MarketData Marzo 2023

Page 1

Estamos en plena carrera por la Presidencia de la República para el periodo 2023-2028 y, a partir de lo expuesto en encuentros con gremios empresariales, presentamos los principales ingredientes de las propuestas electorales de Santiago Peña (ANR), Efraín Alegre (Concertación Nacional) y Euclides Acevedo (La Nueva República).

Seguridad jurídica, combate al contrabando, la negociación de Itaipú, el régimen tributario, la creación de empleo y fomento a la industria local se destacan entre los temas que figuran en la agenda de los candidatos y los abordamos en esta entrega, con miras a los comicios del próximo 30 de abril.

Año 2, N o 16 | Marzo 2023 Asunción, Paraguay Distribución Gratuita
WWW.MARKETDATA.COM.PY

Contenido

27 NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas

29 NOTICIAS | Noticias Empresariales

30 NOTICIAS | Noticias Búrsatiles

32 ANÁLISIS | “Es importante cuidar la reputación de las empresas, eso determina la negociabilidad de sus títulos”

4 ECONOMÍA FÁCIL | ODS 8: Los desafíos de Paraguay para el trabajo decente y el crecimiento económico

10 NOTICIA | Exportación de fármacos sumó USD 95,8 millones en el 2022, tras abastecer el mercado local

12 ENTREVISTA | “Taiwán es un amigo de Paraguay, pero queremos avanzar hacia una relación más estrecha como socios”

17 ANÁLISIS | Seguridad jurídica, combate al contrabando y generación de empleo acaparan las propuestas de los candidatos a la Presidencia

21 NOTICIA | Gremio de biocombustibles denuncia falta de aplicación legislativa que limita la expansión de esta industria

23 ANÁLISIS | El peso de la deuda pública es casi 5 veces mayor que hace una década

37 ANÁLISIS | Profesionales con doctorado, la “pata débil” de una tendencia que está reconfigurando el mercado laboral paraguayo

41 NOTICIA | La sinergia entre organizaciones, la academia y la sociedad: El valor agregado que trae UCOM ante las exigencias del campo laboral

43 ECONOMÍA FÁCIL | Conoce las nuevas funciones que se aplicarán a las transferencias electrónicas en Paraguay 45

Edición

Marta García

Corrección

Mayra Roux

Coordinación de Contenido

Ivonne Aristizábal

Redacción

Gabriel Molinas

Mabel Gómez

Jhojhanni Fiorini

Datos

Hernando Silvero

Marcos Martínez

Gerente General

Robert Almada

Brand Manager

Rosa Gómez Scappini

Diseño

Luz Pineda

Contactos: comercial@marketdata.com.py | redaccion@marketdata.com.py

Staff
suprema 47 DATOS | MD Datos Economía 49 DATOS | MD Datos Sistema Financiero 52 DATOS | MD Datos CADAM 54 DATOS | MD Datos Sectoriales | Ganadería 56 DATOS | MD Datos Mercados Internacionales
OPINIÓN | Responsabilidad
3 www.marketdata.com.py ANÁLISIS Aviso

ODS 8: Los desafíos de Paraguay para el trabajo decente y el crecimiento económico

En cuanto al crecimiento del PIB, los periodos de bajas económicas desde el 2019 afectaron al poder adquisitivo de nuestros habitantes. Por otro lado, no se observan grandes mejoras en cuanto a las tasas de informalidad a nivel país y por rango de edad.

Hubo una mejora importante en los ingresos medios por hora en las mujeres y sigue siendo una tarea pendiente el porcentaje de mujeres que no trabajan, no estudian ni reciben algún tipo de capacitación desde los 15 hasta los 24 años de edad.

La pérdida del poder adquisitivo de los habitantes, el aumento del empleo por factores productivos, así como las tasas de informalidad, el ingreso medio por hora de los habitantes y la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan, y tampoco reciben capacitación, son algunos de los indicadores que evaluaremos para conocer cómo se encuentra Paraguay de acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 8, de Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

Hoy conoceremos el ODS 8, que pretende impulsar el crecimiento económico y el trabajo decente de los países por medio de la promoción del crecimiento económico inclusivo y sostenible, y el empleo y trabajo decente para todos. Para eso, observaremos una serie de indicadores a tener en cuenta al evaluar un país según los parámetros de este objetivo de desarrollo sostenible.

La primera que vamos a evaluar es la meta 8.1, que dice lo siguiente:

“Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados”.

Para evaluar esta meta, contamos con el indicador 8.1.1, la tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Este se calcula dividiendo el PIB a precios constantes entre la población de un país, con lo que se obtiene un indicador indirecto sobre el nivel de vida de los residentes de un país o área geográfica. El crecimiento de este significa el aumento en el promedio de ingreso de un país en función a sus habitantes.

La caída del PIB per cápita observada en el gráfico 1 coincide con los años en los que se presentan caídas en el PIB. Como ejemplo, el sector agro impactó en el 2019 a la producción total del país; en el año 2020, fue la pandemia la causante de la baja económica, mientras que en el 2021 presenta una recuperación por encima del 2%, volviendo a caer en el 2022 a causa del escenario inflacionario, el conflicto bélico Rusia-Ucrania que impactó en nuestra economía y la baja del sector primario.

4 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

La siguiente meta analizada es la 8.2:

“Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas, centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.”

Para analizar esta meta, contamos con el Indicador 8.2.1 GLO. “Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona ocupada”, el cual representa una medida de crecimiento sobre la productividad laboral, sobre la participación y evolución del capital humano en el proceso de producción, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Esta productividad laboral representa el volumen total de producción por una unidad laboral. En este caso, volvemos a observar en el gráfico 1 una caída pronunciada tanto en el 2019 como en el 2020. La caída en el primer año mencionado puede ser atribuida a la alta dependencia del sector primario en el total de la producción, mismo sector que fue afectado en ese periodo.

Gráfico 1: PIB per cápita y tasa de PIB real por persona ocupada

Tasa PIB real por persona ocupada

La meta 8.3 nos habla sobre lo siguiente:

“Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”.

Para eso, contamos con el indicador 8.3.1 GLO. “Proporción de población de 15 y más años, ocupada en la ocupación principal y secundaria, en el empleo informal no agrícola”.

Desde el año 2015, la tasa de informalidad total se mantuvo sin variaciones, en 67%. Si bien la tasa es más alta en las mujeres que en los hombres, en las mujeres presentó una caída del 0,9%; mientras que en los hombres hubo un aumento del 0,5%.

En cuanto a la distribución por edades, el mayor porcentaje se encuentra en el grupo de 15 a 19 años, sin embargo, destacamos que las altas tasas se encuentran en todas las edades, debido a que ninguna presenta menos del 60% de trabajadores informales.

Uno de los datos llamativos es que, en la edad de 20 a 24 años, la tasa de informalidad alcanza hasta el 75%.

Gráfico 2: Tasa de empleo informal

Tasa de Empleo Informal por Sexo En

PIB Per Cápita

En USD constantes de 2014 y variaciones

Tasa de Empleo Informal por Edad

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Banco Central del Paraguay (BCP)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

6 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
%
En %

En la meta 8.5:

“De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.

Tenemos el Indicador 8.5.1 GLO. ”Ingreso medio por hora (habituales trabajadas) en la ocupación principal de la población de 15 y más años”.

En el gráfico 3, podemos observar que el ingreso medio por hora de la zona urbana es mayor en un porcentaje importante que en la zona rural; mientras que en el caso del desglose por sexo, desde el 2016 se puede observar una diferencia importante en la reducción de la brecha salarial entre ambos sexos. Sin embargo, cuando medimos el crecimiento del ingreso promedio por sexo, los gs de las mujeres crecen en mayor porcentaje desde el 2017 hasta el 2021.

Gráfico 3: Ingreso medio por hora

Ingreso medio por hora por zona

En Gs. corrientes

La siguiente Meta 8.6:

“De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”.

Para este objetivo, contamos con el Indicador 8.6.1 GLO. “Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no estudian, no tienen empleo ni reciben capacitación”.

En el caso de nuestro país, la tasa de jóvenes que no estudiaban, no trabajaban ni recibían capacitación era del 10,8% en el 2015; mientras que al cierre del 2021, la tasa es del 9,2%, con una caída del 14,8%. Recordemos que son jóvenes de entre 15 y 24 años de edad.

Si observamos los datos por sexo, el porcentaje sigue siendo mayor para las mujeres (14% mujeres frente al 4% de los hombres en el 2021), pero, llamativamente, desde el año 2015 el mayor crecimiento se da en los hombres, con un aumento del 7,3%; mientras que en las mujeres existe una caída del 19,6% en adolescentes y adultas que no estudian ni trabajan en ese rango de edad.

Gráfico 4: Porcentaje de jóvenes que no estudian, no trabajan ni reciben capacitación

Jóvenes entre 15 a 24 años que no estudian, no trabajan y no reciben capacitación

En %

Ingreso medio por hora por sexo

En %

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Jóvenes entre 15 a 24 años que no estudian, no trabajan y no reciben capacitación por sexo

En Gs. corrientes

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

8 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

Exportación de fármacos sumó USD 95,8 millones en el 2022, tras abastecer el mercado local

Un informe del MIC revela que, en los últimos 20 años, el sector farmacéutico tuvo una expansión de 22 veces en los ingresos generados por ventas al exterior.

La entidad gubernamental destaca que este crecimiento se da gracias a la implementación del régimen de materias primas, que permite a las industrias importar sus componentes principales con arancel cero.

Al cierre del año 2022, las exportaciones de productos farmacéuticos alcanzaron USD 95,8 millones, lo cual es 22 veces más que el valor de las exportaciones de USD 4,4 millones registradas en el periodo 1994-1999 -previo a la vigencia del Decreto 11.771/2000-.

Estos números fueron publicados en un informe de la Subsecretaría de Estado de Industria (SSEI) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), sobre “Política industrial y el Desarrollo del Sector Farmacéutico”.

10 www.marketdata.com.py NOTICIA

El sector farmacéutico se destaca entre los que han ganado una importante competitividad en los últimos años y tras lograr abastecer a casi todo el mercado local, se encuentra avanzando en su incursión en los mercados externos. Foto: Gentileza MIC.

De acuerdo con el documento, la política pública aplicada al sector contribuyó al crecimiento de la industria química y farmacéutica del país. Para este efecto, el denominado Régimen de Importación de Materias Primas (RIMP), vigente desde el año 2000, ha sido clave para lograr que las exportaciones de productos farmacéuticos crezcan de forma exponencial.

Seis años después, las exportaciones se duplicaron, al alcanzar los USD 8 millones, y al cierre del año 2022, las exportaciones de productos farmacéuticos superaron los USD 90 millones, lo cual es 22 veces más que el valor de las exportaciones registradas durante el periodo previo a la vigencia del Decreto 11.771/2000.

El RIMP permite a las industrias adquirir grandes cantidades de insumos del exterior que en un cien por ciento ingresan liberados del impuesto aduanero.

Los datos del 2022 muestran que uno de los sectores con mayor aprovechamiento del RIMP ha sido el de la fabricación de productos químicos y farmacéuticos. En conjunto, estos sectores importaron en el año 2022 a través del RIMP por un valor de USD 43,5 millones.

Sobre esta expansión del sector farmacéutico, el viceministro de Industria, Francisco Ruíz Díaz, manifestó que si bien parece que se trata de una cifra pequeña, se debe tener en cuenta que este segmento era tan solo un grupo incipiente hace algunos años, mientras que en la actualidad está exportando y cubriendo casi la totalidad del mercado local.

“Años atrás, la mayoría de los medicamentos lo importábamos, pero a partir de que en el país empieza a emerger una industria competitiva, y desde que el MIC también pone licencia al régimen de materias primas, ellos encontraron un mecanismo que los hace muy competitivos”, señaló Ruíz Díaz.

En este punto, el viceministro resaltó la importancia de la normativa de arancel cero para las importaciones de los componentes principales, ya que esto permitió el aumento de la producción a nivel nacional, como también de los envíos al exterior del país.

“Lo que hay es un aumento exponencial en las exportaciones y también en la capacidad productiva que permitió cubrir la demanda del mercado local y exportar los excedentes, lo que ocasionó que los costos también se redujeran”, señaló.

Cooperación de Corea

Ruíz Díaz anunció que, atendiendo al crecimiento exponencial de la industria farmacéutica, el MIC y la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma) comenzaron a desarrollar una agenda de trabajo con la Agencia de Promoción de Inversiones Comerciales de Corea (Kotra).

Este proceso llevó a identificar la necesidad de contar con una línea de cooperación que permita la transferencia de conocimientos y de tecnología de punta, desde los institutos de investigación científica de Corea hacia el sector de la industria farmacéutica nacional.

“Corea puede apoyar la capacitación y modernización de las agencias públicas encargadas del marco regulatorio de vigilancia médica. También podría promover ruedas de negocios entre empresarios paraguayos y coreanos”, expresó.

Asimismo, el viceministro sostuvo que la industria farmacéutica coreana es muy competitiva gracias a la innovación y a la apuesta por la investigación, por lo cual se pueden prever transferencias de conocimientos de los avances de frontera y de tecnología.

Igualmente, resaltó que la industria farmacéutica paraguaya está a la vanguardia en materia de investigación y producción de cannabis medicinal, por lo cual existiría espacio de transferencia de tecnología y conocimientos desde Paraguay hacia la industria farmacéutica coreana.

Por último, Francisco Ruíz Díaz manifestó la importancia de la citada cooperación de la institución de Corea, que está orientada a fortalecer la innovación médica en el Paraguay.

Recordó que, a nivel mundial, Corea ocupa el primer puesto en producción y registro de patentes; se ubica en el segundo lugar como país de mayor nivel de inversión en investigación y desarrollo, y es primero en materia de innovación y producción de “Máquinas y aparatos eléctricos”, muchos de los cuales corresponden a equipamientos de uso médico.

11 www.marketdata.com.py NOTICIA
Francisco Ruiz Díaz, viceministro de Industria. Foto: Gentileza MIC.

“ Taiwán es un amigo de Paraguay,

José Chih-Cheng HAN, embajador de la República de China (Taiwán) en Paraguay, conversó con MarketData sobre el considerable aumento que experimenta la relación comercial entre estos países y la evolución que ha tenido el rol que cumple cada uno para el desarrollo conjunto de las naciones.

De país meramente receptor de cooperación a socio comercial estratégico. Este es el cambio de perfil que está teniendo Paraguay en su relación con la República de China (Taiwán), a través del impulso a sectores como la producción agropecuaria, la industria y la tecnología.

Además de ayudar al país a superar las brechas existentes en áreas históricamente vulnerables como la salud, la educación y la infraestructura, Taiwán está trabajando actualmente en promover la atracción de inversiones desde este país, atendiendo a las ventajas competitivas con que se cuenta en Paraguay para el arribo de empresas extranjeras.

Sobre estos temas conversamos con José ChihCheng HAN, embajador de la República de China (Taiwán) en Paraguay, en ocasión de los 65 años que recientemente cumplieron las relaciones diplomáticas entre ambos países.

ENTREVISTA
pero queremos avanzar hacia una relación más estrecha como socios”

El

(Taiwán)

de 5.100% que tuvo el superávit comercial de Paraguay con Taiwán en los últimos cinco años. Foto: Gentileza de la Embajada de China (Taiwán) en Paraguay.

- Hemos visto el crecimiento de las alianzas comerciales realizadas entre Paraguay y Taiwán ¿Tienen una cifra de cuánto ha movido el comercio bilateral entre ambos países, en los últimos 10 años?

Según datos de la aduana de Taiwán, el comercio bilateral entre Paraguay y Taiwán ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. El Acuerdo de Cooperación Económica Taiwán-Paraguay (ECA) entró en vigor el 28 de febrero de 2018. El crecimiento económico y comercial bilateral entre ambos países ha sido rápido, el volumen total de comercio bilateral ha aumentado de USD 75,7 millones en 2017 a USD 253,4 millones en 2022, lo que representa un aumento del 235%. En particular, el superávit de Paraguay a Taiwán ha aumentado de USD 4 millones en 2017 a USD 208 millones en 2022, lo que representa un aumento del 5.100%. La exportación de Paraguay a Taiwán aumentó de USD 8 millones en 2013 a USD 231 millones en 2022, lo que representa un aumento del 2.787%.

- De ser una República que tan solo ayudaba a la nación paraguaya en algunos proyectos, pasó a ser uno de los grandes aliados ¿Cómo se dio esta transición y cuáles son las expectativas a futuro?

Del inicio de las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Taiwán han transcurrido 65 años. Han sido años de fraternidad y cooperación recíproca. En los últimos años, Taiwán desarrolla en conjunto con Paraguay, en diversos sectores, una nutrida agenda de cooperación bilateral. Taiwán es un amigo de Paraguay, pero queremos avanzar hacia una relación más estrecha como socios, por lo que la agenda económica es nuestra prioridad, para así lograr la doble ganancia para ambos.

Paraguay es un país dotado de bonanza agroganadera, su ubicación estratégica le hace atractivo como entrada a de -

cenas de millones de habitantes del Mercosur. En los últimos años, su estabilidad económica ha atraído la mirada de inversionistas extranjeros. Son estos componentes y ventajas que ofrece Paraguay lo que nos esforzamos en vender al sector privado de Taiwán. Estamos trabajando de forma coordinada con Rediex y el Viceministerio de Industria para la atracción de inversiones taiwanesas.

- En el plano comercial y económico, ¿cómo ve el potencial del país y el panorama a futuro?

En cuanto al potencial comercial y económico de Paraguay, existen varias áreas que pueden ser explotadas para fomentar el crecimiento y la diversificación económica del país. Por ejemplo, Paraguay es un importante productor de materias primas, como la soja, la carne, el algodón y la madera, lo que lo coloca en una posición ventajosa para la exportación de estos productos a otros países. Además, Paraguay también cuenta con un sector turístico emergente, gracias a su rica cultura, su belleza natural y su patrimonio histórico. En términos de panorama a futuro, es posible que Paraguay siga experimentando un crecimiento económico sostenido si se fomenta la inversión en infraestructuras, tecnología y educación, y si se promueve la diversificación de la economía más allá de la agricultura y la ganadería. Además, Paraguay ha demostrado ser un socio comercial atractivo y confiable para otros países, lo que puede abrir oportunidades para establecer alianzas comerciales y atraer inversión extranjera.

El panorama a futuro para Paraguay es alentador, ya que el país cuenta con proyectos de infraestructura en curso y planes para mejorar la conectividad regional, lo que aumentará su capacidad para exportar productos y servicios a los mercados internacionales. Además, Paraguay forma parte de bloques comerciales internacionales de gran relevancia, como el Mercosur con Brasil, Argentina y Uruguay, lo que permitirá el acceso a mercados de gran tamaño y aumentará la competitividad de sus productos. No quiero olvidar mencionar la futura ruta oceánica que unirá comercialmente a Sudamérica a través del Paraguay, permitiendo el paso de mercancías de todo el mundo. Son estos detalles los que llaman la atención a los empresarios de mi país, la gran importancia que tiene Paraguay dentro de la región y lo altamente rentable que representa trabajar juntos.

- ¿Considera a Paraguay como un aliado estratégico?

Nuestra cooperación con Paraguay ha dado resultados concretos, y Paraguay apoya a Taiwán en numerosas ocasiones en los ámbitos internacionales, ambos somos aliados estratégicos por muchos años.

14 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
embajador de la República de China en Paraguay, José Chih-Cheng HAN, destacó el crecimiento
“Paraguay es un país dotado de bonanza agroganadera, su ubicación estratégica le hace atractivo como entrada a decenas de millones de habitantes del Mercosur”.

La presentación de la calidad de la carne porcina ante empresarios taiwaneses fue uno de los más recientes eventos celebrados como parte de la relación comercial entre ambos países. La visita oficial del presidente Mario Abdo Benítez a la República de China (Taiwán) coincidió con la degustación del primer cargamento exportado. Foto: Gentileza Presidencia de la República.

forman la lista son la carne bovina, sésamo, azúcar, yerba mate, jugos naturales y maderas. Este acuerdo básicamente refuerza y desarrolla la cooperación económica, comercial y en materia de inversiones acordadas entre las partes, para gradualmente liberalizar el comercio de bienes, ayudando también a las inversiones bilaterales. Pues bien, el año pasado se acordaron once nuevos productos como las menudencias bovinas congeladas, carne de bovino preparada o en conserva (carne bovina de hamburguesas), papel de arroz y otras preparaciones alimenticias teniendo ya en total 96, que gozan de arancel cero entre ambas naciones, este año estamos trabajando para conseguir más.

También, como he mencionado anteriormente, estamos avanzando en la firma de un Memorándum de Entendimiento entre el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas del Paraguay (SENAVE) y la Agencia de Agricultura y Alimentos de Taiwán, que facilitará el rápido proceso del ingreso de los productos orgánicos, para la exportación de productos orgánicos como el sésamo y la azúcar paraguaya que cuenta con 50.000 toneladas libre de aranceles, posibilitando la venta a un mejor precio y que los taiwaneses puedan disfrutar la calidad de los granos paraguayos.

En cuanto al sector de la energía de hidrógeno, Paraguay tiene un gran potencial debido a que cuenta con una gran

Sólo mencionando los principales, podemos destacar a la carne bovina (congelada y deshuesada), que es la estrella principal de exportación paraguaya a Taiwán. En el 2022, por ejemplo, representaron aproximadamente 37.000 toneladas y USD 195 millones del total de las exportaciones del Paraguay a Taiwán, posicionando a mi país como el cuarto mejor destino de la carne bovina paraguaya. También la menudencia bovina paraguaya, desde su habilitación al mercado taiwanés en mayo del 2021, ha experimentado un crecimiento notorio, de 1.400 toneladas en el 2021 a 3.760 toneladas en el 2022, un aumento del 164%. Además, no quiero dejar pasar la oportunidad de recordar que desde noviembre pasado está habilitada la carne porcina paraguaya al mercado de Taiwán, esto fue celebrado con el envío de las primeras 72 toneladas de carne porcina y la degustación con la presencia del presidente Mario Abdo durante su visita a Taiwán, en el mes de febrero.

También estamos avanzando en la firma de un Memorándum de Entendimiento entre el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas del Paraguay (SENAVE) y la Agencia de Agricultura y Alimentos de Taiwán, para el reconocimiento mutuo de sistemas de producción orgánica. Esto facilitará el rápido proceso del ingreso de los productos orgánicos, de esta manera, se genera una oportunidad para la exportación de productos orgánicos como el sésamo y la azúcar paraguaya, esta última contando ya con 50.000 toneladas libre de aranceles, posibilitando una ventaja competitiva en el mercado taiwanés.

Y por su lado, Paraguay importa productos electrónicos varios, como dispositivos de almacenamiento, circuitos integrados y productos de telecomunicaciones. O bien, también productos manufacturados como químicos, textiles y calzados.

- Desde la República de China (Taiwán), ¿se tiene previsto realizar otras alianzas comerciales?

Estamos trabajando en ampliar los productos dentro del listado libre de aranceles entre ambas naciones, dentro del marco del Acuerdo de Cooperación Económica entre Taiwán y Paraguay. Algunos de los productos que actualmente con -

cantidad de agua y una importante capacidad de producción de energía renovable; esto puede permitir al país producir hidrógeno verde a partir de energía hidroeléctrica, lo que puede abrir oportunidades en la exportación de este combustible limpio. En cuanto al sector textil, Paraguay cuenta con un importante potencial gracias a la calidad de su algodón y a la experiencia de su industria textil en la producción de prendas de alta calidad; sin embargo, la competencia internacional en este sector es alta, por lo que será necesario seguir mejorando la calidad y la eficiencia de la producción para ser competitivos a nivel internacional.

Sobre inversión, según datos de la oficina económica de mi Embajada, Taiwán ha invertido un total de USD 192 millones en Paraguay, en rubros diversos tales como frigoríficos, comercio internacional, fabricación de llantas, restaurantes, centros comerciales, etc. Core Group anunció, el 12 de octubre de 2022, que invertirá USD 35 millones en la construcción de un nuevo matadero con el “Grupo Chagra Paraguay”, para el 2024. También se establecerá una planta de procesamiento de carne para aumentar el valor agregado a la carne paraguaya. En cuanto a buses eléctricos, Taiwán confirmó que donará diez buses eléctricos a Paraguay y planea introducir a fabricantes taiwaneses para establecer Plantas de Ensamblaje de buses eléctricos en Paraguay.

15 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
- ¿Cuáles son los principales productos que se comercializan de forma bilateral entre ambos países?
“Taiwán ha invertido un total de USD 192 millones en Paraguay, en rubros diversos tales como frigoríficos, comercio internacional, fabricación de llantas, restaurantes y centros comerciales”.

- ¿Se tiene un estimativo de cuántas obras ya han ayudado a financiar en la última década, en el país?

Ya se vislumbran nuevas direcciones y posibilidades de mayor cooperación económica y de comercio e inversión, que son los más importantes. En la cooperación técnica, destacamos los proyectos de las MIPYMES, el empoderamiento de la mujer en emprendedurismo y el Sistema Informático Hospitalario (HIS), que han tenido gran visibilidad con resultados positivos. En el ámbito de la educación, a través de las becas, hasta hoy 609 jóvenes paraguayos han obtenido o están asistiendo a la educación en Taiwán y los primeros 100 ingenieros de la primera promoción de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) se graduarán pronto. Además, Taiwán ofrece diversos programas para fortalecer el recurso humano paraguayo en el área de desarrollo nacional, capacitación profesional y vocacional, y los estudios sobre las políticas de tierra y desarrollo sostenible. Los mencionados cursos hasta la fecha han beneficiado a 955 personas, entre oficiales del gobierno, funcionarios de las ONGs y empresarios.

La salud pública también es un derecho fundamental del pueblo. En esta área, colaboramos con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, llevando el Proyecto de la Mejora de la Eficiencia en la Gestión de la Informática en Salud (Proyecto HIS), a 179 establecimientos de salud en 18 regiones sanitarias. Hace poco, en presencia del Excelentísimo Presidente de la República, Don Mario Abdo Benítez, y la Primera Dama de la Nación, Doña Silvana Abdo, jubilosamente inauguramos la ampliación y equipamiento del Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”. Sobre la cooperación en infraestructura, junto con el Gobierno del Presidente Mario Abdo Benítez, recientemente se ha habilitado en forma parcial el túnel de Tres Bocas, y se entregaron 600 viviendas sociales en el Barrio San Blas de Mariano Roque Alonso.

A fines de marzo de 2022, el ministro Luis Castiglioni, del MIC, y la ministra Wang, del Ministerio de Asuntos Económicos de Taiwán, firmaron la Carta de Intención sobre la

Cooperación en Política Industrial Taiwán-Paraguay. En septiembre de 2022, expertos industriales y representantes de empresas de Taiwán visitaron Paraguay para realizar un estudio de campo. De noviembre a diciembre de 2022, el viceprimer ministro Shen presidió personalmente cuatro reuniones con los empresarios de industrias en el área del procesamiento de alimentos, vehículos eléctricos, textiles y energía de hidrógeno. Los rubros de procesamiento de alimentos y textiles han sido seleccionados como proyectos prioritarios de cooperación a futuro.

En resumen, la colaboración de Taiwán con Paraguay en áreas como la economía, el comercio, la salud y la educación ha sido fructífera y ha llevado a avances en el territorio nacional.

- Desde su punto de vista, ¿en qué materias o aspectos aún falta desarrollarse Paraguay para la expansión de su mercado?

Desde mi punto de vista, Paraguay aún tiene desafíos importantes que enfrentar para la expansión de su mercado. Algunas de las áreas en las que considero que se podría trabajar para lograr un mayor desarrollo sería la infraestructura, donde a pesar de que Paraguay viene mejorando significativamente en los últimos años, aún existen necesidades importantes en el área del transporte público, energía y comunicaciones.

Por otro lado, la educación y la capacitación de la fuerza laboral son fundamentales para el desarrollo económico. Paraguay debe invertir en educación y capacitación para mejorar la calidad y la cantidad de trabajadores calificados, lo que podría llevar a una mayor innovación y diversificación de la economía. También veo que Paraguay tiene un enorme potencial para el desarrollo del sector tecnológico, puede industrializar su materia prima y aumentar el valor a sus productos para expandir el mercado internacional. Taiwán tiene mucha experiencia positiva que comparte y seguirá compartiendo para ayudar en este punto.

- Comprendiendo que nos encontramos en un año de cambio de mando en Paraguay ¿Qué espera del próximo gobierno a asumir?

Paraguay es una nación vibrante y dinámica, su pueblo tiene libertad para expresar abiertamente sus opiniones. Creemos que las elecciones presidenciales de este año serán justas y equitativas. La cooperación entre Taiwán y Paraguay a lo largo de los años es evidente en los resultados que hemos logrado en la promoción del comercio y la inversión para fortalecer las relaciones bilaterales. También trabajaremos estrechamente con el nuevo gobierno elegido por el pueblo paraguayo en abril, para reforzar la cooperación bilateral.

16 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
La construcción del túnel de Tres Bocas es una de las obras impulsadas con financiamiento taiwanés, específicamente, mediante una cooperación bilateral no reembolsable de USD 24 millones. El proyecto incluye el ensanchamiento de carriles, el paso a desnivel y la rotonda, para que la conexión intermunicipal entre San Lorenzo, Ñemby y Villa Elisa sea más confortable. Foto: Gentileza MOPC.
“Paraguay debe invertir en educación y capacitación para mejorar la calidad y la cantidad de trabajadores calificados”.

Seguridad jurídica, combate al contrabando y generación de empleo acaparan las propuestas de los candidatos a la Presidencia

Seguridad jurídica, combate al contrabando y generación de empleo acaparan las propuestas de los candidatos a la Presidencia

La carrera por la Presidencia de la República del Paraguay está en marcha y los principales candidatos se disputan los votos de un electorado que todavía sigue analizando las propuestas entre las diferentes opciones que existen.

Si bien entre los candidatos de los principales partidos pareciera haber mucha diferencia, en realidad, sus propuestas de gobierno no distan mucho unas de otras, teniendo en cuenta que giran en torno a los mismos ejes.

17 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Por Jhojhanni Fiorini

Santiago Peña, candidato a la Presidencia de la República por la ANR. Foto: Gentileza UIP.

Efraín Alegre, candidato a la Presidencia de la República por la Concertación Nacional. Foto: Gentileza UIP.

Entre el candidato por la Asociación Nacional Republicana (ANR), Santiago Peña; el candidato por la Concertación Nacional, Efraín Alegre; y el candidato por el movimiento La Nueva República, Euclides Acevedo, encontramos temas centrales que todos tienen en común, entre los que destacan la seguridad jurídica, la generación de empleo, el combate al contrabando y el fortalecimiento de la industria.

Santiago Peña

En el caso del candidato por el Partido Colorado, destaca sobre todo sus intenciones de mejorar el sistema jurídico.

En un conversatorio con la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, el presidenciable indicó que debe existir primeramente una discusión de orden constitucional, ya que asegura que en la actual Carta Magna existe una fuerte inclusión política en el proceso de selección y destitución de jueces.

“Mi intención es poner a personas íntegras que no tengan ningún cuestionamiento, como también en aquellas instancias donde se tienen que juzgar a jueces por mal desempeño de sus funciones. Creo que ese es el aporte que se puede hacer desde el Poder Ejecutivo”, refirió.

También alegó que debe existir un buen manejo del componente financiero, ya que sostiene que la prestación de un sistema judicial eficiente cuesta dinero.

Dijo que existen conflictos de intereses en el financiamiento de la Justicia y, como ejemplo, citó los registros públicos que, a su criterio, necesitan de una reforma ya que afirma que la Corte Suprema de Justicia no quiere perder USD 100 millones que le generan estos.

También cuestionó las tasas que cobra el Ministerio de Justicia. “Tenemos que desarmar esta maraña de transferencias que hay”, expresó. Añadió que, además, un presidente de la República debe ser implacable con la corrupción y la impunidad.

Con respecto al régimen de Maquila, señaló que es una herramienta muy ágil y rápida, que puede mejorarse al desmontar el esquema burocrático dentro de la administración pública que dilata los procesos de aprobación de los proyectos. Para el efecto, prometió impulsar una normativa que permita aprobar los trámites en un plazo de quince días, independientemente a que no se reciba una respuesta del Estado en ese periodo.

“Una de las ideas que tenemos es crear una ley donde cual-

Euclides Acevedo, candidato a la Presidencia de la República por el movimiento La Nueva República. Foto: Gentileza UIP.

quier trámite dentro del sector público que presentes, y que en 15 días vos no tengas una respuesta, esté aprobado el trámite”, adelantó.

Consultado sobre cómo debería encarar el país las inversiones de Itaipú tras el pago de la deuda con Brasil, dijo que quiere hablar personalmente con el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para abordar nuevas políticas productivas e industriales de la mano de la binacional.

Peña también sostuvo que no cambiará drásticamente el régimen tributario, ya que lo considera ventajoso. “Yo no visualizo ni siquiera la discusión de un cambio tributario, o sea, yo no quiero abrir ni siquiera la discusión. Ahora bien, yo sí estoy abierto a ver qué tipo de impuestos no tienen sentido y deberíamos de eliminar”, comentó.

En este sentido, recordó que solamente el Congreso puede crear los tributos, por lo que considera inapropiado el cobro de tasas en la administración pública. “Yo quiero eliminar eso, porque es una carga impositiva, es un costo que se genera sobre las empresas”, manifestó.

Finalmente, dijo que el Estado es un prestador de servicios y no un generador de bienes, por lo que es lógico que gran parte de los recursos vaya a salarios, pero dijo que esto debe resultar en tener buenos médicos, medicamentos en los hospitales, seguridad pública, buenos policías que estén bien preparados, capacitados, y buena educación.

Además, se refirió a su intención de fomentar la generación de empleo a través del fomento a las industrias.

Efraín Alegre

Para el candidato por la Concertación Nacional, el Estado debe trabajar por el desarrollo, y para ello cree que es clave una alianza entre el Gobierno y el sector privado.

“No somos nosotros los que tenemos que generar empleo, tenemos que generar las condiciones para que ustedes generen el empleo que el Paraguay a gritos nos reclama”, expresó Alegre, durante un encuentro con el Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco), la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP).

Explicó que buscará una concertación económica con las “élites que tienen decisión e influencia en nuestro país”; igualmen -

18 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Diplomado en Derivados Financieros

CONVOCATORIA JULIO 2023

DURACIÓN: 5 MESES. DE 18:00 A 21:00 HS.

MODALIDAD: PRESENCIAL Y VIRTUAL

INSCRIPCIONES EN: campus.bolsadevalores.com.py

O AL +595982753007

ANÁLISIS

te, con la prensa, el sector empresarial, los partidos políticos y con los trabajadores, para determinar cuáles son las prioridades y sacar la política de Estado que solucione el problema.

Alegó que, en Paraguay, las condiciones son como nunca favorables y que la región mira al país pese a las malas noticias.

“Tenemos que centrarnos en la seguridad jurídica, porque eso nos va a garantizar llegar al grado de inversión que significará un gran impacto en nuestra economía”, afirmó.

Por otro lado, indicó que la política energética debe ser una política desarrollista que no se ha hecho.

“Nos hicieron perder mucho tiempo. Nos decían que el Paraguay no era un país para la industria, que teníamos que ser agricultores y ganaderos, nos engañaron toda la vida. Tenemos energía abundante, condiciones favorables para generar empleo. Necesitamos que en el campo haya trabajo. El contrabando es una de las cuestiones centrales que tenemos que trabajar”, alegó.

La candidata a vicepresidenta de Alegre, Soledad Núñez, también indicó que entre sus propuestas se encuentra una reforma del servicio civil para desvincular el poder político de la administración del Estado. Por otro lado, hizo hincapié en que se debe garantizar la seguridad jurídica en el Paraguay y lograr que el Estado de Derecho funcione.

“Hoy la ley no funciona para todos, esa es una realidad. La transformación tiene que darse no solamente en el Ejecutivo, tenemos que acompañar con el Legislativo la transformación dentro del Poder Judicial”, expresó, en entrevista con este medio.

Tras garantizar la seguridad jurídica, Núñez señaló que se debe apuntalar desde ahí un modelo de desarrollo económico que permita al Paraguay crecer, para obtener el grado de inversión y poder atraer capitales internacionales. “Paraguay se vuelve un destino muy interesante para muchos de los inversionistas, pero no quieren venir porque nos ven como un país de la corrupción donde se compran jueces y fiscales”, manifestó.

Núñez también añadió que las declaraciones de la Embajada de los Estados Unidos tanto para el vicepresidente actual, Hugo Velázquez, como para el ex presidente, Horacio Cartes, generan un daño tremendo a la imagen del país.

“Hoy lo que le estamos contando al resto del mundo es que nuestras instituciones no funcionan, que tiene que venir una nación extranjera a señalar algo que aquí es un secreto a voces”, puntualizó.

Euclides Acevedo

Para el presidenciable Euclides Acevedo también la seguridad es un elemento fundamental para la prosperidad de la inversión.

“Sin inversión no hay desarrollo. El contrabando es uno de los flagelos que impide el despegue definitivo de la industria nacional, por eso nosotros nos comprometemos a combatir implacablemente el contrabando”, aseguró, en conversación con la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Dijo que pondrá a disposición del aparato productivo nacional la Cancillería, el Ministerio de Industria y Comercio, y el Ministerio de Hacienda. “Proponemos un acuerdo inteligente entre el sector público y privado; si no hay acuerdo, no hay gobernabilidad y no habrá progreso, queremos progreso y prosperidad”, recalcó.

Explicó que si no hay financiación, no hay ninguna posibilidad de implementación de exitosos proyectos. “Les aclaro que yo soy enemigo mortal del subsidio, es una medida excepcional y temporal. El subsidio permanente es romper el circuito del crédito y el Estado se convierte en una especie de protector de parásitos”, sostuvo.

Dijo, además, que el principal enemigo de las mipymes es el Banco Nacional de Fomento (BNF), que retrasa todo tipo de asistencia financiera, por lo que indicó que este debe convertirse en un potenciador de crédito al igual que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

Afirmó que buscará financiamiento para potenciar la industria a través de organismos multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina, Fonplata y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “El Estado tiene que ser un gestor, un amigo, un socio”, expresó a los empresarios.

Con respecto a los biocombustibles y Petropar, Acevedo indicó que el ente debe ser un regulador “inteligente, honesto y transparente”.

Igualmente, sobre el déficit de la Caja Fiscal, el candidato explicó que se tiene que buscar primeramente una especie de superintendencia de las cajas fiscales. “No podemos tener tantas cajas fiscales”, dijo; y añadió que, de ser electo, solicitará una auditoría de las cajas para superar la asimetría entre ellas. Sobre las inversiones en infraestructura, dijo que una de las propuestas que tiene es crear el Ministerio de Infraestructura, para que otros entes como el Ministerio de Educación y Ciencias y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social no se ocupen de construir escuelas y hospitales. “El Ministerio de Infraestructura tiene que estar al servicio del proyecto económico hacia la industrialización del país”, afirmó.

Sobre el déficit fiscal, dijo que es un tema complejo y que debe volverse a los límites, también prometió ampliar la base tributaria pero que no creará nuevos impuestos; y “si hay que crearles o aumentarlos, negociar con el sector contribuyente”.

Con respecto a la informalidad, el contrabando y el crimen organizado, respondió que lo primero que hay que hacer es tener un sistema de inteligencia lo más sofisticado posible, ya que “el crimen organizado tiene mucho dinero, alta tecnología y ningún escrúpulo”.

También cree que el crimen organizado debe ser combatido a nivel internacional. Sobre el contrabando dijo que será implacable con los uniformados que permitan el paso de este flagelo.

De la misma forma, alegó que no permitirá la impunidad en la Justicia, pero que recurrirá a la opinión pública y los poderes fácticos para combatir la corrupción entre jueces y fiscales.

En relación con las binacionales, dijo que las inversiones provenientes de estas las dedicará al sector productivo y el primer empleo de la juventud, y buscará la manera de reducir racionalmente el costo de la tarifa de la electricidad, por lo que plantea una renegociación integral del tratado de Itaipú.

Finalmente, alegó que negociará personalmente con los demás presidentes para evitar restricciones en el comercio del Mercosur.

Otros candidatos

Además de los tres candidatos mencionados, pugnan por la presidencia el exarquero de la selección paraguaya, José Luis Chilavert, y el exsenador de la nación, Paraguayo Cubas.

Otros que luchan por la presidencia son Jorge Humberto Gómez, por el Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE); Juan Félix Romero Lovera, por el Movimiento Humanista y Solidario; Luis Ta lavera Alegre, por el Partido Nacional Unámonos; Oscar Cañete, por el Partido Verde Paraguay; Prudencio Burgos, por el Partido Nacional de la Gente 30ª; Alfredo Machuca, por el Movimiento Independiente Coordinadora Patriótica Ciudadana; Rosa Bogarín, por el Partido Socialista Democrático Herederos; y Aurelio Martínez Cabral, por Únete Paraguay.

20 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Gremio de biocombustibles denuncia falta de aplicación legislativa que limita la expansión de esta industria

Este sector cerró el año 2022 con un incremento de tan solo el 5,5% en su producción, alcanzando una facturación de USD 600 millones, según datos de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables.

Massimilano Corsi, presidente del gremio, sostiene que este “estancamiento” se debe a la falta de aplicación de la Ley N° 2748 de “Fomento de los Biocombustibles”, por lo que solicitan una solución a las autoridades.

La producción de biocombustibles inició una etapa de auge en Paraguay, en consonancia con la tendencia de requerimientos globales de apostar por energías renovables que a la vez sean amigables con el medioambiente. En los últimos años, se ha visto en el país el desembarco de empresas dedicadas a la producción de biocombustibles, considerando a la nación como un lugar fértil para poder abrir sus horizontes y crecer como industria.

No obstante, Massimilano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), resaltó en entrevista con MarketData que este sector se encuentra actualmente estancado y con señales de caer en el retroceso.

21 www.marketdata.com.py NOTICIA
Por Mabel Gómez Rojas

Según el titular del gremio, Paraguay enfrenta un retraso en el consumo, pues no solo se estancó, sino retrocedió en los últimos años más allá de su pronta incursión en las normativas, pues ya en 2005 fue promulgada la Ley N° 2748 de “Fomento de los Biocombustibles” y su falta de cumplimiento por parte del Poder Ejecutivo desembocó en un retroceso, a pesar de los esfuerzos del sector privado.

En este punto, es importante resaltar que Paraguay cuenta con plantas productoras de biocombustibles, tanto de etanol como de biodiésel, utilizados para la mezcla con los combustibles fósiles importados en una pequeña proporción, de solo 1%; y, según la normativa, debe llegar al 5%, empleando como materias primas aceites vegetales y grasa animal.

“Hoy en día nosotros con el biodiesel quedamos en el 1% y deberíamos estar al 5%. La ley habla claro y dice que debe ser 5% y todavía eso no está pasando. Existen leyes y decretos que deben ser respetados en la actualidad”, resaltó Corsi.

Según los números publicados por la Biocap, la producción de biocombustibles en el país creció 5,5% durante el 2022, con 593.950 metros cúbico o 593 millones de litros elaborados tanto de etanol como biodiésel, frente a los 563 millones de litros que se produjeron e n el año 2021.

A la vez, en términos monetarios, la comercialización de estos productos también arrojó un aumento del 5,5%, con una facturación de casi G. 600 millones, más específicamente, unos G. 593.981.650 en comparación con las ventas del 2021, cuando fueron de G. 563 millones.

Producción de Biocombustibles en millones de litros

Fuente: Biocap

Participación

Así también, las estadísticas del gremio resaltan que desglosando cada tipo de biocombustible, el etanol es el de mayor participación y solo en el 2022 fue de un 97%, con 581 millones de litros; mientras que el restante 3% corresponde al biodiésel, que produjo 12 millones de litros.

A la vez, al separar cada tipo, se encuentra que el etanol incrementó su producción el año pasado, en un 7,2%, de 542 millones litros/año en 2021 a 581 millones de litros/ año de enero a diciembre de 2022; en tanto que el biodiésel

presenta una disminución de 39%, pues llegó a producir 12 millones de litros, frente a los 29 millones de litros que logró procesar durante el anterior 2021.

Producción de Biodiésel y Etanol en millones de litros

Fuente: Biocap

Empresas asociadas

En el país existen siete empresas que produjeron etanol entre el 2021 y 2022. Estas son Inpasa, Azpa, Alco Torin, Alcotec, Neulco, OTI SA y Petropar. En tanto que en el caso del biodiésel, se cuenta con seis productoras: Biosinergy, Enerco, Indupalma, Inpasa, Frigorífico Guaraní y Multiagro.

En este sentido, Corsi recordó que nueve industrias arribaron a Paraguay para la producción de biocombustible y en la actualidad se encuentran preocupados debido a la retracción que se está mostrando dentro del sector, en comparación con los años anteriores.

“Nuestro asociados nos piden ayuda para poder solucionar este punto, que al final es un incumplimiento. Queremos que se respete y que se llegue al 5%. El potencial de Paraguay respecto al biocombustible es muy grande”, expresó Corsi.

Por último, aseguró que la sostenibilidad del combustible en el país es posible, debido a su necesidad de utilización, solo que falta que las instituciones y los emblemas “ se pongan las pilas” para poder trabajar sobre este tema.

22 www.marketdata.com.py NOTICIA
Massimiliano Corsi, presidente de Biocap.

El peso de la deuda pública es casi 5 veces mayor que hace una década

En el año 2011, los compromisos del país representaban el 8,1% del PIB y al cierre del año pasado treparon al 36,6% del Producto. La llegada de la pandemia de COVID-19 hizo que nuestra deuda pública se incrementara de manera exponencial.

No obstante, pese al nivel de deuda alcanzado al 2022, se considera que sigue siendo sostenible para las finanzas públicas, mientras también continúa entre los más bajos en comparación con las demás economías de la región y frente al promedio de deuda pública de los países latinoamericanos.

23 ANÁLISIS
Por Mary López

Desde el año 2011, la deuda pública de Paraguay con relación al Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido continuamente debido al impulso de la inversión pública emprendido por el gobierno, el cual en mayor parte fue financiado con recursos provenientes del crédito público (FF20) y sigue manteniéndose hasta la actualidad, pero ya en menor medida.

En el 2013, nuestro país debutó en los mercados internacionales con una colocación de USD 500 millones en bonos -la cual fue cancelada en enero de este año- y desde ese entonces viene realizando emisiones continuamente, por tanto, el crecimiento de los compromisos venía creciendo moderadamente hasta el 2019.

Deuda del Sector Público Total y Coeficiente Deuda

Total/PIB

Fuente: Ministerio de Hacienda

principalmente por los gastos que conllevó hacer frente al COVID-19 (ver gráfico).

Perfil de la deuda al cierre del 2022

A diciembre de 2022, el saldo de la deuda pública total alcanzó USD 15.053 millones. Considerando su clasificación según el órgano pagador, se tiene que el saldo correspondiente a la Administración Central fue de USD 13.433,8 millones, con lo que representó el 89,2% de la deuda total y el 32,6% del PIB. En lo que respecta a los compromisos que cuentan con garantía soberana, estos ascendieron a USD 1.619,9 millones y representan el 3,9% del PIB.

Dentro de la clasificación de la deuda pública de la administración descentralizada según las instituciones que cuentan con garantía del gobierno, se encuentran la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), con garantías del gobierno por un total de USD 779,59 millones, y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con garantías por USD 812,23 millones.

La mayor parte de la deuda pública total (91%) se encuentra denominada en dólares estadounidenses. Esto es debido a que desde el año 2013 se han realizado emisiones en los mercados internacionales de títulos de deuda del Tesoro nacional denominados en esta moneda.

Sin embargo, dada la situación económica internacional que se presentó en el año 2020, la deuda del país se incrementó en una mayor proporción que el promedio de los años anteriores debido a los esfuerzos para hacer frente a los efectos negativos de la situación de la pandemia de COVID-19.

En el 2011, la deuda pública representaba el 8,1% del PIB, en el 2019 pasó a 22,9% del Producto, al año siguiente saltó a 33,8% y se mantuvo en ese porcentaje en el 2021, ya que la economía paraguaya tuvo una expansión, y el año pasado cerró en 36,6% del PIB.

De esta manera, los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda muestran que, en once años (2011-2022), el peso de la deuda pública para la economía paraguaya aumentó en 28,5 puntos porcentuales y la proporción del pasivo respecto al PIB casi se quintuplicó, al pasar de 8,1% a 36,6%.

Desde el 2018 hasta el 2022 -en la administración de Mario Abdo Benítez-, subió 16,8 puntos porcentuales, explicado

24 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
La mayor parte de la deuda pública total (91%) se encuentra denominada en dólares estadounidenses. Esto es debido a que desde el año 2013 se han realizado emisiones en los mercados internacionales de títulos de deuda del Tesoro nacional denominados en esta moneda.
En millones de USD

Al cierre del año pasado, los bonos soberanos suman USD 6.071,2 millones y representan el 45,2% de la deuda pública de la Administración Central. Asimismo, gracias a las operaciones llevadas a cabo en el mercado financiero doméstico, el 7,9% de la deuda pública está denominada en moneda local.

Perspectiva general de la deuda pública

Según Hacienda, el bajo nivel de deuda pública constituye una de las fortalezas con las que cuentan las finanzas públicas y que de hecho es resaltado, puesto que Paraguay ostenta uno de los menores niveles de deuda de la región e incluso muy por debajo de la media de los países con la misma calificación crediticia.

De acuerdo a la calificadora Moody’s, para el grupo de países con calificación Ba1 (un eslabón por debajo del grado de inversión), la razón de deuda pública y PIB es de 66% en promedio.

“La asequibilidad de la deuda de Paraguay, medida por la relación entre los pagos de intereses y los ingresos, es sólida y sigue siendo más fuerte que la de sus pares con calificaciones similares”, resalta el Fisco, en su reporte.

Así también, un estudio elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) (Eyraud y Bardella) en el 2016 sobre la deuda pública del Paraguay considera que el equilibrio estructural de las finanzas públicas se mantendría aún con un nivel de deuda entre el 30% y 45% sobre PIB.

Además, los resultados de un análisis de sostenibilidad fiscal elaborado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), teniendo en cuenta diversos enfoques metodológicos, sugieren, en general, umbrales para las economías emergentes de entre 25% y 50% del PIB, dependiendo de la solidez de los fundamentos económicos y de las fortalezas y capacidades institucionales de los países.

En este punto, Hacienda menciona que tomando en cuenta las características de la economía paraguaya, el umbral para la deuda pública del Paraguay podría ubicarse actualmente entre 50% y 60%.

No obstante, afirman que existe un compromiso de volver al anterior ritmo de crecimiento de la deuda, por lo que los esfuerzos apuntan a que sea difícil llegar al límite inferior del 50% en el corto plazo, en cumplimiento y avance del Plan de retorno a la Ley de Responsabilidad Fiscal.

“Por lo tanto, dados los esfuerzos para no alcanzar un nivel de deuda del 50% del PIB, sumado al impacto de las variables de largo plazo de la economía paraguaya (factor importante en el ratio de Deuda/PIB), se considera que un nivel de deuda precautorio se encuentra en torno al 40% del PIB, y en caso de ser alcanzado, debería ser necesario tomar las medidas del caso”, indican en el informe.

Dueda/PIB (%) 2021 Y 2022

Existe

Fuente: WEO a Octubre 2022 y Ministerio de Hacienda a Diciembre 2022

No obstante, señalan que el nivel de deuda alcanzado a diciembre del 2022 (36,6%) se considera sostenible para las finanzas públicas del país y es uno de los niveles de deuda más bajos en comparación con los países de la región, así como frente al promedio de deuda pública de los países latinoamericanos tales como Brasil, Bolivia, Uruguay, Perú, y otros. (Ver gráfico)

Por último, es importante recordar que, en el 2021, el Ministerio de Hacienda había presentado al Congreso Nacional un proyecto de Ley mediante el cual busca topear la deuda pública al 40% del PIB. Hasta la fecha, la iniciativa no ha sido analizada por ninguna de las dos cámaras del Congreso Nacional.

26 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
un compromiso de volver al anterior ritmo de crecimiento de la deuda, por lo que los esfuerzos apuntan a que sea difícil llegar al límite inferior del 50% en el corto plazo, en cumplimiento y avance del Plan de retorno a la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Noticias Macroeconómicas

Año y medio fuera del rango meta: La inflación sigue retrocediendo y se acerca a niveles controlables

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la inflación del mes de febrero fue de 0,5%, inferior al 1,4% registrado en febrero del año pasado. Con este resultado, la inflación acumulada asciende al 1,7%, lo que también es menor al 2,8% registrado hasta febrero del 2022. La tasa interanual de la inflación, por su parte, se desaceleró a 6,9%, menor al 7,8% de enero y también menor que febrero del año pasado, cuando alcanzó 9,3%.

De esta forma, la inflación interanual se vuelve a acercar al tope del rango meta, de 2% a 6%, luego de 18 meses de haberse encontrado por encima del mismo. El porcentaje de febrero de este año es similar

al 6,8% registrado en diciembre de 2021, momento en que la inflación fue creciendo mes a mes hasta alcanzar un pico de 11,8% en abril de 2022. Aunque son mejores números, cabe recordar que la última vez que la inflación estuvo por debajo del límite fue en septiembre del año 2021, cuando se ubicó en 5,6%.

“Si bien la tasa interanual ha tenido menores crecimientos, vemos que los niveles de precio se mantienen altos con relación a los periodos anteriores, por las subas que se habían dado en los periodos de 2021 y 2022”, explicó el encargado de despacho del Departamento de Índice de Precios del BCP, Carlos Cañete.

Intereses de créditos en dólares y en guaraníes registraron nuevo pico

A pesar de que el Banco Central del Paraguay (BCP) haya dejado de aumentar su tasa de política monetaria desde septiembre del año pasado, las tasas activas y pasivas en moneda local mostraron variaciones al alza en el arranque del 2023 y cortaron la tendencia de bajas mensuales que se había observado en el último tramo del 2022. En cuanto a la tasa activa (aplicada a los créditos), el promedio ponderado alcanzó un nivel de 16,22% en enero del 2023, que representa un aumento de 1,1 punto porcen -

tual con relación a diciembre del año pasado y, con este resultado, el promedio alcanza su nivel más elevado. En agosto del 2018 se había visto el interés promedio más cercano a este, que estuvo en 15,78%, según registros del BCP.

En enero de 2023, la tasa activa bancaria en moneda extranjera fue de 8,29%, lo cual implicó un aumento mensual de 0,28 puntos porcentuales (p.p.) y un crecimiento interanual de 2,62 p.p.. En los últimos años, esta tasa promedio solo fue superada por la que se observó en el momento más duro de la cuarentena de COVID-19, de 8,70% en mayo del 2020.

La actividad económica inició el 2023 con el crecimiento más alto en 5 meses

El mes de enero arrojó cifras positivas en lo que respecta a la actividad económica, ya que el último informe del Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) refiere un crecimiento del 4,5% luego de haber caído en diciembre y de mantener una tendencia a la baja en los últimos meses del año pasado.

El resultado negativo de la manufactura y la construcción atenuaron la expansión que estuvo impulsada por la agricultura, la generación de energía eléctrica, los servicios y la ganadería. De acuerdo con los registros del Banco Central del Paraguay (BCP), en agosto del 2022 fue la última ocasión en que se observó un crecimiento más elevado que el de enero del 2023, ya que en aquel entonces el incremento del IMAEP fue de 5,3%; posterior a ello, comienza una ralentización hasta una caída al cierre del año.

Caída de ventas se extiende al arranque del 2023

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró en enero una variación interanual de -3,2%. Por su parte, el promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de -2,3%.

El resultado del indicador se encuentra explicado fundamentalmente por los desempeños negativos de la industria y algunas ramas de los servicios. Sin embargo, la actividad comercial registró resultados favorables atenuando la caída del indicador.

El ECN, medido por el Banco Central del Paraguay (BCP), cayó así por cuarto mes consecutivo, pues desde octubre del año pasado no se logra levantar las cifras a una tasa positiva.

27 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Macroeconómicas

Paraguay se consolida como el país con el mejor clima de negocios de Latinoamérica

Nuestro país registra un aumento en su indicador de clima de negocios, en el arranque del 2023, y consolida su posición de liderazgo en la región latinoamericana. Luego de haber logrado un puntaje de 114,7 al cierre del cuarto trimestre del 2022, este ascendió a 162,3 puntos en los primeros tres meses del presente año, lo que nos mantiene como el país mejor calificado para el desarrollo de los negocios, según el informe de la Funación Getulio Vargas. El reporte refiere que el Paraguay se encuentra liderando el camino para mejorar el clima económico de la región.

Asimismo, se detalla que, solamente entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, el país registró un aumento de 47,6 puntos en el Índice de Clima Económico (ICE), lo que estuvo influenciado principalmente por el incremento de 83,3 puntos en el Índice de Situación Actual (ISA) y 3,6 puntos en el Índice de Expectativas (IE).

Recuperación agrícola: Comercio exterior paraguayo corta racha deficitaria de 8 meses

De acuerdo con los datos del reporte de Comercio Exterior elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP), el saldo de la balanza comercial se encuentra convergiendo hacia las estimaciones que habían realizado para este año, de unos USD 820 millones, ya que febrero presentó un superávit luego de ocho meses consecutivos de déficit.

El informe correspondiente a febrero del 2023 refiere un saldo superavitario de USD 123 millones, sin embargo, si se tienen en cuenta los resultados de enero y febrero, aún se observa un resultado deficitario de USD 110 millones.

El repunte que se dio durante el mes de febrero se explica por el desempeño que tuvieron las exportaciones, por valor de USD 1.167 millones, mientras que las importaciones totalizaron USD 1.048 millones.

Déficit fiscal de 0,6% a febrero: Gastos subieron 17,5% e ingresos cayeron 5,3%

El último informe de Situación Financiera (Situfin), correspondiente al mes de febrero de este año 2023, registra nuevamente un déficit que esta vez asciende a G. 1,7 billones (USD 244,9 millones) y representa el 0,6% del producto interno bruto (PIB).

Los números negativos no acaban aquí, ya que la cartera fiscal informó de una caída en los ingresos y un aumento de los gastos, mismo comportamiento visto en enero de este año. Por el lado de los ingresos totales, Hacienda informa de una disminución del 5,3% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Hacienda también informó que registró un crecimiento importante de los gastos al segundo mes del año, en torno al 17,5%. El mayor aumento se vio en el componente de uso de bienes y servicios, que creció un 84,8% con respecto a febrero del 2022. Igualmente, se observó una suba de 21% en prestaciones sociales y de 39,3% en donaciones.

Ejecución presupuestaria supera los G. 11 billones al cierre de febrero

La ejecución de gastos de la Administración Central a febrero del 2023 alcanza G 7,3 billones, representando el 12,2% del presupuesto vigente, y presenta mayor concentración en gastos de servicios personales, transferencias e inversión física, según informó el Ministerio de Hacienda.

Del total de recursos obligados por los tres Poderes del Estado y las demás Entidades de la Administración Central, el 66% correspondió a recursos del Tesoro, los cuales provienen en su mayoría de los impuestos.

Asimismo, del total de G. 7,3 billones obligados al término del segundo mes del año, el 73% (G. 5,3 billones) corresponde a las siguientes cuatro entidades: Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

28 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Empresariales

Se duplicó la creación de empresas por acciones simplificadas, en 2022

Los datos sobre el avance de la utilización del régimen de EAS se presentaron en el conversatorio “Empresas por Acciones Simplificadas (EAS): Dos Años de Crecimiento en Paraguay e Intercambio de Buenas Prácticas en América Latina”, con presencia del titular del MIC, Luis Castiglioni. Foto: Gentileza MIC.

Marcela Leguizamón, directora general del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informó que que 1.053 empresas por acciones simplificadas (EAS) fueron constituidas en el año 2021; incrementándose en un 160% en el año 2022, con 2.741; y a febrero de 2023 llegan a 493 más, que dan un total de 4.287 EAS creadas desde el inicio de vigencia de este instrumento. Además, indicó que el monto de las inversiones de las EAS asciende a un total de G. 1,3 billones, entre febrero del 2021 y febrero del 2023, siendo G. 1,2 billones de inversión nacional y G. 147.758 millones de inversión extranjera. La mayoría de estas empresas son del rubro comercial y de servicios (86%); le siguen las agroganaderas industriales (8%) y las agroganaderas (6%). Las microempresas representan el 72%; las pequeñas, el 22%; las medianas, el 6%; y las grandes, el 0,2%. El capital extranjero para la constitución de las EAS proviene de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Alemania, España, Estados Unidos, China, Francia, Rusia, entre otros.

Gremios empresariales debaten sobre imagen país y seguridad jurídica con aspirantes al próximo gobierno

El sector empresarial viene manteniendo encuentros con los candidatos a la Presidencia de la República y entre ellos se destacan los que convocaron a los representantes de los partidos más tradicionales, Santiago Peña (Asociación Nacional Republicana) y Efraín Alegre (Partido Liberal Radical Auténtico – Concertación Nacional).

El recientemente ganador de las internas partidarias en representación del movimiento Honor Colorado, liderado por el expresidente Horacio Cartes, fue convocado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, en un evento al que denominaron “Propuestas de Gobierno y

temas relacionados a Paraguay – Brasil”. Alegre, por su parte, acudió junto con su compañera de fórmula, Soledad Núñez, al “Encuentro con candidatos” organizado por la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), el Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco) y la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP).

Industria gráfica advierte efectos del contrabando y la facturación electrónica, en su nivel de actividad

La Asociación de Industriales Gráficos del Paraguay manifestó su preocupación ante el impacto que tendrá la implementación de la factura electrónica en la actividad de unas 800 empresas del sector, por lo que piden acompañar el proceso.

Representantes de la Asociación de Industriales Gráficos del Paraguay y de la UIP, en el acto de lanzamiento del concurso que Paraguay y Argentina comparten en la organización. El juzgamiento será en Asunción, del 22 al 26 de mayo; y la premiación será el 10 de junio, en Buenos Aires. Foto: Gentileza UIP

Por otra parte, el titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, advirtió el avance del contrabando en el país, que se encuentra afectando a las industrias gráficas, al igual que los diferentes segmentos de la economía.

Ante estas problemáticas, el sector busca ganar mayor impulso y visibilidad a través de actividades como el vigésimo séptimo Concurso Latinoamericano de Productos Gráficos “Theobaldo de Nigris” y el quinto Concurso Nacional de Productos Gráficos “Carlos Antonio López”.

29 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Bursátiles

Sobredemanda y rápida colocación de bonos, en la primera emisión de Solar como entidad bancaria

Si bien Solar Banco participa dentro del mercado de valores local desde el 2014, año en que iniciaba sus primeras emisiones como financiera, en octubre del año pasado dio el gran salto y pasó a conformar el sistema bancario, por lo que su incursión bursátil de este miércoles 22 de febrero constituyó su primera emisión como entidad bancaria. La entidad eligió a Investor Casa de Bolsa para realizar el acompañamiento durante la estructuración y la colocación exclusiva de los bonos en el mercado de valores.

Jorge Mongelos, gerente de Finanzas y Tesorería de Solar Banco; Mauro Corvalán, gerente de Captaciones; Patricia Capurro, directora de Solar Banco; Felipe Burró, presidente de Solar Banco; y Álvaro Acosta, director de Investor Casa de Bolsa. Foto: Josué Cristaldo.

Álvaro Acosta, director de Investor Casa de Bolsa, detalló que en esta ocasión se emitieron bonos por un total de G. 30.000 millones divididos en tres series de G. 10.000 millones cada una, con tasas de interés de 12,50% anual y plazos de vencimiento de entre 9,6 a 10 años, con pagos de interés trimestrales y el capital será devuelto al término del plazo. Estos títulos corresponden a un programa global de G. 70.000 millones. “Realmente la demanda fue muy buena, hubo mucho interés y se logró colocar el 100% de manera rápida,

hubo una sobredemanda. Esto es muy importante para la entidad, luego de tan poco tiempo de convertirse en banco, que haga una emisión”, sostuvo el ejecutivo bursátil, respecto a los mensajes que está dejando la emisión de bonos de Solar en cuanto al ánimo de inversiones.

de año

El informe de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) refiere un importante dinamismo y destaca la oferta de emisiones en el mercado primario por parte del sector privado, así como el retorno del Ministerio de Hacienda con sus emisiones de bonos del Tesoro.

El total negociado en febrero del 2023 fue de G. 2.467.122.980.247 (USD 342 millones según tipo de cambio actual), lo que presenta una variación interanual de 102% con relación a febrero del año pasado, cuando el volumen fue de USD 169 millones. El volumen operado en el mercado primario fue de 27,51% y el secundario participó con el restante 72,49%. Entre las emisiones realizadas en el mercado primario se encuentran las de Campestre S.A.E., Biotec del Paraguay S.A., Solar Banco S.A.E., Izaguirre Barrail Inversora S.A.E.C.A., Ministerio de Hacienda y la Agencia Financiera de Desarrollo. El plazo promedio de inversión en guaraníes durante el mes fue de 6,63 años, a una tasa de 8,08%; mientras que el plazo en dólares americanos fue de 7,71 años, a una tasa de 5,89%.

30 www.marketdata.com.py NOTICIAS
Negocios bursátiles crecieron 102% en febrero y se afianza buen arranque

Noticias Bursátiles

Se concretó la segunda emisión de bonos del Tesoro del año, nuevamente sin adjudicar todo lo ofertado

La segunda licitación de bonos del Tesoro del año se llevó a cabo el pasado 14 de marzo, a través de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA). El Ministerio de Hacienda puso a disposición de los inversionistas la reapertura de dos series de títulos, con vencimiento en los años 2028 y 2030, a tasas nominales de 8,25% y 9,03%, y con montos de G. 78.000 millones y G. 66.470 millones, respectivamente.

Desde la cartera de Estado informaron que, durante la operación, se recibieron ofertas por valor de G. 344.437 millones (USD 47,9 millones, aproximadamente), lo que representa una demanda casi tres veces superior a lo ofertado inicialmente por ambos títulos. El Comité de Colocación de Bonos del Ministerio de Hacienda consideró oportuno adjudicar las ofertas por valor de G. 67.270 millones (USD 9,35 millones).

De esta manera, los resultados de esta segunda colocación de bonos del Tesoro son muy similares a la efectuada en febrero. En ese entonces, también se adjudicó un monto menor al que fue ofertado por Hacienda, pese a la considerable sobredemanda.

Ring the Bell: BVA se sumó al llamado del empoderamiento femenino

La igualdad de género y el avance de las mujeres dentro del mundo laboral fueron algunos de los puntos que abordó la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) en el marco del 8M, a través del evento “Ring the Bell for Gender Equality 2023” que realizó por tercer año consecutivo, en colaboración con BID Invest y el Pacto Global de las Naciones Unidas.

La representante del BID Invest, Cristina Paredes, manifestó que a pesar del progreso significativo en las últimas décadas, la desigualdad de género sigue siendo un problema persistente en América Latina y el Caribe. “Eso incluye la discriminación en el mercado laboral, el acceso limitado de crédito y financiamiento, y salarios desiguales por el mismo trabajo”, resaltó Cristina Cano, directora ejecutiva del Pacto Global Red Paraguay, manifestó que cada 8 de marzo se emiten miles de mensajes de apoyo hacia las mujeres, pero que este deseo no se refleja en políticas concretas en ayudar a este sector para crecer y llegar a la equidad de género que se busca. Resaltó que, en Paraguay, las mujeres cuentan con solo el 36% de representación en el total de altos cargos gerenciales.

31 www.marketdata.com.py NOTICIA

Vaivenes políticos, problemas en empresas, crisis económicas y golpes de incertidumbre. Varios tipos de eventos pueden generar ruidos en el mercado y hacernos temer por el rumbo de nuestras inversiones.

Es por ello que debemos conocer en detalle la forma en que se desenvuelven los negocios en nuestro país y para profundizar nuestro conocimiento sobre estos elementos, conversamos con Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA.

32 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
“Es importante cuidar la reputación de las empresas, eso determina la negociabilidad de sus títulos”
Por Marta García

El 2023 se presenta con muy buenas proyecciones económicas, pero también aparecen ciertos “ruidos” como el contexto de año electoral y las vicisitudes que se tienen con algunas empresas a partir de las designaciones de personas significativamente corruptas por parte del gobierno de Estados Unidos. Todo esto puede llegar a nublar la óptica desde la cual se lee el devenir de los negocios principalmente para el corto plazo.

En este escenario, el gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), Rodrigo Rojas, nos explica en qué consisten los mecanismos de seguridad con que se cuenta en el mercado local de capitales y los pasos que se deben seguir para responder de la mejor manera posible a los momentos de incertidumbre.

- ¿Cómo se está respondiendo en el sector de las inversiones a los elementos de coyuntura de este año?

El 2022 fue un año bastante desafiante para el mercado de capitales, tuvimos coyunturas o factores externos que no estaban previstos en las proyecciones: el inicio de la guerra (entre Rusia y Ucrania), que terminó afectando también temas inflacionarios, y toda una coyuntura que fue generándose y tuvo un efecto principalmente en el ritmo de emisiones. A pesar de esta coyuntura, vimos que en el segundo semestre esto se fue manejando mejor y con una mejor expectativa principalmente por parte de los emisores. El año pasado, el Ministerio de Hacienda decidió suspender sus emisiones en primario y todo esto generó que los volúmenes tuvieran una contracción en cuanto a lo que teníamos como expectativa inicial. A pesar de eso, consideramos que fue un año positivo, tomando como referencia el registro de nuevas empresas al mercado de capitales y la inscripción de nuevos fondos de inversión, estos factores creemos que son muy importantes y van a tener también un efecto positivo tanto en el año 2023 como en los siguientes.

- Estas nuevas empresas que están ingresando como emisores y los inversores que están iniciando su incursión en este mercado, ¿qué deben tener en cuenta para garantizar la seguridad de sus operaciones?

La evaluación que tengan que hacer las empresas en decidir salir al mercado requiere primero de una evaluación interna por parte de las empresas, evaluar sus estatutos, los estatutos de la sociedad deben permitir que la sociedad pueda emitir, tendría que ser una SAE (Sociedad Anónima Emisora) o una SAECA (Sociedad Anónima Emisora de Capital Abierto) en caso de que la empresa decida abrir el capital de la sociedad además de emitir deuda. Con esta modificación, que es el paso inicial que debe hacer una sociedad, inicia todo el proceso de registro que debe hacer ante la Comisión Nacional de Valores, que es el regulador del mercado de capitales y la institución que genera las habilitaciones de las empresas para poder operar dentro del mercado.

Estas habilitaciones están sujetas también a que las empresas cumplan con requisitos para poder operar en bolsa. Estos requisitos son la presentación de sus estados financieros, sus balances, en los periodos que establece el regulador en sus reglamentos, eso tiene que ser de manera constante; tienen que tener un auditor externo, estar sujetos a evaluación por parte de las calificadoras de riesgo, que son las que van calificando las emisiones que se van realizando dentro del mercado atendiendo el desempeño del emisor; también, comunicar al mercado de manera constante movimientos que tengan que ver con la situación de la empresa en términos de gestión, en cualquier tipo de situación que en el mercado se conoce como “hecho relevante”, es una obligación de las empresas informar. Toda esta información debe estar disponible al mercado para que pueda ser evaluada por el inversionista en el momento de tomar la decisión de qué instrumento quiere adquirir ya sea en el mercado primario o en el mercado secundario.

34 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
“Es responsabilidad del inversionista estar constantemente siguiendo cuál es el desempeño de las empresas y cualquier información que pueda ser de relevancia”.
“Insistimos mucho en que, para cualquier decisión por parte del inversionista o del emisor, se acerquen a las casas de bolsa para obtener un asesoramiento adecuado”.

- Atendiendo a la experiencia que se haya tenido con empresas e instituciones, ¿qué pasa cuando alguno de los emisores atraviesa por un problema, ya sea daño reputacional o problemas financieros? ¿Qué tipo de mecanismos entra aquí en acción?

El mercado de capitales es un mercado también de riesgo, es siempre importante aclarar eso. En ese sentido, si existen incumplimientos por parte de las empresas por cierto tipo de factores, esto tiene que ser informado y estar de alguna manera disponible para el inversor, esto se informa. Si existen situaciones que puedan afectar al emisor, esto tiene que estar informado y genera de alguna manera la decisión en el inversor de qué hacer con esa información en el momento de tomar un camino en relación a sus instrumentos. Lo importante aquí es que, dentro del mercado de capitales, ese dinamismo en cuanto al funcionamiento de la decisión corre 100% a cargo del inversionista, el inversionista es el que va tomando las decisiones de qué hacer con sus instrumentos dependiendo también de cómo va evaluando, por eso es importante el asesoramiento del inversionista siempre a través de las casas de bolsa, en hacer el seguimiento a las empresas que vendieron sus instrumentos y el tenedor decidió adquirir esos instrumentos en bolsa. Es responsabilidad del inversionista estar constantemente siguiendo cuál es el desempeño de estas empresas y cualquier información que pueda ser de relevancia.

- Ya que mencionas a las casas de bolsa, que son las intermediarias en este caso ¿Cómo hacen el filtro de las empresas emisoras con las que van a trabajar? ¿Qué tiene en cuenta una casa de bolsa para aceptar llevar los títulos al mercado de valores?

Por lo general, las casas de bolsa, al igual que al establecer a un cliente inversionista, tiene que generar un proceso de establecimiento para empresas. Este establecimiento de empresas implica todo el proceso de debida diligencia, también entender qué es lo que la empresa quiere hacer: si quiere salir a obtener fondos para el financiamiento en el mercado de lo que puedan ser deudas, entonces ahí las casas de bolsa asesoran en cuanto a generar una estructuración acorde a lo que está buscando la empresa en términos de deuda, se evalúan los plazos, las tasas, y esas condiciones que tienen que ver con el proceso de estructuración que realiza la casa de bolsa al emisor.

En caso de que la empresa decida abrir el capital o disponibilizar su capital a través de un proceso de emisión de acciones, que pueden ser preferidas u ordinarias, también hay un asesoramiento en cuanto a cómo lo tienen que hacer. Algo que tenemos como desafío en el mercado de capitales es buscar desmaterializar estas acciones; es un mercado bastante tradicional, principalmente compuesto por empresas familiares, que todavía se maneja con acciones cartula -

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 35
Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción. Foto: Josué Cristaldo.

res. En la Bolsa estamos insistiendo en que hay un proceso donde las empresas pueden desmaterializar esos cartones y operar 100% con acciones desmaterializadas y en manera electrónica, que permite también mayor facilidad al momento de negociar esas acciones y todo el proceso administrativo también de pagar dividendos a sus accionistas ya se hace todo de manera electrónica.

- Entonces, ¿el inversor puede tener la tranquilidad de que, aparte de que esta empresa emisora tiene el proceso de calificación de riesgo y auditorías, pasó por un estudio de una casa de bolsa que realiza este trabajo profesional de estructurar las emisiones y a la vez se juega su reputación como empresa?

Las casas de bolsa actúan como brokers y, de alguna manera, como asesores. Las empresas que salen al mercado, los emisores, asumen una responsabilidad directa ante el mercado. Las casas de bolsa lo que van haciendo es guiar a las empresas en este proceso de asesoramiento principalmente en todo lo que implique qué presentar, qué tienen que tener en cuenta para las presentaciones, pero esa es una responsabilidad de parte de los emisores. Tanto dentro de la ley del mercado de valores como del reglamento de la Comisión Nacional de Valores y los de la Bolsa, se establecen claramente las obligaciones para el emisor en términos de que requiere presentar documentos e información del mercado, y las casas de bolsa también tienen un rol. Sí es siempre importante el asesoramiento adecuado para que las empresas puedan tener clara la película de qué es lo que requieren para salir al mercado, porque es importante, como mencionaste, cuidar siempre la reputación de las empresas al momento de salir a operar al mercado por sobre todo porque eso es lo que determina finalmente la negociabilidad de sus títulos. Insistimos mucho en que, para cualquier decisión por parte del inversionista o del emisor, se acerquen a las casas de bolsa para obtener un asesoramiento adecuado tanto en el momento de decidir que quiero emitir como empresa o que quiero iniciarme como inversionista.

- En este arranque de año, estamos teniendo el regreso de las emisiones de bonos del Ministerio de Hacienda, tras la pausa que se tomaron en el

2022 ¿Cómo influye esto en las expectativas del mercado?

Las perspectivas 2023 son positivas, en el análisis que hicimos en la Bolsa. Un factor sumamente importante es el retorno del Ministerio de Hacienda como emisor dentro del mercado primario, los instrumentos de bonos del Tesoro se vinieron operando normalmente en el 2022 en el secundario, siguió siendo uno de los instrumentos más negociados en bolsa; la expectativa ahora es que la apertura de los programas en el 2023 generan una opción de vuelta importante en el mercado primario, en disponibilizar estos bonos al mercado local, una opción que ayuda a seguir generando mayores instrumentos al mercado. Es importante, porque todo lo que genera el mercado primario a través de las emisiones del Ministerio de Hacienda es también utilizado rápidamente en el mercado secundario. Es de destacar que, si bien las expectativas de tasas corren a criterio del Ministerio de Hacienda en base a los análisis que ellos van haciendo, el mercado también va generando una referencia de cuál es la expectativa de tasas que tiene en base a otros instrumentos del mercado. La emisión de Hacienda siempre está vinculada a tasas de referencia, pero también son muy demandadas por parte de los inversionistas cuando salen estas emisiones.

- ¿Y al sector privado cómo lo ven, en cuanto al ánimo que están teniendo para salir al mercado?

Vemos una evolución constante, lo estamos viendo en los últimos años tanto a nivel de registro de empresas, existe mayor interés en utilizar el mercado de capitales como opción de financiamiento. Todavía hay un camino a recorrer en seguir generando conocimiento y explicar el funcionamiento de cómo tienen que actuar las empresas; pero mucho interés en cuanto a registro de programas, tenemos ya emisores que vienen operando regularmente y también emisores nuevos que se están incorporando, esto permite mantener un volumen importante de instrumentos negociados de manera constante y, por sobre todo, nuestro mercado secundario es una opción muy importante que permite generar liquidez rápida de estos instrumentos. La profundidad del mercado de capitales está dada por el mercado secundario, que es lo que permite al tenedor tener una opción rápida de liquidez en el caso de que necesite y también del otro lado hay compradores que están interesados en adquirir esos instrumentos. El desarrollo del mercado secundario permite seguir generando para las partes la opción de negociabilidad, que es lo más importante dentro del negocio del mercado de capitales.

36 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
“El desarrollo del mercado secundario permite seguir generando para las partes la opción de negociabilidad, que es lo más importante dentro del negocio del mercado de capitales”.
“El registro de nuevas empresas al mercado de capitales y la inscripción de nuevos fondos de inversión van a tener un efecto positivo tanto en el año 2023 como en los siguientes”.

Con casi 100 convocatorias realizadas y más de 2.400 becas otorgadas, el programa BECAL es una de las políticas de Estado que ha dado muchas oportunidades a los profesionales paraguayos con deseos de mejorar su calidad de vida y contribuir a su vez con la sociedad. Igualmente, el programa ha abierto grandes brechas en el camino por mejorar la calidad del empleo en nuestro país.

Un desafío importante que enfrenta Paraguay, en comparación con la región, es incrementar la disponibilidad y aprovechamiento del capital humano avanzado para progresar hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y los objetivos estratégicos de desarrollo social, económico, científico y tecnológico identificados en los lineamientos para una política de ciencia, tecnología e innovación en el país.

37 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Profesionales con doctorado, la “pata débil” de una tendencia que está reconfigurando el mercado laboral paraguayo

En sus siete años de vigencia, el programa Becal ha llegado a 2.820 seleccionados que han efectuado distintos niveles de estudios y en diversas áreas. Foto: Gentileza Ministerio de Hacienda.

ha convertido en una política de Estado que es transversal a varios gobiernos.

Consultada sobre el impacto en el mercado laboral de los nuevos retornados, afirmó que el retorno de la inversión en la educación no se da en el corto plazo.

“Cuando uno hace una inversión tan fuerte como esta, un esfuerzo de política pública tan grande, entendemos que no es a cortísimo plazo el retorno; pero, efectivamente, sí vemos cómo se va acomodando el ecosistema, el engranaje se está generando”, expresó.

Aseguró que esto último es precisamente lo que estaban buscando en un principio. Recordó que, cuando llegaron los primeros becarios graduados de maestría, era muy difícil hacer entender a los empleadores la necesidad de contratar a personas capacitadas en el exterior debido a que, en su mayoría, la economía nacional está compuesta por mipymes familiares.

“Eso también se fue adaptando. Hoy, las empresas piden alguien que estudie en el exterior porque se abrió el abanico de oportunidades, sabemos que hay muchos paraguayos que han tenido la oportunidad de salir y que están volviendo”, remarcó.

Dijo que, actualmente, las empresas demandan un Becal, ya que buscan personas que se hayan formado en el exterior entendiendo que es otro el beneficio en cuanto a conocimiento, en cuanto a herramientas y a mejores prácticas que estos profesionales han venido adquiriendo y que también lo pueden aplicar en el país.

Doctores tienen más dificultades

Picasso indicó que, en el caso de los retornados al país luego de hacer un doctorado, la situación es más compleja debido a que la inversión que hicieron es mucho mayor y el ecosistema para su inserción aún no está completo. “Han retornado alrededor de 40 doctores. Ahí el ecosistema científico, tecnológico e innovación en Paraguay es un poco más difícil”, recalcó.

De acuerdo con un informe de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Paraguay se encuentra por debajo del promedio en América Latina y el Caribe (ALC) en generación y aplicación de conocimiento científico-tecnológico. La brecha respecto a la media de la región en el número de graduados en maestrías y doctorados por cada 1.000 habitantes es del 20% y se duplica al 40% en las áreas de ciencias naturales y exactas, ingenierías y tecnologías.

Con la finalidad de contribuir con la reducción de esta brecha, el Programa Nacional de Becas de Posgrados Don Carlos Antonio López (BECAL) está a cargo del Programa de Becas de Estudios para el fortalecimiento del Sector Privado Empresarial y el Sector Público. El objetivo general del programa es contribuir a mejorar el desempeño de instituciones públicas y empresas privadas.

En comunicación con este medio, Andrea Picaso, coordinadora general de Becal, indicó que llevan más de siete años desde que inició el programa, un 29 de abril de 2015, y se

Sin embargo, pese a eso, alegó que las posibilidades se están abriendo y citó como ejemplo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con su Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII), que pretende fortalecer, consolidar y expandir la comunidad científica del país.

Explicó que también, gracias a que la promoción en el sector público se hace por concurso, observan que los becados retornados van adquiriendo cada vez más posiciones de liderazgo.

“Podemos mirar el vaso medio lleno o medio vacío. Me gusta ver medio lleno, porque estamos construyendo, y los números que estamos viendo nos muestran que estamos por el camino correcto. Seguramente faltan muchas cosas, seguramente ese engranaje tiene que seguir siendo fortalecido por todos los actores, la academia, todas las universidades públicas y privadas”, enfatizó.

Consultada sobre el sector que más emplea a los becados retornados del programa, la especialista sostuvo que “están bastante repartidos”, ya que poseen becados en el sector privado, en todas las áreas, así como en organismos internacionales, fundaciones e incluso en nuevas firmas que están ingresando al país.

38 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

“El mercado laboral valora esta formación y también valo ra una experiencia laboral previa a la formación. Entonces, decimos que es bueno tener una experiencia laboral, ya que esos lazos que se crearon, esos vínculos y redes, también te ayudan en el momento de la reinserción”, puntualizó.

A mayor capacitación, mayores ingresos

Con respecto a si los becados realmente acceden a un in cremento en sus ingresos al retorno de sus estudios, Picas so dijo que, en el marco de las evaluaciones que ha hecho, sí existe una tendencia creciente de mejorar el nivel de ingresos al retorno. “Por ahí no se da en el corto plazo, pero ahí difiere según las áreas. Donde hay que seguir potenciando, y hay un desafío abierto importante, es en el caso de los doctorados”, señaló.

Afirmó que, en Paraguay, este engranaje que tiene que ver con todo lo que es la ciencia, conocimiento, investigación, debe fortalecerse a medida que más retornados también vayan volviendo al país y puedan juntos hacer los trabajos en este sentido.

“Sobre esto te digo que tienen que aún ser fortalecidos y sostenidos en el tiempo, que sea una política pública. Varios de ellos han hecho sus líneas de investigación sobre Paraguay y las estarían continuando, y algunos están trabajando en Paraguay con Conacyt, pero específicamente no podría

decirte que están investigando ahora”, dijo, respecto a los profesionales que han llegado al nivel de doctorado.

Características de los becados

Según los registros del Ministerio de Hacienda, el 30,4% de los jóvenes del interior del país son alcanzados con las oportunidades de estudiar un posgrado en las mejores universidades del mundo, a través del Programa Nacional de Becas de Postgrado en el exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL).

De 2.820 becarios seleccionados en estos siete años de vigencia del programa, para distintos programas de estudios, 856 provienen de las distintas localidades de los 17 departamentos del país. El 62% de ellos son mujeres y el 38%, varones.

Fuente: Ministerio de Hacienda

De esta cantidad proveniente del interior del país, mediante 99 convocatorias realizadas del 2015 al cierre del 2022, para Maestrías en el exterior fueron seleccionados 314 becarios; para Entrenamiento Docente fuera del país, 270; para Idiomas en Paraguay (inglés, francés, alemán y portugués), 164; para Doctorados en el exterior, 67; para Movilidad Internacional de Grado, 35; y para el Posdoctorado en los mejores centros académicos extranjeros, 6 becarios.

Un total de 810 becarios usufructúan sus becas cursando su posgrado, movilidad de grado o idiomas, de los cuales 495 ya concluyeron y se encuentran de vuelta en el país. Mayoritariamente, los becarios del interior del país se forman en el área de la educación, que en este caso llega a 453, seguido por Humanidades con 174 becarios; Ciencias Sociales con 72; Ingeniería y Tecnología, 57; Ciencias Agrí -

www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Andrea Picaso, coordinadora general de Becal

colas, 36; Ciencias Médicas, 34; y Ciencias Exactas y Naturales, 30.

Hasta la actualidad, Asunción y Central son las localidades con más becarios seleccionados acumulados. Este escenario se da, principalmente, por la concentración de universidades en la Capital y Área Metropolitana, factor que se constituye en una variable positiva para sus pobladores en cuanto a su formación.

A través de posgrados focalizados en maestrías, doctorados y posdoctorados en las mejores universidades del mundo, BECAL se orienta a fortalecer el capital humano avanzado del país. En estos siete años, 1.277 profesionales que han culminado alguna de las modalidades ya están de regreso al país contribuyendo con su desarrollo, destaca la cartera fiscal.

Las áreas preferidas

Educación es uno de los cinco componentes de las becas del Programa Nacional de Becas de Postgrado en el Exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL) con mayor impacto para el Programa y el país, detalla también Hacienda.

En estos siete años de vigencia, se observa que, de los 2.820 seleccionados, 880 becarios provenientes de todo el país son para hacer una Maestría, un Doctorado o un Posdoctorado en Educación. De esta proporción, 608 becarios son docentes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) seleccionados de las convocatorias conjuntas con la institución; y 272 son del sector privado, según registros desde el 2015 hasta el cierre del año pasado.

El otro componente de las becas con mayor demanda se refiere a Investigación, con 713 seleccionados para Maestría, Doctorado o Posdoctorado, a lo largo del Programa. Esta forma parte del área de conocimiento de las Ciencias Sociales que, además de Educación, incluye a las disciplinas de Psicología y Ciencia Cognitivas; Economía y Negocios; Sociología; Leyes; Ciencias Políticas; Geografía Social y Económica; Medios y Comunicaciones; y Otras Ciencias Sociales.

En este componente también están las áreas de conocimiento de Humanidades, que nuclea a Historia y Arqueología; Lenguajes y Literatura; Filosofía, Ética y Religión; y

Artes (Artes, Historia de las Artes, Artes Escénicas, Música); Ciencias Médicas con las disciplinas en Maestrías, Doctorados y/o Posdoctorados en Medicina Básica; Medicina Clínica; Ciencias de la Salud; Biotecnología Médica; y Otras Ciencias Médicas; Ciencias Exactas y Naturales, que abarca a las disciplinas de Matemáticas; Ciencias de la Computación e Información; Ciencias Físicas; Ciencias Químicas; Tierra y Ciencias Ambientales Relacionadas; Ciencias Biológicas; y Otras Ciencias del área; Ciencias Agrícolas, que incluye a Agricultura, Silvicultura y Pesca; Ciencias de los Animales y de los Productos Lácteos; Ciencias Veterinarias; Biotecnología Agrícola; y Otras Ciencias Agrícolas.

En tercer lugar queda el componente de becas de Innovación, con 579 becarios seleccionados de todo el país. La compone, principalmente, los becarios de Maestría, Doctorado o Posdoctorado del área de conocimiento de Ingeniería y Tecnología, que en otras disciplinas abarca a Ingeniería Civil; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de la Información; Ingeniería Mecánica; Ingeniería Química; Ingeniería Médica Ingeniería Ambiental; Nano-Tecnología; y Otras Ingenierías y Tecnologías.

Finalmente, se encuentran los componentes de becas complementarias destinadas a universitarios, que son Idiomas y Movilidad Internacional del Grado. En este contexto, son 426 becarios seleccionados a nivel país para perfeccionar su idioma en Paraguay en inglés, portugués, alemán o francés; y 222 estudiantes para cursar un semestre de su grado en una universidad extranjera.

“BECAL tiene como propósito seguir potenciando la formación de capital humano avanzado para Paraguay, a través del financiamiento de Maestrías, Doctorados y Posdoctorados en los mejores centros académicos del mundo”, sostie

ne la entidad gubernamental.

40 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
-
En estos siete años, 1.277 profesionales que han culminado alguna de las modalidades ya están de regreso al país contribuyendo con su desarrollo, destaca la cartera fiscal.
“BECAL tiene como propósito seguir potenciando la formación de capital humano avanzado para Paraguay, a través del financiamiento de Maestrías, Doctorados y Posdoctorados en los mejores centros académicos del mundo”, sostiene la entidad gubernamental.

La sinergia entre organizaciones, la academia y la sociedad: El valor agregado que trae UCOM ante las exigencias del campo laboral

Con una propuesta educativa y un modelo basado en la sinergia generada entre la unión y colaboración de las organizaciones, la academia y la sociedad, la Universidad Comunera (UCOM) se alza como la “Universidad del emprendedor”.

Toda su oferta educativa ha sido desarrollada en conjunto con líderes de las áreas de negocios y tecnología. Esto le ha permitido a la UCOM enfocarse en formar al estudiante con las habilidades y conocimientos necesarios para sobresalir hoy.

Tanto las carreras de grado como los diplomados y posgrados preparan a los estudiantes para liderar procesos o proyectos ya sea dentro de las organizaciones o creando sus propias empresas para resolver problemas sociales, medioambientales u organizacionales, utilizando como principal aliada a la tecnología.

41 www.marketdata.com.py NOTICIA

En comunicación con MarketData, Mayara Garay, directora ejecutiva de la UCOM, mencionó que el valor agregado de la universidad es la sinergia generada entre las organizaciones, la academia y la sociedad. Explicó que las demandas actuales en el campo laboral son exigentes en cuanto a una sólida formación para hacer progresar a las empresas.

Igualmente, señaló que son necesarias las habilidades blandas que le permitan al individuo desempeñarse en los distintos desafíos que las empresas enfrentan en el día a día. “Estas cualidades son fundamentales para los jóvenes que pretendan entrar al mercado de trabajo”, expresó.

Es por eso que, en el 2022, la UCOM lanzó oficialmente su “Red de Empresas Aliadas”, que funciona como una plataforma que promueve oportunidades de desarrollo personal y profesional tanto para los colaboradores de las empresas que forman parte, como para sus estudiantes.

Garay explicó que, como propuesta de valor, la red tiene como propósito desarrollar capital social con y para las organizaciones de manera ágil, actualizada y confiable. Dentro de ella existen varias actividades como: bolsa de trabajo, feria de empleos, pasantías, programas de empleabilidad, talleres/capacitaciones, beneficios para colaboradores y familiares y visitas a organizaciones.

Con respecto a la bolsa de trabajo digital, indicó que se encuentra abierta a todo público en la página web (www.ucom.edu.py), y que se difunde con mayor periodicidad con los estudiantes para que accedan a más oportunidades laborales, tanto a los que se están graduando como a los que están cursando. Además, la UCOM cuenta con el servicio de Universidad Corporativa, para aquellas organizaciones que quieran desarrollar su propio plan de capacitaciones.

La ejecutiva afirmó que tienen egresados en todos los ámbitos, tanto en el sector privado como en empresas de todos los tamaños, ocupando importantes puestos de trabajo, así como también estudiantes que han optado por emprender y que les “llena de orgullo verlos progresar”.

Consultada sobre cómo ha ido evolucionando el estudiantado en la educación terciaria, Garay señaló que la universidad tiene 30 años de trayectoria. Sin embargo, en el 2018, un nuevo grupo impulsor tomó el desafío de liderar y transformar esta institución en una que promueva la democratización de la educación

superior de calidad, potenciando las habilidades digitales y emprendedoras.

“Desde ese momento y con el empujón de la pandemia, el crecimiento ha sido exponencial, y esperamos continuar de esa manera para llegar a más jóvenes de todo el país”, comentó.

Agregó que el desafío que tenemos como país en materia de educación, en todos los niveles es altísimo. “Lastimosamente, muchas veces recibimos estudiantes con un bajo nivel educativo, que sufren de falta de comprensión lectora, entre otras habilidades básicas”, sostuvo.

No obstante, refirió que son siempre personas que quieren progresar y aprender, y que las carreras de grado en la UCOM hoy están pensadas para nivelar a los estudiantes en el primer año, incluso en algunas materias en el segundo, y de ser necesario pueden acceder a un tutor de acompañamiento más cercano.

Oferta educativa

La directora ejecutiva de UCOM aseguró que la institución se ha adaptado a las exigencias actuales de los estudiantes, que además son personas que por lo general trabajan. Por lo tanto, la mayor parte de la oferta académica es virtual.

Sin embargo, destacó que han desarrollado un modelo que integra a la presencialidad y sus beneficios a través de actividades extracurriculares que permite juntar a la comunidad educativa, promover el networking y el sentido de pertenencia. “De esta forma, nos aseguramos de tener lo mejor de ambos mundos, la practicidad y flexibilidad de lo virtual con la conexión y la cercanía de lo presencial”, manifestó.

Añadió que en la búsqueda constante para innovar y mejorar la experiencia estudiantil, este año lanzaron cuatro carreras nuevas y únicas en Paraguay: Ing. en Tecnología e Innovación, Lic. en Inteligencia de Negocios, Lic. en Finanzas Digitales y Lic. en Negocios y Emprendimiento.

Además, cuentan con las carreras virtuales de Lic. en Comercio y Marketing Digital y Lic. en Administración e Innovación de Negocios. La UCOM, además, cuenta con otras tres carreras de modalidad presencial que son: Lic. en Análisis de Sistemas, Lic. en Seguros y Lic. en Administración Agraria.

“También estamos relanzando el Podcast UCOM, que es un espacio de aprendizaje gratuito y abierto a todo público, a través de charlas con expertos en diferentes temas, estudiantes y docentes. Estamos preparando la segunda edición de la Expo Despegar, una oportunidad genial para aquellos que estén buscando trabajo o que quieran capacitarse para emprender”, dijo.

También añadió que próximamente anunciarán el plan de beneficios de estudiantes UCOM, que lograron a través de las alianzas de la Red de Empresas, y en junio se abrirá de nuevo la convocatoria a becas para quienes quieran iniciar su carrera en el segundo semestre del año.

Postgrado

Con respecto a las propuestas educativas para postgrado, Garay manifestó que actualmente cuentan con la primera y única Maestría en Ciencia de Datos en Paraguay, que ha sido todo un éxito en su primera convocatoria en el 2022. “Una rama de la tecnología que está en auge y que es, y seguirá siendo, cada vez más necesaria para los negocios, ya que la recolección y análisis correcto de los datos te permite tomar mejores decisiones”, explicó.

La UCOM cuenta con casi treinta diplomados al año, en temas de negocios, tecnología y educación, que promueven la formación continua de profesionales que no disponen de mucho tiempo y necesitan conocer nuevas herramientas u obtener conocimientos para trabajar mejor y crecer profesional y personalmente.

42 www.marketdata.com.py NOTICIA
Mayara Garay, directora ejecutiva de la UCOM

Conoce las nuevas funciones que se aplicarán a las transferencias electrónicas en Paraguay

El SIPAP (Sistema de Pagos del Paraguay) es una herramienta que llegó para quedarse y no deja de crecer.

Para los próximos meses, el BCP anunció la implementación de nuevas funciones enfocadas en dar aun más agilidad a las transferencias electrónicas bancarias y corregir eventuales errores que se puedan llegar a cometer en los procesos.

A fin de profundizar los detalles de estas innovaciones, acudimos a Holger Insfrán, gerente general del Banco Central.

43 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

Una de las herramientas con mayor consolidación sin dudas ha sido el sistema de pagos electrónicos SIPAP, empleado para las transferencias bancarias, que siguen expandiéndose a pasos agigantados dentro del sistema financiero local.

El SIPAP dio sus primeros pasos en el año 2013 y, desde su incorporación a nuestro sistema, ha motivado la inclusión financiera debido a su practicidad, enfocado en objetivos hacia una economía bancarizada.

Desde el 2022, el BCP comenzó a implementar nuevas funciones como la habilitación de pagos 24/7. Además, anunció que desde este julio se incorporarán innovaciones que ayudarán a la agilidad, seguridad, y opciones como devoluciones de envíos erróneos.

Presentamos las novedades que se vienen para las transferencias electrónicas, en esta serie de preguntas y respuestas que obtuvimos a través de una conversación con Holger Insfrán, gerente general del Banco Central del Paraguay (BCP).

- ¿En qué consisten las nuevas modificaciones para el sistema de pagos?

El 23 de mayo de 2022, el BCP puso en vivo el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), el cual es un sistema especializado en transferencias de cuenta a cuenta de bajo valor y opera 24 horas los siete días de la semana. Para el 17 de julio del 2023 se prevé la incorporación de funcionalidades adicionales al SPI, estas funcionalidades están orientadas mayormente a facilitar la experiencia del usuario al momento de realizar una transferencia. En la actualidad, para realizar una transferencia uno tiene que especificar una serie de datos como nombre del beneficiario, tipo y número de documento, banco, número de cuenta, etc. Las nuevas funcionalidades facilitarán este proceso y agregarán opciones adicionales.

- ¿Qué nuevas funciones serán implementadas y desde cuándo estarán disponibles?

Son seis las nuevas funcionalidades: la primera es la Base de datos de Alias; la segunda, Solicitud de Pago; luego los Iniciadores de Pagos, Devoluciones, Solicitud de devolución, y Sub-Participantes.

- ¿En qué consiste la base de datos de Alias?

Es una base de datos centralizada en donde se registran los clientes asignando a su información de cuenta un atribu -

to (alias) que puede utilizarse para identificar los datos del cliente que son necesarios en una transferencia. Con esto, cuando una persona quiere hacer una transferencia, solo necesita declarar el alias del beneficiario y el monto de la transferencia.

- ¿Qué es la solicitud de Pago?

La solicitud de pago permite que el beneficiario de la transferencia inicie el proceso solicitando a su banco que envíe su solicitud al SPI para que la contraparte pagadora envíe una la transferencia por un monto indicado. La contraparte pagadora puede aceptar o rechazar esta solicitud. Esta plataforma puede constituirse en la base sobre la cual pueden operar otras soluciones como código QR, NFC, link por WhatsApp, etc.

- ¿Qué son los Iniciadores de Pagos?

Los agentes autorizados por el BCP tendrán conexión al SPI y podrán intermediar el proceso de transferencia entre la parte pagadora y la beneficiaria. En una etapa inicial, se prevé que los iniciadores de pagos sean las operadoras de tarjetas. Los iniciadores de pagos deberán proveer alguna solución tecnológica, como por ejemplo el POS con código QR, y podrán enviar la orden de transferencia al SPI. La parte pagadora recibirá una notificación para aceptar (o rechazar) la operación.

- ¿Cómo funcionan las devoluciones?

El beneficiario de una devolución puede gestionar, a partir de la aplicación o home-banking de su entidad financiera, la devolución del monto (o parte del monto) de una transferencia recibida, seleccionando la opción de devolución, sin necesidad de hacer una nueva transferencia especificando nuevamente los datos del pagador original.

- ¿Qué hacer en caso de mandar una transferencia de manera incorrecta?

Solicitud de devolución: Si una persona realizó una transferencia de manera exitosa, pero luego se percata de que el monto enviado fue superior a lo que debía ser o no lo debía haber enviado, puede solicitar que el beneficiario devuelva la totalidad o parte del monto transferido. El beneficiario recibirá la solicitud de devolución y podrá aceptar o rechazar la misma.

- ¿Qué son los sub-participantes y en qué consisten?

Esta figura ya existe en el sistema de alto valor (LBTR) que opera de lunes a viernes de 8:00 a 17:30, y los sub participantes son las cooperativas que, a través de un banco patrocinador, ofrecen a sus clientes la posibilidad de realizar transferencias desde su cuenta en la cooperativa a cuentas en el sistema financiero y viceversa. Con esta funcionalidad, las transferencias de hasta Gs. 5.000.000 desde/hacia las cuentas de clientes en las cooperativas se procesarán a través de SPI.

- ¿Cuánto movió el SIPAP en lo que va del año?

Solo en el mes de enero de 2023, el monto total de transferencia a través del SIPAP fue de más de USD 6.800 millones.

- ¿Cuánto podría mover al cierre de este año?

En el 2022, el SIPAP movió más de USD 87.000 millones. Se prevé que esta cifra sea superada en el 2023.

44 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Holger Insfrán, gerente general del BCP. Foto: Gentileza

Responsabilidad suprema

Este 30 de abril, nos convoca el derecho y el deber más importante que tenemos como ciudadanos en una democracia: El voto para elegir a las autoridades nacionales.

Del resultado de estos comicios dependerá el rumbo que tomará la vida pública de nuestro país en los próximos cinco años y, ante tal acontecimiento, valen la pena algunas reflexiones.

45 www.marketdata.com.py OPINIÓN
Por Marta García

Sincericidios los habremos cometido todos a lo largo de nuestras vidas, esa situación en la que no nos queda más que enfrentar la cruda verdad porque intentar desviarla solo puede resultar en una más vergonzosa evidencia de nuestras falencias.

Fue lo que me ocurrió con uno de los primeros exámenes de la maestría: a solo meses de haber arribado a un país nuevo, el idioma todavía no era precisamente una fortaleza -algo grave para una prueba oral de tú a tú con el catedrático- y la materia que nos convocaba sonaba más que desafiante para alguien que regresaba a la academia después de ya unos cuantos años, Historia de las Doctrinas Políticas.

Atendiendo al detalle que se buscaba en las respuestas ya con las primeras dos preguntas, no me quedó de otra más que sumirme en la más completa honestidad y reconocer ante el profesor que no había podido leer la totalidad de los algo así como 30 libros que teníamos como tarea, pero que no me había perdido ni una sola de sus clases y las había vuelto a escuchar varias veces desde las grabaciones que llevé cada día.

Estaba preparada para que el profesor me enviara a casa, no era grave, porque el sistema educativo allí no deja constancia de un examen que no haya satisfecho las expectativas, simplemente se regresa a la próxima -la bella Italia-. Lejos de eso, el profesor se relaja, se acomoda en su silla de escritorio y me empieza a hacer preguntas sobre la política en Paraguay. Y una de las consultas consistió en explorar mi apreciación sobre la idea de que la democracia pudiera prosperar sin la existencia de partidos políticos, a partir de la experiencia que hayamos tenido en esta parte del globo.

Empiezo a hacer todas las conexiones posibles y me sale una respuesta que en estos momentos es muy interesante de debatir y profundizar: el aparato electoral en Paraguay hace rato que funciona sin que se cumpla el objetivo principal de los partidos políticos, que es promover el pensamiento alrededor de una corriente ideológica y a partir de ello construir propuestas de políticas públicas que conduzcan a un mayor progreso y desarrollo de la nación.

Mi exposición continuó con la triste aceptación de que una importante masa de simpatizantes de los partidos más tradicionales del país, lamentablemente, muchas veces ni siquiera conocen las bases teóricas ni las aspiraciones ideológicas con que han sido fundados. En vez de ello, son movidos más bien por intereses particulares en cuanto a los favores que puedan cobrar una vez que su candidato llegue al poder y/o siguen la inercia del color que sus familias votaron con el correr de las generaciones.

En consecuencia, el papel de los partidos políticos quedó resumido al de una organización que administra el proceso de votación, y dejó a un lado el debate de ideas y la construcción del pensamiento. Esta tarea logística de organizar convocatorias para mostrar la cantidad de adeptos y ubicar apoderados en las mesas de votación queda muy corta para lo que en realidad debería ser el rol de un partido político.

Entonces sí, mi respuesta en el examen fue que en Paraguay se eligen autoridades de manera periódica prácticamente sin el ejercicio intelectual que deberían promover los partidos políticos, por lo que estos podrían ser reemplazados por instituciones con otra denominación sin que ello signifique que se vaya a dejar de contar con representantes provenientes del voto popular.

Contra todo pronóstico, aprobé el examen y hasta con una linda calificación. Evidentemente, aceptar la realidad y, a partir de ello, plantearse respuestas “fuera de la caja” es una muy buena opción.

46 www.marketdata.com.py OPINIÓN

MD DATOS ECONOMÍA

Indicadores de actividad económica Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En enero del 2023, el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAEP) evidenció un aumento del 4,5%, influido principalmente por los resultados positivos de la agricultura, la generación de energía eléctrica, los servicios y la ganadería.

Tasa de política monetaria (TPM) En%

Fuente: Banco Central del Paraguay

En febrero del 2023, la TPM se ubicó en 8,50% anual. Es el quinto mes consecutivo con esta tasa. Se mantienen los elevados niveles de inflación, pero se observa una desaceleración.

Comercio Exterior Variación acumulada %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La balanza comercial, a febrero del 2023, acumuló un déficit de de USD 109,9 millones Las exportaciones, que experimentaron una variación interanual de 22,8%, alcanzaron los USD 2.203 millones; mientras que las importaciones, con un incremento interanual de 3,5%, alcanzaron los USD 2.313 millones.

47 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS ECONOMÍA

Inflación interanual y esquema de metas de inflación Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En febrero del 2023, la inflación interanual fue de 6,9%. En términos mensuales, se registró un aumento de 0,5%. Este resultado se debe principalmente al incremento de precios en los bienes y servicios relacionados con la educación y de los alimentos.

Tipo de cambio diario y variación interanual PYG/USD y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La moneda nacional ha experimentado una depreciación de 3,7% en la última semana de febrero del 2023 en comparación con el mismo periodo del año pasado. En el cierre del mes, se observa una tendencia a la baja con el tipo de cambio, llegando a los 7.230 Gs.

Índice de precios del productor Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La inflación de enero del 2023 con respecto al mismo mes del año anterior, medida por el Índice de Precios del Productor (IPP), fue de 7,4%. Los productos nacionales exhibieron una variación interanual de 5,3% y los productos importados experimentaron un incremento interanual de 10%.

48 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez total

En miles de millones de Gs. y variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

La liquidez del sistema financiero alcanzó un valor de G. 48,2 billones en enero del 2023 y experimentó una caída de 4,6% con respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de las causas en las continuas disminuciones de la liquidez del sistema, se encuentra el elevado nivel de la TPM como medida para combatir la inflación.

Créditos del Sistema Financiero En millones de guaraníes y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Las colocaciones, que poseen la mayor participación dentro de los activos del sistema financiero, alcanzaron un monto de G. 129,1 billones en enero del 2023, con un incremento interanual de 8,5%.

Depósitos por moneda Variación

Fuente:

Banco Central del Paraguay

Al considerar los depósitos por moneda, se evidencia que aquellos realizados en moneda local (ML) experimentaron un aumento interanual de 0,3%. Los depósitos en moneda extranjera (ME) registraron una variación interanual de 0,6%.

49 www.marketdata.com.py DATOS
interanual %

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez por moneda Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

Al considerar la liquidez por moneda, se evidencia una reducción en dólares (ME) y un aumento en guaraníes (MN). En enero del 2023, la liquidez en ME registró una variación de -13,3%, mientras que en MN esta aumentó un 2,3 %.

Créditos y Morosidad del sistema En miles de millones de Gs.

Fuente: Banco Central del Paraguay

El ratio de morosidad del sistema, en enero del 2023, fue de 3,2%, nivel mayor a lo registrado el mes anterior. Los rubros de servicio y consumo y otros sectores económicos fueron los componentes con mayor morosidad.

Ránking por créditos – Bancos y Financieras En %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En el mes de enero del 2023, el Banco Continental tuvo la mayor participación en cuanto a créditos otorgados, representando el 15,9% dentro del sistema. En segundo lugar se ubicó el Banco Itaú, con una participación del 13,6%. Dentro de las financieras, Finexpar y Ueno ocuparon las primeras posiciones, con 38,4% y 18%, respectivamente.

50 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Tasas activas de interés – Por moneda

Promedio mensual %

El promedio de las tasas activas en moneda nacional fue de 16% en enero del 2023. Este nivel representa un aumento de 1,2 puntos porcentuales en términos mensuales. Al considerar las tasas activas en dólares, el promedio ponderado fue de 8,3%, lo que representa un leve incremento, de 0,3 puntos porcentuales, con respecto al mes anterior.

Tasas pasivas de interés – Moneda Nacional Promedio mensual

Fuente: Banco Central del Paraguay

El promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda local fue de 5,2% en enero del 2023. Se registró una desaceleración en los CDA. En términos mensuales, las tasas de interés promedio de los CDA y los depósitos a la vista disminuyeron un 0,57 y 0,07 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente, mientras que los depósitos a plazo aumentaron un 0,22 p.p.

Tasas pasivas de interés – Moneda Extranjera

Promedio mensual

Fuente: Banco Central del Paraguay

En el mes de enero, el promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda extranjera fue de 3%. En términos mensuales, se evidenció un incremento en la tasa de los depósitos a la vista, con una variación de 0,07 puntos porcentuales (p.p.). Las tasas de los CDA y los depósitos a plazo disminuyeron en 0,16 y 1,74 p.p., respectivamente.

51 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS CADAM

Importación de maquinaria agrícola En cantidad y variación interanual %

Fuente: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

La importación de maquinaria agrícola cerró el 2022 con un total de 116 maquinarias importadas y una variación interanual del -43,4% en el mes de diciembre, siendo los tractores la maquinaria más importada en el mes.

Importación por tipo de Maquinarias Viales y de Construcción En cantidad

Fuente: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

En el acumulado de 2022, la pala cargadora fue lo más importado, llegando a un monto de 610 a diciembre. El montacarga ocupa el segundo puesto, con 530 unidades; y la excavadora, el tercer puesto, con 172 unidades.

Procedencia de maquinarias viales y de construcción En cantidad

Fuente:

Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

China es el mayor país de origen de maquinarias viales y de construcción en el acumulado del 2022, con un monto de 1.089 importados; seguida por Brasil, con 289 unidades importadas.

52 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS CADAM

Importación por tipo de maquinaria agrícola En porcentaje %

Fuente: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

Desglosando las importaciones por tipo de maquinaria agrícola, en diciembre del 2022, los más importados fueron los tractores, con un 67,2% de la participación total; seguidos de las cosechadoras y pulverizadoras, con 19,8% y 12,9%, respectivamente.

Importación de maquinaria por sector En CIF USD

Fuente: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

Al cierre del año 2022, en términos de valores, las maquinarias agrícolas fueron los productos más importados, con un total de USD CIF 225.227.929. Por su parte, las maquinarias viales y de construcción totalizaron USD CIF 85.412.080.

Procedencia de tractores y cosechadoras En cantidad

Fuente: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

Entre los mayores países de origen de tractores y cosechadoras se encuentran Brasil, India, China y México, con 1.534, 277, 211 y 174 unidades importadas, respectivamente, en el acumulado del año 2022.

53 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

GANADERÍA

Evolutivo del precio de la carne En USD/TON y variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Desde mayo del 2022 se está experimentando una tendencia alcista en el precio de la carne, llegando a los 3.583,7 USD/TON en febrero del 2023, con una variación interanual del 11,5%.

Incidencia en las exportaciones En porcentaje %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

La carne es el tercer producto con mayor incidencia en las exportaciones de febrero, con una participación de 14,4%, por detrás de los granos de soja y el resto, que poseen respectivamente 32,6% y 17,7% de participación.

Evolutivo del Índice de la Carne Índice de la carne y var. interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En el 2023, el índice de la carne empezó con una tendencia alcista, llegando en febrero a los 133 puntos, con una variación interanual de 2,4%. Esto, explicado principalmente por las subidas en los precios de la rabadilla y la costilla 2°.

54 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

GANADERÍA

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

El ganadero es uno de los sectores con menor morosidad y cerró enero con 1,5% de morosidad media en el sistema. En cuanto a los créditos, estos tienen un monto de G. 12,2 billones.

Evolutivo

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

A febrero de 2023, las exportaciones de carne por miles de dólares FOB presentaron una disminución de 21,8% en su variación interanual, llegando al monto de 112.866. En cuanto a las toneladas de carne exportada, tuvieron una variación interanual de -8%, llegando a 27.285 toneladas.

Evolutivo

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En febrero del 2023, tanto las cabezas de ganado como los kilogramos tuvieron una caída. Las cabezas llegaron a una cantidad de 143.680, con una caída mensual de 10,2%; y los kilogramos de estos animales sumaron 34.932, con una variación mensual de -11,9% .

55 www.marketdata.com.py DATOS
En miles de millones de Gs.
%
Evolutivo del crédito y morosidad del sector ganadero
y
carne En miles de dólares FOB y toneladas
de la exportación de
de cabezas de ganado vacuno En cantidad y Kg

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Standard & Poor’s

Fuente: Bloomberg

El S&P finalizó febrero con una disminución mensual de 2,6%. La cifra negativa es explicada por las variaciones de las acciones de firmas como Adobe Systems y Paypal.

Fuente: Bloomberg

En febrero, el FTSE-100 experimentó un aumento de 1,3% con respecto al mes de enero. Los componentes con mayores aumentos en sus acciones fueron Coca Cola, Standard Chartered y Centrica.

Fuente: Bloomberg

El Índice Nasdaq presentó una disminución de 1,1% en febrero con respecto al nivel que había alcanzado en el mes anterior. Este resultado se debe al comportamiento de empresas como Amazon y Ebay.

56 www.marketdata.com.py DATOS
FTSE-100 NASDAQ

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Fuente: Bloomberg

El DAX evidenció un aumento de 1,6% para el mes de febrero. Las empresas con mayores subidas fueron Commerzbank y Porsche AG.

Dow Jones Industrial Average

Fuente: Bloomberg

El índice Dow Jones registró una disminución mensual de 4,2% en febrero. El índice de este mes está explicado por las pérdidas de Intel y J&J.

EuroNext-100

Fuente: Bloomberg

El índice EuroNext 100 cerró el mes de febrero con un aumento de 1,7%. Las empresas con mayores resultados positivos fueron Airbus y Publicis.

57 www.marketdata.com.py DATOS
DAX

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Nikkei 225

Fuente: Bloomberg

El índice Nikkei experimentó un aumento de 0,4% en febrero del 2023. Las empresas con mayores variaciones fueron Yokohama Rubber y Mazda Motor.

Bovespa

Fuente: Bloomberg

En febrero del 2023, el índice Bovespa presentó una caída de 7,6%. El resultado fue impulsado principalmente por el comportamiento de Vale S.A y Gerdau.

Merval

Fuente: Bloomberg

Al cierre de febrero, el indicador Merval bajó un 2,4% en comparación con el mes anterior. La caída se vio explicada por los malos rendimientos de acciones de empresas como Telecom y Banco Macro S.A.

58 www.marketdata.com.py DATOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

1min
page 56

MD DATOS SECTORIAL

1min
page 55

MD DATOS SECTORIAL

1min
page 54

MD DATOS CADAM

1min
page 53

MD DATOS CADAM

1min
page 52

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

1min
page 51

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

1min
page 50

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

1min
page 49

MD DATOS ECONOMÍA

1min
page 48

MD DATOS ECONOMÍA

1min
page 47

Responsabilidad suprema

2min
pages 45-46

Conoce las nuevas funciones que se aplicarán a las transferencias electrónicas en Paraguay

3min
pages 43-44

La sinergia entre organizaciones, la academia y la sociedad: El valor agregado que trae UCOM ante las exigencias del campo laboral

4min
pages 41-42

Noticias Bursátiles

17min
pages 31-40

Noticias Bursátiles

1min
page 30

Noticias Empresariales

2min
page 29

Noticias Macroeconómicas

2min
page 28

Noticias Macroeconómicas

2min
page 27

El peso de la deuda pública es casi 5 veces mayor que hace una década

4min
pages 23-26

Gremio de biocombustibles denuncia falta de aplicación legislativa que limita la expansión de esta industria

3min
pages 21-22

Diplomado en Derivados Financieros

4min
pages 19-20

Seguridad jurídica, combate al contrabando y generación de empleo acaparan las propuestas de los candidatos a la Presidencia

3min
pages 17-18

“ Taiwán es un amigo de Paraguay,

10min
pages 12-16

Exportación de fármacos sumó USD 95,8 millones en el 2022, tras abastecer el mercado local

3min
pages 10-11

ODS 8: Los desafíos de Paraguay para el trabajo decente y el crecimiento económico

5min
pages 4-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.