MarketData Agosto 2023

Page 1

El mercado de capitales avanza a un ritmo tal que el 2023 ya superó el máximo de volumen de operaciones del 2021 y ahora se prevé cerrar el año en torno a los USD 4.000 millones.

La Bolsa de Asunción está ajustando sus metas para el año, luego de un primer semestre inesperadamente bueno y un segundo semestre que promete una mayor previsibilidad y mejores tasas de interés para los emisores.

Año 2, N o 21 | Agosto 2023 Asunción, Paraguay Distribución Gratuita
WWW.MARKETDATA.COM.PY

Contenido

28 NOTICIAS | Noticias Bursátiles

29 ENTREVISTA | “Necesitamos que el dinero que tomemos tenga condiciones de financiamiento de desarrollo”

32 ECONOMÍA FÁCIL | Riesgo vs Oportunidad: Estos son los parámetros que debes tener en cuenta a la hora de invertir en municipios

36 ANÁLISIS | Loteamiento y absorción de tierras: ¿Por qué hay cada vez menos pequeñas fincas en Paraguay?

4 ECONOMÍA FÁCIL | Estas son las nuevas figuras al frente de la conducción económica del país

8 NOTICIA | Gremios piden participación y diálogo al gobierno de Santiago Peña

12 ANÁLISIS | Regulación de Pensiones: Entre episodios que arriesgaron la sostenibilidad de las cajas y un nuevo intento de crear la Superintendencia

16 NOTICIA | El Banco Mundial mantiene a Paraguay como un país de “ingreso mediano alto”

16 ENTREVISTA | “El 2023, nuevo año récord en el volumen de negociación”

18 ECONOMÍA FÁCIL | El Fideicomiso, la herramienta que sigue creciendo y marcando hitos en el mercado paraguayo

24 NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas

26 NOTICIAS | Noticias Empresariales

Staff

40 ANÁLISIS | “Para ser competitivo, Paraguay debe superar el costo de flete”

42 NOTICIA | CADAM refuerza promoción de autos híbridos y eléctricos, ante menor importación de vehículos livianos

45 OPINIÓN | Leyes exprés: Hay que escuchar a todos los sectores para lograr con éxito las reformas que necesita el país

48 DATOS | MD Datos Economía

50 DATOS | MD Datos Sistema Financiero

54 DATOS | MD Datos Sectoriales | Agricultura

57 DATOS | MD Datos Mercados Internacionales

Edición

Marta García

Corrección

Mayra Roux

Coordinación de Contenido

Ivonne Aristizábal

Datos

Alma Silvero

Hernan Silvero

Jorge Ayala

Brand Manager

Rosa Gómez Scappini

Diseño

Luz Pineda

Redacción

Gabriel Molinas

Mabel Gómez

Iván Rojas

Mary López

Gerente General

Robert Almada

Contactos: comercial@marketdata.com.py | redaccion@marketdata.com.py

3 ANÁLISIS

Estas son las nuevas figuras al frente de la conducción económica del país

Los nuevos integrantes del Equipo Económico Nacional ya asumieron sus cargos. Se trata de las autoridades que deberán llevar adelante la política económica del país y las reformas planteadas por el nuevo Gobierno. A continuación, te presentamos el perfil de cada uno de ellos.

4 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

Hace unas semanas, las nuevas autoridades que conforman el Equipo Económico Nacional (EEN) han asumido oficialmente sus carteras, de cara no solo a llevar adelante las funciones que ya están establecidas en sus respectivas cartas orgánicas, sino también para llevar a cabo los planes de reformas que el nuevo Gobierno está emprendiendo.

Es importante señalar que el EEN está integrado por autoridades de los Ministerios de Industria y Comercio (MIC); Agricultura y Ganadería (MAG); Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); Relaciones Exteriores (MRE); Banco Central del Paraguay (BCP), bajo la coordinación del Ministerio de Hacien-

da, ahora Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En este sentido, las nuevas autoridades son: Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas; Carlos Carvallo, titular del BCP; Javier Giménez, ministro del MIC; Carlos Giménez, titular del MAG; Claudia Centurión, ministra del MOPC; y Rubén Ramírez Lezcano, ministro de Relaciones Exteriores.

También, tendrá un importante papel en lo que se refiere a los temas económicos Lea Giménez, jefa de Gabinete Civil; y el titular de la nueva Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Oscar Orué.

Tiene un PhD en Economía y es máster en Política. Cuenta con una vasta experiencia en la implementación de políticas públicas. Fue Gerente de Estudios Económicos del Banco Central del Paraguay (2001-2004). Ocupó el cargo de Economista Sénior para Argentina en el Banco Mundial (20042006) en Washington, DC.

Luego, en el Fondo Monetario Internacional (FMI) se desempeñó como Economista Sénior en los departamentos de África, Europa y Hemisferio Occidental. Desde el 2011 fue representante residente del FMI para Brasil y Bolivia. También se desempeñó como presidente del Banco Central del Paraguay (2013 al 2018).

Carlos Dagoberto Carvallo Spalding, presidente del Banco Central del Paraguay

Es economista por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP); doctor en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Argentina (UCA); y máster en Macroeconomía Aplicada.

Tiene una amplia trayectoria tanto en el sector público como en el privado. Se desempeñó como presidente de la financiera ueno; presidente de la Asociación de Bancos y Financieras Paraguayas (ABAFI); y consultor internacional en el Instituto Interamericano de Desarrollo Social (INDES) - Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Además, fue miembro titular del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), entre los años 2015 y 2020; asesor técnico en el área económica de la Secretaría del MERCOSUR (SM) y jefe de Departamento en la Secretaría General de la AsocIación Latinoamericana de Integración (SG-ALADI).

5 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas

Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio

Egresó como licenciado en Administración de Empresas de la Escuela de Administración “Fundación Getulio Vargas”. También es máster en Administración de Negocios por la Universidad Nacional de Asunción.

La mayor parte de su vida profesional fue en el sector privado, ya que fue vicepresidente en Gical, firma líder en emisión de warrants en Paraguay; director estratégico de Sarcom (South American River Company), dedicada a puertos graneleros; vicepresidente de Almasol, empresa líder en parques industriales; entre otras gerencias en empresas privadas. Igualmente, fue presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (2015 a 2018).

Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería

Cuenta con PhD en Transferencia Embrionaria, de la Universitá degli Studi di Sassari Italy; egresado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Católica de Asunción, con un Postgrado en Tecnología de Reproducción e Inseminación Artificial para ganado, realizado a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón – JICA.

Entre los años 2006 y 2008, integró el plantel académico de la University ATATURK, como Miembro Catedrático. Además, es miembro de la Asociación Europea de Embriones.

El titular del MAG también cuenta con una amplia carrera política. Fue electo Intendente Municipal de Choré (20152017); Gobernador de San Pedro (2018-2022) y Senador de la Nación para el actual periodo 2023 - 2028, hoy en día con permiso.

Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones

Es ingeniera civil, con veinte años de profesión y amplia experiencia en la coordinación, implementación y gestión de proyectos de infraestructura. En Paraguay, se desempeñó en alta dirección pública, siendo responsable de la estructuración de proyectos de participación pública-privada y llave en mano para el sector carreteras, aeropuertos y saneamiento, implementando con éxito el plan de infraestructura estratégica del gobierno nacional durante el periodo 2015-2018.

Cursó un posgrado en Ciencias de la Ingeniería, Gestión de la Construcción, Línea de Infraestructura Vial, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como en la University of Texas en Austin, USA. Trabajó en la firma Cruz y Dávila como coordinadora de ingeniería, proyecto de gerenciamiento ferrocarril Santiago - Melipilla, Chile.

6 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

Rubén Ramírez Lezcano, ministro de Relaciones Exteriores

Cuenta con formación en relaciones exteriores, promoción comercial y gestión de negocios en Asia, y especialización en integración económica internacional, entre otros.

Ramírez Lezcano tiene una amplia trayectoria como funcionario público, ya que fue asesor de Asuntos Económicos de la Presidencia de la República. Fue ministro de Relaciones Exteriores en el gabinete del presidente Nicanor Duarte Frutos, en el 2008.

Oriundo de Isla Margarita (Alto Paraguay), el Canciller Nacional es egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y posee una maestría en Política Económica Internacional de la Universidad de París I, PANTHEÓN SORBONNE, y una maestría en Administración de Negocios de la Universidad de California en Los Ángeles, Estados Unidos.

Lea Giménez, jefa de Gabinete

Es licenciada en Economía por la Universidad Estatal de Emporia (Kansas, EEUU), máster en Economía por la Universidad de Iowa (Iowa, EEUU) y doctora en Economía por la Universidad de Lehigh (Pensilvania, EEUU).

Fue jefa de División de Innovación para Servir al Ciudadano (ICS) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde febrero de 2019 hasta septiembre de 2021. En el periodo 2017 - 2018 se desempeñó como ministra de Hacienda de Paraguay, convirtiéndose en la primera mujer en la historia del país en ocupar este puesto y liderar el Equipo Económico Nacional.

Oscar Orué, director de Ingresos Tributarios

Es abogado por la Universidad Nacional de Asunción, máster en Hacienda Pública y Administración Tributaria por la UNED y el Instituto de Estudios Alci Fiscales del Reino de España.

También, es máster en Administración Pública por la Universidad Nacional de Asunción con mención Summa Cum Laude. Especialista en Finanzas Públicas. Postgrado en Asociaciones Público-Privadas para el Desarrollo de la Infraestructura y Servicios por la Universidad de Monterrey, México.

Cuenta con treinta años de experiencia en el sector público. Fue jefe del Departamento de Recursos Financieros del Ministerio de Hacienda; director de Apoyo y Administración Financiera de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET); elegido como presidente de la Iniciativa de América Latina para el intercambio de Información Tributaria, impulsado por el Foro Global de la OCDE, año 2023. Se desempeñó como viceministro de la SET, entre el 2019 y el 2023.

7 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

Gremios diálogoparticipaciónpideny al gobierno de Santiago Peña

8 www.marketdata.com.py NOTICIA
Por Iván Rojas

Referentes del sector empresarial paraguayo, como la Cámara de Anunciantes, el Colegio de Contadores, la Unión Industrial y la Cámara Vial, conversaron con MarketData sobre qué es lo que esperan de la administración de Santiago Peña en términos de comunicación.

Coincidieron en que, a nivel general, los lineamientos del Gobierno son positivos, pero que solo mediante un proceso de permanente diálogo que involucre a las partes afectadas en las distintas áreas, estas ideas se podrán materializar en resultados positivos.

El pasado 15 de agosto se inició un nuevo periodo en la Presidencia de la República, con Santiago Peña Palacios a la cabeza, y gremios empresariales de distintos sectores se encuentran en conversación con los miembros del Poder Ejecutivo.

En este contexto, MarketData consultó con diferentes actores del sector privado para saber qué es lo que esperan del nuevo Gobierno en cuanto a su participación en la elaboración de políticas públicas y a nivel comunicacional en general.

Añadió que la Cámara de Anunciantes puede desempeñar un papel esencial a la hora de abordar y articular espacios de diálogo con el sector público y con los demás gremios y representantes de la sociedad civil, para debatir visiones y desarrollar soluciones en torno a un propósito en común, un futuro mejor para todos los paraguayos.

Ante la consulta de cuáles son las conclusiones luego de las conversaciones con los ministros del Poder Ejecutivo, la empresaria comentó que se perciben buenas intenciones y que han recibido con cierto optimismo todo lo que han escuchado hasta el momento por parte de las nuevas autoridades.

También dijo que un compromiso con una gestión económica ordenada, de garantizar la estabilidad macroeconómica, una reforma de Estado para optimizar y ser más eficientes, mejorar el gasto público, establecer reglas claras y previsibilidad para las inversiones son señales muy importantes para generar un buen clima de negocios, atraer inversiones, y para que el sector privado que actualmente está invirtiendo en el país, siga generando puestos de trabajo y crecimiento económico.

“Nuestro país atraviesa un momento trascendental, en el que necesitamos trabajar articuladamente todos los sectores sociales, políticos y económicos, para efectuar las reformas necesarias para que nuestro país siga siendo un lugar competitivo y atractivo para vivir e invertir”, expresó.

Finalmente, dijo que lo que se necesita es un país orientado al crecimiento sostenible e inclusivo de manera que el bienestar alcance a todos y cada uno de los que habitan nuestro suelo. “Esperamos poder trabajar y colaborar con el nuevo Gobierno para hacer de nuestro país un lugar mejor para todos los paraguayos”, afirmó Toyotoshi.

Llamado a reducir la corrupción

Por su parte, Alba Talavera, directora de Educación Continuada del Colegio de Contadores del Paraguay (CCP), comentó que el mayor pedido que hacen al nuevo Gobierno es el de la desburocratización y la inclusión de más personas y empresas a la base tributaria, de modo a que dejen de trabajar en el sector informal, pasando a aportar al fisco y también a ser sujetos de crédito.

“Esperamo s que se reduzca el nivel de corrupción. Es muy alto el nivel de corrupción que estamos teniendo y tendría que ampliarse también la base tributaria, o sea, inscribir a

Patricia Toyotoshi, presidenta de la CAP

Optimismo y buenas intenciones

Patricia Toyotoshi, presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), comentó que desde el gremio están en un proceso de diálogo con el presidente de la República, y que ya se han reunido con varios ministros del Poder Ejecutivo a modo de abordar los desafíos que el país tiene por delante.

“Mantenemos un diálogo cercano, ya que creemos que nuestro país puede crecer y desarrollarse mucho más”, comentó.

Alba Talavera, Colegio de Contadores

9 www.marketdata.com.py NOTICIA

quienes hoy en día están en el sector informal, de tal manera a que se reduzca la informalidad y que ese sector se dé cuenta de que les conviene ser formales para poder acceder al crédito”, expresó.

Recordó que el sistema tributario de nuestro país es nuevo, ya que la reforma en esta área se comenzó a implementar en enero del 2020, y que está acorde a las necesidades actuales. Sin embargo, dijo que para que esto sea útil realmente, se debe eliminar la corrupción y disminuir la informalidad. Para ello, consideró que se debe dar “castigos ejemplares” a quienes infrinjan las normas.

Como consejo práctico, instó a trabajar con los estudiantes de cursos avanzados en materia contable para que, a modo de culminación de sus estudios, estos realicen trabajos de campo en el ámbito de la inclusión tributaria de los sectores que hoy en día trabajan en la informalidad. Esto podría ser útil, principalmente, en términos de la explicación de las ventajas de la formalización.

Otro de los pedidos que hace el sector privado en general, y al cual se adhiere el Colegio de Contadores según Alba Talavera, es el de la lucha real contra el flagelo del contrabando. La profesional calificó a este como uno de los principales problemas de la economía paraguaya, ya que afecta tanto a pequeños emprendedores como a grandes empresas.

“Tiene que haber castigos ejemplares. El pueblo paraguayo tiene que ver que las personas que están cometiendo actos ilícitos son castigadas, porque si se ve que finalmente están en el mismo lugar, se va a continuar en lo mismo, si nadie se va preso y sigue en su lugar de trabajo. Esto realmente es una vergüenza. Le pedimos al gobierno castigos ejemplares”, expresó la referente del sector de contadores.

“Esperamos que se reduzca el nivel de corrupción. Es muy alto el nivel de corrupción que estamos teniendo y tendría que ampliarse también la base tributaria, o sea, inscribir a quienes hoy en día están en el sector informal, de tal manera a que se reduzca la informalidad y que ese sector se dé cuenta de que les conviene ser formales para poder acceder al crédito”. Alba Talavera, Colegio de Contadores.

Sobre la unificación del sistema tributario interno y el aduanero, para la creación de lo que hoy en día es la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), opinó que en principio lo ven con buenos ojos, pero que solo con el tiempo de trabajo se podrán ir midiendo los resultados reales. Sin embargo, aclaró que hasta el momento las modificaciones han sido más bien de forma que de fondo.

A esto añadió que el éxito del proyecto será solo posible con un riguroso control ciudadano y con la inclusión de los actores afectados al proceso, como lo son los profesionales de la contabilidad y los despachantes de aduanas.

También mencionó que su gremio está de acuerdo con la postura del nuevo Gobierno de no crear nuevos impuestos, ya que lo que se debe hacer es ampliar la recaudación sobre los tributos que ya existen. Lo que piden, en este sentido, es trabajar de cerca con las autoridades para darle rigor técnico al proceso, con mesas de trabajo que incluyan a los profesionales.

A nivel general, Alba Talavera se mostró de acuerdo con los lineamientos propuestos por el gobierno de Santiago Peña, pero en todo momento refirió que la única manera de que estas ideas lleguen a un buen puerto en la práctica, será con una amplia participación de las partes involucradas y las sociedad en general.

Saldar deudas y generar previsibilidad

Referentes de la industria y la construcción también conversaron con MarketData sobre sus perspectivas ante el nuevo Gobierno.

En este sentido, Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), comentó que el principal pedido que hacen al nuevo Gobierno es el cumplimiento de la deuda que dejó la administración anterior con el sector de la construcción. Esta, además de ser grande en sí misma, sigue generando intereses por el atraso, lo cual terminará perjudicando aun más a las finanzas públicas.

El empresario de la construcción añadió que un pedido que hace su sector a la clase política en general, y no solamente al gobierno de Santiago Peña, es generar previsibilidad en lo que respecta a las inversiones. Dijo que solo con políticas

10 www.marketdata.com.py NOTICIA

“Lo que nosotros pedimos, y no solamente a este gobierno sino a la clase política en general, es que empecemos a tener políticas de Estado a largo plazo. No puede ser que porque hayamos tenido unas elecciones, estemos parados un año y medio. Tenemos que tener la previsibilidad de saber cuándo se va invertir en peajes o en obras, para poder dimensionar los volúmenes de trabajo”. Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa.

a largo plazo, las empresas privadas pueden tener una idea de la cuantía que supondrán los trabajos con el Estado a largo plazo, de modo a prepararse en consecuencia.

“Lo que nosotros pedimos, y no solamente a este gobierno sino a la clase política en general, es que empecemos a tener políticas de Estado a largo plazo. No puede ser que porque hayamos tenido unas elecciones, estemos parados un año y medio. Tenemos que tener la previsibilidad de saber cuándo se va invertir en peajes o en obras, para poder dimensionar los volúmenes de trabajo”, comentó.

Siguió diciendo que las personas que trabajan en el sector de la construcción son personal calificado, como arquitectos, laboratoristas, topógrafos, operadores de máquinas, entre otros. Por esto, se necesita previsibilidad del trabajo con el Estado, para poder retener este talento humano.

“Nosotros ya estamos hablando con las nuevas autoridades, la nueva ministra de Obras Públicas (Claudia Centurión) es una persona muy capacitada, yo tengo plena confianza en que pueda hacer una excelente gestión. El presidente de la República es un economista que estuvo en el Estado y el sector privado, sabe lo que hay que hacer. Tengo la ilusión de que si todos ayudamos, se puede generar un excelente desarrollo”, dijo.

También coincidió al decir que, para que esta esperanza se convierta en una realidad, se debe generar un permanente diálogo entre las autoridades y el sector privado. “El diálogo es fundamental, tenemos que escucharnos, tenemos que poder hablar, cada parte tiene que poder dar su visión, porque cada quien vive realidades diferentes desde donde está”, puntualizó.

Una de las novedades que introduce el nuevo Gobierno en materia de obras públicas es la construcción de escuelas bajo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y ya no del Ministerio de Educación, pues este último se abocará más bien al sistema educativo en sí mismo.

Al ser consultado sobre esto, el empresario respondió que el ente que está más capacitado para ejecutar infraestructura es justamente el MOPC, por lo que ve con buenos ojos esta política propuesta por el nuevo Gobierno. Dijo que se puede trabajar de buena manera a futuro, ya que el sector privado tiene experiencia en obras civiles de infraestructura, como hospitales, por lo que se encuentran capacitados para absorber esta tarea de ejecución.

Crecimiento económico y fortaleza institucional

Por su parte, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), comentó que se encuentran también dialogando con las nuevas autoridades, y que el pedido de su sector tiene que ver con la ejecución de un plan bien estructurado y previsible, con énfasis en la solución de los problemas sociales del país, así como en el desarrollo de un plan industrial que ayude al crecimiento económico del país.

“Nosotros lo que les pedimos es que eviten las improvisaciones, trabajar con un plan bien estructurado para que ese plan nos lleve hacia la solución de los problemas sociales. Hay que crear un plan de desarrollo industrial para que la economía crezca y que las instituciones funcionen”, apuntó.

11 www.marketdata.com.py NOTICIA
Enrique Duarte, presidente de UIP
“Nosotros lo que les pedimos es que eviten las improvisaciones, trabajar con un plan bien estructurado para que ese plan nos lleve hacia la solución de los problemas sociales”. Enrique Duarte, presidente de la UIP.

El IPS posee una población asegurada (cotizantes y beneficiarios) de 1.530.419 asegurados. Esta entidad se destaca también por el alcance de su prestación de servicios de salud.

Regulación de Pensiones: Entre episodios que arriesgaron la sostenibilidad de las cajas y un nuevo intento de crear la Superintendencia

12 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Itaipú también tiene su caja de pensiones y hace unos años se vio envuelta en un serio problema.

Sin duda, entre las debilidades más acuciantes del sistema de jubilaciones en el Paraguay se encuentra la carencia de una entidad especializada de regulación y supervisión que establezca normas estándares que regulen las inversiones de los fondos de pensiones.

El sistema de pensiones y jubilaciones de Paraguay está integrado por varios regímenes, en su mayoría administrados por distintos entes públicos, aunque también existen entidades del sector privado que ofrecen planes voluntarios de pensiones.

El Instituto de Previsión Social (IPS), la Caja Fiscal, la Caja Municipal, la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), la Caja de Itaipú, la Caja Ferroviaria, la Caja Parlamentaria y la Caja Bancaria son algunas de las previsionales que existen a nivel nacional.

Algo en común que tienen las cajas previsionales en la actualidad es que están reguladas conforme con sus respectivas cartas orgánicas y la naturaleza de la supervisión difiere de una a otra. Pero, en general, ninguna está sometida a controles rigurosos y específicos en cuanto al manejo financiero ni se establecen sanciones para los administradores.

Por dar un ejemplo, las superintendencias de Bancos y de Seguros ejercen labores de fiscalización en el caso de la Caja Bancaria, mientras que la Auditoría General del Poder Ejecutivo supervisa y evalúa las auditorías internas en las entidades dependientes del Poder Ejecutivo. Por su parte, la Contraloría General de la República desempeña tareas de control desde la perspectiva contable/presupuestaria en todas las cajas públicas.

Es decir, los mecanismos de supervisión vigentes para las cajas de jubilaciones y pensiones tienen diversas formas, pero todas coinciden en la debilidad de su procedimiento, escasa eficacia y nulo poder sancionatorio.

Esta ausencia de un regulador o supervisor y de normas adecuadas de inversión no ha contribuido a generar el mejor ambiente para la inversión de las reservas, lo que ha llevado en la época de los 90s y principios de los 2000s a pérdidas de recursos muy valiosos de los asegurados en inversiones de alto riesgo, o, en el mejor de los casos, se han obtenido rendimientos bajos.

Concretamente, por citar algunos de los ejemplos que afectaron significativamente las reservas de estas cajas, recordemos el caso del IPS que, en la década de los años 90, concedía préstamos directos sin garantías.

El caso más conocido es el de la Caja de Jubilados de la Itaipú Binacional (Cajubi), que realizó una inversión financiera en el exterior y terminó perdiendo alrededor de USD 100 millones. Las supuestas inversiones se realizaban, en su mayoría, en empresas de pantalla en Canadá, Panamá, Florida (EEUU), Isla de Man e Inglaterra.

Si bien la Cajubi llevó adelante varias acciones judiciales desde el 2012 y ha recuperado parte de lo invertido, hasta la fecha continúa la batalla judicial.

En el 2018 se logró la extradición de los principales acusados, Marcelo Barone y Elisabel Vázquez (un matrimonio venezonalo), quienes administraban y controlaban las supuestas inversiones realizadas por la Cajubi entre los años 2006 y 2008 en las empresas Resitrust Inc. Strategy Corporation International, Plainc Inc. y Euroinvest Worldwide Inc.

Además, también a nivel local fueron condenados a prisión los expresidentes de la Cajubi Víctor Bogado Núñez y Mariano Escurra Vicésar, y también otros exmiembros del directorio y exconsejeros.

Superintendencia de Pensiones

Buscando garantizar el otorgamiento de las prestaciones previsionales presentes y futuras en tiempo y forma, hace unas semanas se presentó en el Senado el proyecto de Ley “Por el cual se reglamenta el rol supervisor del Estado a

14 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) administra los fondos que aportan los funcionarios de la administración pública.

las entidades de jubilaciones y pensiones, en cumplimiento del artículo 95 de la Constitución de la República”, conocido como Superintendencia de Pensiones.

En el documento se aclara que la ley no sustituye a los órganos de administración de las diferentes entidades de jubilaciones y pensiones, ni deroga o sustituye las competencias que cada una de esas entidades tiene en sus leyes orgánicas y estatutos respectivos.

La normativa busca supervisar la administración de los fondos de jubilaciones y pensiones, y regular la forma y límites en que habrá de administrarlos, respetando el ámbito de competencia de los órganos de gobierno de las diferentes entidades.

Es importante mencionar que este proyecto no es el primer esfuerzo por crear un ente supervisor del sistema de jubilaciones y pensiones. Tanto en el año 2015 como en el 2017, se han efectuado propuestas para la creación de una superintendencia de jubilaciones y pensiones, generar un marco jurídico para las inversiones y establecer mejores prácticas en la gobernanza de las entidades que administran los fondos.

Estos intentos no han prosperado y los referidos proyectos han pasado al archivo en el Poder Legislativo, debido a la necesidad de ampliar el debate con todos los actores sociales, quienes avistaron un proyecto complejo, extenso y reglamentario. Esto complicó el diálogo y ha postergado la construcción de la institucionalidad de un ente supervisor.

Obligación impostergable

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que la Superintendencia de Pensiones es una obligación impostergable que tienen con los trabajadores aportantes por asegurar la estabilidad y seguridad financiera de quienes se han acogido o se acogerán al beneficio de la jubilación.

“Estamos convencidos de la necesidad de aprobar la ley que crea la Superintendencia de Fondos de Pensiones en Paraguay, que fortalecerá la supervisión y regulación de estos recursos, que no pertenecen al Estado, ni a las entidades financieras donde están depositadas, ni a los administradores coyunturales de las cajas, sino a los trabajadores”, aseguró el ministro, en su primer discurso como integrante del gabinete de Santiago Peña.

Añadió que la creación de esta entidad regulatoria reflejará la preocupación por salvaguardar los ahorros de los trabajadores y asegurar que los sistemas de pensiones sean gestionados de manera responsable y sostenible en el tiempo. “La aprobación de esta ley llevará su tiempo, pero la misma no puede ni debe hacerse sin la debida participación de las partes afectadas”, reconoció.

Regulación es necesaria

La economista Veronica Serafini hizo énfasis en que como están hoy las distintas cajas, probablemente no va a haber posibilidad de jubilación, por lo que es necesario que se empiece a manejar bien los recursos. “Para eso se necesita una Superintendencia. Hoy hay diez o quince administraciones separadas, poco transparentes, sin criterio uniforme de cómo invertir los recursos”, aseguró.

Recomendó que, como es un tema sensible y teniendo en cuenta que ya se intentó varias veces, se debe dialogar.

“Todas las veces se mete un proyecto de ley sin un diálogo y sin mostrar la situación actual. Se necesita un diálogo, sentarse a hablar, así como el Ministerio de Hacienda siempre tiene a ciertos sectores sentados en su gabinete, así también hay que traer a los trabajadores y a los jubilados a sentarse y a dialogar”, dijo.

Es importante recalcar que el proyecto se encuentra en las comisiones del Senado, cuyos miembros realizarán audiencias públicas para conocer el parecer de los sectores involucrados que ya han enviado notas al presidente del Congreso solicitando participar del análisis del documento.

15 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas. Verónica Serafini, economista.

El Banco Mundial mantiene a Paraguay como un país de “ingreso mediano alto”

En la misma categoría que nuestro país aparecen Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. De acuerdo con el citado organismo, las economías de ingreso mediano alto cuentan con un ingreso nacional bruto (INB) de entre USD 4.466 y USD 13.845.

16 www.marketdata.com.py NOTICIA

Paraguay es un país de ingreso mediano alto, según la última clasificación elaborada por el Grupo Banco Mundial para el año fiscal 2024. El citado organismo clasifica las economías del mundo en cuatro grupos de ingresos: bajo, mediano bajo, mediano alto y alto.

En la región, en la misma categoría que nuestro país aparecen Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, mientras que Uruguay y Chile están catalogados como países de ingresos altos y Bolivia, como un país de ingreso medio-bajo.

En el 2022, el Banco Mundial definió a las economías de bajos ingresos como aquellas que cuentan con un ingreso nacional bruto (INB) per cápita de USD 1.135 o menos, mientras que las economías de ingresos medianos tienen un nivel de USD 1.136 a USD 4.465 en este mismo indicador.

Por su parte, las economías de ingreso mediano alto son las de INB per cápita de entre USD 4.466 y USD 13.845 -Paraguay se encuentra en esta categoría-; y las economías de altos ingresos son aquellas con un INB per cápita de USD 13.846 o más.

El objetivo de realizar esta clasificación es reflejar el nivel de desarrollo de un país, basándose en el Atlas INB per cápita como un indicador de capacidad económica ampliamente disponible.

Es importante mencionar que estas clasificaciones se actualizan el 1 de julio de cada año, y se basan en el INB per cápita del año anterior. Las medidas del ingreso nacional bruto se expresan en dólares estadounidenses, usando factores de conversión derivados de acuerdo con el método Atlas.

Concretamente, el factor de conversión de Atlas para un año determinado es el promedio del tipo de cambio de un país para ese año y los dos años anteriores, ajustado por la diferencia entre la tasa de inflación del país y la inflación internacional.

El Banco Mundial resalta que la clasificación de los países en categorías de ingresos ha evolucionado significativamente desde finales de los años 80`. Específicamente, en 1987, el 30% de los países informantes fueron clasificados como de ingreso bajo, mientras que en 2022, solo el 12% cayó en esta categoría.

Salario mínimo y tipo de cambio en Paraguay

Cabe recordar que, al cierre del cuarto trimestre del año pasado, el promedio de ingreso mensual corriente de la población ocupada de Paraguay era de G. 2.772.734, es decir, unos USD 380; y de manera anual, alrededor de USD 4.560, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, en el 2022 se tuvo un incremento salarial del 11,4%, debido a la alta tasa inflacionaria que registraba en aquel entonces Paraguay, con lo cual el salario mínimo del país llegó a G. 2.550.307 de forma mensual.

Con el último ajuste realizado, el salario mínimo en el 2023 es de G. 2.680.373, teniendo en cuenta la inflación interanual a mayo, que se ubicó en 5,1%. Es así que en la actualidad el salario mínimo en Paraguay es de USD 368,7 y el ingreso promedio anual asciende a USD 4.424.

Por otro lado, el tipo de cambio cerró el 2022 en camino hacia el umbral de los G. 7.400, según el promedio diario calculado por el Banco Central del Paraguay (BCP), a pesar de que la banca matriz haya inyectado más de USD 800 millones en el mercado cambiario para contener la escalada en la cotización.

Concretamente, al 29 de diciembre, el dólar se encontraba en G. 7.345, según la cotización oficial del Banco Central, nivel hasta el cual se redujo desde los G. 7.371 que alcanzó el día previo y se constituyó en el pico máximo del año.

17 www.marketdata.com.py NOTICIA
En la actualidad el salario mínimo en Paraguay es de USD 368,7 y el ingreso promedio anual asciende a USD 4.424
18 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
“El 2023, nuevo año récord en el volumen de negociación”
Por Marta García

Según el registro de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), en julio hubo un crecimiento nuevamente bastante robusto, de 78%, en el volumen de negociación desde enero respecto a lo acumulado en el mismo periodo del año pasado.

De esta manera, sumó USD 2.530 millones el valor de las negociaciones bursátiles en estos siete meses del 2023, monto que representa el 90% de todo lo que se movió en el 2022.

Asimismo, se llegó al 78% de lo que fue el récord de operaciones del 2021 y quedó a ya solo USD 470 millones de la meta de USD 3.000 millones que inicialmente se puso para el cierre del año. Al cierre de la primera quincena de septiembre, el volumen de operaciones llegó a G. 23,4 billones, con lo que se superó la cifra histórica de G. 23,2 billones con que había cerrado el año 2021.

Conversamos sobre estos resultados con el gerente comercial de la BVA, Fernando Gil, y las perspectivas con que se transita este segundo semestre en el mercado de valores local.

Recordemos que en los próximos meses también se concretarán cambios en la regulación, pues la Comisión Nacional de Valores (CNV) pasa a convertirse en Superintendencia de Valores, con lo cual la supervisión se traslada del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) al Banco Central del Paraguay (BCP)

- ¿Cuál es la expectativa para estos próximos meses?

Así como decías, tuvimos un mes de julio realmente muy bueno. Estamos cerrando con volúmenes muy por encima de lo que teníamos planificado para este 2023. Estamos en el acumulado del año, de enero a julio, superando ampliamente lo que había sido el 2022, que como sabemos tuvimos un primer semestre en el 2022 súper quieto. Ahora nuestro nuevo objetivo es establecer obviamente a este año 2023 como el nuevo año récord en el volumen de negociación. Si bien teníamos un objetivo de superar los USD 3.000 millones, este año, en el primer semestre sobre todo, cuando teníamos unas expectativas un poco más conservadoras ya que íbamos a tener un periodo de elecciones nacionales, una coyuntura de tasas un poco altas para lo que manejábamos por lo menos en los años anteriores, habíamos sido bastante conservadores a la hora de generar nuestros pronósticos.

Entonces, nos sorprendió gratamente este primer semestre del año 2023 y, bueno, arrancamos julio siendo no el mes récord de negociación, pero el segundo, casi con un

empate técnico con respecto a junio, que había sido el mes de mayor volumen de negociación con G. 3,230 billones de guaraníes, este mes de julio cerramos con G. 3,200 billones. Esperemos que para el segundo semestre los volúmenes se puedan mantener, que sigamos teniendo un volumen de emisiones considerables; se están sumando nuevos actores, multilaterales; el Ministerio de Hacienda también está de vuelta, retomando su programa de emisión local. Vamos

a ir viendo cómo se desarrolla este segundo semestre, esperemos que mantengan el ritmo todas las empresas y los diferentes tipos de actores que tenemos en el mercado. - Ya que mencionaste a los organismos multilaterales, sabemos que tuvimos al BID Invest en junio y ahora en julio se sumó la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). Esta incursión de organismos internacionales, ¿qué sensación está trayendo a la Bolsa?

Yo creo que sobre todo la inclusión de este tipo de actores nos suma mucho a la diversidad de títulos que los inversionistas y que todo el mercado puede obtener dentro del rubro del mercado de capitales. Entonces, ya tenemos un área corporativa, un área empresarial del sector privado muy bien desarrollado, estamos sumando constantemente más emisores, obviamente hay espacio para muchísimo más todavía, pero creemos que el área corporativa tiene su nivel de crecimiento. El sector público también está entendiendo muy bien la dinámica del mercado de capitales. Se están sumando algunos actores. Al sumar en este caso a las multilaterales se genera como un nuevo target dentro de los instrumentos disponibles a nivel inversores. Obviamente, cada uno tiene sus características, tienen calificaciones

19 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
Los resultados que va dejando el transcurso del presente año ya llevaron a superar el récord de operaciones bursátiles que se había alcanzado en el 2021 y las nuevas proyecciones ascienden a alrededor de USD 4.000 millones.
Fernando Gil, gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción, comenta las expectativas con que se transita esta segunda mitad del 2023 y las perspectivas que rodean a los cambios en la regulación.

crediticias muy sólidas y solventes; todas, por lo general, están apoyadas también por organismos multilaterales de mucha reputación a nivel internacional.

Entonces, le da obviamente al inversor local la posibilidad de invertir en otro tipo de títulos que anteriormente no estaban teniendo tanto protagonismo por la disponibilidad misma. Siempre decimos que sumar actores es importante. Entonces, así como se suman empresas a veces medianas o de un volumen o de un tamaño no muy grande, ver que se suman este tipo de actores, con lo que representan sus títulos y al mismo tiempo sus montos de emisión, siempre es un factor muy importante sobre todo a la hora de diversificar cartera para los actores.

- Es interesante también que el mercado tenga disponibilidad de recursos para lo que demandan estas instituciones, que salen con emisiones siempre cercanas a los G. 100.000 millones. ¿Esta es también una señal de que efectivamente el mercado está creciendo no solamente en cantidad de emisores, sino en disponibilidad de recursos que sean necesarios captar a través de este sistema?

Es lo que hablábamos siempre acerca de mejorar la profundidad del mercado, es decir, que haya muchos actores interesados en adquirir este tipo de instrumentos o en todos los tipos de instrumentos. En realidad, siempre le da una seguridad adicional al inversionista porque sabe que independientemente al título que vaya comprando, el día que quiera salirse de una posición, va a poder poner a disponibilidad ese título o esa posición y el mercado la va a tomar. Hablábamos siempre de una necesidad de generar mayor cantidad de títulos dentro de la Bolsa, dentro del mercado de valores. Entonces, ir sumando diferentes actores, dife -

jando la tasa. Entonces, va a volver a generar un atractivo adicional a todos los emisores que hoy en día capaz están expectantes a esperar un tiempito más y estirar un poco más el inicio de sus proyectos o de sus grandes montos de inversión, para ver si la tasa baja un par de puntos más y, sobre todo, cuando uno se endeuda característicamente

rentes tasas, diferentes instrumentos, genera obviamente un dinamismo que permite un nivel de especialización de las carteras y de los actores mucho más alto.

Por el mismo apetito que vemos que tienen los inversionistas, uno va intuyendo que estas últimas emisiones pueden haber sido las últimas tandas de emisiones a tasas tan atractivas para los inversores. El hecho de decir que las tasas están altas o bajas siempre depende de para quién: obviamente, una tasa alta, a la persona que tiene liquidez y tiene la posibilidad de generar inversiones, le interesa y le parece mucho más atractivo. Por lo que vamos viendo de este segundo semestre, vamos a intuir que va a ir ba -

en el mercado de valores, está hablando de largos plazos. Entonces, obtener una tasa baja a largo plazo es siempre mucho más conveniente.

- ¿Qué expectativas hay en el mercado respecto a la creación de la Superintendencia de Valores y el consecuente cambio en la regulación?

Creo que siempre coincidimos en decir que el mercado lo compone el conjunto de actores que actúan dentro del sistema: el regulador, así como las casas de bolsa, la misma Bolsa de Valores y las calificadoras de riesgo son actores sumamente importantes dentro del mercado; entonces, indudablemente (el regulador) necesita también un proceso de fortalecimiento así como lo está haciendo el mercado, que acompañe toda la evolución que estamos viendo en los últimos años. Destacamos siempre la posibilidad y la idea de darle mayor fortaleza y mayor músculo al supervisor porque, como te digo, tiene que formar parte de lo que es la evolución de todo el mercado en su totalidad. Habrá que ver también, y el punto clave va a estar en cómo se termine bajando a tierra el esquema o la norma de reglamentación de una Superintendencia de Valores.

Tenemos que entender también que el mercado de capitales tiene una dinámica diferente a lo que es el sistema bancario. Entonces, habrá que normar con reglas diferentes o con

20 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
- ¿Cómo estás viendo la evolución de tasas de interés dentro del mercado de capitales?
“Al sumar a las multilaterales, se genera un nuevo target dentro de los instrumentos disponibles a nivel inversores”.

CUMPLIMOS

PARTICIPÁ ONLINE

DE LAS CHARLAS IMPARTIDAS POR DISERTANTES

NACIONALES E INTERNACIONALES

SOBRE VARIADOS E INTERESANTES TEMAS

24 DE OCTUBRE - 19:00H

APOYAN:

21 www.marketdata.com.py ENTREVISTA

principios diferentes a los del sistema bancario. Sin lugar a dudas, fortalecer a los supervisores es un aspecto clave para la evolución, y sobre todo para una evolución a largo plazo, de nuestro mercado de capitales. Ahora, hay que entender también la dinámica del mercado y saber bajar a tierra con un esquema de supervisión que apoye y que promueva todavía más el dinamismo, con la seguridad, transparencia y agilidad que necesita el mercado de capitales.

- El mercado en sí ya venía haciendo esta conjunción del sistema de capitales con el sistema bancario. ¿Cómo puede ayudar a lo que sería también este traspaso en la regulación hacia el Banco Central?

Yo creo que la suma de las fortalezas siempre ayuda. De hecho, si observamos desde el año 2015 en adelante, la inclusión de los actores importantes del sistema bancario al mundo bursátil le dio un dinamismo adicional por lo que representan las carteras de estas instituciones bancarias. Sabemos que estamos hablando de montos interesantes, entonces, que ellos empiecen a operar sin lugar a dudas le da un dinamismo. Ahora, encontrar sinergias. Obviamente se pueden encontrar sinergias dentro de lo que es el sector

bancario con el bursátil, porque estamos hablando de necesidades de liquidez y necesidades de inversión, es como que se conjugan muy bien ambos sectores. Siempre decimos que de hecho el mercado de capitales es algo complementario al sistema bancario y, bueno, la incursión de los bancos dentro del mundo bursátil o dentro del mundo de capitales nos da mucho de la razón, porque vemos que no necesariamente una cosa suple la otra, sino que se potencian ambas. Entonces, siempre es muy destacable sumar más actores importantes. Los bancos, sin lugar a dudas, son uno de ellos.

- ¿Y se vienen más actores para este segundo semestre?

Estamos en proceso de registro de nuevos emisores, también estamos en proceso de registro de nuevos fondos de inversión. Entonces, estamos apuntando por lo menos a llegar al mismo número de crecimiento de emisores del año pasado. Seguimos convencidos de que tenemos que tener todavía muchísimos más emisores. Tenemos hoy en día aproximadamente 130 empresas emisoras registradas, menos de ese número todavía son las que tienen programas de emisión activos, hay todavía muchísimo espacio. Pero bueno, esperemos que, en el segundo semestre, una previsibilidad del mercado más grande y las tasas mejorando

sean todo un conjunto de ingredientes que le animen a las empresas a sumarse al mercado bursátil.

- ¿Con cuántas empresas emisoras podríamos cerrar el año?

Estamos tratando de cerrar con 140 empresas, aproximadamente, para lo que queda del año. Vamos a ver, tenemos algunas ya en proceso de registro, pero vamos a ver si llegan con documentaciones y demás.

- ¿De qué sectores serían estas nuevas empresas?

Tenemos sector agro, tenemos sector industrial, sector químico, todo tipo de empresas. Siempre es muy bueno hablar de la diversidad que ofrece el mercado de capitales para todo tipo de sectores. No estamos muy enfocados a un sector en particular, por suerte.

- En cuanto a la meta del año, ¿se puede dar el número de cuánto sería ahora la meta?

No me adelantaría a darte una meta todavía. Como bien habíamos dicho, a comienzo de año, USD 3.000 millones iba a ser nuestro objetivo inicial. Hoy estamos peleando para que este año sea el nuevo año récord, así que queremos pasar los USD 3.400 millones que había sido el 2021. De momento, ese es nuestro primer objetivo.

22 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
“Estas últimas emisiones pueden haber sido las últimas tandas a tasas tan atractivas para los inversores”.
“Hay que entender la dinámica del mercado y saber bajar a tierra con un esquema de supervisión que apoye y que promueva todavía más el dinamismo, con la seguridad, transparencia y agilidad que necesita el mercado de capitales”.
“Esperemos que una previsibilidad del mercado más grande y las tasas mejorando animen a las empresas a sumarse al mercado bursátil”.

Noticias Macroeconómicas

Inflación de 12 meses bajó a 3,5% en julio, por debajo de la meta del BCP tras más de 2 años

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que revelan que la inflación del mes de julio fue de 0%; la acumulada, de 2,2%; y la interanual, de 3,5%. Estos datos respaldan la convergencia que se había estimado desde comienzos de este año.

La última ocasión en que la inflación de 12 meses (que compara los precios que se tenían un año atrás) se ubicó por debajo del centro de 4% de la meta del BCP fue en mayo del 2021, momento todavía álgido de la pandemia y cuando arrojó una tasa de 3,7%.

La inflación continúa así el camino a la baja que inició desde el máximo de 11,8% interanual que alcanzó en abril del 2022 y fue ya inferior a la estimación de 4,1% que se maneja para el cierre del presente año.

Tras casi un año y en contexto internacional más favorable, BCP redujo a 8,25% su tasa de interés

El Comité de Política Monetaria decidió por unanimidad, en su reunión de agosto del 2023, reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos. Con esta medida, Paraguay se suma a Brasil, Chile y Uruguay, países que se habían adelantado en recortar la tasa.

Esta decisión se dio en momentos en que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y la Eurozona seguían sin realizar movimientos en este sentido. No obstante, el mercado local ya venía aguardando desde hace meses un recorte de tasas de interés de manera a incentivar el consumo y la actividad económica.

Las ventas crecieron 1,7% al cierre del primer semestre

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró en junio una variación interanual de 2,3%, con lo cual la variación acumulada al sexto mes del año se ubicó en 1,7%.

En el sector de los servicios se destacaron las dinámicas favorables de las ventas de las actividades de transportes, servicios a las empresas y servicios a los hogares. En el comercio, se registraron desempeños positivos en las ventas de insumos agropecuarios, combustibles, productos para el equipamiento del hogar y alimentos. Por su parte, se observó una caída en la venta y mantenimiento de vehículos.

Confianza del consumidor alcanzó máximos desde la pre-pandemia

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó los resultados sobre la confianza de los consumidores y, en julio del 2023, alcanzó el indicador de 57,9. Este es el nivel más elevado de los últimos cuatro años, ya que los registros de la banca matriz muestran que la última vez que se observó un ICC superior fue en el año 2019, cuando en enero rondó un puntaje por arriba de 65.

En cuanto a los componentes del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), se detalla que el indicador de Expectativa Económica (IEE) fue de 74, superior al mes pasado y también con relación a un año atrás, cuando el indicador era de 46,6. Por su lado, el Índice de Situación Económica (ISE) fue de 41,8 y si bien sigue ubicado en zona de pesimismo (menor a 50), se observa una recuperación paulatina en el último año y logra acercarse al optimismo.

24 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Macroeconómicas

Agentes económicos esperan una buena evolución en la concesión de créditos

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer que, al cierre del segundo trimestre del 2023, el 60% de las personas encuestadas en el sistema financiero local respondieron que la coyuntura económica es óptima para otorgar créditos. Es importante señalar que este porcentaje es superior al obtenido en el trimestre anterior (50%) y al mismo trimestre del año 2022, cuando fue de tan solo 29,6%.

Por otro lado, el informe de Situación General del Crédito demuestra que el índice de situación, expectativa y confianza del crédito se ubican en zona de optimismo. Concretamente, el índice de Confianza arrojó un valor de 68,1, superior al correspondiente índice del mismo trimestre del año anterior (66,6).

Actividad económica se expandió 6,2% en el primer semestre del año

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP), elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP), registró en junio un crecimiento de 4,6% con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, la variación acumulada en el primer semestre del año fue del 6,2%.

El crecimiento interanual estuvo dado, principalmente, por los desempeños favorables de la agricultura, los servicios, la generación de energía eléctrica y las manufacturas. Sin embargo, el resultado negativo de la construcción y de la ganadería atenuaron el desempeño favorable de la actividad económica.

Paraguay acumula superávit comercial de USD 1.221 millones

Hasta julio del 2023, el valor de las exportaciones llegó a USD 9.829,7 millones, lo que representó un crecimiento de 20,1% en comparación con los USD 8.187,1 millones de julio del año anterior, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP) en su informe de Comercio Exterior. En cuanto a las importaciones, los datos de comercio exterior contabilizan un total de USD 8.608,6 millones hasta julio del 2023, 1,2% mayor respecto al mismo periodo del año anterior. Con estos resultados, la balanza comercial acumulada alcanza USD 1.221,1 millones, mayor en USD 1.536,7 millones al déficit registrado a julio del 2022.

El empleo aumentó en el segundo trimestre del año

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que se dio un aumento de 153.443 personas ocupadas en el segundo trimestre del 2023, al analizar los resultados con el mismo periodo del año pasado. La tasa de ocupados dio así una diferencia positiva de 1,6 puntos porcentuales (65,6% vs. 67,2%), como resultado de los aumentos registrados tanto en áreas urbanas como rurales. En efecto, la cantidad de ocupados en el segundo trimestre del año 2023 fue de 3.611.609 personas, de las cuales el 57,2% son hombres (2.065.587) y el 42,8% son mujeres (1.546.022).

25 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Empresariales

Preparan edición 2023 de la Expo Paraguay Brasil, con gran interés de empresarios del país vecino

El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), Antonio Carlos Dos Santos, destacó que esta edición de la Expo marcará un hito, ya que luego de 15 años de trayectoria, se está avanzando de manera significativa en la planificación y ejecución con gran expectativa tanto en Paraguay como en Brasil, con el especial enfoque en la sustentabilidad como tema central que ha captado la atención en los dos países.

Expresó que se esperan resultados excepcionales en términos de participación de visitantes y generación de negocios. Citó como ejemplo a las expectativas que despertaron en Curitiba y Florianópolis, donde la promoción del evento atrajo a empresarios, autoridades y representantes de asociaciones comerciales. La cita está prevista para los próximos 21 y 22 de septiembre, en el centro de convenciones de la Conmebol.

Sector de contact center prevé crecer 32% y busca consolidarse como producto de exportación

El sector de contact center y BPO de Paraguay experimenta en los últimos años un crecimiento sostenido, dado por la demanda de los servicios en el plano local y regional. En el 2022, creció en un 26% y para el 2023 proyecta un 32% con respecto al año anterior, lo que supone un potencial en el rubro y un aumento de su influencia en la economía nacional, según informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

En este escenario, la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) anunció el fortalecimiento del sector de tercerización de servicios, suscribiendo un nuevo acuerdo con la Cámara Paraguaya de Contact Center & BPO (Capacc). Desde Rediex comentaron que un convenio anterior había permitido llevar adelante una campaña de posicionamiento de la industria en países como Chile, Argentina y España, llegando a más de 5.600.000 personas.

Vuelve a Paraguay el evento de innovación y tecnología más grande del mundo, en su tercera edición

Con el objetivo de dar a conocer lo mejor y lo último en el mundo tecnológico, llega la tercera edición del Tigo Campus Party a Paraguay y tendrá lugar el 20 y 21 de octubre en el Paseo La Galería, para reunir a todo el ecosistema en un evento a pura tecnología e innovación.

Alicia Borja, gerente de Publicidad de Tigo, comentó que este año la propuesta se completó con distintas instancias y actividades anuales para ofrecer a los participantes diferentes formatos, como la plataforma para las comunidades denominada «Talento Femenino», en donde se promoverá el crecimiento profesional y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito empresarial.

26 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Empresariales

ueno Bank: Financiera pasará a ser banco en enero del 2024, a más tardar

La financiera ueno se encuentra actualmente en la última etapa del proceso para convertirse en banco, y solo quedarían cuestiones de forma por cumplir, como la publicación en diarios, luego de haber aprobado satisfactoriamente los requerimientos operativos y contables de la Superintendencia de Bancos (SIB).

Juan Gustale, quien quedó como presidente de la financiera tras la salida de Carlos Carvallo al ser nominado como candidato a presidir el Banco Central, explicó que si bien es difícil saber cuánto tiempo tardará esta parte final del proceso, esperan que en octubre o noviembre esté culminado, para comenzar a operar como banco propiamente desde diciembre de este año, o a más tardar en enero del 2024.

Empresa inmobiliaria espera cerrar el año con ventas por USD 350 millones, en contexto de fuerte déficit habitacional

El presidente de Remax Paraguay, César Cáceres, resaltó la duplicación de los préstamos y de las nuevas construcciones en el sector inmobiliario paraguayo, especialmente en la ciudad capital, hecho que se debe a la gran demanda habitacional.

Informó que tan solo en el primer semestre de este año, la firma registró una expansión de 12% en comparación con el mismo periodo del año pasado, al alcanzar USD 150 millones en transacciones inmobiliarias. Con estos números, consideró que cerrarán el año en más de USD 350 millones en negocios inmobiliarios realizados solamente a través de Remax.

Cappro:

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) cumplió 17 años de fundación y lo celebró con una charla magistral. En la ocasión, la gerente general de la Cappro, Sandra Noguera, durante su ponencia indicó que el grupo tiene por misión “impulsar la industrialización de oleaginosas y cereales en coordinación con el sector público, fomentando el crecimiento de la producción agrícola e industrial, generando mayores ingresos de divisas y más puestos de trabajo, con responsabilidad social y medioambiental”.

Mencionó que aunque Paraguay se encuentra entre los principales productores de soja del mundo, las diferencias en términos de volumen con las potencias son muy importantes. Asimismo, somos el país con menos capacidad para procesar, en proporción a su producción, advirtió.

27 www.marketdata.com.py NOTICIAS
Aniversario de
Advierten que Paraguay es el país con menos capacidad de procesar los granos que produce

Noticias Bursátiles

Mercado bursátil movió más de USD 2.500 millones

al cierre de julio

Nuevamente, el mercado bursátil registra un salto cuantitativo en lo que respecta a los valores negociados en comparación con la dinámica del año pasado. Según informó la Bolsa de Valores Asunción (BVA), en julio se negoció por un valor total de USD 444 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 46%. Con este resultado, el valor acumulado desde enero llega a USD 2.530 millones, ubicándose muy por encima de lo que se había alcanzado en el mismo periodo pero del 2022, cuando el monto alcanzado fue de solo USD 1.418 millones, el crecimiento entre ambos periodos es del 78%.

Interconexión entre BVA y depositaria de Valores del BCP ya es una realidad, tras casi 7 años de trabajo

La interconexión entre la Depositaria de Valores del Banco Central del Paraguay (BCP) y la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) ya se encuentra en funcionamiento y permite la negociabilidad de los Bonos del Tesoro. De esta manera, luego de casi siete años de trabajo, todas las operaciones que se realicen con títulos públicos en el mercado secundario a través de la BVA con su Sistema Electrónico de Negociación (SEN) automáticamente se liquidan a través de la LBTR (Liquidación Bruta en Tiempo Real) y la depositaria de valores, explicó Liana Caballero, quien ejerció la subgerencia general de Operaciones Financieras de la banca matriz hasta su candidatura a integrar el Directorio del BCP.

Se creó la Superintendencia de Valores y regulación del mercado de capitales pasa al BCP

El proyecto de Ley “Que crea la Superintendencia de Valores en sustitución de la Comisión Nacional de Valores y le otorga mayores atribuciones” fue sancionado por la Cámara Alta y remitido al Ejecutivo para su promulgación. Una de las principales novedades es que la Superintendencia Valores formará parte del Banco Central del Paraguay (BCP), pero gozará de autonomía en el ejercicio de sus funciones.

El presidente Santiago Peña también promulgó la creación del Ministerio de Economía. La nueva entidad absorbe y amplía las funciones del Ministerio de Hacienda, de la Secretaría de la Función Pública y de la Secretaría Técnica de Planificación.

28 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Stella Guillén, presidenta de la AFD, habló del contexto en el cual asume este nuevo desafío y apuntó que la institución seguirá con sus mismas líneas de acción.

Su objetivo es consolidar el trabajo ya hecho en sectores como vivienda, pero ampliar el campo de acción hacia otros más, como el forestal o el financiamiento de infraestructura.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 29
“Necesitamos que el dinero que tomemos tenga condiciones de financiamiento de desarrollo”
Por Iván Rojas

Stella Guillén, quien viene trabajando desde hace dos años y medio en la institución, se convirtió en la tercera mujer en asumir y de manera consecutiva la presidencia de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), luego de María Fernanda Carrón y Teresa Rivarola de Velilla.

En entrevista exclusiva con MarketData, habló del trabajo que se está realizando para preparar la institución en términos de su capacidad para trabajar con las herramientas que le concede la nueva carta orgánica.

Comentó, además, que buscarán incursionar en nuevos mercados, como por ejemplo el forestal, así como seguir consolidando el trabajo ya hecho en segmentos más tradicionales para la institución, como el de la vivienda.

La nueva presidenta del banco de segundo piso es economista y magíster en Economía por la Universidad de los Andes (Colombia). Lideró el equipo de trabajo de la Unidad Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de la República y desde el 2005 ha ocupado varios cargos de responsabilidad en el Ministerio de Hacienda, tales como las direcciones de Política y Endeudamiento y de Estudios Económicos, y como jefa de Gabinete del Ministro.

- Los analistas dicen que las inversiones que se están haciendo en el norte del país van a desarrollar este mercado a un punto tal que va a ser uno de los más importantes para la economía. ¿Cómo están trabajando eso desde la AFD y cuál es la capacidad que tienen para poder apoyar un eventual crecimiento sustancial de este sector?

Todos estamos mirando con mucha esperanza estas iniciativas que se están dando en el norte del país, pero también hay otras que eventualmente tienen interés de instalarse. Creemos que esto puede ser un nuevo motor de crecimiento para la economía, que por supuesto diversifica nuestra matriz productiva, así que tiene una doble ganancia. Sabemos que esta iniciativa está en el norte y es en una zona que podemos decir que tiene ciertas vulnerabilidades económicas y sociales, así que tiene un triple impacto para nosotros. De

hecho, ahí nosotros ya llevamos un tiempo trabajando, ya teníamos un producto llamado pro-forestal, que tiene todas las condiciones para acompañar el negocio porque permite tener plazos largos. Incluso los plazos de gracia son de siete años y acompañan los ciclos del negocio.

Si bien es cierto que en los años anteriores teníamos una salida no significativa, este año dimos un salto en ese sector, con un crecimiento de un 86% si miramos al primer semestre de este año versus el primer semestre del año pasado, que es más de USD 50 millones. Es un sector estratégico que queremos seguir impulsando y en la medida que nos fortalezcamos financieramente y que las condiciones de mercado mejoren, vamos a seguir apoyando a ese sector.

- Desde el Ministerio de Urbanismo, el gobierno que salió recientemente dejó picando la idea de la creación de un Banco Hipotecario, que pretendía anexar parte de la AFD. ¿Tienen información? ¿Qué nivel de avance tendría eso?

Sí, nosotros escuchamos eso en varias oportunidades, incluso conversamos con el ministro saliente (del MUVH, Carlos Pereira) sobre esa idea, pero realmente hoy en día no es algo que esté sobre la mesa trabajándose con mucha fuerza aún. Es una idea que requiere una reestructuración significativa, nosotros somos una banca de segundo piso, no tenemos ninguna sucursal, somos un banco relativamente pequeño frente a los demás, no alcanzamos a tener ni siquiera 80 personas aquí. Esa idea tenía una cuestión de que si uno quiere convertirse en un banco de primer piso, tenés que tener la fuerza para poder expandirse y tener la llegada, la red, sobre todo. Eso involucra un crecimiento en la masa de colaboradores y en la infraestructura que a priori todavía no está prevista en el sector público. Se tiene que seguir madurando esa idea, pero todavía no se está trabajando con mucha fuerza.

- Al margen de esas cuestiones de forma, ¿le parece que de fondo podría ser una herramienta para solucionar el déficit habitacional del país?

Sí, pero yo creo que se están analizando también otras vías adicionales. Por ejemplo, se está viendo también una opción con el BNF (Banco Nacional de Fomento) para que lidere con

30 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
El sector forestal se perfila como uno de los motores económicos del país para los próximos años.
“La estrategia financiera es tratar de endeudarnos lo menos posible cuando las tasas están altas, pero apenas comiencen a bajar, eso va a repercutir en el coste final que hacemos para pasar al usuario final”.

mucha más fuerza la cartera de viviendas, por supuesto con nosotros con una salida mucho más ágil. Uno de los programas emblemáticos del Gobierno es el “Che Roga Porã”, ahí el corazón de la propuesta es tecnología, pero también es una combinación de condiciones financieras que va a permitir que llegue con mucha fuerza a mucha gente sin la necesidad de tener toda la infraestructura de un banco de primer piso. O sea, no es que no se esté buscando una solución al problema, se están analizando otras vías para resolver el problema.

- Con respecto al tema del fondeo, que es un tema muy relevante para la AFD por su condición de banco de segundo piso, ¿cómo están previendo trabajar? ¿Con emisiones o con otras fuentes?

Nosotros tenemos dos formas de fondearnos. Una, que es la capitalización, donde estamos hablando de eso con el Gobierno, lo vamos a seguir haciendo. Estamos impulsando eso con mucha fuerza, porque realmente esos son los fondos a costo bajo que nos permiten licuar todas nuestras otras fuentes de fondeo que tienen hoy costos muy elevados.

Las otras fuentes de fondeo que son muy importantes para nosotros son, por ejemplo, los fondos del ahorro nacional. Hoy, es así como funcionan todos los bancos de desarrollo del mundo, donde hay una canalización fuerte de esos aho -

mos buscando algunos fondos. Necesitamos que el dinero que tomemos tenga condiciones de financiamiento de desarrollo, no de mercado, no tiene sentido que nosotros nos endeudemos a nivel de mercado para volver a pasar. Es parte de la operativa, y así va a seguir siendo de aquí en adelante.

- No es propiamente la AFD, pero sí lo administran. ¿Cómo sigue el trabajo del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy)?¿Fue una cuestión de la pandemia o lo van a seguir fortaleciendo?

El Fogapy sigue otorgando garantías, en la pandemia tuvo un rol decisivo para canalizar los recursos en un momento de muchísimo estrés e incertidumbre financiera. Por decirlo, desde que comenzó la pandemia a hoy, son más de G. 8.000 millones los que se movieron y se otorgaron por la existencia de ese fondo. No se puede decir que hoy volvimos a los niveles de pre-pandemia, porque antes de la pandemia no se usaba este instrumento. La pandemia nos enseñó la importancia de un Fondo de Garantías, ahí podemos decir que realmente el sistema financiero ya está aceptando este instrumento y usándolo con mayor fuerza, por supuesto a niveles menores que en la pandemia, lo cual es lógico. Por otro lado, creamos el Fondo de Garantía para las mujeres, donde también estamos otorgando bastantes garantías.

rros nacionales que están a largo plazo, hacia una banca de segundo piso que vuelve otra vez a inyectar eso a proyectos de inversión. Estamos visibilizando eso con mucha fuerza, estamos trabajando eso con mucha fuerza, trabajando en opciones como para poder tener un canal más directo. Por supuesto, siempre vamos a salir a emitir, siempre esta -

El financiamiento de la vivienda sigue siendo el producto estrella de la AFD y fue clave para la profundización del crédito a largo plazo en el país.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 31
“Necesitamos que el dinero que tomemos tenga condiciones de financiamiento de desarrollo, no de mercado”.
“La pandemia nos enseñó la importancia de un Fondo de Garantías, el sistema financiero ya está aceptando este instrumento y usándolo con mayor fuerza”.
“Queremos llegar a más lugares del país, entonces estamos priorizando cooperativas tanto de producción como de ahorro y crédito”.

Riesgo vs Oportunidad: Estos son los parámetros que debes tener en cuenta a la hora de invertir en municipios

32 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

La percepción de riesgo es uno de los factores determinantes a la hora de realizar inversiones en el mercado de capitales, ya que a través de eso, se construyen las tasas de interés ya sean para los bonos, acciones o cualquier instrumento que se negocie en este rubro.

Entre los títulos que se negocian en el mercado de capitales local existen bonos emitidos por empresas privadas y entes públicos, que también se convirtieron en una fuente de acceso a este mercado.

Sin embargo, especialistas del sector indican que antes de invertir en un título ya sea de una institución privada o pública, donde se incluye a ministerios y municipios, es importante acudir a un asesoramiento profesional y entender la percepción de riesgo en cada uno de los casos.

También señalan que la calificación es parte fundamental para fijar la tasa a la que se fondeará una empresa, pues es un indicador de qué tan solvente puede ser una entidad. No obstante, indicaron que tener una valoración baja no necesariamente implica que no se vaya a cumplir con los compromisos de pagos.

De hecho, hasta ahora no se ha registrado el hecho de que un emisor no pague a sus tenedores de títulos, según los registros de la Bolsa de Valores de Asuncion (BVA).

Anuncios a los inversores

La BVA reporta que algunas instituciones públicas han anunciado atrasos en el pago de intereses a sus tenedores de bonos, lo que según los propios emisores está fundamentado en dificultades o problemas financieros.

Precisamente en los últimos años, los municipios han puesto su confianza en el mercado bursátil como una fuente de capitalización o de acceso a liquidez, pero la calificación y los problemas financieros han sido algunos aspectos que determinaron el desempeño a la hora de pagar los intereses a los inversionistas.

Desde la Bolsa explicaron que los avisos sobre incumplimiento de pagos de intereses por parte de los municipios se efectúan cuando estas entidades poseen problemas de liquidez, con el fin de brindar certidumbre a los tenedores de los bonos.

Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA, en entrevista con MarketData detalló que los títulos emitidos por municipios tienen los mismos fundamentos o reglamentos que cualquier otro emisor en el mercado. En consecuencia, la tasa de interés que deciden pagar se encuentra determinada por la calificación de riesgo y refleja lo que se encuentran dispuestos a pagar en cuanto a los intereses.

Rojas indicó que, en el mercado bursátil, es fundamental que los inversionistas o compradores de bonos estén al tanto de los compro-

misos y de los riesgos que asumen al momento de comprar un bono. En este sentido, se indica que la tasa de interés se paga en función a los riesgos, es decir, a mayor riesgo, mayor tasa y viceversa.

Los casos que se dieron en el último periodo tuvieron como protagonistas a las municipalidades de Fernando de la Mora y Villarrica, pues notificaron a la Bolsa de Valores sobre sus dificultades financieras y que por ello no habrían de cumplir en tiempo con el pago de los intereses a los tenedores de bonos.

Otro de los municipios emisores de bonos es Asunción, que recientemente efectuó el rescate anticipado de títulos, lo que demuestra más bien una situación positiva para la institución, ya que logra cancelar sus compromisos de deuda inclusive antes de lo previsto.

¿Cómo están calificados los municipios?

Es importante mencionar y analizar las condiciones en las que sale el municipio capitalino. En su última emisión de bonos se observa una calificación de riesgo BB-py con tendencia sensible, lo que indica que sus títulos poseen cierto riesgo, y la tasa de interés a la que decidió salir al mercado fue de 16,80%, a 13 años de plazo.

33 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Últimamente, el pago de intereses por colocaciones de bonos por parte de municipalidades se ha puesto en el análisis, puesto que se han comunicado atrasos en repetidas ocasiones.
Sin embargo, especialistas aseguran que estos agentes del mercado han cumplido siempre con sus tenedores de títulos y los consideran una oportunidad atractiva para ampliar el portafolio de inversiones.
Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA

Este título fue emitido en junio de este año y su tasa de interés duplica al nivel de 7,8% que obtuvo el Ministerio de Hacienda en su última emisión a 10 años de plazo.

Si bien la mencionada calificación asignada a la Municipalidad de Asunción se encuentra muy por debajo de las que se observan en empresas privadas, donde en casos de entidades bancarias llegan incluso a AAApy, con el recurso de rescate anticipado se demuestra que la institución goza de solvencia suficiente no solo para pagar los intereses y el capital a los inversionistas, sino que también para hacerlo de manera anticipada.

También sobre el perfil de riesgo del municipio capitalino, Solventa & Riskmétrica ratificó la calificación de pyBB- con tendencia Sensible (-) para la solvencia y el Programa de Emisión Global PEG G3 de la Municipalidad de Asunción, con fecha de corte al 31 de Agosto de 2022.

Esto se encuentra en línea con la calificación del PEG G8 y está fundamentado en el alto nivel de endeudamiento de la entidad respecto al patrimonio y a los ingresos totales, registrando una tendencia creciente en los últimos años, aunque con una mejora en el 2022 al corte analizado, informó la calificadora, en su reporte.

En el caso de la municipalidad de Fernando de la Mora, los registros de la BVA muestran que la más reciente emisión data de junio del 2020, por un valor de G. 12.000 millones (USD 1,6 millones), a una tasa de interés del 15%. Vale mencionar que ssu calificación de riesgo en ese momento fue de BB-py con tendencia fuerte, superior a la de Asunción.

Este año, el municipio de Fernando de la Mora comunicó a la Bolsa de Valores y a sus tenedores de bonos el atraso en los pagos de intereses a causa de inconvenientes financieros.

La nota que mandó el intendente refería lo siguiente:

“El Intendente Municipal de la Ciudad de Fernando de la Mora, quien suscribe, se dirige a Ustedes, a fin de comunicar el incumplimiento del pago de intereses a la fecha del vencimiento del compromiso de pago existente, por motivo de déficit temporal de caja, en razón de la baja recaudación de tributos en la actualidad. Asimismo, se hace expresa mención que la entidad honrará su compromiso de pago a fines del mes de julio del corriente año”.

Nuevamente, en el mes de agosto, esta entidad comunicó sobre el incumplimiento del compromiso de pago de intereses de la deuda existente, en razón de que se encontraba aguardando la aprobación de un empréstito para financiamiento temporal de caja a ser otorgado por el Banco Continental SAECA, “conforme lo acreditamos con la copia de la solicitud de fecha 17 de julio de 2023, don -

Inmediaciones de la Municipalidad de Villa Hayes.

Foto: IP Paraguay

Municipalidad de Ciudad del Este

de se describe la forma de amortización del capital peticionado, y cuya solicitud fue autorizada por Resolución No 925/2023”, agregaron en la declaración.

Solventa & Riskmétrica actualizó al cierre del año pasado la calificación del municipio fernandino y redujo a Estable la tendencia de la nota pyBB- que había otorgado al mencionado Programa de Emisión Global PEG G2. “El mantenimiento de una razonable solvencia patrimonial, asociada principalmente a los niveles de capital institucional y de reservas, así como a los resultados acumulados” fue el principal argumento que se expuso en esta decisión de calificación.

“Sin embargo, el indicador de solvencia patrimonial ha ido disminuyendo en los últimos años, desde 56,30% en Dic 20 a 48,89% en Dic 21 y 47,41% en Dic 22, lo que estuvo influido por el aumento del endeudamiento de la institución”, advierte la calificadora, también en su reporte.

La municipalidad de Villarrica, por su parte, comunicó en varias oportunidades el incumplimiento de pagos de intereses a sus tenedores de bonos, argumentando problemas financieros.

34 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Municipalidad de Fernando de la Mora

Municipalidad de Villarrica

Otro municipio emisor en la bolsa de valores es el de Ciudad del Este, el cual también había comunicado problemas financieros y atrasos en pagos de intereses a sus tenedores de bonos.

Vale mencionar que la calificación asignada al Programa de Emisión Global G1 de la Municipalidad de Ciudad del Este (MCDE) fue PyE, debido a la falta de disponibilidad en tiempo y forma de las informaciones previamente solicitadas para el proceso de revisión anual de la calificación.

Solventa considera que no se ha cumplido el criterio de suficiencia y representatividad de las informaciones para iniciar los trabajos de actualización de la calificación sobre el corte de agosto de 2019, esencial para evaluar la capacidad de pago de la última serie vigente.

Por otro lado, Solventa & Riskmétrica ha asignado la calificación de pyB+ con tendencia Estable para la solvencia y el Programa de Emisión Global PEG G2 de la Municipalidad de Villa Hayes, con fecha de corte al 31 de Agosto de 2022, fundamentada en el alto nivel de endeudamiento de la entidad respecto al patrimonio y a los ingresos totales en el 2022 al corte analizado, aunque con tendencia decreciente en los últimos años.

Por su parte, mantuvo la calificación de pyBB+ mejorando la tendencia a Fuerte (+) para el Programa de Emisión Global PEG G1 de

la Municipalidad de Villa Elisa, con fecha de corte al 31 de Agosto de 2022, fundamentada en el aumento de su solvencia patrimonial, con disminución de sus niveles de endeudamiento respecto al patrimonio y al ingreso total.

Asimismo, el fortalecimiento patrimonial estuvo acompañado por la generación de resultados superavitarios, debido a la adecuada capacidad de generación de ingresos tributarios y resultados corrientes, agregó la firma.

Hay que conocer el riesgo

Sobre esto, el economista Anibal Insfrán, en una entrevista con MarketData, señaló que es importante que los inversionistas tengan un asesoramiento adecuado para empezar a invertir en el mercado de capitales, donde se indiquen los rendimientos, las tasas de interés y los riesgos que tiene cada título en la bolsa, ya que las inversiones que se realizan en este mercado, si bien están reguladas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), no poseen las garantías que por ejemplo tiene el depósito bancario con fondos de hasta G. 190 millones que son destinados a reembolsar a los ahorristas en caso de que la entidad se declare insolvente o con dificultades para cumplir con sus obligaciones.

“Eso quiere decir que si la tasa de interés es elevada, posee mayor riesgo, eso es así ”, resaltó.

En este sentido, el economista, quien también formó parte de la casa de bolsa Capital Markets y ayudó en la estructuración del título de la Municipalidad de Villarrica, señaló que no recuerda casos en que el inversionista haya perdido el total de su inversión comprando bonos de un municipio.

Sin embargo, reconoció que no resulta llamativo o desconocido un caso en que una institución pública haga aviso sobre atrasos de pagos, por lo que el inversionista que compra debe estar al tanto de esta dinámica.

Por otro lado, sostuvo que para los agentes económicos el rendimiento de los bonos puede resultar atractivo desde la perspectiva de una diversificación de su portafolios de inversión.

En cambio, sobre la decisión que tomó la Municipalidad de Asunción para el rescate anticipado de sus bonos, señaló que es un caso muy distinto ya que eso demuestra un nivel de solvencia, lo que quizá para el inversionista puede ser algo inesperado, ya que tendría que reubicar de vuelta la liquidez cobrada en ese momento.

35 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Municipalidad de Villa Elisa Aníbal Isfrán Pelozo

Loteamiento y absorción de tierras: ¿Por qué hay cada vez menos pequeñas fincas en Paraguay?

36 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

El Censo Agropecuario 2022 (CAN), presentado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reveló que se registró una disminución de 5.989 fincas de 1 a 10 hectáreas en los últimos catorce años, en nuestro país.

Según el documento, en el 2008 se registró un total de 167.861 hacendados en pequeñas fincas, mientras que para el 2022 este número se redujo a 161.872, es decir, una variación negativa de 3,57%.

Al desglosar el informe por la cantidad y superficie de fincas de 1 a 5 hectáreas y de 5 a 10 hectáreas, se observa que en ambos grupos hubo una contracción en sus números, que se acentuó más en el primer segmento.

El CAN del 2008 mostraba que, en cuanto a la cantidad de fincas de 1 a 5 ha., se registraba un total de 101.643 hacendados, mientras que para el 2022 tan solo llegó a un total de 96.509, es decir, unas 5.134 fincas menos.

En cuanto a la superficie, el documento había mostrado que, hace catorce años, este grupo ocupaba una dimensión de 231.118 ha. en el territorio nacional; sin embargo, para el año pasado bajaron a 220.391 en total, mostrando una variación negativa de 10.727 ha.

Igualmente, los hacendados con propiedades de 5 a 10 hectáreas mostraron una caída del 1,8% en la superficie total, pasando de 416.702 ha, en el 2008; a 409.006, en el 2022; es decir, 7.696 hectáreas menos.

Con relación a la cantidad de fincas, este segmento mostró una reducción de 855 fincas, ya que el CAN 2008 mostraba que había en el país un total de 66.218 hacendados con esas dimensiones, mientras que para los resultados del año pasado bajaron a 65.363 fincas.

Esta reducción podríamos deducir en primera instancia que se debe, principalmente, al aumento de la migración interna que se vive en el país y que se vio muy acentuada en los últimos años, hecho del que podemos darnos cuenta con la expansión de las ciudades, el aumento de la población de las zonas urbanas y la disminución en las áreas rurales del país.

No obstante, esta disminución de pequeñas fincas puede darse como consecuencia de distintos factores como: urbanización en algunos departamentos, la partición de terrenos por herencia o venta, la compra de tierras por parte de vecinos, loteamiento, entre otros motivos, según manifestó la directora de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG, Liliana Miranda.

“Nosotros suponemos, pero es una suposición nada más, de lo que se ve a nivel de campo es que en algunos departamentos, por ejemplo, se ha ido urbanizando muchísimo. En algunos departamentos más cercanos a la capital vemos esa situación, de que se fueron urbanizando mayormente tierras que antes eran dedicadas a la producción agropecuaria, hoy día están siendo loteamientos”, expresó Miranda.

En este punto, se podría decir que las pequeñas fincas que se encuentran en las orillas de las ciudades fueron adquiridas por las inmobiliarias, o los mismos propietarios las comercializan como lotes. Este hecho se ve, por ejemplo, en las localidades de Luque, Ñemby, Limpio, Emboscada y Chaco’i, que en los últimos años han mostrado un crecimiento exponencial de sus urbes.

Desde distintas inmobiliarias señalaron que las zonas aledañas al casco urbano son las más solicitadas a la hora de adquirir algún tipo de terreno, por lo que las loteadoras se encuentran apostando por dichas ubicaciones.

38 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
Datos arrojados por el CAN 2022 muestran una disminución de 5.989 fincas de 1 a 10 hectáreas en los últimos catorce años.
La urbanización, la división de tierras por herencia y la absorción por parte de los grandes propietarios son algunos de los factores que están influyendo.
Liliana Miranda, directora de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG

La situación de las tierras heredadas

Pero este hecho no solo se ve en zonas de Asunción o Gran Asunción, ya que esta disponibilidad de terrenos cercanos a la ciudad también se ve acrecentada en el interior del país, como es el caso de Ybycuí, Acahay y Carapeguá. Cabe señalar que muchas de estas parcelas cortadas para su venta en un principio fueron granjas o campos heredados de padres o abuelos.

Óscar Olmedo, propietario de una loteadora familiar, indicó que desde hace años se dedica a la compra y venta de inmuebles, pero más recientemente se metió de lleno en la venta de lotes. En este sentido, indicó que muchas de las familias que tienen una pequeña propiedad, de entre 1 y 5 hectáreas, venden sus tierras a las loteadoras.

“En los últimos cinco o siete años, muchos hijos o nietos que heredaron los campos o granjas de sus padres o abuelos venden, ya sea porque viven en otro lado o lo hacen para repartirse el dinero, depende mucho de la situación familiar”, explicó.

Asimismo, comentó que las principales ciudades que han experimentado un mayor número de ventas de este tipo son Carapeguá y Acahay. Además, señaló que la mayoría de los compradores son paraguayos que trabajan en España y Estados Unidos.

Este hecho también lo dejó en claro la directora del Censo Agropecuario del MAG, quien sostuvo que otro de los factores determinantes que inciden en la reducción de estas fincas es la repartición de los terrenos a los descendientes.

“Donde antes se tenían 10 hectáreas, es dividido en varias fracciones dependiendo de la cantidad de hijos. Hay una división, ya sea por partición de herencia, o también lo que se ve es que venden”, resaltó Miranda.

Además, comentó que muchos de los hijos, al migrar a la ciudad y crear una nueva vida, optan por quedarse en las grandes urbes y traer con ellos a sus padres, por lo que la tierra rural es vendida.

Absorción de las grandes fincas

Por otra parte, Liliana Miranda explicó que muchas de estas reducciones de las fincas de menor proporción se producen también por la absorción de las grandes estancias, ya sea para la cría de ganados o para la plantación de soja.

En este punto, es importante resaltar que, de acuerdo con los datos del CAN 2022, las fincas de 50 a 100 hectáreas mostraron un crecimiento de casi 30% tanto en la cantidad como en la superficie.

En el 2008 había un total de 6.879 hacendados en este grupo y para el 2022 ascendieron a 8.651, sumando unas 1.772 estancias más y dejando como resultado un incremento de 25,8%.

Con relación al territorio ocupado a nivel país, la suba fue de 26,7%, pasando de un total de 459.555 ha. en el 2008 a una superficie de 582.333, unas 122.778 ha. más.

Por último, la funcionaria del MAG comentó que desde el Ministerio se está analizando a profundidad los distintos factores que también pueden ocasionar esta reducción en la cantidad de fincas comprendidas entre 1 a 10 hectáreas.

Señaló como dato relevante el aumento de 18% en la cantidad de propietarios con títulos definitivos de sus propiedades, en comparación con los datos que había arrojado el CAN del 2008.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 39
Desde distintas inmobiliarias señalaron que las zonas aledañas al casco urbano son las más solicitadas a la hora de adquirir algún tipo de terreno, por lo que las loteadoras se encuentran apostando por dichas ubicaciones.
“Donde antes se tenían 10 hectáreas, es dividido en varias fracciones dependiendo de la cantidad de hijos.
Hay una división, ya sea por partición de herencia, o también lo que se ve es que venden”. Liliana Miranda, directora de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG.

“Para ser competitivo, Paraguay debe superar el costo de flete”

Benjamín Boroughs, el agregado agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), considera que nuestro país cuenta con un buen clima de negocios, libertad de mercado y mano de obra joven.

En el campo agrícola, sin embargo, resaltó que persisten los desafíos de mejorar el sistema de rotación de cultivo y la conectividad. Además, señaló que el Chaco paraguayo cuenta con un gran potencial de expansión.

En cuanto a los principales desafíos para las exportaciones paraguayas, mencionó a las dificultades logísticas que derivan de la mediterraneidad, por lo que instó a seguir promoviendo iniciativas como la ruta bioceánica.

40 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Un clima de negocios favorable, mano de obra joven y calificada, y libertad del mercado son algunos de los puntos que resaltó el agregado agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Benjamín Boroughs, a la hora de describir a nuestro país.

En conversación con MarketData, Boroughs señaló que Paraguay cuenta con mucho potencial productivo, además de muchas oportunidades de inversión; y que para que este crecimiento sea sostenible, es importante seguir invirtiendo en el uso de las tecnologías.

Igualmente, se refirió a los desafíos que aún persisten en el país, las oportunidades de mercado y la expansión hacia otras regiones.

- ¿Hay alguna restricción para que Paraguay envíe soja, maíz o trigo a Estados Unidos?

Ahora no me sale exactamente que haya restricciones, para mí es una pregunta más de precio y la logística. Estamos produciendo casi todos los mismos productos, como trigo, soja, maíz, son los productos que producimos en Estados Unidos, y Paraguay debe enviarlo por barcaza a Argentina o por camión a Brasil para el aeropuerto. De vez en cuando hay exportaciones de Brasil y Argentina a la costa este de Estados Unidos, en algunas temporadas del año; pero para ser competitivo, Paraguay debe superar este costo de flete y competir con los productores estadounidenses, pero yo no estoy muy seguro (de) que haya restricciones a la exportación a los productos paraguayos con respecto a estos commodities.

- En una ponencia que efectuó en ocasión del 17mo aniversario de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), mencionó el potencial que tiene Paraguay. ¿A qué potencial productivo se refiere?

Me parece que Paraguay ha tenido políticas económicas muy estables en los últimos años, no han gastado demasiado en términos del presupuesto gubernamental. Paraguay tiene una población bastante joven, hay mucha energía, acá están muy abiertos los mercados. Desde mi perspectiva, hay muchas oportunidades para invertir acá y los productores que he conocido son muy modernos. Tiene mucho potencial para crecer la producción. Simplemente hay que seguir usando la tecnología más moderna, usar la maquinaria, las semillas, los productos sanitarios, la biotecnología, todas esas cosas que Paraguay está haciendo ahora, pero hay que seguir avanzando.

- ¿Cómo el Estado podría ayudar al sector privado para el mejoramiento de la producción?

Estamos trabajando con el Estado paraguayo en nuevos proyectos. Uno de ellos trata sobre hacer más fácil la exportación y la importación

de productos de Paraguay. Por ejemplo, hay un proyecto de utilizar una ventana única para que exportadores e importadores tengan un sitio web para ir a hacer todos los trámites necesarios para hacer comercio. También tenemos un proyecto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para mejorar la inteligencia de los mercados locales, para que alguien que quiera armar un mercado en Asunción o en Ciudad del Este, pueda ver los precios, por ejemplo, de algún vegetal o de alguna fruta. Esto va a proveer a los consumidores más confianza (de) que están recibiendo buenos precios, y también dará una señal a los productores (sobre) dónde hay mejores mercados para sus productos. Creo que esto va a dar más eficiencia y beneficios a la población.

- Desde su punto de vista, ¿es necesario que Paraguay diversifique sus productos agrícolas y ganaderos?

Estamos en un proceso de diversificación, hay un crecimiento de la industria ganadera, usualmente ya no se ve al sector cárnico como carne de res, sino que también vemos la presencia de carne de cerdos y gallinas. Entonces, esto es una oportunidad para el valor agregado de los productos de maíz y soja que se produce. También creo que hay oportunidad de mejorar el sistema de rotación de cultivos dentro del país, entonces, algunos lugares en que se produce soja dos veces por año, y para mí solamente no es recomendable hacer eso por razones de plagas. Además, los productores están cambiando su sistema de producción para tener más relación con granos, entonces, quizás haya oportunidades para los prototipos, pero hay que ser rentable, quizá el algodón o el arroz podrían ser buenas opciones en algunas regiones.

- En este sentido ¿ve potencial para el país?

Sí, creo que sí. El problema es que Paraguay es parecido a Estados Unidos, básicamente ha comenzado la producción más adaptado a la producción agrícola. Obviamente, hay lugares en que Paraguay podría expandirse más, como en el Chaco, pero muchas de estas regiones son más riesgosas para la producción, y también hay cuestiones ambientales que hay que observar.

- Ya sea en el ámbito de la tecnología, la producción, la exportación o en otras áreas, ¿cuáles son los desafíos que ustedes están viendo en el país?

La logística, para mí. Entiendo que hay proyectos para mejorar la hidrovía, creo que es clave aquí mejorar algunos de los caminos para su conectividad con el mercado de afuera. Se está construyendo la carretera de la bioceánica y todo eso será bueno para Paraguay, para que logre mayor competitividad. Por la ubicación dentro de la región, hay algunos desafíos, pero realmente creo que con estos cambios, Paraguay podría seguir creciendo.

El potencial productivo del Chaco paraguayo es frecuentemente mencionado por expertos nacionales e internacionales.

41 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Benjamín Boroughs, agregado agrícola de USDA

CADAM refuerza promoción de autos híbridos y eléctricos, ante menor importación de vehículos livianos

Desde CADAM informaron que al cierre del séptimo mes del año, la importación de vehículos livianos registró una reducción de 13,9%, unos 2.785 unidades menos, que lo obtenido en el mismo periodo del año pasado.

Además, el gremio realiza la tercera edición de su test drive de vehículos híbridos y eléctricos, con el objetivo de reforzar la preferencia por este tipo de rodados en nuestro país.

42 www.marketdata.com.py NOTICIA

De acuerdo con los datos de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM) publicados en su boletín mensual, al cierre del mes de julio de este año se registró una reducción en la importación de vehículos livianos.

Concretamente, al cierre del séptimo mes del 2023, se tuvo el ingreso de 17.183 rodados livianos, lo que representó una variación negativa del 13,9%, unas 2.785 unidades menos respecto al mismo periodo del año 2022, cuando fueron adquiridas un total de 19.968.

Dentro de este segmento de vehículos, el informe detalla que el mayor descenso lo presentan los automóviles, que se redujeron un 45,2%; seguido de los SUV’s, que cayeron un 10,1%; mientras que en una menor medida se sitúan los minibuses, con un descenso del 1,5%.

Cabe mencionar que esta reducción en los vehículos nuevos se ve desde el comienzo de este año. Desde el sector automovilístico habían comentado que esta caída se debía al bajo consumo que respondió a las incertidumbres de los últimos meses, como también a un efecto de la regulación del mercado al contar con mucho stock.

Por su parte, el informe detalla que dentro de este grupo, los furgones tuvieron una variación positiva de 32,5%; y los pick Up aumentaron un 17,2%.

Por su parte, las importaciones del sector de camiones nuevos llegaron a un número de 1.030 unidades, lo que dejó como resultado un aumento de 0,8% en comparación con el cierre de julio del año pasado, que se vio sostenido por el aumento de los ómnibus, que ascendieron a 1.150, ya que los camiones de gran porte se redujeron un 3,7%.

Ranking de marcas

En cuanto a las marcas adquiridas al mes de julio de 2023, CADAM resalta que la lista con mayor volumen de importación de vehículos livianos la encabezó Toyota, con una participación del 16,1%. En segundo lugar se posiciona Chevrolet, con el 15,4% del mercado; mientras que en tercer lugar se encuentra la marca Kia, con el 13%.

Al desglosar por tipos de rodados más adquiridos al cierre del séptimo mes, el informe señala que en primer lugar

se ubica Toyota Hilux, con el 7,4% de participación; seguido de Chevrolet S10, que fue del 7,24%; mientras que Hyundai HB20 incidió en 4,19%.

Con relación al segmento de camiones, la Cámara sostiene que Hyundai lideró el ranking, con el 18,1% del mercado; mientras que las marcas Isuzu y Kia contaron con una participación de 15,3% y 10,9%, respectivamente.

Por su parte, el primer puesto dentro de los modelos de camiones lo tiene Hyundai con su modelo H100, con un 14,1%; seguido por Kia K2700, con el 10,9%; e Isuzu QLR77L, con un 6,3%.

Test Drive de Vehículos Híbridos y Eléctricos

Asimismo, la Cámara realiza la tercera edición de su ya tradicional evento Test Drive de Vehículos Híbridos y Eléctricos, en el marco del “Día Mundial del Vehículo Eléctrico”, con la presencia de las principales marcas del mercado que comercializan este tipo de unidades.

El evento tiene lugar en este mes de septiembre, en el estacionamiento central de Sol Shopping; con acceso libre y gratuito para todo el público. Las marcas presentes en este evento son Audi, Baic, BYD, Chery, EV Logic, Foton, Horwin, JMC, Land Rover, Mini, Nissan, Seres y Volvo.

Para brindar una experiencia más completa, los vehículos presentan disponibilidad para las pruebas de manejo, para todos los interesados en conocer más sobre la electromovilidad.

Además, asesores especializados acompañan a los visitantes para informar sobre las ventajas que ofrecen los distintos modelos, como su ahorro en combustible, mantenimiento, su autonomía y aspectos tecnológicos en materia de seguridad.

Cabe mencionar que la demanda de autos híbridos y eléctricos en el mercado local va creciendo, al igual que su autonomía. En este sentido, desde la Cámara indicaron que anteriormente este tipo de vehículos tenía una autonomía de 150 kilómetros, mientras que en la actualidad ya están por encima de los 300, 400 y 500 kilómetros.

44 www.marketdata.com.py NOTICIA

Apagar la leña

Hace un par de décadas, nuestro país comenzó un proceso político y social que ha logrado estabilizar la macroeconomía mediante políticas de Estado que trascienden los distintos gobiernos.

Sin embargo, esta actitud no se ha podido trasladar a otros ámbitos de la vida social, como la informalidad y la violencia. Hasta el momento, solo se ha buscado paliar coyunturalmente las consecuencias, pero ya no basta.

45 www.marketdata.com.py OPINIÓN

El nuevo Gobierno lleva meses trabajando y ya se están viendo los primeros lineamientos del esquema que pretende llevar adelante. Varios son los problemas de fondo que arrastra nuestro país a nivel político, económico y social, y algunos de ellos se han agravado en los últimos años. Para muestra, sirve un botón, o dos...

Uno de los problemas endémicos de más larga data para nuestro país son la informalidad y el contrabando. Según el último informe “Economía Subterránea”, realizado por PRO Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este “sector económico” mueve en Paraguay un poco más de USD 22.000 millones, lo que representa un 46% del PIB local del 2022.

Así, entre actividades económicas legales pero que no tributan, y las directamente ilegales, en el país se mueve una cantidad de dinero que ante la lógica parece descomunal.

Un ejemplo de ello es el contrabando, que se encuentra en niveles elevados no solamente por el diferencial cambiario que fortalece al guaraní con respecto al peso argentino, sino también por la falta de soluciones de fondo sobre este tipo de flagelo.

La incautación de productos movidos en poca cantidad ya es un “clásico” en el contexto del contrabando en las fronteras del país. Sin embargo, hasta el momento esto se ha asemejado solamente a soplar el humo generado por un leño quemado, sin buscar apagar la raíz del fuego.

¿Cuál es la solución de fondo? Es la pregunta que tiene una respuesta compleja, que requiere un trabajo de inteligencia y planificación por parte de expertos en esta materia. Pero lo importante sería comenzar a atacar el problema de fondo, y dejar de buscar chivos expiatorios para calmar momentáneamente la preocupación de la opinión pública.

Otro de los grandes problemas económicos en este sentido es la evasión tributaria, en distintos niveles. Desde el año 2020, con la reforma legal realizada en el contexto de la preparación para la evaluación de Gafilat al Paraguay, este hecho punible se convirtió en un delito precedente al lavado de dinero.

Sin embargo, poco y nada parece haber avanzado al respecto. Grandes esquemas de venta de facturas falsas y evasión impositiva fueron descubiertos recientemente en el país, lo que denota que sigue ocurriendo a gran escala.

En lo que respecta a los pequeños emprendimientos y trabajadores por cuenta propia que están en la informalidad, pareciera no haber otro camino que el de la inclusión por medio de la educación y la desburocratización de los procesos administrativos de modo a agrandar la base tributaria.

Además, tenemos en el país un serio problema con respecto a la violencia, no solo en la calle sino en los hogares, que se denota en los asaltos, robos y asesinatos que diariamente se relatan en las noticias locales.

Un dato duro en este contexto es el de los feminicidios, ya que según datos del Ministerio Público, el año pasado 36 mujeres fueron víctimas de este flagelo, mientras que en el primer trimestre de este año se registraron 17 casos más; solamente en los registros oficiales.

La “solución al problema”: tobilleras electrónicas para los procesados y condenados. Esta fue la gran propuesta del diputado Yamil Esgaib (ANR) ante la oleada de inseguridad que se vive en las calles y hogares de nuestro país. Esto es solo una muestra de la regla que han tenido nuestros políticos durante años, que es atacar sólo las consecuencias coyunturales, y no buscar la solución de fondo.

Buscar soluciones de fondo a los distintos problemas que arrastra la sociedad de forma endémica parece ser una tarea muy difícil en un país casi sin políticas de Estado, sino solamente con políticos de gobierno. Cuando se deben terminar obras para cortar a tiempo el listón de inauguración, se torna difícil pensar en el largo plazo para solucionar realmente los problemas de raíz.

Un caso de éxito es la política macroeconómica adoptada en Paraguay durante los últimos 20 años, que empieza a dar sus resultados en la credibilidad que va teniendo nuestro país ante la comunidad internacional, en lo que respecta a la independencia del Banco Central, y la relativa estabilidad fiscal, aunque afectada en los últimos años por situaciones coyunturales.

Sin embargo, no hemos aprendido como sociedad a llevar este tipo de actitudes a ámbitos menos generales y más cercanos a la cotidianeidad, como lo son la informalidad, el contrabando y la violencia que se vive actualmente.

El siguiente paso, en esta vía, es comenzar a buscar soluciones de fondo para los problemas estructurales de nuestra sociedad. Lo mismo pasa en distintos ámbitos de la estructura estatal, en la que las grandes reformas, salvo la tributaria, no se han podido llevar adelante, como ocurrió en el caso del servicio civil, el cual sigue siendo un hueco a ser aprovechado por burócratas y políticos sin escrúpulos para la prebenda que tanto daño ha hecho.

Como expresión de deseo, podemos esperar que el nuevo Gobierno empiece a buscar las soluciones de fondo y ya no atacar sólo las consecuencias. Dispersar el humo está bien; pero para el largo plazo, se debe buscar la forma de apagar el fuego en la leña.

46 www.marketdata.com.py OPINIÓN

MD DATOS ECONOMÍA

Indicadores de actividad económica Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En junio del 2023, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) sigue mostrando un resultado positivo y se observa un aumento del 4,6% de forma interanual. El resultado se vio influido principalmente por los desempeños positivos de la agricultura, la generación de energía eléctrica, los servicios y las manufacturas.

Tasa de política monetaria (TPM) En%

Fuente: Banco Central del Paraguay

En julio del 2023, la TPM se ubicó nuevamente en 8,50% dado que el Comité de Política Monetaria (CPM) tomó en cuenta el contexto local e internacional. Si bien la inflación local ha mantenido una trayectoria descendente, la convergencia a la meta está sujeta a posibles riesgos, especialmente presentes en el panorama externo, aunque esto se ha mitigado.

Comercio Exterior Variación acumulada %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La balanza comercial al cierre de julio del 2023 registró un superávit de USD 1.221,7 millones, pues las exportaciones totales y las importaciones totales alcanzaron montos de USD 9.830,2 millones y USD 8.608,6 millones, respectivamente. Entre los mayores productos exportados en el mes podemos encontrar a la soja, la carne bovina y la energía eléctrica, que impulsaron al resultado positivo.

48 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS ECONOMÍA

Inflación interanual y esquema de metas de inflación Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En julio del 2023, la inflación interanual fue de 3,5%. En términos mensuales, se registró una variación del 0,0% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este resultado se debe principalmente a la reducción de los precios de los alimentos y los combustibles. Se destacó la disminución de precios en las frutas y hortalizas, las vacaciones y turismo, y los huevos; mientras que se registraron incrementos en los precios de las frutas secas y el servicio doméstico.

Tipo de cambio diario y variación interanual PYG/USD y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La moneda nacional ha experimentado una depreciación de 6,1% en la última semana de julio del 2023 en comparación con el mismo periodo del año pasado. Al cierre del séptimo mes del año, el tipo de cambio alcanzó los G. 7.289

Índice de precios del productor Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La inflación en junio del 2023 con respecto al mismo mes del año anterior, medida por el Índice de Precios del Productor (IPP), fue de 2,2%. En los bienes nacionales se observó un aumento interanual del 2,8% y en los bienes importados, un incremento del 1,6%.

49 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez total

En miles de millones de Gs. y variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La liquidez del sistema financiero alcanzó un valor de G. 45,9 billones en junio del 2023 y tuvo una disminución de 1,8% al comparar con el mismo periodo del año anterior.

Créditos del Sistema Financiero En millones de guaraníes y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Las colocaciones netas, que poseen la mayor participación dentro de los activos del sistema financiero, alcanzaron un monto de G. 133,1 billones en junio del 2023 y registraron un incremento interanual de 9,3%.

Depósitos por moneda Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Al considerar los depósitos por moneda, se evidencia que aquellos realizados en moneda local (ML) experimentaron un aumento interanual de 6,6%. Así también, los depósitos en moneda extranjera (ME) registraron una variación interanual 12,5%.

50 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez por moneda Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Al considerar la liquidez por moneda, se evidencia un aumento en dólares (ME) y una disminución en guaraníes (MN). Al sexto mes del 2023, la liquidez en ME registró una variación de 1,1%, mientras que en MN esta disminuyó un 4,1 %.

Créditos y Morosidad del sistema En miles de millones de Gs.

Fuente: Banco Central del Paraguay

El ratio de morosidad del sistema, en junio del 2023, fue de 3,8%, nivel mayor a lo registrado el mes anterior. Los rubros de servicio y consumo y comercio fueron los componentes con mayor incidencia en los atrasos.

Ránking por créditos – Bancos y Financieras En %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En el mes de junio del 2023, el Banco Continental tuvo la mayor participación en cuanto a créditos otorgados, representando el 16,4% dentro del sistema. En segundo lugar, se ubicó el Banco Itaú con una participación del 13,7%. Con respecto a las financieras, las dos que ocuparon las primeras posiciones fueron Finexpar y UENO, con 38,2% y 19,2%, respectivamente.

52 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Tasas activas de interés – Por moneda

Promedio mensual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

El promedio de las tasas activas en moneda nacional fue de 14,9% en junio del 2023. Este nivel representa una disminución de 0,4 puntos porcentuales (p.p.) en términos mensuales. Al considerar las tasas activas en dólares, el promedio ponderado fue de 7,9%, lo que representa una leve reducción, de 0,1 puntos porcentuales, con respecto al mes de mayo.

Tasas pasivas de interés – Moneda Nacional Promedio mensual

Fuente: Banco Central del Paraguay

El promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda local fue de 5% en junio del 2023. Se registró una desaceleración con respecto al mes anterior en las tasas de los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), de 0,4 p.p; mientras que, en términos mensuales, las tasas de interés promedio de los depósitos a la vista y a plazo aumentaron en 0,1 p.p. y 0,4 p.p. respectivamente.

Tasas pasivas de interés – Moneda Extranjera

Promedio mensual

Fuente: Banco Central del Paraguay

En el mes de junio, el promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda extranjera fue de 3,1%. En términos mensuales, se evidenció una disminución en las tasas de los depósitos a plazo, los depósitos a la vista y los CDA, de 0,04 p.p., 0,01 p.p. y 0,23 p.p. respectivamente.

53 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

AGRICULTURA

PIB Sector Agricultura

En millones de dólares y variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

El producto interno bruto desde el punto de vista de la agricultura ha experimentado un crecimiento del 53,8% en el primer trimestre del 2023 en comparación con el mismo periodo del año 2022. Esto se ve explicado por el buen inicio de las zafras.

Evolución de los commodities ligados a la agricultura En USD/Ton

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Se observa que los precios internacionales ligados a la agricultura presentan una tendencia negativa en lo que va del 2023. El commodity con la cotización más alta en junio del 2023 fue la soja, que se ubicó en 525,6 dólares la tonelada.

Participación en las exportaciones En %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En junio del 2023, se registró que la soja y sus derivados son el producto con la mayor participación en las exportaciones, con un 40,6%. Le siguen la carne, con un 16%; y la energía eléctrica, con un 14,7%.

54 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

AGRICULTURA

Participación en el sector primario 2023

En %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En el primer semestre del 2023, la agricultura es el sub-sector que más participación posee en el sector primario, con una presencia de 77,8%; seguido por la ganadería, forestal, pesca y minería, con el restante 22,2%.

Morosidad del sector Agricultura En %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

El ratio de morosidad del sector agrícola fue de 3,4% al mes de junio del 2023. Se puede observar un incremento en los niveles de morosidad del sector en lo que va del año.

Créditos otorgados al sector de Agricultura En miles de millones de guaraníes y Var %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Para junio del 2023, los créditos otorgados al sector agrícola experimentaron una disminución del 0,7%, llegando a un monto de G. 15 billones.

55 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Standard & Poor’s

Fuente: Bloomberg

El S&P finalizó julio con un aumento mensual del 3,1%. La cifra positiva es explicada en parte por el crecimiento de las acciones de empresas como Ndivia y Meta.

Fuente: Bloomberg

En julio, el FTSE-100 experimentó un incremento de 2,2% con respecto al mes de junio. Los componentes que explican el aumento con mayor proporción en sus acciones son Intercontinental y Rolls-Royce.

Fuente: Bloomberg

El Índice Nasdaq presenta un crecimiento de 4% con respecto al mes anterior. Este resultado se debe al incremento del precio de las acciones de empresas como Axcelis Technologies y First Citizens.

56 www.marketdata.com.py DATOS
FTSE-100 NASDAQ

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Fuente: Bloomberg

El DAX presentó un incremento mensual del 1,9% al cierre del mes de julio. Las empresas que explican este incremento son Fresenius y Infineon.

Dow Jones Industrial Average

Fuente: Bloomberg

El índice Dow Jones registró un aumento mensual del 3,4% en julio. El índice de este mes está explicado por las ganancias de Caterpillar y Boeing.

EuroNext-100

Fuente: Bloomberg

El índice EuroNext 100 cerró el mes de julio con un crecimiento del 1,1%. Las empresas con mayores aumentos son Saint-Gobain y Kingspan.

57 www.marketdata.com.py DATOS
DAX

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Nikkei 225

Fuente: Bloomberg

El índice Nikkei experimentó una disminución mensual de 0,1% en julio del 2023, las empresas con mayores variaciones fueron CyberAgent y Dena Co.

Bovespa

Fuente: Bloomberg

En julio del 2023, el índice Bovespa mostró un incremento del 3,3%. El resultado fue impulsado principalmente por el comportamiento positivo de las acciones de Cyrela Brazil Realty S/A y YDUQS Participacoes.

Merval

Fuente: Bloomberg

Al cierre de julio, el indicador Merval aumentó en 7,2% en comparación con el mes anterior. La subida se ve explicada por los rendimientos de acciones como Aluar Aluminio Argentino S.A.

58 www.marketdata.com.py DATOS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.