Se viene un fiestón este mes para celebrar siete siglos de la fundación de la ciudad mexica. Te contamos todo lo que habrá en la CDMX P. 06-07
#LaDiaria
La CDMX construirá 100 pozos de infiltración para aprovechar el agua de lluvia P. 02
#LibroDelMes
La llamada, el libro de Leila Guerriero que explora una historia desgarradora de la dictadura argentina P. 12
#DeMomento
Gareth Edwards nos contó cómo pasó de ser fan de Jurassic Park a dirigir la nueva peli de la saga P. 14
La Diaria
Ni el mismísimo Romeo fue tan romántico como Giovani, que se lanzó al teléfono rojo de Chilango Radio para dedicar una canción de amor
“Mi sueño siempre ha sido salir en radio… Imagínese, enamorado y saliendo en radio por primera vez”
Habrá
100 puntos de recarga hídrica en toda la ciudad
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció el arranque de un programa de “acupuntura hídrica” que contempla 100 intervenciones en distintas zonas de la CDMX para mejorar la captación e infiltración de agua de lluvia. Desde la colonia Ampliación Emiliano Zapata, en Iztapalapa, la mandataria comentó que estos pozos de absorción estarán colocados en lugares en donde suele inundarse o hay más encharcamientos.
“Hay que trabajar para evitar inundaciones bajo otro enfoque de cómo atender el exceso de lluvia que hoy tenemos”, señaló. Explicó que el objetivo de su administración será construir una “ciudad esponja”, es decir, tener una urbe capaz de absorber la mayor cantidad de agua pluvial posible en lugar de canalizarla directamente al drenaje. Brugada también aclaró que todas las nuevas obras del gobierno capitalino, como las Utopías, deberán incluir este modelo de gestión de agua.
No se encubrirá a nadie relacionado con el huachicol: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su administración no cubrirá a nadie que esté vinculadx con la red de huachicol desmantelada el fin de semana. “Hay un delito, y si hay alguien involucrado, se va a proceder. No estaríamos
haciendo estas investigaciones y estas detenciones si no quisiéramos llegar al fondo de este asunto”, señaló ayer durante su conferencia matutina. El domingo, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, confirmó la detención de 32 personas vinculadas a una banda dedicada al robo de combustible, la cual operaba en Ciudad de México, Querétaro, Estado de México e Hidalgo. Entre lxs detenidxs se encuentran Cirio Sergio “N”, alias “Don Checo”, y Luis Miguel “N”, conocido como el “Flaco de Oro”. También se aseguraron 36 armas de fuego, 48 vehículos, 21 tractocamiones, 14 contenedores y 16 millones de pesos. Además, clausuraron dos tomas clandestinas y rescataron animales exóticos.
Hace más de 30 años que no llovía tanto en la capirucha
Autoridades locales informaron que las lluvias del domingo y la madrugada del lunes en la CDMX acumularon más de 38.7 millones de metros cúbicos de agua, cantidad no vista en los últimos 30 años. El nivel máximo de precipitación se registró en la estación pluviométrica Presa Mixcoac, en Álvaro Obregón, con 107.25 milímetros.
Se intensificaron los trabajos de desazolve en el Edomex
Debido a las fuertes lluvias registradas el domingo, el gobierno del Estado de México brindó atención inmediata de limpieza y desazolve en los municipios de Xonacatlán, Otzolotepec, Ixtlahuaca, Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec y Tenancingo. Además, habilitó albergues en zonas afectadas por anegaciones y encharcamientos.
FOTOS: CORTESÍA / CUARTOSCURO
Canción pedida: “She Is Love”
Ubicación: Av. Extremadura y Patriotismo
Con Grecia y Ando siempre hay un chingo de cosas de qué hablar. Éntrale al hashtag del día.
#ChingoDeVacas
¡Escúchanos!
#Entérate
Un cementerio que es un museo, ¿te atreves
a entrar?
¿Buscas un plan para el finde? Ve al Museo Panteón de San Fernando y descubre su exposición histórica
Por Chío Sánchez*
¿Cómo llego?
Dónde : San Fernando 17, col. Guerrero (cerca de la estación Hidalgo del Metro)
Horario : lun a dom, de 11:00 a 17:00
Costo entrada gratuita
¿Y si este fin de semana te sales del plan de siempre y te lanzas a un panteón? No, no es una escena de una película de terror: en la Ciudad de México hay cementerios tan cargados de historia y arte que parecen auténticos museos al aire libre. Uno de ellos es el Museo Panteón de San Fernando, ubicado en pleno Centro Histórico, donde las lápidas cuentan relatos del pasado y las esculturas son verdaderas joyas patrimoniales. En este recinto, la Secretaría de Cultura capitalina inauguró recientemente la exposición “No hay nada más histórico que la muerte”, una propuesta que invita a reflexionar sobre la belleza y el valor cultural de los cementerios en México. Desde lo arquitectónico hasta lo simbólico, la muestra busca cambiar la mirada con la que solemos ver estos espacios.
Pero la intención va más allá de lo visual: también se busca impulsar el necroturismo, una forma de viajar para rendir homenaje, preservar la memoria y entender el pasado a través de sus sepulcros. “Los panteones son museos que se pueden visitar. Hay que quitarles el estigma y verlos como recintos históricos y culturales”, señaló Martha Latapí, de la Fundación Conmemoraciones.
Conoce otros panteones de México
Desde el pasado 25 de junio, en el marco de la Noche de Museos que se celebra cada último miércoles de mes, el Museo Panteón de San Fernando y la Secretaría de Cultura de la CDMX llevaron a cabo un evento enfocado en la memoria, el arte funerario y la protección del patrimonio intangible del país. Durante esa jornada se inauguró la exposición “No hay nada más histórico que la muerte” y se presentó la Red de Museos Panteón y Panteones Históricos de México, que destaca la riqueza histórica, artística y arquitectónica de siete cementerios mexicanos: Museo Panteón de la Santa Vera Cruz (en San Juan del
Río, Querétaro), Museo Panteón de Belén (Guadalajara), Museo de Arte Funerario Benigno Montoya (Durango), Cementerio de Xalapa de Enríquez, Panteón del Tepeyac, Cementerio General de Campeche y el propio San Fernando.
Francisco Daniel López Barajas, líder coordinador de proyectos del Museo Panteón de San Fernando, informó que cada uno de estos cementerios busca impulsar actividades culturales y académicas para lograr que su riqueza cultural sea reconocida y protegida.
“Muchos de los panteones que vemos en esta pequeña exposición son una muestra de aquellos que fueron designados para dar descanso a los seres queridos de personas que no conocimos. Estos lugares son la máxima expresión de cómo intentamos interpretar la muerte y, también hay que decirlo, todos fueron un experimento. […] La muerte es siempre celebrada como festividad y eso queremos hacer hoy: celebrar estos lugares peculiares que nos unen a todas y a todos”, dijo López Barajas.
Promover el necroturismo
Con el tiempo se busca ampliar la iniciativa, involucrando a más personas y a otros panteones del país. El objetivo es enriquecer el conocimiento y promover el necroturismo en México, trascendiendo el morbo, el miedo y las leyendas asociadas a estos sitios.
El panteón de las grandes figuras mexicanas
De acuerdo con la Secretaría de Cultura de la CDMX, el Panteón de San Fernando guarda las tumbas de políticos, militares, gobernantes y grandes personalidades de la historia mexicana del siglo XIX como Vicente Guerrero, Ignacio Comonfort, José Joaquín Herrera, Martín Carrera, Benito Juárez, Santiago Xicoténcatl, Francisco Zarco, Miguel Miramón y Tomás Mejía, entre otrxs. El recinto ofrece servicios como visitas guiadas en las que lxs visitantes pueden conocer sus riquezas históricas y artísticas, exposiciones temporales, ciclos de conferencias, talleres infantiles y presentaciones de libros.
“Les invitamos a que lean sobre arte funerario y sobre panteones, yo creo que está empezando una etapa muy importante. Por ejemplo, en Europa los panteones son museos que se pueden visitar y estaría bien que en México también, que no haya estigmas o tabú de que a las 12 de la noche asustan; que la gente los vea como recintos históricos y culturales”, dijo Martha Latapí.
Ubicado en el Centro Histórico de la CDMX, el Museo Panteón de San Fernando se localiza en la calle San Fernando 17, colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc. Se puede llegar fácilmente en Metro, ya que la estación Hidalgo (líneas 2 y 3) está a pocos pasos del recinto C
Portada
#Eventos
¡Feliz cumple, Tenochtitlán!
La CDMX festejará a lo grande
La llegada de lxs mexicas al Valle de México hace 700 años es motivo de fiesta para la capital del país, y la celebración ya está lista
Por Alberto Rivera Meza
Cuenta la mitología que en el siglo XIV, un pueblo proveniente de Aztlán, “lugar de las garzas” en náhuatl, llegó al centro de Mesoamérica luego de un largo peregrinar. En el sitio hallaron un lago donde un águila devoraba una serpiente sobre un nopal, señal profética de que ahí debían fundar su ciudad. Entonces nació la Gran Tenochtitlán.
Este acontecimiento es para celebrarse, pues aquella cultura dio origen a nuestra querida Ciudad de México. Por ello, los gobiernos federal y capitalino, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), prepararon diversas actividades culturales y recreativas para conmemorar durante este mes los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán.
“Es la reconstrucción de la memoria, pero también el sustento de México. Los pueblos originarios representan el sustento de México mucho antes de que llegaran los españoles; grandes civilizaciones como pocas en el mundo que permitieron conocer los astros con sus propias culturas, organizaciones sociales, sus propias matemáticas, civilizaciones y culturas que nos hace a todas y todos ser mexicanos y que parte de una grandeza cultural”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina de ayer.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, detalló que el festejo
14 de agosto de 1521
es la fecha en que cayó la ciudad de Tenochtitlán a manos del conquistador Hernán Cortés
214 años
tardó el peregrinar de lxs mexicas desde que salieron de Aztlán hasta llegar al Valle de México
denominado “Siete Siglos del Legado de la Grandeza de México-Tenochtitlán, 1325-2025” incluirá la representación de la llegada de lxs primerxs pobladorxs al centro del país, exposiciones, develación de esculturas conmemorativas y la proyección de un videomapping, entre otras actividades.
Tenochtitlán “regresará a la vida” Todo lo preparado para estos festejos está enfocado principalmente en recrear aquella ciudad prehispánica, y para lograrlo, las autoridades “dibujarán” el sendero simbólico Yólotl Anáhuac, un perímetro de 23 kilómetros que simula la superficie aproximada que comprendía el territorio de Tenochtitlán, con luminarias, cenefas y murales.
El 26 de julio será el evento magno que encabezará la presidenta Claudia Sheinbaum, el cual iniciará con la representación del peregrinar de lxs primerxs habitantes del Valle de México, “la migración ancestral del pueblo mexica”.
Brugada Molina explicó que 3,500 danzantes que forman parte de las comunidades los Pilares y de las Utopías harán un recorrido simbólico que partirá desde la Gruta de Cincalco, ubicada en el Bosque de Chapultepec, para arribar al Zócalo ese mismo día.
A la conferencia asistieron un grupo de artistas que conforman la producción de la Ópera Fílmica Cuauhtemoctzin, la
cual se sumará a los festejos con presentaciones en el Palacio de Bellas Artes y la Plaza de la Constitución. La obra narra la heroica defensa de la población azteca encabezada por Cuauhtémoc, el último tlatoani azteca.
Ese mismo día se develará un monumento (tlalmanalli) en la esquina nororiente de la plaza central del Zócalo, que es una evocación conmemorativa de siete siglos de ideario identitario de la grandeza de México-Tenochtitlán.
Uno de los eventos más importantes de esta celebración será la recreación artística del momento en que se fundó la ciudad prehispánica. El general Israel Severino Ruiz señaló que 26 de julio a las 10:00, se llevará a cabo esta escenificación en la que participarán 838 actores y actrices (300 mujeres, 538 hombres y 50 niñxs).
La obra durará 31 minutos y se dividirá en cuatro actos: Fundación de Tenochtitlán, Lucha por la libertad y la grandeza (Azcapotzalco), Esplendor de México-Tenochtitlán y México contemporáneo.
Videomapping del éxodo mexica
Como parte de la gran fiesta, del 11 al 27 de julio se proyectará en la fachada de la Catedral Metropolitana y del Palacio Nacional el videomapping “Memoria luminosa”, que contará la historia del éxodo de lxs mexicas hasta llegar al Valle de Anáhuac. Las funciones serán gratuitas y en dos horarios: 20:00 y 21:30.
Música, nopales, infancias y códice cósmico
Brugada también anunció que la exposición “Nopalera en el Corazón”, que actualmente se exhibe en Paseo de la Reforma, aumentará el número de esculturas monumentales. Las figuras de nopales gigantes producidos por artistas y colectivos de la alcaldía Milpa Alpa pasarán de 50 a 250 en enero de 2026. Dentro del programa de actividades también se contemplaron a lxs más peques del hogar. El gobierno capitalino publicará el libro para colorear Códice Tenochtitlán, asentamiento mexica con el propósito de divulgar la migración del pueblo azteca. Los ejemplares se distribuirán gratuitamente en las escuelas primarias.
Finalmente, la mandataria local dijo que en el Museo Yancuic, ubicado en la alcaldía Iztapalapa, se instalará la exposición “Códice cósmico de MéxicoTenochtitlán”, una experiencia audiovisual inmersiva para lxs visitantes.
El origen de la fecha
En su participación, Lorena Vázquez, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que se eligió el 26 de julio para celebrar los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, debido a que diversas fuentes coinciden en marcar varios momentos históricos en los que se pudo fundar la otrora poderosa ciudad prehispánica.
“Ha sido una de las fechas más aceptadas para la fundación de la gran ciudad. No es la única fecha, es la más mencionada en fuentes históricas”, apuntó. c
Diego Prieto, titular del INAH, destacó que la celebración pertenece a todxs lxs mexicanxs y es un orgullo para quienes habitan en la CDMX, en la que se viven “momentos apasionantes y muy promisorios de transformaciones”
REAL MADRID VS JUVENTUS
Este martes culmina la actividad de los cuartos de final en el Mundial de Clubes de la FIFA y sin duda uno de los duelos más interesantes será entre el Real Madrid y la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami. En lo que va de la década, ambos planteles se han enfrentado en dos juegos amistosos, en los que cada uno se quedó con un triunfo.
AUDAX ITALIANO
VS DEPORTES TEMUCO
Julio comienza con algunos partidos correspondientes a la vuelta de los octavos de final de la Copa Chile. Al Audax Italiano le toca cerrar la serie como local en el Estadio Municipal de La Florida frente a Deportes Temuco, un rival de segunda división. En el cotejo de ida, el Audax ganó a domicilio por un marcador de 1-2. Ahora que tendrá el apoyo de su afición, debería aumentar la ventaja.
BORUSSIA DORTMUND VS MONTERREY
Había muy pocas posibilidades de que algún equipo no europeo avanzara a los octavos de este torneo internacional y esa estadística es aún más reducida para los cuartos de final. De cualquier forma, el cuadro de Monterrey saldrá con sus mejores cartas en este compromiso contra el Borussia Dortmund. El cuadro alemán logró superar la fase de grupos de manera invicta y en la primera posición del bombo F. Por su parte, Rayados fue segundo del grupo E y también pasó sin perder ningún cotejo. Los teutones son favoritos, pero todo puede pasar.
ÑUBLENSE VS MAGALLANES
Otro de los equipos de la primera categoría chilena que le tocará enfrentar a un oponente de segunda en los octavos de la copa es el Ñublense. El club de Chillán sólo pudo conseguir un empate en el partido de ida ante Magallanes, así que no podrá confiarse como anfitrión en el Estadio Municipal de Chillán Nelson Oyarzún Arenas. El año pasado, en este mismo torneo, Magallanes perdió 2-1 en este recinto.
En la Canadian Premier League, estas escuadras han tenido un rendimiento muy distinto en lo que va del certamen. Por un lado, el HFX Wanderers FC está entre los cuatro mejores de la tabla, mientras que el Valour FC está en la parte más baja. En el último mano a mano entre ambos, el Wanderers se impuso por la mínima diferencia y como visitante.
DEPORTES LIMACHE VS COBRELOA
Deportes Limache se incorporó a la máxima categoría del fútbol chileno en este 2025, justo cuando Cobreloa fue relegado a segunda. A principios del mes pasado, cuando se cruzaron por el primer cotejo de esta serie de octavos de final, los de Valparaíso lograron imponerse a este conjunto como visitantes y por un resultado de 1-3. En dicho duelo, Cobreloa terminó con 10 hombres en la cancha.
HFX WANDERERS FC VS VALOUR FC
MINNESOTA TWINS VS MIAMI MARLINS
Este martes comienzan nuevas series en la Major League Baseball y los Marlins estarán recibiendo a los Twins en Miami por los próximos tres días. Ninguna de estas novenas está teniendo un rendimiento destacado en lo que va de la temporada regular, y sólo quedan tres meses para lograr colarse entre los puestos clasificatorios a Playoffs. Al no ser equipos de la misma conferencia, los duelos entre ambos no son tan frecuentes. En los seis cruces entre ambos, los Marlins ganaron cuatro.
MILWAUKEE BREWERS VS NEW YORK METS
Un emocionante mano a mano nos espera hoy en el diamante City Field de Nueva York, donde estos planteles de la Conferencia Nacional se estarán batiendo en una serie que podría ser clave para el resto de la campaña. Ambas escuadras están ubicadas entre los puestos de postemporada, con los Mets por encima sólo por una victoria más que los Brewers. Cabe aclarar que los de Milwaukee tienen un juego pendiente, así que una buena participación como visitantes en esta serie podría beneficiarles mucho en el futuro.
DETROIT
TIGERS VS WASHINGTON NATIONALS
La plantilla de los Tigers es una de las mejores exponentes de la Major League Baseball luego de haber disputado 85 fechas. Los de Detroit vienen de superar en dos de los tres juegos contra Twins y nuevamente les toca verse las caras con un rival que no tiene el mejor ritmo. Los Nationals tienen una de las peores estadísticas de la Conferencia Nacional y de toda la liga. Por si eso no fuera suficiente, no han sido capaces de hilar dos triunfos seguidos desde hace más de un mes.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
#Entrevista
Arquitectura que habita y escucha
Entre lo público y lo doméstico, el espacio es un campo de diálogo donde la arquitectura fortalece el tejido social y responde a necesidades profundas
La arquitectura, esa disciplina que va más allá de diseñar edificios o proyectar construcciones, es también la responsable de crear escenarios donde se tejen relaciones, se produce comunidad y se transforma lo social a través de lo cotidiano. En la CDMX, los espacios públicos incontables veces se disputan y los entornos habitacionales marcan desigualdades, por eso pensar la arquitectura como un arte y una práctica que imprime su huella en lo más profundo de nuestros espacios es pertinente pero además, urgente.
Rozana Montiel, arquitecta mexicana reconocida a nivel internacional, ha dedicado su carrera a explorar justamente esta dimensión social de la arquitectura. En sus proyectos trabaja con espacios públicos, proyectos privados, diseño de exposiciones, instalaciones y publicaciones para dialogar con las personas, los contextos y las necesidades reales; gracias a esto, logra proponer otra forma de habitar el espacio que sea más consciente y más humana. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de platicar con ella para Chilango Diario.
¿Cómo puede la arquitectura responder a crisis como la contaminación o la desigualdad urbana?
La arquitectura debe actuar desde una conciencia ética, estética y crítica. Para enfrentar la contaminación o la desigualdad, primero hay que mirar el contexto y desdibujar barreras. Redibujar el espacio, resignificar los materiales y trabajar con la temporalidad son formas de responder a problemáticas complejas desde una arquitectura que construye relaciones, no sólo edificios.
Tu trabajo transforma lo cotidiano en arquitectura. ¿Qué lugar tiene lo doméstico en tus proyectos públicos? Lo doméstico no es sólo lo íntimo o lo privado, es el inicio de una red de configuración de cuidados y de bienestar. Busco hacer que lo ordinario se transforme en algo extraordinario a partir de la observación. Me interesa explorar los tiempos del espacio y sus emociones. Hacer lugar es también tejer escalas: de lo pequeño a lo colectivo. Lo doméstico es atmósfera, pero también estructura simbólica que resignifica cómo habitamos juntos.
Has colaborado con instituciones públicas distintas como Sedatu, Infonavit y el Gobierno de la CDMX, realizando proyectos sociales de distintas escalas, cuéntanos un poco en qué te has enfocado dentro de ellos.
Nos enfocamos en liberar el potencial de un espacio para convertirlo en lugar. Eso implica buscar contenido en el contexto, transformar las barreras en horizontes, resignificar materiales y trabajar con procesos comunitarios. No diseñamos para imponer formas, sino para abrir posibilidades de apropiación y uso libre. El diseño se convierte en una forma estratégica de escuchar y actuar colectivamente, construyendo ciudad con la gente, no sólo para ella.
Desde lo artístico hasta lo urbano, ¿cómo has hilado tu cuerpo de obra y sus derivas?
He transitado entre disciplinas y escalas partiendo de la observación. Me interesa la mirada activa, la que anota, colecciona, transforma. Mi obra se ha nutrido del andar, de lo encontrado, del azar y de lo lúdico. C
Diseñar la transformación
“Creo en la arquitectura como una práctica en constante acción. Cuando representas algo, ya estás transformándolo. En una ciudad como la CDMX, la arquitectura puede convertirse en un artilugio sensible, una herramienta transformadora del entorno. Quienes diseñamos no sólo damos forma a espacios físicos, también construimos narrativas y abrimos posibilidades de futuro. Me parece que la belleza es un derecho básico y que el diseño puede ser una vía para dignificar la vida cotidiana”, opina Montiel.
FOTOS: SANDRA PÉREZ NIETO
ROZANA MONTIEL, ARQUITECTA
LIBRO
DEL MES
Guerriero nos invita a ver más de cerca para luego cambiar de perspectiva mil veces, pero sobre todo, nos invita a preguntar y no dar nada por sentado
Por Marina Soto
La llamada
Anagrama, 2024
Leila Guerriero
Biografía
430 págs.
Resumen/Reseña
No encontré en las páginas de este libro la historia que esperaba. Retratar la complejidad de una persona es una tarea difícil: a diario nos preguntamos quiénes somos, más difícil es comprender quién es alguien más. Con la agudeza que la caracteriza, la autora nos presenta a Silvia Labayru, una mujer argentina que fue secuestrada por la ESMA (Escuela Mecánica de la Armada) durante la dictadura de Videla. Pero Silvia también fue una adolescente apasionada y magnética. Hoy es una mujer llena de vida, aunque marcada por el peso de ciertos arrepentimientos.
Si el libro fuera…
Película
La historia oficial, de Luis Puenzo
Canción
“Los dinosaurios”, de Charly García
Sobre la autora
“Qué lugar tan pequeño”. Eso pensé la primera vez que vine: “Qué lugar tan pequeño para un infierno tan grande” (296).
Existen muchos prejuicios sobre la “víctima perfecta” y sobran especulaciones del “qué haría yo en esa situación”, pero el libro nos muestra una mujer muy inesperada, llena de matices y contradicciones. Rara vez recordamos que todxs lxs seres humanxs somos así: complejxs, ambiguxs, contradictorixs. Nuestros ideales y convicciones nos sostienen, pero no siempre alcanzan para atravesar el límite del miedo o del dolor. Este es un texto profundamente interesante que invita a la reflexión. Entre los horrores más evidentes, también se abre paso una forma de luz.
Pintura
Un álbum de fotos ¡Únete al Club de libro! Agosto 5, 19 h, $180 (no incluye libro) Inscripciones: libros.chilango.com
“Guernica”, de Pablo Picasso
Leila Guerriero es periodista y colabora en diversos medios de América Latina y Europa: La Nación, Rolling Stone, Gatopardo, Granta, entre otros. Editora de la revista Gatopardo, ha publicado Los suicidas del fin del mundo, La otra guerra, Zona de obras y más. En 2010 recibió el Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI, y en 2019 el Premio Manuel Vázquez Montalbán al Periodismo Cultural y Político.
Objeto
Los dinosaurios renacen
A más de 30 años de Jurassic Park, la saga regresa con una propuesta que deja atrás el espectáculo y busca reconectar con la esencia que cautivó al público en 1993
Por Liz Basaldúa*
Dirigida por Gareth Edwards, Jurassic World: Renace regresa con la promesa de recuperar el suspenso, la emoción y la maravilla de enfrentarse a lo desconocido. Desde su debut en los años 90, la saga jurásica no solo marcó un antes y un después en el uso de efectos especiales, también se convirtió en un fenómeno cultural. Sin embargo, tras varias secuelas que priorizaron la acción sobre la narrativa, muchxs fans expresaron su deseo de volver al ADN original: ese equilibrio entre ciencia, terror y aventura.
“Tenía 18 años cuando vi Jurassic Park, pero la recuerdo como si fuera un niño y me siento muy emocionado porque esta película es épica en la historia del cine. Traté de causar escalofríos en el público, espantarlos, emocionarlos, tenía todos los ingredientes perfectos. Para mí, el guion de David Koepp [sí el mismísimo que escribió la original, también escribió esta] es un regalo, absolutamente, yo diría que el personaje principal es la audiencia en esta película”, comentó Edwards en entrevista con Chilango.
Una nueva historia, un nuevo comienzo
Ubicada cinco años después de los eventos de Jurassic World: Dominion (2022), la nueva película plantea un escenario en el que los dinosaurios han sido empujados a regiones ecuatoriales aisladas, incapaces de adaptarse al resto del planeta. En esas zonas tropicales sobreviven tres criaturas colosales, cuyo ADN contiene la clave para crear un fármaco revolucionario.
La protagonista es Zora Bennett, interpretada por Scarlett Johansson, una experta en operaciones encubiertas contratada para liderar una misión secreta
con la que se buscará obtener material genético de estos tres gigantes. Pero la misión se complica al encontrarse con una familia civil náufraga y descubrir que la isla donde quedan atrapadxs alberga un antiguo laboratorio con experimentos genéticos olvidados y criaturas mutantes más peligrosas que cualquier otra vista antes.
Se filmó en 35 mm, ¡sí, como antes!
Una de las apuestas más ambiciosas del director fue filmar en 35 mm, un formato ya casi en desuso, para recuperar la textura visual de las películas clásicas. “Rodamos en Tailandia, en plena jungla, con cámaras analógicas que no nos dejaban ver el resultado al instante, íbamos a ciegas. Fue volver a filmar con intuición, como se hacía antes”, relató el director.
Además, Edwards optó por limitar la música en escenas clave, retomando el enfoque que Spielberg usó con maestría en 1993. “La escena del T. Rex atacando el jeep no tiene música como en quince minutos, y por eso es tan intensa. Decidimos aplicar esa misma lógica en Renacer. A veces el silencio crea más tensión, más emociones; y cuando sí hay música, esta tiene más emoción y poder. Se trata de crear una montaña rusa emocional todo el tiempo en la que hubiera contrastes que mantuvieran a la audiencia al vilo”, comentó.
La película cuenta con la participación de Mahershala Ali como Duncan Kincaid, mano derecha de Zora; Jonathan Bailey como el paleontólogo Dr. Henry Loomis; Rupert Friend como Martin Krebs, representante de la farmacéutica; y Manuel García-Rulfo, actor mexicano que interpreta al padre de la familia náufraga. C
En la [película] original hubo sólo 60 efectos visuales; hoy, cualquier blockbuster tiene miles. El reto era no dejarnos llevar por la tecnología y volver a las lecciones del cine de los 80 y 90”
Gareth Edwards, director de Jurassic World: Renace
Me sigue sin caer el veinte de estar en Jurassic World… Soy fan de la original y Jurassic World: Renace da miedo de verdad”
2 julio es la fecha en que este
a las
de
Recomendación: vela en IMAX
peliculón llegará
salas
cine.
Manuel García-Rulfo, actor mexicano
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán Presidente Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
Editor general:
Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: E.R. | Emiliano Delgado
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
2. Ciencia para el desarrollo de equipos y soluciones de salud: Ingeniería... / 4. Obra de ingeniería, une dos puntos separados por ríos o barrancos. / 7. Máquina común para diseñar, simular y desarrollar proyectos. / 8. Rama de la ingeniería que optimiza procesos en fábricas, empresas o servicios. / 9. Ingeniero e inventor, revolucionó el uso de la electricidad con la corriente alterna. / 10. Brinda mantenimiento de software, de redes de computadoras y soluciones digitales: Ingeniería en... / 12. Ciencia que estudia cómo funcionan las fuerzas, la energía y el movimiento. / 15. Diseño de robots para realizar tareas humanas o complejas de forma autónoma. / 17. Materia base para los ingenieros, les ayuda a calcular y resolver problemas. / 19. Artista e inventor, diseñó objetos adelantados a su época: Da... / 20. En México se celebra el 1 de julio: Día del... / 23. Representación detallada (en papel o digital) de un diseño. / 26. Rama de la ingeniería encargada de diseñar y construir puentes, edificios y carreteras. / 27. Mujer que ejerce la ingeniería. / 28. Primer modelo de un sistema, sirve para probar su funcionamiento.
Verticales
1. Profesión que aplica la ciencia y tecnología para resolver problemas y crear cosas útiles. / 3. Instrumento para hacer círculos y medir distancias en planos. / 5. Conocimiento para crear instrucciones que permiten a las computadoras o máquinas funcionar como queremos. / 6. Ingeniero e inventor famoso por mejorar la bombilla eléctrica. / 11. Técnica para probar de manera virtual cómo funcionará un proyecto. / 13. Tecnología que permite fabricar objetos capa por capa: ...3D. / 14. Edificio de gran altura, un logro de la ingeniería moderna. / 16. Busca proteger nuestro medio a través de soluciones para reducir la contaminación: Ingeniería... / 18. Ayuda a trazar líneas rectas y medir planos o dibujos técnicos: ...T. / 21. Rama de la ingeniería que trabaja desde redes de energía hasta aparatos. / 22. Combina la... y procesos industriales para crear medicinas: Ingeniería... / 24. Rama de la ingeniería que se enfoca en diseñar, construir y mantener máquinas, motores y otros sistemas. / 25. Materia en la que se hacen gráficas, diseños y planos que todo ingeniero debe interpretar: ...técnico.
Soluciones
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx
Pide en tu app, paga con tu crédito Totalplay y recibe en minutos. Así de fácil