MarketData Junio 2023

Page 1

El sector de compañías de seguros experimenta una recuperación tras tres años marcados por los embates del COVID-19, la sequía y la elevada inflación, en un escenario de incesante competencia y constante necesidad de innovación.

La superintendenta de Seguros, Graciela Mora, conversó con MarketData Revista sobre la situación actual de este importante actor del mercado y las perspectivas de crecimiento que se extienden al segundo semestre del año.

Año 2, N o 19 | Junio 2023
Distribución
Asunción, Paraguay
Gratuita
WWW.MARKETDATA.COM.PY

Contenido

27 NOTICIAS | Noticias Bursátiles

28 ENTREVISTA | “Tenemos en mente la rentabilidad a largo plazo”

32 NOTICIA | Coordinación de acciones para el desarrollo urbano y territorial ya suma a más de 40 ciudades

35 ANÁLISIS | Pagos electrónicos y su efecto en la inclusión financiera en Paraguay

37 NOTICIA | Prevén cumplir la meta de inflación a inicios del 2024

4 ANÁLISIS | El buen dinamismo del mercado bursátil y las perspectivas sobre el nuevo Gobierno

8 ENTREVISTA | “Estamos registrando resultados similares a la pre-pandemia”

10 NOTICIAS | BCP y TSJE sincronizarán base de datos para aumentar el control del financiamiento político

14 NOTICIA | Índice de Precio de Ventas en Góndolas: Así es como los supermercados medirán su propia inflación

16 ENTREVISTA | Presencia en organismos internacionales: “Nuestra gente está muy bien formada y somos puntales de lanza”

18 ENTREVISTA | El Vino: Una cultura que conquista el paladar de los jóvenes paraguayos

24 NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas

26 NOTICIAS | Noticias Empresariales

38 ANÁLISIS | El transporte público en Paraguay: Un subsidio que aumenta en medio de buses en pésimo estado y largas horas de espera

41 ECONOMÍA FÁCIL | ¿Cómo avanzar la movilidad eléctrica en Paraguay? 44

Edición

Marta García

Corrección

Mayra Roux

Coordinación de Contenido

Datos

Alma Silvero

Hernan Silvero

Jorge Ayala

Brand Manager

Rosa Gómez Scappini

Redacción

Gabriel Molinas

Mabel Gómez

Iván Rojas

Mary López

Gerente General

Ivonne Aristizábal

Diseño

Luz Pineda

Robert Almada Contactos: comercial@marketdata.com.py | redaccion@marketdata.com.py

Staff
OPINIÓN
pendiente 47 DATOS | MD Datos Economía 50 DATOS | MD Datos Sistema Financiero 53 DATOS | MD Datos Sectoriales | Exportaciones totales 57 DATOS | MD Datos Mercados Internacionales
| La reforma
3 www.marketdata.com.py ANÁLISIS Aviso

Desde inicios de este año, se ha observado una notable recuperación en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) luego de haber cerrado el ejercicio 2022 por debajo de lo que tenía previsto. Sin embargo, la Comisión Nacional de Valores (CNV) destacó que ya el año pasado se ha logrado registrar a nuevos emisores y casas de bolsa que hoy se encuentran operando en el mercado.

En este sentido, el presidente de la CNV, Joshua Abreu, indicó que el resultado de ello se vio en la expansión fundamentalmente del mercado primario, que ya suma en lo que va del año unos G. 11 billones, superior en casi dos veces a lo que había acumulado en el mismo periodo del año anterior, cuando era de G. 6 billones. Esto, en un escenario de tasas que aún no han descendido.

Con estos resultados, en los primeros cinco meses del 2023, el valor entre el mercado primario y secundario ya supera los USD 1.600 millones, por encima del 50% de la meta de USD 3.000 millones que se tiene para el cierre del año, según los datos de la BVA. En este sentido, vale recordar que los productos con mayor participación en los resultados totales son los bonos, las operaciones de reporto, acciones y fondos.

“Muestra un crecimiento importante y no bajaron las tasas, o sea, el BCP (Banco Central del Paraguay) sigue con (el mismo nivel de la tasa de política monetaria) TPM (de 8,5% desde septiembre del 2022), pero igual los emisores entienden el valor de las condiciones que ofrece hoy el mercado bursátil, tiene beneficio, y es importante el impacto de la oferta pública. Entonces, creemos que esto va a seguir alimentando el volumen negociado, con nuevos emisores y nuevas casas de bolsa”, sostuvo Abreu.

En los primeros cinco meses del año, el mercado bursátil local ya sobrepasó el 50% de la meta de USD 3.000 millones en volumen de operaciones que se había fijado para todo el 2023 y se encuentra a la mitad del total de negociaciones que se efectuaron en el 2021, el año con el dinamismo más pronunciado de la última década.

Expectativas para el segundo semestre

Sobre las perspectivas, Joshua Abreu comentó que se espera para el segundo semestre una dinámica más favorable, con la llegada de nuevas autoridades al Poder Ejecutivo. Además, sostuvo que el modelo económico propuesto por el presidente electo Santiago Peña no varía mucho respecto al actual, ya que ambos buscan la atracción de inversión para la creación de nuevos empleos, sostenibilidad y crecimiento económico.

En este sentido, indicó que el mercado bursátil cumple un rol fundamental para la inversión, no solamente por los beneficios, sino que también en cuanto a una democratización de la economía y un sistema financiero en el cual todos pueden invertir.

Detalló que la democratización del mercado bursátil consiste en que las personas también pueden acceder mediante sus inversiones a niveles de rendimiento que anteriormente solamente los bancos alcanzaban.

También señaló que las buenas perspectivas están respaldadas por las propuestas que tiene el gobierno entrante mediante la generación de reformas. En este punto, cabe recordar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que consiste en una cooperación técnica para la generación de políticas y reformas estructurales y continuará durante el gobierno entrante.

Algunas de las medidas contempladas en el acuerdo con el FMI se basan en el ordenamiento del gasto público, pensiones, programas sociales, garantías mobiliarias, entre otros.

5 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Joshua Abreu, presidente de la CNV César Paredes, presidente de Cadiem

A su vez, César Paredes, vicepresidente de la casa de bolsa Cadiem sostuvo que las perspectivas para el segundo semestre son más que favorables y aún más si se comparan con la dinámica del año pasado, puesto que en ese periodo la economía se encontraba aún en un contexto de suba de tasas de interés a nivel local, lo cual generó que muchos empresarios no quisieran financiarse a tasas altas. Recordó que esto afectó incluso a las pretensiones del Gobierno y las colocaciones de sus bonos del Tesoro, ante lo cual el Ministerio de Hacienda había decidido suspender su programa de emisiones.

Añadió que la segunda incertidumbre importante que frenó el desarrollo del mercado fue el tema político. “Pero hoy ya no hay incertidumbre, ya está electo el presidente, sabemos que vamos a seguir con la política económica parecida, no hay grandes cambios, eso hace que las tensiones se aflojen y podamos tener realmente un buen panorama. Estamos esperando un (nuevo) récord para este año”, destacó el ejecutivo bursátil.

Reglamentaciones y proyectos

Por otro lado, el presidente de la CNV adelantó que se encuentran trabajando en la reglamentación de algunos productos como los fondos mutuos y los bonos temáticos, así como sobre aspectos contables.

Con relación a los fondos mutuos, Abreu explicó que se busca un marco regulatorio especialmente en lo que respecta a su promoción a la vista, es decir, que se busca dar mayor solvencia para las entidades, asegurando que puedan tener estándares para garantizar su rescate.

La CNV también está trabajando en un proyecto de factoring que permitiría a las pequeñas y medianas empresas (pymes) acceder a capital operativo a tasas de descuento más bajas en comparación con la referencia del BCP; esto, a través de la incorporación del instrumento mencionado en el mercado de capitales.

Para ello, han mantenido reuniones con la asociación de pymes y la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), de modo a articular el funcionamiento del instrumento.

“El razonamiento financiero es que cuando se hace la ley de factoraje, la factura cambiaria, podemos tratar de llevar la conformidad de la empresa deudora de esa factura. Serían empresas grandes que ya cotizan en bolsa y luego la pyme puede ofrecer ese título y descontarlo vía bolsa. Es lo que estuvimos viendo dentro del SIFEN, que sería el sistema para la factura electrónica”, argumentó Abreu.

Recordó que han tratado de establecer esta iniciativa desde meses atrás. “Esa es nuestra visión desde hace un tiempo y, bueno, estuvimos hablando sobre las oportunidades y también, obviamente, los desafíos dentro del sistema de SIFEN”, detalló.

Al ser consultado sobre su continuidad al frente de la CNV, sostuvo que dependerá del nuevo Poder Ejecutivo, ya que continúa siendo funcionario comisionado del BCP.

Mayor rentabilidad para los inversores

Por su parte, Fernando Gil, gerente comercial de la Bolsa de Valores Asunción (BVA), en entrevista con MarketData comentó que el dinamismo del mercado bursátil en lo que va del año está presentando un nivel muy importante, sobre todo por el lado de la previsibilidad de los actores. También destacó la madurez de las decisiones financieras que se toman en este mercado, sobre todo del sector empresarial, o incluso del público, porque también se utiliza el mercado de valores para el financiamiento de lo que son organismos del Estado.

Gil sostuvo que, independientemente de la coyuntura de tasas, obviamente los actores de mercado, las empresas, los gobiernos, no pueden detener sus operaciones y esperar a que bajen las tasas. “Indefectiblemente, los proyectos tienen que continuar, entonces lo hacen muy bien y creo que se sitúa muy bien como alternativa al mercado de valores”, recalcó Gil.

“Si bien estamos dentro de una coyuntura de tasas que podrían considerarse altas en comparación sobre todo al 2020 y 2021, que estábamos con tasas muy por debajo de lo que estamos ahora, también hay que decir que esta coyuntura de tasas representa mejores rentabilidades para los inversionistas”, explicó.

Previsibilidad para la toma de decisiones

Fernando Gil también contempla a la segunda mitad del año como una oportunidad de afianzar más todas estas decisiones que ya se estuvieron tomando durante los primeros meses del año. “Ya vimos que no se detuvo la negociación bursátil”, exclamó.

Asimismo, el gerente comercial de la Bolsa afirmó que se espera que todos los actores puedan seguir tomando con la misma previsibilidad todas sus decisiones de financiamiento durante la segunda mitad del año.

“Sabemos que somos muy conscientes, somos protagonistas dentro de lo que es el rol de hacer que la economía y el bienestar de la gente en general se mantenga en los niveles que necesitamos que se mantengan”, proyectó.

6 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Fernando Gil, gerente comercial de la BVA

“Estamos resultadosregistrando similares a la pre-pandemia”

La superintendenta de Seguros, Graciela Mora, describe la situación del sector y destaca el impulso que recibió en el último año, en consonancia con el mayor dinamismo que viene experimentando la economía en su conjunto, tras las dificultades que resultaron de la última sequía y la inflación.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 7

En comunicación con MarketData, la superintendenta de Seguros del Banco Central del Paraguay (BCP), Graciela Mora, resaltó que el ejercicio que culmina a finales del mes de junio está caracterizado por un crecimiento en primas, que presenta una variación de 12% interanual.

Por otro lado, indicó que la expectativa es que cierre el presente ejercicio con un crecimiento de 60% en el resultado total y se mantenga la dinámica positiva en el siguiente.

Al cierre del mes de abril, las compañías de seguros registraron una notable recuperación en lo que respecta a las ganancias, resultado que se explica en gran parte por la mayor captación de primas y un mayor control de la siniestralidad.

Si bien la siniestralidad sigue en niveles elevados, el principal factor que atenuó un resultado más favorable fue el encarecimiento de los insumos importados mayormente utilizados en el seguro de automóvil.

- ¿Qué balance se puede hacer en cuanto a cómo le fue en este último año al rubro asegurador?

Realmente, este año estuvo caracterizado por el crecimiento de las primas. Tenemos una variación interanual del 12% al mismo corte en el ejercicio abril del 2023, ya que teníamos un 11%; y en el anterior, que fue el año 2021, el más afectado por la pandemia, tuvimos una variación interanual del 1%, o sea, realmente recuperamos las cifras de las primas de años anteriores. Este mayor porcentaje de primas quiere decir que la economía del país también está mejorando y lógicamente eso se refleja.

- ¿Qué factores están explicando esta recuperación de las aseguradoras?

Nos estamos refiriendo a los ingresos por prima, suman alrededor de G. 2.894 miles de millones, o USD 398 millones, al mes de abril del 2023. Las compañías se están recuperando y estamos registrando resultados similares a la pre-pandemia. El año 2020 y 2021 fueron los más afectados justamente por la pandemia, donde hubo menos captaciones de primas, pero ya en el 2022 empezó la recuperación.

En todo lo que son las primas, es importante tener en cuenta que hay que descontar después los gastos de explotación, los gastos de producción y al resultado técnico se le agregan los resultados por inversión. Del total del primaje, el 82% es del ramo patrimonial y el 18%, en general.

Venimos ganando porcentaje en el ramo vida, también; por decir, en el 2019 teníamos un 13% de ramo vida, en el 2020 subimos a 14%, en el 2021 subimos a 16%, mantuvimos el 16% en el 2022 y a abril del 2023 estamos en 18%.

- ¿Cómo se encuentra el sector en cuanto a siniestralidad y riesgos?

En este caso, tenemos una siniestralidad bruta del 51% y una neta del 43%; en el año pasado sí tuvimos una siniestralidad muy elevada: en 2022 alcanzamos esa cifra, la bruta, del 63% y la neta fue de 47%. En este sentido hay que aclarar que la siniestralidad por neta es del 43% porque lo restante cubre el reasegurador, sí o sí una compañía tiene que tener contratos de reaseguros donde cede parte de esa prima y cuando ocurre el siniestro, una porción lo paga la compañía y otra porción está a cargo del reasegurador.

Pero estamos con niveles de siniestralidad menores y eso ayuda a que las compañías tengan una mayor utilidad. Además del ratio de siniestralidad, tenemos todo lo que son los gastos operativos de las compañías de seguros, como los gastos de producción, y de explotación. Realmente, la posibilidad de ocurrencia de un siniestro en automóviles es mucho más elevada que a lo mejor en otros ramos y como nosotros tenemos un 43% de prima en automóviles, entonces lógicamente le afecta mucho la siniestralidad de los autos.

Tuvimos un pico de siniestralidad el año pasado, entre junio y septiembre, impulsado por el seguro agrícola, porque tuvimos una sequía muy fuerte el año pasado, que impactó en la siniestralidad en general del mercado y algunas compañías. También hay que agregar que (el costo de) los insumos que son importados por las compañías, ya sea en el segmento de automóviles, se ha incrementado sustancialmente.

- Con estos resultados, ¿cómo queda la rentabilidad de las compañías?

En lo que respecta a la rentabilidad, el ROE técnico viene a ser específicamente las primas menos los siniestros, menos los gastos, y ahí tenemos el resultado al que llamamos resultado técnico. Las compañías de seguro invierten sus primas y sus reservas en productos de inversión con autorización de la Superintendencia y eso le da una cierta rentabilidad financiera que se suma al resultado técnico. Entonces, uno tiene ahí el resultado técnico y el financiero, que son los dos montos que determinan el ROE y el ROA, que están en 14% y 5%, respectivamente.Todos los cortes que estoy dando son al mes de abril. Con respecto a lo que es resultado del ejercicio, tenemos que de abril del año pasado a abril de 2023, tenemos una variación interanual del 68%; en montos nominales, suma USD 35 millones.

- ¿Cuáles son las perspectivas para el cierre y para un nuevo ejercicio?

Lo que esperamos es que se mantenga en valores positivos, tal como lo vimos desde este año.

8 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
“Estamos con niveles de siniestralidad menores y eso ayuda a que las compañías tengan una mayor utilidad”.
“Este año estuvo caracterizado por el crecimiento de las primas. La economía del país está mejorando y eso se refleja”.

BCP y TSJE sincronizarán base de datos para aumentar el control del financiamiento político

9 www.marketdata.com.py NOTICIA

Hernán Colmán, superintendente de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), conversó con MarketData sobre la importancia de regular el financiamiento político y recordó que las instituciones supervisadas por ellos, los bancos, son actores claves en este proceso.

“La ley de financiamiento político les da a ellos un rol casi hasta mandatorio: ustedes tienen que ser quienes abran las cuentas y a través de ustedes se va a tener la trazabilidad”, explicó, en referencia a lo que dispone la normativa para las entidades bancarias.

Sin embargo, aclaró que la autoridad responsable de controlar a los partidos políticos es el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y adelantó que esta entidad ha conformado un equipo de cumplimiento.

“Ellos tienen una especie de Seprelad dentro del TSJE, así como tienen sus unidades de cumplimiento los bancos, y son los que están controlando a los partidos políticos”, precisó el superintendente.

Colmán aseguró que se encuentran trabajando de cerca con Justicia Electoral, porque tienen su sistema de plataforma electrónico a través del cual tanto los políticos como los partidos hacen sus inscripciones y rendiciones de cuenta a los bancos, que también participan en ese proceso de diligencia.

“Lo que queremos es que se cree un medio ambiente virtuoso, que desde la Justicia Electoral se pueda tener trazabilidad y que el trabajo de diligencia, de hacer seguimiento y monitorear las transacciones, sea también cruzado con la SET (Subsecretaría de Estado de Tributación), con la Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas y Beneficiarios finales, que ahí al final es lo que nos tiene que decir si hay o no conflicto de intereses o si la declaración está bien, las relaciones comerciales o no que tenga un político, y que estén todos bien identificados”, detalló.

10 www.marketdata.com.py NOTICIA
Las últimas elecciones del 30 de abril han dejado en evidencia ciertas grietas en cuanto a la seguridad, transparencia y regulación del financiamiento político.
En vista de las falencias del ente encargado de la supervisión y de que la ley haya presentado limitaciones en cuanto a los controles de los sujetos obligados, especialistas indican que debe haber un control profundo no solo a los partidos, sino también a los “donantes” de recursos para las campañas.
Hernán Colmán, superintendente de Bancos
“Uniendo todas las bases de datos (es) donde vamos a encontrar un mayor control y evitar cualquier potencial lavado de dinero que pueda haber”. Hernán Colmán, superintendente de Bancos.

Colaboración entre instituciones

Colman afirmó que para incrementar la eficiencia en los controles, es necesario unir sus bases de datos para un mejor y mayor control, y que ya se encuentran trabajando en esa sincronización.

“Hoy el TSJE tiene una base de datos que incluso creo que tiene un link para que el público pueda hacer seguimiento. Lo que tenemos que darle es para que todos los sujetos obligados puedan acceder y de esa manera automática puedan hacer filtros, controles de lista, si (el donante) está o no en más de una transacción, si tiene vínculos políticos, si están o no bien identificados. Y uniendo todas esas bases de datos (es) donde vamos a encontrar un mayor control y evitar cualquier potencial lavado de dinero que pueda haber ahí”, argumentó Hernán Colmán.

El analista político Sebastián Acha mencionó que las recientes campañas de los distintos candidatos a cargos en el Poder Ejecutivo, Legislativo y gobernaciones han sido bastante inusuales, desde el punto de vista de lo que se ha visto en publicidad de calle, en comparación con otras campañas. Explicó que hubo mucho menos presencia en material visual, esto solamente por cartelería y afines.

“Es difícil determinar si esto fue como consecuencia de la Ley de financiamiento político, pero sí pondría un punto ahí como para poder seguir investigando, ya que este tipo de publicidad se hace por medios formales, es decir, las empresas que tienen hoy en día presencia en vía pública son empresas que facturan legal”, precisó, en comunicación con MarketData.

Sostuvo que se podría llegar a pensar que al recibir dinero que no es trazable o al recibir pagos que sean en efectivo, declinaron esa posibilidad para tratar de utilizarlos en otros momentos de la campaña.

“Creo que cualquier reglamentación o regulación del Banco Central y la Seprelad para los partidos políticos que facilite la inscripción de cuentas al efecto de rendición de campañas electorales va a seguir ayudando a esto”, aseveró.

En efecto, Acha sostuvo que será necesario implementar cuentas básicas o cuentas que tengan hasta cierto monto cuentas destinadas exclusivamente a determinado pago de servicios, son propuestas que sí pueden llegar a tener un costo, a su criterio. Sin embargo, ese costo también se debería incluir como costo de campaña, porque un costo de transparencia finalmente ayuda a que los candidatos sean elegidos con recursos que vengan de fuentes lícitas y no ilícitas.

Necesidad de más detalle

En cuanto a la delimitación de los montos destinados a campañas, o acciones para mitigar el ingreso de recursos ilícitos, el experto sostuvo que es muy importante tener un panorama amplio de los donantes, que si bien hoy en día existe, forma parte de las declaraciones juradas que presentan los candidatos. “Lógicamente hay que hacer un examen de correspondencia posterior, que hoy en día es muy difícil de conseguir, entre el patrimonio del donante y el dinero que presta para cada campaña”, agregó.

“No me extrañaría encontrar que se haya acercado, en algunas rendiciones de cuenta, la identidad de personas que no son solventes o que tienen nulo o escaso patrimonio. Entonces, ese examen de correspondencia se debe hacer con herramientas tecnológicas que tienen la posibilidad de acceso a una serie de bases de datos, principalmente del Ministerio de Trabajo e IPS, a fin de determinar cuál es el estado patrimonial de la persona donante”, recalcó.

Acha aseguró que eso colaboraría con la transparencia por lo menos en lo que respecta al “ex post”, ya que de esta manera se podrá saber quiénes son las personas que recibieron fondos de fuentes no lícitas o que hayan mentido en su declaración de presentación de donantes.

11 www.marketdata.com.py NOTICIA
Sebastián Acha, Analista Político
“Hay que hacer un examen de correspondencia posterior, que hoy en día es muy difícil de conseguir, entre el patrimonio del donante y el dinero que presta para cada campaña”. Sebastián Acha, analista político.

Índice

de Precio de Ventas en Góndolas: Así es como los supermercados medirán su propia inflación

La Capasu lleva adelante una medición para conocer la inflación real del sector supermercadista. Joaquín González, titular del gremio, informa que serán analizadas alrededor de 10 millones de facturas de todos los comercios del país.

12 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Por Mabel Gómez Rojas

Desde hace algunos años, las empresas supermercadistas han comenzado a medir el costo con el cual adquieren los productos que posteriormente venderán al consumidor final, como una alternativa al cálculo del Índice de Precios del Productor (IPP) que efectúa el Banco Central del Paraguay (BCP).

Cabe mencionar que esto se da luego de que la tasa inflacionaria del país se haya disparado el año pasado, llegando al 11,8% en abril, a raíz de los choques externos como también las problemáticas internas que se presentaron. Si bien actualmente la inflación ya se encuentra dentro del rango meta de la banca matriz, a un nivel de 5,1% reportado en mayo último, el costo de los productos para el consumidor aún se mantiene en niveles altos.

Ante este hecho, desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) han decidido realizar su propia medición, denominada Índice de Precio de Ventas en Góndolas. De acuerdo con el nuevo titular de este gremio, Joaquín González, los primeros resultados de esta métrica ya podrían darse a conocer dentro de pocos meses.

Asimismo, sostiene que la necesidad de contar con este índice nace del énfasis exclusivo que se ha puesto durante mucho tiempo la Cámara. Con respecto al índice realizado por el BCP, González indicó que no se trata del hecho de que no confíen en la institución, sino que más bien la banca matriz a la hora de realizar la medición agrega otros productos que no son del rubro.

“Lo que hoy hace el Banco Central es solo sacar unas muestras, mientras que la Sedeco -Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario- no sé ni de dónde saca su información porque ya no nos visitan”, explicó González.

¿Cómo será esta medición?

El titular de Capasu detalla que la medición se centrará principalmente en los precios reales de los productos, en donde serán analizadas más de 10 millones de facturas mensualmente.

“Lo que vamos a hacer es ver sobre las transacciones reales y no lo que dicen en las góndolas, porque una cosa es lo que dicen las góndolas y otra cosa los costos reales, por lo que será mucho más exacto que los otros índices que se tienen”, indicó González.

Asimismo, explicó que esta métrica que se lleva adelante no solo estudiará las transacciones de los supermercados adheridos al gremio, sino que también abarca a los demás comercios, por lo que remarcó que esto será mucho más significativo que las encuestas sacadas por el BCP o la Sedeco.

Además, González resaltó que la inflación dada no solo será de forma general de los precios, sino que será presentada en diferentes categorías, con el fin de identificar con precisión cuáles fueron los productos que se redujeron, cuáles se mantienen o cuáles subieron.

“Con este índice queremos ver con más detalle, ya que la Sedeco te dice que son varios productos de la canasta básica los que subieron, pero no detallan cuáles fueron esos ítems, y nosotros eso queremos saber”, comentó.

Entre las categorías que serán estudiadas por este índice se encuentran: lácteos, carnes, panificados, cereales en general, verduras, artículos de limpieza, todo los que pertenezca al sector de comidas, entre otros segmentos que conforman los comercios.

Situación del sector supermercadista

Así también, la Cámara realizó una encuesta para saber la situación en la que se encuentra el sector luego de la pandemia y el shock económico que se tuvo el año pasado.

Si bien los comercios se vieron afectados por la incertidumbre económica que se vivió en el país, que ocasionó una retracción en sus ganancias, para este primer semestre del 2023 el titular del gremio resaltó que el rubro se encuentra totalmente recuperado y esperan que el segundo semestre sea aún más auspicioso.

14 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Joaquín González, presidente de Capasu
“Lo que vamos a hacer es ver sobre las transacciones reales y no lo que dicen en las góndolas, porque una cosa es lo que dicen las góndolas y otra cosa los costos reales, por lo que será mucho más exacto de los otros índices que se tienen”, indicó González.

Presencia en organismos internacionales:

Ana Baiardi es la profesional paraguaya con el más alto cargo actualmente en el Banco de Desarrollo de América Latina y destaca que el talento humano de nuestro país es tenido cada vez más en cuenta en los organismos de cooperación internacional.

La gerente de Género, Inclusión y Diversidad de CAF también considera que el empoderamiento femenino por medio de ejemplos y casos de éxito es una herramienta para avanzar hacia una mayor participación tanto en temas de liderazgo como cuestiones básicas de integración al sistema financiero.

15 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
“Nuestra gente está muy bien formada y somos puntales de lanza”

Desde febrero del año pasado, Ana Baiardi se desempeña como gerente de Género, Inclusión y Diversidad del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). En conversación con MarketData, habló sobre el trabajo que se encuentra realizando en el organismo multilateral y la importancia que ha tomado la inclusión como eje transversal en el trabajo de cooperación internacional.

Hizo referencia a los avances que ha tenido la inclusión de las mujeres en ámbitos de liderazgo en los últimos años y se explayó sobre cuáles son los desafíos hacia el futuro. También puntualizó que los paraguayos y las paraguayas son cada vez más tenidos en cuenta en el segmento de la cooperación internacional, en instituciones importantes como el CAF y otras similares.

La inclusión de las mujeres al sistema financiero es un desafío, según Baiardi, ya que ellas todavía no se encuentran en igualdad de condiciones con los varones, pues padecen de un acceso reducido al crédito y con condiciones más bajas, ya sea en términos de plazos, tasas e incluso montos, a pesar de mostrar un historial con niveles de morosidad mucho menores.

- ¿Hace cuánto te encontrás trabajando en el CAF y qué estás haciendo allí?

Inicié en febrero del 2022 como gerenta de Género, Inclusión de Personas con Discapacidad y Diversidad Étnico Racial. Con la nueva administración, el CAF tuvo una reestructuración interna y estos temas quedaron al mismo nivel que infraestructura física y desarrollo humano. Esa es la importancia que hoy en día el CAF le da a estos tres temas. Tengo que decir que me siento privilegiada por tener la confianza de liderar este proceso. Uno de nuestros ejes en la estrategia de género es el empoderamiento de la mujer y la niña, y apostamos a este tipo de proyectos.

- Es un ámbito en el que hay mucho por hacer en

Paraguay…

En realidad es un ámbito en el que hay mucho por hacer en el mundo, la igualdad entre hombres y mujeres es un desafío global. No hay un solo país en el mundo en el que se pueda decir que existe un equilibrio total. Los más cercanos a eso son los nórdicos y todavía no llegaron. Latinoamérica es una de las regiones que tiene un importante desafío en este aspecto, de manera sustantiva y real, porque en el aspecto legal hemos avanzado.

No podemos negar los avances que las mujeres tuvieron en los últimos cincuenta años. Uno de ellos es poder tener esta conversación, hace quince años esta conversación no la hubiésemos tenido. Pero también hay que visibilizar que tenemos muchos desafíos para las generaciones venideras. Es importante apostar a proyectos deportivos, dar herramientas a las chicas, no solo en el fútbol sino en la vida. Visibilizar a una mujer exitosa es proyectarse al resto.

- Desde un punto de vista netamente financiero, ¿cómo se trabaja este asunto?

En CAF nuestra estrategia de género tiene líneas de acción. Una es la transversalización de nuestros temas, o sea que todo el trabajo del CAF esté transversalizado por temas de género e inclusión, sin importar la naturaleza de la operación, tiene que tener una transversalización. Por ejemplo, financiamos infraestructura, pero ahí surge la pregunta de quiénes son los beneficiarios de esa infraestructura. Entonces lo que buscamos es tener una visión transversal de estos temas. Nosotros como gerencia tenemos créditos

propios. En este momento tenemos dos, uno se aprobó y está en ejecución que es para inclusión de personas con discapacidad para la Argentina, que es un ejemplo de la transversalización.

- ¿Cómo se trabaja el presupuesto para colaboración técnica?

Todos los países accionistas tienen un cupo de cooperación técnica anual y luego está la cooperación por iniciativa de CAF. La cooperación técnica está en una bolsa común de la institución y los Estados solicitan la cooperación técnica no reembolsable.

- Desde el punto de vista del liderazgo, como una paraguaya trabajando en CAF, ¿cuál es la visión que se tiene del Paraguay en el contexto actual?

Como un país de una gran oportunidad, CAF tiene muchas operaciones en Paraguay a través de Obras Públicas y de la ANDE. Ahora se aprobó una cooperación técnica de más de un millón de dólares para un estudio de factibilidad del puente entre Pilar y Argentina. Entonces, ese puente tiene que tener la transversalidad de estos temas, por ejemplo, rampas para la gente con discapacidad, esto tiene muchas aristas.

- ¿Cómo ves la participación de líderes paraguayos y paraguayas en el ámbito de la cooperación internacional?

Yo ingresé en febrero del año pasado y actualmente soy la paraguaya con el cargo más alto en CAF, y en un año y medio ingresaron cuatro mujeres más y un varón. De no tener funcionarios paraguayos, hoy somos seis. Pero esto no es gratuito, nuestra gente está muy bien formada y creo que somos puntales de lanza. Si yo ingreso a un lugar y hago una nefasta tarea, entonces perjudico a la imagen del país. Pero hoy en día los paraguayos y las paraguayas somos un bien a rescatar y a incluir en el espectro.

- ¿Cómo avanza la inclusión de las mujeres en ámbitos de liderazgo en el país?

Si hablamos de Paraguay, hace sesenta años la mujer no tenía derecho al voto, hoy no tenemos dudas de que la mujer tiene el mismo derecho de votar que el varón. Sesenta años en la historia de la humanidad no es nada. Tenemos que recordar que apenas hace pocos años se reformó el Código Penal donde el hombre tenía derecho a matar a su esposa si la encontraba en flagrancia. Hoy el feminicidio no solamente está tipificado, sino que está aceptado socialmente (en su tipificación como hecho punible y su diferenciación de otros tipos de homicidios por sus características particulares).

No podemos decir que no tuvimos avances, pero esos avances también nos hacen ver que todavía tenemos mucho para avanzar.

Tenemos un estudio en CAF que habla sobre la inclusión financiera de las mujeres y ahí vemos que la mujer no tiene todavía el mismo nivel que el hombre porque los créditos para las mujeres son más cortos, con tasas más altas y montos más pequeños, pese a que ellas presentan tasas de morosidad casi cero. Pero llama la atención de este estudio que son las mismas mujeres las que no quieren tomar los créditos por no saber si van a poder cumplir con la obligación. Hay que acompañar a las mujeres porque una cosa es tener una cuenta bancaria, pero no sirve de nada si no utilizan todas las herramientas que ofrece el sistema financiero.

16 www.marketdata.com.py ENTREVISTA

El Vino: Una cultura que conquista el paladar de los jóvenes paraguayos

El mercado del vino en Paraguay experimenta un importante crecimiento y pasa por una etapa de diversificación y madurez, hecho que se ve reflejado en las cifras de consumo y en la realización de eventos especiales dedicados a esta noble bebida, como la Expo Vino.

Según referentes del sector, la cultura del vino se encuentra ganando cada vez mayor terreno en el país, tanto por la variedad de etiquetas como de sabores. No obstante, resaltaron que el contrabando es uno de los mayores problemas con que pelea este rubro.

17 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Por

El vino ha ido evolucionando desde la antigüedad como parte de la vida, la cultura y la dieta. Es un símbolo cultural y su papel ha ido cambiando a lo largo de los años, pasando de ser una importante fuente nutricional a un complemento cultural para la comida y la socialización.

La cultura del vino ya no solo se trata de una moda dirigida a un grupo específico dentro de la sociedad o solo para una ocasión especial, sino que hoy en día esta bebida se encuentra muy presente en cada vez más sitios y momentos, conquistando paladares y celebrando momentos únicos.

A la par que el interés por el vino surgió como una tendencia en muchos países, la cultura del vino en sí es una realidad que se está presentando en Paraguay desde hace algunos años y esto lo podemos ver con el aumento de las importaciones de esta bebida, como también la creación de eventos dedicados exclusivamente para degustar, como es el caso de la Expo Vino.

Este es un evento que surge como un encuentro para conocer nuevos sabores y aromas del mundo vinícola, y con el paso del tiempo se ha convertido en una reunión en la que disfrutan todos de esta gloriosa bebida, en un ambiente agradable.

En la más reciente edición que se llevó a cabo en la ciudad de Asunción, la presencia de expositores y nuevas etiquetas de vino, así como la masiva presencia de público durante sus tres noches, fueron el reflejo de un negocio que se fortalece con los años.

Sobre este punto, Christian Kennedy, director comercial de London Import S.A. y vocero de la Expo Vino, señaló que este evento es un espacio en donde los importadores buscan mostrar nuevas variedades, tratando que las personas encuentren el sabor que más les guste.

“Nosotros como personas muchas veces tenemos nuestras preferencias y es bueno ir saliendo un poco de este confort. Entonces, en un solo lugar pueden degustar más de 200 etiquetas de vino y también ahondar más dentro de esta cultura”, expresó Kennedy.

En este punto, es importante señalar que el vino ha ido ganando la simpatía del paladar paraguayo que busca conocer y descubrir más sabores, texturas y colores. Además, dicha aceptación se ve en los números de las importaciones de esta bebida en el país, como también en la cantidad de nuevas marcas en las bodegas, restaurantes y comercios locales.

Los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) muestran que, en la primera mitad del presente año, se importaron vinos por un valor de USD 18,3 millones, lo que representó una caída de USD 1,9 millones (-9,7%) en comparación con el mismo periodo del 2022, cuando fue de USD 20,3 millones.

Este monto sigue retrocediendo desde el máximo de USD 21,4 millones al que llegó en la primera mitad del 2021, durante la pandemia, y según referentes del sector vinícola del país, esto se debería a la reducción en el consumo dentro del territorio nacional.

Una cultura en crecimiento

Además, Kennedy manifestó que la cantidad de participantes era baja en las primeras ediciones de esta ex-

18 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Ever Estigarribia, participante de la Expo Vino 2023 Teresa Martínez, participante de la Expo Vino 2023

posición de vinos, pero que al pasar los años se fue convirtiendo en un encuentro necesario para los amantes de esta bebida, dejando en claro que la cultura del vino se iba acrecentando en el paso del tiempo, llegando a sumar miles de adherentes.

Acerca de la preferencia del mercado paraguayo, el directivo señaló que el 70% del público consume vino tinto, seguido del blanco y en último lugar se encuentra el rosado.

“Si bien el tinto es uno de los favoritos por el público local, creo que el vino rosado y el blanco deben ganar más preponderancia dentro del mercado paraguayo”, sostuvo Kennedy.

En cuanto a las cepas más consumidas, el empresario refirió que el Malbec y el Cabernet son las de preferencia, aunque indicó que en la actualidad se tiene un mercado muy fuerte de personas que buscan saborear nuevas cepas, como el Tannat, que es de la región; o los que se decantan por las mezclas de cepas.

Además, resaltó que en el país los vinos más demandados son los de origen argentino y chileno, sin embargo, agregó que en Paraguay hay vinos de todas las regiones y países, como Australia, Estados Unidos, Alemania, Francia, España y Portugal, entre otros.

Con relación al promedio de precio de los vinos que consumen los paraguayos, indicó que este rondaría los G. 35.000. Además, destacó que sus puntos de venta más fuertes son supermercados, vinotecas, bodegas y el canal de hoteles, restaurantes y caterings. También está ganando cada vez más lugar en plataformas de ventas online, tiendas de conveniencia y especializadas, en un ecosistema comercial favorable.

Amantes del vino

Ever Estigarribia, participante de la Expo Vino, expresó su parecer sobre la situación del mercado vinícola en Paraguay. Al mencionado encuentro de los amantes de esta bebida lo calificó como un evento ideal también para todas aquellas personas que quieran conocer un poco más de la variedad existente.

Así también, destacó el crecimiento del mercado en la actualidad, resaltando la variedad de opciones que se encuentra hoy en día, llegando a la altura de otros países dedicados a la producción de vinos.

Así mismo, resalta que si bien ha habido una evolución favorable en el mercado del vino en los últimos años, todavía queda mucho por avanzar. “Aún faltan más vinotecas en el país, son muy pocas, aunque de muy buena calidad”, indicó Ever.

Igualmente, Teresa Martínez, otra de las participantes de la Expo Vino, destacó el avance de la cultura de tomar esta bebida en el país. Además, detalló que puede ser que este estallido haya surgido en la época de pandemia, ya que muchas personas durante la cuarentena decidieron conocerla un poco más.

“Luego de la pandemia se vio como un antes y después, ya que hay un mayor número de personas que están interesadas en el vino y eso se puede ver con el aumento del turismo en países en donde son producidos, como Mendoza, Chile, Patagonia, entre otros destinos”, comentó.

19 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Christian Kennedy, director de London Import S.A y vocero de la Expo Vino Rodrigo Rivarola, presidente de la Cámara Paraguaya de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (Capro)

Formalidad vs informalidad

Uno de los mayores males que viene aquejando a todos los sectores económicos del país es el incesante aumento del contrabando en el país.

A esta realidad tampoco es ajeno el rubro del vino, que según el titular de la Cámara Paraguaya de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (Capro), Rodrigo Rivarola, el ingreso ilegal de las botellas de vino, especialmente argentinos, es uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector.

“Hoy el mercado del vino está teniendo una inundación extremadamente de lo que es el vino de contrabando, creo que los paraguayos solemos ufanarnos cuando estamos en una reunión de que adquirimos un vino por el 20% de su valor real”, expresó.

Además, comentó que es difícil estimar el tamaño actual del mercado del vino y conocer el número total de importadores de vinos en el país, ya que no todos se encuentran en la Cámara.

En cuanto a la estimación del perjuicio que genera el ingreso ilegal de productos, Rivarola comentó que esto afecta entre el 40% y 60% de las facturaciones del gremio total. Asimismo, indicó que es complicado cuantificar la informalidad.

“Hoy en día, el contrabando entra de una manera exponencial y a nivel gobierno no se hace nada, o se hace muy poco, para combatir este

flagelo”, manifestó el titular de la Cámara.

Por último, indicó que pese a todo, el consumo del vino en Paraguay ha mostrado un repunte vigoroso, en donde destacó el interés de los jóvenes por esta cultura de consumir el vino y conocer un poco más de ella, lo que llena de grandes expectativas al sector.

Un mercado sólido

Paraguay ha fortalecido la confianza de las marcas internacionales porque mantiene un canal de comercialización corto y controlado por un núcleo de empresas que son importadoras, distribuidoras, mayoristas y representantes a la vez, abasteciendo del producto a todo el país.

Este aumento en el consumo de las personas ocasiona que más empresas productoras de vinos se interesen en venir a Paraguay, como es el caso del empresario Máximo Roca, director comercial de Bodega Otronia, en la localidad de Chubut -Patagonia, Argentina- , quien presentó sus vinos por primera vez en el país durante la Expo Vino 2023.

De acuerdo con el empresario, Paraguay se está presentando “como una joyita en el consumo de vinos”, ya que el mercado se está expandiendo rápidamente. “Hay un muy buen público, gente que sabe mucho de vino, que aprecia el vino y yo creo que hay unas grandes oportunidades con Otronia en el Paraguay”, resaltó el directivo.

Además, señaló que la idea es extender las ventas dentro del mercado paraguayo, llegando a tener un número importante de consumidores dentro del país y posicionarse como una de las bebidas más importantes de este segmento.

La Expo Vino se desarrolló este año en su sexta edición, con la presencia de 200 etiquetas y más de treinta expositores. Foto: Josué Cristaldo.

20 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Máximo Roca, director comercial de Bodega Otronia.

Diplomado en Derivados Financieros

Modalidad: Presencial y Virtual

El Diplomado en Derivados Financieros brindará al participante los conocimientos técnicos y prácticos respecto a las características de los productos derivados, aprenderá la operativa de los futuros y las opciones financieros y conocerá la formalización de la relación entre riesgo y retorno a través de modelos financieros que permiten cuantificar el riesgo y, en consecuencia, valorar los activos.

Asimismo, el participante podrá optar por obtener la certificación como operador de futuros en el mercado de capitales paraguayo.

Agosto 2023

18:30 a 21:00

Bolsa de Valores de Asunción Gonzalo Bulnes 830

Reserva tu lugar en: campus.bolsadevalores.com.py
al +595982753007
o

Noticias Macroeconómicas

Inflación de 12 meses se sigue atenuando y se ubica en 5,1% a mayo

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP) reporta que la inflación del mes de mayo fue de 0%, acumulando en lo que va del año una tasa de 2,5% y lo que deja como resultado un IPC interanual de 5,1%, nivel considerado dentro del rango meta de la banca matriz.

El resultado inflacionario del mes se caracterizó fundamentalmente por los aumentos registrados en algunos bienes alimenticios, en ciertos servicios y en los bienes durables de la canasta. Por otro lado, también se verificaron disminuciones de precios, principalmente en los combustibles.

Suba del salario mínimo rige desde julio y ronda los G. 130.000

Según el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), la inflación interanual a mayo se ubica en el 5,1%, cifra que sirve para realizar el ajuste salarial en el mes de julio. De esta manera, el sueldo base se ubica ahora en torno a los G. 2.680.000.

Desde el sector obrero sostienen que esta suma es ínfima, por lo que señalan que es necesario un reajuste entre el 25% y el 30%, dejando un salario base de alrededor de G. 3.500.000

No obstante, desde la Asomipymes indicaron que si se llegaba a aprobar esta cifra, muchas de las micro, pequeñas y medianas empresas tenían que despedir personal y hasta cerrar sus negocios.

Actividad económica creció 6%, tras buen desempeño de la agricultura y energía eléctrica

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) registró un crecimiento de 6% en abril del 2023 con respecto al mismo mes del año anterior, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, acumuló un crecimiento de 6,1% en el primer cuatrimestre.

El informe detalla que el crecimiento interanual estuvo explicado principalmente por los desempeños favorables de la agricultura, la generación de energía eléctrica, los servicios y las manufacturas. Sin embargo, el resultado negativo de la construcción y de la ganadería atenuaron la dinámica favorable de la actividad económica.

22 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Macroeconómicas

Tímido repunte de ventas, a pesar del retroceso de la inflación

Los precios están aumentando a un menor ritmo que meses atrás, pero el indicador de ventas de la banca matriz muestra una recuperación del consumo que todavía es escasa. Las facturaciones de empresas crecieron 2,7% en abril del 2023, respecto a un año atrás, mientras que en el cuarto mes del 2022 sufrían una caída de 6,1%, según el informe de Estimador de Cifras de Negocios (ECN).

Cabe recordar, además, que en el mes anterior (marzo) el crecimiento interanual había sido del 5,7%, con lo que además de lo mencionado anteriormente, se puede notar que hubo una desaceleración en el ritmo de crecimiento interanual entre mes y mes, según el registro del Banco Central del Paraguay (BCP).

Tercer mes consecutivo de superávit comercial, por USD 1.216 millones

Al cierre de mayo, el comercio exterior reportó nuevamente un saldo superavitario, explicado principalmente por el aumento en los envíos de granos de soja, energía eléctrica y arroz. Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones registraron un incremento del 26,9% al quinto mes del año en comparación con el mismo periodo del 2022, mientras que las importaciones aumentaron en apenas 2,5%.

Las exportaciones totales al cierre de mayo alcanzaron los USD 7.174,9 millones y las importaciones totales sumaron USD 5.958,8 millones. El economista jefe del BCP, Miguel Mora, había estimado que la balanza comercial cerraría el año con un saldo positivo de aproximadamente USD 820 millones, gracias al buen dinamismo de las exportaciones y la reducción de las importaciones.

Déficit fiscal de USD 587 millones, al cierre de mayo

Al cierre de mayo, El déficit fiscal alcanza la línea de los USD 587 millones al quinto mes del año, lo que representa el 1,3% del producto interno bruto (PIB), mientras que el resultado operativo fue de -0,4% del PIB, es decir unos USD 195 millones aproximadamente.

Según se afirma desde el Gobierno, el resultado fiscal negativo se da como consecuencia de una importante inversión pública, que representa el 0,9% del PIB. A pesar de esto, el viceministro de Economía, Roberto Mernes, mencionó que todavía se mantiene la proyección original para este indicador y esperan cerrar el año con un déficit fiscal de 2,3% del PIB.

24 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Empresariales

Lanzan herramienta para facilitar análisis financiero en el mercado bursátil

MarketData lanzó una revista de contenido financiero detallado con balances, estados de resultados y ratios de empresas que cotizan en bolsa con títulos vigentes.

La economista de MarketData, Ivonne Aristizábal, sostuvo que la iniciativa surgió desde la premisa de educar al mercado local, tanto al inversionista como a las empresas, sobre cómo utilizar la información, debido a que hoy en día para tomar decisiones, es fundamental tener información adecuada.

La revista “Empresas Emisoras” consta de información financiera de las 99 empresas que emiten títulos en la Bolsa de Valores. El ejemplar será actualizado de manera trimestral.

Asu Coffee Fest 2023: Vuelve el festival que reúne a los amantes y emprendedores del café

Distintos aromas y una explosión de sabores. Estas son algunas de las sensaciones para las que los amantes del café son convocados a experimentar en la sexta edición del Asu Coffee Fest 2023, que se realizará el sábado 22 y domingo 23 de julio en el Centro de Eventos del Paseo la Galería.

Este es uno de los mayores festivales del rubro, en Paraguay, creado para los fanáticos cafeteros y amantes de la gastronomía que creció para convertirse en una comunidad que acerca a los profesionales, baristas y emprendedores con un público ansioso por nuevas experiencias.

Juan José López, cocreador y director comercial del evento, resaltó la evolución y el crecimiento del rubro cafetero en los últimos años, como también del evento, que desde el 2016 no ha dejado de crecer y sumar más cantidad de personas al festival.

Intención de negocios por USD

180 millones en la 14ª edición de la Expo Paraguay-Brasil

La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) lanzó la decimocuarta edición de la Expo Paraguay-Brasil, bajo el lema “Generando Oportunidades de negocios en un entorno sustentable”, que tendrá lugar el próximo 21 y 22 de septiembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

La expectativa de negocio es alcanzar los USD 180 millones, superando los USD 161 millones de la edición pasada. Un total de 300 empresas de todos los sectores económicos participarán de la rueda de negocios y se espera recibir cerca de 2.500 participantes.

Junio Dantas, coordinador general de la Expo, indicó que el enfoque principal de esta edición es la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente, tanto en la elaboración de los stands como en la utilización de transporte eléctrico.

25 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Bursátiles

Hacienda volvió a la inversión internacional, con títulos en guaraníes

El Ministerio de Hacienda realizó una extensión de USD 50 millones en su programa de emisiones de junio y por primera vez un inversor no residente pudo adquirir papeles del gobierno paraguayo en moneda local. Esta operación fue realizada por medio de notas estructuradas, emitidas por Itaú que fueron adquiridas por el fondo de inversiones Eaton Vance, con sede en los Estados Unidos.

En su comunicado oficial, Hacienda apunta que este hecho es el puntapié inicial para lograr la profundización y ampliación del volumen de absorción del mercado local, lo cual es tenido en cuenta por las calificadoras de riesgos como uno de los parámetros que ayuda al país a colocarse para el grado de inversión.

Volumen operado en la Bolsa de Valores ascendió a G. 11,7 billones hasta mayo

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) informó que, al cierre del quinto mes del año, las operaciones sumaron G. 11,7 billones, lo que representa unos USD 1.400 millones aproximadamente. Esto significa un incremento del 74,8% con respecto al volumen operado en el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra había alcanzado los G. 6,7 billones.

El volumen operado en el mes fue de G. 2,5 billones; es decir, unos USD 307 millones aproximadamente, con un incremento del 29,84% con respecto a los G. 2 billones operados durante el mes anterior y del 92% con respecto a mayo del año pasado, cuando el volumen fue de G. 1,34 billones.

Bajan las tasas de interés para las emisiones en la Bolsa, ante la expectativa de menor costo del dinero

En los últimos meses, el dinamismo en el mercado de capitales no solamente se refleja en los volúmenes negociados, sino que además comienza a destacarse en el ámbito de las tasas. Los datos de la Bolsa de Valores Asuncion (BVA) refieren que, en las últimas dos semanas de junio, nuevamente se observó una dinámica positiva en el mercado de emisiones de bonos públicos y privados.

La tasa promedio de emisiones en guaraníes durante el mes de mayo del 2023 fue 8,42%, mientras que a misma altura del año pasado este número estaba en 9,27%; en el caso de las operaciones en dólares, el promedio bajó de 6,31% a 6,02%, en el mismo periodo. El 2022 había cerrado con tasas promedio de 8,96% para las emisiones en guaraníes y de 5,94%, en dólares, según el reporte de la BVA.

26 www.marketdata.com.py NOTICIAS

“Tenemos en mente la rentabilidad a largo plazo”

Seguridad y comodidad son conceptos clave que busca desarrollar con sus clientes la plataforma de viajes Bolt, según el country manager en Paraguay, José Auad.

La empresa tiene planes de expandir sus servicios a más puntos del país y anuncia novedades como servicios especiales para viajes de trabajo y negocios, y un centro de atención.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 27

En el 2020, la plataforma de viajes Bolt comenzó a incursionar en el mercado paraguayo y se posicionó rápidamente como una de las más solicitadas para realizar un viaje compartido.

Luego de tres años de estar operando en el país, la empresa ha llegado a expandirse dentro del territorio nacional, llegando a Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, Villarrica y Coronel Oviedo.

Teniendo en cuenta su buen desempeño y el crecimiento acumulado en los últimos años, Bolt presentó recientemente a su nuevo country manager en Paraguay, José Auad, quien comentó a MarketData las proyecciones que tiene la plataforma para su operación en el país.

Auad resaltó que desde la compañía se encuentran comprometidos con Paraguay y su gente para ofrecer cada vez más funcionalidades que cubren los pilares fundamentales de esta experiencia de movilidad compartida.

Con respecto a las denuncias por parte de los usuarios por la conducta de los conductores o los casos de robo, el representante de Bolt en nuestro país comentó que están trabajando para mejorar el servicio y brindar una mayor tranquilidad y seguridad a los pasajeros.

¿Cuáles son las nuevas tendencias que ofrecerá Bolt a sus pasajeros?

Durante los últimos años, Bolt ha logrado un crecimiento exponencial a nivel mundial dentro de la industria de la movilidad compartida. Esto lo hemos alcanzado gracias a nuestra dedicación y al respeto irrestricto de tres pilares fundamentales:

Primero, ofreciendo precios accesibles para los pasajeros.

Segundo, maximizando las ganancias de nuestros socios conductores.

Y tercero, brindando una base sólida de seguridad para ambas partes.

Como parte de las nuevas tendencias, esta base de seguridad irá mejorando mes a mes mediante el diseño e implementación de nuevas herramientas que permitirán mejorar la experiencia de pasajeros y socios conductores.

En Paraguay, estamos orgullosos de poder ofrecer conductores que están disponibles en más de cinco ciudades.

Además, estamos por lanzar Bolt Business, una modalidad dirigida a aquellas personas que se transportan por motivos de negocio o que cuentan con empleados que deben movilizarse, y que además de dar un seguimiento en tiempo real a sus viajes, desean tener un control más eficiente de sus pagos.

Nuestra empresa se enfoca en escuchar tanto los comentarios positivos como negativos de nuestros usuarios, brindándoles la máxima prioridad para que se sientan cada vez más cómodos y seguros al utilizar los servicios de Bolt.

Estamos comprometidos con Paraguay y su gente para ofrecer cada vez más funcionalidades que cubren los pilares fundamentales de esta experiencia de movilidad compartida.

Desde la central, ¿cómo ven la rentabilidad de la plataforma en Paraguay?

En Bolt, nuestro principal enfoque es y será siempre el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo. Para lograr este objetivo, nuestra prioridad no es la rentabilidad en el corto plazo, sino ofrecer una mejor experiencia cada vez que los pasajeros y conductores utilizan nuestra plataforma.

Desde el primer día nos hemos comprometido en invertir en la seguridad de nuestros usuarios y en ofrecerles una asistencia personalizada.

Por eso, en el primer semestre de este año lanzamos una serie de herramientas que mejorarán la seguridad para todos los usuarios. por ofrecer un ejemplo, mediante el centro de atención, en Bolt brindaremos soporte tanto a socios conductores que necesiten asistencia en el día a día en temas como balance, activación de cuentas, bonos e incentivos, cambios de auto, beneficios y mucho más. Los pasajeros también serán bienvenidos en este centro de atención para solucionar cualquier duda como los objetos perdidos, dudas sobre precios y sugerencias varias.

Ciertamente, estamos enfocados en el crecimiento y tenemos en mente la rentabilidad a largo plazo. Para ello, la empresa tiene que alcanzar una escala masiva. En este sentido, me da mucho gusto compartir que durante el último año, Bolt se convirtió en la mayor empresa europea de movilidad, por lo que ya disponemos de la escala necesaria para ser rentables sin perder nuestro gran valor para los clientes.

Hoy en día, contamos con más de 100 millones de clientes y ofrecemos cinco productos en 45 países. Esto no solo nos permite abrir nuevos mercados, sino reinvertir en negocios maduros y en nuevos servicios, como Bolt Food y Bolt Drive, que lanzamos en los últimos años.

En Paraguay, actualmente estamos con movilidad compartida pero pronto tendremos en el mercado Bolt Business. Pronto compartiremos mayor información al respecto.

28 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
“Sabemos que un conductor tranquilo, contento y satisfecho se traduce en cientos de pasajeros que volverán a utilizar la plataforma”.

Las plataformas de viaje operan en Paraguay desde hace algunos años y se posicionaron como una alternativa ante el deficiente servicio de transporte público.

En Bolt hemos logrado enfrentarnos a grandes competidores y lo hemos hecho siendo extremadamente eficientes. Esta cultura de eficiencia ha resultado ser un pilar muy importante. Como muestra de ello, basta resaltar que fuimos la única empresa del sector que no se vio en la necesidad de despedir a personas durante la pandemia.

Es más, en el entorno actual, y siendo muy cuidadosos con nuestras inversiones, tenemos previsto contratar a muchos paraguayos y paraguayas a lo largo de este año.

En cuanto a la cobertura de Bolt a nivel país, ¿tienen pensado expandirse, además del Departamento Central, hacia otros puntos urbanísticos?

Actualmente, tenemos presencia en Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y Encarnación, y recientemente expandimos nuestra operación en Villarrica y Coronel Oviedo. Nos llena de orgullo poder conectar a más y más paraguayos a través de nuestra plataforma y esperamos seguir creciendo en estas nuevas ciudades y en otras regiones del país.

De hecho, también estamos explorando oportunidades de expansión en otros países de América Latina. Nuestro objetivo es continuar conectando a más personas a través de una plataforma segura, cómoda, eficiente y accesible en la región latinoamericana.

Además de la expansión territorial, estamos trabajando en soluciones innovadoras para satisfacer a nuestros usuarios. Pronto les daremos más detalles de estas herramientas y la manera en que mejorarán la experiencia de la movilidad.

- Teniendo en cuenta que hubo una baja en la cantidad de conductores en el país, debido a la coyuntura económica, ¿cuántos conductores posee hoy en día la plataforma y cómo se vio afectada la rentabilidad de la empresa?

Por temas de negocio, seguridad y estrategia, no puedo revelar esa información. Lo que sí te puedo decir es que estamos contentos con la cantidad de conductores que tenemos y refrendamos nuestro compromiso de mejorar cada vez más su experiencia y seguridad. Sabemos que un conductor

tranquilo, contento y satisfecho se traduce en cientos de pasajeros que volverán a utilizar la plataforma.

Conscientes de la importancia que tiene la seguridad en la plataforma, estamos preparando el lanzamiento de nuevas herramientas que permitirán incrementar la confianza en la plataforma:

Grabación de audio durante el viaje

Verificación facial de pasajeros

Desvinculación de conductor y pasajero

- Con relación a la seguridad que ofrece Bolt a sus pasajeros, en nuestro país, lastimosamente, hubo varias denuncias de robos y acoso por parte de los conductores. Desde la plataforma, ¿se tiene previsto implementar algún nuevo tipo de seguridad para evitar este tipo de inconvenientes?

Sí, la seguridad para el pasajero y los conductores es una parte muy importante en esta industria y está como número 1 en la agenda de Bolt en el 2023. Es por eso que tenemos actualmente las siguientes herramientas para el pasajero:

Verificación de antecedentes judiciales de los conductores.

Verificación facial de los conductores.

La posibilidad de compartir los viajes. Llamadas y chat dentro de la app. Llamadas de emergencia.

Para el conductor:

La posibilidad de compartir los viajes. Llamadas de emergencia. Mapeado de zonas rojas y la opcionalidad de viajes desde y hacia estas zonas.

30 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
“En el entorno actual, y siendo muy cuidadosos con nuestras inversiones, tenemos previsto contratar a muchos paraguayos y paraguayas a lo largo de este año”.

Coordinación de acciones para el desarrollo urbano y territorial ya suma a más de 40 ciudades

31 www.marketdata.com.py NOTICIA

Según la titular de la STP, Carmen Ubaldi, el objetivo es mantener y mejorar la calidad de vida de la población, fomentar la integración social en el territorio, y procurar el buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales.

Trabajo interinstitucional

Buscando mejorar la calidad de vida de las personas dentro su comuna, la Secretaría Técnica de Planificación (STP), en conjunto con las municipalidades y organizaciones sin fines de lucro, lleva adelante la implementación del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT).

De acuerdo con la ministra de la STP, Carmen Ubaldi, se trata de un conjunto de acciones transversales que tienen como cometido implementar una ocupación ordenada y un uso sostenible del territorio.

Asimismo, estas acciones regulan y promocionan la localización de la población, el desarrollo de todas las actividades económicas y sociales dentro del territorio, de forma que se logre un desarrollo sostenible que prevea las potencialidades y limitaciones existentes por los criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.

“El principal desafío que tiene el ordenamiento territorial es mantener y mejorar la calidad de vida de la población, fomentar la integración social en el territorio y procurar el buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales”, resaltó Ubaldi.

En este punto, Ubaldi comentó que desde la STP, en el periodo 2020-2023, están trabajando con un total de 45 ciudades para que puedan contar con sus POUT aprobados y en implementación, mediante la asistencia técnica directa de la institución a los municipios seleccionados.

“La finalidad es potenciar a ciudades intermedias del territorio nacional como plataformas de servicios, logísticas y motores de desarrollo en su región, mediante la aplicación de instrumentos innovadores de planificación territorial como los Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial”, señaló la ministra de la STP.

Algunos de los departamentos en donde se llevan adelante las acciones de desarrollo urbano son: Cordillera, Central, Alto Paraná, Itapúa, Caazapá, Caaguazú, Misiones, Paraguarí, Boquerón, Guairá, Amambay y San Pedro.

Con respecto al plan de acción que se realiza para esta organización territorial, Ubaldi indicó que el plan primeramente se encuentra a cargo de la municipalidad de cada localidad a trabajar, en donde se llega a un consenso con los diversos sectores de la comuna para arribar a un acuerdo, como también se involucran las instituciones sociales en pos de velar por los derechos de las personas.

“La asistencia se inicia con los acuerdos interinstitucionales, la conformación de una mesa de trabajo y la elaboración de un plan de trabajo”, explicó la titular de la Secretaría Técnica.

Además, resaltó que el hecho de que se pueda planificar de manera conjunta la ubicación de las viviendas, los servicios, los centros de salud, los centro educativos, los puestos laborales, como también los puntos de esparcimiento, ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas dentro de ese territorio.

No solo las instituciones se encargan de decidir el uso correcto del suelo y de la distribución de los hogares, sino que también los pobladores de las localidades trabajan de forma activa con los municipios correspondientes, al igual que las empresas que estén operando en la ciudad, explicó Ubaldi.

“Es importante hacer énfasis en que el proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial es un proceso técnico y participativo, generando diálogo y debate entre los actores del territorio, para finalmente alcanzar una convergencia de los intereses alrededor de un proyecto urbano-territorial compartido”, manifestó.

En este punto, la ministra detalló el caso del ordenamiento territorial que se realiza en la ciudad de Concepción, en donde no solo está de forma partícipe la población, sino también las empresas, como es el caso de Paracel S.A.

Asimismo, indicó que para este ordenamiento se necesita de un plantel de personas capacitadas, como arquitectos, economistas, medioambientalistas, ingenieros, entre otros profesionales, ya que se requiere de mucho estudio previo para analizar la distribución del suelo.

32 www.marketdata.com.py NOTICIA
Cordillera, Paraguarí, Amambay, San Pedro, Guairá, Central, Alto Paraná e Itapúa son algunos de los departamentos en donde se lleva adelante el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial.
Carmen Ubaldi, ministra de la STP

Pagos electrónicos y su efecto en la inclusión financiera en Paraguay

El modelo de las EMPEs se sigue consolidando en nuestro país, con su aporte a la inclusión financiera de la población. En este artículo se analiza la forma en que operan estos medios de pago y su importancia en el nivel de inclusión financiera de la población.

Desde el sector financiero observan un cambio de comportamiento de los usuarios del sistema, tanto desde el consumo como desde la oferta de productos. Esto se da en el contexto del avance de la tecnología y una masificación del acceso a productos digitales.

33 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos, o mejor conocidas como EMPEs, son sistemas que permiten hacer giros (envíos y recepción de efectivo) a través de celulares, ya sea solo con el número de la compañía telefónica o a través de aplicaciones, además de pagos de servicios privados y públicos y recarga de saldos. Este medio de pago se caracteriza por la facilidad y practicidad para operar en cualquier parte del país, sin muchos requisitos.

Desde diciembre del 2020, el Banco Central del Paraguay (BCP) ha incluido a las EMPEs en el Boletín Estadístico Mensual, donde se evidencian datos como distribución geográfica por establecimiento de EMPEs, los flujos de dinero de cada mes y cómo es utilizado, así como la cantidad de cuentas existentes y las variaciones mensuales.

Con el inicio de la pandemia, en el año 2020, el uso de los medios de pagos digitales se ha expandido en Paraguay, facilitando transacciones hasta el periodo de recuperación y repunte de la actividad económica, por lo que estos medios de pago se convirtieron en una herramienta clave para los agentes económicos y el mercado en general.

Cabe destacar que los medios de pagos digitales son instrumentos esenciales en los procesos de inclusión financiera y ayudan a que las poblaciones puedan mantener medios de subsistencia para, de manera más efectiva, crear activos y suavizar el consumo.

Estos servicios financieros digitales reducen los costos y aumentan la seguridad al enviar y recibir dinero, y realizar pagos.

Determinantes del uso de dinero electrónico para la inclusión financiera en Paraguay

Paraguay es uno de los países que han logrado una mayor inclusión financiera de la población mediante las innovaciones digitales. Son varios los elementos claves que han contribuido a este éxito, como los que se citan a continuación:

Alta penetración de la telefonía móvil. Confianza en su uso y habilidades digitales, apoyadas por una población principalmente joven.

Alta demanda para envío de remesas nacionales y pagos.

Un territorio con baja densidad de población donde el nivel de acceso físico a la banca tradicional era muy bajo.

Una regulación flexible e innovadora liderada por la banca matriz.

Ventajas que brindan las EMPEs al mercado

Entre los principales beneficios y ventajas que brindan las EMPEs al mercado, están:

Facilitan pagos y transacciones. Seguridad en las operaciones. Menores barreras para acceder a este servicio. Impulsan el crecimiento de la inclusión financiera.

La empresa de Pagos Electrónicos S.A. (ZIMPLE) es la que cuenta con mayor cantidad de establecimientos en el país, con un total de 45.870 establecimientos registrados en el mes de abril, donde los departamentos que tienen más establecimientos son Central, Alto Paraná e Itapúa.

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP).

Según datos del boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), en abril se registró un total de 9.685.047 transacciones entre clientes de las EMPEs y se observa un incremento interanual del 7,8%.

Dichas transacciones alcanzaron un valor de G. 1,1 billones en abril, lo que representó una disminución de 1,7%de forma interanual; mientras que el valor acumulado de las transacciones al cuarto mes del año asciende a G. 4,4 billones, lo que muestra un aumento de 4,9% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP).

34 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Según datos recopilados por el Banco Mundial, en su indicador Global Findex 2021, se observa que el 76% de los adultos en todo el mundo tenía una cuenta en una institución financiera o por medio de un proveedor de dinero móvil, lo que marca un aumento en relación con el 51% que se registraba en el año 2011.

Cabe destacar que el mayor crecimiento en el uso de los medios de pagos digitales se dio durante la pandemia del Covid-19, donde se vio las ventajas que brinda y a su vez representa una puerta de entrada al uso de otros servicios financieros.

Con respecto a la región, los datos indican que está detrás de las economías más avanzadas y las economías emergentes de Asia en una amplia gama de indicadores de inclusión financiera, considerando que grandes segmentos de la población siguen excluidos del sistema financiero formal, por lo que es importante poner foco en el nivel de educación financiera y facilitar el acceso a los productos financieros.

Cambios en la forma de consumir

En este contexto, Gloria Ortega, directora del Banco Familiar y ejecutiva de amplia trayectoria en el sector de medios de pago, afirma que la implementación de la tecnología y la mayor accesibilidad a productos finan cieros están generando un cambio en la forma de ahorrar y consumir por parte de los usuarios, con un impulso especial durante el periodo de la pandemia.

“Hay una notoria mudanza de la forma en cómo se consume, y no solo en cómo se paga. Hay una migración al consumo más diario, es como que la gente paga más ´a medida`, por ejemplo, pagar a cuotas en vez de al contado, o pagar un leasing en vez de comprar un auto, o comprar solo lo que necesito. El consumo se está adaptando a los medios de pago que dan más opciones”, puntualizó.

Añadió que un aspecto positivo de este cambio en el comportamiento de los consumidores en Paraguay es que esto aporta a la práctica y educación financiera, y también se produce un mayor uso del dinero en la cuenta, supliendo en parte los grandes costos de financiación. Sin embargo, refirió que el lado negativo es que se genera cierto cortoplacismo en la estrategia de compras.

Sobre esto último, consideró que el desafío para el sector de consumo está en lograr que los usuarios ahorren de manera “previsible”. Esto significa generar incentivos para que utilicen los nuevos canales de ahorro que ofrece la tecnología y dejar atrás las prácticas tradicionales de ahorrar en efectivo, ya que esto supone riesgos de gastos por el camino.

También dijo que este cambio de comportamiento de consumo no tiene que ver solamente con con la oferta de tecnología disponible, sino también con una mejor recepción de los usuarios y una mayor aceptación de su utilización. A esto, añadió que la pandemia generó un incremento de las “capacidades digitales” de las personas en el Paraguay.

“Esto no solo tiene que ver con lo tecnológico, sino con la abundancia de oferta alcanzable. ´Alcanzable´ es lo que alguien nunca pensó que podía, pero pudo hacer, por ejemplo, la masividad de uso de una billetera. Y esto no necesariamente es solo tecnología, sino también desarrollo del mercado, y la pandemia aumentó las capacidades digitales de nuestra población”, expresó.

Dijo que, de hecho, la forma de pago genera un cambio en la forma de consumir, por las facilidades que existen hoy en día, las cuales eliminan barreras de desplazamiento y temas logísticos que se tenían con anterioridad en el “mundo físico”. Entonces, ya se observa un importante aumento de las transacciones digitales que van reemplazando el retiro de dinero en efectivo.

Hizo énfasis en que cada vez son más los comerciantes que ofrecen cobros por medios digitales, mientras que las facturas electrónicas que se pueden enviar por correo generan una influencia en el comportamiento de consumo. Las recepciones de dinero por transferencia en tiempo real también facilitan el reemplazo del efectivo, según la ejecutiva.

Todo esto, en su conjunto, se traduce en mayor trazabilidad del movimiento del dinero, según Gloria Ortega, y esto a su vez da mayor información al sistema financiero para otorgar mejores créditos.

Fuentes:

https://blogs.worldbank.org/es/voces/la-base-de-datos-global-findex-2021-en-cinco-graficos

https://enif.paraguay.gov.py/storage/app/uploads/public/619/283/178/6192831789598105475749.pdf

https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1871/Capacidades_inclusi%C3%B3n%20y%20vulnerabilidad%20financieras%20en%20Paraguay.pdf?sequence=4&isAllowed=y

36 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Gloria Ortega, directora de Banco Familiar

El transporte público en Paraguay: Un subsidio que aumenta en medio de buses en pésimo estado y largas horas de espera

Uno de los grandes problemas que tiene Paraguay es el mal servicio del transporte público. En los últimos años, esta problemática se ha ido acrecentando y hasta el momento las autoridades no encuentran una solución.

La ciudadanía debe esperar horas y horas para terminar viajando de manera casi inhumana en buses en pésimo estado. No obstante, pese a esto, el subsidio que reciben los empresarios del transporte público aumenta cada año.

37 www.marketdata.com.py NOTICIA

El servicio de transporte público está cada vez peor en nuestro país, especialmente en el área metropolitana; pero, paradójicamente, el subsidio a las empresas de este sector sube cada año. En el 2022, los desembolsos mensuales totalizaron unos G. 278.268 millones (USD 39 millones), monto que duplicó a lo abonado en el 2021, que había llegado a G. 133.973 millones (USD 18 millones).

Con el objetivo de que se mantenga el precio del pasaje y se mejore el servicio brindado es que, desde el año 2011, los empresarios del transporte público reciben un subsidio por parte del Estado paraguayo. Ese subsidio se calcula mediante la tarifa técnica, que es la suma del costo del pasaje abonado por el usuario más el subsidio por pasajero pagado por el Estado.

En concreto, la tarifa técnica es el conjunto de valores relacionados con la cantidad de validaciones, kilómetros recorridos, precio del combustible, precio del dólar y otros valores variables. Debido a estos múltiples factores que son analizados en la planilla de cálculo, la tarifa técnica resultante mes a mes es variable.

e incluso algunos gremios exigen que este mecanismo sea eliminado y la ciudadanía pague la totalidad del costo del pasaje.

E l viceministro de Transporte, Óscar Stark, explicó a la prensa que el retraso en los pagos se viene acumulando desde hace mucho tiempo y llegó a unos G. 30.000 millones, pero que se tiene previsto desembolsar desde este junio. El subsecretario reconoció que existe una preocupación por el monto del subsidio que paga el Estado, que cada vez es mayor y no será sostenible en el tiempo.

Ley para cancelar el subsidio

Ante las constantes denuncias por parte de la ciudadanía sobre el pésimo servicio del transporte público, en abril pasado, la entonces diputada Kattya González (ahora senadora) presentó el Proyecto de Declaración “Que insta al Poder Ejecutivo Ministerio de HaciendaMinisterio de Obras Públicas (MOPC) - Viceministerio de Transporte a suspender el pago del subsidio a las empresas del transporte público” hasta tanto se transparente el uso de estos recursos.

En el documento, la legisladora asegura que los subsidios que recibe el sector se han triplicado en los últimos años. “En la actualidad, el ciudadano padece la precariedad de este servicio que se puede ver en todas partes: buses convencionales en pésimo estado y buses supuestamente de servicio diferencial en cuestionables condiciones en cuanto a la provisión del servicio de aire acondicionado, sumado a que la seguridad del ciudadano se ve comprometida toda vez que buses en estado calamitoso se incendian por las calles”, denuncia el pronunciamiento legislativo.

Además, en el proyecto se habla sobre el funcionamiento del Centro de Monitoreo del Billetaje Electrónico, “el cual, hasta la fecha, y pasados ya casi cuatro años de su millonaria adjudicación (USD 4.000.000), continúa no solo con fallas en su operatividad, sino también con incumplimientos dentro del contrato el cual, a decir del actual Ministro de Obras Públicas, el Sr. Rodolfo Segovia, se encuentra ´parado`”, agregó la legisladora.

González fue contundente al afirmar que es inadmisible que el sector del transporte público sea beneficiado constantemente con ampliaciones presupuestarias dada la actual condición precaria y mendicante del transporte público.

Actualmente, son 33 las empresas de transporte público de pasajeros del Área Metropolitana que acceden a los subsidios, las cuales representan el 80% de las permisionarias. En los últimos meses saltó a la luz un video grabado por un pasajero en donde se observa a un chofer realizando validaciones y desde ahí existe la sospecha de que los empresarios realizan esa maniobra para inflar la cantidad de usuarios y, de esa manera, recibir mayor subsidio.

Tras ese episodio, el Viceministerio de Transporte emitió una resolución mediante la cual reglamentó el procesamien to de los pagos de subsidio en concepto de retención provi soria de usos llamativos por cobro electrónico de pasaje (a partir de 10 usos en la misma tarjeta, en el mismo bus y en el mismo día, extraídos de las validaciones del perfil general).

Para ello, la institución realizó un estudio técnico de las valida ciones de usos llamativos, correspondientes al año 2021 y 2022, y aplicó retenciones por más de G. 160 millones. De este valor, G. 24.407.072 corresponden al 2021 y G. 136.339.616, al año 2022.

La crisis se profundizó en el 2023

En este año se profundizó la crisis del transporte público a tal punto que en abril fue destituido del cargo el entonces viceministro de Transporte, Víctor Sánchez. En su lugar fue designado Óscar Stark, quien aseguró que iba a transparentar todo el sistema, en especial el pago del subsidio a las empresas, y recuperar la confianza de la ciudadanía.

Sin embargo, hasta el momento todo sigue igual -a excepción de algunos sumarios a los transportistas-, la ciudadanía vive un verdadero calvario, esperando horas y horas para viajar de manera casi inhumana. Las reguladas de los buses se volvieron una constante y esta práctica debe ser atendida con urgencia por el nuevo Gobierno, que entrará al poder el próximo 15 de agosto.

La administración actual acumuló un retraso de tres meses en los desembolsos de subsidios, los empresarios amenazaron con paros

Según datos del Viceministerio de Transporte, en el área metropolitana aproximadamente 690.000 personas utilizan diariamente el transporte público. En el mes de mayo de este año, se registraron más de 569.000 tarjetas con usos frecuentes.

¿Qué plantea el Viceministerio de Transporte para solucionar esta crisis?

La entidad presentó el informe sobre la situación actual en la que se encuentra el transporte público en el área metropolitana, en el cual básicamente plantea la implementación de horarios escalonados como solución a esta problemática.

No obstante, reconoce que existe una necesidad de mayor inversión en infraestructura como carriles exclusivos y terminales de transferencia a fin de integrar e implementar otros modos, sumados a obras de telecomunicaciones y monitoreos que permitan implementar Sistemas Inteligentes de Transporte que ayuden a optimizar la operación.

38 www.marketdata.com.py NOTICIA

¿Cómo avanzar hacia la movilidad eléctrica en Paraguay?

Por medio del Ministerio de Obras Públicas y otras entidades, el gobierno nacional lanzó recientemente un plan maestro para la implementación de una matriz de movilidad eléctrica.

Al poner el foco en ámbitos específicos del transporte de personas y carga, también se incluye al sector privado. Te contamos los detalles de esta idea que pretende avanzar hacia el reemplazo de los combustibles fósiles.

40 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

La elaboración del Plan Maestro de Movilidad Eléctrica contó con el apoyo de varios organismos internacionales. Foto: Gentileza Unión Europea.

En mayo de este año, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó la presentación de su plan maestro de movilidad eléctrica en el Paraguay. Este trabajo fue realizado en conjunto con otros organismos del Estado como el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Según se explica desde el Viceministerio de Transporte, este proyecto recibe oficialmente el nombre de “Plan Maestro de Movilidad Eléctrica Multimodal para el Transporte Público Urbano y Logístico de Paraguay”, y será una herramienta de política pública complementaria a la Estrategia Nacional para la Electromovilidad.

De esta manera, se permitirá establecer los lineamientos generales y específicos hacia una transición para la electrificación del transporte público y logístico (incluye carga) en Paraguay. Además, buscará fomentar y facilitar la implementación de vehículos eléctricos en el ámbito privado.

Si bien todavía no se cuenta oficialmente con una hoja de ruta publicada para este proyecto, se han definido objetivos concretos, entre los que se incluye la capacitación de expertos en el tema para el sector público, además de la identificación de los posibles mecanismos de financiamiento que permitan la operación apropiada y la implementación de infraestructura para el transporte público.

En este contexto, se definen los criterios mínimos de calidad, un marco de medidas, actividades y programas para avanzar en la implementación de un transporte público de calidad, bajo en emisiones y que responda a lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) y la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica.

La proyección de este plan es realizada al año 2040, y ante esto surge la pregunta de qué elementos debe tener en cuenta el plan para los próximos 17 años. Así, surge como una de las bases principales la sostenibilidad del medioambiente a través de las “cero emisiones” en el proceso, buscando generar una movilidad inteligente.

Por otra parte, la accesibilidad y el financiamiento serán fundamentales, teniendo en cuenta que los trabajadores son los principales usuarios del transporte público y que deben contar con facilidades de acceso para poder disfrutar de él.

Cabe destacar que el plan de movilidad eléctrica cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las Naciones Unidas. Concretamente, algunos objetivos que se pretenden concretar ya para el año 2030 consisten en llegar a que un 20% de la flota de las instituciones públicas esté conformado por vehículos eléctricos, así como un 20% de la flota del transporte público que reemplace al de los combustibles fósiles, además de la habilitación de unos 300 puntos de carga en el país.

Según se explica desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Paraguay es reconocido por la exportación de hidroelectricidad, que se caracteriza por ser una energía limpia y renovable, gracias a su parque de generación que totaliza una capacidad instalada de 8.810 MW.

Dicha tecnología permite que el precio de la electricidad en el país sea el más bajo y estable de la región, el cual, en el periodo 2005-2017, experimentó un aumento de sólo 16%.

41 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
El proyecto recibe oficialmente el nombre de “Plan Maestro de Movilidad Eléctrica Multimodal para el Transporte Público Urbano y Logístico de Paraguay”.

La presentación del Plan Maestro de Movilidad Eléctrica reunió a varias autoridades nacionales y se efectuó ya en el periodo de transición al próximo mandato presidencial. Foto: Gentileza PNUD

Con corte al 2020, y según datos publicados por el MIC, el parque automotor paraguayo está conformado por unos 923.000 automóviles y camionetas, además de 863.000 motocicletas y 99.000 unidades de camiones y tractores. Por su parte, son unos 19.500 los ómnibus y minibuses.

“Se debe avanzar en la incorporación de los nuevos estándares en materia de emisiones y eficiencia energética en toda la flota vehicular, sobre todo en los automóviles y motocicletas, con miras hacia una renovación de los mismos. Se requiere, además, de un mecanismo integral de control que garantice que los vehículos importados de segunda mano y los demás en circulación reúnan estos requisitos y sean seguros para su utilización”, apunta la justificación del plan.

La coordinación de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica estará a cargo del Consejo Estratégico de Movilidad Eléctrica, bajo la Coordinación General de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), conjuntamente con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y la coordinación técnica estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Líneas de acción

Entre las líneas de acción de este plan, se apunta la necesidad de establecimiento de condiciones propicias en el ecosistema de servicios asociados a la movilidad eléctrica y sistemas de carga que promuevan la interoperabilidad. Además, se prevé la definición de normativas técnicas y

económicas de la carga y esquema de tarifas eléctricas específicas para la movilidad.

Así también, mediante la legislación y las regulaciones estándares, se buscará la adopción legal de normas cuyo desarrollo tendrá como base las recomendaciones de los organismos de normalización internacionales, siguiendo la tendencia regional, de manera a evitar posibles barreras tecnológicas, además de facilitar el intercambio y libre comercio a nivel mundial.

En lo que respecta a las cuestiones de infraestructura, el plan pretende fomentar la instalación de puntos de carga públicos, zonas de estacionamiento y circulación preferencial en conjunto con la planificación urbana, territorial y de transporte.

Así también, buscarán propiciar el uso de tecnología para digitalizar el servicio de carga mediante plataformas unificadas, a modo de brindar asistencia al usuario para mejorar la experiencia de movilidad.

Esto incluye el desarrollo de plataformas que permitan conocer el estado, localización y tipo de cargadores disponibles en el país, así como el pago por medios electrónicos. También apunta a ofrecer servicios de atención al cliente en caso de percances.

Otro de los ejes en las líneas de acción tiene que ver con la información y promoción, o sea, el componente de comunicación, para lograr que los usuarios puedan aprovechar las ventajas que se irán generando a futuro con el plan.

42 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

La reforma pendiente

Un nuevo Gobierno está por asumir la administración de la República y el saliente deja como pendiente una promesa realizada en sus inicios.

La reforma del servicio civil, una de las más esperadas por distintos sectores de la sociedad, no fue más que un proyecto que no prosperó en el Legislativo y la tinta se carga cada día más sobre el hastío del sector privado y la sociedad en su conjunto.

43 www.marketdata.com.py OPINIÓN

El proceso de consolidación macroeconómica que ha tenido nuestro país en las últimas dos décadas es indubitable y ha sido posible gracias a dos componentes fundamentales: el ordenamiento monetario y la responsabilidad con que han sido manejadas las cuentas fiscales de un tiempo a esta parte, aunque estas últimas se vieron seriamente afectadas durante el periodo de la pandemia.

La política monetaria parece no tener mayores sobresaltos por el momento, sin embargo, el Gobierno viene arrastrando un déficit fiscal del cual no logra salir, con gastos rígidos que se han convertido en un lastre que resta chances de generar inversiones desde el sector público. Un componente importante de dichos gastos rígidos es el de los salarios a funcionarios.

Según cifras del Ministerio de Hacienda, de cada 100 guaraníes que el fisco percibe en concepto de tributos, 67 son destinados a financiar servicios personales del sector público. En promedio, para el periodo comprendido entre el 2013 y el 2022, el 71% de los ingresos tributarios han sido utilizados para pagar salarios.

Se torna preocupante la manera en que el pago de salarios crece más rápido que los ingresos genuinos del Estado. Al cierre del quinto mes de este año, en términos interanuales, el gasto en servicios personales del sector público creció un 9,6%, mientras que los ingresos tributarios crecieron 1,5% solamente.

El déficit fiscal llegó en mayo al 1,3% del producto interno bruto (PIB), pero desde Hacienda todavía dicen que se cerrará el año con un desbalance del 2,3%. En este contexto, agentes del sector privado recalcan la necesidad de una reforma definitiva para el servicio civil, que pueda erradicar de una vez y por todas las asignaciones discrecionales en salarios y bonificaciones.

La prebenda es un flagelo histórico para el Paraguay. No existe una sola generación en nuestro país que no haya sido testigo de la utilización de influencias para que políticos y burócratas de turno asignen a familiares y amigos en cargos del Estado, en ocasiones hasta sin una función específica. Los operadores políticos con sueldo del fisco ya son hasta un cliché.

Ya durante el 2020, transcurridos dos años del inicio de su mandato, el gobierno del saliente presidente Mario Abdo Benítez intentó articular la tan mentada reforma del servicio civil con el entonces ministro de Hacienda, Benigno López. Sin embargo, con el paso del tiempo todo quedó en un proyecto que, por lo menos hasta la fecha, no logró prosperar en el Congreso de la Nación.

Al margen, otras reformas como la tributaria y la de infraestructura tuvieron avances, pero la del servicio civil quedó en los papeles, como la reforma pendiente. De hecho, sobre la última parte del saliente gobierno volvieron las viejas prácticas y no faltaron las denuncias de prebendarismo con operadores políticos durante la campaña electoral. De hecho, se realizaron importantes recortes presupuestarios a Salud y al Ministerio de Obras Públicas en lo que respecta a inversiones, mientras los salarios se siguieron asignando de manera discrecional.

Desde su Observatorio del Gasto Público, la organización sin fines de lucro Desarrollo en Democracia (Dende), que nuclea a referentes del sector privado en el país, viene apuntando la necesidad imperiosa de una reforma en el servicio público, especialmente con respecto a la discrecionalidad de las asignaciones, que son el principal problema.

Según cifras publicadas por el observatorio, la administración central emplea a más de 266.000 personas (al cierre del 2022), lo que representa un 7% de la fuerza de trabajo del país. Así, se ha duplicado la cantidad de funcionarios públicos en el país durante los últimos veinte años.

En el 2017, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los empleados del Estado representaban el 3,10% de la población total, ubicándose por encima de países similares como Guatemala (1,4%), Honduras (1,5%), El Salvador (2,1%) y Colombia (2,2%).

Otra cifra que destaca el observatorio de Dende es que el gasto presupuestado en nómina para funcionarios en el año 2000 fue de G 2.464 mil millones, mientras que su valor ejecutado fue de G. 2.401 mil millones, incrementándose luego a G. 19.998 mil millones para el 2022, y denotando así un incremento del 733% entre ambos valores ejecutados. Por su parte, el porcentaje de ejecución registró un promedio de 96,5% para el periodo de años evaluado.

De esta manera, la reforma del servicio civil se vuelve cada vez más necesaria y no se trata de una cuestión puramente económica, como se ha expuesto anteriormente, sino también política y social.

La mencionada discrecionalidad de las asignaciones ha convertido en víctimas a una parte del propio funcionariado público, que ve que por más esfuerzo y responsabilidad que imprima a su trabajo, los aumentos y estímulos son solamente para operadores políticos. Al no existir una matriz clara para ascensos, en muchas ocasiones se genera un estado de injusticia para un sector de los trabajadores públicos.

Por otra parte, en términos político-sociales, se puede notar en la población en general un hastío cada vez mayor hacia los privilegios que se ven en el sector público. Esto tiene implicancias en varias cuestiones, como la mayor carga de posibilidad hacia un estallido social y la dificultad de establecer nuevos impuestos a la vista de la mala administración que han tenido históricamente los recursos generados por esta vía.

Caer en la necesidad de financiar salarios con deuda del gobierno sería el camino hacia el vacío. A las puertas del inicio de un nuevo Gobierno, que incluso ya ha anunciado parte importante de su gabinete, queda por verse si esta administración, del mismo signo político que la anterior, será capaz de erradicar este histórico problema para que la reforma sea una realidad, y deje de estar pendiente.

44 www.marketdata.com.py OPINIÓN
La reforma del servicio civil se vuelve cada vez más necesaria y no se trata de una cuestión puramente económica, como se ha expuesto anteriormente, sino también política y social.

MD DATOS ECONOMÍA

Indicadores de actividad económica Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

En abril del 2023, el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAEP) evidenció un aumento del 6%. El resultado estuvo influenciado principalmente por los resultados de la agricultura, la generación de energía eléctrica, las manufacturas, los servicios y la ganadería.

Tasa de política monetaria (TPM) En%

Fuente:

Banco Central del Paraguay

En mayo del 2023, la TPM se ubicó en 8,50% anual, el noveno mes consecutivo con esta tasa. El Comité de Política Monetaria (CPM) tomó en cuenta que el contexto de la inflación es todavía susceptible al alto nivel de precios en las economías de la región.

Comercio Exterior Variación acumulada %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

La balanza comercial al cierre del quinto mes del 2023 registró un superávit de USD 1.216,1 millones. Las exportaciones totales y las importaciones totales alcanzaron un monto de USD 7.174,9 millones y USD 5.958,7 millones, respectivamente. Entre los mayores productos exportados en el mes podemos encontrar a la soja y la energía eléctrica, que impulsaron al resultado positivo.

45 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS ECONOMÍA

Inflación interanual y esquema de metas de inflación Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

En abril del 2023, la inflación interanual fue de 5,1%. Este resultado se debe principalmente al aumento de carne bovina y servicios al hogar, sin embargo, fue atenuado por la caída de los precios de huevos y frutas frescas. En términos mensuales, se registró un variación de 0%.

Tipo de cambio diario y variación interanual PYG/USD y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La moneda nacional ha experimentado una depreciación de 6,1% en la última semana de mayo del 2023 en comparación con el mismo periodo del año pasado. Al cierre del quinto mes del año, el tipo de cambio alcanzó los G. 7.275

Índice de precios del productor Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La inflación de abril del 2023 con respecto al mismo mes del año anterior, medida por el Índice de Precios del Productor (IPP), fue de 5%. En los bienes nacionales se observó un aumento interanual del 5,3% y en los bienes importados, un incremento del 4,6%.

46 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez total

En miles de millones de Gs. y variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La liquidez del sistema financiero alcanzó un valor de Gs. 52,5 billones en abril del 2023 y tuvo un crecimiento del 12,6% al comparar con el mismo periodo del año anterior.

Créditos del Sistema Financiero En millones de guaraníes y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Las colocaciones netas, que poseen la mayor participación dentro de los activos del sistema financiero, alcanzaron un monto de G. 132 billones en abril del 2023 y registraron un incremento interanual de 9,2%.

Depósitos por moneda Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Al considerar los depósitos por moneda, se evidencia que aquellos realizados en moneda local (ML) experimentaron un aumento interanual de 5,7%. Los depósitos en moneda extranjera (ME) registraron una variación interanual de 10,4%.

47 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez por moneda Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

Al considerar la liquidez por moneda, se evidencia un aumento en dólares (ME) y un aumento en guaraníes (MN). En abril del 2023, la liquidez en ME registró una variación de 8,9%, mientras que en MN esta aumentó un 15,5 %.

Créditos y Morosidad del sistema En miles de millones de Gs.

Fuente: Banco Central del Paraguay

El ratio de morosidad del sistema, en abril del 2023, fue de 3,4%, nivel mayor a lo registrado el mes anterior. Los rubros de servicio y consumo y otros sectores económicos fueron los componentes con mayor morosidad.

Ránking por créditos – Bancos y Financieras En %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En el mes de marzo del 2023, el Banco Continental tuvo la mayor participación en cuanto a créditos otorgados, representando el 16,1% dentro del sistema. En segundo lugar se ubicó el Banco Itaú, con una participación del 14,2%. Dentro de las financieras, Finexpar y Financiera Paraguayo Japonesa ocuparon las primeras posiciones, con 38,2% y 17,8%, respectivamente.

48 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Tasas activas de interés – Por moneda

Promedio mensual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

El promedio de las tasas activas en moneda nacional fue de 14,9% en abril del 2023. Este nivel representa una caída de 0,5 porcentuales en términos mensuales. Al considerar las tasas activas en dólares, el promedio ponderado fue de 8,4%, lo que representa un leve incremento de 0,3 puntos porcentuales con respecto al mes anterior.

Tasas pasivas de interés – Moneda Nacional Promedio mensual

Fuente:

Banco Central del Paraguay

El promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda local fue de 5% en abril del 2023. Se registró una desaceleración en los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) y en los depósitos a plazo. En términos mensuales, las tasas de interés promedio de los depósitos a la vista y de los depósitos a plazo aumentaron en 0,1 puntos porcentuales (p.p.) y 0,8 p.p. respectivamente, mientras que las de CDA disminuyeron en 0,03 p.p

Tasas pasivas de interés – Moneda Extranjera Promedio mensual

Fuente:

Banco Central del Paraguay

En el mes de abril, el promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda extranjera fue de 2,9%. En términos mensuales, se evidenció un incremento en todas las tasas: tanto los depósitos a plazo como los CDA y los depósitos a la vista presentaron una disminución de 0,06 p.p.; 0,03 p.p. y 0,04 p.p. respectivamente

49 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

EXPORTACIONES TOTALES

Evolutivo de las Exportaciones Totales

En millones de dólares y variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En mayo del 2023, el nivel de exportaciones registró un volumen de USD 1.566,0 millones y el crecimiento interanual para dicho mes ha sido de 17,2%.

Volumen de Exportaciones por niveles de procesamiento En millones de dólares y millones de Kwh

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Según el nivel de procesamiento, las exportaciones de Energía Eléctrica representaron en términos monetarios la mayor parte de las exportaciones. El nivel observado a mayo del 2023 fue de USD 12.645 millones y representó un crecimiento de 17,6%.

Principales productos exportados a Mayo del 2023 En miles de dólares FOB

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Dentro de los principales productos exportados para el acumulado de mayo del 2023, los granos de soja registraron las mayores exportaciones. En comparación con el acumulado del 2022, exhibieron un crecimiento del 132,6%.

50 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

EXPORTACIONES TOTALES

Acumulado de las Exportaciones a Mayo 2023

En millones de dólares y variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En el acumulado a mayo del 2023, se registraron exportaciones por un volumen de USD 7.174,9 millones. Este nivel de exportaciones representa un crecimiento de 26,9% con respecto al acumulado del mismo periodo del año anterior.

Participación de las Exportaciones por Regímenes Aduaneros

En % del acumulado a mayo 2023

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

A mayo del 2023, la totalidad de las exportaciones bajo el régimen general representaron una participación de 91,1%. Bajo el régimen de maquila, las exportaciones representaron un 8,8% del total y bajo el régimen de zonas francas, un 0,2%.

Principales destinos de las exportaciones a mayo 2023

En %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En el acumulado a mayo del 2023, se registró que el 41,9% de las exportaciones tuvieron como destino al Mercosur. En segundo lugar se encuentra Argentina, con una participación de 27,2% y le sigue Brasil, que concentra un 13,4%.

51 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Standard & Poor’s

Fuente: Bloomberg

El S&P finalizó mayo con un aumento mensual de 0,3%. La cifra positiva fue explicada por el crecimiento de acciones como las de Netflix y Nvidia.

Fuente: Bloomberg

En mayo, el FTSE-100 experimentó una caída de 5,4% con respecto al mes de abril. Los componentes que explicaron su caída con mayor proporción fueron las acciones de Persimmon y Vodafone

Fuente: Bloomberg

El Índice Nasdaq presenta un crecimiento de 5,8% con respecto al mes anterior. Este resultado se debió al incremento del precio de las acciones de empresas como Apple y Microsoft.

52 www.marketdata.com.py DATOS
FTSE-100 NASDAQ

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Fuente: Bloomberg

El DAX evidenció una caída de 1,6% para el mes de mayo. Las empresas que explicaron esta caída son Vonovia y Puma.

Dow Jones Industrial Average

Fuente: Bloomberg

El índice Dow Jones registró una caída mensual de 3,5% en mayo. El índice de este mes estuvo explicado por las ganancias de Mc Donald´s y Cisco Systems Inc.

EuroNext-100

Fuente: Bloomberg

El índice EuroNext 100 cerró el mes de mayo con una caída de 4%. Las empresas con mayores aumentos fueron Proximus y Eutelsat Communication.

53 www.marketdata.com.py DATOS
DAX

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Nikkei 225

Fuente: Bloomberg

El índice Nikkei experimentó un aumento de 6,7% en mayo del 2023. Las empresas con mayores variaciones fueron Advantest y Eisai.

Bovespa

Fuente: Bloomberg

En mayo del 2023, el índice Bovespa presentó un incremento del 3,7%. El resultado fue impulsado principalmente por el comportamiento de Meliuz y Embaer.

Merval

Fuente: Bloomberg

Al cierre de mayo, el indicador Merval aumentó un 14,8% en comparación con el mes anterior. La subida se vio explicada por los rendimientos de acciones como Telecom Argentina SA y Grupo Financiero Galicia SA.

54 www.marketdata.com.py DATOS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.