MAS ESTATAL 4 AGOSTO

Page 1


No cuentan con licencia para conducir

Son menores de edad conductores de motos

Son adolescentes quienes ocasionan la mayoría de los accidentes de tránsito que tiene como personaje principal la motocicleta

POR LESLIE ZAMORA

SALTILLO, COAHUILA (MÁS).-

La falta de cultura vial entre jóvenes y la permisividad de algunos padres han convertido a las motocicletas en uno de los principales focos de riesgo en la ciudad, autoridades municipales alertaron que una parte significativa de los accidentes de tránsito involucra a conductores menores de edad sin licencia y sin equipo de seguridad adecuado.

El comisionado Miguel Ángel Garza, señaló que muchos adolescentes de entre 15 y 16 años circulan sin conocimiento del reglamento de tránsito, lo que aumenta la probabilidad de siniestros.

“A veces nos dejan toda la tarea a las autoridades y hay que trabajar de manera coordinada”, advirtió el comisionado, subrayando que las motocicletas de quienes no cuentan con licencia o placas son aseguradas como medida preventiva.

Zulema Banda Alemán, subdirectora de Tránsito y Vialidad, respaldó esta postura al revelar datos preocupantes: en lo que va del año se han asegurado 888 motocicletas en Saltillo, con un promedio de entre 10 y 15 aseguramientos diarios. Además, destacó que alrededor de una cuarta parte de estos vehículos no son reclamados por sus propietarios, lo que sugiere problemas de abandono o posible vínculo con ilícitos.

La funcionaria señaló que las principales causas de infracción entre motociclistas son la falta de casco, el no respetar señalamientos de tránsito y el circular sin documentación.

Invaden garrapatas el sur de la ciudad

POR LESLIE ZAMORA SALTILLO, COAHUILA (MÁS).-

L as colonias Tanquecito, Isabeles, y Landín se han convertido en los principales puntos de atención para las autoridades de salud debido a la alta incidencia en casos de garrapatas.

El director de Salud Pública, Rubén Rodríguez Lindsay, confirmó que en estas zonas se han intensificado las campañas de fumigación y baños garrapaticidas para prevenir más contagios y frenar el avance de la rickettsiosis, enfermedad transmitida por estos parásitos.

Rodríguez Lindsay informó que actualmente hay dos casos de rickettsiosis hospitalizados, ambos foráneos, lo que ha motivado a reforzar las acciones de control.

“Estamos trabajando principalmente en los sectores donde se detectaron los casos, aplicando químicos seguros que no son tóxicos ni para las personas ni para las mascotas”, explicó el doctor, al tiempo que recordó que el uso de sustancias como el asuntol (es un producto que sirve como desparasitante tópico de acción externa, es decir, que el principio activo no penetra la piel y queda

fijo en la piel y pelo de los animales) está prohibido.

El funcionario destacó que las campañas no solo han sido preventivas, sino también efectivas. Durante el último año, las muertes por garrapata en Saltillo disminuyeron de 16 a 8 gracias a las labores de fumigación, descacharrización y concientización en las colonias afectadas.

“La participación ciudadana ha sido clave para que estas cifras bajen”, dijo Rodríguez Lindsay.

Localeando

Jaime Villasana Dávila

www.localeando.com

Twitter: @jvillasanad

» Transparencia en municipios capitales: ahora más importante que nunca

La semana pasada el Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA) dio a conocer los resultados de su evaluación en transparencia 2025 respecto las 31 capitales estatales. Es un ejercicio que ha realizado en cinco ocasiones (2018, 2019, 2021, 2023 y 2025) y, dada la cerrazón de información y la limitación de la transparencia que viene ocurriendo en los últimos años, el tema cobra alta relevancia. Al respecto aquí mis siguientes reflexiones.

1. ALGO DE CONTEXTO. Guste o no, la transparencia y rendición de cuentas ha venido a la baja a partir del 2018 con el inicio del régimen de la 4T. Justificándose en que el INAI era una institución “neoliberal”, el régimen decidió eliminarlo y a partir de marzo pasado quedó sustituido por la entidad “Transparencia para el Pueblo”, el cual controla el mismo gobierno federal. Es decir, es juez y parte. Y lo mismo sucede a nivel estatal, cuyos gobernadores serán jueces y parte, además de regular la transparencia en los gobiernos municipales, lo cual servirá de presión política. Para dar una muestra de la cerrazón de la 4T basta un botón: El Universal reportó un par de días atrás que Transparencia para el Pueblo negó datos del gobierno federal en 99.6% de las solicitudes de información ¿Así o más claro? Y todavía hay intelectuales y opinólogos que defienden a la 4T en este tema. Por cierto, ya sin INAI, este será el camino que seguirán gobiernos estatales y muchos municipales.

2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE TRANSPARENCIA 2025 EN MUNICIPIOS CAPITALES. De las 31 capitales evaluadas en 2025 por el Colectivo CIMTRA solamente nueve obtuvieron una calificación superior al 60%, siendo el piso definido para considerar una calificación aprobatoria. Los cinco primeros lugares los ocuparon Guadalajara y Chihuahua (resultado de 100%), Mérida (97.7%), Campeche (78.8%), Morelia (68.3%) y Oaxaca (65.2%). Los tres últimos fueron Chilpancingo (19.6%), La Paz (28.5%) y Colima (15.2%). Saltillo tuvo una calificación de 37% y Monterrey de 55.3%. El promedio de la calificación fue de 49%, ciertamente más alto

que el de 2018 con 31.8%, pero todavía reprobatorio. De los nueve bloques evaluados, el de Urbanismo fue el peor califido con 34.4%. Esto significa que el desarrollo urbano en las capitales es opaco. Otro punto importante es que muchas capitales ni siquiera cumplen con las obligaciones definidas por las leyes de transparencia. Y si así están las capitales, imagina como están el resto de los municipios del país.

3. CONCLUYENDO: LA TRANSPARENCIA REGRESÓ 23 AÑOS. El nuevo sistema de transparencia de la 4T puesto en marcha a partir de marzo pasado, regresó el tema de la transparencia al menos a 2002, cuando no existían leyes de transparencia y órganos reguladores autónomos. Muchos dirán “oye, pero es que sí hay ley de transparencia a nivel federal y estatales, además hay autoridades garantes que se asegura de aplicar tales leyes”. Y tienen razón; hay leyes de transparencia que definen lo que obligadamente deben publicar gobiernos y entes públicos y también están tales autoridades garantes.

ÁRTICULO COMPLETO

Cuatro poderes

Jorge Arturo Estrada

» La caída moral de Morena: corrupción imparable y división interna

Las fracturas internas y el enriquecimiento de funcionarios exhiben a la 4T como el nuevo rostro del viejo régimen. Las críticas superan al sexenio de Peña Nieto: el morenismo enfrenta su punto de quiebre.

La corrupción y los desplantes de riqueza son difíciles de ocultar. Las figuras destacadas del morenismo siguen sumando opiniones negativas. En la reciente encuesta de El Financiero ya se registra un 66 por ciento en el último julio de este 2025. La opinión positiva se mantuvo en el 25 por ciento.

Los ciudadanos ya consideran que es demasiada corrupción. Esta situación, ya es tan acelerada y descarada, que afirma que superan las décadas de los prianistas en el poder. Incluso, las del infame gobierno de Enrique Peña Nieto. No tuvieron calidad moral, han sido peores. Esto, ha generado reacciones en el corazón mismo del partido guinda.

Para comprender a la vida política mexicana, es indispensable reconocer que en general, la clase política nacional, se enriquece sistemáticamente a su paso por los cargos público. De esta forma, los últimos personajes políticos, en llegar a la cúspide son los morenistas. Y, ahora, son ellos, quienes generan los mayores escándalos de corrupción de grandes dimensiones.

ÁRTICULO COMPLETO

SALTILLO COAHUILA, MÉXICO
LUNES 4 DE AGOSTO DEL 2025

Rubén Aguilar

Publicado por Animal Político

» La seguridad y la planeación estratégica

En esta conversación, que es la doce, el general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (Ciudad de México, 1949) me habla de un tema que le interesa de manera particular y es el de la Planeación Estratégica, una metodología fundamental en el campo del diseño de la política pública.

En su manera de ver las cosas “hoy, en el Estado moderno, la Planeación Estratégica se realiza, o así debería de ser, con inteligencia y tecnología como insumos indispensables. Las formas arcaicas ya no van más con el estado de cosas actual”.

Y plantea que “desde el inicio de los tiempos, la seguridad ha sido una condición aspiracional del ser humano, y por ello, un concepto tan primitivo, o tan evolucionado como se desee o se requiera. Para construir uno propio es necesario ubicarse en el entorno histórico de interés”.

javascript:void(0)

El doctor en Alta Dirección sostiene que “la Planeación Estratégica, para la seguridad y el desarrollo sustentable (Seguridad nacional) del Estado depende, entre otros, de sus objetivos nacionales permanentes, es decir, los contenidos explicitados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Y que “adicionalmente, los coyunturales, inferidos según los entornos geopolítico e histórico del momento. También requiere de la voluntad y decisión de los actores facultados y los recursos asignados para la aplicación de políticas públicas que nos conduzcan a su consecución”.

Quien fuera subsecretario de la Sedena considera que “por ello es absolutamente indispensable que, en las decisiones fundamentales para la seguridad y el desarrollo de los Estados Unidos Mexicanos, apoyen al Poder Ejecutivo todos los integrantes de la administración pública, federal y local, así como los organismos creados por la sociedad civil, y aún el ciudadano común. Ello se traducirá en gobernanza, sin la cual, el objetivo sería prácticamente inalcanzable”.

Desde su experiencia en el ámbito del servicio público afirma que la Planeación Estratégica, una herramienta no solo sumamente valiosa, sino indispensable sin duda para las funciones irrenunciables del Estado, como son: garantizar el desarrollo, la seguridad de las personas y sus bienes, de las instituciones y de la nación toda, en un ambiente de armonía.

ÁRTICULO COMPLETO

Razones

Jorge Fernández Menéndez Publicado por Excélsior

» Pablo Gómez, por la puerta trasera

La salida por la puerta trasera de Pablo Gómez de la Unidad de Inteligencia Financiera puso fin al periodo más oscuro que ha tenido desde su creación esa agencia dependiente de la Secretaría de Hacienda, pero con enorme autonomía institucional. Durante toda su gestión Gómez, un político sin la más mínima experiencia en el tema, utilizó la UIF para presionar a enemigos políticos del gobierno abandonando su principal responsabilidad, que es la lucha contra el lavado de dinero, desechando incluso el seguimiento de los casos que había iniciado en ese sentido Santiago Nieto.

El jefe de la UIF no es ni puede ser un político y menos aún con cargas ideológicas que son, en los hechos, contradictorias con la labor que debe desarrollar. Desde que fue reemplazado Nieto, como consecuencia de un berrinche presidencial por su boda en Guatemala (absolutamente injustificado en ese caso), la designación de Gómez se vio como lo que era: colocar en esa plaza no a un profesional, sino a un militante político que usara esa poderosa unidad para los objetivos políticos del expresidente. En el camino se abandonó la lucha contra el lavado de dinero y quedó marcada la distancia cada vez mayor con Estados Unidos, con un personaje con el que no tenían confianza

Eso se demostró en los hechos con la ausencia de operativos contra el lavado de dinero de los grupos criminales, realizados tanto en el ámbito nacional como

bilateral. Eso era congruente con la política de abrazos y no balazos, pero ya no con la política de seguridad adoptada en la actual administración. Y peor aún con la de la administración de Trump, que exigía y exige el desmantelamiento de las redes de protección y colaboración de los grupos criminales. Para Omar García Harfuch, la inteligencia es la base de su estrategia de seguridad y en la UIF de Pablo Gómez eso se había abandonado. Tampoco tenían confianza en Gómez (era recíproco) la Defensa Nacional y la Marina.

Lo sucedido con la denuncia estadunidense contra Vector, CI Banco e Intercam lo terminó de exhibir, dentro y fuera del país. Si creemos en las versiones dadas sobre el tema, desde febrero México estaba advertido sobre esas investigaciones. La UIF no hizo, como tampoco la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, absolutamente nada en un tema prioritario en la relación bilateral. Desde el momento en que el Departamento del Tesoro y la oficina homóloga de la UIF en Estados Unidos tomaron medidas unilaterales contra esas instituciones financieras, la suerte de Pablo Gómez estaba echada.

Más aún cuando en unos meses viene la revisión de los órganos internacionales de regulación sobre este tipo de instituciones y, según lo que ha trascendido México, ha retrocedido en varias de las metas que se tienen que cumplir para ser considerada una institución confiable.

ÁRTICULO COMPLETO

Astillero

Julio Hernández López

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

» UIF: García Harfuch ¿amplía poder?

» Lavado de dinero y política

» Pablo Gómez: reforma electoral

» ¿Consolidar la 4T o cambio a fondo?

La salida de Pablo Gómez Álvarez de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda propiciará en dicha unidad una mayor injerencia o control de Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad Pública que cada vez tiene más poder en cuanto pieza casi única de primer nivel del gabinete federal con sello claudista pleno y, sobre todo, en cuanto ha ido cumpliendo sin miramientos la tarea de difuminar la política obradorista de abrazos, no balazos, lo cual le ha permitido ofrendar a su jefa expedientes que acalambran a personajes 4T no alineados al nuevo mando y, a la par, tejer una alianza que espera que sea muy redituable en términos personales en algún futuro electoral (2030) con las agencias y autoridades estadunidenses de combate al crimen organizado en México. Para entrar al relevo en la UIF se ha mencionado a Omar Reyes Colmenares (quien fue subsecretario de Sistema Penitenciario con García Harfuch en la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, y ahora es titular del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Reinserción Social en la secretaría federal).

Ya sea con Reyes Colmenares o con otro personaje de similitud grupal, se confirmaría que el máximo jefe policiaco nacional se habría quedado con el manejo de la estratégica oficina que debe vigilar todo lo relacionado con el lavado de dinero (lo que no se hizo o al menos no se reportó públicamente en el caso de tres instituciones financieras, entre ellas Vector, propiedad de Alfonso Romo, ex jefe de la oficina del entonces presidente López Obrador), pero no sólo con dicho acervo informativo, tan útil para tratar de satisfacer exigencias trumpistas, sino, también, con el manejo político de premios y castigos que puede derivarse de manera discrecional del conocimiento de tales secretos.

Gómez Álvarez, por su parte, pasa a un encargo que no es menor: organizar la propuesta presidencial de reforma electoral. El ex dirigente estudiantil del 68 tiene amplia experiencia política, pues ha sido militante y dirigente partidista, siempre desde la izquierda (en el Comunista Mexicano, el Socialista Unificado de México, el de la Revolución Democrática y en Morena), y, en varias ocasiones, legislador federal. Conoce las dificultades de quienes han estado en la oposición para ser escuchados y atendidos eficazmente en un sistema con pretensiones democráticas. Así que el encargo que le ha hecho

la presidenta Sheinbaum podrá correr por cualquiera de dos vías excluyentes: con la aplanadora legislativa derivada de la mayoría calificada con la que cuenta Morena, y a semejanza de otras iniciativas reformistas (la más reciente, la relacionada con lo judicial), imponer una nueva normatividad electoral que en los hechos beneficie a la llamada Cuarta Transformación y trate de consolidar una larga estancia en el poder, haiga de ser como haiga de ser.

O generar un cambio profundo,

Alejandro Calvillo

Publicado por sinembargo.mx

» Los consumidores frente al genocidio

El uso del hambre como arma de guerra en Gaza ha sido documentado y denunciado por múltiples organismos internacionales. Desde octubre de 2023, Israel ha impuesto un bloqueo total de alimentos, agua, electricidad y combustible a la Franja de Gaza, en lo que el Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación ha descrito como un «caso claro de hambruna intencional», utilizada para castigar colectivamente a la población palestina. (1) Recientemente, la Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, presentó un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que califica lo ocurrido en Gaza como un genocidio, cuyo núcleo operacional incluye la hambruna impuesta como táctica de guerra. Albanese documentó que la destrucción sistemática de infraestructura básica—como hospitales, viviendas y tierras cultivables—, junto con el corte intencional del suministro de alimentos, agua y energía, constituyen intentos deliberados de infligir condiciones de vida que destruyan al pueblo palestino, en parte o en su totalidad. (2)

En su informe «Anatomía de un genocidio», expuso que la retórica deshumanizante utilizada por líderes gubernamentales y militares de Israel, sumada al bloqueo, los desplazamientos masivos y la violencia indiscriminada,cumple con los criterios del Convenio para la Prevención del Genocidio. También alertó que el genocidio

con visión de Estado, que apunte a terminar con los graves vicios que hasta ahora han acompañado al sistema de partidos y elecciones (los profundos, no sólo la cosmética de lo plurinominal), eliminando en lo más posible el efecto corruptor, virtualmente institucionalizado, del dinero sucio en las campañas, abriendo camino a candidaturas independientes con viabilidad para acabar con el negocio de los partidos y sus camarillas, y rediseñando sin espíritu faccioso el Instituto Nacional Electoral y el también deplorable Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (acentuado el sometimiento grupal del TEPJF con todo y la reciente elección en el marco judicial).

Y, mientras la Presidencia de la República confirma lo que han denunciado activistas respecto a la presunta detención en Estados Unidos de Sandra Lucía Téllez Nieves, una de las dueñas de la Guardería ABC de Hermosillo, que en junio de 2009 se incendió, lo cual causó la muerte de 49 niños y heridas en 106, ¡hasta mañana!

continúa porque alimenta una economía global basada en beneficios empresariales, en la que operan decenas de corporaciones que financian o proveen logística al Estado israelí. (3)

¿Quién financia y sostiene este genocidio?

Para entender el genocidio en Gaza, no basta con mirar a los tanques y drones que disparan. Hay que mirar también quiénes los financian, quiénes los respaldan, y quiénes se benefician.

Detrás del bloqueo, de los bombardeos y de la impunidad con la que actúa el Estado de Israel, hay redes de poder económico, político y corporativo que hacen posible la maquinaria de destrucción.

“Estados Unidos ha sido durante décadas el principal financiador militar de Israel. En noviembre de 2023, el Congreso de EU aprobó un paquete de ayuda militar por 14.5 mil millones de dólares (4). Para octubre de 2024, se habían destinado al menos 17.9 mil millones de dólares en ayuda militar desde el inicio de la guerra, incluyendo sistemas de defensa como Iron Dome y municiones de precisión (5).

Con ese apoyo económico se financian compras de armas avanzadas, el desarrollo de sistemas de vigilancia y se sostiene la estructura de los asentamientos ilegales. Además, el respaldo diplomático es total: en el Consejo de Seguridad de la ONU, EU ha usado su veto cerca de 50 veces específicamente para bloquear resoluciones críticas con Israel” (6).

ÁRTICULO COMPLETO

Cerrará Nemak Monclova el 20 de agosto

MONCLOVA, 04/08/25 (MÁS).-

La planta de la empresa Nemak en Monclova, Coahuila, enfrenta un posible cierre definitivo antes del 20 de agosto, luego de registrar una drástica reducción de personal y una suspensión prolongada de su producción. Según información proporcionada por el dirigente sindical Mario Dante Galindo Montemayor, el complejo automotriz opera actualmente con menos de 50 trabajadores, quienes se dedican exclusivamente a tareas de mantenimiento.

El representante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) indicó que la planta, especializada en la fabricación de monoblocks de

aluminio para la industria automotriz, cesó su producción desde finales de 2024. Desde entonces, el personal restante se ha dedicado a retrabajos destinados a otras plantas de la empresa, como la ubicada en Monterrey. Galindo Montemayor señaló que la plantilla original superaba los 1,200 trabajadores, pero aproximadamente 950 ya fueron despedidos. La causa principal del posible cierre, de acuerdo con el líder sindical, radica en la caída de pedidos y en el clima de incertidumbre generado por la revisión en curso del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como por la amenaza de nuevos aranceles del 25 % por parte del gobierno estadounidense a productos del

Primera víctima fatal por golpe de calor

MONCLOVA, (MÁS).-

Un abogado de 44 años de edad, identificado como Jesús Muñoz, fue encontrado sin vida este lunes en su domicilio ubicado en la colonia Asturias, en Monclova, Coahuila. Las primeras indagatorias apuntan a un posible golpe de calor como causa del fallecimiento, en el contexto de la ola de calor extremo que afecta a la región. La madre del occiso fue quien lo localizó, luego de no tener contacto con él desde el día anterior. Alrededor de las 10:00 horas solicitó la intervención del sistema de emergencias 911. Paramédicos que acudieron al lugar confirmaron que la persona ya no contaba con signos vitales.

De acuerdo con el testimonio

de la madre, Jesús Muñoz había acudido el sábado a la Cruz Roja por síntomas relacionados con deshidratación y golpe de calor. Añadió que la última comunicación con él ocurrió el domingo a las 16:00 horas, cuando le expresó sentirse muy débil y con agotamiento persistente desde días anteriores. Agentes de la Agencia de Investigación Criminal realizaron las diligencias correspondientes y el cuerpo fue trasladado a una funeraria local para la práctica de la necropsia de ley. Será este procedimiento el que determine oficialmente la causa del fallecimiento. Monclova ha sido señalada

NOTA COMPLETA

sector automotriz.

“La empresa está a nada de que se declare como cerrada”, afirmó Galindo Montemayor, quien explicó que será después del 20 de agosto cuando se pueda confirmar oficialmente la clausura de la planta y la reubicación de operaciones hacia otros centros productivos del país.

El dirigente también alertó que este caso no consti-

tuye una excepción dentro del panorama regional. “Ya hemos visto cierres y despidos importantes. No es un fenómeno aislado, sino un ajuste significativo en la región”, declaró, haciendo referencia a otras compañías que han adoptado medidas similares como paros técnicos o despidos

Localizan armas de fuego y cuchillos de caza en Acuña

04/08/25 (MÁS).-

Autoridades federales localizaron una caja fuerte con 18 armas de fuego, 34 cartuchos, cuatro cuchillos de caza, cuatro dagas metálicas, tres miras ópticas y otros objetos, en el municipio de Acuña, Coahuila. El hallazgo formó parte de las acciones realizadas durante el fin de semana como parte del operativo federal denominado “Operación Frontera Norte”.

El reporte fue presentado por el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, como parte de los resultados obtenidos entre los días 1, 2 y 3 de agosto. El operativo, coordinado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), tiene como objetivo reforzar las

acciones contra el crimen organizado en los estados del norte del país. La caja fuerte fue asegurada en un domicilio cuya ubicación exacta no fue revelada, y su contenido quedó bajo resguardo de las autoridades competentes. Las armas y objetos incautados serán puestos a disposición del Ministerio Público para integrar las carpetas de investigación correspondientes. De acuerdo con cifras oficiales, Coahuila ha registrado durante 2025 un incremento del 48 % en delitos relacionados con la portación y tráfico ilegal de armas de fuego, en comparación con el mismo periodo de 2024. Entre enero y mayo de este año,

ACUÑA,

MANTIENE COAHUILA FILTROS DE SEGURIDAD EN ESTE PERIODO VACACIONAL

La Policía Estatal en coordinación con las demás fuerzas del Estado, fuerzas federales y municipales mantienen filtros de seguridad

Coahuila mantiene indicadores favorables en materia de seguridad, por lo que se trabaja y refuerzan filtros y patrullajes de seguridad en esta temporada vacacional

SALTILLO, COAHUILA;

03 DE AGOSTO DE 2025.-

Con el fin de cuidar a la población, mantener el turismo de la entidad y que los connacionales tengan un viaje seguro por la entidad, el Gobernador Manolo Jiménez Salinas, instruyó a la Secretaría de Seguridad Pública a incrementar los patrullajes para preventivos en las diferentes regiones,

La Policía Estatal en coordinación con la Fiscalía General del Estado han reforzaron los filtros carreteros y el arco de seguridad ubicado en límite

de Ramos Arizpe y Nuevo León.

Los patrullajes con las corporaciones municipales y fuerzas federales se realizan en estrategias focales a diversas zonas.

Ejército Mexicano, Marina Armada de México y

Fuerzas Federales realizan recorridos tanto en carreteras federales como estatales, así como en brechas con una estrecha coordinación con la autoridad estatal.

En los lugares turísticos como los pueblos mágicos,

la Policía Estatal está capacitada para brindar información sobre carreteras y lugares de descanso automovilístico a las u los turistas.

En coordinación Coahuila se mantiene Seguro y Blindado.

Elda Gloria Montemayor Chávez,

La integración de mujeres en la gestión de instituciones univer sitarias ha presenciado un aumento en las últimas décadas, lo que pone de manifiesto transformaciones significativas tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en su totalidad. Históricamen te, en las instituciones de educación superior, la gestión académi ca ha sido predominantemente desempeñada por hombres. No obstante, se ha observado una creciente prevalencia de las mujeres en la dirección de instituciones complejas y heterogéneas. Esta transformación no sólo representa un avance hacia la equidad de género, sino que también integra perspectivas y metodologías innovadoras en la gestión universitaria.

La presencia de mujeres en la gestión de instituciones de educación superior se caracteriza a menudo por un enfoque inclusivo y colaborativo. La Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), no es la excepción. Desde su fundación, la dirección de la Facultad había estado en manos de hombres, hasta que en 1985 una mujer asumió por primera vez ese cargo. Posteriormente, ejerció un segundo período como directora entre los años 2000 y 2003.

Este apartado está dedicado a destacar este hito relevante y a recoger la historia de una mujer que, a través de sus vivencias personales y profesionales, trazó su camino hacia el éxito en el ámbito de la enfermería. Con una trayectoria caracterizada por su humanidad, perseverancia y profesionalismo, destacó en cada etapa de su carrera, hasta convertirse en una mujer universitaria comprometida con su institución. Su dedicación la llevó a asumir la dirección de la Escuela de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, donde promovió avances significativos.

Lo anterior contribuye a enriquecer la colección de semblanzas literarias que relatan las trayectorias de vida de mujeres universitarias y directoras en la Universidad Autónoma de Coahuila, quienes protagonizaron experiencias trascendentales tanto para ellas mismas como para aquellos que las rodearon en esa importante etapa.

El inicio de la historia

Elda Gloria Montemayor Chávez nació el 1 de septiembre de 1953, en Saltillo, Coahuila. Siendo hija de Bruno Montemayor, pastor bautista, y de Elda Chávez de Montemayor, creció en un ambiente religioso y comunitario desde su infancia. Eran una familia de pastores y líderes, cuyo trabajo principal era servir al prójimo; para ella, el servicio no era una opción, sino una vocación. En su casa, su padre lideraba una congregación y siempre inculcó a sus hijos el ayudar a los más necesitados, un ejemplo que marcaría su vida durante muchos años.

Un pilar familiar

Aunque tuvo que lidiar con desafíos personales, entre ellos, la pérdida de sus padres y hermanos, siempre mantuvo una actitud positiva y valiente basada en su lazo familiar. Como madre de tres hijos y abuela de seis nietos, vio a su familia como una bendición y se aseguró de estar presente a pesar de los retos profesionales. Su familia fue fundamental; su esposo, Adrián Homero Martínez Burciagay, fue su compañero de vida y su apoyo constante. Juntos tuvieron tres hijos: Adrián Othoniel (el mayor), Gloria Estela (la nena) y Daniel (el más joven). Durante toda la vida, la familia Martínez Montemayor estuvo llena de valores cristianos. A menudo, encontraba consuelo y orientación en la fe.

Te invitamos a leer su biografía completa en

Compromiso y liderazgo

Texto de “Mujeres Universitarias escriben sobre Universitarias. Compromiso y liderazgo” (2024)

Coordina: Julieta Carabaza

Código

Ciudadano

México depende demasiado de Estados Unidos

Advierten catástrofe alimentaria

La visión de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas es que Estados Unidos podrá usar su inmensa producción agrícola exportada a México como arma de presión al gobierno de Claudia Sheinbaum para negociar acuerdos económicos vinculados a la política arancelaria de Donald Trump

CIUDAD DE MÉXICO, 4 AGO (EFE)-

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) de México advirtió este lunes que el país se encuentra frente a una «catástrofe alimen -

taria» al ser el principal comprador de maíz y otros granos de Estados Unidos, los cuales pueden ser utilizados como «un arma de presión», en medio de la imposición de aranceles por parte del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump.

El dirigente de la UNTA, Álvaro López Ríos, señaló en un comunicado que «Estados Unidos puede llegar a utilizar los alimentos como un arma de presión para ponernos de rodillas», y consideró que, pese a haber obtenido una prórroga de 90 días para la aplicación de nuevos aranceles, el Gobierno mexicano se ha puesto «de rodillas ante las ofensivas que ha lanzado el presidente nortea-

DATOS IMPORTANTES

Relación con EU

México es el principal comprador de maíz y otros granos de EU

En 2024, México importó más de 30,000 millones de dólares en productos agrícolas

Esto generó 190,000 empleos en EU

En 2023/2024, México fue el mayor cliente agrícola de EU

Importaciones de maíz blanco (2025)

Primer semestre 2025: 586,000 toneladas métricas importadas.

Aumento del 253.2 % respecto al mismo periodo de 2024.

Precio promedio por tonelada bajó de 299.9 a 288.1 USD.

100 % del grano provino de EU

Factores de presión

EU amenaza con nuevos aranceles al agro mexicano.

Trump solicitó a sus agricultores producir más para consumo interno.

Su equipo jurídico analiza imponer aranceles generales al sector agrícola.

Movilización anunciada

Fechas: Del 12 al 14 de agosto de 2025.

Destino final: Secretaría de Agricultura (SADER), CDMX.

Exigencia: Frenar la dependencia alimentaria de EU

mericano».

«Hay un falso discurso de hacer frente, pero en el fondo lo que se hace es obediencia ciega a lo que

plantea el ‘ogro’ norteamericano», declaró López Ríos.

La triple labor de las buscadoras

CIUDAD DE MÉXICO, 4 AGO (EFE).-

A unque su familia teme que en México la desaparezcan, Mary Martínez, una madre buscadora hondureña, regresa cada vez que puede para buscar a su hijo Marco Antonio Amador Martínez, -desaparecido en 2013-, mientras carga con la triple jornada de ser buscadora, además de cuidadora y proveedora de su hogar, frente al abandono del Estado. «A ellos les da miedo lo que pasa aquí en México (…) que desapare -

cen a las madres y eso se difunde por todos lados», señaló Martínez, integrante del colectivo Comité Amor y Fe. Como ella, muchas mu -

jeres asumen la labor que le corresponde al Estado de buscar a sus familiares desaparecidos, al tiempo que lidian con la responsabilidad de cui -

dar y sostener su hogar, según el informe ‘Desaparecer otra vez: Violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México’, de Amnistía Internacional (AI). Nueve de cada 10 personas que buscan a sus familiares desaparecidos en México son mujeres, de acuerdo con AI, que desde 2011 ha registrado la desaparición de al menos cinco y el asesinato de 16 buscadoras en el país.

SALTILLO COAHUILA, MÉXICO
LUNES 4

Honran la tortilla de maíz

PUEBLA (MÉXICO), (EFE).-

Cientos de mujeres de Santa María Coapan, una comunidad de Puebla, participaron este domingo en la tradicional Carrera de la Tortilla, con el propósito de defender este producto mexicano en medio del debate sobre el uso de maíz transgénico para consumo mexicano entre México y Estados Unidos. Angelina Acevez Zamora, organizadora del evento compartió con EFE que esta carrera es fundamental para honrar a las mujeres que se dedican a esta labor y a los campesinos que siguen haciendo sus ciclos de siembra.

Esto con el fin de evitar que lleguen productos que contengan alto contenido de químicos o que fueron explotados para que se adelantara su maduración, ya que pueden causar daños a la salud.

“Todavía hay campesinos que cultivan, se les compra, si no se busca el de mejor calidad para hacer sus productos, por lo que, las madres son las que van guiando a las hijas a seguir con esta tradición, van viendo qué maíz, marca no tiene tantos químicos”, aseveró.

Esto, dijo, con el fin de asegurar que no se compren productos procesados químicamente por lo

que valoran el grano al ver “qué maíz se quiebra al cocerlo, que maíz sirve y cual no”.

Refirió que principalmente el maíz se utiliza para hacer tortillas, atole y otros antojitos mexicanos, además de servir de complemento para diferentes platillos gastronómicos, por lo que Coapan mantiene vivas las tradiciones y las acciones que los han hecho distintos, ya que por lo menos el 80 % de las mujeres en esta localidad se dedican a la elaboración de tortillas.

Luisa Mercedes Nicolás Flores, competidora de la categoría veterana, quien corrió junto a más de 600 mujeres, se dijo orgullosa

de representar a las cientos tortilleras, debido a que son sustento de sus hogares, ya que se ha convertido en un modo de vida.

“Mis respetos para los abuelitos, por ellos se sigue dando el maíz, ya que en primer lugar se siembra el maicito, se cultiva la tierra, se riega, lo cuidan porque si no vienen las aves y se lo comen, después viene la milpa, lo dejan a que se madure, para que se seque la mazorca, para cortarlo, desgranarlo y después sigue el proceso para llegar a la elaboración de la tortilla”,

NOTA COMPLETA

Motín en penal de Veracruz

CIUDAD DE MÉXICO, 3 AGO (EFE).-

Siete reos muertos y once personas heridas, dejó un violento motín y riña al interior de una penitenciaría del estado mexicano de Veracruz, informaron este domingo autoridades locales.

El motín inició la tarde del sábado en el Centro de Readaptación Social del puerto de Tuxpan, Veracruz, donde los reos protestaron por extorsiones y agresiones al interior del penal a manos del grupo delictivo denominado Sombra.

Los inconformes se enfrentaron a otro grupo de internos y prendieron fuego al interior y exterior de la penitenciaria, cuyo con-

trol, quedó bajo su mando durante más de doce horas.

En ese lapso, los propios amotinados difundie-

Apuestan por la Pitahaya

OAXACA (MÉXICO), 2 AGO (EFE).-

Agricultores de San Francisco Telixtlahuaca, Oaxaca, buscan con el cultivo de la pitahaya nuevas y más rentables alternativas de producción para arraigar a la población de la región central del estado, acostumbrados a emigrar a los estados del norte de México o a Estados Unidos.

“Este proyecto empezó hace 13 años como una alternativa, porque sembramos los tomates, y a veces se satura mucho el mercado y baja algunos precios, entonces buscamos una alternativa y nos enfocamos, después de analizar un tiempo, nos enfocamos

a sembrar pitahaya, porque pues tenemos el clima”, explica a EFE el agricultor

Felipe Trujillo.

La pitahaya, abunda, es una fruta que se ha adaptado al clima de la región central de Oaxaca, que

ron diversos videos, uno de ellos de cuatro reos, presuntos integrantes del Grupo Sombra, a quienes señalaron de estar detrás de las agresiones y extorsiones sufridas al interior de la penitenciaría.

Elementos del Ejército mexicano, Guardia Nacional y Policías locales, lograron ingresar hasta la mañana de este domingo y retomar el control del Centro de Readaptación, uno de los más grandes del estado.

La Secretaría de Seguridad Pública estatal informó que alrededor de las 09:00 horas se realizó el operativo coordinado que permitió el restablecimiento del orden total y recuperar el control de las instalaciones.

Además, lograron extinguir por completo los incendios provocados por la quema de diversos objetos al interior.

De manera oficial reportaron el “lamentable” fallecimiento de siete personas privadas de la libertad, así como once personas lesionadas, quienes reciben atención médica en distintos hospitales de la zona.

tiene forma de corazón, de colores rosa, púrpura, rojo, naranja, que se ha dado a conocer como exótica y curativa a través de los productores que organizan encuentros para difundir las bondades que ofrece.

Trujillo, quien tiene un terreno de 1.000 metros cuadrados donde cultiva unas 11.500 plantas de América, relata que esta planta se ha vuelto muy popular en la región por sus propiedades. “Me ha ayudado muchísimo en lo personal en mi salud, he comido mucha pitahaya, yo estaba más gordito, tenía colesterol y triglicéridos y ya estaba a punto de tener azúcar (diabetes) y me enfoqué a sembrar para consumir pitahaya y me ha dado muy buenos resultados”, señala Trujillo, quien asegura que en los últimos años ha bajado más de 20 kilos. Esta fruta, asegura, es rentable ya que cuando el kilo puede venderse desde 40 hasta 80 pesos (2,12 y 4,24 dólares).

El yoreme lucha por sobrevivir

HERMOSILLO (MÉXICO), 3 AGO (EFE).-

La lengua yoreme mayo, conocida como yorem nokki, hablada en los estados de Sonora y Sinaloa, en el norte de México, enfrenta múltiples desafíos para su preservación, especialmente porque las nuevas generaciones no comprenden su esencia ni hablan esta lengua, alertó este domingo un investigador.

“Vemos a muchos jóvenes que se involucran

como cantores de la Danza del Venado, no es por minimizarlos, pero ellos solo aprenden el canto de los cantores mayores, nada más el canto, pero no lo sienten (…) muchas veces desconocen sus términos filosóficos, muy profundos”, señaló a EFE Antolín Vázquez Valenzuela, ganador del Premio Nacional de Arte y Literatura en la categoría de Culturas Populares.

El integrante del pueblo Yoreme-Mayo, que habita en el sur de Sonora y norte

de Sinaloa, explicó que la música, danzas y cantos tradicionales en lengua yoreme mayo, característicos de los pueblos originarios

de México tienen propósitos profundos: agradecer, pedir lluvia, mejorar las cosechas o conectarse con la naturaleza. Sin embargo, las nuevas generaciones no comprenden su esencia ni hablan su lengua materna “entonces lo cantan por cantar, pero no lo asimilan en el corazón como los cantores mayores”, explicó el investigador que ha dedicado más de cuatro décadas a rescatar ritos y costumbres en peligro de desaparecer.

NOTA COMPLETA

Sheinbaum quiere partidos pobres y Congreso sin pluris

Lanzarán encuesta sobre financiamiento de los partidos

El proyecto de reforma electoral de la presidenta busca respaldo popular ante posibles resistencias en el Congreso, incluso dentro de su propia coalición.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que se realizará una encuesta nacional para consultar a la ciudadanía sobre temas clave de la reforma electoral, como la reducción del financiamiento a partidos políticos y la eliminación de los legisladores plurinominales.

La propuesta busca respaldar con apoyo popular una reforma que, para ser aprobada, requiere una mayoría calificada en el Congreso.

La información fue publicada por el portal El País México, que destaca el uso estratégico de la consulta ciudadana como un mecanismo para legitimar la

REFORMA ELECTORAL – PUNTOS CLAVE

La consulta ciudadana anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum sobre temas de la reforma electoral busca:

• Reducir el financiamiento público a los partidos políticos.

• Eliminar los legisladores plurinominales

• La consulta servirá para medir

el respaldo popular y legitimar la propuesta

• La reforma requiere mayoría calificada

• Oposición y partidos aliados han expresado su desacuerdo

iniciativa presidencial ante un escenario legislativo adverso y dividido, incluso dentro de las propias filas de Morena y sus aliados.

Entre los temas que se pondrán a consulta, destacan dos puntos altamente sensibles: reducir el dinero público destinado a los partidos políticos, y eliminar los llamados “plurinominales”, escaños legislativos que se

El lujoso estilo de vida de “Dato Protegido”

CIUDAD DE MÉXICO.

Mientras la Cuarta Transformación insiste en predicar la "honesta medianía" como principio rector del servicio público, la diputada federal del Partido del Trabajo (PT), Diana Karina Barreras, ha sido exhibida en redes sociales luciendo un estilo de vida que dista mucho del discurso oficialista.

Una serie de imágenes difundidas por el usuario @jorgegogdl en la plataforma X, publicadas hoy por el portal Infobae ha encendido la polémica. En ellas, la legisladora aparece portando prendas y accesorios de lujo, entre los que destacan joyas Cartier, bolsos Louis Vuitton, lentes Gucci, zapatos Christian Louboutin y piezas Fendi, marcas asociadas a celebridades, empresarios y figuras de alto poder adquisitivo.

Las publicaciones señalan que Barreras, acompañada en varias imágenes por su esposo Sergio Gutiérrez Luna, expresidente de la Cámara de Diputados, porta un collar Cartier Love Diamantes

valuado en 115 mil pesos, además de un anillo de la misma línea con tres diamantes, cuyo precio ronda los 102 mil pesos. Ambas piezas, según se denunció, no aparecen en su declaración patrimonial.

A los cuestionamientos se suman otros artículos que complementan su guardarropa: unos lentes Gucci Cat Eye de 8 mil pesos, una bolsa Hester Van Eeghen Transistor de 16 mil pesos, zapatos Louboutin por 16

NOTA COMPLETA

asignan por listas y no por elección directa. Ambas propuestas ya habían sido impulsadas, sin éxito, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pero fracasaron ante la falta de apoyo en el Congreso. Sheinbaum retoma el proyecto con una estrategia renovada: llevarlo primero a la opinión pública para presionar desde ahí al poder legislativo. Durante su conferencia del lunes, la presidenta fue clara sobre lo que espera del sondeo: “La gente no quiere que los partidos políticos tengan tantos recursos. No hacen falta tantos para las elecciones ni para que estas sean democráticas”, afirmó, anticipando lo que probablemente será una mayoría de respaldo a sus propuestas. También auguró que la ciudadanía “tampoco está de acuerdo con que haya tantos plurinominales”. Pero los obstáculos no son menores. Tanto la oposición como los partidos aliados al oficialismo —PT y PVEM— han expresado reservas, al considerar que la eliminación de los plurinominales afectaría principalmente a las fuerzas políticas más pequeñas, que suelen obtener representación legislativa a través de este mecanismo.

NOTA COMPLETA

Pedirá México la extradición de la dueña de la guardería ABC

CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló este lunes que su gobierno pedirá la extradición a México de Sandra Téllez, socia de la Guardería ABC en Sonora, donde en 2009 murieron en un incendio 49 bebés, y que fue detenida el pasado fin de semana en Estados Unidos.

“Sí, pues hay que solicitar la extradición, obviamente. Lo que no tengo claro es si ya se solicitó o si está por solicitar”, apuntó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

La gobernante mexicana reaccionó así a la información que trascendió el domingo, cuando padres de las víctimas y supervivientes informaron sobre la detención de Téllez, y exigieron a Sheinbaum abogar por la extradición de la mujer.

“Le pedimos al Estado mexicano haga lo necesario para que Sandra Lucía Téllez Nieves sea deportada y extraditada a nuestro país y sea puesta a disposición de las autoridades mexicanas”, pidió la organización Manos Unidas por Nuestros Niños en una carta abierta dirigida al Gobierno federal y a la Fiscalía General de la República (FGR).

La petición se hizo porque, según los padres, una firma de abogados estadounidense estaría solicitando asilo político para Téllez Nieves, alegando que la mujer es perseguida política.

Téllez Nieves es señalada como socia dueña de la Guardería ABC. En 2016 fue sentenciada a 28 años, 11 meses y 4 días de cárcel, pero tras varias apelaciones y amparos su condena fue reducida a 5 años y 7 meses de cárcel, aunque se encontraba prófuga de la justicia.

Cuenta con una orden de reaprehensión vigente desde febrero de 2022. El 5 de junio de 2009 en Hermosillo, capital del norteño estado de Sonora, un incendio que comenzó en una bodega de la Secretaría de Hacienda del Gobierno estatal se propagó hacia la Guardería ABC, subrogada por IMSS. En el incendio fallecieron 25 niñas y 24 niños menores de cinco años, y sobrevivieron más de 70 con quemaduras severas en su cuerpo y más de 39 con afectaciones en su organismo.

La guardería tenía las salidas de emergencias bloqueadas e incumplía con las medidas de seguridad, pero nadie está en prisión por su responsabilidad en el incendio y, aunque se

han fijado responsabilidades a más de 20 exfuncionarios públicos, muchos han muerto y quienes están vivos no han recibido sentencia.

Las familias han denunciado que existen órdenes de aprehensión, pero las autoridades no las ejecutan, mientras que funcionarios públicos y socios de la Guardería ABC permanecen impunes.

Tiene Sheinbaum 75% de aprobación

CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).Tres de cada cuatro mexicanos, el 75 %, aprobó el trabajo realizado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en el mes de julio, el décimo al frente del gobierno y en medio de negociación por aranceles con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este lunes la encuesta mensual del diario El Financiero.

La valoración de la ciudadanía del país se mantuvo estable, con una bajada de uno y dos puntos porcentuales respecto a los meses de junio (76 %) y mayo (77 %) respectivamente; mientras que, desde el mes de febrero, el más alto, esta valoración cayó en diez puntos, pasando de 85 % al 75 %.

La encuesta indicó que el 65 % de los mexicanos valoraron

como “muy bien o bien” la manera en la que la presidenta está tratando los asuntos económicos, frente al 31 % que consideró lo contrario. Este es el peor resultado desde enero de 2025.

Aun así, el 48 % creen que se ha avanzado en la situación económica en los últimos seis meses, mientras que el 42 % piensa que se ha retrocedido y el 10 % que se ha mantenido sin cambios.

En el apartado de la gestión de la corrupción, la cifra de personas que consideran que se está tratando “mal o muy mal” registró la cifra más alta del año, con un 66 %, frente a uno de cada cuatro (25 %) que creen que ésta está siendo positiva.

Entre el millar de encuestados,

el 75 % calificó bien o muy bien el desempeño de Ejecutivo en el aspecto de apoyos sociales, frete al 17 % que consideró lo contrario.

Sobre el manejo que el ejecutivo de Sheinbaum realiza en materia de seguridad pública, el 47 % lo considera positivo y el 46 % negativo, mostrando una división de opiniones.

En cambio, en el asunto del trabajo realizado contra el crimen organizado, los encuestados consideraron que, en los últimos seis meses, se ha avanzado un 44 % frente al 40 % que consideran lo opuesto.

Pero, por el contrario, en la

NOTA COMPLETA

Sinaloa, el panteón de los policías

Sinaloa se ha convertido en el estado más letal para quienes portan uniforme. En lo que va de 2025, ha encabezado la lista de entidades con más policías asesinados en México, lo que lo coloca como una de las regiones más peligrosas para ejercer labores de seguridad pública.

La información fue publicada por el portal Animal Político, con base en datos del organismo Causa en Común, el cual reportó que, entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año, 25 policías fueron asesinados en Sinaloa, superando a entidades tradicionalmente violentas como Guanajuato, Zacatecas y el Estado de México.

El informe muestra que, durante el primer semestre del año, 212 elementos de corporaciones policiales estatales y municipales fueron asesinados en el país. De ese total, uno de cada ocho cayó en Sinaloa, lo que revela una violencia focalizada y constante contra los cuerpos de seguridad en la entidad.

A lo largo de los últimos cinco años, Sinaloa ha mantenido un patrón de agresiones mortales contra policías, pero 2025 marca un repunte inusitado, con un promedio de más de cuatro agentes asesinados por mes. Según Causa en Común, muchos de estos homicidios son perpetrados por grupos del crimen organizado,

en contextos de emboscadas o ataques directos, lo que sugiere una estrategia deliberada para debilitar la presencia del Estado en ciertos territorios.

En contraste, los recursos destinados a protección, capacitación y equipamiento de los policías siguen siendo insuficientes. La organización civil señala que muchos de los agentes asesinados patrullaban sin chalecos antibalas, armamento adecuado o protocolos actualizados de actuación ante amenazas de alto riesgo.

El fenómeno no es aislado. Entidades como Guanajuato (con 21 policías asesinados), Zacatecas (17), Estado de México (15) y Veracruz

(14) completan el listado de los cinco estados con más agentes caídos en 2025. No obstante, Sinaloa destaca por la crudeza y frecuencia de los ataques, a pesar de los operativos federales implementados en la región.

La tendencia, advierte Causa en Común, refleja una crisis estructural de seguridad pública, donde los policías —muchas veces con salarios precarios y sin garantías— enfrentan una guerra no declarada en las calles. A falta de políticas efectivas de protección y dignificación del servicio, los uniformados siguen engrosando las estadísticas de víctimas mortales, sin que se observe una estrategia nacional contundente para frenar esta sangría.

Incitan el desafuero contra Adán Augusto

Los partidos de oposición en México han intensificado sus esfuerzos para iniciar un proceso de desafuero contra Adán Augusto López, actual coordinador de Morena en el Senado y exgobernador de Tabasco. El motivo: sus presuntos vínculos con Hernán Bermúdez Requena, exjefe de Seguridad Pública estatal, acusado de tener relaciones con el grupo criminal La Barredora, responsable de una ola de violencia en la entidad durante la administración de López. Tanto el PAN como el PRI han presentado denuncias penales contra

altos perfiles de Morena, encabezadas por Adán Augusto. En paralelo, operan políticamente para que la Fiscalía de Tabasco envíe al Congreso una solicitud formal de desafuero,

lo que permitiría abrir un juicio político contra el morenista. La estrategia, explican fuentes de oposición, busca mantener vivo el escándalo y desgastar la imagen de López y del

partido en el poder. La información fue difundida por el portal en México del diario El País, que señala que el diputado panista Germán Martínez, integrante de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados —órgano encargado de tramitar procesos de desafuero—, exhortó públicamente al gobernador de Tabasco, Javier May, a presentar la solicitud. “A ver si somos parejos”, declaró el legislador, aludiendo a las solicitudes similares que pesan

NOTA COMPLETA

Pekín se Convertirá en el Escaparate de la Robótica China

Edimburgo se Abre al Talento Hispano con el Debut de María Dueñas

Paraguay se Prepara Para Dejar e Ser el "Secreto Mejor Guardado"

Milei Formaliza por Decreto el Veto al Aumento de las Pensiones

Comienza el Juicio por el Atentado Yihadista de Crocus City Hall

En Honduras Siguen Asesinatos para Silenciar a la Prensa

COMIENZA EL JUICIO POR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.