MarketData Enero 2023

Page 1

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) se está convirtiendo en un interesante espacio de innovación en los negocios, dentro del marco de seguridad e institucionalidad que buscan los inversores serios.

60% de crecimiento en nuevos emisores y 46% de incremento en cantidad de operaciones son algunos de los números del 2022 que alientan la expectativa de contar con una diversificación cada vez mayor en sectores e instrumentos que incursionan en el mercado bursátil local.

Se destaca el impulso que vienen cobrando los fondos de inversión, con la perspectiva de triplicarse en los próximos dos años y alcanzar el centenar de proyectos que se financian por esta vía.

Año 2, N o 14 | Enero 2023 Asunción,
Distribución Gratuita
Paraguay
WWW.MARKETDATA.COM.PY

Contenido

30 NOTICIAS | Noticias Bursátiles

31 NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas

33 NOTICIAS | Noticias Empresariales

34 ENTREVISTA | “En los últimos tiempos se ha instalado que la publicidad es un mal gasto, hay que ir superando la corrupción”

4 OPONIÓN | Crear valor en Paraguay Consideraciones para empresarios de éxito

8 NOTICIA | Creciente demanda de vuelos alimenta expectativas para un buen 2023 en el sector de aerolíneas

12 ENTREVISTA | El Presupuesto puede generar falsas expectativas

16 NOTICIA | Recaudaciones de juegos de azar aumentaron 45% en los últimos 10 años

18 ECONOMÍA FÁCIL | BCP celebra sus 70 años como una “conquista de la sociedad”

23 ANÁLISIS | Alentadoras perspectivas bursátiles para el 2023, con más emisores y fondos de inversión

27 ECONOMÍA FACÍL | Innovaciones tecnológicas y de instrumentos de inversión, en la Bolsa de Valores de Asunción

38 NOTICIA | PGN 2023: Cuestionan aumento de los gastos, mientras los recursos del Fisco siguen limitados

39 ECONOMÍA FACÍL | Estudiar, emprender o trabajar. El dilema de los jóvenes en Paraguay

44 NOTICIA | Baja utilización y problemas de rentabilidad en el negocio de plataformas de viaje, en Paraguay

48 DATOS | MD Datos Economía

51 DATOS | MD Datos Sistema Financiero

54 DATOS | MD Datos Sectorial | Agricultura

56 DATOS | MD Datos Mercados Internacionales

Edición

Marta García

Corrección

Mayra Roux

Coordinación de Contenido

Ivonne Aristizábal

Redacción

Gabriel Molinas

Mabel Gómez

Jhojhanni Fiorini

Datos

Hernando Silvero

Marcos Martínez

Gerente General

Robert Almada

Brand Manager

Rosa Gómez Scappini

Diseño

Luz Pineda

Contactos: comercial@marketdata.com.py | redaccion@marketdata.com.py

Staff
www.marketdata.com.py +595 (21) 728 9737 info@investor.com.py www.investor.com.py Av. Brasilia 764. Asunción - Paraguay SOMOS MUCHO MÁS QUE UNA CASA DE BOLSA SOMOS TU PLATAFORMA DE INVERSIONES CASA DE BOLSA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO NEGOCIOS AGROPECUARIOS ADMINISTRADORA DE FONDOS ANÁLISIS ECONOMICO REAL ESTATE ADVISORY M&A COMPANY BUILDER SOFTWARE FACTORY

Crear valor en Paraguay

Consideraciones para empresarios de éxito

Las decisiones empresariales de corto plazo influyen en el crecimiento a largo plazo, como parte de las estrategias de creación de valor inherentes al proceso de consolidación de toda empresa. En este artículo exploramos los elementos de gestión que se deben tener en cuenta, más allá del análisis de costos y la generación de ventas.

4 www.marketdata.com.py OPINIÓN
Manuel Garcia - Investor Fusiones y Adquisiciones | IMAP Paraguay
OPINIÓN

Mucho se habla del atractivo de Paraguay para la recepción de inversionistas de afuera, y es cierto: con adecuada gestión política, se puede asegurar que el Paraguay siga siendo atractivo aún en años venideros.

No obstante, poco se habla del empresario paraguayo, de visión y olfato para los negocios, que ha llevado a decenas de empresas a un tamaño suficiente no solo para sostener a su propia familia, sino para generar centenares de puestos de trabajo e incluso atravesar fronteras. En particular, me refiero a las habilidades del empresario nacional para identificar mercados y oportunidades de negocio no exploradas, lo que se traduce en una palabra: crecimiento.

Estas breves líneas no se enfocarán en resaltar las cualidades que el liderazgo perseverante y resiliente del paraguayo aportan al crecimiento del país, más en tanto pretenden aportar elementos de análisis estratégico que invitan a reflexionar sobre el largo plazo, mediante la toma de decisiones empresariales de corto plazo.

Estrategias de crecimiento, más allá de reducir los costos

En términos de estrategia financiera empresarial, el crecimiento es un factor fundamental para la creación de valor. Claro está, se puede crear valor reduciendo costos, y si bien esta segunda estrategia tiene mayor visibilidad, tiene también límites más definidos. A fin de cuentas, una gestión presupuestal enfocada en exclusivamente reducir costos como meta principal puede dar lugar a la destrucción de valor, ya sea mediante despidos de personal clave o disrupción de procesos operativos.

El crecimiento comprende, entre sus principios básicos, tener una propuesta competitiva clara y generar constante reinversión mientras aquella ventaja competitiva sea grande en comparación con las propuestas del mercado. En este sentido, está demostrado que compañías que reinvierten en sus productos estrella (productos de mucha demanda y márgenes financieros amplios) superan con notable diferencia a aquellas que no crecen, por más que sean líderes del mercado.

Un empresario experimentado entiende que la visión de crecimiento es importante para generar riqueza, manteniendo también una visión de largo plazo y cuidando que aquel crecimiento no destruya valor en el tiempo. En específico, poder crear valor mediante crecimiento en el largo plazo implica asegurarse de que la(s) oportunidad(es) de crecimiento sea(n) más grande(s) que el costo de crecer; ambos dictados por condiciones cambiantes de mercado.

En este sentido, es importante evitar prácticas como buscar el crecimiento en ventas a todo costo, entrar en contratos comerciales que alteren significativamente el ciclo operativo del negocio, o adquirir financiamiento caro o que ponga en estrés el flujo de caja operativo, en pos de lograr mejor negociación con proveedores o dar cumplimiento a nuevos contratos con clientes.

Entonces, ¿Cómo asegurarse de crecer sostenidamente y crear valor en el largo plazo?

Los fundamentos de la gestión de creación de valor siempre serán los mismos:

Tener un equipo de trabajo efectivo

Monitorear la rentabilidad con base en el flujo de caja y no solo con el estado de resultados.

Analizar oportunidades de financiamiento con base en el costo efectivo y no solo según la tasa de interés nominal.

Analizar cada oportunidad de crecimiento desde la perspectiva de presupuesto de capital necesario.

Es decir, tener cada huevo en su propio recipiente. De lo contrario, con todos los huevos en una sola canasta, podrías quedarte sin huevos y sin canasta.

6 www.marketdata.com.py OPINIÓN

Hoy decidimos ser Solar Banco.

Para poder seguir creciendo con los que querés

Creciente demanda de vuelos alimenta expectativas para un buen 2023 en el sector de aerolíneas

Luego de ser el rubro que recibió el mayor impacto de la pandemia, el sector de las aerolíneas ya muestra señales de recuperación y un panorama mucho más alentador para el 2023.

Referentes del sector observan una recuperación en la demanda de vuelos en Paraguay, principalmente para la ruta Asunción-Madrid, según se reporta desde una de las agencias más importantes, Air Europa.

Entre las acciones que realizaron para atender una demanda creciente de vuelos, decidieron incrementar la cantidad de asientos disponibles en comparación con años previos a la pandemia. En principio, se anuncia un aumento del 10%.

8 www.marketdata.com.py NOTICIA
www.marketdata.com.py

Si bien las ciudades españolas de Madrid y Barcelona figuran como los principales destinos, debido a la migración a este país, Frankfurt y Múnich (Alemania) figuran entre las más demandadas para los vuelos de negocios, desde Paraguay.

Olavi Linkola, country manager de Air Europa, en entrevista con MarketData explicó que al cierre del 2022 se logró recuperar la confianza y la demanda que se tenía previo a los efectos de la pandemia.

“El primer logro fue recuperar la confianza que teníamos antes de la pandemia, que será importantísimo; esto, además de la recuperación en la demanda. La demanda fue muy alta también, por lo que en el caso nuestro específicamente hemos estado con ocupaciones del 100%”, informó el ejecutivo.

Linkola explicó que, ante la demanda en crecimiento, la empresa decidió invertir en la capacidad de los aviones, para el ingreso y transporte de más personas. “La recuperación en la demanda, en nuestro caso, está por el 10% explicado por la incorporación de más asientos, entonces”, detalló.

Destacó que los destinos principales de la demanda de vuelos desde Asunción son Madrid y Barcelona, y que otros destinos en Europa solicitados con mayor frecuencia son París, Roma y Milán. Para el viajero de negocios, los destinos por excelencia son Frankfurt y Múnich, que también presentan una demanda muy fuerte, según el gerente de la aerolínea.

Olavi Linkola sostuvo que en diciembre se observa una demanda más pronunciada desde Madrid- Asunción, al cual definió como un tráfico etnico, constituido por personas que vienen a pasar las fiestas en su país.

“Al tráfico de diciembre le llamamos el tráfico étnico, es decir, son los paraguayos que viven en Europa que vienen a pasar las fiestas aquí, y también los extranjeros que viven en Paraguay y vuelven a sus casas”, sostuvo.

Con respecto a la ocupación, informó que el avión posee 339 asientos que son utilizados al 100%.

Recuperación en vuelos

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) señala que, al cierre del 2022, los aviones registraron una ocupación del 90% y un número de pasajeros que duplicó al resultado del 2021.

Estas condiciones trazan las condiciones propicias para que las aerolíneas aumenten las frecuencias de sus vuelos y se alcancen las cifras de viajes que se tenían antes de la pandemia, destacaron desde Dinac.

Douglas Cubilla, director de Aeropuertos, mencionó, en entrevista con MarketData, que se está observado una recuperación en el sector aeronáutico del país, con el retorno de itinerarios y frecuencias de vuelos que dejaron de operar de manera normal en los últimos años, como así también resaltó el aumento en cuanto al número de pasajeros.

Indicó que las perspectivas para este año son bastante positivas, teniendo en cuenta que ya terminaron las restricciones por la pandemia. “Para este 2023, la perspectiva es de llegar a los 1.200.000 pasajeros. Si bien sigue siendo un número inferior al del 2019, de igual forma es una buena cifra y lo que significa para nosotros que todo está volviendo a su normalidad”, señaló Cubilla.

10 www.marketdata.com.py NOTICIA
Olavi Linkola, country manager de Air Europa

“El Presupuesto puede generar falsas expectativas”

En el controvertido tratamiento del PGN 2023 se implementó la peligrosa práctica de incluir gastos sin un sólido cálculo para la cobertura de ingresos, según advirtió repetidamente Hacienda mientras el proyecto se discutía en el Congreso.

La cartera de Estado deberá ahora ejecutar un presupuesto que se tornó más rígido, es decir, con menos margen para las inversiones debido al peso de los gastos corrientes, y anunció que los aumentos se implementarán de manera gradual.

El ministro Óscar Llamosas recuerda que al otorgar más recursos a erogaciones como salarios y otros beneficios para el funcionariado, se deben sacrificar aspectos que hacen al cumplimiento de la misión de las instituciones públicas.

12 www.marketdata.com.py ENTREVISTA

El contexto de las elecciones presidenciales es un factor que ya tuvo implicancias en el funcionamiento de la administración central pública. El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 tuvo un aumento de USD 25 millones respecto a lo que había presentado el Ministerio de Hacienda inicialmente, los cuales irán a gastos corrientes, es decir, a pagos de salarios de funcionarios.

El impacto de estas condiciones desafía al plan de mantener un equilibrio saludable en la administración del Estado, en un momento en que Hacienda busca volver a un déficit fiscal acorde a la Ley de Responsabilidad Fiscal.

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, conversó con MarketData sobre estos temas y señaló al contexto político como un proceso que genera presiones que se reflejan en el aumento en el presupuesto estatal. Asegura que, en lo que fue el 2022, la cartera fiscal logró alcanzar la meta de convergencia del 3% de déficit respecto al producto interno bruto (PIB), al cierre de diciembre.

El Poder Ejecutivo aprobó a inicios del año el Plan de Gastos del PGN 2023, que asciende a un total de G. 105,3 billones (alrededor de USD 14.844 millones), y está acorde con el límite máximo del déficit fiscal de la Administración Central del 2,3% del PIB solicitado.

Según Hacienda, esto permitirá sostener las inversiones realizadas, fortalecer los programas sociales tradicionales para seguir asistiendo a la población vulnerable y apunta -

14 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
El Ministerio de Hacienda enfrentó el desafío de elaborar un Presupuesto General de la Nación (PGN) en medio de intereses propios de los periodos electorales y ahora deberá ejecutarlo en un año de cambio de gobierno. Foto: Gentileza Ministerio de Hacienda.
“En un año electoral siempre se generan mayores presiones en torno a las discusiones del presupuesto y de otras leyes”.

lar la reactivación económica del país continuando con las obras públicas ya iniciadas.

- ¿Cuánto incide el contexto político en cuanto al aumento del Presupuesto General de gastos?

Más allá de que este realmente es un año especial, porque es un año político, en un año electoral es donde siempre se generan mayores presiones en torno a las discusiones del presupuesto y de otras leyes que son debatidas dentro del Congreso. Hay una cuestión también de que, finalmente, se tiene que tomar decisiones en base a las posibilidades reales que se pueda tener de financiar.

- ¿Cómo piensan cubrir el aumento de USD 25 millones en el presupuesto?

Sabemos que lo primero que tenemos que cubrir son los gastos rígidos y, dentro de ellos, los salarios. Entonces, siempre se ven más afectadas las otras partes del Presupuesto, ya sea financiamiento de compra de alimentos, medicamentos, etcétera, o inversión pública, independientemente de (que sea) un año político y que hay mayores presiones.

El entendimiento que se tiene que tener es que el presupuesto finalmente puede generar esas falsas expectativas, ya que no se van a cumplir el año que viene, pues no se va a disponer de los recursos. Siempre estos años son años especiales y se generan este tipo de presiones y decisiones que finalmente se toman en el Congreso

Los gastos rígidos, temas salariales, jubilaciones, pensiones, servicio de la deuda, son gastos que sí o sí se tienen que realizar; entonces, los afectados van a ser los otros componentes que son principalmente de g astos que hacen al cumplimiento de la misión de las entidades, como temas de salud, comprar medicamentos, compra de insumos, etcétera.

- ¿Cuáles son las estrategias que se plantean a partir de ahora?

Vamos a tener que trabajar de manera muy fina ya en la impl ementación de ese presupuesto y una de las primeras herramientas que se toman para eso es el plan financiero, donde partimos de las estimaciones del Tesoro. Entonces, de entrada vamos a tener que hacer ese ajuste y ahí ya se va a ver el primer i mpacto.

- ¿Se mantiene la propuesta del Ejecutivo de no utilizar endeudamiento para pagar salarios?

Eso se mantiene. Lo que sí se amplió, digamos, es el financiamiento de gastos corrientes con endeudamiento, gastos que inicialmente el Ej ecutivo había propuesto que se financiaran con impuestos. El Congreso tomó la decisión de liberar esos recursos financiados con impuestos y reasignar recursos de obras de inversiones a financiar esos gastos corrientes y esos recursos de impuestos liberados son los que financian los aumentos salariales.

La decisión es no financiar salarios con deuda, pero sí se amplía el monto que va a ser necesario para financiar gastos corrientes con deuda.

Estamos evaluando cada cierto periodo para las decisiones en torno a los impuestos selectivos, por ejemplo, el combustible se evalúa mes a mes. Obviamente, si la coyuntura así lo amerita, vamos a seguir tomando esa decisión de reasignar recursos del fisco para poder mitigar esos impactos y así todas las demás medidas tributarias.

15 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
“Estamos evaluando cada cierto periodo para las decisiones en torno a los impuestos selectivos”.
Vamos a tener que trabajar de manera muy fina ya en la implementación de ese presupuesto y una de las primeras herramientas que se toman para eso es el plan financiero.

Recaudaciones de juegos de azar aumentaron

16 www.marketdata.com.py NOTICIA
45% en los últimos 10 años

De acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar), en los últimos 10 años se ha visto un crecimiento de 45% en sus ingresos, ya que en el 2012 registró una recaudación de G. 98.981 millones, mientras que en el 2022 logró cerrar con un total de G. 143.734 millones, una cifra histórica para la institución.

Este crecimiento se vio interrumpido en el 2020, año de la pandemia del COVID-19, cuando se tuvo un ingreso de tan solo G. 89.751 millones, lo que significó una caída de 31% en comparación con el 2019, año en que se recaudó G. 129.372 millones.

Sin embargo, para el año siguiente, 2021, ya se tuvo un repunte exponencial de 42%, ya que se recaudó un total de G. 127.225 millones. Por su parte, en el 2022 la Conajzar registró una recaudación global anual récord de G. 143.734 millones, lo que significó un aumento del 13% frente al año anterior y con cifras ya superiores a la pre-pandemia.

Desde la institución sostienen que, gracias a los controles sobre las actividades vinculadas a juegos de azar, la Conajzar logró que en diciembre pasado repunten sus ingresos en más de G. 12.500 millones, superando la recaudación comparativa de diciembre de los últimos 10 años, con una variación relativa respecto al 2021 de 12,98%.

Igualmente, recordaron a todas las personas físicas y empresas dedicadas a la explotación de los juegos de azar que los recursos provenientes de estos por disposición legal son destinados a cubrir servicios públicos de salud, educación, bienestar social y deportes, por lo que se resalta la importancia de las contribuciones que provienen del sector con impacto en lo social.

Cabe destacar que, por mandato de la Ley 1016/1997, la Conajzar tiene a su cargo la elaboración y aprobación de los pliegos de bases y condiciones para los juegos de carácter nacional; el llamado a licitación pública para la concesión de los juegos; la adjudicación de los juegos licitados; los cálculos para la distribución de los cánones fiscales; y la proposición al Poder Ejecutivo de las personas a ser designados como funcionarios.

17 www.marketdata.com.py NOTICIA
La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) cerró el 2022 con una recaudación global anual récord de G. 143.734 millones, siendo la más importante de la institución en la última década.

BCP celebra sus 70 años como una “conquista de la sociedad”

En el marco de las siete décadas de existencia que cumplió el Banco Central del Paraguay (BCP), su directorio presentó “70 Años, Institución Insignia del Estado”, un libro que contiene los principales desafíos y acciones que emprendió la banca matriz desde su fundación para mantener la estabilidad macro de nuestro país.

El libro se encuentra enfocado en el pasado y presente de la institución, la política monetaria, el sistema financiero, sistema de pagos, visión desde el sector privado y apreciaciones desde el plano internacional. Dentro de este contexto, el edificio del BCP fue declarado patrimonio cultural del país.

“La creación del Banco Central del Paraguay ocurrió en un entorno económico desfavorable, con una aguda inflación que se configuró desde terminada la revolución de 1947, y que en 1952 alcanzó la mayor escalada de precios de la historia económica del país: del 157%. En aquel año, nacía el ente monetario. Al poco tiempo de la creación del Banco Central del Paraguay, el torbellino monetario sería aplacado y el país ingresaría en un prolongado periodo de estabilidad monetaria y financiera, que con sus altibajos se ha extendido hasta el presente”.

Con estas palabras, el presidente del BCP, José Cantero, realiza la presentación del contenido que se recorrerá en las páginas del libro “70 Años, Institución Insignia del Estado. Una conquista de la sociedad”, lanzado en ocasión de las siete décadas que cumplió el año pasado el ente responsable de la política monetaria de nuestro país.

El acto de difusión de este material formó parte de la agenda de actividades de cierre del 2022 que llevó adelante la banca matriz y, en la oportunidad, Fernando Filártiga, miembro del directorio del BCP y coautor del libro, brindó todos los detalles del contenido.

En entrevista con MarketData, destacó el nivel académico y la preparación de cada funcionario del BCP que participó en la elaboración de este libro, que se erige como un importante texto de consulta para conocer detalles de la historia económica de nuestro país y los desafíos a futuro.

Filártiga mencionó que el material representa todo el esfuerzo público liderado por el Banco Central, que refleja adecuadamente los logros de la institución en los 70 años que tiene, en artículos fundamentalmente de funcionarios de la institución y de ex funcionarios. “ También tiene artículos del sector privado, del plano internacional y de otros actores relevantes en el ámbito económico nacional e internacional”, agregó

Además, mencionó que en el proceso de elaboración del material participaron cerca de dos decenas de personas,

funcionarios del BCP en su mayoría, y otras autoridades anteriores de la entidad, así como del sector privado y organismos multilaterales.

El director de la banca matriz comentó que en el material se encuentran plasmados los fundamentos esenciales para el banco, como la estabilidad de precios, todo el contexto y efectos de la política monetaria, la estabilidad financiera, que se encuentra ordenado desde la gestión de origen hacia la historia, los resultados actuales y con la especial mirada hacia el futuro y cuáles son las estrategias para gestionar los cambios a partir de ahora.

Por otro lado, Filártiga destacó la calidad de los funcionarios que participaron en la elaboración del libro, quienes cada vez más poseen estudios superiores, lo que potencia la calidad de los recursos humanos de la institución. “Es importante que tengamos profesionales calificados que puedan rendir frutos y puedan sentirse bien, puedan

En este edificio, ubicado en la calle Presidente Franco c/ 14 de Mayo, funcionó la Oficina de Cambios creada por ley 182 de 1916, institución embrionaria del Banco Central del Paraguay. Hoy alberga oficinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Foto: Gentileza BCP

20 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Humberto Colmán, José Cantero, Fernando Filártiga y Carmen Marín, miembros del Directorio y presidente del BCP, en el acto de presentación del libro “70 Años, Institución Insignia del Estado. Una conquista de la sociedad”. Foto: Gentileza BCP

trabajar en un buen ambiente y desarrollándose personal y profesionalmente”, expresó.

“Estamos muy orgullosos del Banco Central, pero no podemos dejar de reiterar, en todas las ocasiones que son propicias, que esta es una conquista finalmente de la sociedad paraguaya. Hay una serie de consensos sociales, políticos, que han sido la base, el cimiento para que esta institución pueda hacer su trabajo con tecnicismo, digamos de alguna manera, blindada de intereses exógenos y eso ha conseguido”, recalcó el directivo de la banca matriz.

A continuación, realizaremos un repaso sobre algunos de los artículos que contiene este libro que conmemora los 70 años del BCP.

Desde las libertades económicas hasta las últimas tecnologías

Autonomía de la banca central

La autonomía del Banco Central es uno de los aspectos que más se destacan en el ejemplar presentado y su autor, Fernando Filártiga, miembro del Directorio, nos describe cuál es el proceso desde el inicio y definió el significado de una autonomía banco centralista a través de su artículo “autonomía de la banca central”.

La idea de dotar de autonomía a los bancos centrales ha ganado aceptación para incorporarse progresivamente al derecho comparado y paraguayo al final del siglo XX. En este trabajo se examinan las razones de esta corriente, si el tiempo la ha justificado y si conserva actualidad. El artículo se divide en tres partes: la primera versa sobre la autonomía bancocentralista en general; la segunda, sobre el caso

paraguayo en particular; y la tercera, sobre aspectos actuales, contrapuntos y próximos pasos para el Banco Central del Paraguay

“La autonomía es un atributo de los bancos centrales. Un banco central que goza de autonomía puede cumplir la misión que le corresponde en el Estado de derecho con criterio técnico y visión de largo plazo. Otro que carece de ella por encontrarse subordinado al poder político o a cierta agenda electoralista, efectista y de corto plazo, es una dependencia burocrática cualquiera, pero no un verdadero banco central”, definió Fernando Filártiga.

Libertades económicas, estreno y ocaso de la crisis

Hernán Colmán y Aldo Rodríguez, por su parte, presentaron el artículo “libertades económicas, estreno y ocaso de la crisis” y describen el desarrollo y las dificultades que atravesó el sistema financiero paraguayo, el progreso y las nuevas perspectivas a través de los cambios y avances tecnológicos.

El artículo menciona que el sistema financiero paraguayo se reformó y se adaptó a los nuevos tiempos, soportó la crisis mundial del 2008 y se impulsó un vigoroso sistema de pagos en el 2012, que hasta la fecha continúa desarrollándose y adaptándose a las exigencias del mercado cada vez más globalizado.

Reconocen que surgen otros escenarios y desafíos en el entorno actual: criptomonedas, dineros digitales, NFT, informática cuántica, cuestiones ambientales o financiamientos

21 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
El Banco de la República del Paraguay operó en el edificio ubicado en las calles Estrella y Chile que había sido antes sede del Banco Mercantil del Paraguay. Foto: Gentileza BCP

verdes, pandemias, etc. También irrumpe una nueva generación, por lo que es de esperar con optimismo que la lección perdure en el tiempo, ayudando a prevenir crisis y sus impactos, consideran.

“Un sistema financiero puede alojar diversidad de tipos bancarios o intermediarios, dependiendo de la complejidad y el desarrollo de sus operaciones; no obstante, básicamente existe consenso en que, primordialmente, un banco otorga préstamos y recibe de pósitos del público. En torno a este consenso, se debate el grado de regulación y supervisión de estas instituciones de intermediación; el enfoque insiste en la intermediación entre e l préstamo y los depósitos y se extiende a los efectos externos q ue produce en la economía en su conjunto, cuando la rueda de la intermediación echa a andar”, comentan los autores.

Desarrollo institucional y económico del país

Este es un ar tículo en el que Carmen Marín, miembro del Directorio del BCP, habla sobre la importancia del fortalecimiento de las instituciones públicas y su impacto en el desarrollo no solamente económico, sino integral del país.

La calidad de las instituciones está asociada positivamente con el desempeño económico y social de un país, destaca. El rol de las instituciones, en parte, refiere a las reglas formales e informales que rigen el funcionamiento de una economía, definiéndose como instituciones a las normas oficiales que articulan y organizan las interacciones humanas, sociales, políticas, y económicas.

“El presente artículo busca realizar un análisis respecto a la relación entre las instituciones y el desempeño económico del país. Los hechos estilizados de la economía paraguaya

muestran que la configuración de un conjunto de reglas de juego ha acompañado los resultados en los últimos años. Los ret os en esta materia encauzan el énfasis en la importancia de potenciar la arquitectura institucional en la cual se desenvuelve la actividad económica, a fin de consolidar el desarrollo”, explica la autora.

BCP como patrimonio cultural

También en ocasión de los 70 años del BCP, el complejo edilicio que alberga a esta entidad fue declarado como patrimonio cultural, ya que en conjunto posee una alta calidad de diseño que refleja las características propias y ejemplares de la arquitectura pos-moderna latinoamericana.

Según lo que comunicó el BCP, el equipo que realizó el anteproyecto del complejo edilicio y paisajista del Banco Central del Paraguay estuvo conformado por los arquitectos paraguayos José Puent es, Rubén Isasi y José Monti; por los arquitectos argentinos Félix Casiraghi y Roberto Frangella; y por los ingenieros Rodríguez, Malvares y De Giacomi, también argentinos.

El diseño interior, tanto de espacios como de mobiliarios, estuvo a cargo del arquitecto brasileño Roberto Thompson Motta. Los parques y jardines fueron diseñados por el afamado paisajista brasileño Roberto Burle Marx.

La decla ración de la Secretaría Nacional de Cultura abarca la totalidad de los edificios concebidos en el proyecto original, compuestos por el edificio del Banco, el Centro Cultural, la Sala de Convenciones, el Gran Teatro, el Museo de Numismática y Joyas, la piscina olímpica, además del diseño paisajístico de las áreas externas, que se destaca en sus explanadas y jardines.

22 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Edificio del Banco Central del Paraguay.

Alentadoras perspectivas bursátiles para el 2023, con más emisores y fondos de inversión

Alta inflación, suba de tasa de interés, suspensión de las emisiones del Ministerio de Hacienda. Estos fueron algunos de los factores que afectaron al mercado de capitales de nuestro país, que el año pasado registró una caída del 13% en su volumen negociado en comparación con el 2021.

Joshua Abreu, presidente de la CNV, y Eduardo Borgognon, titular de la BVA, resaltaron que pese a que la bolsa transitó un año difícil, se registró un aumento en la cantidad de emisores y nuevos fondos de inversión. Destacaron el potencial del sector y las buenas perspectivas para este año.

23 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Por Mabel Gómez Rojas

El 2022 fue un año difícil para el mercado de capitales de nuestro país. El menor dinamismo de la economía, la suba de la tasa de interés para luchar contra la inflación, la decisión del Ministerio de Hacienda de no emitir nuevos títulos y optar por otros instrumentos para financiarse fueron algunos de los factores que incidieron.

De acuerdo con el informe anual de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), en esta entidad se llegó a mover un total de G. 20,23 billones (USD 2.771 millones) en el 2022, monto que representó una caída del 13% en relación con los G. 23,23 billones alcanzados en el 2021.

Del total negociado el año pasado, un 20,4% fue en el mercado primario, mientras que el 79,6% fue en el mercado secundario. Además, por tipo de moneda, el 31,15% del volumen total fue en dólares el 68,85% fue en guaraníes.

No obstante, si bien la Bolsa de Valores no logró superar el volumen total negociado en el 2021, sí registró aumentos en la cantidad de operaciones. Se registró un total de 17.238 operaciones el año pasado, 5.463 operaciones más que en el 2021, lo que significó un aumento de 46,3%.

También, registró un gran aumento en lo que respecta a los fondos de inversión, cuyo volumen negociado llegó a G. 195.000 millones, muy por encima de los G. 164.000 millones alcanzados al año previo al 2022. Solamente el año pasado se registraron alrededor de diez nuevos fondos de inversión.

tasa de interés, hecho que hace que los inversionistas prefieran esperar a que se vuelva a normalizar para realiza r nuevas inversiones.

“Porque en un periodo de inflación alta, el Banco Central sube las tasas, todas las tasas de las emisiones dentro del mercado también suben, el costo capital para una empresa sube y ahí es donde en el mercado secundario, para un título que se emitió hace uno o dos años, el precio baja, entonces una persona dice: ´prefiero no realizar una pérdida de capital y esperar hasta que puedan empezar a suavizar de vuelta las tasas´”, señaló.

Entre los resultados de diciembre del 2022, se destaca que los bonos siguen siendo los instrumentos más negociados en la BVA, el guaraní es la moneda en que se realiza la mayor cantidad de operaciones y el mayor volumen se negoció en el mercado secundario. Fuente: BVA

El 2022 cerró como el segundo mejor año en la historia de la Bolsa de Valores de Asunción. El volumen más elevado se observó en el 2021, por G. 23,2 billones, y el crecimiento más pronunciado fue en 2020, de 112,3%. Fuente: BVA

Por otra parte, el titular de la CNV resaltó el impulso que han tenido los fondos de inversión y adelantó que existen cinco más que están en proceso de registro. “Creemos que eso va a seguir apareciendo, tenemos más de 30 (fondos), yo creo que eso tiene que ir a 60 - 100 en los próximos dos años”, aseguró.

Abreu sostuvo que los fondos de inversión van a ayudar a diversificar el mercado, bajar la barrera de entrada para acceder a activos reales como la parte inmobiliaria, ganadera, reforestación y agrícola, inclusive, entre otros sectores.

Perspectiva para el 2023

Joshua Abreu, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), comentó que la salida temporal de Hacienda fue algo coyuntural y que si se saca del análisis al Fisco, se puede observar que el mercado primario sigue creciendo. No obstante, enfatizó en que la decisión del Fisco afectó de manera importante al mercado de capitales.

Reconoció que sí se tuvo una caída del mercado secundario que, según explicó, se debe primordialmente a la suba de la

El presidente de la CNV indicó que el 2023 será un buen año para Paraguay y que la inflación “se va empezar a apaciguar”, no necesariamente bajar.

Afirmó que los emisores van a seguir entrando al mercado de valores. “Creemos que con la participación de nuevas entidades financieras, que van a abrir sus casas de bolsas, administradores de fondos, aun más vamos a tener más emisores y más participación dentro de los mercados”, aseveró.

24 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Diplomado en Mercado de Valores

Modalidad: Presencial y Virtual

Convocatoria: Marzo 2023

Bolsa de Valores

Asunción

Gonzalo Bulnes 830

Cupos Limitados

Inscripciones para reservar tu lugar: campus.bolsadevalores.com.py o al +595982753007

Aseguró que se está trabajando para una mayor accesibilidad, para que más personas e inver sores pequeños puedan ingresar al mercado. Además, recordó que ahora se cuenta con la Caja de Valores, que ofrecerá mayores servicios y atraerá una mayor inversió n extranjera a Paraguay un a vez que esté conectado con un custodio global.

A pesar de que dejó de emitir títulos desde el segundo semestre del año pasado, debido a las altas tasas de interés que solicitaron los inversores en las subastas en respuesta a la coyuntura, los bonos del Tesoro siguieron siendo los instrumentos más negociados en la BVA, según el informe de diciembre.

Alta inflación afectó movimiento de la BVA

Eduardo Borgognon, presidente de la Bolsa, indicó que la coyuntura de suba de tasas de interés incidió en el menor movimiento bursátil que se tuvo en el 2022. Explicó que la Bolsa de Valores se caracteriza por su mediano y largo plazo y que, el año pasado, los emisores prefirieron poner un freno a las nuevas emisiones para no congelar tasas altas durante un periodo largo.

Sin embargo, resaltó en que si bien es cierto que el volumen de negociación está por debajo de lo logrado en el 2021, registraron un crecimiento del 60% de la cantidad de emisores y también un aumento de los fondos de inversión.

“Nosotros este año (2022) estamos con un poco más de 25 emisores nuevos, eso representa un 60% de crecimiento en relación al año anterior. También tenemos un poco más de 15 fondos nuevos de inversión, que en su gran mayoría están invirtiendo en economía real”, refirió.

Borgognon destacó que también han tenido un aumento importante en lo que respecta a los “comitentes”, que son las personas físicas o jurídicas que encuentran en la bolsa una opción para invertir. “Lo que está ocurriendo es que está habiendo un aumento en la base de personas o empresas que están dentro de la bolsa y eso, a la larga, va obviamente a repercutir en el volumen de negociación”, celebró.

26 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Joshua Abreu, presidente de la CNV Eduardo Borgognon, presidente de la BVA

Innovaciones tecnológicas y de instrumentos de inversión, en la Bolsa de Valores de Asunción

La renovación de sus plataformas y la ampliación del producto de operaciones de reporto se destacan entre las tareas más importantes que realizó la BVA en el 2022. Fernando Gil, gerente comercial de la entidad, nos comenta los detalles de estas innovaciones y su utilidad para los actores del mercado de capitales local.

27 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

En línea con el mejoramiento del negocio de los productos ofrecidos por la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), en combinación con el acompañamiento del sistema, durante el 2022 se incorporaron innovaciones tecnológicas y de instrumentos de inversión.

La primera actualización que se tuvo en el año fue la disposición de la nueva plataforma “Anywhere Portfolio 5.0 –AP5”, en el marco del proyecto de mejoras tecnológicas del sistema operativo electrónico de la BVA.

Específicamente en el mes de mayo se discontinuó la plataforma “EXTRANET”, un sistema legacy que resultaba un sistema tecnológico obsoleto que no podía actualizarse y cuyo mantenimiento era imposible o muy costoso, según explicó la BVA.

Esta obsolescencia incluía limitaciones propias de componentes de software/hardware que suelen funcionar bajo arquitecturas tecnológicas antiguas, por lo tanto, se debía migrar a sistemas de plataformas más actuales.

Migrar a sistemas innovadores es una tarea crítica para el crecimiento de cualquier empresa y, con la implementación del sistema operativo electrónico AP5, la BVA logró pasar a una tecnología que permite anticiparse a los cambios y adentrarse en un crecimiento de oportunidades constante dentro del mercado tecnológico.

Fernando Gil, gerente comercial de la BVA, destaca que el objetivo de esta innovación consiste en que la Bolsa sea cada vez más abierta, más accesible al público, con mayor y mejor cantidad de datos.

“Los emisores hoy en día ya pueden acceder a esta plataforma y tener un tracking mucho más directo del estado de sus títulos, tanto los que ellos hayan emitido y si tienen posición como inversor, también pueden ver su portafolio de inversiones”, relató el ejecutivo, entre las posibilidades que ofrece hoy en día el sistema AP5 para los participantes de la BVA.

Con este sistema, se puede también asignar diferentes perfiles de usuarios para cada uno de los emisores, una opción

clave en el proceso de creación de un ambiente mucho más sólido en cuanto a ciberseguridad, según resalta Gil. “Considerando y sabiendo que tenemos empresas con controles mu y variados dentro de lo que es un departamento financiero, en este caso podemos establecer diferentes niveles de acceso a la plataforma para que se puedan o no se puedan ver ciertos tip os de informaciones incluso dentro del emisor”, añadió.

A nivel de inversores, se cuenta actualmente con una interfaz y un punto de contacto mucho más desglosado, la plataforma permite ir incluyendo diferentes tipos de filtros e ir modificando la cantidad de información a lo largo del tiempo que va teniendo un portafolio. “Entonces, la experiencia para el inversor también es mucho más clara y puede tener una visión mucho más holística acerca d e su cartera”, detalló el gerente.

En síntesis, los beneficios que provienen de evolucionar a versiones tecnológicas actuales, según la experiencia de la BVA, se basan en:

Escalabilidad: Permite mejorar los procesos actuales e innovar funcionalidades escalables y compatibles con nuevas tecnologías.

Mejores costos de mantenimiento: Al tratarse de plataformas de nuevas versiones, está mejor optimizado en cuanto a capacidad de almacenamiento y procesamiento; a su vez, estas mejoras se relacionan con el consumo de recursos físicos y eléctricos.

Nuevos métodos de integración: A través de una nueva interfaz, lo cual permite la integración con otras aplicaciones o sistemas, incrementando la agilidad de los procesos de transformación. Esto también genera nuevas experiencias de usuarios y mayor alcance a los datos en línea, como por ejemplo, acceso a los datos públicos desde una aplicación móvil.

Mayor seguridad: Se eliminan riesgos de seguridad, fortaleciendo así la estabilidad y seguridad de los datos de la infraestructura de información, reduciendo las posibilidades de que este sistema deje de funcionar debido a fallas irreparables.

La BVA recientemente atravesó por un proceso de re-branding y actualización de su sitio web. Hoy en día, es un referente en la provisión de información al mercado.

28 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

Repoflex y Repo de Acciones

Las operaciones de reporto han adquirido una mayor participación en el movimiento del mercado de capitales, en los últimos años, principalmente desde las necesidades de acceso a liquidez de corto plazo que se presentaron en los duros momentos de la pandemia. Atendiendo al incremento en la utilización de este instrumento, la BVA también procedió a incluir actualizaciones en el reporto de bonos e incorporar a las acciones.

Con el Repoflex, hoy en día se brinda a ambas partes de la negociación la posibilidad de pactar un nivel de garantía llamado aforo, customizable de acuerdo con la necesidad de ambas partes.

Esta nueva solución obedece a satisfacer necesidades de las casas de bolsa de poder ofrecer a sus clientes un esquema de operaciones flexibles, tanto para clientes que deseen brindar un nivel de garantía superior al de las operaciones de reporto estándar o un nivel inferior a las mismas, para obtener mayor liquidez, informó la BVA. Esto comúnmente guarda relación con el plazo pactado en las operaciones de repo donde a mayor plazo se desea mayor garantía y viceversa.

“Lo que se hacía era, de acuerdo a la calificación de cada uno de los bonos o de los títulos que se estaban reportando, se establecía un aforo base. Recibimos muchos pedidos de las casas de bolsa, que son las que reaccionan a lo que necesita el mercado, y decidimos desglosar en una derivada del mismo producto y establecer el repoflex: mismo instrumento, con la posibilidad de establecer el aforo de manera flexible como acuerdo entre las partes”, explicó Fernando Gil.

Con estas innovaciones, se sigue manteniendo un nivel de aforo mínimo para todos los títulos; de nota BBB para arriba, se permite un aforo de 0% hasta 99%; y de BBB para abajo, se mantienen los mínimos del aforo estándar, pero se puede establecer aforo también hasta de 99%.

“Nos sorprendió mucho y nos dejó muy contentos ver que se establecieron aforos mayores, en algunas ocasiones, lo que significa que realmente los actores del mercado están utilizando el aforo como un porcentaje de garantía sobre la

negociación que están queriendo hacer”, relató el ejecutivo bursátil, como experiencia que empieza a dejar esta innovación en las operaciones de reporto.

Por su parte, la operación de reporto de acciones, al igual que el reporto de bonos, consiste en un acuerdo de venta y posterior recompra de los mismos títulos valores. El que vende transfiere al comprador el título valor y se obliga a recomprarlo en un plazo y precio determinado en el futuro. En el caso de las acciones desmaterializadas, no contarán con aforos obligatorios y los descuentos serán pactados por común acuerdo entre las partes, señala la BVA.

Fernando Gil precisó que, con el repo de acciones, un tenedor de una acción puede vender a alguien, tomar la liquidez de esa persona con la obligación de una recompra hasta 365 días, con el acuerdo de las tasas entre las partes ya que el valor de una acción es mucho más fluctuante, bajo el concepto de instrumento de renta variable, y puede incluir por ejemplo un pago de dividendos al medio, lo que no está contemplado en el caso de un instrumento de renta fija.

“Esa negociación siempre queda por el lado de las partes, no se establece un cálculo estándar sino se debe acordar entre las partes: en caso de haber un pago de dividendos, cómo se incluye en el precio de recompra o no, dándole al mercado el protagonismo de establecer sus propios esquemas de negociación y no ser tan limitativos nosotros”, detalló Gil, entre las particularidades del repo de acciones.

Las operaciones de reporto constituyen una forma de negociación ideal para agilizar las operaciones en el mercado, ya que sirven para obtener liquidez a corto plazo sin desprenderse de la tenencia de sus títulos. La BVA considera que, en el futuro, estas tasas servirán de referencia para nuevas operaciones crediticias a igual plazo.

“La generación del beneficio del negocio que se puede realizar a través del instrumento de reporto es muy grande y viene adquiriendo mucho protagonismo también por la coyuntura local que estamos viviendo: las tasas están en un nivel muy alto y eso genera obviamente una disminución en la liquidez, hoy vemos que se está frenando la inflación gracias a eso; pero las empresas, a través del repo, consiguen obtener ciertos negocios y ciertos márgenes de beneficio”, destacó el gerente comercial de la BVA.

29 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Fernando Gil, gerente comercial de la BVA

Noticias Bursátiles

Operaciones bursátiles sumaron USD 2.900 millones en el 2022 y se fija en USD 3.000 millones la meta para este año

El último mes del 2022 presentó resultados positivos para el mercado de valores, haciendo que la brecha en el volumen acumulado de operaciones se redujera de -18,4% a -13,7% desde el mes anterior, frente a las negociaciones del 2021.

Las operaciones negociadas en diciembre del 2022 se aproximarían así a los USD 500 millones, luego de que al mes de noviembre el valor acumulado alcanzara los USD 2.400 millones.

Innovación y fácil disponibilidad, los ingredientes que se suman a la rentabilidad para impulsar el mercado de fondos

Los fondos mutuos y de inversión tomaron mayor impulso durante el 2022, en un contexto de menor oferta de emisiones de bonos y suba de tasas de interés. Este mercado sumó unos USD 665 millones al término del año, según datos de la Comisión Nacional de Valores (CNV), con un incremento de 11% respecto al 2021.

Referentes del sector bursátil señalan que, a pesar del difícil año económico, el mercado de fondos se mantuvo dinámico, con innovaciones y más productos.

Atípico inicio de año en la Bolsa de Valores, con movimiento en emisiones de bonos y fondos de inversión

En las primeras dos semanas de enero del 2022 se anotaron dos emisiones de bonos, por valor de USD 1,7 millones, y de G. 2 mil millones, con tasas de 8% y 11% respectivamente, así como de un fondo de inversión, según informó la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).

Fernando Gil, gerente comercial de la BVA, explicó que dichas emisiones marcan un buen inicio en el mercado de capitales, puesto que el primer mes del año por lo general es considerado como uno de los meses con menor volumen de operaciones.

30 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Macroeconómicas

La inflación cerró el 2022 en 8,1% tras sorpresiva deflación mensual de diciembre

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó recientemente que mantenía en 8,6% la proyección de inflación para el cierre del 2022, pero la variación mensual de -0,2% de este diciembre llevó a que el resultado anual se fijara en 0,5 puntos por debajo de esa estimación oficial.

Aun así, la inflación anual de 8,1% está al doble de la meta de 4% del BCP y por encima del tope de 6% del rango meta por segundo año consecutivo. Los menores precios de alimentos y energía incidieron en el retroceso de este último mes.

Intereses de créditos y depósitos siguen en alza, pese al fin de ciclo de aumentos de la tasa de referencia

Las tasas de interés activas y pasivas del sistema financiero continúan presentando una curva ascendente, a pesar de que se registró una leve reducción mensual. La banca matriz aún espera que los efectos de la política monetaria sigan presentes en los siguientes meses, incluso luego de haber detenido el ciclo de aumentos.

El promedio ponderado de tasas de interés para préstamos a noviembre del 2022 se fijó en 15,43%, mientras que para los ahorros se ubicó en 5,15%. El BCP no asegura que las tasas hayan alcanzado su pico máximo.

La actividad económica creció por cuarto mes consecutivo, con impulso del agro y la energía

Según el Índice Mensual de Actividad Económica (Imaep), calculado por el Banco Central del Paraguay (BCP), la actividad económica registró una expansión interanual de 1,6% en noviembre y, con este resultado, la merma acumulada del 2022 se redujo a -0,5%.

Las principales incidencias se atribuyeron a los desempeños positivos de la agricultura, la generación de energía eléctrica y la ganadería, mientras los rubros de manufactura y construcciones siguen atenuando el resultado.

Comercio y manufacturas explicaron nueva caída de ventas en noviembre

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) medido por el Banco Central del Paraguay (BCP) registró en el penúltimo mes del 2022 una variación interanual de -3,6% y, con ella, una retracción acumulada de -1,4%. El ECN vuelve a mostrar así un resultado negativo, tras la pronunciada caída del mes de octubre.

El resultado del indicador se encuentra explicado, principalmente, por los comportamientos negativos de los sectores de manufacturas y de comercio, según explicó el BCP. Por su parte, el sector hotelero registró valores positivos y atenuó una retracción mayor.

31 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Macroeconómicas

Mal año agrícola causó déficit comercial de USD 1.300 millones en el 2022

El 2022 cerró con un déficit en la balanza comercial de USD 1.316,4 millones, luego de haberse registrado menores exportaciones principalmente del complejo sojero. El BCP atribuyó a la sequía como principal factor del resultado.

Los ingresos por exportaciones presentaron una retracción de 1,5%, mientras que las importaciones crecieron 16,1%. Se destaca el efecto del encarecimiento de los productos importados, en el contexto de elevada inflación mundial.

Recuperación agrícola y retroceso de la inflación sostendrán la confianza del consumidor, en 2023

Los consumidores paraguayos cerraron el 2022 en un ambiente de ligero optimismo, con el Índice de Confianza del Consumidor en un nivel de 52,4, propiciado por el dinamismo comercial propio de la temporada de aguinaldo y luego de que el ICC se mantuviera en niveles de pesimismo durante gran parte del año, según la medición del BCP.

Si bien los puntos de confianza del último mes del año pasado no alcanzaron a los de diciembre del 2021, se espera que, en los próximos meses, la convergencia de la inflación al rango meta y la buena producción agrícola sostengan los ánimos, aunque aún en un contexto de elevada incertidumbre.

Paraguay cerró el año con 3% de déficit fiscal y el menor crecimiento económico de la región

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, informó que la economía de Paraguay creció apenas 0,2% en 2022, lo que nos ubica en el último lugar de la región y por detrás de todos nuestros vecinos.

Por su parte, el déficit fiscal cerró en 3% del producto interno bruto (PIB), los ingresos tributarios registraron una variación nominal de 13,5% y resultaron en una presión tributaria de 10,4%, mientras que la deuda pública se ubica en 36,8% del PIB.

Ejecutivo promulgó Ley del PGN 2023 que prevé aumentos salariales

Luego de mucha controversia, el Poder Ejecutivo decidió aprobar el Plan de Gastos del PGN 2023 que asciende a un total de G. 105,3 billones (alrededor de USD 14.844 millones), y está acorde con el límite máximo del déficit fiscal de la Administración Central del 2,3% del PIB solicitado.

Desde Hacienda habían adelantado que analizarán herramientas para implementar los aumentos introducidos de manera gradual. Una de estas será implementar los aumentos salariales, nombramientos y promociones para funcionarios públicos a partir del segundo semestre del año.

32 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Noticias Empresariales

Agencias de viajes reportan 90% de aumento en ventas y esperan continuar con el buen dinamismo

La vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Martha Chamorro, señaló que en la actualidad el sector ya se encuentra revitalizado completamente. Además, resaltó que luego de la pandemia es la primera vez que tienen cupos llenos de viajes, desde diciembre del año pasado hasta Semana Santa de este año.

En comparación con el año pasado, Chamorro manifestó que hay un incremento de un 90% en la venta de los paquetes de viajes. El año pasado, el buen dinamismo que se esperaba para el sector se vio interrumpido por la nueva variante del Covid-19, que fue el omicron, y posteriormente vino la crisis económica a nivel mundial.

Casas de cambio triplicaron sus utilidades en el 2022 y prevén volver este año a los niveles pre-pandemia

Al mes de noviembre del 2022, las casas de cambio acumularon ganancias por valor de G. 69,2 mil millones, lo que dejó como resultado una variación interanual superior a 200%, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Desde el gremio afirman que esta actividad da señales de recuperación, luego de haber registrado fuertes pérdidas durante la pandemia y tras una mayor vinculación con el segmento corporativo.

El sector también se ve beneficiado con el aumento de la cotización del dólar, medidas menos estrictas desde la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y la habilitación para exportar billetes.

El

2022 para

Caída de 26% en excedentes y morosidad superior a 8% son algunos de los resultados que se observaron a lo largo del 2022 en el sector cooperativista. A esto se suma una desaceleración a 4% en el ritmo de expansión de activos, relacionada con la afectación reputacional que dejó la intervención a entidades.

Aun así, desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) se estima que lograron cerrar con números positivos uno de los años más desafiantes para el sector. Luego de los impactos de la pandemia y golpes particulares que afectaron la dinámica, el 2023 se presenta con un panorama ya más alentador.

33 www.marketdata.com.py NOTICIAS
difícil
la actividad cooperativa y las perspectivas de recuperación, para que vuelva la confianza

Para el presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), Pascual Rubiani, no quedan dudas de que el consumo está estrechamente ligado con la inversión dentro del sector y así lo demuestran los números.

Explicó que nuestro país tiene un nivel de inversión pública en publicidad inferior a la región debido a que es vista como un gasto superfluo, cuando en realidad es necesaria para promover el comportamiento cívico y la productividad.

34 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
“En los últimos tiempos se ha instalado que la publicidad es un mal gasto, hay que ir superando la corrupción”
Por Jhojhanni Fiorini

La APAP informó que la industria sufrió un golpe por la cantidad de anunciantes, en el 2022, ya que se redujeron a 2.850 y presentaron una caída de 6,7% en relación con el cierre del 2021. Según sus datos, dejaron de invertir 1.190 marcas, pero se sumaron 988 nuevos anunciantes.

Si bien hubo grandes eventos como la FIFA World Cup y las Elecciones Generales, que ayudaron a dinamizar la inversión en medios, urge que desde el Gobierno se establezcan políticas que acompañen el crecimiento que está viviendo la denominada industria creativa.

El potencial del sector se plasma en el incremento de 11% que experimentó la inversión publicitaria, pese a la mencionada disminución en el número de anunciantes, y sobre estos temas conversamos con el presidente del gremio, Pascual Rubiani.

- ¿Cómo analizan el cierre del año 2022 para el sector de publicidad?

Creemos que este es un año donde se consolida la recuperación de la inversión publicitaria en Paraguay, estamos cerrando con un 11% de crecimiento en la inversión publicitaria y eso nos da mucha ilusión de que el 2023 puede ser un año que pueda mantener esta tendencia. Si bien es cierto que tuvimos elementos disparadores de la inversión como Odesur, Mundial, elecciones, creemos que el 2023 puede generar un desafío a los anunciantes de seguir invirtiendo más.

- ¿Cuáles fueron las claves para conseguir este aumento?

Cuando vemos el top ten de las categorías que anuncian en el Paraguay, vemos que el gran dinamizador de la inversión publicitaria es el consumo. Así como es un gran dinamizador del crecimiento económico, es un gran dinamizador de la inversión publicitaria.

Vemos que las categorías de consumo que están relacionadas al gasto de la persona que tiene en el itinerario como consumidor es el gran dinamizador de la inversión publicitaria y creo que eso es muy interesante porque significa que, en la medida que tengamos políticas económicas serias de parte del Gobierno, nosotros vamos a tener el crecimiento económico que genera un crecimiento en el consumo y que eso hace que los medios, las agencias de publicidad, la industria creativa pueda seguir creciendo.

- Como parte de la economía naranja, ¿han tenido comunicación con el Equipo Económico Nacional para establecer políticas que apoyen al sector?

De hecho, valoramos que aquí esté la gente del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), que es la que se encarga de la comunicación. Vemos todavía que lastimosamente hay un peso inferior que el promedio en América Latina de la inversión pública, y creo que lo que me estás diciendo es una oportunidad para que en el futuro nuestra conexión con el Gobierno sea también a nivel del Equipo Económico.

A través de la Federación de Industrias Creativas sí tenemos un continuo relacionamiento con instancias del Gobierno como Rediex y con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y encontramos hoy en día en esas instancias una apertura muy grande hacia la economía naranja.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 35
Pascual Rubiani, presidente de APAP.
“El escenario de fake news en el ámbito digital hace que la gente vaya a los medios locales para la búsqueda, la corroboración en todo lo que hace la veracidad de la información”.

- ¿Ayudó al sector la realización de eventos como el Invest In Paraguay?

Sí, la Federación de Industrias Creativas realizó una presentación muy importante en la cual nosotros hemos participado también como Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad y también la Federación hizo el Crea+Py, que creo que es también un gran dinamizador de esto.

Entonces, tenemos que entender que hoy día la publicidad parte de un ecosistema que aglutina a toda la industria creativa y eso tiene un rol bastante articulador diríamos nosotros.

- Se prevé mayor consumo para este año. En ese sentido, ¿cuál es el desafío para el sector?

Nosotros esperamos que el consumo siga creciendo y creo que los desafíos principales para el Paraguay en ese sentido son la estabilidad macroeconómica, y también el hecho de que esta estabilidad macroeconómica, ese crecimiento económico, llegue a la mayoría de las personas.

- ¿Por qué el mercado paraguayo se comporta diferente al resto del mundo?

Porque somos un país con una población de 7 millones de habitantes, somos un país todavía con una economía muy basada en commodities y somos un país que requerimos que cada vez haya más marcas para hacer más sustentable ese crecimiento económico que nos generan los commodities.

En la medida que nosotros pasemos a agregar valor construyendo marcas y el commodity sea consumido no solamente en su estado natural, sino también a partir de la experiencia que puede dar una marca, nosotros vamos a ir agregando más valor a la economía paraguaya y creo que eso es importante dentro del rol que tenemos en la industria publicitaria.

- ¿Es normal que Paraguay esté por debajo del promedio en la región en cuanto a inversión pública?

Creemos que en los últimos tiempos se ha instalado una suerte de que la publicidad es un mal gasto o que es un gasto superfluo, entonces, creo que la gran necesidad que tiene el Paraguay es ir superando la corrupción.

En la medida que se supere la corrupción, vamos a recuperar la confianza. Este tipo de iniciativa de comunicación es necesaria para lograr dos cosas fundamentales: el sentido de comportamiento cívico y democrático, y la productividad de un país. La comunicación es una herramienta fundamental para esas dos políticas públicas que son necesarias.

- ¿Los medios tradicionales se recuperaron este año?

Vimos una recuperación de la televisión en un 20%, y vimos que sitios locales dentro de la inversión digital tienen un fuerte peso, con un 9%, compitiendo ahí nomás con Google, que tiene el 11%, y programática, que tiene un 18% que esconde también sitios locales.

Yo creo que los medios paraguayos, los medios locales están teniendo un repunte, y ese repunte se da por el factor de credibilidad, el escenario de fake news en el ámbito digital hace que la gente vaya a los medios locales para la búsqueda, la corroboración en todo lo que hace la veracidad de la información.

36 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
Creemos que en los últimos tiempos se ha instalado una suerte de que la publicidad es un mal gasto o que es un gasto superfluo, entonces, creo que la gran necesidad que tiene el Paraguay es ir superando la corrupción.
“El consumo, así como es un gran dinamizador del crecimiento económico, es un gran dinamizador de la inversión publicitaria”.

PGN 2023: Cuestionan aumento de los gastos, mientras los recursos del Fisco siguen limitados

El PGN para este año crecerá un 4,7% con respecto al proyecto enviado y planteado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional. Los aumentos en los gastos rígidos siguen siendo una costumbre en la administración estatal que pese a todos los cuestionamientos siguió adelante con las subas salariales.

Con la aprobación del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 se permitió el incremento de USD 371 millones con respecto al planteamiento enviado inicialmente por el Ejecutivo al Legislativo, de acuerdo con los datos comparativos elaborados por el Observatorio del Gasto Público de Desarrollo en Democracia (Dende).

El proyecto elevado por el Poder Ejecutivo planteaba un equivalente a USD 7.557 millones, que con los incrementos aprobados en el Parlamento finalmente quedó en USD 7.929 millones. El primer informe de la unidad de Dende, a cargo del economista Manuel Alarcón, señala que los mayores incrementos se observan en las partidas 300 (bienes de consumo e insumos).

Igualmente, se dieron subas en los niveles 400 (bienes de cambio) y 500 (inversiones), los cuales deben analizar se a la luz de los ingresos o capacidad reales de financiamiento, pues de no contar con los mismos en la práctica no se ejecutarán. “Sin embargo, las partidas rígidas como salarios y transferencias, equivalentes aproximadamente a USD 76 millones, vinieron, como todos los años, para quedarse”, reza Dende.

Alarcón explicó que esta es la primera de cuatro presentaciones que se irán entregando en los próximos días, en relación al gasto público previsto para el 2023. Los números analizados guardan relación con los gastos previstos para el presente ejercicio fiscal, conforme a la Ley 7.050 que aprueba el PGN 2023, sancionado por el Congreso Nacional y promulgado por el Poder Ejecutivo.

Cuando Dende anunció, a finales del año pasado, el Observatorio del Gasto Público había remarcado el acelerado ritmo de crecimiento del gasto estatal, a la vez de manifestar preocupación sobre el destino de los recursos públicos, además de los incrementos que se aprueban por encima de la capacidad real de financiamiento del Fisco.

Por su parte, desde Hacienda en su momento cuando recomendaron la aprobación del presupuesto con los aumentos sostuvo que este permitirá sostener las in -

versiones realizadas, fortalecer los programas sociales tradicionales para seguir asistiendo a la población vulnerable y apuntalar la reactivación económica del país continuando con las obras públicas ya iniciadas.

Del total del presupuesto promulgado, G. 59,1 billones corresponden a la Administración Central y G. 46,2 billones a las Entidades Descentralizadas. “Si analizamos el total del Presupuesto, el 34% se financia con recursos propios provenientes del Tesoro Público, 15% con Recursos del Crédito Público y el 51% con Recursos Institucionales” reza la publicación de la cartera fiscal.

Del total del PGN al Poder Legislativo le corresponde G. 556.781 millones; al Poder Ejecutivo unos G. 56,3 billones; al Poder Judicial y Organismos Auxiliares de Justicia unos G. 3,1 billones; a la Contraloría General de la República G. 162.960 millones; y finalmente a otros organismos del Estado unos G. 24.325 millones.

Respecto a las entidades descentralizadas, para los gobiernos departamentales serán destinados G. 1,1 billones y para los entes autónomos y autárquicos G. 1,9 billones. Por su parte a las empresas públicas le corresponden 15,6 billones, a las entidades públicas de seguridad social G. 11,2 billones y a las entidades financieras oficiales G. 12,7 billones.

Por otro lado, para el Banco Central del Paraguay (BCP), serán destinados G. 513.736 millones y a las universidades nacionales G. 2,1 billones. Tras esta promulgación el equipo técnico del Ministerio de Hacienda ya se encuentra abocado a la elaboración del Decreto Reglamentario, a los efectos de establecer las reglas generales de aplicación que entrarán a regir con la Ley del PGN.

Desde Hacienda habían adelantado que analizarán herramientas para implementar los aumentos introducidos de manera gradual. Una de estas será implementar los aumentos salariales, nombramientos y promociones para funcionarios públicos a partir del segundo semestre del año.

En el caso de las obras públicas, atendiendo a que parte del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) fue reasignado para cubrir estos aumentos, se estudiarán nuevas reprogramaciones para recuperar los montos.

38 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Estudiar, emprender o trabajar

El dilema de los jóvenes en Paraguay

Forjarse un mejor futuro o tener con qué sustentar los gastos diarios son las situaciones por las que deben optar los jóvenes de nuestro país, muchas veces excluyendo una a la otra, al no contar con un respaldo sólido para poder entregarse netamente al estudio.

En Paraguay, la población joven -entre 15 y 29 años- asciende a 2 millones de personas, de las cuales tan solo la mitad está estudiando, según el INE. De acuerdo a los estudiantes, muchos deciden abrir algún tipo de emprendimiento para poder sustentar sus gastos.

39 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL

Históricamente, la inserción de la población más joven en el mercado laboral ha sido más difícil, a nivel mundial e incluso entre los mejores calificados. En un escenario pandémico, agravado por la crisis sanitaria y económica, esta dificultad fue elevada a la enésima potencia.

Además, las oportunidades de empleo se han reducido drásticamente como consecuencia de la crisis actual, aumentando la tercerización y la informalidad. Muchos de los jóvenes se sienten frustrados por no encontrar un puesto de trabajo que les permita estudiar, por lo que ven al emprendimiento como una vía de escape.

De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el tercer trimestre del 2022, la tasa de informalidad alcanzó un 64,2%, un total de 1.805.425 personas, significando una cifra superior en 0,5 puntos porcentuales al mismo periodo del 2021.

Asimismo, la institución detalla que en el grupo de jóvenes de 15 a 19 años de edad se presenta el mayor nivel de ocupación informal en el país, pues esta situación afecta a más del 90% de la población ocupada en ese grupo etario. Cabe mencionar que esta es la etapa en que por lo general se accede al primer empleo.

Así también, según los datos del Instituto, se estima que el 27% de la población total del Paraguay es joven, ya que 2 millones de personas, de las 7,3 millones de habitantes del territorio nacional, tienen entre 15 y 29 años.

40 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Eduardo Esquivel, estudiante de Economía UNA

En la UNA se cuenta con un Club de Emprendedores que se dedica a impulsar iniciativas que permitan a los estudiantes contar con ingresos con los cuales puedan continuar con sus estudios.

Con un país que cuenta con una gran cantidad de población joven, se pensaría que existen miles de puestos de trabajos que ayuden al crecimiento de este grupo etario o un Gobierno que vele por los derechos de los jóvenes para que estos puedan seguir capacitándose de forma segura, tranquila y con una vida digna.

Sin embargo, de acuerdo con los números del INE, apenas poco más de la mitad de la población de jóvenes estudia, es decir, que el 50,8% del total asiste a una institución de enseñanza formal o superior.

41 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Foto: Gentileza

Estas personas que se encuentran estudiando en gran mayoría tienen que realizar algún tipo de actividad laboral para costear sus gastos, ya sea de la facultad, como también personal.

En este sentido, Eduardo Esquivel, estudiante de la carrera de Economía de la Universidad Nacional (UNA), manifestó que existe mucha incertidumbre dentro del mercado laboral en el país, como también se ven enfrentados a la alta tasa de informalidad.

Además, sostuvo que, debido a este dilema existente entre trabajar para poder sobrevivir o estudiar para poder tener un futuro más estable, es que muchos jóvenes se ven ofuscados y decaídos en la actualidad.

“En la calle vemos la cantidad de jóvenes que se encuentran trabajando y no estudiando o, en muchos casos, lo que más vemos es que los universitarios abandonan sus carreras para poder trabajar de forma completa, ya que el dinero muchas veces no alcanza o les es complicado solventar todos los gastos”, explicó el estudiante.

42 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Uno de los emprendimientos destacados es Reinventate By YN, de Yanina Malfitano, egresada de la carrera de Derecho de la UNA. Foto: Gentileza
“En la calle vemos la cantidad de jóvenes que se encuentran trabajando y no estudiando o, en muchos casos, lo que más vemos es que los universitarios abandonan sus carreras para poder trabajar de forma completa, ya que el dinero muchas veces no alcanza o les es complicado solventar todos los gastos”

el 2020

Además, relató que debido a las complicaciones que existen para encontrar un trabajo seguro y que respete la carga horaria semanal es que muchos estudiantes deciden abrir algún tipo de emprendimiento para poder costear sus estudios.

En este sentido, resaltó que en la UNA cuentan con un club de emprendedores, en donde más de 200 estudiantes y docentes se encuentran asociados.

“Tenemos una diversidad de alumnos de diferentes carreras que toman la decisión de emprender para poder así costear sus gastos de la facultad, ya que muchos no pueden trabajar a tiempo completo por sus horas de estudio, entonces ven como una opción viable al emprendimiento”, resaltó.

De igual forma, Esquivel advirtió que estos pequeños emprendimientos no son seguros, pues solo surgen como una necesidad de contar con algún ingreso de dinero para sus gastos.

En proceso de recuperación

Sobre esta incertidumbre, la titular del Ministerio de Trabajo, Carla Bacigalupo, manifestó que las dificultades de inserción laboral juvenil son un tema de larga data tanto en América Latina como en otras regiones del mundo.

Con el impacto de la pandemia por COVID-19 y la constatación de que la recuperación es aún incompleta e insuficiente para las y los jóvenes, las brechas estructurales entre jóvenes y adultos siguen siendo exacerbadas. “Paraguay no escapa a esta preocupación, aun cuando el impacto laboral de la pandemia haya sido menor que en otros países”, expresó.

“Llegamos a tener más de 600.000 personas en desocupación y hoy ya solamente tenemos 243.000 en desocupación o desempleo abierto. Realmente el empleo en las mujeres es el que mejoró y obviamente, cuando hablamos de mujeres, hablamos mayormente de mujeres jóvenes”, indicó la ministra.

Asimismo, señaló que el país ya se encuentra en un proceso de recuperación del empleo, ya que el mercado laboral fue bastante afectado por la llegada de la pandemia en el 2020.

Reconoció que desde la institución están llevando adelante trabajos para la inserción laboral de los jóvenes, buscando brindar la oportunidad de articular de mejor manera las acciones del Ministerio de Trabajo, de otras instituciones públicas, así como de organizaciones de empleadores y de trabajadores.

43 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Carla Bacigalupo, ministra de Trabajo
El país ya se encuentra en un proceso de recuperación del empleo, ya que el mercado laboral fue bastante afectado por la llegada de la pandemia en

Baja utilización y problemas de rentabilidad en el negocio de plataformas de viaje, en Paraguay

En un país donde el transporte público adolece de serias deficiencias, se podría pensar que alternativas para la movilidad como las plataformas Uber, Bolt y Muv gozan de un importante auge.

Sin embargo, esta actividad fue golpeada por el encarecimiento del combustible y el establecimiento de comisiones, factores que desalentaron la adhesión de conductores y redujo la oferta del servicio.

Encuesta del INE revela que esta modalidad de transporte tuvo una participación de 2,3% en Asunción y Área Metropolitana, en el 2021. La situación empeoró en el 2022 y las perspectivas no mejoran para el 2023

44 www.marketdata.com.py NOTICIA
Por Mabel Gómez Rojas

En los últimos años, las plataformas de viajes se han instalado como una nueva forma de movilidad principalmente en las zonas urbanas del país, ya sea para desplazarse más rápido o no estresarse conduciendo, entre otras cuestiones.

Si bien este nuevo método de transporte adquirió bastante éxito alrededor del mundo, de acuerdo con la Encuesta de Movilidad del Área Metropolitana de Asunción, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2021, las distintas

plataformas de viajes como Bolt, Uber y MUV vienen teniendo una participación de tan solo 2,3% en el mercado local. Como principal medio de transporte se encuentran los automóviles, con una participación del 29,8%; en segunda posición está el traslado a pie, con un 25%; y en tercer lugar figura el transporte público, con el 17%; seguido del uso del automóvil como pasajero, con el 12,7%. Recién en el séptimo lugar se ubican las diferentes plataformas de viajes, seguido de la bicicleta (0,4%) y taxi (0,3%).

Sobre esta situación, la directora de Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del INE, Nancy Canon, manifestó que uno de los motivos que pueden contribuir para que la plataforma haya tenido muy poca participación es que todavía la población no estaba muy recuperada de lo que fue la pandemia, en el año de estudio.

“(La encuesta) se realizó en el año 2021, un año que se estaba saliendo de la pandemia, un año un poco complicado todavía para el país. Esto pudo haber incidido mucho en la decisión de las personas a la hora de moverse”, indicó.

Además, resaltó que la encuesta se realizó en un año clave, ya que dentro de cinco años, cuando se vuelva a realizar este tipo de recopilación de datos, saldrá si es que las personas han decidido utilizar otro tipo de medios para movilizarse en un buen año económico.

Asimismo, la directora mencionó que la Encuesta de Movilidad tuvo como objetivo recabar información precisa y clara sobre el movimiento de las personas; también, para ayudar al Gobierno a tomar una correcta decisión para las próximas obras en el área metropolitana de Asunción.

45 www.marketdata.com.py NOTICIA
Uno de los motivos que pueden contribuir para que la plataforma haya tenido muy poca participación es que todavía la población no estaba muy recuperada de lo que fue la pandemia, en el año de estudio.

“Fue una encuesta que se llevó adelante en dos meses y medio aproximadamente, en base a las consultas a las personas de la calle. Vimos que el grupo que mayormente se moviliza es de 20 a 50 años de edad, de las cuales la gran mayoría se moviliza para irse a su trabajo”, explicó Cano.

Actividad afectada por la inflación y comisiones

Óscar Aquino, presidente de la Asociación de Conductores de Plataformas del Paraguay y Afines (ACPPA), manifestó que el 2021 fue un muy buen año en comparación con el 2022, en donde el alto costo del combustible se sumó al cobro de comisiones de las plataformas de viajes para que muchos conductores dejarán el trabajo.

“El 2021 fue un muy buen año para las plataformas, es una de las épocas donde mejor ganancia tenían los conductores, incluso muchos alquilaban vehículos para poder trabajar en la plataforma, se realizaba 20 viajes al día como mínimo entre semana”, expresó Aquino.

Asimismo, indicó que hay muchas diferencias entre estos dos años, ya que el primer año el combustible contaba con un precio razonable (2021); mientras que en el 2022 los precios se dispararon.

Así también, en el 2021 algunas plataformas de viajes no cobraban comisiones por los viajes, como es el caso de Bolt, que recién desde septiembre y octubre pasados pasaron a cobrar una tarifa del 15% a los conductores por cada viaje.

“Bolt sufrió unos cambios dramáticos este 2022, al comenzar a cobrar las comisiones entre 15% y, en algunos casos, hasta el 30% a los conductores. El año 2021 fue un poco más favorable debido a que los costos del combustible no fueron tan altos como este año (2022), lo que hizo que muchos conductores que estaban trabajando salieran del mercado o los que alquilaban lo dejaron de hacer por una cuestión de que ya no existe mucha ganancia”, sostuvo.

El cobro de la comisión, la suba del combustible y la poca ganancia hicieron que muchos conductores salieran de las plataformas de viajes, pasando de 7.000 choferes en el 2021 a 3.500 nada más en el 2022, según el titular del gremio.

“Los márgenes de ganancia ya no dan, por lo que para muchos ya no es rentable y un gran porcentaje de conductores salieran y que, en la actualidad, ya no haya tanto abasto en

46 www.marketdata.com.py NOTICIA

Óscar Aquino, presidente de la Asociación de Conductores de Plataformas del Paraguay y Afines

Buscan atraer a un mayor número de conductores

Debido al incremento del monto de la comisión, el aumento del combustible y la baja tarifa del mercado, las diferentes plataformas de viajes, tanto Bolt como MUV y Uber, sufrieron una reducción considerable en el número de socios conductores.

En respuesta a esta situación, estas firmas lanzan promociones para acceder a ciertos beneficios, con el objetivo de captar una mayor cantidad de conductores o lograr su permanencia en las plataformas.

Tal es el caso de Uber, que se alió con Puma Energy para ofrecer un 15% de bonificación promocional en combustible a los socios conductores del nivel “diamante” de Uber Pro, con un máximo de hasta G. 2.800.000. Esta recompensa estará disponible hasta junio de este año para los conductores que activen su cuenta Eko y soliciten la promoción en la app Eko.

Sobre este punto, Eli Frías, gerente de Operaciones de Uber, sostuvo que desde la platafo rma buscan constantemente la manera de agradecer a quienes eligen a Uber para generar ganancias

Otro ejemplo de estrategia de captación de conductores proviene de MUV, que ofrece un 77% de comisión y vales de combustibles por G. 100.000 a los socios que realicen una mayor cantidad de viajes en la semana. Así también, ofrece un acompañamiento tributario a todos los conductores que decidan trabajar con la plataforma.

Beneficios para aumentar el número de viajes

Las promociones también están al día a la hora de perseguir un mayor número de pasajeros y las plataformas de viajes lanzan nuevas funciones. Así nació “Uber Reserve”, modalidad que ofrece al mercado la opción programar viajes con hasta 30 días de anticipación, haciendo más eficiente la planificación y el manejo de sus tiempos.

De acuerdo con El Frías, esta nueva herramienta nació como resultado de un compromiso de la empresa hacia la movilidad de sus pasajeros en la ciudad. Además, indicó que desde Uber seguirán sumando más para quienes los eligen, siempre pensando en mejorar la experiencia de las personas.

ciertas horas, ya que hay mucha demanda y pocos conductores, y hace que se espere más”, comentó Aquino.

Con respecto a la seguridad de los viajes, el titular del gremio sostuvo que muchos de los conductores que llegaban con otro tipo de descripciones del vehículo a recoger a los pasajeros fueron dados de baja, ya que en su gran mayoría se trataban de cuentas alquiladas.

Por último, mencionó que las perspectivas para este 2023 son aún peores para las plataformas de viajes, ya que no existe información de que el costo del combustible baje y la tarifa de los viajes sigue siendo baja, mientras que la comisión podría llegar hasta en un 30%, lo que ocasionará que las ganancias sean cada vez menores.

El precio de referencia de los viajes para “Uber Reserve” está compuesto por el precio de referencia del viaje más una tasa de reserva que varía de acuerdo con el producto, ya sea UberX o Uber Comfort, según informó la compañía.

Así también, podrán conocer el precio final con anticipación y recibir la asignación del socio conductor que realizará el viaje, sentirse seguros al saber que cinco minutos antes de la hora reservada ya estará el socio conductor en el punto de inicio del viaje, como también ofrece viajes más seguros al pasajero, se agregó en el comunicado de lanzamiento. El consumo responsable es otro frente de márketing para la difusión de servicios de las plataformas de viajes. Por ejemplo, Uber se alió con la Agencia Nacional de Tránsito y Cervepar para llevar adelante una campaña de promoción del uso de la plataforma a la hora de salir a celebrar, a fin de evitar accidentes e inconvenientes de tránsito.

47 www.marketdata.com.py NOTICIA

MD DATOS ECONOMÍA

Indicadores de actividad económica Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En noviembre del 2022, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró una caída interanual de 3,6% e influyeron principalmente los resultados negativos en manufactura de aceites, metales comunes, productos metálicos y panadería. Por otro lado, como resultado positivo de la agricultura y generación de energía, el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAEP) evidenció un aumento del 1,6%

Tasa de política monetaria (TPM) En%

Fuente: Banco Central del Paraguay

En diciembre del 2022, la TPM se ubicó nuevamente en 8,50% anual y fue el cuarto mes consecutivo en que no se aplicaron ajustes tras la reunión del Comité de Política Monetaria. Se mantienen los elevados niveles de inflación, pero se observa una desaceleración.

Comercio Exterior Variación acumulada %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La balanza comercial, a diciembre del 2022, cerró con un déficit de USD 1.316,4 millones. Las exportaciones, que experimentaron una reducción interanual de 1,5% en su acumulado, alcanzaron los USD 13.875 millones; mientras que las importaciones, con un incremento interanual de 16,1%, alcanzaron los USD 15.191,4 millones.

48 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS ECONOMÍA

Inflación interanual y esquema de metas de inflación Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

En diciembre del 2022, la inflación interanual fue de 8,1%. En términos mensuales se registró una disminución de 0,2%, con lo cual la inflación acumulada al último mes del año cerró en 8,1%. El resultado está explicado por la suba de los precios de vegetales y el incremento en la demanda de turismo. Por su parte, la carne de pescado y el combustible atenuaron la subida de precios.

Tipo de cambio diario y variación con respecto al cierre del 2021 PYG/USD y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La moneda nacional ha experimentado una depreciación de 6,5% en el ultimo mes del 2022 cuando se compara con el cierre del 2021. En el último mes del año, el tipo de cambio promedio ha sido de G. 7.346. En la última semana de diciembre del 2022 se ha observado que el tipo de cambio llegó a los G. 7.370

Índice de precios del productor Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

La inflación de noviembre del 2022 con respecto al mismo mes del año anterior, medida por el Índice de Precios del Productor (IPP), fue de 8,5%. En el campo de los productos nacionales, la variación interanual fue de 7,4% y los productos importados experimentaron un incremento interanual de 9,9%.

50 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez total

En miles de millones de Gs. y variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

La liquidez del sistema financiero alcanzó un valor de Gs. 47,6 billones en noviembre del 2022 y experimentó una caída de 1,2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de las causas en las continuas disminuciones de la liquidez del sistema se encuentra el elevado nivel de la TPM como medida para combatir la inflación.

Créditos del Sistema Financiero En millones de guaraníes y variación %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

Las colocaciones, que poseen la mayor participación dentro de los activos del sistema financiero, alcanzaron un monto de G. 129,3 billones en noviembre del 2022 y un incremento interanual de 10,4%.

Depósitos por moneda Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

Al considerar los depósitos por moneda, se evidencia que aquellos realizados en moneda local (ML) experimentaron un aumento interanual de 1,3%. Los depósitos en moneda extranjera (ME) registraron una variación interanual de 4,6%.

51 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Liquidez por moneda Variación interanual %

Fuente:

Banco Central del Paraguay

Al considerar la liquidez por moneda, se evidencia una reducción en dólares (ME) y un aumento en guaraníes (MN). En noviembre del 2022, la liquidez en ME registró una caída de 10,3%, mientras que en MN hubo un incremento de 6,8 %.

Créditos y Morosidad del sistema En miles de millones de Gs.

Fuente: Banco Central del Paraguay

El ratio de morosidad del sistema, en noviembre del 2022, fue de 3,2%, nivel menor a lo registrado el mes anterior. Los rubros de servicio y consumo y otros sectores económicos fueron los componentes con mayor morosidad.

Ránking por créditos – Bancos y Financieras En %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En el mes de noviembre del 2022, el Banco Continental tuvo la mayor participación en cuanto a créditos otorgados, representando el 16,4% dentro del sistema. En segundo lugar se ubico el Banco Itaú, con una participación del 13,9%. Dentro de las financieras, Finexpar y Ueno ocuparon las primeras posiciones, con 36,2% y 16,7%, respectivamente.

52 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Tasas activas de interés – Por moneda Promedio mensual %

El promedio de las tasas activas en moneda nacional fue de 15,2% en noviembre del 2022. Este nivel representa una leve disminución, de 0,2 puntos porcentuales, en términos mensuales. Al considerar las tasas activas en dólares, el promedio ponderado fue de 7,9%, lo que representa un incremento de 0,8 puntos porcentuales con respecto al mes anterior.

Tasas pasivas de interés – Moneda Nacional Promedio mensual

Fuente: Banco Central del Paraguay

El promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda local fue de 5,2% en noviembre del 2022. Se registraron mayores niveles en los promedios ponderados de los depósitos a plazo y CDA. En términos mensuales, la tasa de interés promedio de los CDA y depósitos a plazo aumentaron en 0,5 y 0,6 puntos porcentuales, respectivamente, mientras que la de los depósitos a la vista se mantuvo sin cambios.

Tasas pasivas de interés – Moneda Extranjera Promedio mensual

Fuente: Banco Central del Paraguay

En el mes de noviembre, el promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda extranjera fue de 2,6%. En términos mensuales, se evidenciaron incrementos en las tasas de los CDA y los depósitos a la vista, ya que variaron en 0,08 y 0,1 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. La tasa de los depósitos a plazo disminuyó en 0,5 p.p. con respecto al mes anterior.

53 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

Agricultura

Evolutivo del PIB del sector Agricultura En miles de millones de G. y %

Fuente: Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco)

La producción, desde el punto de vista de la Agricultura, experimentó una caída del 10,9% en el tercer trimestre del 2022 con respecto al mismo periodo del año anterior, explicada por la sequía del primer trimestre.

Evolución de Precios de Commodities ligados a Agricultura En USD/Ton

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Se observa que los precios internacionales de los productos ligados a la agricultura presentan una tendencia positiva, siendo la Soja el commodity con la cotización más alta (529,7 dólares por tonelada) para noviembre del 2022.

Créditos otorgados al sector Agricultura En millones de G. y Var. %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Para Noviembre del 2022, se registró que los créditos otorgados al sector agrícola fueron de 16.542 millones de guaraníes, experimentando una caída de 1,3%.

54 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SECTORIAL

Agricultura

Participación en el Sector Primario 2022 En %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En el 2022, la Agricultura experimentó la mayor participación dentro del sector primario, registrando una presencia de 64,9%. Le siguen la producción ganadera , con 24,3%; y Explotación Forestal, con 10,8%

Participación en las Exportaciones En %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

En noviembre del 2022, se registró que el Maíz es el producto agrícola con mayor participación dentro de las exportaciones, con un 19,8%. Le siguen la Soja y sus derivados, con 8,8%; Arroz, con 3,2%; y Trigo con 1%; entre los destacados.

Morosidad del Sector Agricultura Participación en %

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Por su parte, el evolutivo de la morosidad expone que para noviembre del 2022, esta fue de 2,3% en el sector agrícola y se observa que la tendencia es a la baja desde agosto del 2022.

55 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Standard & Poor’s

Fuente: Bloomberg

En diciembre, el S&P experimentó una disminución de 5,9% con respecto al mes de noviembre. Los componentes con mayores descensos en sus acciones son Tesla, Generac y Facebook Meta.

Fuente: Bloomberg

El FTSE 100 finalizó diciembre con una caída mensual de 0,3%. La cifra negativa es explicada por variaciones de las acciones de Royal Mail y Carnival.

Fuente: Bloomberg

El Índice Nasdaq presenta una disminución de 3,9% en diciembre con respecto al nivel que había alcanzado en el mes anterior. Este índice avanzó negativamente debido a variaciones de Lucid Gruop Inc, Warnes Bros y Zoom.

56 www.marketdata.com.py DATOS
FTSE-100 NASDAQ

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Fuente: Bloomberg

El índice DAX registró un descenso mensual de 3,3% en diciembre. El índice de este mes está explicado por las pérdidas de Vonovia, Hello Fresh y Adidas, empresas que forman parte del índice.

Dow Jones Industrial Average

Fuente: Bloomberg

El Dow Jones evidenció una disminución de 3,7% para el mes de diciembre. Las empresas con mayores pérdidas son las de Intel, Walt Disney y 3M.

EuroNext-100

Fuente: Bloomberg

El índice EuroNext 100 cerró el mes de diciembre con una disminución de 4,3%. Las empresas con mayores resultados negativos fueron Michelin y Atos.

57 www.marketdata.com.py DATOS
DAX

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Nikkei 225

Fuente: Bloomberg

El índice Nikkei experimentó una variación positiva de 1,4% en noviembre del 2022. Las empresas con mayores variaciones son Nexon CO LTD y Shiseido Company Limited.

Bovespa

Fuente: Bloomberg

En noviembre del 2022, el índice Bovespa presenta una variación mensual negativa del 3,1%. El resultado fue impulsado por rendimiento negativo de muchas empresas como Brasil RE y XP INC.

Merval

Fuente: Bloomberg

Al cierre de noviembre, el indicador Merval subió 12,4% en comparación con el mes anterior. Entre las empresas con mayor variación, se encuentran Cablevisión y Transener.

58 www.marketdata.com.py DATOS

Articles inside

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

1min
page 56

MD DATOS SECTORIAL Agricultura

1min
page 55

MD DATOS SECTORIAL

1min
page 54

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

1min
page 53

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

1min
page 52

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

1min
page 51

MD DATOS ECONOMÍA

1min
page 50

MD DATOS ECONOMÍA

1min
page 48

Buscan atraer a un mayor número de conductores

2min
page 47

Baja utilización y problemas de rentabilidad en el negocio de plataformas de viaje, en Paraguay

3min
pages 44-47

Estudiar, emprender o trabajar

4min
pages 39-43

PGN 2023: Cuestionan aumento de los gastos, mientras los recursos del Fisco siguen limitados

2min
page 38

Noticias Empresariales

5min
pages 33-36

Noticias Macroeconómicas

1min
page 32

Noticias Macroeconómicas

1min
page 31

Noticias Bursátiles

1min
page 30

Innovaciones tecnológicas y de instrumentos de inversión, en la Bolsa de Valores de Asunción

6min
pages 27-29

Diplomado en Mercado de Valores

1min
pages 25-26

Alentadoras perspectivas bursátiles para el 2023, con más emisores y fondos de inversión

3min
pages 23-24

BCP celebra sus 70 años como una “conquista de la sociedad”

6min
pages 18, 20-22

Recaudaciones de juegos de azar aumentaron

1min
pages 16-17

“El Presupuesto puede generar falsas expectativas”

3min
pages 12, 14-15

Creciente demanda de vuelos alimenta expectativas para un buen 2023 en el sector de aerolíneas

2min
pages 8-10

Crear valor en Paraguay

2min
pages 4-7

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

1min
page 56

MD DATOS SECTORIAL Agricultura

1min
page 55

MD DATOS SECTORIAL

1min
page 54

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

1min
page 53

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

1min
page 52

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

1min
page 51

MD DATOS ECONOMÍA

1min
page 50

MD DATOS ECONOMÍA

1min
page 48

Buscan atraer a un mayor número de conductores

2min
page 47

Baja utilización y problemas de rentabilidad en el negocio de plataformas de viaje, en Paraguay

4min
pages 44-47

Estudiar, emprender o trabajar

4min
pages 39-43

PGN 2023: Cuestionan aumento de los gastos, mientras los recursos del Fisco siguen limitados

2min
page 38

Noticias Empresariales

5min
pages 33-36

Noticias Macroeconómicas

1min
page 32

Noticias Macroeconómicas

1min
page 31

Noticias Bursátiles

1min
page 30

Innovaciones tecnológicas y de instrumentos de inversión, en la Bolsa de Valores de Asunción

6min
pages 27-29

Diplomado en Mercado de Valores

1min
pages 25-26

Alentadoras perspectivas bursátiles para el 2023, con más emisores y fondos de inversión

3min
pages 23-24

BCP celebra sus 70 años como una “conquista de la sociedad”

6min
pages 18, 20-22

Recaudaciones de juegos de azar aumentaron

1min
pages 16-17

“El Presupuesto puede generar falsas expectativas”

3min
pages 12, 14-15

Creciente demanda de vuelos alimenta expectativas para un buen 2023 en el sector de aerolíneas

2min
pages 8-10

Crear valor en Paraguay

2min
pages 4-7

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

1min
page 56

MD DATOS SECTORIAL Agricultura

1min
page 55

MD DATOS SECTORIAL

1min
page 54

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

1min
page 53

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

1min
page 52

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

1min
page 51

MD DATOS ECONOMÍA

1min
page 50

MD DATOS ECONOMÍA

1min
page 48

Buscan atraer a un mayor número de conductores

2min
page 47

Baja utilización y problemas de rentabilidad en el negocio de plataformas de viaje, en Paraguay

4min
pages 44-47

Estudiar, emprender o trabajar

4min
pages 39-43

PGN 2023: Cuestionan aumento de los gastos, mientras los recursos del Fisco siguen limitados

2min
page 38

Noticias Empresariales

5min
pages 33-36

Noticias Macroeconómicas

1min
page 32

Noticias Macroeconómicas

1min
page 31

Noticias Bursátiles

1min
page 30

Innovaciones tecnológicas y de instrumentos de inversión, en la Bolsa de Valores de Asunción

6min
pages 27-29

Diplomado en Mercado de Valores

1min
pages 25-26

Alentadoras perspectivas bursátiles para el 2023, con más emisores y fondos de inversión

3min
pages 23-24

BCP celebra sus 70 años como una “conquista de la sociedad”

6min
pages 18, 20-22

Recaudaciones de juegos de azar aumentaron

1min
pages 16-17

“El Presupuesto puede generar falsas expectativas”

3min
pages 12, 14-15

Creciente demanda de vuelos alimenta expectativas para un buen 2023 en el sector de aerolíneas

2min
pages 8-10

Crear valor en Paraguay

2min
pages 4-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.