MarketData Julio 2023

Page 1

Con la creación de Investor Fiduciaria, se da un paso largamente anhelado en el mercado paraguayo: el desarrollo del negocio del fideicomiso desde una entidad dedicada 100% a esta actividad.

Expertos del área destacan que al desprenderse del negocio bancario, la fiducia podrá explotar aun más su potencial de proveer mayor seguridad a las inversiones y seguir impulsando el crecimiento económico del país.

El desafío está en que se siga conociendo a este instrumento, principalmente desde los profesionales del Derecho, y que forme parte de los esfuerzos de educación financiera a nivel local.

Año 2, N o 20 | Julio 2023 Asunción, Paraguay Distribución Gratuita
WWW.MARKETDATA.COM.PY

Contenido

26 NOTICIAS | Noticias Bursátiles

27 NOTICIAS | Noticias Empresariales

28 NOTICIA | Expo Real Estate: Demanda habitacional crecerá en 3,5 millones de personas en los próximos 20 años

31 NOTICIA | Desafíos para el próximo Gobierno: Apelan al crédito hipotecario como catalizador de la construcción privada

34 ENTREVISTA | “La construcción de viviendas va a ser uno de los buques insignia para el desarrollo

4 ECONOMÍA FÁCIL | Proyecto Netiva: ¿Cómo funcionará la interconexión entre la Bolsa de Valores y la Depositaria del BCP?

6 ANÁLISIS | Política monetaria contractiva: Un periodo inusualmente largo de dinero caro, para controlar la inflación

10 NOTICIAS | El avance del empleo formal en la recuperación post-pandemia

12 ECONOMÍA FÁCIL | El Censo Agropecuario 2022 y lo que hay detrás de los cambios en el acceso al crédito

16 ENTREVISTA | “Hoy en día no es un lujo tener un auto, sino una necesidad”

19 ECONOMÍA FÁCIL | El Fideicomiso, la herramienta que sigue creciendo y marcando hitos en el mercado paraguayo

24 NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas

Staff

37 ANÁLISIS | El SIPAP cumple su primera década y se consolida como pieza clave para la bancarización en Paraguay

39 ANÁLISIS | Prueba de institucionalidad: La “hazaña” de culminar 5 años de mandato en la administración pública, en Paraguay

43 NOTICIA | El cableado subterráneo, una opción para combatir la contaminación visual en las ciudades

45 OPINIÓN | Leyes exprés: Hay que escuchar a todos los sectores para lograr con éxito las reformas que necesita el país

48 DATOS | MD Datos Economía

50 DATOS | MD Datos Sistema Financiero

54 DATOS | MD Datos Sectoriales | Construcción

57 DATOS | MD Datos Mercados Internacionales

Edición

Marta García

Corrección

Mayra Roux

Coordinación de Contenido

Ivonne Aristizábal

Datos

Alma Silvero

Hernan Silvero

Jorge Ayala

Brand Manager

Rosa Gómez Scappini

Diseño

Luz Pineda

Redacción

Gabriel Molinas

Mabel Gómez

Iván Rojas

Mary López

Gerente General

Robert Almada

Contactos: comercial@marketdata.com.py | redaccion@marketdata.com.py

3 www.marketdata.com.py ANÁLISIS Aviso

Proyecto

Netiva: ¿Cómo funcionará la interconexión entre la Bolsa de Valores y la Depositaria del BCP?

4 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

La revolución tecnológica va creciendo a pasos agigantados, abarcando a todos los sectores económicos que componen la sociedad. A este cambio, el mercado de valores no es ajeno, por lo que el rubro bursátil local ha venido realizando una serie de acciones, mejorando sus sistemas e implementando nuevos métodos tecnológicos.

Uno de los últimos avances en ser implementados es el Proyecto “Netiva”, que inició en el año 2018 con la necesidad de automatizar los procesos de custodia y liquidación de los bonos emitidos por el Ministerio de Hacienda. Es importante mencionar que dicho instrumento opera desde este mes de agosto.

En este sentido, Elena Acosta, gerente de Operaciones de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), explicó a MarketData que se trató de un largo proceso que comenzó con la definición del esquema de interconexión entre la BVA y el Banco Central del Paraguay (BCP). Recordó que, a medida que esta iniciativa era llevada adelante, se requirió el desarrollo de los sistemas de ambas instituciones, acompañado de distintos procesos de pruebas y ajustes constantes.

En cuanto a su funcionamiento, Acosta comentó que a través de esta interconexión, la custodia y la liquidación de los bonos del Tesoro Público y otros títulos emitidos por entidades públicas se podrán realizar de forma automática y en tiempo real, a través de las cuentas de liquidación que el BCP ya habilitó a las casas de bolsa y a la BVA.

Cabe resaltar que, en la actualidad, en Paraguay existen 22 casas de bolsa habilitadas, de las cuales 16 ya tienen cuenta custodia y de liquidación habilitada en el BCP, lo cual les permitirá realizar la liquidación, según Acosta.

“Con respecto a las demás casas de bolsa faltantes, aún se encuentran en proceso de registro, ya que son relativamen -

te nuevas y se encuentran preparando la presentación de sus documentaciones para poder contar con este servicio”, explicó.

Asimismo, la gerente de Operaciones resaltó que este proyecto está adecuado a los estándares internacionales, cumpliendo con los principios de IOSCO que establece que, para mitigar riesgos de liquidez, deben realizarse con el método DVP (entrega contra pago), en tiempo real y a través de cuentas habilitadas en la banca matriz.

“Siempre se conversó con el BCP que, una vez interconectados, avanzaremos con otros proyectos, brindando al mercado la posibilidad de que otros títulos puedan negociarse el día de mañana por Bolsa, como los CDA (Certificados de Depósito de Ahorro) desmaterializados y las LRM (Letras de Regulación Monetaria). Todo esto generará mayor liquidez para los participantes, volumen y posibilidad de inversión para los inversionistas”, manifestó la gerente de Operaciones de la Bolsa de Asunción.

Con relación a la importancia de esta iniciativa dentro del mercado, Acosta indicó que se trata de un hecho bastante importante para todo el sector bursátil del país, ya que marcará un hito.

“Es un proyecto que hoy finalmente ya tiene fecha de salida y estamos muy contentos de poder haber concretado el mismo entre ambas instituciones -Bolsa de Valores y Banco Central-; definitivamente marcará un antes y un después para nuestro mercado”, señaló la gerente de Operaciones.

Es importante recordar que, durante los últimos años, el ente regulador del mercado bursátil local, la Comisión Nacional de Valores (CNV), viene trabajando de cerca con la banca matriz en soluciones para brindar una mayor sofisticación y digitalización del sistema de capitales paraguayo.

5 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Elena Acosta, gerente de Operaciones de BVA
La interconexión con el BCP permitirá que las negociaciones de los bonos del Tesoro Público y otros títulos emitidos por entidades públicas puedan liquidarse en tiempo real a través de las cuentas de liquidación que el BCP ya habilitó a las casas de bolsa y a la BVA.
De acuerdo con los representantes de la BVA, este instrumento “marcará un antes y después” en el mercado. Además, generará mayor liquidez para los participantes, volumen y posibilidad de inversión para los inversionistas.

Política monetaria contractiva: Un periodo inusualmente largo de dinero caro, para controlar la inflación

6 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Durante los meses en que la inflación comenzó a moderarse, el BCP todavía consideró que la tasa de interés de referencia debía permanecer en 8,5%. En consecuencia, la tasa real se ubicó en campo contractivo desde marzo.

Según proyecciones oficiales, el actual se encamina a ser el periodo más largo de política monetaria contractiva, es decir, con una tasa de interés de referencia que supere en más de dos puntos a la tasa de inflación interanual.

Desde el sector privado estiman que hacia la mitad del próximo año se retornará a la neutralidad que ha caracterizado a gran parte de la política monetaria desde que se adoptó el esquema de metas de inflación.

En el 2011, el Banco Central del Paraguay (BCP) adoptó el esquema de metas de inflación para dirigir la política monetaria del país.

Desde entonces, salvo algunas excepciones marcadas, la tasa de interés real se ha mantenido en campo neutral, o con una tasa de interés de referencia cercana a la tasa de inflación interanual. Incluso el perfil ha sido expansivo en ciertas ocasiones, como lo fue en el caso de la pandemia, cuando se redujo la tasa de referencia hasta un 0,75% para combatir la crisis.

Actualmente, la banca matriz estima que la inflación cerrará el año en la la línea del 4,1%, ya dentro del rango de la meta (2% a 6%) y muy levemente por encima del centro, que es del 4%.

Por su parte, según la encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) realizada al mercado por la propia banca matriz, los agentes esperan que la tasa de referencia termine el año en la línea del 7%.

Sobre esto, podemos concluir que en las mismas proyecciones oficiales se contempla que la tasa real seguirá siendo contractiva por lo menos hasta fin de año, ya que la inflación y la tasa de referencia tendría una diferencia de 2,9 puntos porcentuales. Según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa de interés neutral supone un spread de entre 1 y 2 puntos porcentuales entre ambas.

En su primera revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI, por sus siglas en inglés), el FMI recuerda que, en respuesta a las crecientes presiones inflacionarias desde mediados de 2021, el BCP inició un importante ciclo de endurecimiento en agosto de ese año, que supuso un incre-

mento de 775 puntos básicos de la tasa de política monetaria hasta el nivel de 8,5% al que llegó en septiembre de 2022.

“Desde entonces, el BCP ha suspendido las medidas de endurecimiento para evaluar el impacto de las políticas en la inflación y las perspectivas económicas, al tiempo que vigila con atención los datos de precios. Se estima que la tasa real de política monetaria actual (en mayo del 2023, fecha de elaboración del informe) es de 3,8%, dadas las expectativas de inflación a 12 meses de 4,5%. Esto supera la tasa real neutral estimada de 1-2%, lo que indica una orientación restrictiva de la política monetaria”, apunta el documento del multilateral.

La inflación de 12 meses siguió desacelerándose hasta un nivel de 4,2% en junio del 2023, desde el máximo de 11,8% al que llegó en abril del 2022.

Al ser consultado sobre este tema, Cesar Barreto, economista y exministro de Hacienda, comentó las causas que han llevado a Paraguay a esta situación y que no es el único país que se encuentra así, sino que se trata de un contexto internacional. Estimó, además, que la inflación recién iniciaría un descenso más definido hacia septiembre de este año.

Para Barreto, la tasa neutral se alcanzaría recién en el 2024. Caber destacar que, tomando datos del anexo estadístico del Banco Central, al comparar la inflación interanual con la tasa de interés de referencia, la tasa real de política mone -

7 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
César Barreto, economista y exministro de Hacienda

taria está en campo contractivo desde hace cinco meses y se comportó así: marzo (2,09%), abril (3,25%), mayo (3,42%), junio (4,26%) y julio (5%).

En los registros históricos, son aislados los casos en que la tasa de interés real ha sido contractiva por más de dos meses consecutivos. En este contexto, el actual periodo se perfila a ser el más largo de la historia con una tasa real en campo contractivo (en el marco del esquema de metas de inflación iniciado en el 2011).

“En general la política monetaria ha sido más neutral en la última década por el hecho de que la política fiscal siempre fue muy ordenada, y los excesos de gastos no eran muy recurrentes a punto tal que generen una expansión monetaria que haga al Banco Central tener que compensar eso con tasas de interés más altas para retirar liquidez”, refirió Cesar Barreto, recordando los inicios de la coyuntura.

Insistió en que es difícil aún abandonar la política monetaria que se ha tenido ya durante el último año y medio, aunque reconoció que la inflación ha tenido un avance importante, en cuanto se ha ido moderando. No solamente Paraguay, sino todos los países se están cuidando para no cometer el mismo error que al principio, comentó Barreto.

Al margen, opinó que la tasa de interés iniciará una baja en los próximos meses, recordando que desde Desarrollo en Democracia (Dende) estiman que la inflación convergerá en una línea más clara hacia el 4% desde septiembre. Apuntó que Paraguay podría seguir la dinámica de Brasil, que comenzaría a reducir su tasa de interés hacia septiembre.

“Yo creo que la tasa tiene que bajar antes de fin de año porque la tasa de inflación va a mostrar sostenidamente tasas más bajas del 5% de aquí en adelante. Las proyecciones que tenemos de llegar a la tasa de política monetaria neutra, que está en un rango de más o menos 5% a 6%, sería más o menos hacia mediados del próximo año”, expresó.

Finalmente, reconoció que un periodo tan largo de política monetaria contractiva tiene sus efectos sobre el desarrollo de la actividad económica, pero que sin embargo el canal de transmisión ahí no es tan fuerte todavía, como el canal de la política fiscal.

No obstante, advirtió que dar pasos en falso puede ser más caro todavía, por lo que se deben guardar los fundamentos. El economista finalizó considerando que la banca matriz ha hecho bien las cosas hasta el momento.

La tasa de interés de referencia del mercado paraguayo se mantuvo en 8,5% desde agosto del 2022, nivel al que subió desde el 0,75% hasta el cual descendió durante la pandemia.

Dijo que el escenario actual es nuevo para el país, por lo menos con respecto a los últimos diez años. En este contexto, añadió que lo que sorprendió fue la presión inflacionaria que hubo en el mundo a partir de 2021, la cual no fue prevista ni por el Banco Central del Paraguay, ni por la Reserva Federal de los Estados Unidos, y casi ningún banco central.

Explicó que, en consecuencia, los bancos centrales extendieron más allá de lo debido las políticas de expansión monetaria y de bajas tasas por las que optaron durante la pandemia; luego, se les escapó la inflación y comenzaron a reaccionar de manera muy fuerte una vez que los precios se dispararon, con políticas monetarias contractivas. Esto llevó a ajustes que son muy fuertes, proceso mundial en el cual Paraguay no es la excepción.

Estas serían las causas por las cuales la tasa real de interés permanece en campo contractivo, a criterio del economista y exministro de Hacienda, quien añadió que de hecho es aún difícil mirar hacia adelante. Aunque la inflación ha comenzado a descender en los últimos meses, todavía no se puede saber si el actual comportamiento de los precios será permanente, como para cambiar el sentido de la política monetaria.

“Para nosotros, una tasa de política monetaria del 8,5% es una tasa muy fuerte, de una contracción importante. En Estados Unidos todavía no están pudiendo llegar al tope, en Europa tampoco, entonces en ese escenario no es tan sencillo, porque aunque parece que la inflación está bajando y se acerca a la meta, no hay una claridad de que eso sea algo permanente”, puntualizó.

Por su parte, Alberto Acosta Garbarino, presidente de la organización Desarrollo en Democracia (Dende), consideró, en el mismo sentido, que el camino hacia la neutralidad en la tasa de interés será gradual por parte del Banco Central. Consideró que esta actitud es prudente, ya que se tiene que tener la certeza de que el descenso de la inflación sea sostenido para iniciar un cambio definitivo en la tendencia de la política monetaria también.

“El Banco Central todo el tiempo mira las tendencias y siempre busca llegar a una tasa neutra. La tasa neutra va a depender en ese sentido de la inflación. Yo creo que todas las expectativas eran que la inflación iba a empezar a descender en el segundo semestre, empezó un poco antes y más rápido también. El BCP lo que hace es mirar si se sostiene o no, porque la política monetaria tiene un horizonte de 18 meses”, apuntó.

8 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Alberto Acosta Garbarino, presidente de Dende.

El avance del empleo formal en la recuperación post-pandemia

9 www.marketdata.com.py NOTICIA

Uno de los principales problemas durante la pandemia del Covid-19 en Paraguay y en el mundo fue la pérdida de empleo y la caída en la informalidad de muchas personas, como método de supervivencia.

Las publicaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran esto de manera clara, así como también dan cuenta de una paulatina recuperación del empleo formal en la etapa posterior.

Al cierre del 2019, la cantidad total de empleados en el Paraguay era de 2,74 millones de personas, cifra que, como consecuencia de la crisis generada por la pandemia del Covid-19 desde el primer trimestre del 2020, se redujo a 2,70 millones.

Pero no solo se perdieron unos 38.468 puestos de trabajo en ese periodo, sino que además cayeron en la informalidad unas 14.753 personas.

Se puede notar en las estadísticas oficiales del INE que entre el 2019 y el 2020, las personas trabajando en la informalidad pasaron de ser 1.749.683 a ser 1.764.256. Pero adicionalmente a esta suba del empleo informal, el total de ocupados se redujo considerablemente.

Es decir, no solamente cayó la ocupación, sino que también muchas personas cayeron a la informalidad.

Mipymes en la pandemia

Es importante recordar que aquel periodo fue duro especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). El propio informe del Instituto de Estadísticas apunta que, según las estimaciones realizadas para esta presentación, aproximadamente 8 de cada 10 personas ocupadas en la informalidad trabajaban para una microempresa conformada por 2 a 5 personas al cierre del 2022.

El efecto sobre la ocupación en este segmento se puede ver reflejado en las estadísticas publicadas por el INE. Resulta que al cierre del 2019, el total de ocupados por microem -

presas (de 2 a 5 personas) era de 756.121 y creció un 13% para el 2020. Sin embargo, la ocupación informal creció un 15,72% en el segmento para ese mismo periodo.

Una lectura que se podría hacer sobre el crecimiento de la cantidad de personas ocupadas en microempresas es que, por un lado, se generó en gran medida en la informalidad, como se ha visto con el aumento de ocupados informales.

Por otro lado, se podría pensar que este sector absorbió personas que expulsó el resto de los segmentos de las pequeñas y medianas empresas, donde la ocupación bajó ostensiblemente.

Si el corte de la población es realizado en la ocupación en pequeñas empresas (usando como referencia las empresas de 6 a 20 empleados), vemos que cayó la cantidad total de ocupados, pero que sin embargo la cantidad de ocupados informales también cayó. Esto último pudo haber sido producto de la sensible caída que de hecho hubo con respecto a la ocupación.

10 www.marketdata.com.py NOTICIA
Cifras publicadas por el INE dan cuenta de que, culminada la pandemia, inició un proceso de paulatina recuperación del empleo donde, entre los puestos de trabajo nuevos o recuperados, se nota una mayor proporción de formalidad.
De los nuevos empleos generados entre el 2021 y el 2022, un 65% se dio en condiciones de formalidad, mientras que en el salto a la pandemia (2019 a 2020), no solo se perdieron unos 38.468 puestos de trabajo, sino que 14.573 de los que se mantuvieron cayeron en la informalidad.

Entre el 2019 y el 2020, la ocupación total para el sector de empresas pequeñas cayó casi un 17%, ya que los ocupados allí pasaron de ser 477.352 a 398.211 solamente; es decir, que casi 80.000 personas pasaron a estar desocupadas. En lo que respecta a la ocupación en la informalidad, hubo una reducción del 16%, que sin embargo no se vio reflejada en un mayor número de ocupados formales, necesariamente.

Por último, dentro del segmento de las Mipymes, encontramos a las empresas medianas, tomando como referencia a aquellas que cuentan con entre 21 y 50 personas trabajando.

Aquí, la ocupación cayó un 5,17% entre el 2019 y el 2020, es decir, durante la pandemia, dejando un saldo de 11.792 puestos de trabajo menos. Además, cayeron a la informalidad unas 14.700 personas, según el informe del INE. Sin embargo, para el salto 2020/2021, se recuperaron unos 20.917 puestos de trabajo, aunque 19.046 personas cayeron en la informalidad.

Rubros

El informe realizado por el INE presenta además un desglose por rubros.

De este modo, vemos que el sector de la industria siguió la tendencia de la generalidad en la pandemia, ya que entre el 2019 y el 2020, el total de ocupados pasó de 373.744 a solo 343.327, es decir, hubo una merma del 8,14%.

Además, pasaron a la informalidad unas 14.977 personas en ese periodo, para este sector económico.

En la misma línea de recuperación en la formalidad luego de la pandemia, se nota que entre el 2020 y el 2021, se recuperaron en la industria unos 24.270 puestos de trabajo

(total de ocupados), mientras que en la ocupación informal la cifra incrementó solo en 11.004 personas.

Ya para la variación del 2021 al 2022, se dio en la industria un proceso de formalización completo, ya que la cantidad total de ocupados se incrementó en 731 personas, mientras que la cantidad de ocupados informales se redujo en 25.332.

Algo similar ocurrió en el sector de finanzas, seguros e inmuebles, ya que en el periodo de la pandemia se perdieron unos 26.499 puestos de trabajo en la ocupación total. Por su parte, para el periodo 2020 al 2021, la cantidad de ocupados totales creció en 25.453, mientras que la cantidad de ocupados informales se redujo en 808 personas. Luego, para el periodo 2021 al 2022, la ocupación total creció un 23% (48.775 personas), pero la ocupación informal creció en 44% (32.503 personas).

En el sector de la construcción, de gran relevancia a nivel social, ocurrió algo diferente.

Se debe recordar que las obras, principalmente públicas, no pararon durante la pandemia y esto se nota en el empleo, ya que cuando todos los demás rubros caían en este indicador, el segmento de construcción logró concretar unos 33.655 empleos más en el total, mientras que los ocupados informales crecieron en 29.197.

En el 2021, la cantidad de empleos siguió creciendo, aunque en menor ritmo, para las construcciones.

Ya para el periodo 2021 al 2022, se ve una merma importante, con unos 29.576 ocupados menos en total, es decir, 9,47%; mientras que los ocupados informales también se redujeron, en un 14% para el sector, marcado por la gran cantidad de empleados que ocupa en la informalidad.

11 www.marketdata.com.py NOTICIA

El Censo Agropecuario 2022 y lo que hay detrás de los cambios en el acceso al crédito

12 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

El más reciente censo agropecuario realizado por el Ministerio de Agricultura detectó no solamente un cambio en el acceso a créditos de fincas productoras, sino también una migración en las preferencias de fuente de financiamiento, en los últimos quince años.

Técnicos de la cartera de Estado explican que la reducción del número de fincas individuales con acceso al crédito se debe a la desaparición de pequeños productores que para la consulta anterior todavía se dedicaban a rubros como el algodón, el tabaco y el sésamo.

Por otra parte, se nota el cambio en las fuentes de financiamiento de la producción, ya que mientras las vías como el sistema bancario, el CAH o el Fondo Ganadero han disminuido en cuanto a fincas, las unidades financiadas vía proveedores o acopiadores se triplicaron.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) publicó recientemente los resultados del último Censo Agropecuario Nacional (CAN), correspondiente al 2022.

Uno de los datos más resaltantes es el de la cantidad de fincas con acceso al crédito, que se han reducido un 15% entre el 2008 (anterior consulta) y el 2022, en la más reciente versión de este censo.

Así, se puede notar que quince años atrás, existían unas 51.289 fincas con acceso al crédito, mientras que para el 2022 la cantidad de unidades agropecuarias que recurren al financiamiento, ya sea bancario o comercial, son solamente 43.489.

En este contexto, surge la pregunta del porqué se ha registrado esta disminución, a pesar de que el total de fincas se incrementó de 289.649 a 291.497 en dicho periodo.

Variación de cantidad de fincas según acceso a créditos: Censos 2022 vs. 2008

Anselmo Maciel, jefe de la sección de Análisis del Departamento de Estadísticas del MAG, presentó los datos del Censo Agropecuario 2022 durante la realización de la Expo feria de Mariano Roque Alonso.

Anselmo Maciel, jefe de la sección de Análisis del Departamento de Estadísticas del MAG, respondió esta duda afirmando que si bien no hay una respuesta única, uno de los grandes motivos tiene que ver con la disminución de pequeñas fincas. Esto, a su vez, se explica por la desaparición o reducción de tres rubros de renta que acumulaban muchos más productores hacia el 2008: sésamo, tabaco y algodón.

Fuente: CAN 2022 - Ministerio de Agricultura y Ganadería

La explicación numérica es sencilla: si bien en algunos casos la extensión de plantaciones se ha mantenido (como en el caso del sésamo), la cantidad de productores se ha reducido, por diversas razones, entre ellas la mecanización.

13 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

Para el caso del tabaco, directamente ocurrió una reducción global del negocio de producción local, reemplazado por insumos foráneos en la industria del cigarrillo.

“Pudo haber sido por la disminución o desaparición de algunos rubros que sí tenían mucho soporte de crédito en pequeña agricultura. Por ejemplo, si en el censo del 2008 había unos 70.000 productores de sésamo, hoy se tienen un poco más de 40.000 productores, en el algodón sucedió algo similar. Todos esos rubros que hacen a la producción de renta tienen su crédito”, puntualizó.

El técnico siguió explicando que este tipo de rubros requiere de la financiación de la siembra por algún medio, ya sea bancario o comercial, ya que generalmente el productor no tiene capacidad de hacer frente al proceso hasta la venta del producto cosechado. Además, los mencionados rubros se caracterizaban por contar con una gran cantidad de pequeños productores.

Recordó que en el momento del anterior censo agropecuario, se encontraba en auge la producción de sésamo, por un proceso de introducción a la agricultura general. Sin embargo, actualmente, aunque se mantiene la extensión de tierra destinada a este rubro, la cantidad de fincas ha disminuido por el avance de la mecanización de los procesos, y son empresas más grandes las que se encargan.

Sobre el tabaco, mencionó que no solo se registra una disminución de la cantidad de tierra sembrada, sino que de hecho el negocio agrícola ha disminuído, ya que los insumos para la elaboración de cigarrillos son mayormente importados, en comparación con quince años atrás.

Además, la producción de algodón prácticamente ha desaparecido en la Región Oriental, según comentó Maciel.

“Hoy, el sistema de maquinaria no permite tener grandes producciones de algodón para poder cosecharlas. Estamos hablando de la zona menonita de Boquerón, que son los que están dedicados al algodón y tienen cerca de 18.000 hectáreas que están sacando de nuevo el rubro. En la Región Oriental no hay siquiera 2.000 hectáreas”, relató, sobre el cultivo de algodón.

Cambio en las fuentes de financiamiento

Otro dato que revela el CAN 2022 es un cambio de comportamiento de los productores con respecto a la fuente de financiamiento.

En la anterior consulta, quince años atrás, la mayor parte de las fincas optaba por el crédito bancario o en cooperativas, mientras que actualmente la preferencia ha migrado claramente hacia el crédito comercial o con acopiadores.

Cantidad de fincas con acceso a crédito, según

fuente

Recordando que el total de cooperativas con acceso al crédito se redujo un 15% y que una finca puede tener más de una fuente de financiamiento, podemos pasar a desglosar cómo ha evolucionado el crédito agropecuario según las fuentes.

Unas 15.694 fincas agropecuarias recurrían a cooperativas para financiar su producción en el 2008, mientras que para el 2022 solo 8.925 lo hacían por esta vía, lo que supone una reducción del 43%.

Por su parte, al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) recurren un 51% menos de fincas agropecuarias, que pasaron de ser 15.482 a ser 7.485 en los últimos quince años.

Por su parte, la cantidad de fincas financiadas por medio del Fondo Ganadero reflejó una disminución de 63%, aunque se debe tener en cuenta que el número absoluto de unidades agropecuarias en esta vía era de hecho pequeño, ya que pasaron de 611 a ser 225.

En lo que respecta a bancos y financieras del sector privado, la población de fincas financiadas pasó de ser 7.704 a solo 2.679, lo que implica una reducción del 65%.

La estadística tiene un apartado para la fuente de “otros”, lo que podría interpretarse como créditos informales, vía por la cual ya solo se financian unas 801 fincas, lo que representa una reducción del 87% con respecto al censo del 2008.

Por el contrario, las fincas financiadas por el Banco Nacional de Fomento (BNF) pasaron de 4.196 a 10.904, según el censo.

Y, finalmente, resalta la cantidad de fincas que se financian por medio de comerciantes o acopiadores, que pasaron de ser 3.196 a sumar 12.491 en el censo del 2022, es decir, un incremento del 219%.

Fuente: CAN 2022 - Ministerio de Agricultura y Ganadería

14 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
“Pudo haber sido por la disminución o desaparición de algunos rubros que sí tenían mucho soporte de crédito en pequeña agricultura”.Maciel,Anselmo MAG.
16 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
“Hoy en día no es un lujo tener un auto, sino una necesidad”
Por Gabriel Molinas

Luego de años complicados a causa de la pandemia y de efectos climáticos, el sector automotriz avanza hacia una dinámica positiva, incluso con pasos significativos en términos de nuevas tecnologías.

Miguel Carrizosa, presidente de CADAM, indica que el balance del primer semestre es alentador y avizora una segunda mitad de año todavía mejor, con la llegada del nuevo Gobierno.

Datos de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM) refieren que las importaciones de vehículos livianos registraron una reducción interanual del 9,6% al cierre de mayo del 2023.

Según los registros oficiales, el sector logró importar un total de 12.068 automóviles de este tipo hasta el quinto mes del año, es decir, unas 1.282 unidades menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando se alcanzó un total de 13.350 vehículos.

Igualmente, los automóviles nuevos y SUVs presentaron una variación negativa interanual, de 43,5% y 7,6%, respectivamente.

Si bien estos números todavía revelan una dinámica de importaciones inferior al periodo pre-pandémico, referentes del gremio destacan que está mejorando la gestión logística y la llegada del nuevo Gobierno genera expectativas para una mayor adopción de la electromovilidad.

Para el segundo semestre, se prevé que el ritmo de ventas y de importación vaya expandiéndose, debido a las mejores expectativas sobre la actividad económica.

Sobre estos temas, conversamos con el presidente de la CADAM, Miguel Carrizosa, quien destacó los logros y avances que registra el sector automotor en los últimos años y los desafíos para la electromovilidad, en el marco de sus 58 años de institucionalidad.

- ¿Qué balance deja hasta el momento el sector automotor?

Bueno, este es un año desafiante, por ponerle un nombre, porque el año pasado, con el tema de las cosechas, fue malo, eso afectó a toda nuestra economía. Entonces, el año

17 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
También reflexiona sobre la situación del transporte público y las exigencias que surgen para el desempeño del sector privado, principalmente en cuanto a la provisión de vehículos populares.
Miguel Carrizosa, presidente de CADAM

se empezó con un stock más de lo necesario, pero eso ahora de a poco se está normalizando, creemos que en el segundo semestre va a ser mejor.

- ¿Cómo ha contribuido la CADAM a la economía paraguaya en los últimos años?

Estamos creciendo, en estos 58 años. Ahora, por ejemplo, ya tenemos 40 asociados y otros más que se están queriendo incorporar, y ya contamos con más de 100 marcas que ya están en Paraguay y 300 sucursales en toda la república; y eso genera más de 10.000 empleos directos que, sumado al sector autopartista, que son 20.000, implica que todo el sector automotriz está con más de 30.000 empleos directos en el país.

- ¿Cuál es el enfoque que tiene hoy la CADAM y la necesidad que logran detectar en el país?

Estamos trabajando duramente en el camino a la electromovilidad y apostando al auto popular como movilidad, para que cada vez haya mayor acceso al transporte en nuestro país, porque hoy en día no es un lujo tener un auto, sino que una necesidad. Lastimosamente, el transporte público sigue siendo deficitario y eso obliga a la gente a buscar otro medio para poder transportarse.

- ¿Cuáles son los servicios que ofrecen a los asociados de la Cámara?

Estamos dando servicios a los socios de la CADAM con capacitaciones sobre las marcas que hay, también con las ferias, que empezó siendo algo chiquito y hoy es algo muy importante para el sector. También aportamos con datos estadísticos y las novedades del rubro. Con todo eso, festejando 58 años creciendo en el amplio sentido de la palabra.

- ¿Cuáles son las expectativas que tienen para el segundo semestre con la llegada del nuevo Gobierno?

Hay expectativas positivas. El eslogan que señala el Gobierno entrante es que nos va a ir mejor, entonces creo que en todos los sectores gremiales vemos que existe una voluntad de apoyar a los sectores emprendedores del Paraguay, no solo al sector automotriz, sino en apuntalar a puestos de trabajo y aumentar nuestro PIB (producto interno bruto). Así que estamos esperanzados en que este segundo semestre sea mejor.

- ¿Cuál es el desafío que observan para seguir avanzando en cuanto a la electromovilidad?

Paraguay, con las tres hidroeléctricas que tiene, a nivel mundial es el mejor posicionado para levantar en alto la bandera de la electromovilidad. El principal desafío son los centros de carga actualmente, porque los precios están bajando, hay también financiamiento verde, y van a seguir bajando al igual que los celulares en su momento. Las empresas estamos invirtiendo en los centros de carga, así que creemos que en la medida en que haya más confianza, se va a seguir consolidando este tema de la electromovilidad.

18 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
“Todo el sector automotriz está con más de 30.000 empleos directos en el país”.
“Festejamos 58 años creciendo en el amplio sentido de la palabra”.

El Fideicomiso, la herramienta que sigue creciendo y marcando hitos en el mercado paraguayo

19 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

En el 2023, los negocios fiduciarios siguen expandiéndose a nivel local tanto con las apuestas del sistema financiero como de nuevos actores que se abren camino en la historia de este instrumento y su desarrollo.

En este afán, el Grupo Investor constituyó recientemente la primera empresa dedicada 100% a este rubro y, consecuentemente, en la primera firma nacida en el sector bursátil en pasar a la regulación del Banco Central.

Especialistas del sector aseguran que este instrumento se sigue fortaleciendo, pero que aún debe recorrer un largo trecho para arraigarse en el mercado local. Para ello, consideran fundamental la educación financiera.

En los últimos años, la figura del fideicomiso se fortaleció como una de las herramientas que otorgan mayor seguridad a la hora de hacer negocios, financiar proyectos y por su practicidad con relación al aspecto legal.

Este servicio venía siendo brindado por las entidades del sistema financiero, principalmente bancos, como un apartado más dentro del catálogo de lo que ofrecen, además de los préstamos, ahorros y otros.

Pero este instrumento como tal dio un gran paso durante este año, a través de la apuesta del sector privado con una iniciativa de proveer servicios mediante una empresa dedicada 100% a este rubro, lo cual marca un hito hacia el desarrollo del mercado en el Paraguay. Hablamos de la creación de Investor Fiduciaria, recientemente oficializada.

Es importante conocer que la regulación del fideicomiso atravesó por varios cambios desde la creación de la Ley de Bancos. En ella, si bien se contemplaba la posibilidad de que compañías del sistema bancario puedan actuar como agentes fiduciarios, solo constaba en un simple inciso de un artículo, es decir, sin muchas reglamentaciones.

Posteriormente, se creó la Ley 861, en donde se estableció que el servicio puede ser brindado tanto por bancos como por financieras y sociedades anónimas de objeto único con la finalidad de ser fiduciarios, según la especialista en negocios fiduciarios, Myrian Soliz.

En entrevista con MarketData, Soliz comentó que en nuestro país, hasta hace muy poco tiempo, solamente las entidades financieras y bancos ejercían el rol de una fiduciaria, ya que poseen unidades o departamentos fiduciarios dentro de sus dependencias para hacer fideicomisos, con la aprobación del Banco Central del Paraguay (BCP).

Pero también comentó que siempre estuvo la posibilidad de que empresas SA de objeto único salgan al mercado y sofistiquen los negocios fiduciarios.

Soliz afirmó que, en lo que respecta a los servicios que se pueden ofrecer, no existe una diferencia entre los departamentos fiduciarios y una empresa dedicada únicamente a este negocio. Sin embargo, indicó que hay ciertos aspectos que en la práctica marcan la diferencia, como el riesgo reputacional y la calidad de servicio que puede dar una empresa dedicada a esta actividad como única función.

Precisó que los bancos también pueden ofrecer servicios como titularización de activos y todo tipo de fideicomisos, pero que cuando se habla de una fiduciaria dentro de un banco, se trata solo de una unidad, por tanto, depende del directorio y todas las resoluciones tienen que salir de esa unidad.

20 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
13er aniversario del Grupo Investor, en un evento que reunió a clientes, socios y funcionarios, en el Club Centenario. Foto: Josué Cristaldo.

Por su parte, el directorio de una sociedad anónima resuelve con el enfoque de que su único fin es el Fideicomiso. Para la especialista en este rubro, la principal ventaja que tiene la sociedad anónima de objeto único es que no tiene competencia interna, solo externa, pudiendo dedicarse a tratar todos los negocios potenciales que ofrece este instrumento.

“¿Qué pasa con los bancos y entidades financieras? Tienen cuenta corriente, caja de ahorro, tienen préstamos, tarjeta de crédito, cajero automático, transferencias del exterior; entonces, no le dan la atención que merece (al negocio fiduciario), lógicamente, todo lo que quiera hacer esa unidad tiene que competir con las otras unidades. En cambio, la sociedad anónima, objeto único, ya no compite con nadie, tiene competencia externa, pero no interna”, explicó.

“Eso era un sueño de mucho tiempo que existía, que (el negocio fiduciario) se desprenda de los bancos. El riesgo reputacional que tiene una entidad por los negocios de terceros (...) hacía un poquito que sea difícil desarrollar los fideicomisos en Paraguay, porque lamentablemente nuestro sistema financiero no tiene, como en otros países, esa educación financiera para que todas las personas puedan acceder a toda la información y saber cómo funciona”, expresó la especialista.

Primera empresa 100% fiduciaria

Es importante mencionar que en este proceso de crecimiento del mercado fiduciario, Investor ha sido protagonista con la apertura de la primera empresa dedicada en un 100% a este rubro.

El 28 de abril de este año, Investor Fiduciaria obtuvo la licencia del BCP para operar como entidad supervisada y con ello se convirtió en la primera empresa del país que se enfocará especialmente al fideicomiso, vehículo legal que ofrece numerosas ventajas para la administración de recursos y lograr eficiencia en la inversión.

Desde la compañía indicaron que la iniciativa nació ante el crecimiento económico sostenido que existe en Paraguay, más la modernización del mercado de capitales y el auge de las construcciones, un rubro que puede seguir creciendo mediante la opción fiduciaria.

Emilio Rojas, Gerente General de Investor Fiduciaria, comentó a MarketData que la apertura de una fiduciaria era anhelada desde ya unos cinco a seis años atrás, y consideraron la necesidad de generar un nuevo vehículo que le dé tranquilidad al inversionista y también permita al emprendedor poder desarrollar sus proyectos.

“Se observaba que había que juntar las intenciones y esa unión se tenía que dar a través de un vehículo que es bastante conocido en otros países, como es el fideicomiso, que lo que hace es juntar la voluntad de generar renta del inversor con la del emprendedor de generar riqueza”, explicó. El ejecutivo indicó que ser pionero en cuanto a la innovación en el mercado de las inversiones se encuentra dentro de la filosofía del grupo empresarial y lo ha caracterizado en el mercado bursátil.

“Queremos de alguna forma seguir innovando y ayudando al continuo crecimiento del mercado y en las estructuras que permitan también complementar los mercados de valores y el mercado bancario financiero”, sostuvo.

Emilio Rojas explicó que el fideicomiso permite la transferencia del activo a un patrimonio autónomo que es gestionado por una fiduciaria que cumple lo que establece el contrato, y también permite la flexibilidad del manejo en particular de ese activo, a diferencia de una hipoteca.

“Por ejemplo, el fideicomiso permite que varias personas puedan ser acreedoras del mismo activo como beneficiarios, entonces, es mucho más flexible que cualquier otro instrumento, para una inversión que se quiere realizar y que tenga un periodo definido”, explicó.

El Fideicomiso en Paraguay

Según Myrian Soliz, el instrumento que más se utiliza en el mercado fiduciario es el de garantías, es decir, que las entidades financieras van sustituyendo la figura de la hipoteca con el fideicomiso de garantía, lo que resulta en que los

21 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
“Eso era un sueño de mucho tiempo que existía, que (el negocio fiduciario) se desprenda de los bancos”. Myrian Soliz, especialista en negocios fiduciarios.
Emilio Rojas, Gerente General de Investor Fiduciaria.

préstamos se den con garantía fiduciaria como alternativa a la garantía hipotecaria.

Explicó que, con el fideicomiso de garantía, al estar bien establecido el proceso de ejecución en caso de incumplimiento, hay un proceso de ejecución que se establece en el contrato, que lo hace el fiduciario sin necesidad de ir a un estrado judicial, porque es un concurso de venta privado, en proceso de ejecución privado, con todas las características establecidas dentro del contrato, de manera que todo el proceso queda garantizado.

De todas las operaciones que se realizan en el mercado fiduciario, la experta especificó que casi el 80% está dado en fideicomiso de garantía y el segundo que más se realiza es el de desarrollo inmobiliario. Este último permite, tanto a los desarrolladores como a los financiadores y a compradores, tener un patrimonio autónomo blindado; allí se establece la finalidad para la que se construye, se vende a terceros y se pagan las deudas, y el remanente que el desarrollador puede lograr.

“Claro que todavía hay muchas cosas que desarrollar, pero vamos avanzando. Yo creo que sí hemos avanzado bastante, tenemos que avanzar más, muchísimo más”, sostuvo.

En esta línea, aseguró que para que este negocio siga creciendo, es fundamental la educación financiera y que los agentes económicos conozcan las bondades de esta herramienta. Criticó que en la formación en Derecho no se incluye a la figura del fideicomiso, lo cual genera que los propios profesionales no suelen recomendar el instrumento a causa de su desconocimiento.

“Si no se estudia la figura del fideicomiso en la carrera de Derecho, los abogados con propiedad le dicen a sus clientes 'no te metas en eso', porque lo desconocen. Muchos dicen ‘vas a perder tu propiedad', y no es así, porque si vos sos un deudor de buena fe que vas a cumplir con lo tuyo, no vas a tener miedo de transferir la propiedad; al contrario, tu propiedad va a estar blindada para garantizar el cumplimiento de la finalidad que se estableció en el acto constitutivo del instrumento”, resaltó.

Ventajas

Soliz señaló que la principal ventaja de los bienes transferidos en fideicomiso es que son inembargables, además de ser un proceso ágil, transparente, flexible para modificaciones, a diferencia de otros instrumentos.

“Su mayor ventaja es que es inembargable y eso está por ley establecido. Los bienes transferidos en fideicomiso no pueden ser atacados ni por los acreedores del fideicomitente, ni por los acreedores de la fiduciaria, ni por los acreedores del beneficiario, porque se forma un patrimonio autónomo que está separado e independiente. Y está justamente blindado para cumplirse la finalidad establecida en el acto de fe, en el acto constitutivo ”, finalizó.

22 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
“El fideicomiso lo que hace es juntar la voluntad de generar renta del inversor con la del emprendedor de generar riqueza”. Emilio Rojas, Gerente General de Investor Fiduciaria.
La presentación de Investor Fiduciaria estuvo a cargo de su presidente, Álvaro Acosta. Foto: Josué Cristaldo. Myrian Soliz, especialista en negocios fiduciarios.
Inversiones en el Mercado de Valores Modalidad: Presencial y Virtual Dirigido a personas interesadas en el mercado bursátil Incripciones para reservar tu lugar al +595991715018 Organizan:

Noticias Macroeconómicas

Deflación mensual de junio llevó a variación de 12 meses al ras de la meta de 4%

Desde mayo del año pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) viene marcando una curva descendente que se mantiene hasta ubicarse ya cerca de la meta de 4% anual establecida por la banca matriz.

En junio del 2023, el IPC volvió a registrar una deflación, esta vez de -0,3%, ya que en diciembre pasado el resultado había sido de -0,2%. En esta última ocasión, los factores de incidencia de la inflación explican el descenso de precios de combustibles y de algunos alimentos. No obstante, este resultado estuvo atenuado por los incrementos de los servicios y bienes, según detalló el Banco Central del Paraguay (BCP).

Con los últimos resultados de junio, la inflación de 12 meses se ubica en 4,2%; en términos acumulados, el IPC es de 2,2%. Es importante mencionar que la proyección para el cierre de este año bajó a 4,1%.

Colocación de créditos mantiene su ritmo en guaraníes, pero se desacelera en dólares

Según datos publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP), la cartera total de créditos alcanzó la línea de los G. 126,6 billones al cierre de mayo. Esto representa una expansión del 10% en la cartera de préstamos bancarios a lo largo del último año.

La colocación de créditos en guaraníes creció a un ritmo del 5,57%, según el informe de indicadores financieros del BCP. En abril, el crecimiento interanual de estos préstamos había sido del 5,84%.

Lo contrario ha ocurrido con el ritmo de colocación de créditos en dólares, que ha mantenido la desaceleración observada desde un año atrás. Esta cartera comenzó el 2023 creciendo a un ritmo interanual del 14%, pero en mayo creció solo un 6,31%, mientras que en abril había crecido un 8,63%, siempre en términos interanuales.

Agro, industria y binacionales impulsaron crecimiento de 7% en la actividad económica de mayo

El Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) presentó un incremento interanual de 7% en el quinto mes del año y de esta manera acumuló una expansión de 6,4% desde enero.

Según se explicó desde el Banco Central del Paraguay (BCP), el crecimiento interanual de mayo se vio impulsado principalmente por buenos desempeños en los sectores del agro, la generación de energía eléctrica, los servicios y las manufacturas. No obstante, el crecimiento se vio atenuado por incidencias desfavorables de los sectores de la construcción y la ganadería.

Facturación de empresas creció 3,1% en mayo y se mantuvo dinámica positiva por tercer mes consecutivo

El comercio, los servicios y las manufacturas tuvieron la mayor incidencia en las ventas totales del quinto mes del año; sin embargo, el desempeño de combustibles y productos farmacéuticos atenuó el resultado. Así, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) calculado por el Banco Central del Paraguay (BCP) acumuló un crecimiento del 1,6% hasta mayo. El ECN volvió a reportar un resultado positivo por tercera vez de manera seguida, con la expansión interanual de 3,1% de mayo, ya que en enero y febrero se habían registrado contracciones de 3,2% y 0,3%, respectivamente. En marzo se había reportado el primer repunte, de 5,7%; y en abril el resultado positivo fue del 2,7%.

La mayor variación en ventas la tuvo el segmento de equipamiento para el hogar, con un crecimiento interanual de 17%; en segundo lugar, la venta y mantenimiento de vehículos presentó un incremento de 8,5%.

24 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Macroeconómicas

Exportaciones paraguayas tuvieron en el 2023 su mejor primer semestre en 8 años

El informe de comercio exterior, elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP), revela que al cierre de junio las exportaciones sumaron un total de USD 8.412 millones, lo que representa un crecimiento del 20,8% con relación al mismo periodo del año pasado.

El valor acumulado al cierre del primer semestre se convierte así en el volumen más elevado en los últimos ocho años, ya que la última vez que se había registrado una cifra superior fue en el año 2015, cuando se acumuló USD 8.700 millones y todavía se observaban efectos del fenómeno denominado “boom de los commodities”.

Nuevamente, el factor climático vuelve a ser el factor determinante en el comercio exterior, ya que en este periodo de análisis, las lluvias han permitido mejores condiciones para los cultivos y generaron un mayor caudal hídrico que contribuyó al aumento en la generación de energía eléctrica.

El dólar acumuló depreciación de 0,4% en la primera mitad del 2023

Los primeros meses del 2023 fueron cruciales para estabilizar una cotización de la divisa americana que se fortalecía a nivel mundial, mientras en el contexto externo se generaba una mayor entrada de dólares en concepto de exportaciones de soja.

Adicionalmente, el Banco Central del Paraguay (BCP) contribuyó a la hora de cortar picos de volatilidad en estos meses, a través de ventas de divisas al mercado cambiario. De enero a junio de este año, la banca matriz inyectó unos USD 646 millones para cortar picos de volatilidad y mitigar los efectos que pueda recibir el tipo de cambio, en el marco de la convergencia de la inflación.

En consecuencia, el dólar mostró una estabilización por encima de los G. 7.200 y el tipo de cambio al cierre del primer semestre fue de G. 7.266, lo que representa una depreciación de 0,4% frente a diciembre del 2022 y acumula un retroceso de 0,1% en el último año, según cálculos de Investor.

Déficit fiscal cerró el primer semestre en 1,3% del PIB

En el Informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin) correspondiente al primer semestre del año se apunta que el déficit fiscal acumulado a junio es de unos USD 599 millones, lo que representa el 1,37% del producto interno bruto (PIB).

Por su parte, el déficit fiscal anualizado es de 3,4% del PIB, todavía por encima del 1,5% de límite superior de la Ley de Responsabilidad Fiscal y de la regla de escape para situaciones especiales, que es del 3%.

Según informó el Ministerio de Hacienda, el gasto total a junio fue de G. 21,4 billones, con un aumento de 16,1% con respecto al mismo periodo del año anterior; mientras que lo recaudado en el primer semestre fue de G. 20,3 billones, lo que representó un crecimiento interanual de 3%.

Cepal: Paraguay aumentó en 129% su ingreso de inversión extranjera en 2022, pero sigue último en la región

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un reciente informe denominado “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023”, detalló que la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Paraguay totalizó USD 474 millones el año pasado, cifra que representa un aumento del 129% en relación con el 2021, año en que alcanzó USD 207 millones.

Es importante acotar que si bien se registró un aumento en la IED de Paraguay, nuestro país sigue siendo uno de los que menos volumen capta en la región. De hecho, el único que experimentó un desempeño menor al nuestro fue Bolivia, con una salida de USD 26 millones. Por su parte, los países que en 2022 atrajeron más flujos de IED en América del Sur son Brasil, con USD 91.502 millones; Chile, con USD 20.865 millones; Colombia, con USD 16.869 millones; y Perú, con USD 10.848 millones.

25 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Bursátiles

Investor cumple 13 años como la entidad bursátil más diversificada del país

A inicios del mes de julio se celebró el decimotercer aniversario del Grupo Investor. Así, con el lanzamiento de su fiduciaria, se convirtió en la primera empresa nacida en el ámbito de la regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en ser regulada también por el Banco Central del Paraguay (BCP).

En los últimos años, se ha observado un patrón de comportamiento en el mercado financiero de empresas del sector bancario incursionando también en el ámbito bursátil y de seguros. Sin embargo, por primera vez, una compañía originalmente del sector de capitales pasa a brindar un servicio que venía siendo exclusivamente proporcionado por bancos.

En un discurso realizado durante el festejo del nuevo aniversario, Álvaro Acosta, presidente de Investor Fiduciaria, apuntó que se encuentran en un proceso de diversificación del servicio ofrecido a sus clientes. También destacó el movimiento hacia la regulación de la banca matriz.

Negocios bursátiles alcanzaron los USD 2.000 millones en el primer semestre y superan récord del 2020

Datos de la Bolsa de Valores Asunción (BVA) refieren que, en junio de 2023, el valor negociado alcanzó USD 447 millones, lo que marca un crecimiento interanual del 153% y un 24% con relación al mes previo.

En volúmenes acumulados durante el primer semestre del año, se reporta un valor de USD 2.080 millones, representando un crecimiento del 86% con relación al cierre de junio del año pasado. Recordemos que la meta que fijó la BVA para este año es de USD 3.000 millones, con lo que el volumen al cierre del primer semestre ya se encuentra con un avance del 67%.

En estos seis meses del 2023, el mercado bursátil ha logrado superar el récord que se había alcanzando en todo el 2020, año en el que las tasas habían bajado hasta 0,75% debido a la pandemia. Hasta el momento, el 2021 es considerado como el año récord en volúmenes negociados; en ese periodo, el total operado fue de USD 3.300 millones.

Se registran tres nuevas casas de bolsa y suman 22 las intermediarias en el mercado bursátil local

A fines de junio pasado, se anunciaba la inscripción de Ueno en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) como primera empresa financiera en buscar un espacio en el mercado bursátil paraguayo. Más adelante, Atlas, empresa participante del mercado bancario, se sumó a Avalon (Continental), Itaú, Regional, Basa y Familiar en la tendencia de los bancos que pasan a competir también en el mercado bursátil.

Por otra parte, se registró en la Bolsa de Valores la futura casa de bolsa ACWM, que también cuenta con la aprobación de la Comisión Nacional de Valores. Son así 22 las empresas que actualmente participan en el mercado de valores como casas de bolsa habilitadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la BVA.

Disponen nuevas reglamentaciones para instrumentos bursátiles

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) anunció modificaciones en los reglamentos para instrumentos como los fondos patrimoniales y los contratos a futuro de divisas, en lo que respecta a los cálculos de los aranceles de cada uno en un tiempo determinado.

En este sentido, la BVA señala que realizaron la comunicación a todas las Casas de Bolsa y Comisión Nacional de Valores, de los nuevos parámetros de negociación establecidos. Asimismo, indican que las modificaciones fueron evaluadas con el objetivo de establecer mejores condiciones y aplicación de normas operativas que puedan generar un dinamismo adicional para el producto de futuros.

De esta manera, se habilitan contratos de hasta 12 meses para la operación de dólares americanos futuros.

26 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Empresariales

Repunte agrícola generó aumento de 35% en importación de maquinarias

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM) informó que las importaciones de maquinarias agrícolas registraron un incremento al cierre del quinto mes del año, con una variación interanual de 35,3%, ya que se adquirió un total de 1.157 equipos nuevos. Sobre este repunte en el número de adquisiciones de equipos, desde la Cámara ya habían comentado que se debe al buen dinamismo que se viene registrando en el rubro agrícola, ya que el volumen de esta campaña es superior al de los años anteriores. Asimismo, de acuerdo al informe, se apunta que los tractores estuvieron entre las maquinarias con mejor dinamismo, ya que su importación creció un 31,6%, mientras que las cosechadoras aumentaron un 44,1% y las pulverizadoras, un 58%.

Frigorífico paraguayo recibió calificación de Moody’s, con destaque en su diversificación regional

El Frigorífico Concepción anunció que la calificadora global de riesgo Moody’s le asignó recientemente la categoría de empresa “familiar corporativa B1”, con perspectiva estable. En la justificación, se destaca que la firma ya cuenta con presencia en Brasil y Bolivia, además de en Paraguay, y que ha conseguido diversificar los destinos de sus exportaciones.

Así, la valoración se suma a la de Fitch, que en junio de este año otorgó al frigorífico local la nota de B+ con perspectiva estable, mientras que en enero pasado Standard & Poor’s ratificó la nota B con perspectiva estable. Por su parte, la local FIX tiene calificada a Concepción en su categoría de A Py, con perspectiva estable.

Cabe recordar que en enero del 2020, Frigorífico Concepción se convertía en la primera empresa paraguaya del sector cárnico en incursionar en el mercado internacional de capitales. En aquel momento, la compañía había logrado la colocación de bonos por valor de USD 100 millones para financiarse en los mercados internacionales.

Grupo empresarial incursiona en el negocio de movilidad urbana

ITTI Digital, compañía de soluciones tecnológicas perteneciente al Grupo Vázquez, anunció la compra de la plataforma de movilidad MUV y la aplicación de gestión impositiva Conto. Actualmente, MUV cuenta con unos 500.000 usuarios en total, además de unos 10.000 conductores registrados, según se informó desde la compañía adquirente.

“Nos complace anunciar una emocionante noticia: MUV y Conto se unieron oficialmente a ITTI Digital, el líder indiscutible en soluciones tecnológicas en Paraguay y parte del Grupo Vázquez”, se lee en una publicación realizada por la cuenta de MUV en Twitter.

Según el anuncio oficial, la adquisición se realiza con el firme propósito de mejorar la experiencia digital de los usuarios a través de una inversión en tecnología de última generación. Se destaca, además, que los fundadores de MUV, Sergio Mura y Alan Peña, continuarán liderando la compañía, desempeñando sus mismos roles y actividades.

27 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Expo Real Estate:

Demanda habitacional crecerá en 3,5 millones de personas en los próximos 20 años

Si bien se registra un auge de construcción de viviendas a lo largo y ancho del país, aún persiste la escasez de oferta de viviendas para la clase media, que cuenta con un poder adquisitivo más limitado.

De acuerdo con el analista Manuel Ferreira, la nueva demanda habitacional en el país se caracteriza por personas con menos hijos, más actividad económica y mayor acceso a tecnologías.

28 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

En la última década, el sector real estate de Paraguay ha mostrado un crecimiento importantísimo, con la edificación de cientos de proyectos inmobiliarios a lo largo del territorio nacional, pero principalmente en el Departamento Central, donde se ha registrado una expansión a lo ancho de las ciudades periféricas de la capital del país.

Sin embargo, a pesar de que esta actividad ha mostrado un crecimiento en la construcción de departamentos y casas, en su mayoría están apuntando a un nivel socioeconómico alto, mientras que la clase media se mantiene entre los sectores que mayor demanda de viviendas presentan.

De acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), en Paraguay se cuenta con un déficit habitacional de 1.151.000 unidades. De este monto total, el 93% -alrededor de 1.000.000- cuenta con un déficit cualitativo, es decir, que sus hogares necesitan de algún tipo de refacción, mientras que el resto requiere de una nueva vivienda.

Viendo el panorama de este rubro en general, el economista y exministro de Hacienda Manuel Ferreira hizo un recuento

del camino hacia la urbanidad que viene recorriendo nuestro país.

Durante su ponencia sobre las Perspectivas del Sector Inmobiliario Paraguayo, en la Expo Real Estate 2023, indicó que pasamos de ser un país rural en el año 1992 a la expectativa de contar con alrededor de 8.000.000 de habitantes para el 2026, de los cuales 5.000.000 pertenecerán al sector urbano.

En este sentido, el analista señaló que para las próximas dos décadas, el escenario se presenta con mayores desafíos para el sector inmobiliario, ya que de acuerdo con sus estimaciones, más de 3.500.000 personas se sumarán a la demanda de viviendas.

Esta proyección descansa en el hecho de que la población urbana crecerá seis veces más rápido que la rural, por lo que este comportamiento debe ser tenido en cuenta

a la hora de crear las nuevas políticas públicas para reducir el déficit habitacional de Paraguay.

“Estas personas ya se mueven de forma diferente, ya nacieron con el uso de la tecnología, por lo que se trata de un mercado inmobiliario absolutamente distinto a lo que se conocía, con demandas cada vez más diferentes. El sector debe de estar a la altura de lo que pide el mercado actual”, comentó Ferreira.

Igualmente, resaltó que en esta nueva era, la cantidad de ciudadanos que optan por tener hijos bajó, aunque la cantidad de personas ocupadas activamente aumentó en los últimos veinte años, lo que hace que un mayor número de personas puedan costear de manera más tranquila sus gastos.

La clase media y el desafío de obtener una casa

En este punto, Ferreira comentó que en el año 2002 Paraguay contaba con un total de 3.100.000 pobres, que representó el 57,7% de la población total de ese año, mientras que la cantidad de personas de clase media se encontraba en alrededor de 1.300.000 personas, monto que en la actualidad pasó a ser 5.500.000 en total.

Por su parte, indicó que las personas en situación de extrema pobreza pasaron de 900.000 a 300.000 habitantes en las últimas dos décadas.

“Con esto podemos ver que metimos 3.200.000 personas en los últimos veinte años en una vida digna en el país. No obstante, vemos que el nivel de ingreso de este grupo aún es muy bajo, por diversos factores, por lo que obtener una vivienda le es mucho más complicado”, resaltó el economista.

Asimismo, indicó Ferreira que una de las principales trabas a la hora de adquirir algún tipo de bien inmobiliario para este grupo de personas no solo radica en el costo, sino que muchas veces tampoco cuentan con una calificación suficiente para obtener un préstamo.

“El problema de la calificación de riesgo es que hay muchas personas endeudadas, porque la clase media paraguaya te -

29 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
La Expo Real Estate tuvo en el 2023 su segunda edición y se realizó del 29 al 30 de junio, en el Centro de Convenciones del Paseo La Galería. Foto: Josué Cristaldo. La Expo Real Estate 2023 contó con ponencias de las que participaron autoridades nacionales y representantes de gremios del sector. Foto: Josué Cristaldo.

nía poco y nada, ni siquiera tenía un aire acondicionado, ni un auto, por lo que fue invirtiendo en todas estas cosas, lo que les fue generando mucha deuda”, manifestó Ferreira.

Así también, manifestó que uno de los grandes desafíos es ver cómo sustituir el pago del alquiler -que suele comprometer la mitad del salario del trabajador- con el pago de una casa propia, ya que el “sueño de la clase media es contar con una vivienda propia y posiblemente se trate de la inversión más importante de su vida”.

Según Ferreira de acuerdo con los estudios realizados en el último año, se revela que el índice de precios de alquiler de viviendas muestra una tendencia al alza y esto se podría deber en gran parte a la alta tasa inflacionaria que registra el país.

En cuanto al análisis de financiamiento para la obtención de una casa, podemos destacar un avance, ya que según datos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), esta entidad de segundo piso aprobó recursos para un total de 1.000 viviendas en el primer cuatrimestre del 2023, una cifra similar a la del mismo período del 2022, cuando se tuvo un récord histórico.

Igualmente, Ferreira indicó que es necesario crear políticas públicas que busquen la mejora de la clase media en el país y exhortó al sector real estate paraguayo a pensar en ello, ya que este segmento poblacional tiene una demanda distinta a las personas de un estrato social alto, que es la que mayor posibilidad de adquirir un inmobiliario tiene.

Los desafíos de un sector en auge

En cuanto a los desafíos dentro del sector, Manuel Ferreira indicó que uno de los retos principales es dotar de mayor volumen al fondeo para el financiamiento de viviendas. Igualmente, Ferreira resaltó la necesidad de una mayor inversión del sector público.

“El sector privado está haciendo lo que corresponde en este sentido, pero falta una fuerte inversión de la parte pública, como también resolver algunos problemas principales, que es el del sector transporte y de los espacios públicos”, explicó el especialista.

Sobre el punto de la expansión de los espacios recreativos, Ferreira señaló que a la hora de hablar de proyectos que buscan densificar la ciudad, se contempla la construcción

d e edificios, situación que limita a las personas en su acceso a espacios de esparcimiento ya que no podrán contar con un patio, por ejemplo, por lo que la comuna debe tener dentro de su prioridad crear plazas y mejorar la movilidad.

Así también, desde los distintos gremios de construcción y desarrolladoras del país señalaron, también en el marco de la Expo Real Estate 2023, que es de vital importancia analizar y mejorar las políticas públicas, los planes de negocios, de manejo y de ordenamiento territorial, al igual que el acceso al crédito.

El comportamiento del sector loteador

Fredy Harder, miembro de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (CAPELI), manifestó que el ánimo dentro del sector se encuentra muy estable, luego de despedir la incertidumbre de las elecciones, por lo que en la actualidad se encuentran optimistas.

Asimismo, comentó que la política y el sector agroindustrial son dos factores fundamentales que inciden sobre el desarrollo del real estate en el país.

Con respecto al déficit habitacional y cómo el sector privado aporta para la reducción de esta problemática, Herder indicó que se encuentran trabajando de manera ardua en dar acceso a todos los segmentos sociales, de acuerdo con las capacidades de pago y de ingreso de cada persona.

“Creemos que es muy importante que tanto el de bajo, medio y el sector de altos ingresos tengan la oportunidad de tener una base para su casa propia. Entonces, como loteadores creo que somos fundamentales con el financiamiento y la creación de plazos de pagos”, expresó Harder.

Igualmente, comentó que desde la CAPELI han llevado adelante proyectos con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para lograr el financiamiento para los hogares. “Yo creo que hay un compromiso por parte del Gobierno, por lo que lograremos avanzar”, explicó el miembro de

CAPELI

En este punto, debemos resaltar que este es uno de los principales problemas con el que se encuentra la clase media a la hora de querer adquirir una casa en Paraguay, por los planes de financiamiento poco accesibles dentro del mercado para esta clase social.

Precio del mercado

Con respecto al costo de las tierras y el loteamiento de viviendas, Harder señaló que la inflación afectó al precio de este bien, así como a los demás sectores económicos, aunque de una menor forma.

Asimismo, comentó que a la hora de hablar de los suelos, muchos de ellos ya se encuentran tasados en dólares, lo que llegó a registrar aumentos en sus costos debido a las fluctuaciones de la moneda norteamericana, aunque dentro de un “margen manejable”.

En cuanto a las probabilidades de inversión dentro del desarrollo inmobiliario en el país, Harder comentó que en este sentido existen bastantes opciones para invertir, ya que el país se encuentra más abierto. Además, comentó que existe mucho potencial para este sector, tanto por la disponibilidad de proyectos como para la obtención de fondos y de financiamiento, por lo que resaltó que en los próximos años habrá más opciones para invertir.

30 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Fredy Harder, miembro de CAPELI. Foto: Josué Cristaldo.

Desafíos para el próximo Gobierno: Apelan al crédito hipotecario como catalizador de la construcción privada

31 www.marketdata.com.py NOTICIA

mantendrá este año en valores negativos, referentes del rubro aseguran que la dinámica es más que positiva al cierre del primer semestre, fundamentalmente para el rubro inmobiliario.

Además de las deudas que tiene el Gobierno con las constructoras, el sector estima que mediante una política pública que permita a la población acceder a créditos hipotecarios, no solo el desarrollo del rubro crecerá, sino que también la economía en su conjunto.

está recibiendo mucha inversión para el desarrollo inmobiliario, “así que pensamos que esto va a seguir creciendo”, aseveró.

Con relación a la llegada del nuevo Gobierno, Constantino expresó que las expectativas son excelentes a raíz de lo que se está proyectado desde el entorno del presidente Santiago Peña. Se refirió, específicamente, al sector de la vivienda y el crédito hipotecario, como pilares fundamentales.

“Nosotros nos reunimos ya, como gremio, con el futuro ministro de Vivienda, el ingeniero Baruja, y él ha reafirmado esa línea de gobierno que le ha dado el presidente Santiago Peña, y que en esa línea van a trabajar con futuros miembros del Poder Ejecutivo que forman parte de las decisiones en materia de construcción y vivienda y crédito”, resaltó, en momentos en que aún se efectuaba la transición presidencial.

“El crédito hipotecario es una política pública que el Gobierno nuevo va a tener que implantar y va a tener que encontrar las soluciones para generar ese crédito, para fondear esos créditos, y para que realmente el acceso a la vivienda pueda ser mucho mayor de lo que es hoy en día”, precisó.

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción inició el 2023 con una caída de 12,4 % en el primer trimestre y ha concluido el 2022 con una variación de -4,3%. Sin embargo, la iniciativa privada sigue cosechando buenos resultados desde la recuperación de la actividad económica, según referentes del sector.

El presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrollos Inmobiliarios (CAPADEI), Raúl Constantino, en entrevista con MarketData manifestó que se encuentran cerrando el primer semestre con un balance positivo, con un crecimiento sostenido en relación con los años anteriores que vemos como una realidad al recorrer las calles: en diferentes barrios, no solamente de Asunción sino de Gran Asunción, se

32 www.marketdata.com.py NOTICIA
Si bien los números oficiales apuntan a que el sector de la construcción se
Raúl Constantino, presidente de CAPADEI. El sector de la construcción acumuló en el arranque del 2023 cuatro trimestres consecutivos de caída en su PIB.

Deudas del Gobierno

En cuanto a las deudas del Estado con sus proveedores, Raúl Constantino ratificó que es algo preocupante ya que las empresas dependen de esto. Recordó que están atravesando por complicaciones financieras importantes debido a los compromisos de deuda adquiridos para llevar a cabo las obras públicas, que no están pudiendo ser honrados en tiempo y forma.

En este sentido, indicó que el problema incluso va más allá de los problemas financieros de las empresas, sino que afecta a toda una cadena que se encuentra dentro de este rubro.

“Evidentemente, hay deudas con las entidades o empresas del sector de la construcción que se dedican al Estado, genera un problema a la economía. Esas empresas no están pagando a sus proveedores, están entrando en préstamos y en situaciones financieras complicadas que indirectamente le afectan al andar de la economía. Sería absurdo pensar que solamente le afecta a la empresa: esto le afecta a mucha más gente, proveedores de mano de obra, de bienes y servicios”, advirtió.

Constantino confía en que habrá una acción del Gobierno en esa línea y se va a poner al día con las empresas constructoras que trabajan con el Estado.

“No es nuestro caso, nosotros trabajamos con inversiones privadas y no dependemos de esa morosidad directamente, pero de igual manera afecta porque es una situación de una cadena de pago que se corta y en esa cadena de pago hay gente que deja eventualmente de comprar una vivienda o de alquilar una nueva vivienda, y ahí sí directamente nos afecta a nosotros como desarrolladores inmobiliarios”, concluyó.

El desempeño de la importación de insumos para la construcción demuestra el dinamismo variado que se está viviendo al interior del sector. Mientras la importación de asfalto, destinada casi exclusivamente a la obra pública, cayó 62% en el primer trimestre del 2023, la venta de cemento aumentó 1,3% en el mismo periodo y exhibió un impulso importante desde la producción nacional.

Por su parte, el ingeniero Juan José Barrail, también en entrevista con MarketData, señaló que las obras públicas que se iniciaron se siguen ejecutando, pero ya no se realizaron nuevas licitaciones. Sin embargo, destaca que la demanda por parte del sector privado se ha dinamizado en el primer semestre.

En este sentido, indicó que más allá de la baja dinámica de obras públicas, hay proyectos de largo plazo que están continuando, como el puente de Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil), y otras obras de larga extensión.

Sostuvo que la dinámica de las obras públicas dependerá de los objetivos que se proponga el nuevo Gobierno, que en principio se espera que ponga el foco en las viviendas sociales, debido a los discursos que hasta ahora se han realizado.

Por otro lado, aseguró que la mejor manera de dinamizar a la economía sería fomentando el desarrollo de las obras públicas, ya que, mediante eso, la generación de empleo y la actividad económica se aceleran.

33 www.marketdata.com.py NOTICIA
Ingeniero Juan José Barrail. Foto: Agencia IP
Más allá de la baja dinámica de obras públicas, hay proyectos de largo plazo que están continuando, como el puente de Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil), y otras obras de larga extensión.

El acceso a la casa propia fue una de las promesas de campaña con las que se enarboló la dupla que luego resultó victoriosa en los comicios del pasado 30 de abril. Ya en etapa de gobierno electo, acudimos a consultar cómo se concretará este plan.

Juan Carlos Baruja, ministro de Vivienda designado por Santiago Peña, anunció que pondrán foco en las necesidades habitacionales de sectores vulnerables, pero que también entrarán a trabajar fuertemente con el acceso a la clase media.

34 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
“La construcción de viviendas va a ser uno de los buques insignia para el desarrollo”
Por Iván Rojas

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) es uno de los de mayor relevancia a nivel social en nuestro país, dado el déficit habitacional existente históricamente.

Juan Carlos Baruja reemplaza en este ministerio a Carlos Pereira Olmedo, en el periodo presidencial de Santiago Peña, y en entrevista con MarketData comentó cuáles son los desafíos que encuentra en la cartera de Estado.

En este contexto, apuntó que si bien seguirán trabajando con los sectores más vulnerables, como ya venía haciendo la institución, también tendrán como un eje fundamental el acceso a la vivienda de la clase media. Consideró que, para esta tarea, la cuestión financiera será fundamental.

Advirtió que si bien el mercado de desarrollo inmobiliario y de la construcción se encuentra en condiciones de hacer los trabajos, la clase media paraguaya ha encontrado dificultades en los últimos años para acceder a créditos que le permitan reemplazar el pago de un alquiler por el de la cuota de una vivienda que un día será una casa propia.

También comentó que ya se encuentra en conversación con agentes del sector privado en el ámbito inmobiliario.

Al ser consultado sobre la posibilidad de la creación de una banca hipotecaria estatal, proyecto que deja la administración saliente del MUVH, se limitó a responder que las líneas de fondo ya están trazadas para esta administración, pero que las formas y mecanismos se irán viendo a medida que avancen los trabajos.

- ¿Cuál es el principal desafío que encuentra en el MUVH y cómo piensa encarar las tareas?

La idea es proseguir los buenos proyectos que se están llevando a cabo en el Ministerio de la Vivienda, inclusive la idea es agilizar los trámites con el gobierno de Santiago Peña; mayoritariamente, la construcción para sectores vulnerables e indígenas.

A esto le queremos agregar una respuesta a miles de familias que están pagando alquiler mes a mes, esa clase media trabajadora que hoy, por no encontrar una línea de financiamiento cuyos requisitos pueda cumplir, debe pagar un alquiler. La intención es encontrar esa línea de financiamiento con plazos a treinta años y tasas de interés de un dígito, para que en vez de pagar alquiler como hace diez, quince o veinte años, pueda acceder a una vivienda propia.

Esto, a nuestro criterio, va a generar un crecimiento muy importante en la necesidad de construcción de nuevas viviendas, departamentos, dúplex u otras soluciones habita -

cionales en la República del Paraguay. Esa es básicamente la intención que se tiene desde el Ministerio de la Vivienda con el gobierno de Santiago Peña.

- ¿Cuáles son los puntos específicos que se le pidió trabajar?

La construcción de viviendas va a ser uno de los buques insignia para el desarrollo. Hoy por hoy, sabemos que la construcción de una vivienda genera trabajo para diez personas de manera directa e indirecta. Si nosotros ampliamos en 10.000 o 20.000 viviendas adicionales a lo que están haciendo el Gobierno y el sector privado, estamos hablando de más de 200.000 nuevos empleos, que es también uno de los ejes centrales del gobierno (de Santiago Peña).

Es de vital importancia para nosotros dar respuestas a este sector y reducir el déficit habitacional del Paraguay que hoy está por encima del millón. Entonces, estaríamos cumpliendo el sueño de la casa propia, que da dignidad a las familias paraguayas y, por otro lado, fortalecer la economía.

El presidente (Santiago Peña) es un conocedor del área económica, este es un tema más financiero. Las empresas desarrolladoras y constructoras están en condiciones de dar respuestas, lo que hay que encontrar es una solución al problema financiero en el cual ese segmento económico no tiene una solución.

- ¿Pudieron conversar con el sector privado sobre cómo va a ser el trabajo en conjunto?

Estamos en un proceso de diálogo incipiente con los sectores involucrados. En lo personal, estoy hablando con los constructores, desarrolladores e inclusive los proveedores de materiales para ir conociendo un poco la expectativa que ellos tienen, y se está haciendo el trabajo para encontrar la respuesta a esto que estamos conversando.

-Carlos Pereira Olmedo dejó como un proyecto la idea del banco hipotecario, ¿ustedes piensan seguir con esa línea y ven factible la implementación?

La intención es la que te estuve comentando. ¿Cuál será la figura con la que se vaya a aplicar? Eso se va a estar determinando, pero la línea claramente es seguir ese proceso de que la clase trabajadora que está pagando un alquiler, deje de hacerlo. Vamos a dar un crecimiento exponencial para desarrollar nuevas viviendas y que se vea el impacto en la economía.

36 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
“La intención es encontrar esa línea de financiamiento con plazos a treinta años y tasas de interés de un dígito”.
“La construcción de una vivienda genera trabajo para diez personas de manera directa e indirecta”.

El SIPAP cumple su primera década y se consolida como pieza clave para la bancarización en Paraguay

En los últimos años, los medios de pagos digitales han crecido de manera integral con los avances tecnológicos implementados, respaldados en la gratuidad de los servicios y la mayor información sobre los beneficios.

En ocasión del más reciente seminario Pay Meeting, especialistas destacaron el avance que tuvo el uso del SIPAP en este contexto, que a diez años de su nacimiento alcanza a mover al año montos superiores a todo el PIB.

37 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

El Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) cumplió diez años de funcionamiento dentro del sistema financiero local, logrando fortalecerse especialmente en el último quinquenio, con la apuesta de los bancos en desarrollar una plataforma amigable y segura para los usuarios.

Ya en el año 2020, el uso de esta herramienta comenzó a acelerarse con la pandemia, pues las dificultades para la interacción física derivadas de las medidas de restricción social obligaron a la población a adoptar nuevas maneras de realizar sus pagos.

Nuevamente, en el año 2022, se observa un mayor crecimiento, en este caso impulsado por la habilitación de las transferencias bancarias las 24 horas del día y los siete días de la semana.

Esto, a su vez, generó que los volúmenes llegaran a representar valores que duplican el producto interno bruto (PIB) nacional y al cierre del primer semestre, el SIPAP ya logró mover más de USD 50.000 millones, contabilizando las transacciones del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) y las Cámara de Compensación Automatizada (ACH).

Además, se contempla que, a nivel general, todos los medios de pagos digitales representan el 77% de la economía local al cierre del primer semestre de este año, lo que representa un dato sumamente alentador para el sector, pues no solamente demuestra una gran aceptación, sino que una tendencia hacia adoptar nuevos hábitos para realizar pagos.

En cuanto a la bancarización, Anibal Corina, gerente general de Bancard, comentó que existe un crecimiento sumamente bueno en lo que respecta a usuarios de tarjetas de débito que ingresaron al sistema durante este año, llegando así a un total de 2 millones de usuarios al contabilizar solo usuarios de esta procesadora.

Datos generales publicados en el 16º seminario “Pay Meeting" indican que el total de clientes de tarjetas de crédito creció 7% en el último año, mientras que en débito hubo un incremento de 31%.

En este contexto, Diego Legal, gerente de Operaciones del Banco Central del Paraguay (BC P), en entrevista con MarketData comentó que desde mayo del año pasado ha logrado fortalecerse el sistema de pagos, luego de un arduo trabajo dedicado a garantizar el correcto funcionamiento de las transferencias las 24 horas del día.

Asimismo, comentó que, en septiembre y octubre próximos, el BCP habilitará las nuevas funcionalidades que actualmente están en modo de prueba para conocer el funcionamiento de la plataforma.

“Entre septiembre y octubre van a estar disponibles, al público en general, funcionalidades adicionales que van a ayudar a me -

jorar esa experiencia del usuario en manejar transferencias, desde hacer devoluciones de formas más simples y aclarando siempre que esa devolución no significa que van a sacar dinero de mi cuenta que ya me transfirieron”, explicó el especialista.

Detalló que el usuario mejorará su experiencia con el alias, ya que podrá realizar envíos sin la necesidad de especificar todos los datos de la cuenta bancaria y personales del usuario, lo que a su criterio generará una masificación del servicio y un menor uso del efectivo.

Diego Legal valoró, además, que entre las novedades que tendrá el SIPAP se encuentra la inclusión de las cooperativas, que podrán recibir y hacer envíos a los bancos, con lo que se espera que el volumen a partir de ahora sea mucho mayor en transacciones y en montos, generando mayores incentivos para nuevos clientes.

Con estos atractivos que han presentado, Diego Legal comentó que también se espera que el nivel de usuarios bancarizados se vaya incrementando, lo cual se sigue viendo en los últimos años.

Costos

El gerente de Operaciones destacó, como situación importante de aclarar, que actualmente el mercado cuenta con transferencias autogestionadas que seguirán siendo gratis, ya que justamente tuvo un gran éxito a nivel local.

Especificó que estas funcionalidades adicionales están más bien orientadas a ser utilizadas en actividades comerciales, que ayudarían a los comercios a la hora de realizar pagos y cobros.

“Se está estudiando que podría tener algún costo, pero no es la transferencia lo que se cobra, sino la funcionalidad, la facilitación de esa funcionalidad, esa función de la facilidad que esa funcionalidad ofrece. Y el costo siempre recaería en el comercio, no en el cliente final”, aseguró.

“La idea es que el BCP va a establecer topes a lo que se pueda cobrar. Ese tope va a estar significativamente por debajo de lo que actualmente se cobra por tarjeta de débito y crédito”, agregó

Seguridad

Diego Legal afirmó que el SIPAP tiene sus sistemas de validación de los datos, es decir, que las entidades tienen que validar y responder en un determinado tiempo, específicamente en 40 segundos, si los datos de la cuenta son correctos.

El Banco Central lanzó normativas recientemente a los bancos también con exigencias respecto a las políticas de ciberseguridad, en términos de doble factor de autenticación One-time password, mejor conocido como los OTP.

38 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
El seminario Pay Meeting se efectuó este año en su edición número 16, con varias ponencias sobre distintos temas relacionados con la tecnología y las finanzas. Foto: Josué Cristaldo. Diego Legal, gerente de Operaciones del BCP. Foto: Josué Cristaldo

Prueba

de institucionalidad: La “hazaña” de culminar 5 años de mandato en la administración pública, en Paraguay

Cuando se habla de un periodo de transición del Poder Ejecutivo, entre las cuestiones más importantes surgen la institucionalidad y la estabilidad que ha tenido cada dependencia del Estado hasta terminar el periodo de gobierno.

A fin de acercarnos a un balance de lo que deja el gobierno saliente, conversamos con quienes mantuvieron sus cargos durante el último quinquenio y consultamos qué tanto pudieron avanzar según lo planificado.

39 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

El 15 de agosto del 2018, el entonces flamante presidente Mario Abdo Benítez ubicaba a varios referentes políticos y profesionales para llevar adelante los proyectos desde su Gabinete.

Sin embargo, en momentos en que ingresa un nuevo equipo al Palacio de López, se puede observar que pocas de aquellas personas de confianza han logrado concluir sus respectivos mandatos, lo que demuestra que este ejercicio de institucionalidad sigue siendo una hazaña en Paraguay.

Desde MarketData logramos conversar con los protagonistas en cuestión: Ariel Oviedo, quien se desempeñó como ministro del Ambiente; Joshua Abreu, en la presidencia de la Comisión Nacional de Valores (CNV); Iván Ojeda, del Instituto Nacional de Estadística (INE); y Carla Bacigalupo, ministra de Trabajo del gobierno de Mario Abdo.

Vale recordar que Julio Fernández también logró mantener su posición al frente de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), así como José Cantero en la presidencia del Banco Central del Paraguay (BCP).

Impacto en desarrollo del mercado

Joshua Abreu destacó que los últimos cinco años fueron desafiantes para él y el sector bursátil, puesto que estuvo enfocado en el desarrollo y la digitalización, atendiendo a una alta complejidad para algunos aspectos y la cantidad de actores que operan en el mercado, como las casas de bolsa, administradoras de fondos, calificadoras y la propia Bolsa de Valores.

Para el mercado bursátil, Abreu sostiene que la estabilidad fue fundamental en cuanto a la institucionalidad lograda con base en la planificación que había hecho al comienzo del periodo. Además, indicó que esto sería importante que el próximo encargado de dirigir la CNV -o la Superintendencia de Valorestenga como ruta de trabajo.

“Estuvimos trabajando mucho en este periodo de cinco años, unificando inclusive los reglamentos para que sean un solo documento, lo que le llamamos hoy el Reglamento General del Mercado de Valores. Vimos que todo eso ayudó a las casas de bolsa, administradoras de fondos, brindando el servicio que ellos siempre quisieron brindar”, destacó Abreu. Además, aseguró que terminar los cinco años era fundamental para poder continuar la visión del plan estratégico institu-

cional. “Y eso era parte de nuestro trabajo al inicio, para decir a dónde queremos ir, preparar eso para los próximos cinco años. Es necesario que el próximo encargado de la CNV incluya a las casas de bolsa y actores en diálogos”, agregó.

“Dejar de lado lo político”

Por su parte, Ariel Oviedo señaló que ante todo fue un privilegio servir al país desde un cargo dentro del Gabinete de un gobierno y por cinco años, cosa que reconoce no es fácil.

Indicó que en el Ministerio del Ambiente se han enfocado en pri orizar la inversión en tecnología para su utilización en los procesos ambientales; específicamente, hacer funcionar el Sistema de Información Ambiental (SIAM), que permitió transparentar y tener una trazabilidad de todo lo actuado dentro de la institución.

“Hoy día todo está disponible y auditable, ahora todos los proyectos son analizados de forma obligatoria por las áreas pertinentes; de encontrar montañas y montañas de papeles, hoy todo documento se encuentra digitalizado, el formato papel ya no se utiliza para la presentación de proyectos desde el 2019”, relató.

Oviedo también destacó que actualmente se cuenta con una Estación de Monitoreo de la Calidad de Aire de Referencia en el Área Metropolitana de Asunción (AMA), también la Costanera de Asunción, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y en Villa Elisa, donde se monitorea el comportamiento de los arroyos San Lorenzo y Caañabé.

“En las áreas protegidas, esta gestión llevó adelante una lucha frontal contra el cultivo ilegal de marihuana, en conjunto con la FTC (Fuerza de Tarea Conjunta), Policía Nacional y la SENAD (Secretaría Nacional Antidrogas).

Fortalecimos y reivindicamos a los guardaparques, impulsamos y fortalecimos como una herramienta viable para la conservación la Ley de S ervicios Ambientales”, agregó Ariel Oviedo, entre los resultados que deja su administración. También aseguró que han incrementado progresivamente la recaudación, llegando en el 2022 al 145% por sobre el estimativo de recaudación interanual y a una ejecución del 98%, superando a todas las gestiones anteriores.

40 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Joshua Abreu Ariel Oviedo

“Hablarte de balance para nosotros es altamente positivo, por esa gran apuesta a la inversión en tecnología, transparencia, trazabilidad y un posicionamiento del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) como uno de los ministerios menos considerados tal vez, pero sin embargo, es una institución muy importante o más bien trascendental dentro del engranaje del Estado”, exclamó.

En cuanto a la institucionalidad, sostuvo que estar al frente del MADES fue todo un desafío. “El terminar el periodo fue justamente porque vinimos haciendo bien las cosas, porque dejamos de lado lo político y nos enfocamos en darle al MADES una imagen verdaderamente institucional acorde a los nuevos tiempos, profesional y digitalizado, por sobre todo accesible y transparente”, expresó Oviedo.

Finalmente, afirmó que dejar como legado una gestión es justamente darle otra identidad al MADES, como un ente estratégico, transversal, una institución acorde a los nuevos tiempos. Instó a que el Ministerio del Ambiente sea mejor considerado en lo presupuestario, ya que actualmente la institución se encuentra en el puesto 16 de 17 ministerios en cuanto al Presupuesto General de la Nación (PGN).

“Necesita tener ese impulso para una tarea verdaderamente gigantesca y delicada como es cuidar el medioambiente”, concluyó.

Los datos, como motor de cambios

Por su parte, Iván Ojeda sostuvo que se encuentra sumamente satisfecho con los logros obtenidos durante su ges -

máster en demografía, uno recientemente egresado del Colegio de México, que es un referente mundial en temas de demo”, expresó.

“Por ejemplo, hay una encuesta que hizo el Banco Interamericano de Desarrollo, la oficina de estadística, y salió que el Paraguay tiene el equipo más comprometido y motivado a nivel de oficinas nacionales de estadísticas. Con eso también vamos a contribuir a mejorar la calidad de vida de la gente. Nosotros siempre decimos que el dato tiene que ser el motor de cambios positivos”, agregó.

De la macro a la micro

Por su lado, Carla Bacigalupo sostuvo que permanecer en el cargo durante los cinco años, desde la designación del Poder Ejecutivo, es crucial para fortalecer a una institución, ya que de esta manera se pueden culminar los proyectos que se iniciaron y dejar un trabajo terminado para garantizar el crecimiento sostenible.

Sobre su gestión indicó que se encuentra conforme y agradecida. Además, afirmó que los avances para el mercado laboral en los últimos años han sido desafiantes, especialmente debido a los efectos de la pandemia; de igual manera, aseguró que se han materializado avances en la recuperación del empleo y se fortalecieron las condiciones para fomentarlo.

tión al frente del Instituto Nacional de Estadística (INE) e in dicó que el respeto a la institucionalidad estuvo en el centro de su enfoque.

Bajo su administración, la institución ascendió al rango de Instituto desde la anterior Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, y también tuvo a su cargo la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda 2022.

“Hay mucho todavía por hacer. Yo, en lo personal, estoy más que satisfecho con lo que hemos logrado y acá tengo que destacar que el Instituto Nacional de Estadística tiene un cuerpo técnico muy sólido, hay gente muy formada ahí, demógrafos,

“Quiero dar las gracias al (ex) presidente Mario Abdo Benitez, que me designó, también a mi familia, que me apoyó durante estos cincos años. Realmente no ha sido fácil, pero se siente una añoranza dejar un equipo de trabajo, creo que permanecer significa muchísimo para una institución pública”, manifestó.

Por otro lado, instó a que el próximo encargado de administrar el Ministerio de Trabajo incorpore el aspecto de educación y se fortalezca el accionar de esta institución, a fin de que las condiciones macroeconómicas permeen hacia la calidad de vida de la población.

“Queremos que el efecto de la macroeconomía de la cual nos jactamos llegue a la microeconomía y desarrollo social de la gente, que tenga un efecto derrame en nuestra economía”, aseveró.

42 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Iván Ojeda Carla Bacigalupo. Foto: Agencia IP

El cableado subterráneo, una opción para combatir la contaminación visual en las ciudades

Buscando reducir la polución visual y mejorar la calidad del paisaje urbano, los municipios optan por la eliminación de los cables aéreos como una alternativa sustentable para el hermoseamiento de las zonas.

Es por ello que desde la Municipalidad de Asunción, en conjunto con el MOPC y el Ministerio de Vivienda, llevan adelante un proyecto para la construcción del cableado subterráneo en el casco histórico asunceno.

43 www.marketdata.com.py NOTICIA

Desde hace algunos años se ha instalado en el país la iniciativa del cableado subterráneo, ya sea como una forma de contribuir a mejorar el aspecto estético de la ciudad, como así también brindar una mayor seguridad a los usuarios en caso de tormentas y eventuales derribos de columnas.

Una de las primeras localidades que pudo cumplir el sueño de no contar con ningún tipo de maroma de cable a la vista fue el barrio capitalino Loma San Jerónimo. En el año 2017, esta zona logró contar con un sistema de cableado subterráneo, en donde todos los servicios se encuentran en ductos especiales con sus respectivos registros.

A esta iniciativa de polución visual cero se le unió el distrito de Ciudad del Este, capital del Departamento de Alto Paraná, que en mayo del 2023 procedió al retiro de conductores aéreos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y cables de telecomunicaciones en la zona del microcentro.

Se trata, específicamente, de conductores subterráneos de media tensión que, según se precisó desde la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ofrecen mayor seguridad, calidad y una menor polución visual y física.

Es importante mencionar que la retirada de cables aéreos trae consigo una serie de beneficios tanto para la seguridad como para el medio ambiente y la economía de la ciudad, ya que al mejorar la calidad del paisaje urbano, aumentará el valor de las propiedades de la zona.

Además, la modernización del sistema eléctrico mediante el uso de tecnologías subterráneas puede mejorar la eficiencia energética y reducir el costo de mantenimiento a largo plazo.

En definitiva, retirar los cables aéreos es una inversión importante para avanzar hacia una ciudad más segura, sostenible y moderna. Asimismo, con esto se apuesta por una infraestructura pública integrada al medio ambiente.

deró el cableado subterráneo en la localidad de Ciudad del Este contactó a la Municipalidad de Asunción para llevar adelante este trabajo en la calle Palma hasta la calle Mcal. Estigarribia, es decir, que la obra comenzaría en la Plaza Uruguaya y se extendería hasta el Puerto de Asunción.

En este sentido, Duarte resaltó que desde el año del Bicentenario (2011) se viene trabajando para el retiro de los conductores eléctricos de la zona céntrica de la capital, sin embargo, debido a los distintos contratiempos, la iniciativa nunca prosperó.

“La idea era que (en) todo ese trazado de doce cuadras aproximadamente ya estén enterrados los cables. Existe un proyecto para el cableado de varias cuadras que data ya desde la época del Bicentenario (2011), que contempla estos trabajos. Lamentablemente, la ANDE tuvo unos cambios de gerentes y finalmente no prosperó esta iniciativa de lo que es calle Palma, propiamente”, resaltó.

Presentación de proyecto

Duarte recordó que el año pasado llevaron adelante una serie de encuentros con comerciantes de la zona y representantes de la ANDE, con el fin de apoyar esta obra.

Si bien desde el 2011 vienen trabajando para la puesta en marcha de este proyecto, el funcionario municipal indicó que pese a los contratiempos de años anteriores, desde la Dirección volverán a presentar al nuevo Congreso una idea para continuar con el cableado subterráneo del centro histórico.

En este punto, Duarte explicó que esta iniciativa de cableado se incorporará al proyecto que busca la revitalización de la franja costera de Asunción y el centro histórico, que ya cuenta con la aprobación del Ministerio de Hacienda y será financiado por el Banco Mundial (BM), por lo que solo falta la aprobación del Congreso.

Cavialpa celebró en redes sociales el paisaje libre de cables aéreos con que cuenta actualmente el centro de Ciudad del Este. Destacó, como mensaje principal, que “recuperar el paisaje es una apuesta al progreso”.

Asunción y su polución visual

Asunción es una de las ciudades en donde pululan las marañas de cables de alta tensión de la ANDE, sumados a los de otros servicios como telefonía, internet y televisión. Esto arruina el paisaje de la capital del país. Pensando en esto es que el director del Centro Histórico de Asunción, Fernando Duarte, comentó que el mismo equipo que li-

“Con este proyecto se espera justamente intervenir en la calle Palma, Paraguayo Independiente y la calle Estrella, pero no en toda su extensión, sino que uniendo las plazas. Se trata de una iniciativa un poco distinta, ya que solo se intervendrán las principales arterias de lo que compone el centro histórico de Asunción, potenciando el espacio público”, resaltó el directivo.

Asimismo, indicó que dicho proyecto es liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en conjunto con la Municipalidad de Asunción, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).

“Se firmó un convenio entre las tres instituciones para llevar adelante este proyecto. Se esperaba que se hubiera podido tocar en el pasado periodo legislativo, pero eso no se pudo, por lo que esperemos que se trate lo antes posible en el nuevo pleno que asumió”, manifestó Duarte.

Por último, resaltó que de ser aceptado el proyecto en el Congreso, la puesta en marcha de las obras comenzaría a principios del 2024.

44 www.marketdata.com.py NOTICIA
Fernando Duarte, director ejecutivo de Revitalización del Centro Histórico de Asunción.

Leyes exprés:

Hay que escuchar a todos los sectores para lograr con éxito las reformas que necesita el país

45 www.marketdata.com.py OPINIÓN

En estas últimas semanas, sorprendió la presentación de proyectos para la creación de nuevas entidades, fusionando las existentes, como el de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y el del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En el caso del primero, se unifica Tributación con Aduanas; y en el segundo, se busca absorber al actual Ministerio de Hacienda, la Secretaría Técnica de Planificación y la Secretaría de la Función Pública.

El objetivo, según señalan las autoridades que son tales desde este 15 de agosto, es achicar el Estado, mejorar el gasto público y ser más eficientes, entre otras cosas.

Nadie puede negar que estas acciones son necesarias y, de hecho, organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde hace años vienen recomendando que nuestro país tome acciones al respecto.

Pero lo que sorprende es la celeridad con la que se analizaron e incluso fueron aprobando estas nuevas entidades en las distintas instancias del Congreso Nacional.

En el caso de la DNIT, el proyecto fue ingresado en Diputados el 26 de junio y dos días después ya contaba con media sanción. Además, ya figuraba en el orden del día de la sesión del Senado del 20 de julio y la ley fue sancionada ese día, todo el proceso legislativo duró menos de un mes.

Otra propuesta que sorprendió fue la creación de la Superintendencia de Valores, en sustitución de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Esta entidad pasaría a formar parte del Banco Central del Paraguay (BCP).

En esta propuesta legislativa, los parlamentarios fueron más allá y modificaron un proyecto que ya tenía media sanción por parte del Senado y que solo buscaba fortalecer las capacidades de la CNV. El documento venía con sanción ficta ya para la primera semana de agosto.

Algo que tienen en común estas iniciativas, además de que fueron presentadas y analizadas con mucha

celeridad, es que no cuentan con opiniones de los verdaderos afectados, al menos en sus instancias iniciales.

Para la aprobación en Diputados de estos dos proyectos no fueron convocados ni contadores, ni autoridades de la SET, y tampoco personas de la CNV. Solamente en el Senado han sido convocados, pero sin que aparentemente importen mucho las opiniones que tengan, ya que en esa Cámara el partido del presidente electo, Santiago Peña, también tiene mayoría.

Por otra parte, en lo que respecta al proyecto de creación del MEF, el propio ministro de Hacienda del gobierno de Mario Abdo, Óscar Llamosas, se mostró asombrado cuando fue consultado sobre esa propuesta. Él mismo reconoció que desconocía tanto la citada iniciativa como la de la DNIT.

Este proyecto tuvo entrada oficial en el Senado el 13 de julio, dos semanas después de que el ministro de Hacienda del gobierno de Santiago Peña, Carlos Fernández Valdovinos, anunciara la idea a través de la prensa; y recibió media sanción el 3 de agosto.

Desde su elección como presidente de la República, el sector privado ha mostrado un importante apoyo a Santiago Peña. Sin embargo, estos cambios a las apuradas antes de asumir la administración podrían revertir esa buena imagen e incluso le puede costar caro al nuevo mandatario.

Es importante mencionar que los gremios, asociaciones y sindicatos cuentan con mucho poder de convocatoria y en el pasado ya han evitado que llevaran adelante reformas o creación de nuevas instituciones como la Superintendencia de Pensiones, que se había presentado en el Congreso, pero que finalmente fue retirada.

Además, esto también deja un precedente de cómo podría accionar el Ejecutivo en los próximos cinco años. Es sumamente importante que el nuevo jefe de Estado hable con su equipo y con los legisladores de su partido de manera a que todos los sectores sean escuchados y se puedan llevar adelante los cambios que tanto necesita el Paraguay.

46 www.marketdata.com.py OPINIÓN
Los procesos de creación de entidades y modificaciones de las existentes, impulsados por el nuevo Gobierno, se iniciaron sin involucrar a todos los sectores afectados, algo que debe llamar la atención.

MD DATOS ECONOMÍA

Indicadores de actividad económica Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

En mayo del 2023, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) sigue mostrando una tendencia positiva y se observa un aumento del 7% de forma interanual. El resultado se vio influido principalmente por los desempeños positivos de la agricultura, la generación de energía eléctrica, los servicios y las manufacturas.

Tasa de política monetaria (TPM) En%

Fuente:

Banco Central del Paraguay

En junio del 2023, la TPM se ubicó nuevamente en 8,50% dado que el Comité de Política Monetaria (CPM) tomó en cuenta el contexto local e internacional. Si bien la inflación local ha mantenido una trayectoria descendente, la convergencia a la meta está sujeta a posibles riesgos en el panorama externo por la elevada incertidumbre que se observa en las principales economías de la región.

Comercio Exterior Variación acumulada %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

La balanza comercial al cierre del primer semestre del 2023 registró un superávit de USD 1.152,5 millones. Las exportaciones totales y las importaciones totales alcanzaron montos de USD 8.412,1 millones y USD 7.259,6 millones, respectivamente. Entre los mayores productos exportados en el mes podemos encontrar a la soja, la energía eléctrica y el arroz, que impulsaron al resultado positivo.

48 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS ECONOMÍA

Inflación interanual y esquema de metas de inflación Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

En junio del 2023, la inflación interanual fue de 4,2% y en términos mensuales se registró una disminución de 0,3% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este resultado se debe principalmente a la reducción de los precios de los alimentos y los combustibles. Se destacó el abaratamiento de las carnes, las frutas y hortalizas, y los aceites, también del gasoil y la nafta común. Sin embargo, hubo incrementos de precios en los panificados y las harinas.

Tipo de cambio diario y variación interanual PYG/USD y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La moneda nacional ha experimentado una depreciación de 5,7% en la última semana de junio del 2023 en comparación con el mismo periodo del año pasado. Al cierre del sexto mes del año, el tipo de cambio alcanzó los Gs. 7.258.

Índice de precios del productor Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

La inflación en mayo del 2023 con respecto al mismo mes del año anterior, medida por el Índice de Precios del Productor (IPP), fue de 4,2%. En los bienes nacionales se observó un aumento interanual del 4,8% y en los bienes importados, un incremento del 3,5%.

49 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez total

En miles de millones de Gs. y variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

La liquidez del sistema financiero alcanzó un valor de G. 51,9 billones en mayo del 2023 y tuvo un crecimiento de 14,2% al comparar con el mismo periodo del año anterior.

Créditos del Sistema Financiero En millones de guaraníes y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Las colocaciones netas, que poseen la mayor participación dentro de los activos del sistema financiero, alcanzaron un monto de G. 132,7 billones en mayo del 2023 y registraron un incremento interanual de 9%.

Depósitos por moneda Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Al considerar los depósitos por moneda, se evidencia que aquellos realizados en moneda local (ML) experimentaron un aumento interanual de 6,3%. Así también, los depósitos en moneda extranjera (ME) registraron una variación interanual de 13,2%.

50 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez por moneda Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

Al considerar la liquidez por moneda, se evidencia un aumento tanto en dólares (ME) como en guaraníes (MN). Al quinto mes del 2023, la liquidez en ME registró una variación de 12,5%, mientras que en MN esta aumentó un 15,4%.

Créditos y Morosidad del sistema En miles de millones de Gs.

Fuente: Banco Central del Paraguay

El ratio de morosidad del sistema, en mayo del 2023, fue de 3,7%, nivel mayor a lo registrado el mes anterior. Los rubros de servicio y consumo y comercio fueron los componentes con mayor morosidad.

Ránking por créditos – Bancos y Financieras En %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En el mes de mayo del 2023, el Banco Continental tuvo la mayor participación en cuanto a créditos otorgados, representando el 16% dentro del sistema. En segundo lugar se ubicó el Banco Itaú, con una participación del 14,6%. Con respecto a las financieras, las que ocuparon las primeras posiciones fueron Finexpar y UENO, con 38,6% y 18,3%, respectivamente.

52 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Tasas activas de interés – Por moneda

Promedio mensual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

El promedio de las tasas activas en moneda nacional fue de 15,3% en mayo del 2023. Este nivel representa un aumento de 0,4 porcentuales en términos mensuales. Al considerar las tasas activas en dólares, el promedio ponderado fue de 8%, lo que representa una leve reducción, de 0,4 puntos porcentuales con respecto al mes de abril.

Tasas pasivas de interés – Moneda Nacional

Promedio mensual

Fuente: Banco Central del Paraguay

El promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda local fue de 5,3% en mayo del 2023. Se registró una desaceleración con respecto al mes anterior en las tasas los depósitos a plazo y a la vista, de 1 punto porcentual (p.p) y 0,04 p.p respectivamente; mientras que, en términos mensuales, las tasas de interés promedio de los Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA) aumentaron en 0,4 p.p.

Tasas pasivas de interés – Moneda Extranjera

Promedio mensual

Fuente: Banco Central del Paraguay

En el mes de mayo, el promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda extranjera fue de 3,3%. En términos mensuales, se evidenció un incremento en las tasas de los depósitos a plazo y los depósitos a la vista, en 0,09 p.p y 0,05 p.p, respectivamente; mientras que las tasas de los CDA se redujeron en 0,02 p,p con respecto a abril.

53 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

CONSTRUCCIÓN

PIB - Sector Construcción

En miles de millones de Gs. y variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

El sector de la construcción representó el 7,2% del producto interno bruto (PIB) total en el año 2022 y alcanzó una producción de G. 15,4 billones. La reducción observada con respecto al año anterior se debió a un menor nivel de ejecución de obras en el sector público, en línea con la convergencia fiscal.

Créditos otorgados al sector construcción En miles de millones de Gs. y variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En mayo del 2023, los créditos totales otorgados en el sistema financiero al sector construcción ascendieron a G. 4,4 billones y, en términos interanuales, presentó un incremento de 19,03%. El sector posee una participación de 3,34% del dentro del sistema financiero, al mes de mayo.

Población ocupada dentro del sector construcción Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Con respecto a la mano de obra del sector de la construcción, en el primer trimestre del 2023 abarcaba al 7,3% de la población ocupada. Dicho porcentaje representa a 256.977 personas y se registra una reducción de 4,9% con respecto al mismo trimestre del año anterior.

54 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

CONSTRUCCIÓN

ECN Materiales de construcción Año base diciembre 2017=100 y variación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Con relación al Estimador de Cifra de Negocios (ECN), en el mes de mayo, el rubro correspondiente a los materiales de construcción experimentó una reducción de 5,3% con respecto a mayo del 2022. El crecimiento promedio de este indicador desde mayo del 2020 es de 5,9%.

Ratio de morosidad - Sector construcción Media ponderada por cartera de créditos y morosidad

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

El ratio de morosidad del sector de la construcción fue de 3% al mes de mayo del 2023. Se puede observar un incremento en los niveles de morosidad del sector en los primeros meses del año.

PIB trimestral - Sector construcción En miles de millones de Gs. y variación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Con relación al PIB trimestral, se puede observar que el nivel de producción mostró una reducción de 12,4% de forma interanual y alcanzó G. 3,7 billones en el primer trimestre del 2023. El comportamiento del trimestre se vio explicado por un menor ritmo de ejecución de obras tanto públicas como privadas.

55 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Standard & Poor’s

Fuente: Bloomberg

El S&P finalizó junio con un aumento mensual de 6,5%. La cifra positiva es explicada en parte por el crecimiento de las acciones de compañías como Meta y Broadcom.

Fuente: Bloomberg

En junio, el FTSE-100 experimentó un incremento de 1,1% con respecto al mes de mayo. Los componentes que explican el aumento con mayor proporción en sus acciones son Entain y Shell.

Fuente: Bloomberg

El Índice Nasdaq presenta un crecimiento de 6,6% con respecto al mes anterior. Este resultado se debe al incremento del precio de las acciones de empresas como SmileDirectClub, Inc y KLX Energy Services Holdings.

56 www.marketdata.com.py DATOS
FTSE-100 NASDAQ

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Fuente: Bloomberg

El DAX presentó un incremento mensual de 3,1% al cierre del mes de junio. Las empresas que explican este incremento son Vonovia y Zalando.

Dow Jones Industrial Average

Fuente: Bloomberg

El índice Dow Jones registró un aumento mensual de 4,6% en junio. El índice de este mes está explicado por las ganancias de Mc Donald´s y Apple.

EuroNext-100

Fuente: Bloomberg

El índice EuroNext 100 cerró el mes de junio con un crecimiento de 4,2%. Las empresas con mayores aumentos son Engie y Airbus.

57 www.marketdata.com.py DATOS
DAX

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Nikkei 225

Fuente: Bloomberg

El índice Nikkei experimentó un aumento mensual de 7,5% en junio del 2023. Las empresas con mayores variaciones fueron Advantest y Eisai.

Bovespa

Fuente: Bloomberg

En junio del 2023, el índice Bovespa mostró un incremento de 9%. El resultado fue impulsado principalmente por el comportamiento de las acciones de Raia Drogasil S.A y Petróleo Brasileiro S.A.

Merval

Fuente: Bloomberg

Al cierre de junio, el indicador Merval aumentó en 24,6% en comparación con el mes anterior. La subida se ve explicada por los rendimientos de acciones como YPF S.A y Grupo Financiero Galicia SA .

58 www.marketdata.com.py DATOS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.