DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 1

DETERMINAR DE QUE MANERA INFLUYE EL CONTROL INTERNO EN LA EFICIENCIA DE LOS COLABORADORES DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAÑA.

Autores: ADALITH ALFONSO ROBLES BONETT (221962) KEILA FAVIANA GARCIA CONTRERAS (221903) MARLY TATIANA SANTANA GUERRERO (221870)

Anteproyecto presentado para obtener el título de Contador Público.

SUGEIDY CONTRERAS Msc

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA

Ocaña, Colombia.

Noviembre del 2019.


2

Contenido Capítulo 1. Determinar de qué manera influye el control interno en la eficiencia de los colaboradores de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña.........................................6 1.1

Planteamiento del problema..........................................................................................6

1.2

Formulación del problema.............................................................................................7

1.3

Objetivos.......................................................................................................................7

1.3.1

General...................................................................................................................8

1.3.2

Específicos.............................................................................................................8

1.4

Justificación...................................................................................................................8

1.5

Delimitaciones..............................................................................................................9

1.5.1

Delimitación conceptual......................................................................................9

1.5.2 Delimitación operativa...............................................................................................9 1.5.3 Delimitación temporal.................................................................................................9 1.5.4 Delimitación geográfica.............................................................................................10 Capítulo 2. Marco referencial...................................................................................................11 2.1 Marco histórico...............................................................................................................11 2.1.1 Antecedentes de control interno a nivel internacional.............................................11 2.1.2 Antecedentes de control interno a nivel nacional.....................................................13 2.1.3 Antecedentes de control interno a Regional.............................................................15 2.2 Marco teórico..................................................................................................................16


3 2.3 Marco conceptual............................................................................................................18 2.4 Marco legal.....................................................................................................................19 3. Diseño metodológico............................................................................................................23 3.1 Tipo de investigación......................................................................................................23 3.2 Población.........................................................................................................................23 3.3 Muestra............................................................................................................................23 3.4 Instrumento de recolección.............................................................................................24 3.5 Análisis de la información...............................................................................................24 Capítulo 4. Presentación de resultados.....................................................................................25 4.1 Análisis de la encuesta realizada a los colaboradores de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas..................................................................................................25 Conclusiones.............................................................................................................................34 Referencias................................................................................................................................35


4 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Años laborados en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña...................24 Tabla 2. La importancia utilizar sistemas automatizados para optimizar los procedimientos de control interno y tener un adecuado control de los ingresos y egresos de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.............................................................................................................25 Tabla 3. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña demuestra un compromiso con hacer lo correcto y actúa con responsabilidad...................................................25 Tabla 4. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña desarrolla sus funciones de supervisión tomando en cuenta el desarrollo aplicación y seguimiento del control interno............................................................................................................................................26 Tabla 5. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña realiza actividades para mantener actualizado al personal sobre los controles internos...........................27 Tabla 6. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña selecciona y desarrolla medidas de seguridad y confidencialidad de la información, lo cual permitan establecer niveles de gestión de riesgos, que permitan el logro de los objetivos..........................28 Tabla 7. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña le informa a su personal las metas y responsabilidades para el cumplimiento y funcionamiento adecuado del control interno................................................................................................................................29 Tabla 8. Calificación de la aplicación control Interno en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña............................................................................................................................29 Tabla 9. Calificación del control Interno como un conjunto de procedimientos que asegura el logro de los objetivos.....................................................................................................................30


5 Tabla 10. Qué tan eficaz cree usted que sea el desempeño de los trabajadores de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña........................................................................31


6

Capítulo 1. Determinar de qué manera influye el control interno en la eficiencia de los colaboradores de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña.

1.1 Planteamiento del problema.

El Control Interno, se puede definir como un trabajo continúo realizado por las diferentes áreas de una institución y los empleados de la misma, para proporcionar seguridad confiable de acuerdo a los siguientes objetivos que se mencionara a continuación: originar la garantía, la eficacia y economía en las instrucciones, la calidad en los bienes, resguardar y guardar los dineros estatales contra cualquier pérdida, derroche, uso prohibido, anomalía o acto ilícito, cumplir las estatutos, leyes y otras medidas gubernativas y elaborar indagación financiera válida y confiable, mostrada con toda ocasión. [ CITATION Cep06 \l 3082 ]

Por consiguiente el control interno es una herramienta fundamental para las empresas porque tiene la finalidad de gestionar la información financiera adecuada para posteriormente ser utilizada por los directivos para la toma de decisiones correctas a fin de evitar cometer errores y detectar fraudes a tiempo, por ello para la organización constituye la base fundamental para el funcionamiento del control interno siendo este una herramienta esencial para el control de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Las empresas carecen de eficiencia en sus evaluaciones además al no contar con información que les permita conocer los niveles de productividad de su personal, costos y gastos de sus


7 adquisiciones, presentan dificultades para promover el desarrollo de diversas funciones perjudicando directamente al rol que la empresa debe cumplir, una de las causas es el deficiente control administrativo existente que es una parte fundamental para mantener una correcta gestión administrativa.

El presente trabajo de investigación estima que implementar el control interno en las empresas sería la solución a dichas deficiencias ya que este proceso permite aplicar mecanismos a fin de mejorar los resultados de la gestión administrativa de las empresas mejorando su economía para que se desempeñen con eficiencia y eficacia pudiéndose detectar errores a tiempo para implementar medidas correctivas, la problemática de la deficiente gestión administrativa requiere de un óptimo control interno el cual será necesario para obtener una adecuada organización planeación dirección y coordinación de la gestión administrativa que permita disponer de información para retroalimentar diversos aspectos que ayuden a la mejora institucional y a la toma de decisiones , a fin de lograr eficiencia y eficacia en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

1.2 Formulación del problema.

¿Cómo determinar de qué manera influye el control interno en la eficiencia de los colaboradores de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña?

1.3 Objetivos.


8 1.3.1

General.

Determinar de qué manera influye el control interno en la eficiencia de los colaboradores de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

1.3.2

Específicos.

Analizar como el ambiente de control interno incide en la eficiencia en la gestión del personal de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Determinar como el control interno influye en la mejora de la gestión administrativa de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Conocer de qué manera los procedimientos de control optimizan la administración de los ingresos y egresos de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

1.4 Justificación.

El desarrollo del presente trabajo de investigación se llevó a cabo tomando la importancia que tiene la manera que influye el control interno en la eficiencia de los colaboradores en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, ya que esta es una herramienta que permite y ayuda a mejorar la gestión administrativa, tomando en cuenta los resultados obtenidos durante el


9 proceso investigativo, para así mirar la manera en la que el departamento de ciencias administrativas y económicas está llevando este proceso o el manejo del mismo.

1.5 Delimitaciones.

1.5.1

Delimitación conceptual.

Para la ejecución del presente proyecto se utilizaron los conceptos tales como:

Control interno, eficiencia, encuestas, colaboradores, área de trabajo, sector administrativo.

1.5.2 Delimitación operativa.

Para obtener la información en la que se está fundamentando el anteproyecto, se hicieron necesarios ciertos instrumentos, estos se presentan a continuación:

Entrevistas al personal administrativo de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Libreta de apuntes.

Computador.

1.5.3 Delimitación temporal.


10

El tiempo estipulado para la realización de este anteproyecto, se estima entre dos y tres meses.

1.5.4 Delimitación geográfica.

Este proyecto se llevó acabo en la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, se encuentra ubicada en el sector nororiental del país, específicamente a 2,8 Km del casco urbano de la ciudad de Ocaña, en el departamento Norte de Santander.


11

Capítulo 2. Marco referencial

2.1 Marco histórico

2.1.1 Antecedentes de control interno a nivel internacional

En los pueblos de Egipto, Fenicia, Siria entre otros, se observaba la contabilidad de partida simple. En la Edad Media aparecieron los libros de contabilidad para controlar las operaciones de los negocios, y es en Venecia en donde en 1494, el Franciscano Fray Lucas Paccioli o Pacciolo, mejor conocido como Lucas di Borgo, escribió un libro sobre la Contabilidad de partida doble.

Es en la revolución industrial, cuando surge la necesidad de controlar las operaciones que por su magnitud eran realizadas por máquinas manejadas por varias personas.

Se piensa que el origen del Control Interno, surge con la partida doble, una de las medidas de control, pero fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocupan por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses.

Además, se dice que el Control Interno, es una herramienta surgida de la imperiosa necesidad de accionar proactivamente a los efectos de suprimir y/o disminuir significativamente la multitud de riesgos a las cuales se haya Contabilidad y Finanzas.


12 Desde la década de los 80 se comenzaron a ejecutar una serie de acciones en diversos países desarrollados con el fin de dar respuesta a un conjunto de inquietudes sobre la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones que sobre el control interno existían en el ámbito internacional, ajustados obviamente al entorno empresarial característico de los países capitalistas.

Esta justificación es aparente, ya que el objetivo real pretendido consistía en lograr brindar mayor seguridad a los accionistas de las grandes empresas y corporaciones, y alcanzar mayor exactitud y transparencia en la información financiera.

La pretensión consistía en alcanzar una definición de un nuevo marco conceptual para el control interno, que fuera capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que habían venido siendo utilizadas sobre este concepto, con el objetivo de que las organizaciones públicas o privadas, la auditoría interna o externa, así como los diferentes niveles legislativos y académicos dispongan de un marco conceptual común, con una visión integradora que pueda satisfacer las demandas generalizadas de todos los sectores involucrados con este concepto.

El control interno durante los últimos años ha estado adquiriendo mayor importancia en los diferentes países, a causa de los numerosos problemas producidos por su ineficiencia. Una de las causas se encuentra en el no haberse asumido de forma efectiva la responsabilidad sobre el mismo por parte de todos los miembros de los Consejos de Administración de las diversas actividades económicas que se desarrollan en cualquier país, de lo cual El Salvador no es una


13 excepción, ya que generalmente se ha considerado que el control interno, es un tema reservado solamente para los contadores.

2.1.2 Antecedentes de control interno a nivel nacional.

Hacia el siglo XVI, en Colombia se formó la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. Su objetivo era mejorar la administración y controlar los territorios. La función básica consistía en unificar las rentas y derechos de la Corona, hacer juicios a empleados que desempeñaban funciones fiscales y asegurar el flujo normal de los recaudos para la Corona. En 1604 se crearon los Tribunales de Cuentas que eran algo así como las Contralorías Regionales en los Virreinatos, Capitanías y Presidencias.

Terminando ya el siglo XVII aparecen las Oficinas de Contabilidad las cuales a través de la Corte de Cuentas consolidan el control fiscal en el mundo.

En la época de la independencia, los controles entran en crisis, puesto que el sostenimiento de las tropas requería gran capacidad monetaria. Esto llevó a ciertos funcionarios a atentar contra el Tesoro Público para alimentar la causa de la independencia.

Después de la Batalla de Boyacá se expide en Angostura la Ley Fundamental que crea la República de Colombia y con ello se replantea el enfoque del control fiscal. De esta manera se dicta en octubre 23 de 1819 la “Ley Principal contra los Empleados de Hacienda”, que en su artículo primero decía: “El empleado de Hacienda Nacional a quien se le justificare


14 sumariamente fraude o malversación de los intereses públicos o resultare alcanzado, se le aplicará irremisiblemente la pena de muerte, sin necesidad de formar más proceso que los informes de los tribunales”. Decisión que a su vez fue avalada por Simón Bolívar en su Decreto 12 de 1824.

En cuanto al manejo y control del presupuesto, este fue asignado al Tribunal Mayor de Cuentas, quien revisaba la contabilidad del gasto público, así como a la Dirección y Superintendencia General de Hacienda, que tenía funciones de contraloría.

Los principios por ellos determinados fueron retomados en la Constitución de Cúcuta de 1821, que le da vida a la Gran Colombia. La ley que desarrolla los principios constitucionales fue la expedida el 6 de octubre de 1821 por la Contaduría General de Hacienda, que era el ente fiscalizador del erario público.

En 1824, se reemplaza la Contaduría General de Hacienda por la Dirección General de Hacienda, quien a través del Plan Orgánico de Hacienda Nacional crea la Contaduría Departamentales encargadas de examinar y fenecer cuentas y ejercer funciones de jurisdicción coactiva.

En 1866 con la ley 68 aparece la Corte de Cuentas quien sustituye a la Oficina General de Cuentas, y se dan atribuciones para crear las Contadurías Regionales de Hacienda, facilitando así la descentralización del gasto y su control.


15 En 1919 se crea el Tribunal Superior de Cuentas para proteger el buen manejo del presupuesto y garantizar el empleo adecuado de los recursos de inversión.

En 1922 al producirse la crisis bancaria, el presidente de la República contrata una misión de expertos extranjeros, liderados por Edwin Walter Kemmerer, con el objeto de organizar la Hacienda Pública, el sistema monetario, la reorganización del estado, la administración de ingresos y aduanas entre otros. Entonces, se crean normas para el sector financiero y diseña organismos de control y vigilancia del sector.

2.1.3 Antecedentes de control interno a Regional.

La aplicación del Control Interno en la UFPS, estará orientada por las siguientes herramientas:

La misión institucional, objetivos, políticas, planes y metas definidos en el plan de acción.

Los manuales de procedimientos diseñados para la ejecución de los procesos.

Las normas para la utilización y protección de los recursos.

Los programas de inducción, capacitación y actualización, así como el sistema de méritos y sanciones sobre los cuales operen la administración de personal al servicio de la UFPS.


16 Los mecanismos de divulgación y concertación que faciliten el control ciudadano a la gestión de la UFPS.

Los sistemas modernos de información que faciliten la gestión y el control.

Los métodos confiables para la evaluación de la gestión.

La organización interna adecuada con su delimitación de autoridad y la definición de los niveles de responsabilidad, para la ejecución de los planes, programas y proyectos de la institución.

Las evaluaciones del Sistema de Control Interno y la aplicación de las recomendaciones.

El análisis y avaluación de indicadores de gestión de cada dependencia.

La oficina de Coordinación del Sistema de Control Interno. [ CITATION UFP \l 3082 ]

2.2 Marco teórico.

El Control Interno ha sido interés de la sociedad y de las organizaciones desde hace mucho tiempo; es por ello que existen diferentes autores que se han encargado de realizar estudios para determinar los diversos enfoques y terminologías más aceptados acerca del Control Interno, lo que ha permitido que al pasar del tiempo se hayan planteado distintas concepciones acerca del mismo, sus principios y elementos.


17

En época de los Médicis, en el siglo XV, estos introdujeron un control sobre las cantidades de materias primas puestas en fase de fabricación, en sus fábricas de tejidos, cotejando las cantidades suministradas a cada puesto de trabajo con las unidades fabricadas por el mismo. Como se aprecia el control no tenía más objetivo que limitar el riesgo de errores y fraudes, manteniéndose este enfoque hasta finales del siglo XIX. [ CITATION Cañ83 \l 3082 ]

El crecimiento de la actividad económica y la aparición de las grandes organizaciones empresariales, abarcando una gran variedad de operaciones técnicas especializadas y contando con un gran número de trabajadores y delegaciones en diferentes puntos geográficos, han propiciado una evolución en la concepción del Control Interno. [ CITATION Mei71 \l 3082 ]

El Control Interno se ha convertido en un tema de gran importancia en la actualidad, las circunstancias actuales han propiciado la necesidad de que diferentes partes profundicen en el estudio y perfeccionamiento de los aspectos relacionados con el mismo, lo que ha provocado que existan diferentes definiciones:

"El Control Interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un negocio para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera, promover la eficiencia operacional y provocar la adherencia a las políticas prescritas por la administración" (Gómez Morfin, J. 1968).


18 En Cuba a través de la historia han existido diferentes cuerpos legales que han establecido los procesos de Control Interno. El origen de estos cuerpos legales data desde el 1974 con el tribunal de cuenta hasta el 2011 con la Resolución 60/11 (Contraloría General de la República) donde expresa:

El Control Interno es: "el proceso integrado a las operaciones con un enfoque de mejoramiento continuo, extendido a todas las actividades inherentes a la gestión, efectuado por la dirección y el resto del personal; se implementa mediante un sistema integrado de normas y procedimientos, que contribuyen a prever y limitar los riesgos internos y externos, proporciona una seguridad razonable al logro de los objetivos institucionales y una adecuada rendición de cuentas".

El sistema de control interno debe promover el esfuerzo de la organización, con la intención de cumplir los objetivos ya planteados, cuya consecuencia llevará mediante un resultado sinérgico. Esto permitirá que la administración disponga lo pertinente para fortalecer el sistema y para corregir actuaciones apartadas de los objetivos.

2.3 Marco conceptual.

Control interno: Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública.

Eficiencia: Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa.


19 Encuestas: Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la opinión pública sobre un asunto determinado.

Colaboradores: compañero en la realización de una Tarea.

Área de trabajo: Las áreas de trabajo se refieren a la agrupación de ventanas en su escritorio. Puede crear varias áreas de trabajo, que actúan como escritorios virtuales.

Sector administrativo: Es la forma como está organizada la Rama Ejecutiva en Colombia Es un conjunto de entidades lideradas por ministerios, departamentos administrativos, la integran superintendencias, y entidades adscritas y vinculadas, encargadas de un tema específico. Cumplen funciones afines y complementarias.

2.4 Marco legal.

Ley 1474 de 2011 “Por lo cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”, en su artículo 9 describe “la responsabilidad que tiene el Jefe de la Oficina de Control Interno o quien haga sus veces de presentar cada cuatro meses un informe que dé cuenta del estado del Sistema de Control. Para la elaboración del presente informe se tendrá en cuenta el plan de mejoramiento fijado producto de la Evaluación del Sistema de Control Interno Anual de la vigencia 2014 y la última evaluación cuatrimestral del Sistema de Control Interno. Es importante resaltar el Decreto 943 del 21 de mayo 2014, por medio de la cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno en su versión 2014. Se presentan los avances alcanzados y


20 dificultades presentadas en cada uno de los módulos, componentes y elementos, cumpliendo así con los lineamientos del MECI 2014, además de un resumen del estado general del Sistema de Control Interno y las recomendaciones correspondientes.

La Entidad adoptó mediante Resolución 31817 de 2014, el Código de Ética y Buen Gobierno. Para la construcción y mejora del documento que contenga los principios éticos de la entidad, se tiene proyectado realizar: Realizar encuesta para la participación de todos los servidores en la mejora y actualización del Código de ética y buen gobierno.

Consolidar la información, actualizar el Código y solicitar su aprobación.

Hacer alusión en el código de ética y buen gobierno a que el mismo debe ser construido con la participación de los servidores.

Realizar campañas de sensibilización sobre el Código de Ética y Buen Gobierno.

[ CITATION Art91 \l 3082 ]“Introduce el concepto de Control Interno, dándole un sentido de instrumento gerencial y cuyo objetivo primordial es el de permitir él más alto nivel jerárquico de las organizaciones, dentro del marco del mejoramiento general de la gestión pública, disponer de mecanismos de planeación, toma de decisiones, cumplimento, evaluación y control confiables, en procura del cumplimiento de la misión y los objetivos institucionales".


21

[ CITATION Art \l 3082 ] “La administración Pública tendrá un control interno desarrollado con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.”

Artículo 267: “Asigna a la Contraloría el control fiscal, el cual se ejercerá en forma posterior y selectiva.”

[ CITATION Art91 \l 3082 ] “En las entidades públicas, las autoridades correspondientes están obligadas a diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus funciones, métodos y procedimientos de Control Interno, de conformidad con lo que disponga la ley, la cual podrá establecer excepciones y autorizar la contratación de dichos servicios con empresas privadas colombianas”.

Ley 42 del 26 de enero de 1.993 - Artículo 18: “La evaluación del Control Interno a cargo de la Contraloría consiste en el análisis de los Sistemas de Control de las entidades sujetas a su vigilancia”, para determinar las calidades y el grado de eficacia y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos.

Ley 87 del 29 de noviembre de 1.993 “Por la cual se establecen normas para el ejercicio del Control Interno en las Entidades y organismos del Estado y define las Oficinas de Control


22 Interno�, otorgó un plazo de seis (6) meses a partir de la vigencia de la Ley para determinar, implantar y complementar sus Sistemas de Control Interno.


23

3. Diseño metodológico.

3.1 Tipo de investigación.

[ CITATION Riv95 \l 3082 ] señala que la investigación descriptiva, “trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”. Este tipo de investigación se ocupa de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente. En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor para darle solución al problema a través de información obtenida de la comunidad.

La Investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de las personas que le rodea. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

3.2 Población.

La población objeto de estudio estuvo conformada por los colaboradores de la parte administrativa de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

3.3 Muestra.


24 Se tomaron a 40 colaboradores de la parte administrativa de la facultad de ciencia administrativas y económicas donde se realizarán unas entrevistas a las personas que tienen conocimiento de la información manejada en la oficina de control interno, también en complemento los procesos que se llevan en la oficina.

3.4 Instrumento de recolección.

Para la recolección de estos datos se utilizaron encuestas.

3.5 Análisis de la información.

La información obtenida en la encuesta se tabuló en tablas y gráficos, para su respectiva evaluación y diagnóstico de los procesos de control interno en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.


25

Capítulo 4. Presentación de resultados.

4.1 Análisis de la encuesta realizada a los colaboradores de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas.

Tabla 1. Años laborados en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

FRECUEN ITEM CIA 2--4 AÑOS 14 4-6 AÑOS 15 6-8 AÑOS 7 8-10 AÑOS 3 MÁS DE 10 AÑOS 1 TOTAL 40

PORCENTA JE 35% 38% 18% 8% 3% 100%

Figura 1. Años laborados en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

40% 30% 20% 10% 0%

35%

38% 18%

8%

3%

Se concluye que el 38% de las personas encuestadas llevan laborando de 4-6 años en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.


26

Tabla 2. La importancia utilizar sistemas automatizados para optimizar los procedimientos de control interno y tener un adecuado control de los ingresos y egresos de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

FRECUENCI PORCENTAJ ITEM A E MUY BUENO 10 25% BUENO 23 58% REGULAR 6 15% MALO 1 3% MUY MALO 0 0% TOTAL 40 100% Figura 2. La importancia utilizar sistemas automatizados para optimizar los procedimientos de control interno y tener un adecuado control de los ingresos y egresos de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

58% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

25%

15% 3%

MUY BUENO BUENO

REGULAR

MALO

MUY 0% MALO

El 58% de las personas encuestadas dicen que es bueno utilizar los sistemas automatizados para así tener un adecuado control de los ingresos y egresos de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Tabla 3. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña demuestra un compromiso con hacer lo correcto y actúa con responsabilidad.

ITEM MUY

FRECUENCI PORCENTAJ A E 8 20%


27 BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO TOTAL

19 12 0 1 40

48% 30% 0% 3% 100%

Figura 3. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña demuestra un compromiso con hacer lo correcto y actúa con responsabilidad.

48% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

30% 20% 3% MUY BUENO BUENO

REGULAR

0% MALO

MUY MALO

El 58% de las personas encuestadas afirman que la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña demuestra un compromiso con hacer lo correcto y actúa con responsabilidad.

Tabla 4. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña desarrolla sus funciones de supervisión tomando en cuenta el desarrollo aplicación y seguimiento del control interno.

FRECUEN ITEM CIA MUY BUENO 10 BUENO 18 REGULAR 9 MALO 3 MUY MALO 0 TOTAL 40

PORCENTA JE 25% 45% 23% 8% 0% 100%


28 Figura 4. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña desarrolla sus funciones de supervisión tomando en cuenta el desarrollo aplicación y seguimiento del control interno.

50% 40% 30% 20% 10% 0%

45% 25%

23% 8%

MUY BUENO BUENO

REGULAR

MALO

MUY 0% MALO

El 45% de las personas encuestadas afirma que la Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña desarrolla sus funciones de supervisión tomando en cuenta el desarrollo aplicación y seguimiento del control interno.

Tabla 5. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña realiza actividades para mantener actualizado al personal sobre los controles internos.

FRECUEN ITEM CIA MUY BUENO 8 BUENO 18 REGULAR 8 MALO 5 MUY MALO 1 TOTAL 40

PORCENTA JE 20% 45% 20% 13% 3% 100%

Figura 5. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña realiza actividades para mantener actualizado al personal sobre los controles internos.


29 45%

50% 40% 30% 20% 10% 0%

20%

20%

13% 3%

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

MALO

MUY MALO

El 45% de las personas encuestadas afirman que es buena la Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña realizando las actividades para mantener actualizado al personal sobre los controles internos.

Tabla 6. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña selecciona y desarrolla medidas de seguridad y confidencialidad de la información, lo cual permitan establecer niveles de gestión de riesgos, que permitan el logro de los objetivos.

ITEM MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO TOTAL

FRECUEN CIA

PORCENTA JE

10 21 5 3

25% 53% 13% 8%

1 40

3% 100%

Figura 6. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña selecciona y desarrolla medidas de seguridad y confidencialidad de la información, lo cual permitan establecer niveles de gestión de riesgos, que permitan el logro de los objetivos.


30 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

53% 25% 13%

MUY BUENO BUENO

REGULAR

8%

3%

MALO MUY MALO

El 53% de las personas encuestadas afirman que es buena la Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña selecciona y desarrolla medidas de seguridad y confidencialidad de la información, y permita establecer niveles de gestión de riesgos, que permite el logro de los objetivos.

Tabla 7. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña le informa a su personal las metas y responsabilidades para el cumplimiento y funcionamiento adecuado del control interno.

FRECUEN ITEM CIA MUY BUENO 11 BUENO 13 REGULAR 9 MALO 6 MUY MALO 1 TOTAL 40

PORCENTA JE 28% 33% 23% 15% 3% 100%

Figura 7. La Dirección de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña le informa a su personal las metas y responsabilidades para el cumplimiento y funcionamiento adecuado del control interno.


31

40%

28%

30%

33% 23% 15%

20%

3%

10% 0% MUY BUENO

BUENO

REGULAR

MALO

MUY MALO

El 33% de las personas encuestadas afirman que es bueno el medio informativo de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña al ponerlos al tanto sobre las metas y responsabilidades para el cumplimiento y funcionamiento adecuado del control interno.

Tabla 8. Calificación de la aplicación control Interno en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

ITE M MUY BUENO BUEN O REGU LAR MALO MUY MALO TOTA L

FRECU PORCE ENCIA NTAJE 10

25%

17

43%

10 1

25% 3%

2

5%

40

100%

Figura 8.Calificación de la aplicación control Interno en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.


32 43%

50% 40% 30% 20% 10% 0%

25%

25% 5%

3% MUY BUENO BUENO

REGULAR

MALO

MUY MALO

EL 43% de las personas encuestadas afirman que es bueno la aplicación del control Interno en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Tabla 9. Calificación del control Interno como un conjunto de procedimientos que asegura el logro de los objetivos.

ITEM MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO TOTAL

FRECUEN CIA

PORCENTA JE

15 15 7 3

38% 38% 18% 8%

0 40

0% 100%

Figura 9. Calificación del control Interno como un conjunto de procedimientos que asegura el logro de los objetivos.


33

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

38%

38%

18% 8%

MUY BUENO BUENO

REGULAR

MALO

MUY 0% MALO

El 38% de las personas encuestadas afirman que es bueno y muy bueno del control Interno como un conjunto de procedimientos que asegura el logro de los objetivos.

Tabla 10. Qué tan eficaz cree usted que sea el desempeño de los trabajadores de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

FRECUEN ITEM CIA MUY BUENO 10 BUENO 23 REGULAR 3 MALO 4 MUY MALO 0 TOTAL 40

PORCENTA JE 25% 58% 8% 10% 0% 100%

Figura 10. Qué tan eficaz cree usted que sea el desempeño de los trabajadores de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

58% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

25% 8%

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

10%

MALO

MUY 0% MALO


34

El 58% de la población encuestada afirma es bueno la eficacia del desempeño de los trabajadores de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.


35

Conclusiones.

El ambiente del control interno incide de una manera favorable por medio de los colaboradores de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña según el estudio realizado.

Ya que se conoció un buen manejo en el resultado de la investigación se puede ver la mejora en la parte de la gestión de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Se ve reflejado como se está utilizando los sistemas automatizados que son los cuales ayudan con el mejoramiento de optimizar los procedimientos del control interno.


36

Referencias.

https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADCP0000597/C1

https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/661/1/ASA-Spa-2017El_sistema_de_control_interno_en_el_estado_colombiano_como_instancia_integradora_Trabajo _de_grado.pdf

https://ww2.ufps.edu.co/universidad/control-interno/229

file:///C:/Users/Jose%20Basilio/Downloads/DialnetElControlInternoEnLaEducacionSuperiorConEnfoqueEnE-5350845.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000100018

https://www2.deloitte.com/py/es/pages/audit/articles/opinion-control-interno-empresas.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.