MarketData Mayo 2023

Page 1

El Gobierno electo se prepara para tomar el mando del Palacio de López el próximo 15 de agosto y entre las prioridades se destaca la promesa de desburocratizar el Estado.

El objetivo es que la administración pública pase a ser un facilitador de la iniciativa privada y ya no una instancia de burocracia excesiva, anuncia Lea Giménez, del equipo de transición.

WWW.MARKETDATA.COM.PY

Año 2, N o 18 | Mayo 2023 Asunción, Paraguay Distribución Gratuita

Contenido

29 ANÁLISIS | Oportunidad de crecimiento: Estiman que el mercado extrabursátil supera los USD 2.000 millones al año

31 NOTICIA | La Bolsa de Asunción y el desafío de seguir superándose a sí misma

34 ECONOMÍA fÁCIL | El emprendedurismo y la innovación, potenciales herramientas para el desarrollo económico de Paraguay

4 OPINIÓN | Desafíos y oportunidades del trabajo en Paraguay: hacia un futuro próspero

7

10

15

19 ENTREVISTA | “Queremos transformar y tener un Estado ágil” 23

37 NOTICIA | Prevén cumplir la meta de inflación a inicios del 2024

42 ANÁLISIS | Los torneos de fútbol y USD 301 millones en oportunidades para los clubes paraguayos

46 NOTICIA | Investor proyecta una expansión económica e inflación del 5% para este año, mientras que el dólar se ubique en G 7.250

49 DATOS | MD Datos Economía

51 DATOS | MD Datos Sistema Financiero

Edición

Marta García

Corrección

Mayra Roux

Coordinación de Contenido

Ivonne Aristizábal

Redacción

Gabriel Molinas

Mabel Gómez

Jhojhanni Fiorini

Datos

Hernando Silvero

Marcos Martínez

Gerente General

Robert Almada

Brand Manager

Rosa Gómez Scappini

Diseño

Luz Pineda

Contactos: comercial@marketdata.com.py | redaccion@marketdata.com.py

ENTREVISTA | “Los emprendimientos caen en un círculo vicioso de ingresos bajos”
ECONOMÍA FÁCIL | ¿Qué es la diversificación y cómo está presente en los mercados?
12 NOTICIA | El turismo interno da un salto al mundo digital
ANÁLISIS | Renegociación de Itaipú y optimización del gasto público, desafíos urgentes del próximo Gobierno
NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas 26 NOTICIAS | Noticias Empresariales 28 NOTICIAS | Noticias Búrsatiles
Staff
54 DATOS
| Combustible 57 DATOS | MD Datos Mercados Internacionales
| MD Datos Sectoriales
3 www.marketdata.com.py ANÁLISIS Aviso

Desafíos y oportunidades del trabajo en Paraguay: hacia un futuro próspero

4 www.marketdata.com.py OPINIÓN
OPINIÓN 60 90 120 cuotas desde USD 965 cuotas desde USD 668 cuotas desde USD 548 Avda. Molas López e/ Río Ypane y José F. González Barrio Las Lomas - Asunción Paraguay +595 986 600 772 @belive.py Inversión asegurada ÚLTIMAS UNIDADES DISPONIBLES con planes que se adaptan a vos *ENTREGA AGOSTO 2023 BELIVE MOLAS I TIPOLOGÍA 2 DORMITORIOS

Uno de los desafíos más importantes que enfrenta el mercado laboral paraguayo es la informalidad. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), alrededor del 67% de la fuerza laboral del país se encuentra en la informalidad. Esta situación limita su acceso a beneficios sociales y protección laboral. Es crucial implementar políticas que fomenten la formalización del empleo, promoviendo la creación de trabajos dignos y garantizando derechos laborales básicos para todos los trabajadores.

En el más reciente informe de Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPH), elaborado por el INE, se puede observar que la recuperación económica aún no ha permeado por completo en el empleo agrícola e industrial. A pesar de una recuperación económica en el primer trimestre de este año, se observa una falta de generación de empleo en estos sectores clave. Es necesario implementar estrategias para promover la crea ción de empleos en la agricultura y la industria, incentivando la inversión y la innovación en estos ámbitos.

Paraguay cuenta con diversas oportunidades y fortalezas que pueden potenciar el trabajo en el país. El crecimiento económico se ha mantenido en los últimos años, lo que indica un buen desempeño en comparación con otros países de la región. Además, la ubicación estratégica de nuestro país en el corazón de América del Sur y su acceso a importantes mercados regionales son factores clave para fomentar el comercio y la inversión extranjera, generando empleo y desarrollo económico.

El informe también destaca el potencial del sector agrícola y la necesidad de aprovecharlo de manera más efectiva. Paraguay es conocido por su producción de granos como la soja y el maíz, pero es fundamental diversificar la agricultura hacia productos de mayor valor agregado y promover la

agroindustria. Esto permitiría la creación de empleos más calificados y mejor remunerados en el sector.

Por lo tanto, el trabajo en Paraguay enfrenta desafíos significativos, como la informalidad y la falta de generación de empleo en sectores clave como la agricultura y la industria. Sin embargo, también existen oportunidades prometedoras. Es necesario abordar la informalidad laboral mediante políticas que fomenten la formalización del empleo y garantizar derechos laborales básicos para todos los trabajadores.

En este sentido, es fundamental invertir en infraestructuras que faciliten la producción y el transporte de productos agrícolas e industriales, así como promover la capacitación y formación técnica para los trabajadores. También se pueden explorar alianzas público-privadas que impulsen la investigación y el desarrollo en estos sectores, fomentando la adopción de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles. Asimismo, se deben fortalecer los mecanismos de apoyo a los emprendedores y pequeñas y medianas empresas, ya que desempeñan un papel fundamental en la generación de empleo y la innovación. Estos actores pueden beneficiarse de programas de financiamiento, asesoría y acceso a mercados, lo que contribuirá a un entorno empresarial más dinámico y competitivo.

En conclusión, aunque el mercado laboral en Paraguay enfrenta desafíos importantes, también existen oportunidades prometedoras para construir un futuro próspero. Es necesario abordar la informalidad laboral, promover la generación de empleo en sectores estratégicos como la agricultura y la industria, e impulsar la inversión, la innovación y la capacitación.

Con una visión clara y el compromiso de todos los actores involucrados, Paraguay puede avanzar hacia un mercado laboral más inclusivo y sostenible, beneficiando a todos los paraguayos.

6 www.marketdata.com.py OPINIÓN
El trabajo es un aspecto fundamental en la vida de las personas y desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y social de un país. En el caso de Paraguay, una nación con una creciente economía, el ámbito laboral se presenta como un escenario lleno de desafíos y oportunidades.
En este artículo de opinión, exploraremos algunos de los aspectos clave del trabajo en Paraguay y cómo se pueden aprovechar las oportunidades para construir un futuro próspero para todos los paraguayos.

Emprender se convirtió en la opción a la que se acude cuando ya no hay de otra, en Paraguay. Soledad Feal Zubimendi, experta del BID, explica que estos negocios no surgen por la motivación ideal de responder a una oportunidad de mercado, sino por la necesidad económica y la falta de alternativas en el mercado laboral.

En consecuencia, este sector carece de una planificación y gestión que le lleven al éxito y la participación de mercado que sí tienen, por ejemplo, las grandes empresas. Como resultado, los emprendedores están prácticamente atrapados en esta situación de escasas oportunidades para un mejor porvenir, una problemática que debe llamar la atención.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 7
“Los emprendimientos caen en un círculo vicioso de ingresos bajos”
Por Marta García

En nuestro país, lastimosamente, la productividad está lejos de ser una característica de las micro y pequeñas empresas. Esto revela el informe titulado “El desafío de la formalización en Paraguay: Causas, motivaciones y propuestas de política pública”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las causas de esta situación son varias y complejas, ya que van desde las condiciones en que inician los negocios, el

nivel de preparación con que cuentan sus impulsores y su capacidad de sostener su existencia en el mercado ante los competidores.

A modo de ejemplo, el reporte del multilateral detalla que las grandes empresas son ocho veces más productivas que las micro, en Paraguay; el doble de la distancia que existe en México y muy superior a la que se observa en Chile y Reino Unido.

Diferencias en la productividad por tamaño de empresa (base mi- croempresas = 1)

Fuente: BID

En la práctica, esto repercute en que pese a concentrar el 91% de las unidades productivas y emplear a la mitad de la población ocupada del país, las microempresas se queden con apenas el 6% de los ingresos por ventas en el mercado local. Para las grandes empresas, la relación es inversa.

Participación en los ingresos por venta, personal

Ampliamos estos temas con Soledad Feal Zubimendi, una de las autoras de este informe, y exploramos las alternativas de solución que pueden aplicarse para mejorar la performance de los emprendimientos paraguayos.

- ¿Qué factores explican la mayor diferencia en productividad que registran las microempresas y las grandes empresas en Paraguay, frente a las de Chile, México y Reino Unido?

A esta polarización de la productividad entre las empresas de Paraguay subyacen problemas para operar de manera más eficiente y así poder aumentar la escala y los ingresos. Esto se debe a menores niveles de innovación y adopción tecnológica, limitaciones en la oferta de programas de apoyo a mipymes (financieros y no financieros), y dificultades para acceder a financiamiento.

Por un lado, el acceso a servicios de desarrollo empresarial orientados a mejorar el rendimiento de las mipymes, tales como gestión, formación emprendedora, asistencia técnica, transferencia de tecnología, comercialización, tutoría y gestión de la calidad, son limitados. Esto afecta las áreas de producción, comercialización y finanzas de ellas. En efecto, Paraguay es el país de América Latina y el Caribe con el menor porcentaje de participación de empresas manufactureras en programas de extensión tecnológica basados en servicios de desarrollo empresarial (0,2%).

Fuente: BID

Por otro lado, la capacidad de innovación e incorporación de tecnología de las firmas paraguayas es limitada. La Encuesta Nacional de Actividades de Innovación 2014-2016 indica que mientras que 54% de las empresas grandes realizan

8 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA

actividades de innovación, este porcentaje se reduce a 38% en el caso de las empresas medianas y solamente 11% en las pequeñas.

Por último, la falta de acceso al financiamiento de largo plazo restringe la inversión en capital físico, en innovación y en tecnología. La brecha de crédito está relacionada con los elevados niveles de informalidad, dado que las firmas no cuentan con información empresarial suficiente y confiable ni para ser sujeto de crédito, ni para tomar decisiones adecuadas dentro de la empresa. Esto lleva a las micro y pequeñas empresas a recurrir a fuentes de financiamiento en condiciones menos favorables o no acceder al crédito.

- En el informe, se destaca que pese a constituir apenas el 3% de las unidades productivas, las grandes empresas concentran el 90% de los ingresos por ventas, en Paraguay ¿Cómo afecta esta brecha a los niveles de desarrollo socioeconómico que puede lograr la población y a la motivación para optar por el emprendedurismo?

Una de las conclusiones del reporte es que la motivación principal para hacer negocios de la mayoría de los emprendedores es la generación de ingresos. Es decir, los emprendimientos no surgen en general como respuesta a una oportunidad de mercado, sino que, por el contrario, nacen motivados por la necesidad económica y la falta de alternativas en el mercado laboral. Como consecuencia, cuentan con poca planificación, limitada capacidad productiva y de gestión, y escaso capital, no tienen perspectivas de crecimiento, lo que deriva en bajas posibilidades de establecer una empresa competitiva y sostenible.

Esto se refleja en el tejido empresarial de Paraguay, con una preponderancia de micro y pequeñas empresas, poco productivas y en general informales, y en los bajos niveles de productividad de la economía.

Además, se perpetua un círculo vicioso de ingresos bajos porque, por un lado, la incidencia del trabajo no remunerado en las micro y pequeñas empresas es alta (75% de la fuerza laboral de este segmento no recibe remuneración). Por otro lado, estas características de las empresas no favorecen su crecimiento y por lo tanto no promueven la generación de empleos de calidad, reforzando los incentivos de los trabajadores a generar ingresos de manera independiente, pero sin la formación ni antecedentes necesarios para operar de manera rentable.

- ¿Cómo pueden las microempresas incrementar su competitividad, ante esta situación de mayor productividad e ingresos de las grandes empresas, en términos de estrategias de ventas, posicionamiento de mercado, etc.? ¿A las mypes les conviene más bien incorporarse a las cadenas de valor de las grandes empresas o es viable una combinación entre ambas técnicas?

Para que las micro y pequeñas empresas puedan aumentar su productividad, es necesario que mejoren sus procesos productivos, de gestión y de comercialización mediante capacitación, asistencia técnica, incorporación de tecnología e innovación. Para esto necesitan, entre otros factores, acceso al financiamiento en condiciones relativamente favorables, por lo que un prerrequisito es ser formales.

Del estudio de campo realizado surge que muchas micro y pequeñas empresas tienen interés en vender a empresas de mayor tamaño, y en efecto son éstas las que están más interesadas en avanzar en el proceso de formalización. Si bien insertarse en cadenas de valor es un incentivo para aumentar los niveles de productividad y calidad, además

de promover la transferencia de tecnología y propiciar buenas prácticas, es importante no acentuar la dependencia de este segmento, diversificando mercados y clientes.

- Mencionan que uno de los principales incentivos para la formalización de las empresas es la oportunidad de acceder a mejores condiciones de financiamiento ¿Qué otros beneficios de la formalidad se deberían explorar y promover a nivel de políticas públicas, para que esta pase a ser una condición natural de funcionamiento de una empresa en Paraguay?

Además de mejorar las condiciones de acceso al financiamiento para las mipymes, un área fundamental para promover la formalización es mejorar la interacción entre las empresas y el Estado. Esto implica, por un lado, facilitar el cumplimiento con las obligaciones vigentes a través de la adecuación de los marcos regulatorios para que sean más eficientes y eficaces, y simplificar los trámites e instancias burocráticas mediante la digitalización de los procesos y la interoperabilidad entre las bases de datos de los distintos entes del Estado. Por otro lado, se requieren mejores empresas para que superen las barreras mínimas de rentabilidad que permita afrontar los costos de ser formal. Para esto es necesario fortalecer las instituciones involucradas en las políticas de apoyo al desarrollo productivo contando con una red de servicios no financieros con alcance territorial que brinde capacitación y asistencia técnica a las mipymes.

- ¿Consideran que el Estado tiene voluntad de mejorar la calidad del gasto público y de los servicios, a fin de que este deje de ser uno de los motivos de resistencia a la formalización en Paraguay?

El Estado ha venido haciendo esfuerzos para mejorar la calidad del gasto y de los servicios públicos. En efecto, hay una serie de reformas estructurales tendientes a modernizar y mejorar la eficacia del sector público con las cuales el gobierno se ha comprometido bajo el instrumento de coordinación de políticas con el Fondo Monetario Internacional. Ejemplos de esto es la aprobación de la ley para fortalecer el sistema de compras públicas, en proceso de reglamentación.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 9
Soledad Feal Zubimendi, experta del BID.
10 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
¿Qué es la diversificación y cómo está presente en los mercados?
Fiorini

La diversificación es una estrategia que se puede encontrar tanto a niveles empresariales como en un nivel de inversión, en la cual se aprovecha todos los sectores económicos posibles para diversificar nuestros productos, servicios o inversiones, con el objetivo de aumentar nuestros ingresos y disminuir nuestros riesgos.

Existen 3 tipos de diversificación:

Diversificación de cartera: Es la diversificación que se encuentra en las inversiones. Por medio de esta diversificación, el inversionista intenta entrar al mayor número de mercados posibles para disminuir el riesgo que se podría encontrar en uno. Por ejemplo, teóricamente, es mejor invertir en diez empresas 10 dólares a meter 100 en una sola empresa.

Diversificación en empresas: La diversificación en empresas se puede encontrar cuando una empresa está en varios sectores económicos ofreciendo distintos tipos de productos o servicios, existen 4 tipos de diversificación en las empresas:

Horizontal: Cuando se añade una nueva lista de productos o servicios en una empresa

Vertical: Consiste en ampliar las relaciones tanto con los proveedores como con los clientes, para hacerse cargo de los productos intermedios, para que la empresa se convierta en su propia proveedora.

Relacionada: Cuando los productos o servicios son similares y guardan algún tipo de relación

No Relacionada: Cuando el producto o servicio no guarda relación con otro producto de la compañía

Diversificación en macroeconomía: Son las políticas económicas seguidas por distintos países para la producción mayor de bienes o servicios, con el objetivo de aumentar las exportaciones o disminuir la dependencia del exterior

Ejemplos reales de diversificación en empresas

La famosa empresa Johnson & Johnson es conocida principalmente por sus productos para bebés, pero también es fabricante de dispositivos médicos, medicinas y perfumes, es una compañía que tiene más de 200 subsidiarias.

Samsung es una empresa conocida mundialmente por sus celulares, pero también posee empresas de biotecnología hasta incluso filiales dedicadas a la construcción de edificios y construcción de barcos. Otro ejemplo famoso de diversificación es la empresa Nestlé, que posee una variedad muy grande de productos en el área gastronómica.

Ejemplo de diversificación en carteras

Un ejemplo perfecto de diversificación son los fondos o los ETF, que recogen el mayor número de empresas posibles y facilitan a los inversores la búsqueda de empresas en las cuales invertir exactamente para diversificarse.

11 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Grandes empresas como Nestlé, Johnson & Johnson y Samsung han logrado una interesante diversificación en su oferta de productos, mientras que los fondos arrojan importantes experiencias en cuanto a diversificación de inversiones.
En este artículo hacemos un repaso del concepto de diversificación y las formas en que se concreta en el mundo de los negocios, a fin de tenerlo en cuenta a la hora de tomar nuestras decisiones.

El turismo interno da un salto al mundo digital

Buscar, reservar y pagar alojamiento en las posadas turísticas del interior del país ya será posible en un solo sitio web, gracias al proyecto que desarrollan de manera conjunta el sector público y privado.

A este servicio también está llegando la tecnología POS y los visitantes podrán abonar con sus tarjetas de débito o crédito, como también el link Tpago o con QR.

12 www.marketdata.com.py NOTICIA

En el marco de una mayor adopción de tecnologías, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la procesadora de pagos electrónicos Bancard avanzan en el desarrollo de una página web, realizada por la empresa Aboda Consulting, exclusiva para reservas en las posadas turísticas.

El sitio se denominará alojate.com.py y los usuarios podrán realizar allí sus reservas, e incluso pagar directamente desde internet con los medios de pago digitales.

La ministra de Turismo, Sofía Montiel, destacó que contar con esta alternativa ayudará a los emprendedores de turismo interno a captar más huéspedes desde la web, ya que se podrá realizar reservas desde cualquier rincón del país y del mundo, al tiempo de avanzar en el proceso de formalización y digitalización de esta actividad.

“Trabajamos por un desarrollo turístico sostenible, eficiente y competitivo, para brindar servicios de calidad basados en uno de los ejes fundamentales que es la facilitación, para hacer que todo sea mucho más fácil para los visitantes”, señaló Montiel.

Por su parte, el especialista de Negocios y Relaciones de Gobierno de Bancard, Mauricio Aranda, manifestó que con esta incorporación, los propietarios de posadas y usuarios podrán disfrutar de beneficios como la seguridad, el ahorro de tiempo, y el control de cada ingreso o egreso.

Otro acuerdo entre Senatur y Bancard, que también busca potenciar a las Posadas Turísticas de Paraguay, consiste en

la posibilidad de contar con un servicio integral de plataformas digitales de pago como el POS, de manera a efectuar cobros a través de tarjetas de crédito y débito, el link Tpago, pago con QR, entre otras funcionalidades.

Según las autoridades, dicha alianza tiene como objetivo que las posadas turísticas de todo el país puedan crecer a través de la incorporación de la tecnología y dar un paso más hacia la inclusión financiera.

Podrán participar todos los establecimientos que integran el “Programa Nacional de Posadas Turísticas de Paraguay”, como así también se encuentren inscriptas y habilitadas ante la Senatur. Este programa cuenta con 312 posadas distribuidas en 15 departamentos y 79 localidades del país, las cuales ofrecen alojamientos con un ambiente familiar, confortable y con fuerte presencia de la artesanía y cultura paraguaya.

Sobre este acuerdo, el representante de Bancard, César Paredes, manifestó que el desafío es que este sector pueda sumarse cada vez más a la digitalización y pueda aprovechar la tecnología para ofrecer más opciones de pago a los turistas y visitantes a lo largo de todo el país.

14 www.marketdata.com.py NOTICIA
“Es importante destacar que, con esta incorporación, tanto los propietarios de posadas como los usuarios podrán disfrutar de beneficios como la seguridad, el ahorro de tiempo, y que cada ingreso o egreso se puede controlar”, expresó Paredes.
Senatur y Bancard llevaron a cabo la firma de un convenio tendiente a potenciar el Programa Nacional de Posadas Turísticas de Paraguay. Foto: Gentileza Senatur

Renegociación de Itaipú y optimización del gasto público, desafíos urgentes del próximo Gobierno

Son varios los retos que le tocará enfrentar al gobierno de Santiago Peña en los próximos cinco años, luego de que la presidencia saliente desempeñara en un ciclo de estancamiento económico y shocks exógenos.

La renegociación del tratado de Itaipú, fomentar el crecimiento económico y optimizar los recursos del fisco son algunos de los ejes más urgentes que el reciente electo para el Poder Ejecutivo debe incluir en su agenda desde el 15 de agosto.

15 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Luego de varios shocks vistos en los últimos años, el crecimiento económico es uno de los aspectos más complicados para los países de la región y del mundo, puesto que la inflación sigue siendo un problema para economías avanzadas y en desarrollo. Como respuesta, los bancos centrales siguen encareciendo las tasas de interés, sacrificando el crecimiento del producto interno bruto (PIB).

En entrevista con MarketData, el economista Jorge Garicoche sostuvo que existe un desafío primordial para el gobierno electo que consiste en impulsar de vuelta un crecimiento económico. Si bien este año se perfila con una expectativa de recuperación, hay muchos sectores que aún siguen estancados, debido al contexto de altas tasas de interés a nivel local y mundial, lo cual dificulta el financiamiento para inversiones.

“También tenés por el lado del Gobierno, el gasto público con sucesivos déficit fiscales y una deuda pública que fue en crecimiento, básicamente hace que un gobierno, al menos en una primera instancia, tenga uno de los dos motores apagados como para poder actuar rápidamente y dinamizar la economía”, argumentó.

Por ello, el analista sugiere que enfrentar estos desafíos implica identificar sectores y el financiamiento específico para el desarrollo productivo, así como impulsar capacidades que finalmente generen rápidamente aumentos en los niveles de producción en ciertos sectores que a su vez permitan dinamizar el empleo.

Renegociación de Itaipú

El economista también detalló que, actualmente, existe más claridad con relación a las pretensiones que podría tener Brasil sobre la renegociación del anexo C de Itaipú. Hasta el momento se conoce que nuestro vecino busca una reducción en la tarifa y el costo de suministro para su población.

“Creo que la idea se va clarificando. Si bien se gane negociando la posición de Brasil en esta etapa, está más que claro que es bajar la tarifa y creo que eso nos tiene que llevar a que también nosotros empecemos a pensar en cómo podemos usar más esa energía”, puntualizó.

Además, indicó que existe un consenso nacional en reducir el costo de la tarifa, ya que cada vez usamos más nuestra energía. Por ende, será fundamental analizar cuáles son los detalles que hacen falta para poder garantizar el uso y el suministro correcto de la energía.

“Tenemos que definir qué aspectos: sí tenemos que mejorar la transmisión, si tenemos que mejorar la distribución, apuntemos a eso en los primeros años”, sugirió.

Garicoche sostiene que el foco debería estar puesto en la generación de energía para el país, que será fundamental para los demás desafíos que se presentan ante este nuevo Gobierno, en torno a la industrialización.

Más allá del costo de la tarifa, recalcó que la infraestructura cobra mucha relevancia ya que es fundamental para un servicio estable de suministro de la energía, más aún cuando se habla de inversiones en industrias.

“Cuando se va a hacer una inversión de USD 5 millones, por ejemplo, necesitás estar seguro de que no va a haber pestañeos (en la provisión de electricidad) que van a dañar maquinarias que valen millones, o una inversión monstruosa que no dependa de generadores”, relató.

Por tanto, Garicoche sostiene la importancia de conectar ese desarrollo productivo de sectores específicos, identificados como claves para el país, junto con la utilización de la energía con los criterios de sostenibilidad, economía circular, entre otros.

“Creo que nos va a permitir abrir un montón de oportunidades que hoy existen en el mundo y que tenemos capacidades. Nos falta ese pequeño empujón donde tenemos que encontrar esa fortaleza para poder unir fuerzas”, exclamó.

Gasto público

Otro de los desafíos de gran relevancia para el nuevo gobierno es la reducción de la deuda externa, para ello, según el economista, es necesario continuar con la convergencia del déficit fiscal hacia lo establecido en la ley de responsabilidad fiscal que establece un tope de 1,5%, además de eso mencionó que se deberá incorporar un manejo adecuado para la modificación de esta herramienta cuando se requieran.

“He escuchado que el presidente electo en algún momento dijo que incluso él le parecía que podía quedar corto el 1.5%

16 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
“Tenemos que acelerar el proceso de generar la infraestructura necesaria y no solamente hablo de caminos, puentes, sino que también de ese sector eléctrico que se disponga en tiempo y calidad”, recalcó el analista.
Jorge Garicoche, economista

y que podíamos ir a un 2%, no hay problema, porque finalmente la sostenibilidad de la deuda te la da el crecimiento económico, creo que eso es incluso más importante en el corto plazo”, manifestó el economista.

El economista asegura que lo que realmente necesita el Paraguay es crecimiento económico, porque a partir de eso se generan los ingresos necesarios para la sostenibilidad y que a partir de ahí es válido hablar de si tenemos que tener una responsabilidad fiscal de 1.5% o de 2%”.

El mismo indicó que es importante en el manejo y toma de decisiones responsabilidad fiscal, ya que se han dado escenarios en donde anticipadamente se solicitó ampliar el tope de déficit del 1,5% al 3%, como en el año 2019, posteriormente la brecha se agranda aún más en la pandemia, recurso utilizado a nivel mundial a consecuencia de la crisis.

“Creo que esos son los grandes desafíos en cuanto a la reforma fiscal . Si hablamos del fisco, no podemos separar todo lo que hay y representa la caja fiscal, primero es lo primero, hay que volver a insistir en una supervisión de las pensiones y empezar a regular el sector y como consecuencia de una regulación ver qué otras reformas se pueden implementar, pero necesitamos un marco regulador, porque si no, no hay mucho de qué hablar”, sostuvo.

En esta misma línea, la calidad del gasto público o del destino de los recursos públicos es otro factor primordial que debe ajustar el gobierno según el análisis, ya que más de 70% de las recaudaciones de impuestos son destinados a pagos de funcionarios y otros gastos rígidos.

“Se suele mencionar que el Paraguay es un estado grande, que requiere de grandes recursos económicos, pero yo creo que el estado más bien resulta ineficiente en cuanto al destino de los fondos”, calificó Garicoche.

Pedido y visión del sector empresarial

Sobre este punto, el titular del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, en comunicación con MarketData sostuvo que el go -

bierno entrante debe poner especial foco en una ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN), en lo que el Gobierno gasta, ya sea lo que se denominan gastos rígidos o las inversiones.

“Si no tenemos plata para pagar a todos los proveedores que están ahora haciendo rutas, o construyendo cosas, va a ser muy difícil que consigamos apuntalar una mejora del clima de negocio en la parte económica. Entonces, el Gobierno va a tener que poner atención especial en cómo hacer que esto funcione”, declaró.

Egüez considera que el Gobierno posee una gran capacidad para administrar correctamente los gastos del Estado y los compromisos asumidos sobre los proyectos que están en ejecución, a los cuales definió como puntos críticos.

Como pilares de este proceso, el titular del Club de Ejecutivos nombró a las carteras de Obras Públicas, Hacienda y al BCP entre los principales y de atención crítica, para los cuales instó a tener un equipo muy consolidado.

Recordó que la economía está mostrando condiciones favorables y el escenario apunta hacia una recuperación del consumo, así como una banca suficientemente sólida que está entregando créditos, por lo que instó a no detener este buen augurio a través de un desequilibrio en las cuentas del Estado.

Desde el gremio de la industria, por su parte, coincidieron en que los temas más urgentes a ser tratados por el Gobierno entrante se basan en la calidad de los gastos, tomar medidas con relación a la Caja Fiscal y contener la deuda pública.

Gerardo García, vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), manifestó a MarketData que se deben llevar adelante políticas públicas que den tranquilidad a todos los proveedores del Estado, a fin de que estos puedan volver a confiar en la administración pública.

17 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Gerardo García, vicepresidente de la UIP Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos

Señaló que se encuentran muy optimistas, con esperanzas y “mucha tranquilidad” dentro del sector empresarial, ya que ven al nuevo presidente como una persona con mucho conocimiento sobre temas económicos.

“Es fundamental que se mantenga todo lo que se refiere a la parte de impuestos, definir eso; y después, desde el punto de vista de los gastos, tiene que de entrada tomar medidas respecto a la Caja Fiscal y a todo lo que se refiere a la deuda pública, de tal forma a darle tranquilidad a todos los proveedores del Estado”, apuntó García.

Con respecto al gasto público, desde la UIP consideran que se debe evitar los gastos superfluos y concentrarse en los gastos que son necesarios.

Compromiso del gobierno saliente

De acuerdo con las declaraciones del ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, el Ministerio de Hacienda se encuentra trabajando en una serie de herramientas que permitan dejar

una hoja de ruta al siguiente Gobierno para proseguir con las reformas estructurales más urgentes e importantes.

Entre ellas, Llamosas citó el Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI) firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pretende garantizar la estabilidad macroeconómica, mejorar la productividad y crecimiento económico, así como mejorar la protección e inclusión social mediante programas de asistencia.

Llamosas enfatizó, además, en la necesidad de abordar este tema y buscar consenso entre los sectores involucrados ya que, de no hacerlo, para el 2026 la necesidad de recursos adicionales sería de aproximadamente USD 500 millones, lo que representa el 10% de los ingresos tributarios.

Sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2024, mencionó que es otro de los temas centrales, al igual que las leyes relacionadas con la mejora del gasto público y el servicio civil, que están en el Congreso.

“Son leyes que van a poder generar cierto orden dentro de la administración pública y, detrás de ello, ahorros en término de recursos que pueden ser destinados a atender las múltiples demandas que tiene la ciudadanía en materia de salud, educación y otros”, agregó.

Déficit y Gastos

Con relación a la situación financiera, el titular de Hacienda señaló que si bien se registra una menor dinámica en los ingresos tributarios, tanto de impuestos internos como del comercio exterior, se espera que vaya mejorando en los próximos meses y que acompañe las buenas perspectivas económicas para el año.

“Por el lado del gasto, sentimos los ajustes que se dieron en materia de salarios y programas sociales, los cuales están indexados al ajuste del salario mínimo como fuerzas públicas, jubilación y adultos mayores”, aclaró.

En ese sentido, mencionó que a pesar de que se registra un déficit en el acumulado del año, se encuentra dentro de la meta fiscal, que es del 2,3%.

“Al cierre de abril estamos en 1,4% y en el interanual estamos en 3,5%. Creemos que estos números se van a ir suavizando a lo largo del año y vamos a estar dentro de la meta que nos hemos propuesto para este año”, concluyó el ministro.

18 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
“Sabemos que es un tema muy delicado, pero consideramos que es el camino que se debe seguir para poder llegar a un presupuesto equilibrado. También es muy importante que se mantenga el déficit presupuestario y no aumentarlo, de tal forma que también podamos tener una inflación controlada”, manifestó el directivo de la UIP.
“Dentro de ese acuerdo se resalta la revisión que debemos hacer al marco legal de la Caja Fiscal, que hoy día está generando importantes déficits que están siendo cubiertos en gran parte con impuestos. Esto finalmente le resta espacios al Fisco y al Gobierno para poder atender otras cuestiones”, añadió el funcionario, en un comunicado difundido por la cartera fiscal.
Óscar Llamosas, ministro de Hacienda

En el primer día hábil después de las elecciones, Santiago Peña y su compañero de fórmula, Pedro Alliana, anunciaron a Lea Giménez y José Alberto Alderete como encargados de la transición por el gobierno electo.

Lea Giménez, miembro del equipo de transición del presidente electo Santiago Peña, señaló que el enfoque principal del nuevo Gobierno será la reactivación económica y la generación de empleo.

Resaltó que la deuda pública debe ser tratada con responsabilidad y transparencia, y anunció que ya cuentan con planes para la ejecución presupuestaria del 2024.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 19
“Queremos transformar y tener un Estado ágil”
Por Mabel Gómez Rojas Lea Giménez, miembro del equipo de transición del presidente electo Santiago Peña

Transformar, mejorar la situación social del país y reactivar la economía paraguaya. Estos son algunos de los puntos principales que desde el equipo de transición del electo presidente, Santiago Peña, señalaron que serán tratados en primer lugar.

Lea Giménez, miembro del equipo, en conversación con MarketData comentó que se trabajará en una hoja de ruta para visitar instituciones, conocer la situación financiera y de políticas de Estado.

Resaltó que el enfoque principal del nuevo Gobierno será la reactivación económica, así como buscar la creación de un Estado ágil que sea un facilitador del sector privado.

Reconoció que lo que más preocupa a las familias paraguayas es el empleo y el alto costo de la canasta básica, por lo que trabajarán en políticas para mejorar la capacidad de compra de la población.

Igualmente, Giménez señaló que existen proyectos de ley importantes que se deben aprobar, tales como la Ley de Abastecimiento Público, la Ley de Superintendencia de Pensiones y la Ley de Servicio Civil.

Con respecto a la deuda pública, señaló que debe ser tratada de manera responsable y transparente, y que la administración de pasivos será clave para gestionar la deuda acumulada en los últimos cinco años.

Lea Giménez se desempeñó anteriormente como ministra de Hacienda, hacia el final del gobierno de Horacio Cartes, y estuvo como candidata a senadora por el Partido Colorado en estás últimas elecciones.

- ¿Ya se encuentran realizando algunas reuniones en específico con el Gobierno saliente?

En este momento estamos enfocados en lo que es el paso de mando, es un proceso demasiado importante, pero antes de eso tenemos que concluir el proceso electoral, tiene que cerrarse el proceso. Además, tenemos que esperar el dictamen final del tribunal, porque como siempre digo, somos

muy respetuosos de la institucionalidad de ese proceso. Cuando esto culmine, me imagino que el presidente Mario Abdo Benítez estaría designando con un decreto, como se hace usualmente, a las personas de su equipo que estarían a cargo de trabajar con nosotros.

Creo que ya se había preanunciado informalmente a dos nombres, el primero sería el Secretario General y Jefe del Gabinete Civil, Hernán Hutteman, y por otro lado estarían también, creo, un ministro jurídico. De todas maneras, el trabajo más que nada es sentarnos un poco a trabajar en una hoja de ruta para ir visitando a cada una de las instituciones y conociendo la situación, tanto la parte financiera como los proyectos y las políticas de Estado que necesitan de seguimiento.

- ¿Ya definieron los puntos principales que deben ser tratados, ya sea en el ámbito económico o social?

Sí, por supuesto. Nosotros, como siempre dijimos a lo largo de la campaña, estuvimos trabajando mucho, escuchando a la gente, tomando conocimiento realmente del estado de situación de las familias paraguayas, de los trabajadores, del sector privado y diferentes realidades que se viven también en distintos puntos del país. Es demasiado importante, sabemos que nuestro país es un territorio amplio y cada ciudad tiene diferentes realidades. Entonces, para cada caso hay que diseñar políticas que realmente respondan a esas necesidades. Estamos abocados a eso.

Hoy en día, la principal preocupación para las familias paraguayas es, y por un lado, el empleo; y por otro lado, el alto costo de la canasta familiar, que por supuesto está vinculado todo eso a la economía, pero que finalmente se traduce en calidad de vida. Somos muy conscientes de que las familias paraguayas realmente están a la expectativa de la posibilidad de mejorar esa capacidad de compra, que afecta directamente a la calidad de vida y, por supuesto, esto se da tanto a través de una bajada de precios, o por lo menos que dejen de subir; y por otro lado, que los ingresos alcancen. Es un poco llenar el bolsillo y llenar la heladera, como solemos decir.

20 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
Santiago Peña será el presidente número 51 de la República del Paraguay y el acto de asunción al Palacio de López se realizará este 15 de agosto.

Diplomado en Derivados Financieros

Modalidad: Presencial y Virtual

El Diplomado en Derivados Financieros brindará al participante los conocimientos técnicos y prácticos respecto a las características de los productos derivados, aprenderá la operativa de los futuros y las opciones financieros y conocerá la formalización de la relación entre riesgo y retorno a través de modelos financieros que permiten cuantificar el riesgo y, en consecuencia, valorar los activos.

Asimismo, el participante podrá optar por obtener la certificación como operador de futuros en el mercado de capitales paraguayo.

Julio 2023

18:30 a 21:00

Bolsa de Valores de Asunción

Gonzalo Bulnes 830

o al +595982753007

campus.bolsadevalores.com.py
Reserva tu lugar en:

- Con relación a la caja fiscal, la deuda pública y el sistema de pensiones ¿Estos puntos también estarán entre temas a ser tratados por el equipo de transición?

Por supuesto. Hay proyectos de Ley que hoy ya están en diferentes estadios, algunos ya fueron aprobados, pero, sin embargo, se sabe que aprobar una ley no la hace realidad, ya que después de aprobar dicha legislación hay que aprobar el decreto reglamentario, en particular me refiero a la ley de abastecimiento público. Por otro lado, hay que hacer las adecuaciones institucionales necesarias para que esas leyes puedan dar su fruto y que realmente mejoren tanto la eficiencia como la transparencia del Estado. Esto va a ser un trabajo importante al cual le vamos a dar mucho seguimiento para que salga bien. Esperamos poder trabajar con las instituciones que corresponden con estos temas; cuando ya estemos, en este aspecto, ponernos en manos a la obra desde el ámbito técnico.

Por otro lado, está la parte de, como decías, la Ley de Superintendencia de Pensiones, o más bien proyecto de ley. Sobre este punto, nosotros tenemos una idea bastante clara, principalmente, de que es una prioridad, una urgencia realmente para Paraguay, el contar con un regulador del sistema.

Creo que en general, a nivel de consenso, digamos, de las diferentes partes, hay un entendimiento de que esto es una necesidad urgente, impostergable realmente, y eso es bueno. Nos hemos tomado nuestro tiempo como país para madurar sobre este consenso, pero finalmente creo que estamos ahí. Finalmente van a tener que discutirse las versiones, consensuar con la versión final, conversar en los diferentes ámbitos que correspondan y, bueno, esperemos que la aprobación de esta Ley también pueda llevarse a cabo en un corto plazo.

Por otro lado, está también la Ley de Servicio Civil, que ya está hoy en el Congreso Nacional. Esta ley es demasiado importante, ya que ordena lo que es justamente la entrada a la función pública por concurso, clave para la construcción institucional de un Estado, el contar con una Ley de Servicio Civil ordenada y de alguna manera, única. Entre los años 2001 y 2003, fueron creándose diversas instituciones que se rigen por diferentes normativas, y esto genera mucho desorden a nivel de Estado. Entonces, creo que esta legislación de Servicio Civil será muy útil en el sentido de ayudarnos a ordenar y a profesionalizar, y elevar la vara de lo que es ser un servidor público. Cabe resaltar que dicha ley ya se encuentra en el Congreso y nosotros vamos a estar, desde el punto de vista técnico, interiorizándonos de los detalles concretos de esta normativa.

En términos generales, desde el equipo, queremos enfocarnos, a partir del 15 de agosto, en la reactivación económica, en la generación de empleo, en la mejora de la calidad de vida de toda la población, pero especialmente de la población en estado de vulnerabilidad. Queremos transformar y tener un Estado ágil, en el sentido de que sea realmente un habilitador del sector privado, no un palo en la rueda, no un cuello de botella y no burocracia excesiva.

Queremos empezar a adelgazar lo que es la burocracia efectiva del Estado y hacer que el freno de mano, que representa todo esto para el sector privado, vaya bajando de manera importante, y esto permita que nuestra economía pueda realmente salir adelante lo más rápido posible.

- En cuanto a la deuda pública, ¿desde el equipo ya cuentan con plan de cómo van a tratar este punto específico?

Esto se tratará con mucha responsabilidad y con mucha transparencia. Creo que no tiene que asustarnos necesariamente la deuda, sí tiene que preocuparnos y ocuparnos de la utilización de ese endeudamiento. Acá hay que ser muy claro: las deudas que contrajo el Estado ya sean locales o internacionales, deben honrarse, de eso no hay duda. Ahora, lo que vamos a hacer es justamente una administración responsable del este pasivo acumulado en los últimos cinco años, que sí representa aproximadamente un crecimiento del 98%. Casi se duplicó la deuda. Entonces, más que preocuparnos, tenemos que ocuparnos.

- Con relación al endeudamiento del Estado, Hacienda había puesto en stand-by el tema de las emisiones de los bonos soberanos. ¿Ustedes cuentan con alguna postura sobre este punto?

En este punto hay que revisar los tiempos, los compromisos que tiene hoy el Ministerio de Hacienda, si es que tiene que honrar sus pagos, digamos, con los prestatarios internacionales, por supuesto, eso tiene que reflejarse. Ahora, nosotros no tenemos una posición predeterminada sobre el particular. Es muy probable que, si Hacienda decidió hacer eso, es simplemente por una cuestión de ser responsable y esperar al siguiente Gobierno. No estoy segura, pero como sea, no nos preocupa demasiado esa parte.

- Y en cuanto a la ejecución presupuestaria, ¿ya cuentan con un plan, teniendo en cuenta que el nuevo Gobierno comenzará a regir desde agosto?

Totalmente. Sabemos bien que en este momento todavía está preparándose lo que podemos considerar una versión preliminar del Presupuesto General de la Nación (PGN). Creo que los tiempos van a estar perfectos en el sentido de que una vez que se anuncie el dictamen final del Tribunal y el presidente actual, Mario Abdo, designe a las personas de su equipo, ya nos pondríamos a trabajar directamente con el Ministerio de Hacienda y los Ministerios involucrados, para poder revisar dónde está el presupuesto en la actualidad y, en la opinión de ellos, cuáles son las prioridades y, por supuesto, en las reuniones iremos definiendo algunos asuntos que podrían mejorar desde nuestro punto de vista.

Vamos a ver, todavía no tenemos ese documento, pero creo que en breve vamos a estar trabajando en eso. Hay una predisposición. Yo creo que, en general, todos tenemos muchas ganas de contribuir a que las cosas salgan bien y que sea realmente un proceso de construcción, que este paso de mando y los próximos cinco años sean de bonanza para nuestro país, que tanta falta nos hace.

- Con relación a la oposición, ¿están hablando con ellos para llevar adelante un trabajo en conjunto?

Creo que ya diversos equipos han hablado de que realmente en general existe una posición de apoyar todo aquello que sea beneficioso para el país. Obviamente, de repente ahí podemos entrar en una suerte de conflicto sobre qué significa beneficio de todo el país, para cada grupo; pero en general, hoy existe una suerte de armonía, en ese sentido, de que todos queremos realmente que paren estas discusiones inertes, peleas, y queremos que el país salga adelante, yo no creo que haya una persona que en su sano juicio diga “queremos caos”. Yo estoy segura de que la gran mayoría de los paraguayos y los legisladores que los representan, buscarán la paz social para, por fin, remar entre todos y empujar el barco hacia adelante.

22 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA

Noticias Macroeconómicas

Inflación de 12 meses descendió a 5,3% e ingresó al rango meta del BCP

Luego de casi dos años, la variación de precios de la canasta básica familiar vuelve a ubicarse por debajo del límite de 6% en que se considera que puede fluctuar dentro de los niveles controlables, según informó el Banco Central.

Si bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sigue creciendo de manera mensual, el ritmo es muy inferior al del año pasado. Los alimentos siguen siendo el principal factor de incidencia.

Bancos observan menores riesgos y reducen la tasa de interés para los depósitos

Al cierre de marzo, las tasas de interés para préstamos registraron leves ajustes al alza y ascendieron a un promedio de 15,7%, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP); mientras que el interés para los depósitos descendió 0,2 puntos porcentuales y se ubica en 5%

La baja de la tasa pasiva se atribuye a la percepción de menores riesgos sobre la inflación, factor que se tiene en cuenta para fijar la tasa que se pagará a los ahorristas.

Actividad económica crece por tercer mes consecutivo y se acelera a 8,2%

En marzo, la actividad económica volvió a registrar un aumento interanual y el ritmo casi duplica al nivel que se observó en enero, informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Hubo desempeño favorable en todos los sectores, con excepción de las construcciones.

La expansión acumulada en el primer trimestre llega a 6,1% y supera a la proyección de crecimiento económico de 4,5% que se maneja para el cierre del año.

Ventas crecen por primera vez en el año y tras cinco meses de bajas consecutivas

El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que el indicador de las facturaciones de las empresas ha mostrado una variación de 5,7% interanual en el mes de marzo y con ello acumula un resultado de 0,7% al cierre de los primeros tres meses del año.

El resultado se encuentra explicado principalmente por el desempeño del comercio, los servicios y manufacturas. Entre los rubros con mayor incremento se encuentran grandes tiendas y productos farmacéuticos.

23 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Macroeconómicas

Recuperación económica aún no permea en el empleo agrícola e industrial

Pese a que solo las construcciones reportaron resultados negativos en su nivel de producción al cierre del primer trimestre del 2023, el sector de comercio y servicios fue el único que incrementó su cantidad de trabajadores respecto al año pasado, en 67.877 personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Según el informe, entre el cuarto trimestre de 2022 y los primeros tres meses de este año, el sector de agricultura, ganadería, caza y pesca experimentó un descenso de 5.739 trabajadores, mientras que las industrias manufactureras y la construcción disminuyeron sus empleados en 76.840 trabajadores en el mismo periodo.

Superávit comercial de USD 916 millones, por fuerte incremento de exportaciones

La balanza comercial cerró abril con saldo superavitario, por segundo mes consecutivo, debido al crecimiento de las exportaciones del complejo sojero y el menor aumento de importaciones.

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que, en el primer cuatrimestre del año, las exportaciones subieron 30,1% respecto al mismo periodo del 2022, mientras que las importaciones avanzaron sólo en 3,1%.

El fisco en déficit: Ingresos del Estado ni siquiera cubren los gastos corrientes

Al mes de abril de 2023, se presenta un déficit fiscal de -1,4% del producto interno bruto (PIB), que asciende a USD 616,4 millones, según informó el Ministerio de Hacienda. Asimismo, se registra un resultado operativo de -0,6% del PIB, por USD 273,1 millones.

Es efecto de una menor recaudación tributaria, caída en los ingresos provenientes de las contribuciones sociales; y mayores gastos en salud, jubilaciones y pensiones, y programas sociales.

La economía subterránea, sumida en la ilegalidad, mueve más dinero que el agro y la industria

Según un estudio elaborado por la organización ProDesarrollo, la economía informal asciende a USD 22.019 millones y equivale al 45,9% del producto interno bruto (PIB), en Paraguay. Los investigadores afirman que, dentro de la informalidad, la ilegalidad es mayor al 50%.

También indicaron que alrededor del 70% de las pequeñas economías que no están formalizadas se financian mediante usureros. Entre las causas de esta problemática destacan el desempleo, shocks externos, costos y labores de cuidado.

24 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Empresariales

Más de 100.000 personas visitaron el centro de Asunción durante el feriado largo

La Fiesta Patria llenó de colores y distintas actividades el casco histórico de la capital del país, lo que ayudó a reactivar la economía con la llegada de miles de turistas. Desde la Comuna señalan que se busca así reactivar el turismo de la zona y mejorar la oferta cultural, con miras a que permanezca como una cita permanente para todos los fines de semana.

También el sector gastronómico recibió un impacto positivo muy considerable, ya que de acuerdo con la directora de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Angie Duarte, este rubro triplicó sus ganancias en estas fechas.

Apuntan a aumentar la producción para exportar paletas de pádel y potencian incursión de Mipymes

Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informaron que la empresa productora de paletas profesionales de padel NOX Sport se encuentra planificando la estrategia para presentar su segunda nave industrial en el país y aumentar su producción de cara al 2024. La empresa tiene previsto generar más de 150 nuevos empleos, y brindar una formación y promoción continua a su capital humano.

Igualmente, a través de una alianza público-privada con DHL Paraguay, se han facilitado las exportaciones para unas cincuenta firmas con cédula Mipymes. Los productos fueron enviados a Europa y Asia, conquistando destinos en Alemania, Bélgica, Suiza, Croacia, Taiwán y otros, con los principales rubros de artesanías, textil y cueros.

Un informe elaborado por la consultora Mentu revela que el índice de confianza empresarial local se ubica en 117 puntos al cierre del primer trimestre del año y muestra una variación de 15,1% con relación al mismo trimestre del 2022.

El resultado está fundamentado en un clima económico más favorable que incide en la percepción de los líderes empresariales. Los componentes de situación y expectativas económicas también arrojaron desempeños positivos.

26 www.marketdata.com.py NOTICIAS
Confianza empresarial repunta 15% ante mejor clima y expectativa económica

Noticias Empresariales

Empresa de energía solar propone invertir USD 800 millones en Paraguay

Buscando la expansión y la atracción de las inversiones en el país, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Castiglioni, mantuvo una reunión con el CEO global de la empresa de Energía Skypower, Kerry Adler. Este encuentro se dio en el marco de la agenda desarrollada en la visita oficial a Emiratos Árabes Unidos (EAU) por parte del ministro paraguayo.

En la reunión, se trató acerca de los mecanismos para la instalación en Paraguay de la empresa Skypower, en un esquema de asociación público-privada, que conllevaría una inversión de USD 800 millones y la creación de miles de puestos de trabajo.

Expectativa de negocios por USD 800 millones y enfoque en potenciar las mipymes, en la Expo 2023

La expo feria más grande del país apunta, en esta nueva edición, a superar los números obtenidos en la Rueda de Negocios del 2022. La perspectiva es incrementar entre 15% y 20% las intenciones de negocios.

Además, se busca impulsar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, para que puedan hacer más comercio con países fuera del Mercosur. Todo esto, en la vidriera comercial que irá del 8 al 23 de julio, en Mario Roque Alonso.

Google anuncia nuevo representante en Paraguay y apunta a ampliar las soluciones publicitarias

La compañía de publicidad Growth Digital informó que es el nuevo representante de la empresa internacional para el mercado paraguayo, que se encargará de las soluciones publicitarias de Google Ads localmente, para contribuir con el crecimiento y desarrollo de anunciantes y agencias paraguayas. Entre los principales servicios gratuitos que Growth Digital ofrecerá a las agencias y anunciantes paraguayas se destacan: recomendaciones para optimizar campañas basándose en los objetivos del negocio, acceso a datos e insights por industria, acceso a nuevas betas de soluciones publicitarias, y asesoría en el proceso de entrenamiento y certificación en la plataforma publicitaria de Google.

27 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Bursátiles

Mercado bursátil negocia

USD 1.278 millones y crece 70% en el primer cuatrimestre del año

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) informó que, en el mes de abril, el volumen de operaciones bursátiles alcanzó un valor de USD 278 millones, lo que representa un incremento de 72% con respecto al mismo mes del año pasado, cuando la suma fue de USD 162 millones.

En lo que respecta a los mercados, el informe indica que la participación del mercado primario fue de 17,65% y el mercado secundario acaparó el 81,98%, comportamiento habitual de las negociaciones en este sistema.

Con el valor operado en abril, el primer cuatrimestre del año acumula negocios por USD 1.278 millones, lo que también representa un 69,9% más que el monto acumulado el año pasado.

Hacienda recibió demanda hasta siete veces superior por sus bonos, en el mercado local

El Tesoro realizó la cuarta colocación de bonos del año, en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), y captó G. 57.800 millones en recursos que serán destinados a inversiones y pago de deuda. Fueron dos series, de 5 años y 7 años, a tasas de interés de 8,25% y 9,03% respectivamente.

Según indicó el Ministerio de Hacienda, se presentaron ofertas por valor de G. 430 mil millones (USD 59,9 millones aproximadamente). El Comité de Colocación de Bonos de la cartera fiscal consideró oportuno adjudicar las ofertas por valor de G. 57.800 millones (USD 8,05 millones).

De esta manera, la participación de Hacienda en el mercado primario de la BVA volvió a la normalidad, luego de que el año pasado decidieran interrumpir las emisiones debido a las altas tasas de interés que regían en el mercado.

28 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Oportunidad de crecimiento: Estiman que el mercado extrabursátil supera los USD

2.000 millones al año

El mercado de capitales actualmente cuenta con varias opciones para las inversiones, pero también posee un gran potencial para seguir incrementándose ya que existen varios instrumentos extrabursátiles que al año alcanzan USD 2.000 millones, aproximadamente. Referentes del sector afirman que varios de ellos se negocian en el mercado secundario y algunos pueden ser incluidos como elementos bursátiles.

29 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Rodrigo Callizo, ex presidente de la Bolsa de Asunción.

Rodrigo Callizo, expresidente de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) y titular de la casa de bolsa Asu Capital, en entrevista con Market Data explicó que algunos de los instrumentos que la Comisión Nacional de Valores (CNV) tiene considerados como extrabursátiles y aprobados para negociar en el mercado secundario son los CDAs, operaciones de reporto o repo, acciones y pagarés.

Recordó que, desde hace aproximadamente quince años, los certificados de depósito de ahorro (CDA) han aumentado el volumen de negociación en el mercado secundario, ya que es un instrumento de fácil transferencia.

“El CDA es un instrumento bancario que es transferible por simple endoso, o sea que se firma atrás y se transfiere de manera inmediata, y luego se comunica al banco quién es el nuevo tenedor de ese título”, relató el ejecutivo bursátil.

Por otro lado, indicó que el CDA aún no es un instrumento registrado en bolsa, pese a que desde hace seis años se viene dialogando con el Banco Central del Paraguay (BCP) para que puedan ser emitidos directamente en bolsa y, de esta manera, incrementar los volúmenes de negociación.

“El CDA es un instrumento muy utilizado y con buen mercado secundario; y más todavía cuando se desmaterializa en bolsa, eso puede incrementarse mucho más”, puntualizó.

Acciones

Callizo afirmó que, además de los CDA´s, las acciones también pueden ser otro instrumento extrabursátil, siempre y cuando sean títulos físicos o cartulares. Reconoció que la venta de acciones no está muy arraigada en el mercado, ya que por lo general el inversionista busca una rentabilidad fija.

En este sentido, ejemplifica que “se puede vender acciones extra bursátiles mediante acciones de bancos que aún poseen títulos físicos o cartulares, también pueden las empresas emitir con aprobación de la CNV pagarés fuera de bolsa”.

Callizo sostuvo que este fue un instrumento que se utilizó de manera dinámica hace unos años, pero fue perdiendo competitividad debido a la seguridad que ofrecen actualmente los títulos desmaterializados.

Oportunidades de crecimiento

En este contexto, Joshua Abreu, presidente de la CNV, había indicado a MarketData que lo resaltante para el mercado de capitales de contar con una Caja de Valores consiste en que

podrá aportar la posibilidad de custodiar títulos físicos como los CDA´s.

Sobre ello, reconoció que el mercado de títulos extrabursátiles como los CDA´s incluso puede ser superior al bursátil.

“El hecho de tener el resguardo en un lugar es algo fundamental que nos da mayor tranquilidad como reguladores y también mayor acceso a esa información ante cualquier tipo de evento negativo; también, para seguir dando y brindando estadísticas que el mercado pueda usar para la toma de decisiones”, añadió el presidente del CNV, respecto a las oportunidades que se presentan ante la creación de la Caja de Valores del Paraguay (CAVAPY).

Abreu explicó que esto representa un hito para el mercado y también un indicador para entender que mucho del mercado opera en lo denominado “extrabursátil”, el cual tiene un volumen bastante grande, incluso mayor a lo bursátil, que se negocia con títulos físicos.

Repo

Por último, Rodrigo Callizo sostuvo que las operaciones de reporto también son instrumentos que se negocian de manera extrabursátil.

Sumando los repo, acciones y CDA´s, el ejecutivo bursátil estima que estos instrumentos superan los USD 2.000 millones al año, poco más de 60% de lo que se negocia en el mercado de capitales.

“Podemos decir que los instrumentos extra bursátiles superan a los de la bolsa quizá en algunos meses como enero y febrero, donde los volúmenes son menores”, puntualizó.

Eduardo Borgognon, presidente de la BVA, también había manifestado que los repo extra bursátiles tendrían un volumen similar al que se negocia en bolsa. Por ello, había iniciado gestiones para que estos también sean incluidos y puedan representarse en los volúmenes de negociación.

Es importante mencionar que, solamente en marzo pasado, las operaciones de reporto sumaron USD 400 millones aproximadamente, según los datos de la BVA.

30 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Joshua Abreu, presidente de la Comisión Nacional de Valores. Eduardo Borgognon, presidente de la Bolsa de Asunción.

La Bolsa de Asunción y el desafío de seguir superándose a sí misma

31 www.marketdata.com.py NOTICIA

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) anotó en el primer cuatrimestre del 2023 un crecimiento de 70% respecto al mismo periodo del año anterior, al llegar a los G. 9,1 billones o USD 1.278 millones en su volumen de operaciones.

Este fue así un inusual arranque del año para el mercado bursátil local, ya que en los primeros meses de cada ejercicio anual se acostumbra más bien observar un dinamismo no muy pronunciado en el comportamiento de los actores de este sector.

Fernando Gil, gerente comercial de la BVA, informó que hasta abril han alcanzado el 40% de la meta total que tienen fijado para todo el 2023 y la meta mensual ya se había logrado hacia la tercera semana, apoyados en la emisión de bonos del Tesoro que regresó este año y representa montos importantes para este mercado.

“Tuvimos meses de enero y febrero muy por encima de lo que había sido el año 2022, seguimos con una tendencia alcista, abril fue un cuarto mes consecutivo de crecimiento en base a lo que teníamos presupuestado, esperemos que se logre mantener esta senda a lo largo del año”, expresó el ejecutivo bursátil, en conversación con MarketData.

“Entonces, mantener este ritmo de ir creciendo todos los meses se va a volver más desafiante para nosotros porque los volúmenes a lo largo de los objetivos que tenemos para el año son siempre crecientes”, recalcó.

Para seguir sosteniendo estas expectativas, anunció que continúan agendadas ofertas de títulos tanto de empresas que emiten nuevos programas o nuevas empresas registradas que están saliendo por primera vez al mercado.

Gil recordó que los primeros meses tienen objetivos un poco menores y la segunda mitad del año generalmente se constituye en un semestre mucho más favorable en cuanto a volúmenes de negociación.

Además, encuentra en las operaciones extrabursátiles una oportunidad para incorporar inclusive mayor volumen; en este punto, se refirió a instrumentos como Certificados de Depósitos de Ahorro (CDAs), facturas y cheques.

“Siempre tenemos la alternativa y la plataforma necesaria para traer mejores y mayores instrumentos dentro del mercado de valores. Vemos que las alternativas de traer parte de ese sector extrabursátil es posible hoy en día, creemos que la Caja de Valores puede llegar a jugar un rol preponderante dentro de lo que es la gestión, la custodia y liquidación de todos esos instrumentos”, aseveró.

“Existe todavía un mercado muy grande por atacar en el extrabursátil, que desde la Bolsa de Valores vamos a acompañar dentro de los roles que nos toque a cada uno, para poder ir trayendo cada vez más instrumentos y que las negociaciones se hagan cada vez de manera más abierta para todos”, agregó.

32 www.marketdata.com.py NOTICIA
El mercado bursátil local tuvo un alentador arranque de año, en este 2023, con todas sus metas mensuales superadas y la incorporación de nuevos emisores.
Ahora se enfrenta al reto de seguir sumando volumen de operaciones, sobre una base ya elevada que deja el desempeño obtenido desde el segundo semestre del 2022
Fernando Gil, gerente comercial de BVA. Foto: Josué Cristaldo
33 www.marketdata.com.py NOTICIA

El emprendedurismo y la innovación, potenciales herramientas para el desarrollo económico de Paraguay

34 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

Desde BID Lab aseguran que el Paraguay posee grandes posibilidades para potenciar al ecosistema emprendedor, sin embargo, se requiere de mayor conectividad, información,

en

En entrevista con MarketData, Juan Pablo López, especialista del Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirmó que en el Paraguay existen innumerables ideas de negocios realmente innovadoras en diversos rubros, como en la salud, tecnología, agricultura, inteligencia artificial y muchos más, las cuales ya forman parte de los casos de éxito que durante varios años viene registrando el banco en cuanto a la financiación.

Sin embargo, reconoció que también han visto algunos casos en que las ideas de negocios han fracasado debido a la falta de planificación para sostener la manera en que se desarrollarán en su mercado.

era una falta importante en hospitales, son startups que estaban desarrollando apps para hacer tracking de la pandemia de virus de síntomas, nueve startups que estaban pensando en cómo hacer mascarillas de una manera más ágil con impresoras 3D.

“Ahora estamos trabajando con una startup llamada Helpers, enfocada en en apoyo de ayuda doméstica, que se le va a dar también un componente importante de ayuda al adulto mayor y va a ser los primeros proyectos en Paraguay donde se pueda conectar al adulto mayor, que necesita una persona que lo pueda ayudar en temas personales, de salud, y sabemos que es un gran problema en la región, el adulto mayor un poco dependiente que necesita ayuda”, aseveró.

El experto destacó que la innovación es el eje central para el desarrollo de las startups no solamente en el país, sino que también en la región. Para ello, es importante definir cuáles son los aspectos innovadores a partir de una necesidad.

En esta línea, relató que desde la pandemia, por ejemplo, las ideas de negocios se han adaptado a las condiciones sanitarias y surgieron numerosas ideas que iban desde la detección de enfermedades o de solución a base de la robótica para la construcción de respiradores, entre otros.

Casos de éxito en Paraguay

Juan Pablo López informó que en Paraguay, en los últimos tres años, surgieron siete proyectos activos, uno de ellos vinculado a la crisis y la pandemia, para el cual se realizó un challenge, un desafío de convocatoria abierta, donde se dijo quiénes están trabajando desde el emprendimiento en atender la pandemia.

Para el efecto, sostuvo que han llegado masivamente con iniciativas de robótica para generar respiradores, ya que

“Identificamos que hay mucho talento en Paraguay, es decir, creemos que hay buena creatividad de los emprendedores, buenas ideas, consideramos que hay como un movimiento y sobre todo desde la pandemia, nos hemos dado cuenta de la oportunidad que existe en la innovación, porque creo que la pandemia al final nos permitió a todos entender que el mundo ha cambiado”, añadió.

Lopez recalcó que en Paraguay hay una oportunidad específica de que los tres sectores se unan, privado, público y emprendedor, ya que existe un interés también del mercado. “Hay inversionistas y de fondos de capital que quieren entrar a Paraguay. Yo creo que cada vez más se escuchan iniciativas y organizaciones que quieren ser parte del ecosistema de Paraguay y estas son las tres potencialidades que vemos de los desafíos”, destacó.

¿Qué hace el BID Lab?

Juan Pablo López afirmó que el BID Lab es el laboratorio de innovación del Grupo BID que se enfoca en promover e im -

35 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
“Además del propósito en sí, es fundamental que se establezca el cómo, es decir, la manera en la que se podrá hacer posible ese negocio, eso es lo que suele ser una carencia en las ideas de negocios”, puntualizó.
En los últimos años, el Paraguay se ha convertido en un centro de atracción de inversiones debido a las oportunidades de negocios que nacen desde el más profundo ingenio de los paraguayos que buscan el desarrollo común mediante soluciones innovadoras.
asistencia técnica y acompañamiento
la elaboración de las ideas de negocios.

pulsar al ecosistema emprendedor de los países en donde trabajan, entendiendo el emprendimiento como una manera de dinamizar las economías, generar empleo y buscar soluciones disruptivas a los problemas tradicionales. “Y es la única multilateral en el mundo que tiene un laboratorio de innovación”, destacó.

Sostuvo que el grupo BID tiene tres ventanillas de trabajo. En primer lugar nombró al BID público, que trabaja con el gobierno; luego el BID Invest, que opera con empresas medianas y grandes de mayor escala; y por último el BID Lab, que se enfoca en el rubro de emprendimiento e innovación, apoyando a emprendedores.

¿Cómo financia BID LAB a los emprendedores?

Existen tres tipos de ayuda a emprendedores desde la plataforma de BID Lab. La primera es el financiamiento, que va desde escalas muy tempranas con fondos pequeños de USD 150.000 para impulsar una Startup con fondos no reembolsables, y también poseen instrumentos reembolsables donde el beneficiario puede devolverlo en unas condiciones muy favorables.

Además, indicó que poseen instrumentos para cuando la Startup está más avanzada o en etapa de crecimiento, ya ingresa al nivel de inversión de su unidad de inversiones, pudiendo haber un “Equity”.

López detalló que una Startup, cuando alcanza un nivel de crecimiento o madurez, puede conectar con Venture Capital fondos de la región que tengan interés en Paraguay. Asimismo, agregó que el BID posee una amplia red de aliados que pueden invertir en la Startup, ya que los fondos para la inversión por parte de BID Lab son limitados.

“Lo primero que ofrecemos es financiamiento. Lo segundo que ofrecemos es conocimiento y cuando hablamos de conocimiento, es investigación en muchos temas. Tenemos especialistas en distintas áreas de emprendimiento que son muy valiosos, tenemos muchos papers, publicaciones que la gente puede acceder de manera gratuita y que la invitación es a que la gente los lea, lo conozca para entender más sobre el mundo del emprendimiento”, explicó el especialista.

Conexión BID LAB y emprendedores

López comentó que el BID LAB posee más de 150 socios en América Latina y el Caribe, y también fuera de la región.

Es decir, para un emprendedor que está trabajando temas de agro, por ejemplo, y está pensando en una tecnología para tratar enfermedades de la tierra que puedan ser iden -

tificadas a tiempo, el BID LAB contacta con las startups con emprendimientos compatibles que se encuentran dentro de su portafolio de inversión, ya sea en Japón o en México, para establecer una conexión entre ambas startups.

“Para eso, generamos muchas conexiones virtuales, presenciales, de todo tipo, por redes sociales, Linkedin y más”, añadió.

Para que un emprendedor llegue a captar financiamiento por parte de BID Lab, Juan Pablo López mencionó que en primer lugar puede acercarse a los sitios webs del Banco para informarse acerca de las actividades e instrumentos disponibles.

En segundo lugar, recordó que BID Lab llega a los emprendedores a través del contacto de sus principales colaboradores que recomiendan acerca de un emprendimiento y, posterior a ello, se establece un tipo de contacto.

36 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Juan Pablo López, especialista de BID Lab.

Prevén cumplir la meta de inflación a inicios del 2024

Noviembre del 2018 fue la última vez que los precios de la canasta básica subieron al ritmo interanual de 4% que el BCP se fija como meta para la aplicación de su política monetaria. Tras los efectos de la pandemia y la más reciente escalada de precios a nivel mundial, se retornaría a este nivel de inflación en el arranque del año que viene.

Desde Hacienda también se informó que, al mes de abril de este año, todavía se sienten los efectos de la última sequía que afectó al campo, a lo que se suman las subas del tipo de cambio y el combustible, que afectaron la balanza comercial. Mientras, se ajustó a la baja la proyección de crecimiento para las construcciones.

37 www.marketdata.com.py NOTICIA

Tras cinco años oscilando entre un mínimo de 0,5% (junio de 2020) y un máximo de 11,8% (abril de 2022), se espera que la tasa de inflación vuelva a ubicarse en la meta de 4% en el arranque del 2024, en Paraguay.

Así lo anunció Rolando Sapriza, director de Política Macro Fiscal del Ministerio de Hacienda, en la presentación del informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin) correspondiente al cuarto mes del presente año.

De esta manera, el comportamiento de los precios de la canasta familiar se estaría por fin recuperando de los diversos shocks que recibió en los últimos años: las presiones a la baja derivadas del freno económico que exigió la contención de la pandemia de COVID-19, la importación de elevados precios de combustibles y commodities que siguió al estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, y las condiciones climáticas adversas del 2019 y el 2022.

La proyección oficial de inflación para el cierre del 2023 se encuentra en 4,5%; nivel que se observó por última vez

en junio del 2021, tres meses antes de que este indicador superara el 6% del tope del rango en que se considera que puede fluctuar dentro de los límites controlables.

La mencionada expectativa de inflación fue revisada al alza desde el 4,1% que se contemplaba previamente, debido a una mayor persistencia de la inflación de alimentos que la esperada en el informe inicial de política monetaria de diciembre, se precisó desde Hacienda.

A esto se suma el aumento del tipo de cambio nominal guaraní-dólar por encima de lo anticipado, con efecto sobre los precios de los productos importados. “La inflación entendemos que continuará su proceso de desaceleración a un ritmo más moderado de lo previsto y convergerá a la meta del 4% a inicios del 2024”, expresó Sapriza, en conferencia de prensa.

En este contexto, se mantiene la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 8,5% al cierre de abril, ya por octavo mes consecutivo.

38 www.marketdata.com.py NOTICIA
Tras cinco años oscilando entre un mínimo de 0,5% (junio de 2020) y un máximo de 11,8% (abril de 2022), se espera que la tasa de inflación vuelva a ubicarse en la meta de 4% en el arranque del 2024, en Paraguay.

Proyecciones de crecimiento

El informe de Situfin también refiere que la proyección de crecimiento para Paraguay sigue en 4,5% para el 2023. En la última revisión del producto interno bruto (PIB), realizada en el mes de abril, el Banco Central del Paraguay (BCP) mantuvo su proyección de expansión económica para este año, con ajustes por sectores económicos, como podemos ver en el gráfico.

El crecimiento económico para el año 2023 estaría sustentado en la recuperación del sector primario, con un aumento de 19,9% en su nivel de producción, levemente ajustado a la baja con respecto al 20,2% estimado inicialmente.

En tanto, los sectores secundario y terciario se ajustaron marginalmente al alza y presentan crecimientos de 2,5% y 3,3% respectivamente. Por el lado de la oferta, se destaca el sector primario, impulsado por la recuperación de la agricultura y las mejores perspectivas en la generación de energía. Para el sector agrícola se mantuvo la proyección de crecimiento del 30%, por la buena estimación esperada para la campaña agrícola 2022-2023. Aquí se destacan los pronósticos para la soja, donde se espera una producción de 9,8 millones de toneladas, lo que significa 115% más que la producción de zafra del año 2021-2022 que había totalizado 4,5 millones de toneladas.

El crecimiento de la ganadería fue revisado a la baja, pasando del 2,3% a 1,9%; y responde a una reducción en el stock del ganado vacuno por menor acceso al financiamiento y a la sequía del último año. El sector de manufac -

turas se mantuvo en una proyección de crecimiento del 2% para el cierre del año 2023.

Por el lado de la construcción, se tuvo también una revisión a la baja, pasando de 0,5% a -2,6%. Este ajuste se da como resultado de la desaceleración en la ejecución de obras públicas estimada para el cierre del año, en línea con el plan de convergencia fiscal.

En materia de electricidad y agua, se ve una tendencia al alza del 4,8% al 7,9%, por la mejora en el caudal del río Paraná que repercute positivamente en la producción de energía eléctrica.

Con respecto a la actividad económica, el índice Imaep presenta una sólida recuperación con un crecimiento del 5,9% en el mes de febrero y un crecimiento acumulado del 5,1% en el primer bimestre del año.

La actividad económica continúa la senda positiva, con un crecimiento debido a los desempeños favorables en la agricultura, la generación de energía, servicios y también ganadería. Esto está en línea con la tasa de crecimiento estimada para el año 2023.

39 www.marketdata.com.py NOTICIA

Ingresos disminuyeron en 2,1%

En cuanto a la administración del Estado, los ingresos totales disminuyeron en 2,1% al cierre de abril de este año, mientras que los ingresos tributarios presentaron un aumento del 1,2%. Este comportamiento estuvo explicado por la caída del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), debido a la sequía que golpeó fuertemente al sector productivo en el año 2022, según informó Hacienda.

Adicionalmente, se tuvo una disminución de la importacion de combustibles y derivados del petróleo, vehícu los, bienes de capital y manufacturas de tejidos, que conjuntamente representan alrededor del 40% del total de las recaudaciones de Aduanas.

Por otra parte, se registró un incremento del 8,9% de las Binacionales, explicado principalmente por el lado de Itaipú, que tuvo un incremento acumulado de USD 155 millones; en tanto que Yacyretá, si bien registra un ingreso de USD 11,5 millones, el monto sigue siendo menor a lo registrado en el mismo periodo del año anterior: una diferencia de USD 27,4 millones y una caída del 70,5%.

La caída del 22,7% en otros ingresos tributarios se explica principalmente por los menores recursos de contribuciones sociales. Ahora bien, la variación negativa del 2,1% de los ingresos totales está explicado por los impuestos, que contribuyen con un peso del 0,9%, y los recursos provenientes de Itaipú y Yacyretá, con un peso de 0,8%, que de cierta manera compensan la caída de otros ingresos, que fue de 3,8%.

40 www.marketdata.com.py NOTICIA
El incremento de 18% de las donaciones se debe principalmente a un aumento acumulado al mes de abril en torno a G. 65.600 millones en concepto de aporte de entidades descentralizadas principalmente proveniente de Petropar y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

La disminución de los ingresos totales se explica por una parte por una baja ejecución de los ingresos tributarios y la caída significativa de las contribuciones sociales. En este sentido, la ejecución de los ingresos tributarios al mes de abril fue de 29,9%, lo cual se encuentra por debajo del promedio registrado en los últimos cinco años, que llega al 31,5%.

El incremento de 18% de las donaciones se debe principalmente a un aumento acumulado al mes de abril en torno a G. 65.600 millones en concepto de aporte de entidades descentralizadas principalmente proveniente de Petropar y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

Adicionalmente, Hacienda registró un incremento de G. 24 mil millones en concepto de donaciones del Focem Mercosur. En cuanto a las contribuciones sociales, se registra una importante disminución con respecto al acumulado de 2022 de 55,2%.

En lo que respecta a los ingresos provenientes de aranceles, tasas y multas, se observa una disminución del 5,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Al cuarto mes del año, se registra una recaudación positiva en la recaudación de los tributos internos, contrarrestada por la caída en la recaudación de tributos externos.

Al cuarto mes del 2023 se observa una recaudación efectiva de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) de G. 6 billones, esto es aproximadamente USD 845 millones, lo que representa un incremento en la recaudación de los tributos del 4,8% comparada con el mismo periodo del año 2022. Este incremento está explicado principalmente por la buena dinámica observada a abril tanto en el IVA como en el IDU (Impuesto a los Dividendos y Utilidades).

El impuesto al valor agregado (IVA) lidera la dinámica de la recaudación al mes de abril de la SET, con 9,6%; seguido del ISC (Impuesto Selectivo al Consumo), con 0,9%; el IDU, con 0,9%; y el IRP, con 0,4%.

Por otro lado, el IRE tuvo una caída del 7%, explicado por la menor actividad económica del 2022 afectada por la baja dinámica del sector primario. En relación con las recaudaciones aduaneras, estas tuvieron una caída del 6% y alcanzaron G. 3,6 billones (USD 507 millones).

Gasto total muestra un incremento del 16%

El gasto total del Estado, por su parte, presenta un incremento del 16% al mes de abril, que se debió a la suba de todos sus componentes. El gasto en remuneraciones personales presentó un aumento acumulado de 7,4%, este a su vez se explica por el aumento del pago de sueldos a Educación, Salud y Fuerzas Públicas, que subieron luego del ajuste al salario mínimo vigente.

El segundo componente que afecta la suba del gasto es la Unidad Básica Alimentaria (UBA) para las fuerzas públicas. En cuanto al uso de bienes y servicios, se registró un aumento del 39,8%; seguido de los intereses, que subieron 19,2%; y las donaciones, en un 20,9%. De igual forma, aumentaron las prestaciones sociales, en un 23,6%.

Déficit y resultado operativo negativo

Finalmente, con los números del Situfin, al mes de Abril 2023 se presenta un déficit fiscal de 1,4% del PIB (USD 616,4 millones). Asimismo, se registra un resultado operativo negativo de 0,6% del PIB (USD 273,1 millones).

Este resultado operativo negativo se explica por el menor nivel de recaudación tributaria y una caída en los ingresos provenientes de las contribuciones sociales, así como mayores gastos en salud, jubilaciones y pensiones, y los programas sociales.

El resultado fiscal negativo se da como consecuencia de lo mencionado anteriormente, más el importante nivel de inversión pública registrado, que representa el 0,8% del PIB al mes de abril. A pesar de este escenario complejo, se mantiene firme el compromiso de cumplir con la meta de déficit fiscal del 2,3% del PIB para el cierre del año, asegura Hacienda.

41 www.marketdata.com.py NOTICIA
Rolando Sapriza, director de Política Macro Fiscal del Ministerio de Hacienda. Foto: Gentileza Ministerio de Hacienda.

Los torneos de fútbol y USD 301 millones en oportunidades para los clubes paraguayos

La Libertadores y la Sudamericana son de los campeonatos más famosos de la región y no solo se destacan por su popularidad, sino que también traen un importante incentivo económico.

A la suma de premios para ambos torneos continentales se deben agregar los reconocimientos al mérito otorgados a los clubes, las recaudaciones de las entradas y los certámenes locales.

42 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Es bien sabido que los clubes deportivos mueven mucho dinero, ya sea con el pase de los jugadores, los sponsor, los partidos disputados a nivel local e internacional, entradas de los partidos, entre otras muchas aristas.

Por su parte, entre los campeonatos internacionales se destacan la Libertadores y la Sudamericana, los certámenes más populares y conocidos en nuestro país, y a los cuales los clubes más importantes clasifican para participar.

Entre estos dos campeonatos, sabemos que la primera es la más importante y la que da más prestigio a los competidores, pero no solo se trata de ganar e ir superando cada ronda en ambos campeonatos, sino también atrae la parte económica ya que pueden arrojar interesantes ingresos.

De acuerdo con los últimos datos de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en la Copa Libertadores de América -denominada oficialmente Copa Conmebol Libertadores desde el 2017-, los equipos que participan de la primera fase de grupo se llevan un total de USD 400.000. Dicho monto va en ascenso hasta llegar a la final: en la segunda y tercera fase, los premios llegan a USD 500.000 y USD 600.000, respectivamente.

Si bien aún parecen números no muy grandes para algunos clubes deportivos, la recompensa supera el millón desde la fase de grupos: el premio asciende a USD 3 millones -USD 1 millón por partido de local-; mientras que en los octavos y cuartos de final, los premios son de USD 1,2 millones y 1,7 millones, cada uno.

Por último, en las semifinales el premio alcanza los USD 2,3 millones; por su parte, el vicecampeón se lleva USD 7 millones y el campeón, unos USD 18 millones.

A estos montos se debe sumar los ingresos que el club percibe por las entradas, cuando se juega de local. Además, desde este año la Conmebol anunció un aumento sustancial en el pago para los clubes que compiten en cada una de las etapas de la competencia de la Libertadores. De esta manera, en la Conmebol Libertadores se repartirán hasta USD 207.800.000, esto es 21% más que el año pasado, según anunció la entidad. A esto se suma la Libertadores Femenino, cuyo premio tendrá un valor de USD 3.350.000 millones, un 68% más que el torneo pasado.

Con la variable de los premios otorgados por partidos ganados en Fase de Grupos de la Libertadores, se podría llegar hasta un monto de USD 124.800.000, ya que por cada partido ganado la recompensa es de USD 300.000, lo que representaría un aumento de USD 28.800.000, es decir, 30% más que en la edición del 2022.

En caso de que ganara todos sus partidos de fases de grupos, el campeón de esta competencia podría alzarse con una bolsa total de hasta USD 29.550.000 al término del torneo, lo que equivale a un incremento del 18% frente al monto que estuvo vigente el año pasado.

44 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Torneo Sudamericano

Así también, el segundo torneo más importante de la región, la Conmebol Sudamericana, cuenta también con un ingreso extra por cada partido o fase que vayan superando los clubes, aunque los montos son un tanto inferiores a los premios otorgados en la Libertadores.

Con respecto a los montos asignados en la primera fase de grupo, los clubes que jugaron la primera fase se embolsaron USD 225.000 (como locales) y USD 250.000 como visitantes, y los que avanzaron a la fase de grupos recibieron USD 900.000.

Por su parte, en los octavos de final ganarán USD 550.000; en cuartos de final, USD 600.000; y en las semifinales, USD 800.000. En caso de llegar a la final y ser subcampeón, el premio es de USD 2 millones, mientras que el campeón se podrá alzar con USD 5 millones.

Además, con los premios otorgados por la Confederación, por cada partido ganado en Fase de Grupos de la Sudamericana, podrían llevarse hasta USD 77.800.000, ya que por cada partido ganado la recompensa es de USD 100.000, es decir, unos USD 17.840.000 más que en 2022.

Por su parte, el premio en la Sudamericana Femenina será de USD 2,7 millones, un 2,4% más que el torneo del año anterior.

En cuanto a los torneos locales, los premios de las diez asociaciones miembro ascienden a USD 10 millones.

La Copa Libertadores y la Sudamericana ya comenzaron el 24 de mayo pasado y las seis fechas de ambos torneos culminan el miércoles 28 de junio, posterior a la doble fecha FIFA comprendida entre el 12 y 25 de junio, de acuerdo con el calendario de la Conmebol.

Fecha de los campeonatos

La Copa Libertadores y la Sudamericana ya comenzaron el 24 de mayo pasado y las seis fechas de ambos torneos culminan el miércoles 28 de junio, posterior a la doble fecha FIFA comprendida entre el 12 y 25 de junio, de acuerdo con el calendario de la Conmebol.

Seguidamente, entre el 10 y 19 de julio, se disputarán los playoffs de los octavos de final de la Sudamericana, para el 21 de julio tener el sorteo de octavos de final de los dos torneos.

Por su parte, el premio en la Sudamericana Femenina será de USD 2,7 millones, un 2,4% más que el torneo del año anterior.

Las dos copas seguirán por igual con las siguientes fases: octavos, cuartos de final y semifinales, entre el 31 de julio y el 8 de octubre, con la fecha FIFA de septiembre, para inicio de eliminatorias, entre los cuartos de final y semifinales de Libertadores y Sudamericana.

Luego de la fecha FIFA de octubre, del 9 al 22 de octubre, se vienen las finales de los torneos: el 28 de octubre para la Sudamericana y el 4 de noviembre para la Libertadores.

45 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
46 www.marketdata.com.py NOTICIA
Investor proyecta una expansión económica e inflación del 5% para este año, mientras que el dólar se ubique en G. 7.250

Investor Casa de Bolsa presentó este martes sus proyecciones macroeconómicas correspondientes al segundo semestre del año, para el que estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país cierre con un repunte del 5%, cifra superior a la que dio conocer la banca matriz que se fijó en 4,5%

En efecto, la casa de bolsa indica que tras el repunte en el mercado sojero han mejorado las perspectivas de crecimiento económico, debido a que las proyecciones para la campaña sojera 2022/2023 muestran una recuperación notable en cuanto a la producción en comparación a la campaña anterior, debido a mejores condiciones climáticas que permitieron alcanzar un mejor rendimiento en el cultivo.

A su vez, dicho repunte muestra un efecto positivo en las exportaciones y el tipo de cambio. Según los datos presentados por el Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (INBIO) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) se expusieron los datos para la campaña de soja 2022/2023. La superficie destinada para la soja alcanzó 3.687.091 hectáreas, lo cual representa un aumento del 5,6% con respecto a la campaña anterior.

Asimismo, indica que la producción estimada para la campaña actual estima un total 9.459 miles de toneladas lo cual representa un incremento aproximado del 176,7% con relación a la zafra 2021/2022. La principal señal de recuperación se observa en el rendimiento dado que para la zafra 2022/2023 el promedio nacional de kilos por hectárea es de 2565, muy superior a los 979 kg/ha de la zafra anterior.

A fines del 2022 las proyecciones estaban en torno a 10 millones de toneladas, pero fueron recortadas debido a la inestabilidad climática, dado que se tuvo temperaturas variables con climas fríos en noviembre, lo cual tuvo efectos en los primeros cultivos.

En cuanto a las exportaciones, al mes de abril de 2022, los granos de soja se encontraron entre los productos con ma -

yores incrementos en términos de valor y las exportaciones alcanzaron un total USD 1.480 miles, lo que representa un incremento interanual del 130,1%. En volumen las exportaciones de granos de soja muestran un incremento acumulado del 113,3% con 2.679.957 miles de toneladas.

De acuerdo a esta expectativa, la economía volvería a crecer luego de haber registrado una retracción de 0,5% durante el año 2022.

Inflación

En los primeros meses del 2023 se observa desaceleración en los precios domésticos gracias a que los precios internacionales de las materias primas y derivados del petróleo se han mantenido estables.Los agentes económicos esperan que el año cierre con una inflación del 5,0%, de acuerdo a la Encuesta de Variables Económicas (EVE), elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP).

En este sentido se especifica que los principales productos que impulsan la inflación actualmente son los del rubro de los bienes alimenticios y de servicios. “Se proyecta una inflación cercana al 5,0% para este año con la probabilidad de que una mayor inflación lleve al banco central a retrasar los recortes de tasas hasta fines del tercer trimestre de 2023”, indicó.

Asimismo refieren que el índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual del 0,4% en el mes de abril y con este resultado se acumula una inflación del 2,5%. De forma interanual la inflación se ubicó en 5,3% y con esto retorna al rango meta de inflación establecido por el BCP.

Entre los principales incrementos se encuentran los precios de los alimentos como también en algunos servicios y en ciertos bienes duraderos. Mientras que, los productos derivados del petróleo mostraron leves disminuciones.

47 www.marketdata.com.py NOTICIA
Superando las expectativas del BCP, la casa de bolsa espera que el PIB del país crezca alrededor del 5% este 2023, impulsado por la normalización del sector primario y el buen dinamismo dentro del mercado.
En cuanto al tipo de cambio, Investor estima que la moneda extranjera esté por encima de lo esperado por los agentes económicos. Asimismo, calculan que la tasa inflacionaria cierre en un 5%, considerando las presiones que ejercen los rubros de alimentos y servicios.

De izquierda a derecha: Jorge Caricoche, Ivonne Aristizábal y Sebastián Oporto, panelistas del evento de presentación de las proyecciones de Investor Casa de Bolsa.

Expectativas sobre la inflación

En los próximos meses, el resultado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estará en función de la evolución de los precios de las materias primas a nivel internacional, principalmente las relacionadas con los alimentos y la energía.

A su vez, tendrá influencia las variaciones en la cotización del dólar a nivel local y el desempeño de la actividad económica. De acuerdo con la encuesta de expectativas de variables económicas EVE, elaborada por el Banco Central, en mayo los agentes económicos esperan que la inflación cierre el año en 5% en el 2023.

Déficit fiscal

En cuanto al déficit público, Investor espera que culmine el año en 3% superando la meta de responsabilidad fiscal incluida en el presupuesto. Es importante mencionar que desde Ministerio de Hacienda, han fijado como meta para este año un 2,3% de déficit fiscal.

De acuerdo a la relación de los ingresos y gastos. El informe señala que al mes de abril del 2023, las recaudaciones totales registraron un monto de Gs. 12.515,0 miles de millones, lo que representa una reducción de 2,1% en comparación con el acumulado del año anterior.

Por su parte, los ingresos tributarios alcanzaron los Gs. 9.667 miles de millones y experimentaron un crecimiento del 1,2%. Al cierre del 2022, los ingresos totales alcanzaron un valor de Gs. 41.094,3 miles de millones mientras que los tributarios alcanzaron un monto de Gs. 26.961,6 miles de millones.

Los ingresos totales y los tributarios mostraron aumentos de forma interanual del 14,2% y 10,4%, respectivamente.

Gastos

Mientras que los gastos totales presentaron un aumento del 16% al mes de abril de 2023 y alcanzaron un total de Gs. 14.475,1 miles de millones. Los usos de bienes y servicios y las prestaciones sociales fueron hasta ahora los componentes con mayores aumentos, ambos con variaciones interanuales de 39,8% y 23,6% respectivamente. Al cierre del 2022 los gastos totales alcanzaron un valor de Gs. 41.336 miles de millones, cifra superior en 14,3% a lo registrado en el 2021

Tipo de cambio

Con relación al comportamiento del tipo de cambio se explica que se encuentra condicionado por factores externos como la tasa de la Fed y las expectativas a nivel local por mayores exportaciones. Se espera que el tipo de cambio se sitúe en G. 7.250 al cierre del 2023.

“Se proyecta una fluctuación del dólar durante los próximos meses. El comportamiento del tipo de cambio se vería influenciado por el aumento en el ingreso de las divisas con la mejora del desempeño agrícola”, refiere el informe.

El pronóstico del tipo de cambio para fines del 2023 se vería influenciado por la expectativa de un dólar más débil a nivel mundial y un real brasileño más fuerte como también el desempeño interno de la actividad económica. Se espera que el tipo de cambio cierre en Gs. 7.250 en el 2023.

La tasa de política monetaria se ubica en 8,50% en el mes mayo del 2023, el Banco Central decidió mantener la tasa de referencia por noveno mes consecutivo. A nivel local se ha visto una desaceleración en el nivel de los precios y la convergencia a la meta inflación sigue sujeta al panorama externo de incertidumbre.

48 www.marketdata.com.py NOTICIA

MD DATOS ECONOMÍA

Indicadores de actividad económica Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En marzo del 2023, el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAEP) evidenció un aumento del 8,2%. El resultado estuvo influido principalmente por los desempeños de la agricultura, la generación de energía eléctrica, las manufacturas, los servicios y la ganadería.

Tasa de política monetaria (TPM) En%

Fuente: Banco Central del Paraguay

En abril del 2023, la TPM se ubicó en 8,50% anual. Este fue el séptimo mes consecutivo con esta tasa y el Comité de Política Monetaria (CPM) tomó en cuenta que la convergencia a la meta en la inflación puede estar sujeta a los riesgos de la incertidumbre del panorama externo.

Comercio Exterior Variación acumulada %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

La balanza comercial, al cierre del cuarto mes del 2023, registró un superávit de USD 916,3 millones. Las exportaciones totales y las importaciones totales alcanzaron un monto de USD 5.614,5 millones y USD 4.698,2 millones, respectivamente. Entre los mayores productos exportados en el mes podemos encontrar a la soja, la energía eléctrica y el maíz, que ayudaron al resultado positivo.

49 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS ECONOMÍA

Inflación interanual y esquema de metas de inflación Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En abril del 2023, la inflación interanual fue de 5,3%. En términos mensuales, se registró un aumento de 0,4%. Este resultado se debe principalmente a la suba de precios de los alimentos; en menor medida, se observa el encarecimiento de algunos servicios y bienes duraderos.

Tipo de cambio diario y variación interanual PYG/USD y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La moneda nacional ha experimentado una depreciación de 5,8% en la última semana de abril del 2023 en comparación con el mismo periodo del año pasado. Al cierre del cuarto mes del año, el tipo de cambio alcanzó los G. 7.232

Índice de precios del productor Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La inflación de marzo del 2023 con respecto al mismo mes del año anterior, medida por el Índice de Precios del Productor (IPP), fue de 5,9%. Entre los bienes nacionales, se observó un aumento mensual del 2,9% en la ganadería y, entre los importados, los minerales tuvieron una variación del 0,3%.

50 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez total

En miles de millones de Gs. y variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

La liquidez del sistema financiero alcanzó un valor de G. 51,8 billones en marzo del 2023 y tuvo una variación de 4,3% frente al mismo periodo del año anterior.

Créditos del Sistema Financiero En millones de guaraníes y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Las colocaciones, que poseen la mayor participación dentro de los activos del sistema financiero, alcanzaron un monto de G. 130,8 billones en marzo del 2023 y registraron un incremento interanual de 8,4%.

Depósitos por moneda Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

Al considerar los depósitos por moneda, se evidencia que aquellos realizados en moneda local (ML) experimentaron un aumento interanual de 3,2%, mientras que en moneda extranjera (ME) registraron una variación interanual de 5,9%.

51 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez por moneda Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Al considerar la liquidez por moneda, se evidencia un aumento tanto en dólares (ME) como en guaraníes (MN). En marzo del 2023, la liquidez en ME registró una variación de 1,1%, mientras que en MN subió en 6,9 %.

Créditos y Morosidad del sistema En miles de millones de Gs.

Fuente: Banco Central del Paraguay

El ratio de morosidad del sistema, en marzo del 2023, fue de 3,3%, nivel menor a lo registrado en el mes anterior. Los rubros de servicio y consumo y otros sectores económicos fueron los componentes con mayor morosidad.

Ránking por créditos – Bancos y Financieras En %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En el mes de marzo del 2023, el Banco Continental tuvo la mayor participación en cuanto a créditos otorgados, representando el 15,9% dentro del sistema. En segundo lugar se ubicó el Banco Itaú, con una participación de 14,1%. Dentro de las financieras, Finexpar y Financiera Paraguayo Japonesa ocuparon las primeras posiciones, con 38,6% y 17,9% respectivamente.

52 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Tasas activas de interés – Por moneda

Promedio mensual %

El promedio de las tasas activas en moneda nacional fue de 15,5% en marzo del 2023. Este nivel representa un aumento de 0,2 puntos porcentuales en términos mensuales. Al considerar las tasas activas en dólares, el promedio ponderado fue de 8,1%, lo que representa una disminución de 0,3 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al mes anterior.

Tasas pasivas de interés – Moneda Nacional

Promedio mensual

Fuente: Banco Central del Paraguay

El promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda local fue de 5% en marzo del 2023. Se registró una desaceleración en los CDA y en los depósitos a plazo. En términos mensuales, las tasas de interés promedio de los CDA y de los depósitos a plazo disminuyeron un 0,10 p.p. y 0,21 p.p. respectivamente, mientras que los depósitos a la vista aumentaron en 0,03 p.p

Tasas pasivas de interés – Moneda Extranjera

Promedio mensual

Fuente: Banco Central del Paraguay

En el mes de marzo, el promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda extranjera fue de 3,1%. En términos mensuales, se evidenció un incremento en todas las tasas, tanto en los depósitos a plazo como en los CDA y los depósitos a la vista, ya que presentaron aumentos de 0,81 p.p, 0,18 p.p y 0,09 p.p respectivamente

53 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

CANASTA BÁSICA IPC

Índice de precios al consumidor - Transporte Variación interanual - %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En abril del 2023, el grupo de transporte ha experimentado un incremento de precios en los repuestos y en transporte público y taxis, con crecimiento interanual de 10,2% y 6,8% respectivamente. Los combustibles disminuyeron en 1,2%, ya que están experimentando una caída en sus precios.

Índice de precios al consumidor – Gastos en Salud Variación interanual - %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Por el lado de los gastos en salud del Índice de Precios al Consumidor (IPC), tanto la atención médica como los productos medicinales han experimentado un incremento en abril, teniendo variaciones de 6,3% y 5,7%. Se observaron aumentos en los precios de los servicios hospitalarios, la atención odontológica y los productos farmacéuticos.

Índice gasoil Índice Gasoil y variación interanual - %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En abril del 2023, el índice gasoil llegó a los 203,5 puntos, con una variación interanual de 6,7%, muy por debajo del 62,2% experimentado en el mismo periodo del año pasado. Esto se ve explicado por la reducción de precios de los bienes petrolíferos.

54 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

CANASTA BÁSICA IPC

Inflación total En %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En lo que va del 2023, la inflación ha tenido una disminución. En lo que respecta a abril, la variación interanual ha llegado a 5,3%, muy cerca de la meta del 4% puesta por el Banco Central.

Índice Frutas y Verduras Índice y variación interanual - %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En abril, el índice de frutas y verduras ha llegado a los 132,4 puntos, con una variación interanual de -0,5%. El índice aumentó 3,2% mensualmente y 13,3% en el acumulado.

Principales variaciones por subgrupos En %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Entre los subgrupos podemos encontrar que las variaciones más importantes fueron las de la carne de cerdo, las hortalizas y tubérculos frescos, y los huevos. El incremento en la carne de cerdo es explicado por una mayor dinámica de la demanda.

55 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Standard & Poor’s

Fuente: Bloomberg

El S&P finalizó abril con un aumento mensual de 1,5%. La cifra positiva es explicada por las variaciones de las acciones de empresas como O`Reilly Automotive y Exxon Mobil.

Fuente: Bloomberg

En abril, el FTSE-100 experimentó un aumento de 3,1% con respecto al mes de marzo. Los componentes con mayores aumentos en sus acciones son Melrose y Unilever.

Fuente: Bloomberg

El Índice Nasdaq no presentó variaciones importantes en abril con respecto al nivel que había alcanzado en el mes anterior. Este resultado se debe al comportamiento de empresas como Meta y Intuitive Surgical.

56 www.marketdata.com.py DATOS
FTSE-100 NASDAQ

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Fuente: Bloomberg

El DAX evidenció un aumento de 1,9% para el mes de abril. Las empresas con mayores ganancias fueron Hannover Rueck y Siemens Energy.

Dow Jones Industrial Average

Fuente: Bloomberg

El índice Dow Jones registró un aumento mensual de 2,5% en abril. El índice de este mes está explicado por las ganancias de JPMorgan y Merck & Co.

EuroNext-100

Fuente: Bloomberg

El índice EuroNext 100 cerró el mes de abril con un aumento de 0,9%. Las empresas con mayores aumentos fueron L`Orèal y Sodexo.

57 www.marketdata.com.py DATOS
DAX

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Nikkei 225

Fuente: Bloomberg

El índice Nikkei experimentó un aumento de 2,9% en abril del 2023. Las empresas con mayores variaciones fueron Japan Tobacco y Mitsubishi Electric.

Bovespa

Fuente: Bloomberg

En abril del 2023, el índice Bovespa presentó una subida de 2,5%. El resultado fue impulsado principalmente por el comportamiento de Brasil RE y Banco Do Brasil.

Merval

Fuente: Bloomberg

Al cierre de abril, el indicador Merval aumentó 21,3% en comparación con el mes anterior. La subida se ve explicada por los rendimientos de acciones como Transportadora de gas del sur y Banco Macro SA.

58 www.marketdata.com.py DATOS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.