MarketData Diciembre 2021

Page 1

Año 1, N o 1 | Diciembre 2021 Asunción Paraguay Distribución Gratuita

Prueba de

RESILIENCIA

El año que acaba puso a prueba la capacidad de Paraguay de enfrentar los efectos de una crisis sin presedentes como la que provocó la pandemia del COVID-19.

¿Pasamos el examen? Lo analizamos en esta entrega mediante el aporte de expertos del área.

Beltrán Macchi, Presidente de Asoban y Feprinco; Carlos Carvallo Spalding, presidente de Abafi; y José Cantero, presidente del Banco Central.

W W W . M A R K E T D A T A . C O M . P Y


Carta de bienvenida Apreciados lectores. Al esbozar en mis pensamientos las primeras oraciones de esta carta, lo primero que surgía era una sensación de inmensa alegría, porque estaba cumpliendo el sueño de que mis palabras lleguen a ustedes de manera impresa. Me da mucho orgullo darles la bienvenida al mundo MarketData, este mundo que nació para acompañarlos con contenido de calidad, con trabajo de calidad, para lectores de calidad. Market Data S.A. nace como una generadora de contenidos, primero con www.marketdata.com.py; nuestro centro de información que abarca los rubros financieros, económicos, bursátiles y empresariales; después con el MD Week, un evento anual que reúne a los principales referentes de los rubros citados; y ahora tengo el honor de presentarles a nuestra revista, cuya edición será mensual y los acompañará siempre con la mejor obra de nuestro gran equipo de redacción. Hay una frase que me gusta mucho y dice: “Un mar calmado no hace buenos marineros”. Bueno, lo confirmo, porque nacimos en pandemia, en momentos muy difíciles y tristes para nuestro país y el mundo entero, pero eso hizo que nuestra perspectiva sea aún más positiva, generando fuentes de trabajo para muchas familias y apostando siempre a la capacidad de nuestros recursos humanos. Sin alargar más la espera, les dejo con esta primera edición de 60 páginas y que disfruten del recorrido.

Robert Almada Gerente General Market Data S.A.

Contenidos 4. ANÁLISIS | El financiamiento de la recuperación: Priorizar necesidades sectoriales para evitar una excesiva relajación 8. OPINIÓN | Pandemia y post-pandemia: Reflexión sobre las lecciones aprendidas 12. NOTICIAS | Noticias Bursátiles 14. NOTICIAS | Noticias Empresariales 16. NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas 18. NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas 20. NOTICIAS | MarketData Academy se adhiere a los estándares internacionales para la educación financiera y de negocios 24.

NOTA DE TAPA 2021, Avances en la recuperación económica, pero con asuntos por resolver

Staff

E di c i ón Ma rta Ga rcí a Re da cci ó n I vá n Ro j a s Ma ry L ó p ez

31. ECONOMÍA FÁCIL | Finanzas Conductuales: Cuando los sesgos y estadosde ánimo hacen que suba o baje el valor de las acciones 34. ENTREVISTA | “La post-pandemia constituye un mundo de nuevas oportunidades” 37. ENTREVISTA |“Siendo creativos, podemos lograr mucha inversión extranjera en productos verdes” 40. ENTREVISTA |“El sector financiero ha mostrado su fortaleza pese a la pandemia” 44. NOTICIAS | El sector comercial contempla al 2022 como el año de la recuperación total 46. NOTICIAS | Construcciones: Buenas perspectivas para el 2022, tras el sacrificio de recursos del 2021 50 NEGOCIOS | ¿Cuáles son las cualidades que todo emprendedor debe tener? 52 DATOS

C oordin ación de C on ten ido Ivonne Ar is tizábal Datos Iván Molinie rs

M arketin g Ros a Góm e z Scap p i n i Diseñ o Luz Pine da Diseñ o de tapa Gabr ie l Land ai d a

Co nta cto s: co me rc ial@ m ar ke tdata.com .py | re dacc ion@ m ar ke tdata . com. py


w w w. marke td at a . com. py

3

ANÁL IS IS


ANÁL ISIS

El financiamiento de la recuperación: Priorizar necesidades sectoriales para evitar una excesiva relajación Por Iván Rojas

w w w. marke td at a . com. py

4

Al cierre de este año, el Banco Central retira las medidas de flexibilización para renegociaciones de créditos que fueron establecidas durante la pandemia para ayudar al sistema financiero ante las faltas de pagos durante la crisis económica. Hilton Giardina, gerente general de Banco Familiar, considera que este retiro es correcto, ya que la situación económica es mucho más favorable que un año atrás. Sostiene que se debe continuar el monitoreo, pero solo con sectores específicos para evitar la relajación general del sistema.


w w w. marke td at a . com. py

5

ANÁL IS IS


ANÁL ISIS

“Cualquier política que se tome debe ser puntual, debe ser bien dirigida justamente a esos sectores más afectados. No estamos hablando de una situación tan generalizada como era el año pasado. Entonces, lo que debe hacerse es identificar bien cuáles son esos segmentos a los que les cuesta recuperarse y, en todo caso, dirigir algún tipo de norma o flexibilización hacía ahí”. Hilton Giardina.

6

En reiteradas ocasiones se ha anunciado desde el Banco Central del Paraguay (BCP) el inminente levantamiento de las medidas Covid de flexibilización para la renegociación de créditos. Esto, como consecuencia de que los parámetros de la coyuntura económica ya no son los mismos que durante la etapa más dura de la pandemia y hay sectores que ya se han recuperado.

Con respecto a los demás sectores, apuntó que ya deben ir normalizando su situación en términos de flexibilidad financiera, y todavía más teniendo en cuenta que el próximo año se espera un buen crecimiento económico; lo cual, obviamente, estará supeditado a factores puntuales como el clima y el control de la situación sanitaria. “Hay que ir saliendo de estos esquemas más flexibles que tuvimos a nivel general, ahí el BCP deberá entrar a mirar muy fino en cuanto a políticas en ese sentido. No es la misma situación en la que estábamos el año pasado, en la que claramente se ameritaba una política más general; ahora ya las cosas están volviendo a su cauce, aunque seguramente hay clientes más afectados que otros”, expresó. Hizo énfasis en que no es prudente relajar las normas financieras de previsionamiento y refinanciación, ya que “por algo están”, y si bien en su momento la situación ameritaba un relajamiento, hoy en día el escenario es otro. De continuar, esto sería peligroso porque se debe velar por la estabilidad del sistema, pero sí mirar caso por caso, afirmó. No obstante, opinó que a nivel general este retiro de las medidas no tendría un impacto significativo en las previsiones o en la morosidad del sistema, dada la “espalda” que ha logrado la estructura en los últimos años. Sostuvo que, en general, las entidades están muy bien capitalizadas y previsionadas, por lo que este no sería un problema. “Hay que acompañar a aquellas empresas que continúan con problemas pero siguen siendo viables, más que hacer políticas generales que afecten a todos los clientes”, concluyó.

Al ser consultado sobre este asunto, Hilton Giardina, gerente general de Banco Familiar, consideró que este levantamiento comienza a tornarse oportuno. Argumentó que este ajuste se realiza en un contexto ya diferente y que, de continuar en un momento de normalización, estas herramientas de ayuda pierden su capacidad de ser útiles ante eventualidades que puedan volver a surgir en este sentido.

w w w. marke td at a . com. py

Sin embargo, reconoce que es válido que el BCP continúe evaluando la situación particular de aquellos sectores que realmente siguen necesitando una ayuda especial, por sus características. Aseveró que estos segmentos deben ser identificados correctamente por medios técnicos, de manera a que se puedan generar políticas focalizadas para generar la dinámica adecuada. “Cualquier política que se tome debe ser puntual, debe ser bien dirigida justamente a esos sectores más afectados. No estamos hablando de una situación tan generalizada como era el año pasado”, manifestó. “Entonces, lo que debe hacerse es identificar bien cuáles son esos segmentos a los que les cuesta recuperarse y, en todo caso, dirigir algún tipo de norma o flexibilización hacia ahí”, agregó.

Hilton Giardina, gerente general de Banco Familiar


w w w. marke td at a . com. py

7

ANÁL IS IS


OPINIÓN

Pandemia y post-pandemia: Pandemia y post-pandemia:

8

Reflexión sobre las lecciones aprendidas Por Sebastián Oporto, presidente de Investor

El COVID-19 ha impactado profundamente en todos los aspectos de nuestras vidas. Ha cambiado nuestra forma tradicional de hacer las cosas y nos ha presentado con desafíos inusitados que hemos ido superando con adaptación, flexibilidad, creatividad, innovación y resistencia.

w w w. marke td at a . com. py

Dentro de lo malo, aparte de lo sanitario y entre otras muchas cuestiones, crecieron la desocupación, la pobreza, la desigualdad, la ruptura de cadenas de pagos, el desabastecimiento de productos, el aislamiento, la orfandad de adultos mayores y personas vulnerables, la violencia familiar y de género, el individualismo nocivo; y entre lo bueno, se potenció la venta on line, el homeworking, la revalorización de actividades esenciales usualmente relegadas, la producción y venta local y de cercanía, la valoración de las relaciones sociales, la solidaridad, la educación doméstica, el hábito sanitario y, sobre todo, la capacidad de reinvención y resiliencia individual y colectiva, pública y privada. Es evidente, entonces, que el coronavirus llegó para generar inconvenientes, pero también ha traído beneficios colaterales, e impensados, a la sociedad. A nivel país, es un fiel reflejo de la sociedad en que vivimos, y también quedó evidenciada la falta de contención social por parte del gobierno, como en materia de salud y en materia educativa.


w w w. marke td at a . com. py

9

ANÁL IS IS


OPINIÓN

La educación es la piedra angular para el desarrollo de un país y es la mejor manera de dar herramientas a los ciudadanos, para poder tener mayor conciencia de las cosas y, mediante el conocimiento, tener la posibilidad de discernir mejor y progresar en la vida. Un claro ejemplo es que, a pesar de la evidencia científica de que vacunarse baja considerablemente la probabilidad de internación y muerte, haya un alto porcentaje aún de no vacunados. Reflexionando sobre el Paraguay que queremos, es primordial un Estado que priorice la salud y educación, estos dos pilares son las bases para el salto de calidad, ya que una sociedad sana y educada es garantía de progreso en una nación. 10

Otro punto que debemos trabajar es en un desarrollo sostenible tripartito o tridimensional, que concilie los tres ámbitos de la sostenibilidad (económico, social y ambiental). En este sentido, veo a un Paraguay con mayor transparencia institucional, responsabilidad ambiental y social, buscando la mayor productividad de los recursos, generación de empleo local, desarrollo de habilidades locales, mejora de los vínculos sociales, fidelización de clientes, apertura de nuevos mercados, reducción de los desechos o desperdicios, etc. Esto ayudaría en el despegue hacia el progreso.

w w w. marke td at a . com. py

“En fin, creo que debemos tener una visión holística y de unidad, que busque la generación de una vida mejor para todos, respetando las libertades individuales y colectivas.”

“Debemos tener una visión holística y de unidad, que busque la generación de una vida mejor para todos, respetando las libertades individuales y colectivas”.


w w w. marke td at a . com. py

11

NOTIC IAS


NOTICIAS

Noticias Bursátiles

Llegó a Paraguay el primer “feeder fund”, para diversificar la inversión en los mercados internacionales

Lanzan fondo de inversión forestal con miras al triple impacto

Investor Administradora de Fondos habilitó el primer “Feeder Fund” o fondo alimentador en nuestro país, el cual invertirá en el GIS Income Fund, fondo creado y administrado por la firma de inversiones Pacific Investment Management Company (PIMCO), con sede en los Estados Unidos. Este producto apunta a diversificar la cartera de los inversionistas paraguayos.

En conjunto con la Forestal Sylvis, Cadiem Administradora de Fondos realizó el lanzamiento de su primer Fondo de Inversión Forestal, buscando generar una plataforma con impacto positivo en el medio ambiente.

Federico Callizo, presidente de Investor Administradora de Fondos, explicó que el objetivo principal de esta herramienta es invertir en las cuotapartes del fondo Income, donde debe tener el 95% de sus recursos como mínimo, dejando un margen de hasta el 5% para manejo de liquidez en otro tipo de instrumentos. Income Fund es uno de los fondos con mayor renombre de PIMCO y se trata de una cartera gestionada activamente que emplea una variedad de valores de renta fija denominados en dólares, logrando un nivel de ingresos atractivo con un perfil de riesgo relativamente bajo.

12

Foto, de izquierda a derecha: Pablo Roa, gerente de Operaciones de Investor Administradora de Fondos; Federico Callizo, presidente de Investor Administradora de Fondos; y Sebastián Oporto, presidente de Investor Casa de Bolsa.

La idea es invertir el dinero del fondo en trabajos de reforestación, en una primera etapa, con captación de inversiones locales para luego ir avanzando hacia el extranjero también. El nombre de este fondo es “Eco Forestal I” y la idea del trabajo en conjunto con Sylvis consiste en tener la experiencia de una empresa especializada en la producción de madera para su transformación en placas. Foto, de izquierda a derecha: Raúl Gauto, director de Forestal Sylvis; Eduardo Gustale, director de Forestal Sylvis; Elías Gelay, presidente de Cadiem Casa de Bolsa; César Paredes, presidente de Cadiem Administradora de Fondos; Joshua Abreu, presidente de la Comisión Nacional de Valores; Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción. Gentileza Cadiem

Sede de la BVPASA. Gentileza Viento Sur Sede del Ministerio de Hacienda. Gentileza Ministerio de Hacienda

w w w. marke td at a . com. py

Se realizó la última emisión local de bonos del Tesoro del 2021 El Ministerio de Hacienda llevó a cabo en noviembre la última subasta de Bonos del Tesoro del corriente año en el mercado doméstico, adjudicando la totalidad de los G. 49.374 millones licitados. La subasta se realizó a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA) y se puso a disposición de los inversionistas tres series de bonos: la reapertura de un bono a siete años y dos bonos a diez años de plazo, en moneda local. Según detalló la cartera fiscal, la reapertura de cada uno de los títulos a diez años de plazo recibió una demanda cuatro veces mayor a lo ofrecido, demostrando de esta forma la confianza y el interés de los inversionistas locales en títulos del Tesoro de largo plazo.

Bolsa de Asunción supera cifra histórica de USD 3.000 millones en operaciones del año Por primera vez en la historia del mercado bursátil paraguayo, la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA) anunció que, al cierre de noviembre, las negociaciones del año alcanzaron un valor de USD 3.000 millones. De este modo, el 2021 no solamente cierra con el sobrepaso del récord de los USD 2.000 millones, sino que todas las expectativas fueron superadas. Al ser consultado sobre este tema, Eduardo Borgognon, presidente de la BVPASA, manifestó estar contento por este hito histórico y refirió que, más que un logro de la Bolsa, el mérito es del sistema bursátil en su conjunto. Afirmó que esto es muestra de que cada vez son más los actores que confían en el mercado de capitales para financiar proyectos e invertir, y

es una opción válida para el manejo de liquidez.


w w w. marke td at a . com. py

13

ANÁL IS IS


NOTICIAS

Noticias Empresariales Pagos digitales, entre las actividades más sólidas durante la recuperación económica La empresa procesadora de pagos Bancard comunicó que, desde julio de este año, las compras locales con tarjeta de crédito y débito no han parado de crecer, acumulando en este periodo un crecimiento del 35% con respecto al año pasado. Las compras con tarjetas reflejan el repunte del consumo y también de la consolidación de los pagos digitales en el país, según Bancard. Particularmente, las tarjetas de crédito registraron en noviembre del 2021 un aumento del 33% en comparación con el mismo mes del 2020, mientras que para las tarjetas de débito se registró un incremento del 37% para el mismo periodo. En cuanto a los pagos de servicios a través del celular o la web (pagos de facturas de tarjetas, servicios públicos y privados), Bancard informó que se dio un crecimiento del 89% en comparación con el 2020. Así también, a noviembre de este año se observa que el 55% de los pagos que se hicieron fueron por medios electrónicos

Banco apuesta a “productos verdes” y se suma a iniciativas de desarrollo sostenible 14

El banco Regional presentó novedosos productos sustentables por medio de “Regional Sustentable”, un conjunto de servicios financieros que apuntan a impulsar proyectos con impacto socioambiental en nuestro país. Este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), y será fondeado tanto con recursos propios como con los provenientes del multilateral y de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Son seis los productos que componen este lanzamiento de “Regional Sustentable”: Agricultura de Precisión, Maquinaria agrícola de bajas emisiones, Riego Solar-Chaco, Préstamos para la implementación de riego por goteo, Financiamiento para proyectos de reforestación con fines comerciales y Viviendas sustentables.

Laura Borsato, gerente general de Regional, y Edna Armendáriz, representante del BID. Gentileza Banco Regional.

w w w. marke td at a . com. py

Mujeres y cooperativas ganan espacios en el sistema financiero paraguayo

La ministra de la Mujer, Celina Lezcano, y el presidente de la financiera El Comercio, en el lanzamiento del marco de cooperación. Gentileza Financiera El Comercio.

La población femenina y el sector cooperativo marcaron presencia entre las novedades que se anunciaron como estrategias del sistema financiero local. La financiera El Comercio y el Ministerio de la Mujer se unieron en un marco de cooperación institucional, con el objetivo de generar alianzas estratégicas entre el sector público y privado que refuercen el apoyo a las mujeres en el ámbito laboral. Por su parte, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) habilitó a nuevas Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) para otorgar préstamos a diversos sectores de la economía. Se trata de las cooperativas Mercado 4, Nazareth, San Cristóbal (de Asunción), Ñemby Ltda. (Ñemby), Coodeñe (Pilar) y Mborayhu (Pedro Juan Caballero).


w w w. marke td at a . com. py

15

ANÁL IS IS


NOTICIAS

16

Noticias Macroeconómicas FMI prevé una inflación todavía fuera del control del BCP durante el 2022

Confianza de los consumidores volvió a retroceder, ahora por la elevada inflación

La inflación aparentemente seguirá siendo un “dolor de cabeza” en Paraguay, al menos por unos cuantos meses. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) continúe por encima del tope de 6% del rango meta del Banco Central del Paraguay (BCP) hasta parte del próximo año. Así se expuso en el informe de la más reciente Misión que envió el organismo multilateral a nuestro país y se reunió con autoridades nacionales. “La inflación de 12 meses volvió a subir en octubre al 7,6 por ciento y se prevé que se mantenga por encima del límite superior del rango meta de inflación del banco central hasta entrado el 2022”, relató el equipo que visitó Paraguay, en su reporte. En el documento se reconoce, además, que la mayor inflación por la que atraviesa nuestra economía es provocada por los precios más altos a nivel mundial de los alimentos y los combustibles, pero que aún así se ha convertido en una “inquietud” y ha impulsado al BCP a migrar correspondientemente hacia la normalización de la política monetaria -mediante el incremento de la tasa de interés de referencia desde agosto pasado-.

Luego de haber permanecido en zona de optimismo durante tres meses consecutivos, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) medido por el Banco Central del Paraguay (BCP) volvió a caer en zona neutral (en la línea de los 50 puntos). De esta manera, se frustró en octubre la consolidación del optimismo como tónica en el consumo y el resultado se mantuvo hasta noviembre. El economista jefe del BCP, Miguel Mora, apuntó a la inflación como principal motivo causante de este retroceso en la confianza y las expectativas. María Lourdes López, jefa de Cuentas Monetarias, agregó que la aparición de la nueva variante del COVID-19, Ómicron, también generó nuevas incertidumbres hacia el futuro. Esta no es la primera vez que el ICC retrocede durante la pandemia: ya lo había hecho en más de una ocasión durante el 2020 y es la segunda vez que esto ocurre en el presente año. No obstante, hay que apuntar que en octubre del año pasado el índice se ubicaba por debajo de la neutralidad, con 44,9 puntos.

Más de 60.000 personas se incorporaron al mercado laboral en el tercer trimestre BCP elevó a 5% la proyección crecimiento para el 2021 y prevé expansión de 3,7% en 2022

w w w. marke td at a . com. py

El Banco Central del Paraguay (BCP) corrigió sus proyecciones de crecimiento económico e inflación para el 2021, y anunció las estimaciones para el 2022 Para el cierre del presente año, la banca matriz espera ahora que el producto interno bruto (PIB) experimente una expansión de 5% -con un incremento desde los anteriores pronósticos de 3,5% y 4,5%-, tras haber caído en 0,8% en el 2020 debido a los efectos de la pandemia. A su vez, el crecimiento económico que se espera para Paraguay en el 2022 es de 3,7%. La expansión será de 1,6% en el sector primario (agropecuario); de 3,5% en el secundario (industria) y de 4,3% en el terciario (comercio y servicios), de acuerdo con las proyecciones del BCP.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua correspondiente al tercer trimestre del 2021. El informe detalla que las personas desocupadas fueron alrededor de 242.906, de las cuales cerca de 119.273 fueron hombres (49%) y 123.633 mujeres (51%). En relación con el mismo periodo del 2020, la tasa de desocupación disminuyó en alrededor de 1,6 puntos porcentuales (8,2% vs. 6,5%). En términos absolutos, esto representa una diferencia de alrededor de 51.791 personas, de las cuales cerca de 48.530 son mujeres. Así mismo, entre el segundo trimestre y el tercer trimestre del 2021, se observó una disminución de 2 puntos porcentuales, ya que la tasa de desempleo se encontraba en 8,6% en el periodo abril-junio. Esto se dio como resultado de la disminución de la tasa de desocupación femenina y, en términos absolutos, la diferencia es de alrededor de 76.078 personas (318.984 vs. 242.906).


w w w. marke td at a . com. py

17

ANÁL IS IS


NOTICIAS w w w. marke td at a . com. py

18

Noticias Macroeconómicas Fitch resalta que PGN 2022 apunta a la consolidación fiscal, pero advierte necesidad de más reformas

El 2021 cierra con recaudación récord, aumento de contribuyentes y reducción del gasto, según Hacienda

La calificadora internacional Fitch Ratings realizó una publicación donde señala que el presupuesto público de Paraguay para el próximo año mantiene los esfuerzos de consolidación fiscal, que apuntan a restablecer el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en el 2024. La firma resalta que la recuperación económica de nuestro país está ayudando a reducir el déficit y que se ha logrado un progreso sustancial hacia el cumplimiento de la meta, es decir, de retornar al tope fiscal, que respaldaría la calificación soberana. No obstante, enfatiza que la base de ingresos de Paraguay sigue siendo baja. Fitch detalla que el Presupuesto 2022 prevé un déficit que representa el 3% del producto interno bruto (PIB), por debajo del pronóstico del gobierno del 3,8% para este año y del 6,1% con que cerró el 2020.

Este año, la recaudación de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) cerrará en G. 16,5 billones, lo que representa un 15% de crecimiento en comparación con el cierre del año anterior. Además, existe un aumento significativo en la cantidad de contribuyentes y los gastos continúan con tendencia decreciente, según destacaron autoridades del Ministerio de Hacienda, en la presentación del informe de Rendición de Cuentas. La citada cartera llevó adelante su audiencia pública y en la ocasión también resaltaron que la actividad económica se mantiene dinámica, con un crecimiento acumulado a octubre del 5,3%. Agregaron que se terminará el ejercicio con un déficit fiscal de 3,8% del Producto Interno Bruto (PIB), menor a lo proyectado.

Ventas del complejo sojero impulsaron crecimiento de 16% en exportaciones de noviembre

Encuesta revela importante mejora en condiciones para otorgar créditos

Cifras publicadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) dan cuenta de que, en noviembre, las exportaciones totales alcanzaron los USD 1.169 millones, lo que representa un incremento del 16,1% con respecto al mismo mes del año anterior, cuando la cifra fue de USD 1.007 millones. Las exportaciones de grano de soja tuvieron el mayor impacto en el indicador, ya que alcanzaron un valor de USD 156,1 millones, con una variación del 77,6% con respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, las ventas de aceite de soja tuvieron un valor de USD 86,3 millones, un 111% más que el año pasado, y el aceite de harina tuvo ventas por USD 63,8 millones. Las exportaciones totales del 2021 acumulan así un valor de USD 13.001 millones, lo que representa un incremento del 25% con respecto al mismo periodo del año pasado.

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó los resultados de su encuesta de Situación General del Crédito (SGC) correspondiente al tercer trimestre del 2021, con la participación de 28 instituciones financieras entre bancos, empresas financieras y otras entidades de crédito. El documento refleja una importante mejoría en la percepción de los agentes financieros con respecto a las condiciones para la concesión de créditos, ya que el 57% de los consultados opinó que la coyuntura actual es óptima para otorgar préstamos. La encuesta anterior solamente contó con un 32% de las respuestas en este sentido. Por su parte, y al igual que en la encuesta del segundo trimestre de este año, permaneció constante el 14% que se muestra indiferente a si este es o no un momento ideal para la concesión de créditos. Además, bajó del 54% a solo el 29% la proporción de agentes financieros que consideran que es un mal momento para otorgar préstamos.


w w w. marke td at a . com. py

19

ANÁL IS IS


NOTICIA

20

MarketData Academy se adhiere a los estándares internacionales para la educación financiera y de negocios

w w w. marke td at a . com. py

La colaboración con IAE Business School e Investor es la apuesta que trae MarketData para el diseño de los cursos a ser impartidos en el 2022, con enfoque hacia la internacionalización de la educación y la adopción de los más elevados parámetros en finanzas y negocios. El 2021 se va con las primeras experiencias de cursos realizados para la formación de ejecutivos e interesados del ámbito.


MarketData Academy ha trabajado en el diseño de propuestas académicas con IAE Business School e Investor, para ofrecer al mercado ejecutivo paraguayo una nueva grilla de oportunidades para personas que deseen formarse en el mundo de las finanzas, de la mano de una institución world class de prestigio. Este trabajo colaborativo entre IAE e Investor propone, propone programas para la obtención de títulos de Operaciones en Servicios, Operaciones en Industrias, Contabilidad de Costos, Costeo Diferencial, Negociación, Empresas Familiares y Estrategia. Los módulos se impartirán desde marzo del año que viene, constarán de tres días cada uno y los inicios se irán dando hasta finales del 2022, según la modalidad.

Sobre este asunto, Daniel Benvenuto, Director Ejecutivo de Relaciones Corporativas del IAE Business Schoo, explicó que los cursos a ser dictados en esta colaboración tendrán un fuerte elemento de aplicación práctica a la realidad, de modo de a segurar aprendizaje no solo teórico, sino implementación, y trabajar en la mejora continua en el desarrollo de empresas.

“El IAE es una escuela de negocios que ya tiene más de cuarenta años, y ha desarrollado prestigio en Argentina y en la región, dando programas de capacitación de todo tipo y a todos los niveles. Esta colaboración que estamos haciendo con MarketData tiene que ver con elevar el nivel de profesionalidad de los participantes en temas de negociación, en temas de empresa familiar y todo lo referente a un crecimiento sustentable de las empresas” Daniel Benvenuto, Director Ejecutivo de Relaciones Corporativas de IAE Business School.

Por su parte, Alvaro Acosta, director de Incubate, explicó que la idea es dar acceso a educación de alto nivel para mejorar la calidad profesional y los conocimientos de mandos medios como gerentes o subgerentes. Serán tratados temas fundamentales para los negocios de empresas como las operaciones, costos y estrategias, con módulos para pulir los conocimientos. También consideró que, por medio del acuerdo con IAE, se podrá dar acceso a este tipo de conocimiento para gente que en el futuro podrá hacer cursos más elevados de maestría, pero que hoy en día necesitan sumar a su empresa con algunos temas puntuales. Cabe destacar que el IAE cuenta con la denominada “triple corona”, que es la acreditación de las tres certificaciones más importantes del mundo de educación ejecutiva, con la que cuentan menos del 1% de las escuelas de negocios del mundo. Además, es la única institución argentina rankeada por el Financial Times; una de las 5 en Latinoamérica, destacando la posición #2 mundial, en la categoría “Growth”. Ocupa el 1er lugar en LATAM en el ranking de CEO magazine con su MBA internacional, y en la categoría Empleabilidad de QS Global MBA, además de ser reconocida en diversos rankings como el de QS MBA, Eduniversal y América Economía.

21

Cierre del 2021 Con respecto al cierre de la primera actividad organizada por MarketData Academy, su coordinadora, Analía Rolón Ferrari, recordó que el curso de Análisis y Gestión de Inversiones nació primeramente de la necesidad de crear un perfil integral como consecuencia de la proyección del crecimiento del mercado de inversiones. Explicó que, básicamente, lo que quieren es ofrecer una experiencia de aprendizaje y preparación a profesionales con miras al crecimiento de dicho mercado. “Personalmente califico como exitoso el desarrollo de la primera etapa; ya que a través del resultado de las evaluaciones, las didácticas de las clases y los mismos comentarios de los chicos, nos hemos constatado de que la experiencia de aprendizaje ha sido enriquecedora, que finalmente es el objetivo que estamos persiguiendo”, puntualizó. Al ser consultada sobre la alianza para el 2022, la coordinadora destacó que tanto MaketData Academy como la Escuela de Negocios IAE tienen objetivos en común para brindar educación de calidad. IAE Business School está posicionada entre las 10 mejores escuelas de negocios de América Latina, así como una de las mejores del mundo. “Este acuerdo traerá consigo un calendario cargado de programas de formación con temas de relevancia dictados por los mismos profesores del IAE en nuestras instalaciones”, aseveró Rolón. Investor es una empresa paraguaya especializada en negocios bursátiles, que ofrece servicios de Corporate Finance, Trading & Sales y Asset Management.

NOTICI A

Lorena Bermudez, ejecutiva comercial del IAE, coincidió en la idea de que el mayor aporte de la institución para este trabajo en conjunto será el de un modelo de enseñanza con alta participación de la práctica en aula. Sobre todo, hizo hincapié en la implementación de los temas por medio de laboratorios, lo cual genera una diferencia importante con respecto a la oferta académica a nivel general.

“Como escuela de negocios vamos más allá de lo que es teórico y conceptual, más bien buscamos la aplicabilidad y la idea es que ellos puedan practicar en aula como si fuera un laboratorio; y si se equivocan, no tiene costo para la empresa. Es tomar la herramienta para trabajarla en el aula de modo a aplicarla al día a día con la experiencia de haber realizado esto en el aula”, puntualizó.

w w w. marke td at a . com. py

El año 2021 cierra para MarketData Academy con el éxito de su primer curso concluído y una apuesta redoblada para el 2022, con la internacionalización de la oferta académica.


w w w. marke td at a . com. py

22

NOTICIA


w w w. marke td at a . com. py

23

Ed uca ció n


ANÁL ISIS

24

Avances en la recuperación económica, pero con asuntos por resolver w w w. marke td at a . com. py

Por Iván Rojas


La resiliencia de nuestras instituciones económicas volvieron a mitigar la fragilidad en el ámbito político y quedan colgando temas pendientes que deben ser resueltos con urgencia.

El 2021 se cierra en medio de mejoras y temas pendientes para la política económica en el Paraguay. Un proceso de recuperación, afectado por la inflación que llegó principalmente por factores exógenos pero también internos, fue la tónica del año con varios asuntos que deberán ser atendidos de manera seria y urgente, con consensos para el próximo año, en medio de inminentes campañas electorales de partidos y movimientos. Temas como el déficit fiscal, la consolidación del seguro de desempleo para ser una institución social y el redireccionamiento de los recursos públicos para un mayor impacto en la sociedad son algunos de los asuntos que deberán ser revisados en el 2022.

No es un tema menor el hecho de que el próximo año sea electoral, ya que es un momento bisagra que puede marcar las pautas de lo que vaya a ocurrir en los siguientes. El desbalance en el presupuesto público se va convirtiendo en un tema cada vez más relevante, ya que los niveles de la deuda externa no son los mismos que diez años atrás. La mejora del gasto público es urgente y la contención del déficit fiscal se convierte en una tarea que requiere de un compromiso nacional e intersectorial, para evitar el deterioro de la macroeconomía, que ha sido nuestra mejor carta de presentación como país serio y prometedor. El Banco Central del Paraguay (BCP) proyecta un crecimiento del 5% para

w w w. marke td at a . com. py

El ocaso del año llama a la reflexión sobre las fortalezas y debilidades de la economía paraguaya, tras un 2021 marcado por la llegada de las vacunas y un proceso de recuperación que trajo consigo el fantasma de la inflación.

este año, en parte como consecuencia del “efecto rebote”, luego de la caída de -0,8% del 2020 como consecuencia de la pandemia. La inflación terminará por encima del techo de la meta (6%) por primera vez desde la implementación del esquema de objetivos en función al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Vale recordar, en este sentido, que el último año de crecimiento de la economía local fue el 2018, con un 3,6%, seguido de la caída de -0,4% en el 2019 como consecuencia de factores climáticos y la guerra comercial entre Estados Unidos y China que marcó las pautas del entorno externo ese año, entre otros factores. En este contexto, la necesidad de apuntar un rebote hacia el crecimiento se vuelve cada vez más urgente y el 2022 será fundamental para ello.

25

DÉFICIT FISCAL 2018 - 2021 % del PIB

ANÁL IS IS

Fuente: Ministerio de Hacienda


ANÁL ISIS

Todo esto genera una sensación de incertidumbre hacia lo que pueda ocurrir el próximo año y queda por verse cuál es la capacidad de consenso que tienen los distintos sectores, en función al bien común que supone una política económica (monetaria y fiscal) razonable, independiente y técnica. La participación del empresariado consciente y de la sociedad en su conjunto será fundamental para este proceso. Ya desde el 2019 se tuvo la necesidad de aplicar los escapes previstos en la Ley de Reponsabilidad Fiscal -para elevar el déficit por encima de la regla del 1,5% del PIB como tope anual- y urge una convergencia que se concrete lo más pronto posible.

¿Qué nos deja el 2021? 26

En el análisis general de lo que dejó el 2021, Beltrán Macchi, presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), tuvo en cuenta que hay sectores que se mantuvieron aislados de los impactos y otros fueron más afectados. Los segmentos que sufrieron un mayor efecto negativo derivado de la pandemia de COVID-19 ahora se están recuperando paulatinamente, con la vuelta de las actividades de esparcimiento y diversión, que estuvieron muy frenadas.

w w w. marke td at a . com. py

“Yo diría que el 2021 tiene dos momentos: uno con el pico de muertes, relacionado a la pandemia, y después una caída abrupta en el número de muertes, en el que pasamos de un punto de desesperanza y de falta de claridad hacia el futuro a otro donde la preocupación desapareció por el momento, esperemos que sea permanente, y empezamos a mirar de manera diferente la evolución”, apuntó. Añadió que el año termina con un problema grave en lo que se refiere al contrabando, que es producto de la situación de los países vecinos que pareciera se va agravando antes que mejorar. Dijo que esto afecta a los productores locales, particularmente en la coyuntura actual, y que todavía se tiene que ver qué ocurre porque se requiere de una intervención muy fuerte de las autoridades a cargo. Con respecto al Gobierno, resaltó la contribución positiva de la continuidad de las obras públicas y que el sector de la construcción ha tenido a nivel general un buen desempeño.

También apuntó a “las luces que se van encendiendo” en el comercio internacional, en cuanto al transporte y a la disponibilidad de mercaderías, ya que hay países desde donde Paraguay normalmente importa que todavía tienen restricciones y, por ende, dificultades para cumplir con el abastecimiento normal.

Tareas pendientes en empleo y seguridad social Beltrán Macchi aseveró que el 2021 deja temas pendientes que deben ser resueltos con la mayor antelación y orden posible, como la inflación y el gasto público, especialmente por el lado de la Caja Fiscal, que es un tema delicado. “Tenemos la inflación y el déficit fiscal como dos de nuestros grandes desafíos hacia adelante. El déficit de la Caja Fiscal, sobre todo, es un tema que hay que encarar en la brevedad, ahí no hay tiempo que perder y se debe pensar ya en soluciones definitivas”, afirmó. “Estamos viendo que en el ámbito de la seguridad social y del empleo hay iniciativas de regulación y leyes desde el Ejecutivo y del Legislativo, y pareciera que son desordenadas”, refirió, haciendo énfasis en que hay varios proyectos sobre el mismo tema, cuando lo que se debe hacer es apuntar a la integración del sistema de seguridad social. Recordó que el seguro de desempleo se implementó como una forma de salvar la situación de la pandemia, pero se necesita algo que se pueda estructurar de manera definitiva de cara al futuro.


w w w. marke td at a . com. py

“La seguridad social en Paraguay requiere reformas en diversos aspectos, así como las normas relativas al trabajo, el código del trabajo requiere de modernización porque el mundo ha evolucionado”, acotó Beltrán Macchi. Consideró que es importante comenzar a aplicar la evolución que ha tenido la tecnología en el ámbito de las relaciones laborales, y es hora de que nuestro país pueda avanzar hacia una integración de los empleos en función a la tecnología que existe hoy en día.

Déficit fiscal y año electoral El presidente de Asoban y Feprinco afirmó que el gran desafío para nuestro país en los próximos años va a ser el retorno a un déficit controlado o eliminar el déficit en años electorales.

Al ser consultado sobre los orígenes de la inflación con la que está cerrando nuestro país este año, consideró que no se debe solamente a factores externos, sino también a temas internos, y advirtió que la situación se agravará si no se logra contener el déficit fiscal en el 2022.

Señaló a los aumentos salariales que se dan para el próximo año en torno a las elecciones, y opinó que estos aumentos no condicen con el esfuerzo que hace la sociedad en su conjunto para llevar adelante al país.

“Ahora tenemos aumentos en los combustibles, eso va a impactar de manera paulatina. Tampoco Paraguay puede permanecer ajeno a la realidad de sus vecinos, probablemente el dólar va a seguir ajustándose hacia arriba. Eso no afecta quizás a nivel de pequeño consumidor, pero sí afecta al resto de la economía”, puntualizó.

Apuntó que el sector público tiene que reconocer que de alguna manera ha sido privilegiado en el Paraguay durante la pandemia y que, por ende, debería postergar sus reclamos en ese sentido. En este contexto, aseveró que finalmente lo que pasará con un déficit fiscal desmedido es que habrá más inflación y eso perjudicará a los asalariados, incluyendo a los funcionarios públicos.

Sobre el esfuerzo que está haciendo el Banco Central desde la política monetaria para intentar mitigar la inflación hacia adelante, opinó que va a tener que continuar y el fisco va a ser la gran incógnita. Dijo que se debe tener en cuenta que el fisco está atado a otro tipo de presiones, y que la banca matriz es independiente, además de tener la misión clara.

27

Inflación de 12 meses (Interanual) en 2021 Base Diciembre 2017=100 y variación interanual

ANÁL IS IS

Fuente: Banco Central del Paraguay


ANÁL ISIS

Sector productivo Si bien los precios de las materias primas cierran el año por debajo del pico que habían alcanzado meses atrás, permanecen en niveles elevados. Según la perspectiva de Beltrán Macchi, esta situación ha tenido un impacto positivo ya que muchos productores -aunque no todos por igual- se han beneficiado con un mayor precio para la disposición final de sus productos. Añadió que incluso la ganadería, que venía con precios bajos, pegó unos saltos importantes hacia el segundo semestre del año, lo cual ayudó a descomprimir la situación de este sector. Sin embargo, esto ha generado otros problemas como el aumento del precio de la carne, que ha terminado por impactar de manera muy clara en los niveles de inflación. Finalmente, vaticinó que el crecimiento económico del país terminará el 2021 en el orden del 4%, pero que los números del año “ya están hechos” y el desafío está en trabajar para el 2022. Acotó que hay temas urgentes que deben ser resueltos, como por ejemplo la integración del sistema de salud, donde hay una serie de hospitales que se han construído y necesitarán de logística para seguir funcionando. También refirió que uno de los puntos fundamentales del 2022 será la negociación con Brasil sobre el tratado de Itaipú.

28

Opinó que son temas muy delicados que la clase política deberá saber articular para poder avanzar, y son temas que ya no se pueden postergar ya que, de lo contrario, generarán un perjuicio muy grande a la sociedad en su conjunto. “Tenemos en estos momentos temas que se deben atender como la violencia en el norte, que terminan incidiendo en el desempeño económico y en el ánimo de la gente para invertir, seguir consumiendo, transitar libremente por el país. Yo creo que hay elementos que requieren de atención urgente de los liderazgos políticos, el Estado tiene que ejercer su rol en esta situación”, concluyó.

Resiliencia

w w w. marke td at a . com. py

Por su parte, el economista y presidente de la Asociación de Bancos y Financieras (Abafi), Carlos Carvallo Spalding, destacó como un elemento positivo del 2021 a la demostración de la capacidad de resiliencia que todavía tiene la economía paraguaya. Dijo que el proceso de recuperación macro fue algo notable, ya que Paraguay fue uno de los primeros países en recuperar su PIB de la pre-pandemia. Un segundo elemento positivo destacado por el economista es el compromiso que ha demostrado tener el Banco Central con la inflación, ya que ese es su principal rol y es fundamental para la macroeconomía poder contener los precios. Por eso, adecuar la tasa de referencia y la correcta comunicación generan la imagen de un Banco Central independiente, que toma decisiones de manera institucional, a su criterio.

Carlos Carvallo Spalding, presidente de Abafi.

Sumó al análisis el hecho de que, en el entorno internacional, el escenario pandémico comenzó a mejorar en el 2021 y, a pesar de los temas de la crisis logística, es probable que en un plazo no muy largo se recupere la dinámica del comercio mundial. Con la disminución de los casos de COVID-19, esto debería ir por un buen camino, a pesar de que en este momento sigue siendo un problema. En contrapartida, como elemento negativo que se generó a nivel local durante el 2021, coincidió con el análisis de Beltrán Macchi al apuntar a los riesgos políticos que surgen, ya que continúa el inconveniente de que cada vez que se discute el presupuesto público, surgen demasiados problemas por los reclamos de todos los sectores.

“Este es un aspecto negativo en particular ahora, porque la coyuntura es muy especial. Es muy importante que el sistema político asuma el compromiso, el Ministerio de Hacienda ha presentado un presupuesto razonable y hasta donde puede, lo está defendiendo”, dijo Carlos Carvallo, con respecto al tema del Presupuesto General de la Nación - PGN 2022.


w w w. marke td at a . com. py

DEUDA PÚBLICA TOTAL | 2018 –2021 En millones de USD y % del PIB

Fuente: Ministerio de Hacienda

nibilidad fiscal, porque la deuda ya no es la misma que hace

“La pregunta es cómo hacer, si subimos los impuestos o bajamos el gasto en otros temas. No se trata solo de crear más gasto, eso es fácil y es parte del voluntarismo económico, total eso lo van a pagar los más pobres con inflación o lo va a pagar toda la sociedad con más impuestos, lo cual es insostenible”, aseveró Carlos Carvallo.

años atrás. Dijo que si bien es cierto que en Paraguay hacen falta políticas sociales como el seguro de desempleo y otros asuntos, nada de eso se puede hacer fuera de la lógica de una reestructuración integral del presupuesto público.

Finiquitó el análisis apuntando a la importancia de mantener la independencia del Banco Central y tener que trabajar en un Ministerio de Hacienda con fortaleza institucional y rigor técnico, lo cual es un valor para la economía.

Riesgo de inflación También coincidió al afirmar que desde el punto de vista de la política económica y social, nuestro país tiene varios asuntos pendientes que deben ser resueltos, ya que la improvisación “puede salir muy cara”. Con esto, hizo referencia a que perder el ancla fiscal puede llegar a ser muy perjudicial y recordó que, de hecho, el Banco Central advirtió que esto incluso podría ser un riesgo para la inflación. Calificó al 2022 como un año clave para recuperar la soste-

29

VARIACIÓN INTERANUAL DEL PIB | 2018 –2022 Base Diciembre 2017=100 y variación interanual ANÁL IS IS

Fuente: Banco Central del Paraguay


ANÁL ISIS

Entorno internacional Durante la presentación del Informe de Política Monetaria (Ipom) de octubre, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, resaltó las cuestiones referentes al entorno económico internacional del 2021 y su influencia sobre el Paraguay. En este sentido, recordó que durante los últimos meses se registró una corrección a la baja para el PIB mundial, a un 5,9%. Añadió que incluso las principales economías del mundo, como Estados Unidos y China, han tenido una moderación en su crecimiento potencial y alcanzarán niveles más bajos de los que esperaban en un principio. Para el caso del país norteamericano, hubo un descenso del 6,6% al 5,8% para la estimación del 2021, mientras que el gigante asiático bajó de 8,5% a 8,2%. También hizo referencia a la moderación que han tenido los contagios de COVID-19 en muchos países. Sin embargo, esta mejora se ha visto mitigada por el surgimiento de los problemas de logística en el mundo, rubro en que los costos se han incrementado siete veces en los últimos meses, además de importantes demoras en los tiempos de entrega por la falta de barcazas.

Por otra parte, consideró los problemas generados por la crisis energética, con costos del gas y el carbón que se han incrementado hasta siete veces, a lo que se suman las presiones adicionales sobre la cotización de los commodities. Además, el precio del petróleo se ubicó constantemente por encima de los USD 82 el barril, aunque la soja y el maíz han tenido ciertas bajas.

“Tenemos el contexto de una economía que se está recuperando, y a la vez tiene presiones inflacionarias que vienen por fuerzas de la demanda y con mayor ímpetu a través de estos choques de la oferta. Esto ha llevado a los Bancos Centrales a replantear sus condiciones de política monetaria hacia adelante”, expresó José Cantero, con referencia a las subas de tasas de interés en el mundo. Sobre este punto en particular, advirtió que en el 2022 se generarán condiciones financieras más estrictas en la economía mundial, con mayor incremento de las tasas y afectando a las economías emergentes.

30

w w w. marke td at a . com. py

El fenómeno de la inflación se encuentra presente en gran parte del mundo, tanto en países desarrollados como Estados Unidos, así como en aquellos en vías de desarrollo. Ante esta situación, refirió que se teme a una segunda ronda de inflación y es por ello que los distintos países han acelerado su suba de tasa de interés, aunque esto restrinja de cierta manera el crédito.

José Cantero, presidente del BCP.

En lo que respecta a la región, apuntó que el contexto de contagios del virus es distinto a lo que ocurre en las economías desarrolladas, ya que prácticamente se está viendo una merma acelerada, lo que se debe al avance en términos de vacunación. En cuanto al caso de Paraguay, recordó que fue uno de los países que más rápido avanzó en las vacunaciones en los últimos meses, con un impacto positivo en la economía.


w w w. marke td at a . com. py

31

Finanzas Conductuales: Cuando los sesgos y estados de ánimo hacen que suba o baje el valor de las acciones Por Iván Moliniers

Este tipo de fenómenos forma parte de lo que entendemos como finanzas conductuales y explicaremos sus características en el siguiente artículo.

E CONO MÍA FÁCIL

Frecuentemente escuchamos que el mercado se encuentra “nervioso” ante algún riesgo de incertidumbre o que “volvió la calma” tras cierto evento sorpresivo, con sus efectos en indicadores bursátiles o en el rendimiento de ciertos negocios.


E CONOMÍA FÁCIL

Teoría financiera tradicional Las finanzas tradicionales incluyen las siguientes creencias: · Tanto el mercado como los inversores son perfectamente racionales. · Los inversores realmente se preocupan por las características utilitarias. · Los inversores tienen un autocontrol perfecto. · No se confunden con errores cognitivos o errores en el procesamiento de la información.

Teoría de las finanzas del comportamiento Los rasgos de las finanzas conductuales son: · Los inversores son tratados como «normales», no como «racionales». · De hecho, tienen límites para su autocontrol.

Las finanzas conductuales son un subcampo de la economía conductual que propone que las influencias y los sesgos psicológicos afectan los comportamientos financieros de las personas, desviándose así de la visión tradicional de que las personas son racionales y maximizadoras. 32

Además, las influencias y los sesgos pueden ser la fuente de explicación de todo tipo de anomalías del mercado y, específicamente, anomalías en el mercado de valores como subidas o caídas severas en el precio de las acciones.

· Los inversores están influenciados por sus propios sesgos. · Los inversores cometen errores cognitivos que pueden llevar a decisiones equivocadas

El gráfico muestra cómo los inversores valoran de manera diferente las pérdidas y las ganancias.

VALUE POINT

Entendiendo las finanzas conductuales Las finanzas conductuales se pueden analizar desde una variedad de perspectivas. Los rendimientos del mercado de valores son un área de las finanzas donde a menudo se asume que los comportamientos psicológicos influyen en los resultados y rendimientos del mercado, pero también existen muchos ángulos de observación diferentes.

OUTCOME

w w w. marke td at a . com. py

El propósito de la clasificación de las finanzas conductuales es ayudar a comprender por qué las personas toman ciertas decisiones financieras y cómo esas decisiones pueden afectar a los mercados.

LOSSES

GAINS

Dentro de las finanzas conductuales, se asume que los participantes financieros no son perfectamente racionales, sino más bien psicológicamente influenciables con tendencias y sesgos. Uno de los principales campos de estudio de las finanzas del comportamiento son los sesgos.

REFERENC POINT

Los inversores cometen errores cognitivos que pueden llevar a decisiones equivocadas


w w w. marke td at a . com. py

Los rendimientos del mercado de valores son un área de las finanzas donde a menudo se asume que los comportamientos psicológicos influyen en los resultados y rendimientos del mercado, pero también existen muchos ángulos de observación diferentes.

Sesgos Aversión a la pérdida: Hace referencia a la tendencia de los inversores a ser más adversos al riesgo frente a una pérdida segura que frente a un beneficio en potencia. Sesgo de sobreconfianza: Tendencia de los inversores a sobreestimar sus capacidades. Herding/Pastoreo: Se refiere a la tendencia de los inversores a seguir y copiar lo que están haciendo otros inversores. Están influenciados en gran medida por la emoción y el instinto, más que por su propio análisis independiente. Sesgo de confirmación: Es cuando los inversores tienen un sesgo hacia la aceptación de información que confirma su creencia ya mantenida en una inversión. Si surge información, los inversores la aceptan fácilmente para confirmar que están en lo cierto acerca de su decisión de inversión, incluso si la información es defectuosa. Sesgo de anclaje: Ocurre cuando las personas confían demasiado en la información preexistente o en la primera información que encuentran al tomar decisiones. Por ejemplo, si primero ve una camiseta que cuesta $ 1200 y luego ve una segunda que cuesta $ 100, es probable que vea la segunda camiseta como barata. Si simplemente hubiera visto la segunda camiseta, con un precio de $ 100, probablemente no la vería como barata. El ancla, el primer precio que vio, influyó indebidamente en su opinión. Sesgo de familiaridad: Se da cuando los inversores tienden a invertir en lo que saben, como empresas nacionales o inversiones de propiedad local. Como resultado, los inversores no están diversificados en múltiples sectores y tipos de inversiones, lo que podría reducir el riesgo.

Falacia de Montecarlo: Es el pensamiento erróneo de que si una serie de eventos ocurre de manera más frecuente de lo normal en el pasado, es menos probable que ese mismo evento ocurra en el futuro.

¿Cómo evitamos los sesgos? 1. Enfoque en el proceso Hay dos enfoques para la toma de decisiones: · Reactivo: Ir con tu instinto, que es sin esfuerzo, automático y, de hecho, es nuestra opción predeterminada. · Reflexivo: Lógico y metódico, pero requiere esfuerzo para participar activamente. Confiar en la toma de decisiones reactivas nos hace más propensos a los prejuicios engañosos y las influencias emocionales y sociales. El establecimiento de procesos de toma de decisiones lógicos puede ayudar a protegerse de tales errores. 2. Preparar, planificar y comprometerse previamente · Las finanzas conductuales nos enseñan a invertir preparándonos, planificando y asegurándonos de comprometernos previamente.

E CONO MÍA FÁCIL

Sesgo de retrospección: Es la idea errónea, después del hecho, de que uno «siempre supo» que tenía razón. Alguien también puede asumir erróneamente que poseía una visión o talento especial para predecir un resultado.

33


E NTR E VISTA

“La post-pandemia constituye un mundo de nuevas oportunidades” Por Marta Garcia

w w w. marke td at a . com. py

34

Karen Oleñik, directora Comercial de Regional Casa de Bolsa, conversó con MarketData sobre el escenario que se construye en el mercado bursátil local a partir de la recuperación económica del país y las perspectivas de negocios.


Desde Regional Casa de Bolsa consideramos que la Banca Central ha venido actuando en forma firme y oportuna para hacer frente a esta coyuntura, por lo que creemos que seguiremos teniendo una economía estable y predecible, siempre y cuando los shocks externos no sean de mucho impacto.

w w w. marke td at a . com. py

La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después para la forma en que las empresas gestionan sus riesgos y enfrentan la incertidumbre. En el terreno de las inversiones, la recuperación económica genera nuevos ánimos y se preparan estrategias para acompañar a los cambios que se vienen, una vez superada la crisis.

Conversamos sobre estos temas con la directora Comercial de Regional Casa de Bolsa, Karen Oleñik, quien comparte también las perspectivas que tienen en la entidad y el mercado bursátil en general. - ¿Cómo está cerrando el año Regional Casa de Bolsa, en términos de participación en el mercado y crecimiento de operaciones? Cerramos un 2021 muy bueno, dada la estrategia de crecimiento sostenido que caracteriza al Grupo Financiero del cual formamos parte. El mercado de valores local ha cerrado el mes de octubre con un volumen total acumulado equivalente a USD 2.691 millones, de los cuales USD 170.539.702 corresponden a Regional Casa de Bolsa. Esto nos posiciona en el market share en el séptimo puesto, en un mercado que consideramos está cada vez más competitivo. - ¿Cuáles son las perspectivas para el 2022 en cuanto a productos que se estarán lanzando desde Regional Casa de Bolsa y el acompañamiento a los sectores, en el proceso de recuperación económica del país? Para el 2022 tenemos previsto continuar con el ritmo de crecimiento sostenido que nos hemos venido trazando desde el inicio de Regional Casa de Bolsa. Estamos actualmente en etapa de estudio y desarrollo de distintos nuevos productos, y esperamos ponerlos a disposición de los inversionistas en el segundo semestre del 2022. La post-pandemia ha presentado importantes desafíos para muchas empresas, pero esto también constituye un mundo de nuevas oportunidades, tanto desde la perspectiva de asesoramiento en reestructuración de pasivos, como también en acompañamiento en los planes de crecimiento e inversión en bienes de capital de largo plazo, incluso teniendo en cuenta la posibilidad de asesorar en los procesos de fusiones y adquisiciones que se irán dando, a medida que la economía busca sus nuevos niveles de equilibrio. - ¿Cómo observan el panorama de inversiones en Paraguay y la capacidad de atracción de capital extranjero, ahora que el mundo atraviesa por una nueva fase luego de la crisis de la pandemia?

“En cuanto al inversionista, el desafío lo podemos dividir en dos canales puntuales: los inversionistas institucionales y el inversionista retail. Por el lado de los inversionistas institucionales, si bien se va dando una participación cada vez mayor, muchas veces, los procesos de toma de decisiones de inversión pasan por canales que todavía no están acordes a la dinámica de nuestro mercado. En otros casos, la política de inversión aún no se ha adaptado a las necesidades e instrumentos actualmente disponibles”. Karen Oleñik.

35

EN TR E VISTA

Los últimos quince años han caracterizado a Paraguay como un país con cuentas macro sumamente estables. Esto se ha constituido en el principal atractivo para la inversión extranjera, que ve en el tipo de cambio e inflación relativamente estables una gran oportunidad para instalarse en nuestro país. No obstante, en el mundo post-pandemia, la inflación se está constituyendo en un tema a tener muy en cuenta, tanto a nivel global como a nivel país.

El mejoramiento de la situación sanitaria genera expectativas para una recuperación económica que pueda extenderse hasta el 2022, con un ambiente favorable para los negocios.


E NTR E VISTA

obtener sumando al mercado como una fuente de financiamiento complementaria al crédito tradicional bancario. En cuanto al inversionista, el desafío lo podemos dividir en dos canales puntuales: los inversionistas institucionales y el inversionista retail. Por el lado de los inversionistas institucionales, si bien se va dando una participación cada vez mayor, muchas veces los procesos de toma de decisiones de inversión pasan por canales que todavía no están acordes a la dinámica de nuestro mercado. En otros casos, la política de inversión aún no se ha adaptado a las necesidades e instrumentos actualmente disponibles. En tanto, por el lado del inversionista de retail, pasa más por una cuestión de educación financiera y conocimiento de la variedad de opciones que hoy día tiene disponibles nuestro mercado, así como el entendimiento de sus características y la propia definición del perfil de riesgo que posee cada uno. - ¿Qué lecciones considera que nos dejó la pandemia en materia de gestión de riesgos, manejo de la incertidumbre y reactivación de los negocios una vez superada la crisis?

36

La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después para la forma en que las empresas gestionan sus riesgos y enfrentan la incertidumbre.

- El mercado de capitales local se va diversificando en instrumentos de inversión, al tiempo que sigue creciendo en volumen de operaciones ¿Qué pasos considera que se deben dar para acelerar aún más la incursión de empresas e inversores particulares a nuestro sistema de capitales?

w w w. marke td at a . com. py

Por el lado de las empresas, a lo largo de estos años hemos detectado que existe un paradigma a romper, que consiste muchas veces en la desconfianza de las empresas a exponer sus estados financieros al mercado, a lo cual están obligadas una vez que se hacen públicas. En este punto en particular, es comprensible la reticencia al cambio, y es nuestra tarea como profesionales del Mercado de Capitales ir capacitando a los gestores financieros acerca de las ventajas que pueden

Claramente, la pandemia fue un evento que muy pocos agentes (si alguno) detectó a tiempo. No obstante, lo que sí quedó en claro es que la capacidad de reacción a los niveles de stress que fueron sometidos los flujos de caja de las empresas estuvo en función directa a su acceso a una diversidad de herramientas de financiamiento. El manejo de la incertidumbre nos ha obligado a plantear distintos escenarios, con distintas probabilidades de ocurrencia, y al diseño de planes de acción tomando en consideración un rango de resultados sumamente amplio. Es innegable que se han pasado momentos de mucha tensión, mercados que por momentos se han sentido como inertes y sin reacción, haciendo mucho más complicada su lectura y planificación, en consecuencia. No obstante, vemos que estamos saliendo ordenadamente de esa coyuntura. Es clave que la disciplina fiscal siga siendo observada, de tal manera a no crear un problema aún mayor, dados los niveles de inflación que estamos observando. Finalmente, el retiro de estímulos a la liquidez del sistema por parte del Banco Central debería dejar ver sus resultados en el mediano plazo, probablemente en el segundo trimestre del 2022, momento en el cual podremos ver con mayor claridad si la reactivación pudo avanzar minimizando en lo posible las volatilidades propias de un mundo en constante cambio.

“Claramente, la pandemia fue un evento que muy pocos agentes (si alguno) detectó a tiempo. No obstante, lo que sí quedó en claro es que la capacidad de reacción a los niveles de stress que fueron sometidos los flujos de caja de las empresas estuvo en función directa a su acceso a una diversidad de herramientas de financiamiento”. Karen Oleñik.


wwwww. w.marke marketd tdat ataa. .com. com.py py

“Siendo creativos, podemos lograr mucha inversión extranjera en productos verdes” Por Mary López

El mercado s de valores está experimentando un fuerte crecimiento en el sistema de capitales de nuestro país, mientras continúa la innovación y la apuesta por productos que generan un mayor impacto en la sociedad. Sobre estos temas conversamos con César Paredes, presidente de Cadiem Administradora de Fondos.

37 37

EEN NTR TREV E VISTA ISTA


E NTR E VISTA

En este 2021, las operaciones en el mercado bursátil ya han superado ampliamente a lo registrado el año pasado y estiman que, en el 2022, este buen dinamismo continuará y se llegará a los USD 5.000 millones en negociaciones.

César Paredes, presidente de Cadiem Administradora de Fondos, comentó sobre el nuevo producto Eco Forestal, lanzado recientemente. Destacó el gran potencial que tiene nuestro país para apostar por los productos verdes, que según dijo, son la nueva tendencia mundial de inversión. Afirmó que el mercado bursátil seguirá con su función de unir proyectos de crecimiento e innovación con inversores dispuestos a asumir riesgos para buscar mejores rendimientos. - Cadiem está incursionando en la economía “verde” a través del fondo Eco Forestal, recientemente lanzado ¿Qué expectativas tienen con este producto y cuáles son sus características?

38

w w w. marke td at a . com. py

César Paredes, presidente de Cadiem Administradora de Fondos.

Nuestra expectativa es que este primer fondo, que va a invertir en alrededor de 1.800 hectáreas de bosques, sea un instrumento de inversión atractivo y que permita replicar en otros simila-

res hasta llegar a por lo menos 10.000 hectáreas de bosques en los próximos años. Este fondo invertirá en la plantación de eucaliptos para madera, específicamente para laminado, requiere una inversión inicial importante y luego tiene gastos de mantenimiento por un plazo total de diez años, hasta cosechar, y el producto de la venta genera la devolución del capital y las ganancias para los inversores. Existe un pequeño ingreso en el año 6, donde al realizar el raleo de la plantación, se consigue generar algo de recursos para los inversionistas. El objetivo de rentabilidad es del 14% anual en guaraníes, que significa triplicar el monto invertido en el plazo de 10 años; es decir, el inversor que pone G. 100 millones, si se cumplen las proyecciones conservadoras que utilizamos, debería cobrar unos G. 15 millones el año 6 y unos G. 300 millones en el año 10.

Los productos verdes se perfilan como la nueva tendencia mundial de inversión.


Los productos verdes son la nueva tendencia mundial de inversión. Siendo creativos, podemos lograr mucha inversión extranjera en estos productos, ya que el país tiene un potencial muy grande en la generación de bosques, energía limpia, ganadería y agricultura sustentable. La rentabilidad de estos negocios está probada en nuestro país, lo que cambió es la tendencia mundial a financiar este tipo de inversiones, pues ahora exigen menos retorno que en otras épocas, pues se valora el componente ambiental principalmente. - ¿Cuál es la experiencia que están teniendo con este producto y qué lecciones está generando para la estructuración de otros instrumentos de inversión similares? Estos productos tienen vida de acuerdo con la aceptación del inversor; de lo contrario, son lindas experiencias pero no sostenibles en el tiempo. La respuesta del público a nuestro Fondo Eco Forestal 1 es bastante buena, de hecho, nuestro objetivo inicial de G. 30.000 millones lo hemos levantado a G. 40.000 millones para atender la demanda generada. Hasta ahí iría esta serie. Una lección importante es que el socio gestor debe ser experimentado y conocido en el rubro, eso genera mucha tranquilidad en el inversor. Nuestra alianza con Forestal Sylvis, para este proyecto, tiene muy buena aceptación de nuestros inversores - ¿Qué otras áreas están explorando para la estructuración de instrumentos de inversión, con miras a los criterios de desarrollo sustentable y las necesidades de fondeo que tienen hoy en día los sectores en el marco de la recuperación económica?

Cadiem trata de innovar permanentemente, esto es el resultado del compromiso con nuestros principios. Creemos que nuestros clientes esperan este tipo de productos de nuestra parte y mantener una posición de liderazgo requiere innovación, creatividad y asumir riesgos. - ¿Cómo ve el deseo del Ministerio de Hacienda de incursionar en bonos verdes? ¿Cómo podría impactar eso en el mercado local? Es buena la idea de incursionar en los bonos verdes por parte de Hacienda, porque le permitirá acceder a recursos a menores costos. Paraguay tiene todas las condiciones para entrar a ese mercado. Localmente no creo que tenga mucha aceptación, debería orientarse al mercado internacional exclusivamente, emulando lo realizado por Banco Continental, por ejemplo. - Por otra parte, ¿cómo vieron el desempeño del mercado bursátil en este año y cuáles son las perspectivas para el 2022? El mercado bursátil tuvo un excelente año, sigue creciendo a un ritmo acelerado y creemos que tiene mucho por crecer aún. Esperamos un 2022 acercándonos a USD 5.000 millones operados, con esto llegaremos al 10% del PIB (producto interno bruto) apenas, cuando otras economías de la región rondan el 50%. - Paraguay y el mundo están atravesando por un momento de cambio de dirección de las políticas monetarias, con generalizadas subas de tasas ¿Esto cómo afecta a las inversiones? La demanda insatisfecha generada por la pandemia, más los problemas de producción y logística, generaron un aumento mundial de los precios, que ahora los Bancos Centrales están frenando con ajustes de tasas de interés. A mi criterio, esto debería frenar la demanda y con eso se irán normalizando los precios para volver a un ritmo normal de crecimiento mundial y de aumento de precios, aunque siempre con volatilidad.

Con la suba de tasas, se debería frenar el ritmo de endeudamiento y bajaría la liquidez, pero el ritmo de crecimiento mundial debería seguir siendo positivo, con lo cual la mejora en los ingresos de las personas seguirá. - ¿Cuál será el rol del mercado bursátil en esta etapa de recuperación económica post-crisis? ¿Qué aprendizaje nos dejó la pandemia para el mundo de los negocios? El mercado bursátil seguirá con su función de unir proyectos de crecimiento e innovación con inversores dispuestos a asumir riesgos para buscar mejores rendimientos. Esto se acelerará cuando las tasas vuelvan a sus niveles normales pre-pandemia.

“La pandemia mostró qué sectores son básicos y qué sectores son totalmente prescindibles, con lo cual es muy probable que en el futuro aumente la competencia en los sectores básicos, mientras que el otro sector reclamará mayores niveles de rendimiento para generar inversiones”. César Paredes.

39

EN TR E VISTA

En general estamos explorando otros sectores de la economía real para el desarrollo de Fondos de Inversión. Sin embargo, es necesario que los proyectos existentes se desarrollen y muestren buena tendencia de manera a seguir motivando la inversión, pues se trata de productos con menor liquidez que los títulos bursátiles que conocemos.

- ¿Cómo le posiciona a Cadiem en el mercado bursátil ofrecer este tipo de productos verdes?

w w w. marke td at a . com. py

- El mercado bursátil local ya está apostando así por productos verdes ¿Cuál es el potencial de estos instrumentos en nuestro país y cómo se da la rentabilidad, de dónde viene?


E NTR E VISTA

40

“El sector financiero ha mostrado su fortaleza pese a la pandemia” Por Mary López G ustavo

Argüello Lubián, gerente general de Banco Río, comenta respecto a las perspectivas de cierre para este año, teniendo en cuenta la recuperación económica.

w w w. marke td at a . com. py

Opina sobre el comportamiento que se podría dar en el 2022 y los planes que tienen en el banco, con miras a seguir aportando y consolidándose en el mercado financiero.

Las entidades financieras tuvieron un rol muy importante en el periodo más fuerte de la pandemia, ya que dotaron de liquidez a los diferentes sectores económicos de manera a que estos puedan seguir funcionando. Actualmente, estas instituciones también se encuentran transitando por un

periodo de recuperación, principalmente en la concesión de créditos y captación de depósitos. Gustavo Argüello Lubián, gerente general de Banco Río, comparte sus apreciaciones sobre estos temas y destaca los ajustes en la tasa de política monetaria que hubo

en los últimos meses. Así también, considera que la tasa de inflación interanual debe volver a los niveles de 4% +/- 2%, y que se debe tener cautela con la expansión económica.


que nos tocó hacer frente. - ¿Cómo vieron la demanda de créditos por parte de sus clientes en este año? ¿Registraron un crecimiento en ese sentido?

El sector financiero ha mostrado su fortaleza pese a la pandemia, en el cual se observa una sólida recuperación marcada por el crecimiento de los préstamos, principalmente en el sector de consumo.

Pudimos apreciar una recuperación importante en los créditos principalmente en el segmento de consumo y pymes (pequeñas y medianas empresas), la cual se vio acentuada a partir del segundo semestre del año y que se encuentra en línea, por un lado, con el importante avance en el proceso de inmunización y en línea con esto, la recuperación con algunos sectores de la economía que habían mantenido niveles bajos de actividad, sobre todo relacionados con el sector servicios.

En lo que respecta a la economía, vemos una fuerte recuperación gracias a las intervenciones del Gobierno y del Banco Central. A principios de año se pronosticaba un crecimiento cercano al 4% y hoy las estimaciones están al alza y cercanas a un 4,5%, lo que nos demuestra que la inmunización ha sido positiva para frenar el avance del COVID-19 y reactivar la economía. Finalmente, como banco esperamos cerrar con un crecimiento importante en negocios con nuestros clientes, a quienes le hemos mostrado nuestro total apoyo en esta época difícil de pandemia. Hemos notado que este crecimiento tiene mucho que ver con una relación más cercana y sincera, donde hemos desarrollado la empatía que todos ellos necesitaban. Esto se tradujo en una cooperación mutua propia de quienes se ven favorecidos con una relación de ganar-ganar y de valor compartido, que es parte esencial del ADN de nuestro banco. Hemos atravesado un proceso de fusión que ha sido bastante positivo pese a la pandemia

- Por el lado de los depósitos, ¿cuáles son las proyecciones para la cartera, teniendo en cuenta el proceso de recuperación en que se encuentra? Las medidas tomadas por el BCP (Banco Central del Paraguay), de fuertes incrementos en la tasa de política monetaria, conjuntamente con el alza de las tasas de las letras de regulación monetaria, deberían tener un impacto en las tasas del mercado y, consecuentemente, van a fomentar el ahorro y los depósitos, por lo cual vemos muy positivamente un crecimiento de nuestra cartera de depósitos

41

- ¿Cómo ve los ajustes a la tasa de referencia y sus efectos en la inflación? En nuestra opinión, la tasa de inflación interanual debe volver a los niveles de 4% +/2%; y se debe tener cautela con la expansión económica, que al excluirle a la producción agrícola y la generación de electricidad, verificó una tasa del 8,8% al cierre de agosto-2021, por lo cual creemos que el BCP va a utilizar todas sus herramientas de política monetaria para llevar tales indicadores a niveles razonables. - ¿El cambio de dirección de la política monetaria, con generalizadas subas de tasas que se están dando en Paraguay, podría afectar a la demanda de créditos? Creemos que el impacto del fin de las medidas excepcionales no tendrá un efecto negativo en el mercado de créditos. La normalización y la suba de tasa no implica necesariamente que el crédito se vaya a ralentizar, sino que mantendrá un ritmo de crecimiento normal. Actualmente crece a 9% y creemos que es un ritmo saludable y que se va a mantener.

EN TR E VISTA

“Creemos que el impacto del fin de las medidas excepcionales no tendrá un efecto negativo en el mercado de créditos. La normalización y la suba de tasa no implica necesariamente que el crédito se vaya a ralentizar, sino que mantendrá un ritmo de crecimiento normal. Actualmente crece a 9% y creemos que es un ritmo saludable y que se va a mantener”. Gustavo Argüello Lubián.

w w w. marke td at a . com. py

- ¿Cuáles son las perspectivas de Banco Río para el cierre de este 2021, en lo que respecta al sector financiero y a la economía en general?


E NTR E VISTA

“Los segmentos de consumo y pymes experimentan la mayor recuperación del crédito, principalmente desde el segundo semestre del año”. Gustavo Argüello Lubián.

42

- ¿Cómo proyectan el comportamiento económico para el próximo año?

Uno de los pilares estratégicos sobre el cual seguiremos trabajando en el 2022 es el desarrollo digital tanto desde el banco como desde los aliados Río.

Vemos una perspectiva alentadora pero desafiante para el país, con una inflación más controlada y la proyección de un buen año agrícola nuevamente, sector clave como motor de la economía. Hay mucho por crecer en materia de inversión pública y privada, en materia de infraestructura, como también un repunte fuerte en el sector inmobiliario por inversiones del exterior. - ¿Cuál será el rol del mercado primario en esta etapa de recuperación económica post-crisis? ¿Qué aprendizaje nos dejó la pandemia para el mundo de los negocios?

w w w. marke td at a . com. py

Podríamos mencionar varios aspectos, pero definitivamente nos condujo a incorporar en nuestra cultura organizacional una palabra que hoy se ha convertido en nuestro ADN, y es la capacidad para reinventarnos todos los días y estar siempre alertas y abiertos a los cambios. - En este sentido, Banco Río proyecta lanzar nuevos productos o alianzas para el próximo año ¿Cuáles son los proyectos que estiman llevar adelante? Consideramos que somos un banco que se viene consolidando estratégicamente en el mercado financiero a través de alianzas claves. En ese sentido, estamos trabajando en el desarrollo de nuevos productos que acompañen las necesidades de nuestros clientes, pero por sobre todo, soluciones innovadoras que faciliten su interacción y le permitan un proceso ágil para todas las gestiones.

Gustavo Argüello Lubián, gerente general de Banco Río


w w w. marke td at a . com. py

43

Ed uca ció n


NOTICIAS

El sector comercial contempla al 2022 como el año de la recuperación total Las ventas han repuntado en el mercado paraguayo, en los últimos meses, pero aún no retornan a los niveles de la pre-pandemia, según referentes del rubro comercial.

Destacan que el movimiento registrado hasta ahora propicia que el próximo año se continúe con el buen dinamismo, para poder hablar incluso de una recuperación total.

Desde hace unos meses, el sector comercial de nuestro país se encuentra transitando por una recuperación que si bien aún no alcanza a los niveles de pre-pandemia, es muy positiva y alienta a que en el próximo año ya se pueda retornar a los resultados normales.

El gerente de Marketing indica que desde Bristol esperan que esta recuperación continúe el próximo año y se extienda a la economía en general. Reconoce que la variante Ómicron del COVID-19 amenaza este buen dinamismo, pero sin afectar en la misma intensidad que el estallido de la emergencia en el 2020. Por este motivo, confía en que el próximo año ya se podría tener una recuperación total.

Según estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP), el comercio será el que más crezca dentro del sector terciario. La banca matriz prevé que este segmento tenga una expansión del 14% en este 2021. El periodo de fiestas de fin de año, al que se suman el verano y los Reyes Magos, es propicio para que el rubro continúe con el buen dinamismo que está registrando actualmente. Estas actividades también empujan a los comercios a llevar adelante acciones como premiaciones, sorteos, etc., con miras a atraer más clientes y aumentar sus ventas. En este sentido, referentes del sector comentan sobre el movimiento registrado en este año y las perspectivas de crecimiento para el próximo.

44

Factores de oferta y demanda

w w w. marke td at a . com. py

Diego Chamorro, gerente de Marketing de Bristol S.A., observa que en este 2021 el comportamiento de las ventas ha mejorado en relación con el 2020, pero que todavía no se encuentra al mismo nivel que en el 2019 Recuerda que la pandemia del COVID-19 no solo ha afectado a las ventas sino que, al registrarse muchas personas desempleadas, la mora también fue difícil de controlar. Asimismo, mencionó que se tuvo inconvenientes con la llegada de ciertos productos que son fabricados en China. “Hubo muchos problemas de fabricación o del suministro de ciertos productos que antes de la pandemia no se registraban, como celulares, y también se sumó la categoría de televisores, todo esto porque en China ocurrieron problemas con las fábricas que terminaron afectando a todos los países, no solamente a Paraguay. Este problema era inexistente en el 2019”, sostiene. No obstante, Chamorro resalta que tanto el año pasado como este, se tuvo un fuerte crecimiento en las compras digitales ya sean a través del sitio web de las empresas o por redes sociales. Esto incidió de manera positiva en las compañías y gracias a la pandemia “las personas perdieron el miedo de comprar a nivel digital”, celebra.

“Creemos que esto va a continuar de esta manera, reactivándose muy lentamente, y todo va a ir volviendo a una normalidad similar al del 2019 y luego se continuará con un crecimiento” acota Diego Chamorro.

Centros comerciales se recuperan Por su parte, Gustavo Meyer, brand manager del shopping Multiplaza, considera que los centros comerciales se están recuperando y que en estos últimos meses muchos negocios han inaugurado sus locales, demostrando de esta manera la recuperación del sector. Señala que hay una recuperación interesante en los centros comerciales, pero tampoco a su criterio se llega aún al periodo de pre-pandemia. “Estamos remando, pero sí hay un movimiento mayor que a todos nos conviene”, dice. Agrega que existe un gran movimiento, especialmente los fines de semana, y pese a que la pandemia sigue, celebra que muchas empresas hayan apostado por ellos. Meyer también recuerda que, en el año 2020, el citado centro comercial no tuvo baja alguna de locales; en el 2021 sí han sufrido algunas bajas, pero con más compañías que han decidido abrir sus locales, aclara. En otro momento, el brand manager dijo que el objetivo del shopping es atraer a más clientes y que, para ello, llevan adelante actividades de manera a que las personas que visitan el Multiplaza no solo lo hagan para comprar, sino también para que accedan a otras opciones de esparcimiento.

Teniendo en cuenta la apertura de los negocios, los movimientos y el mejor comportamiento que está teniendo la pandemia en nuestro país, Gustavo Meyer estima un 2022 “bastante alentador”, más todavía porque cuentan con varios proyectos y siguen en constante crecimiento.


w w w. marke td at a . com. py

45

Ed uca ció n


NOTICIAS

46

w w w. marke td at a . com. py

Construcciones: Buenas perspectivas para el 2022, tras el sacrificio de recursos del 2021 El Banco Central del Paraguay (BCP) estima que, al cierre de este año, el sector de las construcciones habrá crecido un 13,5%, a pesar del redireccionamiento de partidas presupuestarias que fueron reasignadas a la salud pública, en detrimento de las inversiones. De este modo, el sector secundario cierra un año auspicioso, más allá de las dificultades de ejecución que se presentaron. Al ser consultado sobre este balance, Joaquín Fernández, presidente de la empresa Tecsul, afirmó que en términos generales el 2021 fue positivo y que las expectativas para

adelante son igualmente alentadoras. Sin embargo, no dejó de lado el hecho de que varias obras fueron postergadas por las necesidades presupuestarias de salud, en un contexto de pandemia y cuarentena. “Si bien, con respecto a la construcción del sector público, no se paró durante la pandemia y fue el agente dinamizador y salvador de la economía, en el 2021 hubo inconvenientes sobre todo financieros. Se tuvieron que trasladar fondos al sector de salud, que estaban asignados a la construcción, y nosotros sufrimos ese déficit presupuestario. Las obras fueron postergadas y cerramos con poco oxígeno”, dijo.


w w w. marke td at a . com. py

47

Ed uca ció n


NOTICIAS

Rol dinamizador Por su parte, Daniel Díaz de Vivar, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), coincidió en el análisis al apuntar que el año 2021 tiene un balance positivo, a pesar de la cuestión presupuestaria.

Joaquín Fernández, presidente de Tecsul

No obstante, añadió que el próximo año se perfila como “esperanzador”, ya que el país se encuentra saliendo de una crisis importante, lo que permitirá que haya recursos del presupuesto para reactivar las obras. Apuntó que esto ocurrirá a pesar del proceso de reducción del déficit fiscal al que está abocado el Gobierno.

48

“Lo que necesitamos es que esto se ejecute, porque este año no se pudo ejecutar todo el presupuesto justamente por cumplir la Ley de Responsabilidad Fiscal. Entonces, o no se pagaron obras que ya fueron ejecutadas, o directamente hay proyectos que no se ejecutaron para preservar este índice. Pero si mejora la economía, se va a poder ejecutar el presupuesto” expresó Joaquín Fernández.

La obra pública es una gran dinamizadora para impulsar el crecimiento económico, aunque el sector privado también está acompañando, según Daniel Díaz de Vivar, presidente de Capaco. “Este fue un año atípico, a partir de que el segundo semestre se comenzó a mover de nuevo con obras públicas y privadas. Si bien las obras públicas no pararon, sí disminuyeron los pagos del sector público hacia el privado porque muchos de los fondos fueron redireccionados a salud. Teníamos el tema de la pandemia y se fue normalizando en mayo o junio ”, puntualizó. Aseveró que el sector privado también movió al segmento en su conjunto, apoyando a la obra pública, y que este año van a terminar “salvando”, con un comportamiento regular y sin llegar aún a los niveles del 2019. Reconoció que todavía está costando un poco entrar en el engranaje de los cobros y los pagos con el Ministerio de Hacienda, que deberá buscar el financiamiento adecuado para impulsar las obras. Añadió que para el 2022 las obras públicas continuarán siendo fundamentales, pero que el Parlamento deberá acompañar la gestión con la liberación y acceso a créditos. Insistió en que la participación del sector privado será clave y seguirá avanzando con las obras mencionadas por Joaquín Fernández, con especial énfasis en la vivienda y la industria, con polos de desarrollo que se van volviendo muy importantes. “Por cada dólar que invierte el Gobierno en infraestructura, el sector privado invierte cinco. Se construye una ruta y muy pronto aparecen otras inversiones como una estación de servicio, un silo o cualquier otra cosa, inmediatamente el sector privado acompaña esto, pero el público es la punta de lanza”, puntualizó.

w w w. marke td at a . com. py

El presidente de Tecsul dijo que se prevé continuar con la construcción de rutas, puentes y, en general, obras de impacto para mucha gente, así como hospitales en el sur del país y en Coronel Oviedo, las que también ayudarán a dinamizar la economía. Esto, además de proyectos privados como la papelera en Concepción, la cementera en Vallemí y el proyecto Omega Green, que también respaldan la evolución del segmento. Consideró que las construcciones operan como una “bola de nieve”, ya que las obras públicas comienzan la dinámica y son acompañadas por el sector privado. En este sentido, apuntó que los proyectos de vivienda y desarrollos inmobiliarios habitacionales y comerciales también continuarán con un repunte importante. Con respecto al costo del crédito en un contexto de cambio en la política monetaria del Banco Central, hacia una mayor restricción, dijo que no habría mayores inconvenientes para el financiamiento de obras, tanto desde la banca tradicional como desde el mercado de capitales. Consideró que no se movería demasiado la tasa de interés para el segmento.

Daniel Díaz de Vivar, presidente de Capaco


w w w. marke td at a . com. py

49

Ed uca ció n


NEGOCIOS GOCIOS NE

¿Cuáles son las cualidades que todo emprendedor debe tener?

w.marketd ataa..com. com.py py wwwww. marke td at

50 50

Ser decidido, innovador, visualizar el futuro y tener capacidad de tolerancia al fracaso. Estas son algunas de las cualidades que debe tener una persona que desee incursionar en el emprendedurismo. Además, debe poder adaptarse a los cambios constantes y buscar socios o personas que le complementen. Verónica Porro, presidenta de Incubate, nos comenta cuáles son las claves para emprender.


solo la innovación, en algunos lugares ya se está empezando a hablar sobre lo que es la experimentación”, señala Porro, al tiempo de agregar que en la actualidad el mercado ha obligado a que uno esté constantemente probando, sacando nuevos productos, etc. Por ello agrega que se vuelve necesario que cada empresa cuente con un grupo humano que tenga “el chip” del emprendedurismo.

w w w. marke td at a . com. py

“Hoy en día se está hablando (de) que ya no es suficiente

Cualidades que los emprendedores deben tener En esta línea, la presidenta de Incubate sostiene que una persona que quiera emprender debe, primero, estar decidida a dar todo por el proyecto que llevará adelante, ya que abrir una empresa o negocio implica mucho esfuerzo y sacrificio. Reconoce que también debe tener la capacidad de tolerar el fracaso, dado que no se tiene la garantía de que el emprendimiento será un éxito. “Uno tiene que poder tolerar el ´no`, no desanimarse, seguir intentando y estar dispuesto a fracasar porque es una parte importante de las posibilidades de emprender, es la única manera que uno puede salir adelante”, asevera. Así también, manifiesta que otras cualidades que deben te-

Las empresas van a necesitar dentro a gente emprendedora, con visión de innovación, de generar nuevos productos, servicios, cubriendo las necesidades del mercado y buscando una próxima oportunidad de negocio. En la actualidad, cada vez más personas optan en nuestro país por contar con su propio negocio, emprender en sectores a los que aún les queda mucho por crecer, o innovar en rubros ya existentes. En esta línea, Verónica Porro, presidenta de Incubate, brinda algunos consejos y puntos que deben tener en cuenta los emprendedores para que sus proyectos puedan salir adelante. Primeramente, señala que un emprendedor puede ser una persona que ya haya nacido con el talento para llevar a cabo proyectos o innovaciones, pero que también cualquier individuo puede desarrollar la capacidad de emprender. Comenta que, de hecho, en Paraguay es común y natural que una persona haya iniciado ese proceso estando en su lugar de trabajo y, luego de adquirir todos los conocimientos, opte por emprender.

ner los emprendedores es poder visualizar el futuro, captar toda la información existente en el mercado, ser visionarios. Enfatiza en que el emprendedor debe estar pendiente de las tendencias internacionales, ya que lo que suceda en otros mercados también llega al país y cada vez más rápido.

51

Complementar los talentos Verónica Porro añade que hay otras cualidades, más bien de empresarios, que también son muy útiles. En este sentido, cita cuatro componentes con que una empresa debe contar en sus diferentes estadíos de desarrollo, para ser exitosa. El primer componente, que es clave, es contar con una persona emprendedora, un soñador, que esté siempre creando, viendo qué innovaciones necesita el mercado. Así también, se debe contar con otra persona que complemente al talento emprendedor, que sería una persona productora, es decir, una a la que le guste producir, buscar la manera de hacer realidad los planes y consiga los objetivos. Además, una empresa debe contar con talentos administradores y, por último, una persona integradora, que se encargue de velar por que todos los integrantes se lleven bien y anime al equipo.

Añade que las empresas van a necesitar dentro a gente emprendedora, con visión de innovación, de generar nuevos productos, servicios, cubriendo las necesidades del mercado y buscando una próxima oportunidad de negocio.

“Las asociaciones, la gente complementándose, yo creo que esa es la clave para los que quieran emprender. Busquen asociarse a otras personas ya que te permite concentrarte en las cosas en las que sos bueno”, finaliza.

NE GO CIO S

Además, dice que algo que hoy en día está sucediendo, y que probablemente sea el futuro, es que las empresas alienten a sus colaboradores a innovar dentro de la compañía.

Considera que una persona emprendedora puede tener un poco de cada uno de estos componentes, pero a medida que crezca su negocio, necesariamente deberá optar por contar con socios o tener a gente en su equipo que complemente su trabajo.


DATOS

MD DATOS ECONOMÍA Estimación Producto Interno Bruto (PIB)

Inflación interanual y esquema de metas de inflación

En millones de guaraníes y variación %

Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay Fuente: Banco Central del Paraguay Al segundo trimestre del 2021, los sectores de mayor impulso para el PIB son los servicios, la industria, construcción y ganadería, así como la formación bruta de capital y el consumo privado. El BCP estima un crecimiento del 5% para cierre del corriente año.

La inflación del 7,4% interanual en noviembre se debe al aumento en los precios de la carne en todos los cortes por el aumento de la demanda externa, así como productos derivados del petróleo. La inflación mensual se ubica en 1,6% y el acumulado en 6,3% en el mes de noviembre.

Tasa de política monetaria

Tipo de cambio diario y variación con respecto al cierre

En %

del 2020. PYG/USD y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Fuente: Banco Central del Paraguay

El BCP decidió aumentar la tasa de 4,0% a 5,25%, debido a la mejora en la economía mundial por medio de sectores como el manufacturero y de servicios, además de las elevadas tasas de inflación en la región y el mejor pronóstico económico a nivel nacional.

Hasta el 30 de noviembre, el tipo de cambio presenta una apreciación anual del 0,9%. La variación promedio en el 2021 es una apreciación del 1,8% en comparación con la depreciación del 5,0% en promedio del 2020 con respecto al cierre del 2019.

Comercio Exterior

Spread de bonos Paraguay

52

w w w. marke td at a . com. py

Variación acumulada %

Fuente: Banco Central del Paraguay Las exportaciones acumuladas hasta octubre presentan una variación interanual del 25,7%, los de mayor exportación son la carne bovina y el aceite de soja. Las importaciones aumentaron 27,5%, los principales productos son el gasoil y los teléfonos móviles.

En %

Fuente: Banco Central del Paraguay El spread de bonos de Paraguay mantiene una tendencia estable, en lo que corresponde al 2021, solo fueron observados picos de mayor riesgo en el periodo marzo – mayo 2020, volviendo en el 2021 a niveles pre pandemia.


Liquidez total

Liquidez por moneda

En miles de millones de Gs. y variación interanual %

Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Fuente: Banco Central del Paraguay

La liquidez del sistema financiero continúa desacelerándose, la misma tendencia desde enero del corriente año. El crecimiento en octubre es del 5,8%, alcanzando niveles pre pandemia. El crecimiento promedio es del 13,8% 2021 en comparación al promedio del 24,8% del 2021.

Cuando se observan los datos por tipo de moneda, la desaceleración se da en mayor ritmo en la moneda nacional, con un crecimiento del 0,4% frente al crecimiento del 12,4% en dólares. El crecimiento promedio del 2021 para la moneda nacional es del 4,3% y en moneda extranjera del 27,3%.

Créditos del Sistema Financiero

Créditos y Morosidad del sistema

En millones de guaraníes y variación %

w w w. marke td at a . com. py

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

En miles de millones y ratio %

53

Fuente: Banco Central del Paraguay El promedio de crecimiento de los créditos en octubre es del 9,8% en comparación con el 7,9% del 2020. En moneda nacional, el crecimiento es del 16,1% y en moneda extranjera, del 2,6%. En cuanto a octubre, el crecimiento interanual es de 10,4 %.

Depósitos por moneda Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay Los depósitos también presentan una desaceleración en el crecimiento: en promedio crecieron en 13,5% en comparación con el crecimiento promedio del 15,2% del 2020. La mayor variación se observa en la moneda extranjera, con el 11,7%, mientras que la moneda nacional creció al 7,9% en octubre del 2021.

Fuente: Banco Central del Paraguay La morosidad del sistema financiero se encuentra en 2,9%, este presenta una caída promedio del 7,2% frente al crecimiento del 0,8% en promedio en el 2020. El mayor ratio de morosidad se da en el sector de servicio y consumo, con el 4,14%, seguido del comercio, con el 2,87%.

Ranking por créditos – Bancos y Financieras En %

Fuente: Banco Central del Paraguay El banco con mayor cantidad de créditos otorgados es Continental, con una participación del 16,32%; seguido del Banco Itaú, con el 14,46%; y Regional, con el 10,56%. Por el lado de las financieras, la de mayor participación es Finexpar, con el 23,37%; y Solar, con el 20,45%.

DATO S


DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO Tasas activas de interés – Por moneda Promedio mensual %

Fuente: Banco Central del Paraguay Las tasas activas en moneda nacional presentan una disminución del 15,5% en octubre del 2021 con respecto al mismo mes en el 2020, la disminución mensual es del 7%. La tasa promedio anual es del 12,2% hasta octubre del 2021, frente al promedio del 13,7% en el 2020. Las tasas activas en dólares presentan una caída del 23% en octubre 2021 en términos interanuales y del 2,5% en términos mensuales. El promedio del 2021 es del 6,1% en comparación con el 7,9% en promedio del 2020.

Tasas pasivas de interés – Moneda Nacional Promedio mensual

54

Fuente: Banco Central del Paraguay La mayor caída se da en la tasa de los depósitos a la vista, con el 35,7% en términos interanuales y un aumento del 4,7% en términos mensuales. Los depósitos a plazo presentan una caída del 13,2% interanual y del 5,9% en términos mensuales. La menor caída se observa en los CDAs con una caída interanual del 1,2% y un aumento mensual del 4,0%.

Tasas pasivas de interés – Moneda Extranjera Promedio mensual y variación %

w w w. marke td at a . com. py

Fuente: Banco Central del Paraguay La mayor caída se da en la tasa de los depósitos a la vista, con el 55% en términos interanuales y un aumento del 12,5% en términos mensuales. Los depósitos a plazo presentan una caída de 41,4% interanual y del 28,1% en términos mensuales. La menor caída se observa en los CDAs con una caída interanual del 26,0% y un aumento mensual del 0,9%.


Curva de tasas en guaraníes Fecha: hasta el 9 de diciembre

Fuente: Bolsa de Valores de Asunción (BVA)

Curva de tasas en dólares

Fecha: hasta el 9 de diciembre

w w w. marke td at a . com. py

MD DATOS MERCADO BURSÁTIL

Fuente: Bolsa de Valores de Asunción (BVA)

Principales emisores Por volumen negociado

55

Fuente: Bolsa de Valores de Asunción (BVA)

Volumen negociado por mercado Variación interanual %

Fuente: Bolsa de Valores de Asunción (BVA)

En miles de millones de Gs.

Fuente: Bolsa de Valores de Asunción (BVA) A octubre del 2021, el volumen negociado alcanza Gs. 21.111 miles de millones de guaraníes, el cual es 60% mayor que el cierre del 2020.

DATO S

Del total negociado, 21% corresponde al mercado de repos; 54%, al mercado secundario y 25%, al primario. Se puede observar una tendencia bajista en cuanto al porcentaje que representa el mercado primario con respecto al volumen total, mientras que el mercado secundario gana protagonismo.

Volumen negociado acumulado


DATOS

MD DATOS Standard & Poor’s

Los futuros de acciones subieron mientras los inversores esperaban el informe de inflación antes de la reunión final de establecimiento de políticas monetaria por parte de la Reserva Federal.

FTSE-100

Los volúmenes de negociación y las valoraciones en Londres están muy por debajo de los observados en la renta variable estadounidense, con la actividad obstaculizada por Fondos de renta británicos que priorizan los dividendos por sobre las empresas crecimiento.

56

w w w. marke td at a . com. py

NASDAQ

Los rendimientos de los bonos están aumentando nuevamente. Como las tasas más altas tienden a descontar el valor actual de beneficios futuros, las acciones tecnológicas con valoraciones más altas tienden a sufrir más, como se observó en la caída del 1,2% del índice Nasdaq 100 desde niveles récord.

Fuente: Bloomberg

DAX

La compra de acciones, generó un rendimiento menor al 3% cuando se convirtió a dólares estadounidenses, en comparación con más del 11% en moneda local. Con el euro cayendo alrededor de un 8%, su mayor caída anual desde 2015, la cobertura de divisas ha sido vital para preservar el rendimiento.


Dow Jones Industrial Average

La volatilidad se ha apoderado de los mercados por el tono agresivo del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y la propagación de la cepa del coronavirus ómicron. La volatilidad puede ofrecer a los inversores una oportunidad de posicionarse para un cambio de tendencia en la reapertura y comercio de materias primas, según analistas de JPMorgan Chase & Co.

Nikkei

Las preocupaciones sobre una nueva variante del coronavirus y un yen más fuerte asustaron a los inversores. Los casos locales de Covid-19 en Japón han disminuido en las últimas semanas, mientras que las vacunas han aumentado para convertirlo en uno de los países desarrollados más inmunizados en el mundo. La última preocupación de Covid-19 hizo que los inversores en Japón cubrieran posiciones y tomaran ganancias.

w w w. marke td at a . com. py

MERCADOS INTERNACIONALES EuroNext-100

Euronext está rompiendo un acuerdo con una subsidiaria del London Stock Exchange Group para trasladar las funciones de compensación a Italia, en una medida que reduce aún más el papel de las instituciones con sede en el Reino Unido en áreas fundamentales de los mercados financieros de Europa.

57

Bovespa

La tasa de inflación anual en Brasil aumentó a 10,74% en noviembre del 2021 por debajo de las expectativas del mercado. Como consecuencia, el Banco Central brasileño decidió elevar las tasas en 150 puntos básicos hasta el 9,25% y señalando otra subida de este tipo en febrero, a pesar de la recesión registrada en el tercer trimestre.

DATO S

Fuente: Bloomberg


w w w. marke td at a . com. py

58

E du cac ión


w w w. marke td at a . com. py

59

Ed uca ció n


w w w. marke td at a . com. py

60

E du cac ión


Articles inside

NEGOCIOS | ¿Cuáles son las cualidades que todo emprendedor debe tener?

3min
pages 50-51

ENTREVISTA | “La post-pandemia constituye un mun do de nuevas oportunidades”

6min
pages 34-36

NOTICIAS | Construcciones: Buenas perspectivas para el 2022, tras el sacrificio de recursos del 2021

4min
pages 46-49

ENTREVISTA |“El sector financiero ha mostrado su fortaleza pese a la pandemia”

5min
pages 40-43

ECONOMÍA FÁCIL | Finanzas Conductuales: Cuando los sesgos y estadosde ánimo hacen que suba o baje el va- lor de las acciones

4min
pages 31-33

NOTICIAS | El sector comercial contempla al 2022 como el año de la recuperación total

4min
pages 44-45

ENTREVISTA |“Siendo creativos, podemos lograr mucha inversión extranjera en productos verdes”

6min
pages 37-39

NOTA DE TAPA

14min
pages 24-30

ANÁLISIS | El financiamiento de la recuperación Priorizar necesidades sectoriales para evitar una excesiva relajación

3min
pages 4-7

OPINIÓN | Pandemia y post-pandemia Reflexión sobre las lecciones aprendidas

2min
pages 8-11

NOTICIAS | MarketData Academy se adhiere a los estándares internacionales para la educación finan- ciera y de negocios

4min
pages 20-23

NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas

3min
pages 18-19

NOTICIAS | Noticias Empresariales

2min
pages 14-15

NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas

3min
pages 16-17

NOTICIAS | Noticias Bursátiles

3min
pages 12-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.