que fue usado por la población de esta zona en los primeros años posteriores a la conquista. Fue una solicitud al reino de España para que moderara el cobro de tributo a los pueblos de la zona. Aunque el códice es sobre todo una relación de los productos agrícolas, documenta también la relación íntima de la comunidad con su entorno. A Itzam le divierte pensar que ese códice, de alguna forma, era ya una suerte de Programa de Ordenamiento Ambiental.
“Todos estos pueblos, por ejemplo, todavía usan el sistema de apantles: canales que van en bajada a los costados de la calle y que abren para llevar agua a las tierras de cultivo. Este tipo de tecnologías, como los jagüeyes, los embalses y todo el sistema de terrazas, son conocimientos que se han ido actualizando. Muchos de los hijos de los ejidatarios se han especializado en distintas materias. Hay ingenieros forestales, ingenieros agrícolas, biólogos, de todo. Por eso a mí no me gusta decir que son ‘conocimientos tradicionales’. Son los herederos de la ingeniería hidráulica de Nezahualcóyotl. Si el lago hoy está inundado es gracias a todos ellos”. c
La campaña #YoPrefieroElLago inició el 24 de septiembre de 2018 impulsada por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Pueblos Unidos contra el Aeropuerto, entre otros. Acabó en octubre de ese mismo año con el anuncio de la cancelación del NAICM
DEPORTIVO RIESTRA VS LANÚS
Este lunes se disputarán cuatro compromisos de la primera jornada del torneo Clausura 2025 de la liga profesional argentina, y el Deportivo Riestra recibirá a Lanús en el Estadio Guillermo Laza. En sus dos cara a cara anteriores, el Riestra se quedó con la victoria tanto de visita como de local en este mismo recinto. La tendencia podría mantenerse.
UNIÓN DE SANTA FE
VS ESTUDIANTES DE LA PLATA
La primera jornada de la Liga Profesional de Fútbol de Argentina llegará a su fin con este cotejo entre Unión de Santa Fe y Estudiantes de La Plata en el Estadio 15 de Abril. Los tres duelos anteriores entre ambos terminaron en un empate y dos victorias para Estudiantes, una en casa y otra en esta cancha santafesina. Unión no logra imponerse a este adversario como local desde marzo de 2023.
VÉLEZ SARSFIELD VS TIGRE
La plantilla de Vélez Sarsfield fue una de las peores representantes del torneo Apertura, pese a haber obtenido el título en el Clausura 2024. Los de Liniers estarán participando en simultáneo en la Copa Libertadores, lo que podría afectar su rendimiento en liga. De cualquier forma, falta un mes para la serie por los octavos de final contra Fortaleza. Por otro lado, Tigre logró avanzar a las eliminatorias en la campaña pasada, pero perdió en la primera ronda contra San Lorenzo. En enero de este año, Tigre venció 3-0 a Vélez como anfitrión.
AUCAS VS EL NACIONAL
Pasamos a la primera categoría del balompié ecuatoriano para este mano a mano entre el Aucas y El Nacional. A estos planteles los separan seis unidades y los anfitriones están por encima con 29. En el duelo anterior entre ambos, Aucas se llevó la victoria a domicilio por la mínima diferencia. Edison Gruezo fue el goleador de dicho cotejo. Ahora, como local en el Estadio Gonzalo Pozo, debería ser más fuerte.
BANFIELD VS DEFENSA Y JUSTICIA
En el estadio Florencio Solá, Banfield estará recibiendo a Defensa y Justicia por la primera fecha del campeonato argentino. La última vez que Defensa jugó a domicilio en este recinto fue en abril de 2023. En aquella ocasión, los visitantes se llevaron el triunfo por un contundente 0-3. Hace seis meses, Banfield derrotó a este club de visita.
NACIONAL POTOSÍ VS REAL ORURO
En la División Profesional de Bolivia, estos dos clubes están igualados con 11 unidades. Su posición en la tabla está lejos de la zona alta, pero un triunfo hoy podría acercar bastante a alguno de los dos. El conjunto visitante se incorporó a la primera categoría en este año y su rendimiento ha sido irregular, lo cual era esperado. Por otro lado, el Potosí lleva varios años con esa irregularidad.
ATHLETIC CLUB VS AVAÍ
En la segunda categoría de Brasil, estas plantillas están compitiendo por cosas totalmente distintas. Mientras Avaí se ubica en la zona alta de la tabla, peleando por el ascenso, el Athletic Club está en el área de descenso. Será el primer mano a mano entre ambos en esta campaña y, si nada raro ocurre, los visitantes deberían llevarse los tres puntos.
BOTAFOGO VS VOLTA REDONDA
Si miramos en la parte baja de la clasificación de la Série B brasileña, encontraremos a estos dos planteles separados por tres unidades. Dichas escuadras no han compartido el terreno de juego desde 2022, cuando ambas estaban en la Série C. Ese año se cruzaron tres veces y en todas ellas Botafogo de São Paulo se quedó con la victoria. En esta ocasión los paulistas también llegan con algo de ventaja.
JUVENTUDE VS SPORT RECIFE
Los dos peores exponentes de la Série A de Brasil se medirán este lunes en el Estádio Alfredo Jaconi. Por el momento, el cuadro recién ascendido de Sport Recife no ha podido ganar ni un partido de once disputados, lo que le tiene en el sótano con tres puntos. Por su parte, Juventude sólo tiene dos triunfos y acumula ocho unidades, lo que tampoco es brillante.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta. lunes 14 de
5 lugares cerca para una escapada en vacaciones
Aprovecha el verano y descubre estos sitios para un viaje rápido, económico y lleno de aventura
Por Liz Basaldúa*
Si quieres aprovechar estas vacaciones de verano sin irte tan lejos ni gastar demasiado, estos lugares cerca de la Ciudad de México son perfectos para un viaje corto. Todos tienen una combinación increíble de historia, naturaleza y gastronomía, ideales para disfrutar con amistades, familia o en pareja. ¿Cuál te late?
Zempoala, Hidalgo
Zempoala es famoso por sus paisajes semiáridos y, sobre todo, por el impresionante Acueducto del Padre Tembleque, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Es perfecto para los amantes de la historia y la arquitectura.
¿Qué puedo hacer?
• Visitar el Acueducto del Padre Tembleque y caminar por sus arcos
• Recorrer su centro histórico y la Parroquia de Todos los Santos Disfrutar de sus mercados llenos de antojitos hidalguenses
• Probar mixiotes y pulque en fondas tradicionales ¿Cómo llego?
Toma la autopista México-Pachuca (Carretera 85D), desvíate en el libramiento a Zempoala. El trayecto es de 1.5 horas en coche. También puedes irte en autobús desde la Terminal del Norte.
Huamantla, Tlaxcala
Además de ser la segunda ciudad más poblada de Tlaxcala, Huamantla es un
Pueblo Mágico famoso por sus tapetes florales y alfombras de aserrín durante la Noche que Nadie Duerme. Su encanto colonial, cultura y tradición la hacen perfecta para un fin de semana lleno de color.
¿Qué puedo hacer?
• Visitar el Museo Nacional del Títere
• Caminar por el centro con sus calles llenas de murales
• Asistir a la feria de agosto con sus famosas alfombras
• Disfrutar de chalupas y mixiotes tlaxcaltecas
¿Cómo llego?
Toma la autopista México-Puebla (Carretera 150D) y sigue hacia Tlaxcala; luego continúa a Huamantla por carretera estatal. El tiempo estimado es de dos horas en coche. También hay opciones de autobús en la Terminal Tapo.
Real del Monte, Hidalgo
Real del Monte, conocido como la cuna de los pastes, es un Pueblo Mágico minero lleno de historia, callejones empedrados y leyendas británicas. Sus paisajes boscosos y clima fresco lo hacen ideal para un paseo romántico o familiar.
¿Qué puedo hacer?
• Recorrer la Mina de Acosta o la Mina de la Dificultad
• Visitar el Panteón Inglés con sus leyendas
• Pasear por el centro lleno de tiendas de artesanías
• Degustar deliciosos pastes y chocolate caliente
¿Cómo llego?
Toma la autopista México-Pachuca (Carretera 85D) y sigue indicaciones hacia Real del Monte. El viaje es de dos horas en coche.
Valle de Bravo, Estado de México
Valle de Bravo es uno de los destinos favoritos para escapar de la rutina. Su lago, rodeado de montañas y pinos, ofrece deportes acuáticos, parapente y un ambiente único de pueblo chic
¿Qué puedo hacer?
• Hacer kayak o velero en el lago
• Volar en parapente desde el mirador La Peña
• Recorrer su centro colonial con calles empedradas y tiendas boutique
• Visitar la cascada Velo de Novia, de 35 metros de altura
¿Cómo llego?
Toma la autopista México-Toluca (Carretera 15D), sigue hacia Amanalco y Valle de Bravo. El recorrido es de 2.5 horas en coche.
Chignahuapan, Puebla Chignahuapan es un lugar mágico y lleno de tradición. Famoso por ser el mayor productor de esferas navideñas de México, también ofrece paisajes montañosos y una laguna encantadora.
¿Qué puedo hacer?
• Visitar talleres de esferas artesanales
• Conocer la Basílica de la Inmaculada Concepción
• Pasear en lancha por la laguna
• Relajarse en sus aguas termales cercanas
• No dejes de probar la trucha empapelada y los tlacoyos tradicionales
¿Cómo llego?
Toma la autopista México-Puebla (Carretera 150D) y sigue por la 119 hacia Apizaco y Chignahuapan. El viaje es de tres horas en coche. c
Otros lugares cercanos
También puedes visitar Peña de Bernal y Tequisquiapan, en el estado de Querétaro; Malinalco, en el Edomex; Cholula, en Puebla, y Tepoztlán, en Morelos. Todos estos sitios turísticos están a menos de tres horas de la CDMX, son accesibles y ofrecen actividades para todos los gustos. Ya sea que busques historia, aventura, descanso o buena comida, son lugares perfectos para un escape exprés sin gastar mucho.
FOTO: CORTESÍA
#DeMomento
El Zócalo se llenó de esculturas gigantes por los 700 años de Tenochtitlán
Un calendario azteca enorme y réplicas de esculturas prehispánicas se colocaron en la Plaza de la Constitución
Por Edgar Segura*
Además de espectáculos de videomapping, el Zócalo capitalino se llenó de esculturas monumentales como parte de la celebración por los 700 años de la fundación de Tenochtitlán. El pasado viernes 11 de abril la jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró la exposición que consta de un total de cinco réplicas de esculturas.
La Piedra del Sol, el Teocalli de la Guerra Sagrada y tres figuras de diosas prehispánicas integran el conjunto de piezas gigantes que ya pueden visitarse de manera gratuita. Cada una cuenta parte de la historia de la capital mexicana y de su cultura.
Todas las esculturas representan piezas arqueológicas de origen mexica halladas en el Zócalo o en sus alrededores
El calendario azteca ha sido utilizado en la numismática mexicana, apareciendo en monedas desde principios del siglo XX
y permiten al público darse una idea de cómo era la antigua Tenochtitlán. Actualmente todas las figuras originales se pueden apreciar en el Museo Nacional de Antropología e Historia.
Piedra del Sol
Mejor conocida como “calendario azteca”, se trata quizá del monolito prehispánico más famoso. Es una piedra tallada que muestra la forma en que los mexicas llevaban la cuenta de los días y las eras. Fue descubierta en 1790 en el costado sur de Palacio Nacional mientras trabajadores realizaban excavaciones para empedrar el Zócalo. Curiosamente tenía una cubierta de arena y cenizas volcánicas, por lo que se cree que el sitio donde se encontró no era su lugar original, sino que fue escondida por los aztecas para ocultarla de los españoles tras la caída de Tenochtitlán.
Teocalli de la Guerra Sagrada
Se trata de un monolito en forma de pirámide que, de acuerdo con el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), “representa de manera compleja el mito fundacional de Tenochtitlán, a la vez que reafirma el poder mexica, especialmente aquel encarnado en Moctezuma Xocoyotzin, tlatoani que gobernaba cuando la escultura fue elaborada”. Se estima que data de alrededor del año 1500. Sin embargo, fue hallada hasta 1926 cuando se realizaban obras de reconstrucción en los cimientos de Palacio Nacional.
Coatlicue
Otra de las esculturas que podrán visitarse en el Zócalo es la de Coatlicue. Esta deidad es la madre de Huitzilopochtli, dios mexica de la guerra. La pieza original, que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia, mide más de 2.5 metros de altura.
Coyolxauhqui
Coyolxauhqui es la hermana de Huitzilopochtli. Se le representa como una figura con los brazos y piernas separadas del cuerpo debido a que, según la mitología azteca, fue descuartizada por Huitzilopochtli por tratar de matar a Coatlicue.
Es mejor verlas de noche
La exposición permanecerá abierta las 24 horas hasta el domingo 27 de julio. Sin embargo, una buena recomendación para conocerlas es visitarlas por las noches, ya que también forman parte del show de videomapping que se realiza a diario en el Zócalo. Hay dos funciones diarias: a las 20:00 y a las 21:30, respectivamente. Adicionalmente, el 26 de julio, a las 10:00, se llevará a cabo una escenificación de la historia de la ciudad de Tenochtitlán con más de 800 actores y actrices.
“Se dice que la diosa Coatlicue ofrecía como penitencia barrer el Templo de la Serpiente, localizado en Coatepec, y que un día cayó del cielo una bola de plumas finas que guardó en su pecho. Al buscarla ya no la encontró, pues con ella había quedado encinta. Al saber que su madre estaba embarazada, sus hijos se sintieron deshonrados y su hija Coyolxauhqui incitó a sus hermanos para matarla. Listos para consumar su plan fueron a buscarla, pero antes de poder hacerle daño, nació Huitzilopochtli, se atavió como guerrero y mató a sus hermanos”, cuenta el INAH en su sitio oficial.
Tlaltecuhtli
La última de las esculturas que desde el viernes pueden apreciarse en el Zócalo es la de Tlaltecuhtli, una deidad femenina y masculina asociada a la muerte, pero también al renacimiento y la fertilidad de la tierra. A esta figura dual también se le atribuye la creación de los árboles, las flores, ríos, valles y montañas. c
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán Presidente Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
Horizontales
3. Partido del que fue miembro Frida Kahlo por su
con los derechos indígenas. / 5. Trajes típicos mexicanos que usaba Frida: de... / 7. Pinturas con frutas, flores o animales: ...muerta. / 10. Hogar de Frida convertido en museo: Casa... / 11. Movimiento artístico con el que han relacionado a Frida, aunque ella decía que no pintaba sueños, sino su realidad. / 14. Movimiento artístico donde lo mágico convive con lo cotidiano: ...mágico. / 15. Sentimiento que expresó de forma intensa y contradictoria, especialmente en su relación con Diego. / 16. País al que Frida representó con orgullo, usando sus colores, símbolos y trajes típicos. / 20. Pintora mexicana reconocida mundialmente por sus autorretratos, su estilo y su vida marcada por el dolor físico y emocional. / 22. Parte del rostro de Frida que estaba fuera de los cánones de belleza. / 24. Estilo de pintura popular mexicana que Frida adoptó, usando imágenes religiosas. / 25. Frase escrita por Frida tras la amputación de una pierna: Pies para qué los... si tengo alas para volar. / 26. Barrio de la Ciudad de México donde nació y murió.
Verticales
1. Obra que refleja su estado físico y emocional tras el accidente de 1925: La columna... / 2. Apellido del muralista mexicano que fue esposo de Frida. / 4. Cuadro que retrata su experiencia tras un aborto espontáneo: Hospital... Ford. / 6. Cuadro donde Frida se representa a sí misma como un ciervo con flechas: El...herido. / 8. Tipo de pintura donde el artista se retrata a sí mismo. / 9. Coleccionista que preservó parte del legado artístico de Frida Kahlo: ...Olmedo. / 12. Obras físicas del artista, junto con su técnica, estilo, ideas, valores e influencia social. / 13. Escenario del sufrimiento en su cuerpo: dolor... / 15. A los 18 años, Frida sufrió un grave... de autobús que afectó su salud de por vida. / 17. País donde vivió Frida con Diego un tiempo, ahí pintó varias críticas al capitalismo y al racismo: ...Unidos. / 18. Exploración de Frida en sus obras, plasmando su herencia indígena, su cuerpo y sexualidad. / 19. Se encuentra en la calle Londres, Coyoacán, en la colonia Del Carmen: ...Frida Kahlo. / 21. Pintura del árbol genealógico de Frida: Retrato de... / 23. Tema constante en las obras de Kahlo, derivado del accidente, sus cirugías y pérdidas personales.
Soluciones
Editor general:
Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: E.R. | Emiliano Delgado
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx