MarketData Agosto 2022

Page 1

En Paraguay, este sector observa una oportunidad de crecimiento en el 50% de la población que aún no está bancarizada, por lo que la inclusión finan ciera es para los bancos digitales una tarea inelu dible.

Desde el BCP resaltan la importancia de concienciar sobre el uso seguro de los servicios digitales y anuncian un acompa ñamiento constante a las innovaciones a partir de la supervisión.

Una masa de clientes nativos digitales se va incorporando al merca do financiero y refuerza la necesidad de que las entidades aceleren sus pasos hacia la vida 100% al alcance de un click.

La omnicanalidad, ser vicios en tiempo real, disponibilidad 24/7 y procesos sencillos caracterizan a la demanda de productos financie ros del siglo XXI que se vio intensificada con la irrupción de la pandemia.

Año 1, N o 9 | Agosto 2022 Asunción, DistribuciónParaguayGratuita

WWW.MARKETDATA.COM.PY

Redacción

34

46

49

Corrección

54

Coordinación de Contenido

56

Robert Almada

40

NOTICIA | El 2022 es un año de recuperación, pero también de incertidumbre, para el sector de entretenimiento ECONOMÍA FÁCIL | | El camino que recorre el Presu puesto General de la Nación para entrar en vigencia DATOS | MD Datos Economía DATOS | MD Datos Sistema Financiero DATOS | MD Datos Sectorial | Automotores DATOS | MD Datos Mercados Internacionales

Mayra Roux

19 ECONOMÍA FÁCIL | Las tasas de interés y sus fluctuaciones: ¿Cómo se mide el precio del dinero?

43

31 NOTICIAS | Noticias Bursátiles NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas NOTICIAS | Noticias Empresariales

ENTREVISTA | “Tenemos el anhelo de ser el mejor banco del Paraguay” ANÁLISIS | Parque automotor se duplicó en menos de 10 años, con mercados 0km y vía Chile aprendiendo a convivir

Rosa Gómez Scappini

22 NOTICIA | Mercado en auge: Los fondos de inversión muestran su potencial para impulsar la economía real ANÁLISIS | La banca digital y el futuro del negocio financiero, en Paraguay

OPINIÓN | Acariciando el grado de inversión

Mary JhojhanniMabelLópezGómezFiorini

Datos Estrella Ayala

35

Brand Manager

13 ANÁLISIS | A un año del cambio de rumbo de la política monetaria: El costo de contener la inflación, ante un bajo crecimiento

Contactos: comercial@marketdata.com.py | redaccion@marketdata.com.py

Gerente General

51

10 ENTREVISTA | “Vemos en Paraguay un mercado tremendo, muy rentable para las inversiones ex tranjeras”

32

6 NOTICIA | Gafilat: Un resultado auspicioso para las inversiones, pero con grandes desafíos que deben ser enfrentados

Marta García

ENTREVISTA | “Un desafío importante es la concien ciación en el uso seguro de los servicios digitales”

28

ContenidoStaff

25

4

Diseño Luz Pineda

Ivonne Aristizábal

Edición

3 www.marketdata.com.py ANÁLISIS Aviso

Espacio publicitario

Sin embargo, los pasos que debe dar Paraguay para que este anuncio se convierta en una nota que deje atrás el perfil de país en grado especulativo se enfrentan a un tumultuoso momento electoral y un periodo de menor crecimiento económico.

4 www.marketdata.com.py OPINIÓN

El empresario devenido a primer mandatario del 2013 al 2018 ya viene enfrentando varias acusaciones y, en esta ocasión, además de comprometer la carrera de Santiago Peña hacia el Palacio de López, habrá que ver cómo afecta al grupo empresarial que par ticipa de prácticamente todos los sectores económicos (primario, secundario y terciario).

Y el 2022 se pone cada vez más interesante. Ya sabíamos que la contienda electoral con miras a los comicios del 2023 harían de este año particularmente movido, con pujas de poder al interior del partido actualmente en el Gobierno y un sector opositor que nuevamente debe probar su capacidad de unión para ofrecer una opción de cambio.

Entre los ajustes que Moody´s recomienda implementar en el país, para lograr el anhelado aumento de nota, se encuentran las refor mas estructurales relacionadas con el servicio civil, el fondo públi co de pensiones y la contratación pública. No es novedad que estas tareas sean señaladas desde fuera entre los pendientes que más urgen concretarse a nivel local para lograr una mejor gobernanza: los organismos multilaterales ya lo han dicho en reiteradas oca siones y existen proyectos presentados por el Ejecutivo en estas áreas; habrá que ver si la dirigencia política muestra un signo de madurez e interpone el bien común a sus intereses particulares.

Pero no solo estos predecibles factores políticos domésticos cap tarían la atención, pues también llegarían sorpresas desde otras latitudes que influirían en el tablero y ojalá que, también, en el que hacer político.

El dinamismo económico no está pasando por su mejor momento, ya que se espera un crecimiento de apenas 0,2% del PIB en el 2022 -que seguirá a las caídas de 0,4% y 0,8% de 2019 y 2020- y se debe principalmente a los efectos de la última sequía. Pero así como se espera que este resultado se revierta el año que viene -con un rebote que en el sector privado se considera que puede ser de has ta casi 10%-, esperemos que el optimismo pueda trasladarse a la arena política y se cumplan las condiciones para que lleguemos a ser un país con grado de inversión.

próximos dos a tres años y asciendan hasta a un 4% del Producto Interno Bruto (PIB) en este periodo, a partir del nivel de 1% en que cerrarán el 2022.

La calificadora internacional también establece como condición para incrementar la nota de Paraguay el cumplimiento de sus pro yecciones económicas. Entre ellas, la firma prevé que los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) a nuestro país crezcan en los

El accionar de la justicia ante estas y otras acusaciones será vital para la construcción de una imagen país que merezca realmente ingresar al grado de inversión, mientras que el electorado también se nutre de más elementos para castigar con su voto a la desho nestidad y el egoísmo, que tanto mal ya han generado a nuestra querida nación.

Nos referimos, específicamente, a la mejora de la perspectiva de la calificación de riesgo crediticio de Paraguay por parte de Moody´s Investor Service y las designaciones del gobierno de Estados Uni dos de personas “significativamente corruptas”.

Acariciando el grado de inversión

En el primer caso, la perspectiva ahora “positiva” de la nota Ba1 asignada a nuestro país nos ilusiona con superar por fin el escalón que nos separa del investment grade, de modo a ascender al grupo de economías consideradas serias y confiables para la inversión. Este avance en el perfil de riesgo soberano se da siete años des pués de la última modificación y a meses de que se deba aprobar un Presupuesto General de la Nación (PGN) que se salve de la ten tación del clientelismo y el prebendarismo, vicios lastimosamente muy arraigados a la tradición política paraguaya.

En cuanto al otrora aspirante a la presidencia por el oficialismo, este ya se vio obligado a descabalgar de su precandidatura e ini cialmente anunció que renunciaría a su puesto como segundo del Ejecutivo, y el tiempo dirá si la chapa Arnoldo Wiens-Juan Manuel Brunetti logra borrar esta mancha que se suma a la baja aproba ción de la gestión de Mario Abdo Benítez.

La reciente mejora de la perspectiva de nuestra calificación de riesgo soberano encendió la llama de la ilusión respecto a inte grar por fin las grandes ligas en los mercados internacionales.

La designación del expresidente Horacio Cartes y del vicepresiden te Hugo Velázquez como personas “significativamente corruptas” por parte del gobierno de los Estados Unidos es, sin duda, el es cándalo del año. Si bien no es sorpresa que se detecten actos de corrupción en la administración del Estado paraguayo, el momento en que se dieron estos anuncios y la fuente de la que emanan los tornan particularmente importantes para los próximos sucesos a nivel país.

Por Marta García

En este punto, los resultados de la evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) son auspiciosos, aunque que da el año de seguimiento intensificado en que se deberán corregir los puntos débiles detectados en la lucha antilavado y contra el financiamiento del terrorismo. A esto se suman otros desafíos más relacionados con la honestidad y la integridad de las personas que incursionan en la política, en nuestro país.

5 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Paraguayenfrentadosserámonitoreadoporesteorganismo

Lo logrado hasta el momento -ser un país cooperante- servirá para atraer inversiones y sumar puntos para alcanzar el anhelado grado de inversión, según destacaron referentes del sector

6 www.marketdata.com.py NOTICIA

durante un año, en el marco del estatus de seguimiento intensificado al que ingresó tras pasar la evaluación, por lo que debe seguir trabajando en su sistema antilavado.

El Consejo de Supervisores de ALA/CFT (Anti Lava do de Activos y Contra Financiamiento del Terroris mo), en reunión con el objetivo de diseñar acciones concretas en el marco de las recomendaciones da das durante la Evaluación Mutua del Paraguay ante el Gafilat. Foto: Gentileza Seprelad.

Gafilat: Un resultado auspicioso para las inversiones, pero con grandes desafíos que deben ser

Por Mary López

Elbursátil.paíscuenta aún con grandes desafíos de seguir fortaleciendo las diferentes áreas, especialmente en lo que respecta a la seguridad jurídica, sostuvo el exministro de la Seprelad, Carlos Arregui.

“Nosotros mismos en la CNV tuvimos que introducir toda una nueva forma de gestionar, sentarnos con las casas de bolsa a hablar de lavado de dinero, explicarles una serie de cosas que eran nuevas y, en ese sentido, esto no es solamente el triunfo

Durante una presentación en la Cámara de Comercio Para guayo Americana, reconoció que existen muchos desafíos aún, pero que el panorama es bastante alentador. “Hoy se nos ve como un país cooperante, con una imagen reputacional muy buena, a pesar de las debilidades que reconocemos, pero se trabaja en ellas para mitigarlas. Se nos ve muy cerca del grado de inversión”, destacó.

Luis Carlos Berino, director de Estudios Económicos de la Comisión Nacional de Valores (CNV), sostuvo que es normal que se monitoree al país en materia antilavado, al igual que lo vienen haciendo las calificadoras de riesgos. A su criterio, es normal que uno deba cuidar sus resultados.Recordó que existió una incertidumbre respecto a que no se pueda pasar la evaluación del Gafilat, pero destacó que todas las instituciones tanto públicas como privadas trabajaron arduamente.

“Ese es el gran valor de esta nota, nos permite seguir constru yendo y nos permite también avanzar en el grado de inversión. Y también, de alguna manera, es un reconocimiento a todos los esfuerzos, que si bien sabemos que nos falta mucho, tene mos mucho espacio para crecer en mejorar nuestra institucio nalidad y nuestra transparencia”, señaló.

“Hay un condimento fundamental que es la institucionalidad, espero más de la Fiscalía”. Carlos Arregui, exministro de la Seprelad.

Marcelo Prono, vicepresidente y gerente general de Regional Casa de Bolsa, dijo por su parte que es sumamente positivo que Paraguay no haya ingresado a la lista gris. Recalcó que los resultados obtenidos servirán para que se siga construyendo el camino para que el país esté fuerte en sus instituciones y estamentos, lo que promoverá que inversionistas del exterior apuesten por Paraguay.

Carlos Arregui, ahora exministro de la Secretaría de Preven ción de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), enfatizó en que el resultado obtenido es auspicioso para el Paraguay y que, de ahora en más, el Gafilat realizará un seguimiento intensificado a nuestro país.

A finales del mes de julio se dio a conocer que Paraguay apro bó el examen del Grupo de Acción Financiera de Latinoaméri ca (Gafilat). De esta manera, nuestro país es considerado como una nación cooperante con la región en materia de combate al lavado de activos, financiamiento del terrorismo y prolife ración de armas de destrucción masiva; bajo un seguimiento intensificado del organismo de la región.

Añadió que, con esto, de alguna manera también se logra que inversionistas serios vengan al Paraguay y, por tanto, es una oportunidad de negocios para nuestro país. Detalló que ahora se entra a una etapa de monitoreo intensificado que durará un año.

8 www.marketdata.com.py NOTICIA

El 28 de julio del 2022 se daba a conocer que Paraguay aprobó la evaluación del Gafilat, en ocasión del XLV Pleno de Represen tantes del organismo intergubernamental, realizado en Quito, Ecuador. Foto: Gentileza Seprelad.

en el caso del mercado de valores, de la CNV, sino de todo el mercado”, recordó.

Resultado de un arduo trabajo

Debilidades a enfrentar

En este punto, añadió a título personal que espera más de la Fiscalía. “Creo que hay un condimento fundamental que es la institucionalidad, es un organismo clave en el funcionamiento del sistema democrático paraguayo, entonces espero más de la Fiscalía”, indicó.

El exministro Carlos Arregui afirmó que ningún país del mundo tiene un sistema antilavado perfecto, ya que siempre existen debilidades que, en el caso de Paraguay, se han podido com pensar con las mayores fortalezas en su sistema. “El desafío es muy grande, no hay que relajarse, hay que seguir trabajan do”, exclamó.

“Tenemos mucho espacio para crecer en mejorar nuestra institucionalidad y nuestra transparencia”, Marcelo Prono, vicepresidente de Regional Casa de Bolsa.

EEUU ratifica apoyo y fortalecimiento del Ministerio Público

El embajador de los Estados Unidos, Marc Ostfield, anunció en una conferencia de prensa brindada el 12 de agosto pasado que se actualizó la lista de personas consideradas significativamente corruptas por el país norteamericano. En la oportunidad, el representante diplomático ratificó el apoyo para el fortalecimiento del Ministerio Público en cuanto a la capacidad inves tigativa de los Fiscales de Delitos Económicos y Anti

Por otra parte, Arreguí confirmó que fueron motivo de con sulta las declaraciones que realizó Estados Unidos sobre la figura del ex presidente Horacio Cartes, pero que ya no forma ron parte de la evaluación del Gafilat. Aseguró que, dentro de la competencia de la Seprelad y de lo que hace a las demás instituciones del Estado involucradas por el examen, se han explicado las casuísticas en relación con ese y otros casos.

El alto funcionario también adelantó que hay ajustes que se deben seguir realizando con relación a la seguridad jurídica y que las mismas calificadoras de riesgos reclaman en sus in formes respecto a este punto, teniendo en cuenta que se está cerca de alcanzar el grado de inversión.

“Siempre preguntan. Nosotros hemos estado trabajando por espacio de casi once días y los evaluadores están monitorean do constantemente en todo este tiempo lo que sucedía en este país; entonces, obviamente que consultan sobre ese caso, so bre otros casos, y nosotros estamos en la obligación de con testarles también”, reiteró.

“Estamoscorrupción.fortaleciendo

la capacidad investigativa de los Fiscales de Delitos Económicos y Anticorrupción, trabajando con los funcionarios paraguayos para redu cir la impunidad, la colaboración para los procesos y la unificación de criterios. Así también, en la capacitación contra la corrupción y el crimen organizado”, aseguró.

El Ministerio Público destacó en redes sociales el apo yo de la citada nación y enfatizó en que continuarán luchando contra todos estos flagelos, y que sus aliados son importantes para la realización de las tareas.

Carlos Arregui Romero, en momentos en que aún era ministro de la Seprelad, durante su disertación sobre el avance de la Evaluación Mutua del Paraguay y las expectativas de mejora del país en cuanto al sistema de prevención de LA/CFT, en la Cámara de Comercio Paraguayo - Americana. Foto: Gentileza Seprelad.

9 www.marketdata.com.py NOTICIA

“Vemos en Paraguay un mercado tremendo, muy rentable para las inversiones extranjeras”

Por este motivo, en este 2022 se está registrando la inyec ción de importantes capitales extranjeros, como es el caso de la empresa brasileña de estética Espaçolaser, que se vio impresionada por el buen dinamismo que se experimenta dentro del territorio nacional y decidieron invertir en el país.

el socio fundador de Espaçolaser, Paulo Morais, uno de los factores fundamentales que hicieron que los inver

En entrevista brindada a MarketData Revista durante su visita al país, destacó las oportunidades que presentan dis tintos sectores del mercado paraguayo para atraer inversión extranjera; en este caso, en el negocio de la estética.

10 www.marketdata.com.py ANÁLISISENTREVISTA

Paulo Morais, cofundador e inversionista de esta firma brasileña, celebró la apertura de la tienda en Paraguay tras cuatro años de postergación del proyecto debido a la pandemia del COVID-19.

Por Mabel Gómez Rojas

Se trata de una empresa de depilación láser que se pre senta como la más grande del mundo, fundada en 2004 por Ygor Moura, Paulo Morais y Tito Pinto. Cuenta con más de 800 unidades distribuidas en cinco países de América Lati na, con una facturación anual superior a USD 200 millones, y se caracteriza por ser la única del sector en cotizar en Segúnbolsa.

La estabilidad macroeconómica, el po tencial de crecimiento, más un mercado rentable, fueron tan solo algunos de los puntos que incentivaron a la empresa Espaçolaser para inyectar su capital dentro del territorio nacional.

Con un panorama alentador para las inversiones, Paraguay se va posicionando como “hub” de las grandes compañías internacionales dentro de la región, llamando la atención de miles de inversionistas tanto por su buena estabilidad ma croeconómica como por su estabilidad del mercado.

- Luego de la llegada de la pandemia, más la alta inflación por la que está pasando el mundo , ¿cómo se encuentran la empresa y el sector?

Cuando comenzamos la compañía, en el año 2004 en Brasil, jamás pensamos que llegaríamos a tener más de 800 uni dades de tiendas distribuidas en la región, como Argentina, Colombia, Chile y ahora, en Paraguay.

Para salir del país en primer lugar fue todo un reto, pero como vimos que teníamos un muy buen relacionamiento con Argentina, decidimos embarcarnos y poner una tienda en conjunto con ellos. Se trató de toda una odisea, porque si bien sabíamos que teníamos un muy buen desempeño y trabajo en Brasil, no sabíamos lo que nos deparaba dentro del mercado argentino, de cómo iban a ser las personas con la tienda de depilación, si les iba a gustar o no.

- ¿Cuál es el punto diferenciador frente a otras empresas de estética?

Por otra parte, está el tema de la alta inflación a nivel mun dial, que si bien no se cerraron los negocios, la pérdida del poder adquisitivo afectó al negocio del mundo estético, pero no en tan gran medid a como lo fue el COVID-19. Pero se debe destacar que hay u n impacto muy importante de la inflación, más lo que entendemos que la expansión de cre cimiento se ve más difícil, aunque estamos confiando en se guir adelante con la franquicia y ver siempre hacia el futuro.

Al ver este buen dinamismo, apuntamos a extendernos y llegamos a Colombia con las tiendas de Espaçolaser. Así también, estamos viendo el mercado chileno para invertir en un futuro y tener tiendas en Chile.

Entonces, nos pusimos la idea de llegar a Argentina y nos dimos cuenta de que Espaçolaser, si lo podía hacer bien en Brasil, también podía hacerlo bien en cualquier parte del mundo. Por lo que, teniendo tan buen resultado en Argenti na, es que pensamos en expandirnos más y ahora estamos en Paraguay.

- ¿Cómo ven al consumidor paraguayo en cuanto a los productos de depilación?

Debemos resaltar que para Espaçolaser siempre fue pri mordial la calidad de trabajo que damos. Aparte de la má

Así también, Morais resaltó que el público paraguayo está muy abierto a las nuevas propuestas o probar las nuevas técnicas, lo que ayuda y alienta bastante a seguir invirtien do en más tiendas dentro del país.

Espaçolaser inauguró su primera tienda en Asunción y aspira a instalarse en más puntos del territorio Foto:nacional.Gentileza Espaçolaser

Se trata de algo nuevo la máquina para el mercado local, porque no se trata de una máquina de depilación conven cional. Nos costó hacer entender las diferencias entre la fotodepilación y la depilación normal, ya que existe mucha diferencia entre estas dos. Pero vemos que el público local está muy abierto a las nuevas propuestas o probar las nue vas técnicas, lo que nos ayuda y alienta bastante a seguir invirtiendo en más tiendas dentro del país.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 11

quina especial que utilizamos, el sello que nos diferencia de las otras estéticas de depilación es la calidad del plantel que Sabemostenemos.que tenemos una gran responsabilidad con nues tros clientes, por lo que antes de la apertura de cada tienda, llevamos a los profesionales por una semana para realizar un curso intensivo en Brasil, porque lo primordial para la empresa es brindar lo mejor a nuestros clientes.

sionistas de esta empresa decidieran traer su capital al país fue ver que existe un gran espacio, potencial de crecimiento y oportunidades dentro del mercado local.

- ¿Cuántas tiendas tiene actualmente Espaçolaser dentro de la región sudamericana?

La empresa y el sector estética en general se vio afectado de sobremanera en cuanto a la producción del trabajo, pero se debe tener en cuenta que tuvo un impacto de forma ge neral, es decir, que incidió como a cualquier otra empresa u otro sector, ya que durante la pandemia se vino la cuaren tena obligatoria, por lo que hubo una merma en cuanto a la atención a los clientes.

12 www.marketdata.com.py ANÁLISISENTREVISTA

Para su llegada, la empresa invirtió aproximadamente USD 250.000 bajo el modelo de negocio con franquicia. En cuanto al retorno de esta inversión, estimamos que en unos treinta meses aproximadamente ya tendríamos un 100% de lo Eninvertido.losúltimos

Y para el 2023, siempre pensando en la expansión, no solo en cuanto a la franquicia, sino también para que lleguemos a captar cada vez más y más clientes en cada una de las sucursales que tenemos. Además, que podamos llegar a crecer dentro del mercado paraguayo.

Vemos un mercado tremendo, muy rentable para las inversio nes extranjeras, al igual que existe un mercado de consumido res que está creciendo y, además, tienen una población muy joven que nos motiva todavía más para seguir invirtiendo.

Paulo Morais, socio fundador de Espaçolaser

siete años, los ingresos de Espaçolaser crecie ron a un ritmo del 85% y hoy suman más de 1,2 billones de reales al año, este resultado fue obtenido en el ejercicio del año 2021.

- ¿De cuánto fue la inversión realizada en el país, para la apertura de la primera tienda?

“El dólar se encuentra estable (en Paraguay), lo que llama más a los futuros inversores”.

En la actualidad, lo que pasa con las personas es que quie ren sentirse mejor y bien, por lo que optan en realizarse una sesión de depilación en este 2022; ya no lo ven como algo secundario, sino algo necesario, por lo que podemos decir que dentro del mercado estamos bien, no con un crecimien to exponencial, pero estamos de forma estable.

“Para su llegada a Paraguay, la empresa invirtió aproximadamente USD 250.000 bajo el modelo de negocio con franquicia”.

- ¿Cuál es la perspectiva de crecimiento de la empresa para lo que queda del año y las futuras proyecciones para el 2023?

- ¿Cómo ven al mercado paraguayo para las inversiones extranjeras en cuanto a la rentabilidad?

- ¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento que tienen dentro del mercado local?

Cuando vinimos a ver el mercado nacional y ver cómo se encuentra para las inversiones, Paraguay nos sorprendió muy positivamente. Llevamos cuatro años conversando sobre Paraguay y por el tema de la pandemia se tuvo que postergar la inversión, pero queríamos mucho estar dentro del mercado paraguayo, ya que vimos que hay un espacio y potencial muy grande de crecimiento y oportunidades.

También vemos que es un país muy estable económicamen te, en donde el dólar se encuentra estable, lo que llama más a los futuros inversores: encontrar un país estable y con una mano de obra joven y, como un plus, que tenga un mer cado que va creciendo día a día.

Para lo que queda de este año, seguimos con la intención de seguir creciendo en números de tiendas en Brasil y en todos los países en los que se encuentra la franquicia, como Colombia, Chile y Argentina.

Creo que podemos extendernos hacia otros departamentos del país, como así también llegar a más ciudades del De partamento Central, siempre apuntando a tener un mayor número de clientes para la empresa y que puedan ser fieles consumidores de nuestros productos.

En general, el mercado de depilación mueve alrededor de 36.000 millones de reales al año en Brasil y se espera que se pueda ver un importante crecimiento en otros países latinoa mericanos en los cuales hay una participación importante en el sector de servicios de belleza.

13 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

En el transcurso de un año, la Tasa de Política Monetaria aumentó en 750 puntos básicos y al cierre de agosto se ubicó en 8,25%. La imparable inflación obligó a la banca matriz a incrementar sus tipos de interés de manera acelerada y consecutiva, afectando a casi todos los sectores económicos.

Ante la coyuntura actual de incertidumbre e inestabilidad, referentes de diferentes rubros consideran que las tasas podrían seguir subiendo, pero advierten que lo ideal es que empiecen a bajar ya que la economía está siendo fuertemente afectada.

A un año del cambio de rumbo de la política monetaria: El costo de contener la inflación, ante un bajo crecimiento

Por Mary López

Recordemos que en el 2019 también se efectuaron recortes a la TPM, debido al estímulo que necesitaba la economía para hacer frente a condiciones adversas como la sequía y los menores precios de commodities, pero el accionar del BCP en ese momento fue mucho menos agresivo que en estos últimos dos años y medio.

Pese al importante aumento de la tasa referencial implementado por la banca matriz, la inflación no se desaceleró, al contrario, sigue aumentando en términos acumulados, debido a que esta es provocada por factores externos, según especialistas.

Proyección de inflación total. Porcentaje

Los agentes esperan que la suba de la tasa de interés de re ferencia continúe, para cerrar el 2022 en un nivel de 8,50%, según las Expectativas de Variables Económicas (EVE) reco gidas por el BCP.

Esta suba se llevó adelante teniendo en cuenta la recupe ración de la economía y la inflación que empezaba a au mentar en ese entonces. Tras esto, la banca matriz empezó a incrementar de manera mensual y consecutiva la TPM, tanto que a agosto de este 2022 ya alcanzó el 8,25%, lo que quiere decir que en el transcurso de un año aumentó en 750 puntos básicos.

De esta manera, el actual nivel de la tasa de política mone taria se encuentra a más del doble del 4% en que se situaba antes de la pandemia y también distante del 5,25% en que había cerrado el 2018.

En agosto se cumple un año del primer reajuste de la Tasa de Política Monetaria (TPM) que realizó el Banco Central del Paraguay (BCP) para contener la escalada de la inflación, buscando así cumplir con su rol principal.

Hasta el séptimo mes del 2021, la tasa de referencia se ubi caba en el nivel históricamente bajo de 0,75% al que llegó para contener los efectos económicos de la pandemia. Lue go de mantenerse en ese porcentaje desde mediados del 2020, aumentó a 1% tras la reunión del Comité de Política Monetaria (CPM) de agosto del 2021.

Cabe mencionar que, en julio pasado, el Banco Central ajus tó al alza su proyección de inflación para el cierre de este año, de 8,2% a 8,8%, mientras que para el 2023 el pronós tico se revisó a la baja, de 4,2% a 4,1%, aún levemente por encima de la meta de 4%

Al mes de julio de este año, la variación del Índice de Pre cios al Consumidor (IPC) ya asciende al 6,7%, muy superior al 2,7% observado en el mismo periodo del 2021. Además, la inflación interanual fue del 11,1%, mayor a la tasa del 5,2% apuntada en el mes de julio del año pasado.

14 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Proyección de la inflación Variación anual porcentaje

Las tasas de interés aplicadas a los créditos en guaraníes ya se encuentran en un promedio superior al que tenían antes del estallido de la pandemia. En marzo del 2020, el nivel era de 15% y, en junio del 2022, se ubicó en 15,18%. Fuente: BCP

También las tasas pasivas mostraron un incremento y el promedio llegó a 4,77%.

15 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Pese al importante aumento de la tasa referencial imple mentado por la banca matriz, la inflación no se desaceleró, al contrario, sigue aumentando en términos acumulados, debido a que esta es provocada por factores externos, se gún especialistas.

Se sigue en un contexto de incertidumbre

Añadió que mirar el efecto sobre la inflación total es difícil, dado el contexto actual de mucha volatilidad, incertidumbre y suba de precios internacionales.

“Seguramente, en la medida que veamos que la expectativa de la inflación se estabiliza o empieza a bajar, es donde va mos a poder decir con mayor propiedad que efectivamente (la política monetaria) tiene efecto (sobre la inflación)”, se ñaló el también ex viceministro de Economía.

“Seguramente, en la medida que veamos que la expectativa de la inflación se estabiliza o empieza a bajar, es donde vamos a poder decir con mayor propiedad que efectivamente (la política monetaria) tiene efecto (sobre la inflación)”. Humberto Colmán, miembro del Directorio del BCP.

Humberto Colmán, miembro del directorio del BCP, explicó que la política monetaria opera con rezagos largos y varia bles, por lo que es muy difícil adelantar en estos momentos si la TPM bajará o seguirá aumentando.

Impacto en el sistema financiero y las empresas

Más allá de buscar frenar el aumento de precios, las de cisiones del BCP han impactado a través de otros frentes, como en el encarecimiento de los créditos, que a su vez afectaron a las empresas, las inversiones, la Bolsa de Valo res e incluso a entidades públicas en sus financiamientos.

Tasas Promedios ponderados MN (Promedio ponderado global % anual)

La decisión del BCP impactó directamente en el costo del dinero, tanto que el promedio ponderado de las tasas de in terés activas (costo de los préstamos otorgados) en moneda nacional del sistema bancario alcanzó un 15,18% en junio.

Humberto Colmán, miembro del Directorio del BCP.

16 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

“No tenemos los grandes modelos econométricos que dis pone el BCP para poder establecer alguna proyección, pero yo creo que ya estamos cerca del límite del incremento de la tasa de política monetaria, a priori, de acuerdo a la evalua ción de los parámetros que estamos manejando”, consideró.

Al ser consultado sobre los incrementos que podría seguir teniendo la TPM en los próximos meses, el gerente general del Banco Nacional de Fomento (BNF), Gerardo Ruiz Díaz, afirmó que es difícil proyectar ya que todo depende del con texto externo.

Esta perspectiva se torna aún más preocupante al tener en cuenta que para este año se espera un crecimiento eco nómico de apenas 0,2%, según las proyecciones oficiales, mientras que en el sector privado se manejan estimaciones de caída del producto interno bruto (PIB) de hasta 1%.

Según el documento, el 37,2% de los encuestados respondió que dichos incrementos fueron leves, lo que podría señalar su capacidad de negociación con las entidades financieras; mientras que un 29,6% reportó incrementos superiores al 4%.

En este punto, cabe señalar que según el Índice de Confianza Empresarial, elaborado por la firma Vistage, dos tercios de los empresarios consultados durante el segundo trimestre del 2022 manifestaron que han experimentado aumentos en sus costos de financiamiento durante el último año, lo que estaría reflejando los efectos de los ajustes de la tasa de referencia con el objetivo de mitigar la inflación.

Gerardo Ruiz Díaz, gerente general del BNF

Si bien este magro resultado sería una consecuencia de factores exógenos como la sequía, se suma a las conse cutivas contracciones de 0,4% y 0,8% que el país sufrió en 2019 y 2020

Costo del financiamiento

El encarecimiento de los préstamos afectó a las empresas, quienes a raíz de esto se vieron obligados a postergar o redu cir las inversiones que planeaban realizar en este año.

Supeditados a los acontecimientos que ocurren en el resto del mundo

Costo del financiamiento de las empresas. Fuente: Índice de Confianza Empresarial - Vistage

Por otra parte, el 32% de los líderes empresariales indicó que ha permanecido igual. Según el documento, es posi ble que parte de este grupo de empresarios haya decidido disminuir el endeudamiento dada la coyuntura económica deteriorada, por lo que los costos involucrados habrían per manecido igual.

“De continuar con las tasas de referencia al alza, una mayor cantidad de empresarios podrían demostrar una postura cautelosa en el momento de endeudarse, ya que las subas junto con la inflación incrementarían los intereses a pagar por un préstamo. Al mismo tiempo, podrían restringir las inversiones necesarias de los negocios afectando la eficien cia de la cadena logística”, advierte el reporte de Vistage.

“Yo creo que desde el punto de vista de política interna, el BCP ya está alcanzando un techo de cómo podría alterar libremente la tasa de política monetaria. Pero no depende mucho de lo que hagamos nosotros internamente, estamos también supeditados a los acontecimientos que ocurren en el resto del mundo, es difícil proyectar”, acotó.

No obstante, resaltó que desde el punto de vista del BNF van a seguir apostando por la reactivación, por asistir a las pequeñas empresas, al sector agrícola, entre otros.

También, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en una de sus emisiones, no logró colocar la totalidad de lo oferta do e incluso tuvo que aceptar pagar tasas más altas.

Curva de tasas

Incluso, debido a esto, el Ministerio de Hacienda resolvió so licitar autorización al Congreso Nacional para dejar de emi tir bonos en el mercado local y financiarse mediante prés tamos de organismos multilaterales. El retiro de Hacienda implicó un importante golpe para el mercado de capitales de nuestro país, teniendo en cuenta el gran volumen que la cartera de Estado venía emitiendo año a año.

Las LRM´s incrementaron de manera importante sus tasas de interés para los diversos plazos y en las colocaciones a 456 a 728 días se ubicaron ya cerca de 10% en junio del 2022. Fuente: MF Economía

Al séptimo mes de este año, el volumen negociado en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cayó casi un 10% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este sector venía registrando récord en años anteriores.

Sebastian Oporto, presidente de Investor Casa de Bolsa S.A. y miembro de la Asobolsa.

El mercado de capitales fue otro de los sectores fuertemen te impactados por las medidas implementadas por el Banco Central. El aumento de la TPM motivó que inversionistas op taran en mayor medida por las letras de regulación moneta ria (LRM), ya que vienen ofreciendo mejores tasas.

Mercado bursátil, otro sector alcanzado por las medidas del BCP

“Yo creo que ahora ya hay que ser cautos, mantenerlo, in clusive ir bajando hacia una política más neutral porque yo lo que interpreto es que la inflación viene importada, de afuera”, mencionó.

Oporto dijo que la suba de la TPM ha afectado a la bolsa, las emisiones están difíciles y están saliendo a una tasa mucho más alta. “Si las tasas estaban mucho más bajas, eso hace que la gente invierta y apueste más, y use la bolsa para financiarse”, manifestó.

El mercado de capitales fue otro de los sectores fuertemente impactados por las medidas implementadas por el Banco Central.

Sin embargo, aseguró que pese a la compleja situación, desde el sector se encuentran optimistas para lo que resta de este año y el 2023, ya que en un buen año las personas optan por hacer inversiones y las empresas, por expandirse.

18 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Sebastián Oporto, presidente de Investor Casa de Bolsa S.A. y miembro de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), explicó que a su criterio ya no debería aumentar la tasa de interés, ya que incluso la demanda se ha contraí do y se ha desacelerado la economía.

19 www.marketdata.com.py FÁCILECONOMÍA Las tasas de interés y sus fluctuaciones: ¿Cómo se mide el precio del dinero? Las tasas de interés son una de las variables económicas más vigiladas y los cambios que se aplican en ellas afectan drásticamente a las decisiones que tomamos. Es por eso que es de suma importancia entender cómo funcionan, cómo se miden y qué factores causan sus fluctuaciones.

Por Iván Moliniers

Tasa de interés real vs. nominal Si bien al realizar una inversión recibimos un rendimiento, digamos del 10% -por lo que nuestra cartera pasa de 1000$ a 1100$-, también debe mos considerar que el dinero pierde su valor en el tiempo como conse cuencia de la inflación. Esto significa que, si bien nuestra inversión creció en un 10% de manera nominal, el poder adquisitivo de los 1000$ tam bién disminuyó. Entonces, la tasa de interés real recibida será igual a:

Este fenómeno se debe a que si bien los vencimientos pueden ser igua les, los emisores no lo son. Los emisores pueden ser más o menos ries gosos, por lo que deben compensar al inversionista con mayores tasas, esta compensación lleva el nombre de prima de riesgo. Ocurre lo mismo en el mercado crediticio: los prestamistas con mejor calificación crediti cia obtienen mejores tasas que aquellos con peores calificaciones.

Por lo general, el rendimiento de los instrumentos de renta fija tiene una relación inversa con el precio del título; esto se debe a que si compramos un bono con valor nominal de 1000$, que paga un cupón del 10% anual, recibiremos 100$ y nuestro rendimiento será de 10%, pero si compra mos el bono a 1050$ nuestro rendimiento al final del año será de 9,52%.

¿Por qué existen bonos de un mismo emisor, con tasas de interés dife rentes?

Para los préstamos, la tasa de interés se aplica al principal, que es el monto del préstamo. La tasa de interés es el costo de la deuda para el prestatario y la tasa de rendimiento para el prestamista.

Tipos de interés Interés simple: C: capital i: Interés t: tiempo

Factores que afectan el nivel de riesgo: Riesgo de incumplimiento AspectosLiquidez impositivos

ir: interés real i: interés nominal π: inflación esperada

Interés compuesto: C: capital i: n:Interésnúmero de periodos de capitalización t: tiempo

¿Por qué existen bonos con vencimientos iguales, pero con diferentes ta sas de interés?

Las fluctuaciones en las tasas de interés real tienen consecuencias opuestas para los prestamistas y para los prestatarios. Cuando la tasa de interés real es baja, existen más incentivos para pedir prestado y me nos para prestar. Se daría la situación contraria en casos de interés real alto.

¿Cómo se determinan las tasas de interés?

El riesgo y los plazos de las tasas de interés

La representación gráfica de los rendimientos a diferentes plazos se lla ma curva de rendimiento, estas pueden tener diversas formas.

La diferencia entre la suma total del reembolso y el préstamo original es el interés cobrado.

Cuando el prestamista considera que el prestatario tiene un riesgo bajo, generalmente se le cobrará una tasa de interés más baja. Si el pres tatario se considera de alto riesgo, la tasa de interés que se le cobrará será más alta, lo que resultará en un préstamo de mayor costo. Por lo general, los préstamos a más largo plazo se consideran más riesgosos que los de corto plazo.

Medición de las tasas de interés Valor Rendimientopresenteal vencimiento

El banco central de un país (como el Banco Central del Paraguay) esta blece la tasa de interés que cada banco usa para determinar la tasa que va a ofrecer. Cuando el banco central fija las tasas de interés en un nivel

20 www.marketdata.com.py FÁCILECONOMÍA

Para combatir la inflación, los bancos pueden establecer requisitos de reserva más altos, se produce una oferta monetaria ajustada o hay una mayor demanda de crédito. En una economía con tasas de interés altas, las personas recurren a ahorrar su dinero, ya que reciben más de la tasa de ahorro. El mercado de valores sufre porque los inversores prefieren aprovechar la tasa más alta de los ahorros que invertir en el mercado de valores con rendimientos más bajos. Las empresas también tienen acceso limitado a la financiación de capital a través de la deuda, lo que conduce a una contracción económica.

El dinero a reembolsar suele ser mayor que el monto prestado, ya que los prestamistas exigen una compensación por el costo de oportunidad del dinero durante el período del préstamo. El prestamista podría haber invertido los fondos durante ese período en lugar de otorgar un présta mo, lo que habría generado ingresos del activo.

alto, el costo de la deuda aumenta. Cuando el costo de la deuda es alto, desalienta el consumo y la inversión; por lo general, las tasas de interés suelen subir en periodos de alta inflación.

Rendimiento vs precio

Las tasas de interés se aplican a la mayoría de las transacciones de préstamos. Las personas piden prestado dinero para comprar casas, financiar proyectos, iniciar o financiar negocios o pagar la cuota de la facultad. Las empresas obtienen préstamos para financiar proyectos de capital y ampliar sus operaciones mediante la compra de activos fijos y de largo plazo, como terrenos, edificios y maquinaria. El dinero prestado se reembolsa en una suma global, en una fecha predeterminada o en cuotas periódicas.

Las economías suelen verse estimuladas durante periodos de tipos de interés bajos porque los prestatarios tienen acceso a préstamos a tipos económicos. Dado que las tasas de interés sobre los ahorros son bajas, es más probable que las empresas y las personas gasten y compren ve hículos de inversión más riesgosos, como acciones. Este gasto alimenta la economía y proporciona una inyección a los mercados de capital, que conduce a la expansión económica. Si bien los gobiernos prefieren ta sas de interés más bajas, eventualmente conducen a un desequilibrio del mercado donde la demanda excede la oferta y causa inflación, a este desequilibrio también se le conoce como sobrecalentamiento del crédito.

La tasa de interés que cobran los bancos está determinada por una se rie de factores, como el estado de la economía.

A la tasa de interés se le puede definir como el precio del dinero o como el rendimiento al vencimiento.

3) Las curvas de rendimiento casi siempre tienen una pendiente ascen dente.

Teorías: Teoría de las expectativas

21 www.marketdata.com.py FÁCILECONOMÍA

La tasa de interés sobre un bono a largo plazo será igual a un promedio de las tasas de interés a corto plazo que la gente espera hasta la fecha de caducidad del bono a largo plazo.

El supuesto básico en la teoría de los mercados segmentados es que los bonos de diferentes vencimientos no son sustitutos del todo y, por tanto, el rendimiento esperado de mantener un bono de un vencimiento no tiene efecto sobre la demanda de un bono de otro vencimiento.

En otros términos, se supone que los bonos de vencimientos diferentes son sustitutos, pero no sustitutos perfectos. Los inversionistas tienden a preferir bonos a plazos más cortos porque estos implican menor riesgo en la tasa de interés. Por estas razones, se debe ofrecer a los inversio nistas una prima de liquidez positiva para inducirlos a mantener bonos a plazos más largos.

Por consiguiente, las tasas de interés a largo plazo serán sustancial mente más altas que las tasas a corto plazo actuales, y la curva de ren dimiento tendrá una pendiente ascendente. De manera recíproca, si las tasas a corto plazo son altas, la gente supone que bajarán.

plazo sería más bajo que las tasas actuales y la curva de rendimiento mostraría una pendiente descendente y se revertería.

Teoría de la prima de liquidez

Las tasas a largo plazo disminuirían entonces por debajo de las tasas a corto plazo porque el promedio de las tasas futuras esperadas a corto

2) Cuando las tasas de corto plazo (CP) son bajas, es más probable que la pendiente sea ascendente; cuando las tasas de CP son altas, es más probable que las curvas se reviertan.

La teoría de las expectativas también explica el hecho 1, que estable ce que las tasas de interés sobre bonos con diferentes vencimientos se desplazan juntas en el tiempo.

Históricamente, las tasas de interés a corto plazo han tenido la caracte rística de que, si aumentan hoy, tienden a ser más altas en el futuro. Por consiguiente, un incremento en las tasas a corto plazo aumentará las expectativas de las personas en relación con las tasas futuras a corto plazo. Puesto que las tasas a largo plazo son el promedio de las tasas futuras esperadas a corto plazo, un aumento en estas últimas también incrementará las primeras, ocasionando que se muevan juntas.

El supuesto clave de la teoría de la prima de liquidez es que los bonos de diferentes vencimientos son sustitutos, lo cual significa que el rendi miento esperado sobre un bono ciertamente influye en el rendimiento esperado sobre un bono de un vencimiento diferente, pero les permite a los inversionistas preferir un vencimiento de un bono sobre otro.

Mishkin,Fuente F. S. (2008). Moneda, banca y mercados financieras. Pearson Education.

También explica el segundo hecho, que afirma que las curvas de rendi miento tienden a dibujar una pendiente ascendente cuando las tasas de interés a corto plazo son bajas y se revierten cuando son altas. Cuando las tasas a corto plazo son bajas, la gente espera que aumenten hasta algún nivel normal en el futuro, y el promedio de las tasas futuras espe radas a corto plazo es alto en relación con la tasa actual a corto plazo.

Las tasas de interés se aplican a la mayoría de las transacciones de préstamos. Las personas piden prestado dinero para comprar casas, financiar proyectos, iniciar o financiar negocios o pagar la cuota de la facultad. Las empresas obtienen préstamos para financiar proyectos de capital y ampliar sus operaciones mediante la compra de activos fijos y de largo plazo, como terrenos, edificios y maquinaria.

Teoría de los mercados segmentados Según esta teoría, las tasas de interés de cada bono con un vencimiento diferente se determinan entonces por la oferta y por la demanda de ese bono, sin considerar los efectos provenientes de los rendimientos espe rados sobre otros bonos con otros vencimientos.

La teoría de la prima de liquidez de la estructura temporal afirma que la tasa de interés sobre un bono a largo plazo será igual en promedio a las tasas de interés a corto plazo que se espera que ocurran a lo largo de la vida de un bono a largo plazo, más una prima de liquidez (también llamada prima de término) que responde a las condiciones de la oferta y de la demanda para ese bono.

Esta teoría de la estructura temporal se encuentra en el extremo opues to de la teoría de las expectativas, la cual supone que los bonos de dife rentes vencimientos son sustitutos perfectos.

Existen 3 teorías que tienen como objetivo explicar los siguientes hechos:

1) Las tasas con diferentes vencimientos tienden a moverse de manera conjunta.

Por Mary López

Ya son varias las administradoras de fondos habilitadas y cada vez se lanzan más productos para que los interesados puedan diversificar sus inversiones en rubros que van desde la ganadería hasta el desarrollo inmobiliario.

22 www.marketdata.com.py NOTICIA

Mercado en auge: Los fondos de inversión muestran su potencial para impulsar la economía real

Este instrumento va ganando terreno en el merca do bursátil local y goza de buenas perspectivas, ya que brinda la oportunidad a los inversionistas de participar en proyectos de gran alcance y generar una alta rentabilidad.

Administradoras de fondos patrimoniales

Investor, por su parte, cuenta con el Fondo de Inversión Opportunity Fund Renta Fija USD, el Fondo de Inversión In Venture Capital Fund Guaraníes, Fondo de Inversión In Ganadero Dólares Americanos, Fondo de Inversión In Ga nadero Cría Dólares Americanos, y recientemente lanzó el Fondo de Inversión Investor Loteamientos y Propiedades

Los volúmenes administrados por los fondos de inversión todavía son bajos, en comparación, por ejemplo, con el mercado bancario, pero existen muy buenas perspectivas ya que se siguen sumando nuevos administradores en el mercado bursátil.

23 www.marketdata.com.py NOTICIA

Es importante explicar que los Fondos de Inversión son un patrimonio constituido por medio de la cap tación de dinero de personas físicas y jurídicas de nominadas “partícipes” o cuotapartistas, para que a su vez este dinero se invierta en valores y bienes. Estos aportes se expresan por medio de cuotas de participación, las que no podrán ser readquiridas por el partícipe antes de la liquidación del fondo.

Los Fondos de Inversión son también llamados “Fondos Cerrados” y constituyen una alternativa para aquellas personas que deseen participar con su inversión en el mercado de valores.

Los fondos de inversión están ganando cada vez más terreno en el mercado local y se han vuelto una opción para que los inversores puedan diversificar correctamente sus inversiones. Además, gracias a este mecanismo, los inversores con montos no muy altos pueden participar de proyectos grandes a los cuales difícilmente tendrían acceso con sus propios recursos a través de otros canales.

Las administradoras de fondos patrimoniales de inversión habilitadas son: Cadiem, Investor, Puen te, Basa, Regional, Stake, Itaú Asset Management y EnAvalon.elcaso de Cadiem, administra el Fondo de Inver sión Deuda de Oferta Privada Guaraníes, así como el

administra el Fondo de Inversión Financie ro en Bienes de Capital, el Fondo de Inversión I en Desarro llos Inmobiliarios, AT Agro - Fondo de Inversión Financiero Paraguay, el Fondo de Inversión II y III en Desarrollos Inmo Enbiliarios.elcaso

Asset Management, Avalon y Basa hasta el momento solo se dedican a administrar los fondos mutuos de inversión.

Fondo de Inversión Naves Industriales y el Fondo de Inversión Eco Forestal I.

En la actualidad, existen varios fondos de inversión administrados por las administradoras de fondos habilitadas, según consta en la web de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Stake, por su lado, administra el fondo de Inversión en Ac ciones Listada, el Fondo de Inversión Inmobiliario, el Fondo de Inversión Ganadero y el Fondo de Inversión en Derechos

Un dato a destacar de este instrumento es que ofrece una alta rentabilidad tanto en dólares como en guaraníes, pues en su mayoría ofrecen entre 12% y 15% de rendimiento anual.

Buena rentabilidad

AGuaraníes.suvez,Puente

EnCrediticiostanto,Itaú

de Regional, administra el Fondo de Inversión Renta Inmobiliaria - EYDISA.

En esta línea, hace unas semanas el Grupo Investor lanzó el Fondo de Inversión "Investor Loteamientos y Propieda des Guaraníes", el cual asciende a G. 50.000 millones y el valor inicial de la cuota de participación es de G. 1 millón, con un plazo de duración de 10 años. Según señalaron, el objetivo principal del fondo es generar ganancias a través de la inversión en la compra de inmuebles, desarrollo de loteamientos y posterior venta en cuotas de lotes.

Rendimiento superior

instrumento nuevo, es resaltable que las administradoras están poniendo mucha creatividad para su crecimiento.

El fondo busca dar a sus inversores la posibilidad de diver sificar en un negocio que demostró ser rentable, estable y seguro, de la mano de expertos con probada trayectoria en el rubro, que a su vez cuentan con el respaldo del Grupo Investor. El fondo está dirigido a inversionistas que buscan obtener rendimientos superiores a las inversiones tradicio nales, asumiendo un riesgo moderado y que posean un per fil conservador.

Mecanismo de dos vías

Añadió que son inversiones direc tas, ya que las administradoras se encargan de invertir en el sector real. “Son herramientas muy positi vas que yo creo que van a generar, con el tiempo, confianza para au mentar sus volúmenes”, resaltó.

Al ser consultado sobre por qué aún no se logra mover gran des volúmenes, señaló que es una novedad y el inversor del mercado local es en general bastante conservador. “Por eso también se opera poco todo lo que sea acciones. Es un pro ceso que está arrancando y me parece que al igual que los fondos mutuos, que empezaron a tener volumen cinco años después de la apertura de los primeros”, indicó.

Enfatizó en que es un producto que está dando sus prime ros pasos y seguramente en cuatro o cinco años se van a tener los resultados de los primeros fondos, con lo que se incrementará la confianza de los inversores hacia los fon dos de inversión.

César Paredes, vicepresidente de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), sostuvo que es interesante que se esté logrando abrir esta cantidad de fondos y que si bien los volúmenes administrados todavía son bajos, ya que es un

Por poner un ejemplo, el fondo de inversión In Ganadero Dólares Americanos que administra Investor cuenta con 15,12% de rendimiento neto anualizado. Así también, el fon do Eco Forestal de Cadiem ofrece una rentabilidad de 14% neto anual aproximadamente, al cierre del fondo.

Paredes manifestó, por otra parte, que los fondos de inver sión no necesariamente tienen niveles de rentabilidad ele vados “pero sí en general deberían rendir más que los fon dos que invierten directamente en el sector financiero de la bolsa, porque los fondos de inversión exigen una mayor permanencia”, detalló.

“Entonces,bolsa.

esa falta de liquidez, esos plazos de permanencia cua si obligatorios exigen una mayor rentabilidad para que justifique la inversión porque, de lo contrario, invierto nomás en algo que tenga liquidez”, acotó.

El vicepresidente de la BVA enfatizó en que existen buenas perspectivas para los fondos de acá en adelante. No obstante, afirmó que falta que más actores entren al mercado de más largo plazo, como los fondos de pensiones, que el mismo Insti tuto de Previsión Social (IPS) confíe en estos productos “que justamente son ideales para los fondos de largo plazo”, concluyó.

Dijo que, a su criterio, los fondos de inversión son un meca nismo de dos vías: por un lado, se trata de inversiones en el sector real de la economía, con lo cual se genera direc tamente empleo, inversión y crecimiento; y por otro, es un mecanismo que permite a inversores con montos no muy altos participar de proyectos grandes a los cuales no ten drían acceso normalmente con su propios recursos.

Agregó que son inversiones a plazo que no tienen la misma liquidez que un instrumento financiero o que un fondo que invierte en un fondo mu tuo, que normalmente invierte en el certificado financiero o en títulos de

24 www.marketdata.com.py NOTICIA

El crecimiento exponencial del mercado, la digitalización de la mayoría de los pagos y la rapidez en las operaciones han hecho que los neobancos se posicionen como una nueva generación de servicios 100% digital.

Cabe resaltar que, en la era digital, las en tidades deberían convertirse en compañías

Asimismo, en los últimos años, los neoban cos y el sector fintech están cambiando por completo el sector bancario, captando a más clientes dentro del mercado nacional. Sin embargo, aún existen diferentes desafíos ante los que esta industria debe trabajar.

En los últimos años, el sector fintech está captando la atención de miles de usuarios de los bancos que están migrando a este sector. Sin embargo, aún existen diferentes desafíos ante los que esta industria debe trabajar.

Cerca del 50% de la población paraguaya aún no está bancarizada, según referentes de la banca digital, por lo que una de las principales tareas del sector es la inclusión bancaria, siendo este el futuro financiero del país.

Por Mabel Gómez Rojas

El mundo se encuentra en constante cambio y el sector bancario no es ajeno a este he cho. Con el avance de las tecnologías, más la pandemia, los bancos de todo el mundo se han visto en la necesidad de modificar todo el funcionamiento de sus operaciones con el fin de no verse afectados, por lo que tu vieron que migrar muchas de ellas hacia el mundo digital, naciendo así las bancas web.

La banca digital y el futuro delnegocio financiero, en Paraguay

25 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Por su parte, Rodrigo Riveros, de Vipay, manifestó que es fundamental ver siempre lo que el cliente o futuro cliente necesita, para poder llenar ese vacío y dar una solución. “El cliente siempre va a buscar contar con mayores soluciones en un mismo paso, por lo que se busca siempre contribuir a simplificar el proceso de apertura de una cuenta, como también la accesibilidad que se tenga para poder realizar las transacciones o pagos de servicios básicos”, dijo.

Si bien vivimos en una era marcada por la necesidad de contar con una cuenta bancaria, ya que la mayoría de los negocios o servicios básicos ya se mueven dentro de este sector, en el país existe un importante número de personas que todavía no están bancarizadas.

señalaron que los clientes son más exigentes, con mejor y mayor información. Los nuevos competidores como los neobancos y los continuos cambios en la regulación es tán poniendo a las entidades bajo presión y redefiniendo su Alpapel.mismo

26 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

De acuerdo con representantes de este sector que partici paron de la décimo quinta edición del seminario Pay Mee ting, más de la mitad de la población total del país no está bancarizada, por lo que llegar a este público en específico es uno de los mayores desafíos en la actualidad para estos Además,bancos.

Las transacciones realizadas con medios electrónicos de pagos llegaron al 25% del producto interno bruto (PIB) en el 2021, en nuestro país, como muestra de la expansión que van teniendo los servicios financieros digitales. Fuente: MF Economía.

Sobre este punto, el director de ueno, Osmar Coronel, ma nifestó que el objetivo principal de la banca web es la in clusión financiera. “Aspiramos a llegar a 1 millón de usua rios en los próximos años, tratando de bancarizar a más paraguayos para que puedan acceder a más beneficios, es un derecho de las personas. Prevemos que con esto el país siga avanzando hacia el futuro”, expresó.

El Pay Meeting 2022 incluyó un panel denominado “Lo nuevo y lo que se viene, una mirada hacia el futuro”, en el que se abor daron las tendencias en banca digital y las innovaciones en el mercado. Foto: Gentileza Pay Meeting.

A su vez, el CEO de eClub, Marcelo Rojas, manifestó que más del 50% de la población paraguaya aún no está teniendo acceso a un medio de pago digital. “Desde la banca empe zamos a ver los canales para poder llegar a esa otra gente, a la otra mitad que necesitaba bancarizarse, de modo que pueda tener un método de pago seguro y una cuenta tam bién, y acceder a préstamos seguros”, señaló Rojas.

A través de estos servicios, los clientes pueden abrir una nueva cuenta en tres minutos, reciben asesoramiento finan ciero y tienen acceso a nuevos productos totalmente adap tados a sus necesidades, como tarjetas que se transforman de débito a crédito con un click en la aplicación móvil, cré ditos instantáneos, transferencias a cualquier entidad ban caria y el pago de todos los servicios básicos.

La banca web como impulsora de la bancarización

tiempo, sostuvieron que cada vez más clientes son nativos digitales y quieren una experiencia banca ria verdaderamente omnicanal. Esperan más servicios en tiempo real que les asesoren y acompañen en su estilo de vida móvil las 24 horas, con procesos sencillos y usables.

Algunos ejemplos de entidades digitales dentro del mer cado nacional son: Vakita, Eko, ueno, Vipay, Dimo y eClub. Dichos neobancos constituyen una nueva generación de en tidades financieras que ofrecen servicios de intermediación bancaria de manera 100% digital.

tecnológicas operando dentro de las limitaciones de una licencia bancaria. Sin embargo, aunque la mayoría ha in vertido mucho en tecnología durante décadas, gran parte del presupuesto se ha utilizado en mantener los sistemas heredados, que no están diseñados para las necesidades de la banca abierta.

Las transacciones realizadas con medios electrónicos de pago, incluidas las efectuadas con el SIPAP (Sistema de Pagos del Paraguay), podrían cerrar el 2022 en un nivel de hasta el 37% del PIB y alcanzar hasta el 40% en el 2023, a partir del 31% al que saltó en el 2021.

En este sentido, el director de Dimo, Juan Almada, destacó que desde la banca siempre ponen en primer lugar la ex periencia del usuario. “Siempre estamos tratando de mejo rar la app, ya que yo, como usuario, quiero desde un lugar ver todas las tarjetas que tengo y tener la posibilidad de elegir con qué tarjeta realizar el pago del producto, por lo que buscamos dar a los clientes una banca que sea simple, completa y sencilla”, expresó.

Asimismo, durante el panel, los especialistas en banca di gital hablaron sobre el futuro de este sector en el país. De jaron en claro que los sistemas aquí utilizados son rápidos y fáciles de implementar y personalizar, por lo que reducen el tiempo de comercialización de nuevas prestaciones o, in cluso, de bancos enteros, y operan en real time, por lo que la experiencia de usuario se ve muy mejorada.

Además, durante el seminario Pay Meeting, los actores principales de este sector sostuvieron que más de la mitad de los pagos ya se realizan a través de pagos electrónicos, lo que significa un gran avance dentro del mercado local.

Fuente: MF Economía

Resaltó que, al momento de estar creando una cuenta en la app, al ingresar los datos personales, se realiza a la par un control automatizado de listas nacionales e internacionales para un mayor control y respaldo en la seguridad.

El CEO de eClub, Marcelo Rojas, y el director de ueno, Osmar Coronel, brindaron sus apreciaciones sobre las características de la banca digital en Paraguay, durante la 15ta. edición del seminario Pay Meeting. Foto: Gentileza Pay Meeting.

Presión por mejorar la experiencia y seguridad de los usuarios

La pandemia ha cambiado los hábitos bancarios, impul sando el crecimiento de la banca digital. En Paraguay, la adopción digital es cada vez más rápida, ya que la gran ma yoría de población joven prefiere tener todo al alcance de sus manos sin la necesidad de ir a una tienda física para la realización de sus depósitos o pagos.

Es por ello que la aceptación de la banca online y móvil, así como del pago sin efectivo y sin contacto, ha progresado considerablemente. Independientemente de la llegada del COVID-19, los bancos tradicionales ya estaban sintiendo una gran presión para actualizar la experiencia para el usuario.

En cuanto a la seguridad, el directivo de ueno indicó que, como entidad bancaria digital, es de vital importancia para ellos poner en primer lugar la confianza del usuario. “La seguridad de las cuentas de los usuarios es algo que no es negociable, si bien logramos una apertura de una cuenta en 5 minutos, siempre cuidamos lo que es el tema de las nor mas de seguridad de cada una de las cuentas”, puntualizó.

27 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

La redefinición del sistema bancario

Aseguraron que el uso de la tecnología más avanzada es mucho más rentable que el de los bancos tradicionales, ya que el potencial de ahorro en el coste operativo total de una oferta de servicios digital puede ascender entre un 60% y 70% respecto a un sistema bancario central heredado, lo que lo convierte en una propuesta muy atractiva.

En nuestro país, en los últimos años, ha evolucionado de manera importante la banca digital y se aceleró aun más desde el 2020 con la pandemia del COVID-19. Este hecho empujó a las entidades financieras (bancos y financieras) a actualizar rápidamente su res puesta a las nuevas necesidades de sus clientes, brindándoles la posibilidad de realizar consultas o transacciones a través de los canales digitales.

Fernando Rivarola, gerente de Análisis y Regulación de la Su perintendencia de Bancos, afirma que el constante desarrollo de nuevas tecnologías y actores en el sector financiero generan una dinámica que implica importantes esfuerzos en materia de regu lación y supervisión.

“Un desafío importante es la concienciación en el uso seguro de los servicios digitales”

Al ser consultada su opinión sobre la posibilidad de que la SIB fun cione separada del BCP, afirmó que para que eso suceda se reque

La continuidad de los negocios y prevenir aquellos riesgos rela cionados con la operativa tecnológica y ciberseguridad se anotan entre los principales desafíos por delante.

Fernandoentidades.Rivarola,

gerente de Análisis y Regulación de la Super intendencia de Bancos (SIB) del Banco Central del Paraguay (BCP), sostuvo que, no obstante, también se debe considerar que el proce so de digitalización en el entorno financiero tendría todavía un ca mino que recorrer, debido a que una parte de los usuarios seguirá prefiriendo la banca tradicional.

Por Mary López

En la actualidad, existe una expectativa de crecimiento exponencial de la banca digital y más aun teniendo en cuenta los nuevos servi cios financieros que se van implementando, por las facilidades que la banca digital representa tanto para los usuarios como para las

En esta entrevista otorgada a MarketData Revista, habló también sobre las EMPEs y aseguró que uno de los principales desafíos que tienen es la competencia comercial, así como la capacidad de acompañar el dinamismo que presentan las actualizaciones tec nológicas, los cambios actitudinales de los clientes y los esfuerzos para capturar y mantenerlos como activos consumidores.

28 www.marketdata.com.py ENTREVISTA

Las entidades financieras están caminando a paso firme hacia la banca digital y con propuestas innovadoras. La irrupción de la pandemia impulsó de manera importante su utilización y cambió el comportamiento de los clientes.

29 www.marketdata.com.py ENTREVISTA

En la actualidad, se tienen cinco EMPEs operando en Paraguay. Adicionalmente, hay una entidad que ha presentado su solicitud de licencia en la Superintendencia de Bancos y la evaluación docu mental se encuentra en proceso. Si bien fueron incrementándose con los años, el crecimiento no ha sido significativo en materia de cantidad de entidades; aunque por el contrario, sí se observa un crecimiento importante en cuanto a la cantidad de usuarios de bi lleteras electrónicas a lo largo de todo el país.

- ¿Cómo están observando la evolución de la banca digital en nuestro país?

rirá de una importante reforma legal que en este momento no se considera necesaria ni pertinente.

A partir de este estrés que generó el confinamiento sanitario, se ge neró un cambio actitudinal de los usuarios de servicios financieros en cuanto al uso en mayor intensidad de la tecnología para realizar transacciones financieras y comerciales, de allí que las expectati vas de crecimiento de la banca digital en nuestro país han crecido en términos exponenciales. Creemos que el potencial de crecimien to es aún bastante, por los nuevos servicios financieros que se van implementando y por las facilidades que la banca digital represen ta tanto para los usuarios financieros como para las entidades.

Pagos Electrónicos S.A. (ZIMPLE) 41.505 45.455

- En la actualidad, ¿cuántas son las entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs) en Paraguay? ¿Tiene un crecimiento en comparación con años anteriores?

Operadora de Pagos Móviles de Paraguay S.A. (CLARO) 268.443 225.647

Mobile Cash Paraguay S.A. (TIGO) 2.278.835 2.160.169

Personal Envíos S.A. (PERSONAL) 209.338 247.906

seguir comunicando sobre la importancia de evitar fraudes a través del secreto de los pines y los factores de autenticación.

Jun 2021 Jun 2022

Hay entidades que van caminando a paso firme hacia la Banca Digi tal con la propuesta de innovaciones como obtener créditos, cance lación de deudas, pago de cheques, apertura de cuentas, de manera completamente digital.

Otro desafío, que no necesariamente está pendiente, pero sí se trata de una cuestión dinámica que cambia constantemente y evoluciona día a día, es el relacionado a la protección de las entidades y de los clientes en materia de ciberseguridad. El constante desarrollo de nuevas tecnologías y actores en el sector financiero generan una dinámica que implica importantes esfuerzos en materia de regula ción y de supervisión para asegurar la continuidad de los negocios y prevenir aquellos riesgos relacionados a la operativa tecnológica y Enciberseguridad.líneasgenerales, no hay puntos normativos pendientes que puedan desalentar o impedir el desarrollo de la banca digital en el país. No obstante, aún no tenemos un marco legal específico para bancos totalmente digitales en el país y para el open banking, cues tiones que con el correr de los años de seguro irán presentándose en la agenda institucional. Finalmente, aunque no se trate de ban ca digital, también es importante definir el esquema de un marco regulatorio adecuado para nuevos actores relacionados al mundo Fintech.

TOTAL 1.072.428 1.133.442

Netel Paraguay S.A, 16.978 98.804

Personal Envíos S.A. (PERSONAL) 2.684.675 2.700.362

Pagos Electrónicos S.A. (ZIMPLE) 16.543 19.518

Operadora de Pagos Móviles de Paraguay S.A. (CLARO) 102.208 104.020

Si bien, antes de la pandemia del COVID-19, las entidades financie ras (bancos y entidades financieras) ya tenían páginas web o aplica ciones móviles para prestar servicios financieros, las transacciones digitales fueron incrementadas por las restricciones de movilidad. Esto permitió una mayor utilización por parte de los clientes de las entidades que ya ofrecían servicios a través de internet. También creemos que la pandemia de cierta forma impulsó a que las en tidades financieras se adapten o se actualicen rápidamente a las nuevas necesidades de sus clientes. Los canales digitales son un canal de acceso entre las entidades financieras y sus clientes.

Netel Paraguay S.A, 3.878 27.118

Operadora de Pagos Móviles de Paraguay S.A. (CLARO) 36.089 34.588

Fuente: Superintendencia de Bancos

Cantidad de Cuentas Transaccionadas

- ¿Qué puntos siguen pendientes en materia de banca di gital en nuestro país?

Entendemos que todo avance tecnológico o el uso intensivo de la tecnología trae aparejado nuevos requerimientos de control y su pervisión en distinto campos, como la seguridad en el manejo de la información, tanto de las entidades como los clientes, seguridad en las transacciones y valores de los clientes, el riesgo reputacional de las entidades y todo lo que haga referencia a temas de AML. En ma teria de banca digital, e incluso banca tradicional, se identifican aún desafíos en torno a la seguridad de los usuarios. Es muy importante

Una de las lecciones que nos dejó la pandemia desatada por el virus COVID-19 fue la importancia de contar con entidades tanto públicas como privadas y supervisión en distintos campos, seguros y acce sibles -tanto en términos de costos como de complejidad- para dar respuestas rápidas a las necesidades de los usuarios financieros.

No obstante, también se debe considerar que el proceso de digi talización en el entorno financiero tendría todavía un camino que recorrer, debido a que una parte de los usuarios seguirá prefiriendo la banca tradicional. Adicionalmente, de seguro se irán presentan do también desafíos para la Superintendencia de Bancos y para el Banco Central en torno al rol de la regulación y supervisión de un sistema financiero digitalizado.

Pagos Electrónicos S.A. (ZIMPLE) 6.103 5.838

Netel Paraguay S.A, 2.739 18.011

TOTAL 2.637.741 2.428.986

Mobile Cash Paraguay S.A. (TIGO) 5.620.844 6.269.789

El Banco Central del Paraguay, por medio de la Superintendencia de Bancos, viene acompañando la transformación de los servicios tradicionales de la banca hacia la oferta de numerosos productos y servicios financieros a través de la web (internet) mediante la emi sión de normas que permiten el desarrollo de este tipo de negocios, en un ambiente seguro tanto para el oferente como para el deman dante de los productos financieros. En los últimos años, venimos observando una importante evolución en cuanto a la banca digital en Paraguay; un proceso que en definitiva se vio acelerado con la pandemia desde el 2020.

- ¿Cuál es el potencial de crecimiento que tiene el país en la banca digital?

Cantidad de Transacciones

Hoy en día, existen procesos que a través de la banca digital han generado saltos significativos en eficiencia de las entidades finan cieras. Se puede mencionar a aquellas acciones como abrir una cuenta bancaria, realizar transferencias, pagos a distancia o envíos de dinero, entre otros, sin necesidad de acudir de forma física a la sucursal bancaria.

Personal Envíos S.A. (PERSONAL) 236.277 118.161

TOTAL 8.632.445 9.340.057

Monto de Transacciones (millones de gs.)

Mobile Cash Paraguay S.A. (TIGO) 818.158 827.100

(*) Flujos del mes

Adicionalmente, se han iniciado los trabajos para la desmaterializa ción de CDAs, esperando que en el corto a mediano plazo los CDAs puedan ser emitidos y comercializados de manera 100% electróni ca. Finalmente, también se puede mencionar que se han iniciado trabajos de investigación sobre la conveniencia de la emisión de una moneda digital del Banco Central.

En cuanto a las EMPEs, uno de los principales desafíos que tienen es la competencia comercial: la capacidad de acompañar el dina mismo que presentan las actualizaciones tecnológicas, los cam bios actitudinales de los clientes y los esfuerzos para capturar y mantenerlos como activos consumidores y la presencia de la banca digital que puede ofrecer también amplias variedades de servicios

El Banco Central del Paraguay, conforme al artículo 4°, inciso f) de la Ley N° 489/95 “Orgánica del Banco Central del Paraguay”, mo dificada por la Ley N° 6104/18 “Que Modifica y Amplía la Ley N° 489/95 “Orgánica del Banco Central del Paraguay”, tiene la función de promover la eficacia, integridad, estabilidad y solvencia del sis tema financiero, adoptando, a través de la Superintendencia de Bancos, las medidas de ordenación, supervisión y disciplina de los bancos y demás entidades que en él actúan.

“Una de las lecciones que nos dejó la pandemia fue la importancia de contar con soportes y canales tecnológicos ágiles, seguros y accesibles”.

tanto para los bancos y financieras que prestan servicios a través de internet, como para las EMPEs, un desafío im portante es la concienciación en el uso seguro de los servicios por parte de los usuarios/clientes finales. Otro desafío importante es la prevención de fraudes y la implementación de mecanismos de seguridad que contribuyan a mitigar los riesgos de ciberataques.

Fernando Rivarola, gerente de Análisis y Regulación de la Superintendencia de Bancos

- Por otra parte, en algunos países la Superintendencia de Bancos funciona separada del Banco Central ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Se podría llevar adelante algo así en nuestro país?

30 www.marketdata.com.py ENTREVISTA

Las entidades cuentan con normativas que regulan los servicios de tecnología, la seguridad de la información y la continuidad de negocio. Actualmente, se implementa una supervisión basada en riesgos, que implica -entre otras cuestiones- el monitoreo cons tante del sistema financiero. Las EMPEs son actore que cumplen de manera acabada y responsable la normativa vigente para ese segmento.

- A criterio de la Superintendencia, ¿cuáles son los desa fíos a los que se enfrentan estas entidades?

También en el Sistema de Pagos, se ha implementado el Sistema de Pagos Instantáneos, conocido como SPI o SIPAP 24/7. Este pro yecto representa una iniciativa innovadora disruptiva que sin lugar a dudas cambiará el sistema de pagos y la dinámica de las tran sacciones monetarias en el Paraguay, dinamizando aun más a la actividad económica de los diferentes sectores.

Por último, a nivel internacional se vienen observando importantes innovaciones SupTech y RegTech, que básicamente consisten en la implementación de tecnologías de punta para mejorar y fortalecer el proceso de supervisión por parte del Supervisor, y de cumpli miento por parte de las entidades reguladas. Estas innovaciones, probablemente, muy pronto podrían ser adoptadas en nuestra re gión y en nuestro país.

El Paraguay, a través del Banco Central del Paraguay y la Superin tendencia de Bancos (SIB), se encuentra en constante monitoreo al

desarrollo de las nuevas exigencias del mercado, a fin de ir adap tando y emitiendo nuevas regulaciones. En ese marco se ha emitido la actual regulación sobre computación en la nube, que establece las condiciones mínimas para que las entidades supervisadas pue dan migrar procesos y servicios a la nube.

Adicionalmente,financieros.

El Banco Central del Paraguay emitió normas que reglamentan la apertura de las entidades de medio de pago electrónico y el re glamento del régimen de información para las entidades de medio de pagos electrónicos. Con ello se logra el control en el acceso al sistema financiero regulado de este tipo empresas y el detallado conocimiento, seguimiento y supervisión de sus actividades, a tra vés de la información que se remite al Órgano de Control.

Así también, las EMPEs operan como un importante actor dentro de la estrategia nacional de inclusión financiera para lograr un mayor nivel de formalización, este proceso aún tiene camino por recorrer. En pos de fortalecer aun más la formalización, se tiene previsto ir robusteciendo de manera gradual el reporting al regulador y la re misión de información detallada estratégica para el posterior pro cesamiento y diseño de políticas públicas focalizadas, resultado de las evidencias.

- En términos de regulación y supervisión, ¿cómo se encuentran estas entidades?

- A nivel general, ¿cómo está Paraguay en la regulación y supervisión hacia el mundo que se viene?

“Aún no tenemos un marco legal específico para bancos totalmente digitales en el país y para el open banking”.

En línea con lo anterior, el artículo 30° de la Ley N° 489/95 señala que:la Superintendencia de Bancos es un órgano técnico, que goza de autonomía funcional, administrativa y financiera en el ejercicio de sus atribuciones y tendrá las funciones y organización que esta ley y los reglamentos establezcan. Conforme a las disposiciones legales expuestas, si se decidiera que la Superintendencia de Ban cos funcione de forma separada del Banco Central del Paraguay, se requerirá de una importante reforma legal que en este momento no se considera necesaria ni pertinente.

bursátiles sumaron G. 2,1 billones en ju lio y aumentaron en 3,3%

Ulises Villanueva, gerente general de la AFD, anunció que segui rán realizando emisiones en lo que resta del año y, de acuerdo con el plan de la entidad, cuentan con alrededor de G. 380.000 millones que serán emitidos en este 2022.

La Financiera Paraguayo Japonesa SAECA realizó una emi sión de acciones preferidas por un valor total de G. 10.000 millones, en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA). Como parte del Plan Estratégico de la entidad, los fondos obteni dos en la emisión serán utilizados para fortalecer la solven cia patrimonial nivel 1 a fin de expandir los negocios. La operación fue estructurada con el acompañamiento de Avalon Casa de Bolsa S.A. En este sentido, René Ruíz Díaz, presidente de la citada casa de bolsa, agradeció a la Finan ciera Paraguayo Japonesa por permitirles acompañar la emisión.“Noscomplace tener la oportunidad de poner a disposición una excelente opción de inversión para nuestros clientes nacionales e internacionales”, resaltó Ruíz Díaz.

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) informó que logró colocar con éxito G. 200.000 millones en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA). Los inversores aceptaron las condiciones que estableció la banca de segundo piso, es decir, a plazo de 1 año y tasa del 5,50% anual, con pago semestral de intereses y amorti zación del capital al vencimiento.

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) informó que en el mes de julio se negoció por G. 2,1 billones (alrededor de USD. 316 millones), lo que representa un aumento del 3,36% con relación al mismo mes del año anterior. En el volumen acumulado, que alcanzó G. 10,2 billones al séptimo mes del año, la BVA todavía se encuentra por debajo del monto del año anterior, en un 9,69%.

AFD no suspenderá emisiones locales y explo ra opción internacional, tras auspiciosa colocación de bonos

Con respecto al volumen negociado por moneda, la BVA comunicó que la mayoría de las transacciones de julio se realizó en moneda nacional, por un monto de G. 1,4 billones, lo que representa el 64,2%; mientras que el volumen negociado en moneda extranjera llegó a G. 778.000 millones, equivalente 35,8% .

En cuanto a las emisiones en el mercado externo, comentó que están conversando con diversas instituciones no solamente a nivel nacional, sino también internacional. “Esa es una instancia en la cual la AFD ya está empezando a madurarlo, de manera a incursionar en lo posible ya para el próximo año”, adelantó.

Noticias BursátilesOperaciones

Financiera colocó acciones por G. 10.000 millones

Al igual que en los meses anteriores, el mayor volumen negociado por mercado corresponde al secundario, donde se comercializó el 72,3% y por un monto de G. 2 billones; mientras que el mercado primario acumuló G. 1 billón, correspondiente al 26,71%.

31 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Los sectores de supermercados, combustibles, telefonía y materiales de construcción son los que reportaron los peores resultados en sus facturaciones, mientras que las tiendas de prendas de vestir y equipamiento del hogar experimentaron un importante auge.

32 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Esta variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) estuvo caracterizada por incre mentos en los derivados del petróleo, los bienes alimenticios, los servicios y, en menor medida, los gastos en salud y determinados bienes durables.

El Índice de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), medido por el Banco Central del Paraguay (BCP), anotó en junio del 2022 el quinto mes consecutivo de caída, con una contracción de 3,1% respecto a junio del 2021.

Ventas cayeron 1,7% en el primer semestre del año

La proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 2022 se mantiene en 0,2%, según dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP) tras la actualización del Informe de Política Monetaria (IPoM). Por su parte, la estimación de inflación para el 2022 se ajustó al alza, de 8,2% a 8,8%; mientras que para el 2023, el pronóstico se revisó a la baja, de 4,2% a 4,1%.

el primer semestre del 2022

MacroeconómicasLaactividadeconómicacayó3%en

En cuanto a la inflación del mes de julio del año 2022, la variación IPC fue del 0,7%, inferior a la tasa de 1,2% observada en el mismo mes del año anterior. El economista jefe del BCP, Miguel Mora, indicó que esta desaceleración de la inflación se debe a una reducción en los aumentos de los precios de los combustibles.

El presidente del BCP, José Cantero, explicó que la inflación a partir del inicio del segundo trimestre llegó a un techo y se estabilizó, por lo que desde la banca matriz creen que el país se encuentra ahora en esos niveles máximos de 11% de inflación que se registraron en los últimos meses, para luego comenzar a registrar en el último trimestre niveles de 8,6% de inflación.

Noticias

“Esto se debe primero a las condiciones internacionales, los precios llegaron también a cierto tope y se están revirtiendo tanto en alimentos, como vimos, y así también en combustibles”, afirmó.

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), calculado por el Banco Central del Paraguay (BCP), reportó una caída de 5,8% en junio del 2022 respecto al mismo mes del año pasado, con lo cual acumula una contracción de 1,7% desde enero y el promedio móvil tres meses presentó una reducción de 6%.

La inflación interanual observada en el séptimo mes del presente año fue de 11,1%, inferior a la variación del 11,5% registrada en el mes de junio de este año, pero mayor a la tasa del 5,2% registrada en el mes de julio del año pasado, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

El sector comercial atravesó por una baja de las facturaciones en actividades como ven tas de insumos agropecuarios, alimentos y combustibles; mientras que en los servicios se observó un buen dinamismo en hoteles y restaurantes, rubros que habían sido duramente

afectados por la pandemia.

dad de la agricultura, la construcción, la ganadería, una parte de las manufacturas y los servicios. Por su parte, el resultado positivo de la generación de energía eléctrica atenuó la caída de la actividad económica, explica el BCP.

BCP elevó a 8,8% la proyección de inflación para el 2022

De esta manera, el indicador acumula una merma de 3% desde enero y el desempe ño del segundo semestre deberá ser distinto al de estos últimos meses para revertir la tendencia y lograr el crecimiento de 0,2% del producto interno bruto (PIB) que pronostica la banca matriz para el cierre del 2022. El resultado negativo del sexto mes del corriente año se produjo por la menor activi

Inflación interanual se mantuvo en 11% debido principalmente a combustibles y alimentos

Además, el resultado fiscal anualizado asciende a 3,5% del PIB, menor al registrado en los meses de julio del 2020 y del 2021. Aún así, autoridades de la cartera económica aseguran que se mantiene la proyección de déficit fiscal de 3% del PIB para el cierre de este año, en línea con lo aprobado en la Ley de Presupuesto.

0,9% del PIB en julio del 2022

MacroeconómicasDéficitfiscalllegóaUSD385millonesy

Noticias

El 0,9% del Producto Interno Bruto (PIB) representa el déficit fiscal registrado al cierre del séptimo mes de este año. En términos nominales, el saldo rojo del Estado suma USD 385 millones, según el informe de Situación Financiera de la Administración Central elaborado por el Ministerio de Hacienda.

Mario Coronel, analista de Cuentas Monetarias, Financieras y Fiscales del BCP, indicó que las tasas activas se colocaron en 15,18%, en junio. En cuanto a los préstamos personales de consu mo en moneda nacional, tuvieron un leve descenso y se ubican en el 23,18%, mientras que los préstamos comerciales en moneda nacional tuvieron un aumento y se encuentran en 13,36%. Por su lado, los préstamos para la vivienda se mantuvieron sin cambios y se colocan en 10,24% y los préstamos para el desarrollo también tuvieron un aumento para ubicarse en 10,48%.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mide el grado de satisfacción de los consumi dores paraguayos y se posicionó por otro mes consecutivo en números no tan alentadores, ya que el resultado fue de 46,6 en julio del 2022, menor al correspondiente a junio de 2021 (51,3) y levemente inferior al dato del mes anterior (48,4). Esto, sumado a la complicada coyuntura económica y política que atraviesa el país, desalienta a su vez el consumo. Como muestra de esto último, el ICC registró que para el 76,8% de la población encuestada, la situación económica del país está peor que hace un año; para el 18,3% todo sigue igual y para una minoría, del 5%, la situación a nivel nacional mejoró, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

Alendeudamientos.serconsultados

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la balanza comercial registró un déficit al cierre del séptimo mes del año. De acuerdo con el economista jefe de la banca matriz, Miguel Mora, este resultado se debe al aumento de las importaciones y al incremento de precios de los productos derivados del petróleo.

En términos acumulados desde enero, la balanza comercial cerró julio con un déficit de USD 384,7 millones. Este monto implica una profundización del déficit comercial de Paraguay, ya que en junio se encontraba en USD 256,2 millones, y continuará incrementándose porque la proyección para el cierre del año es de un monto tres veces superior al actual.

Con los resultados de las exportaciones e importaciones, se observó un déficit de la balanza comercial de USD 128,5 millones en julio. La situación era distinta un año atrás, ya que en julio del 2021 se contaba con un superávit comercial acumulado de USD 1.509,8 millones.

33 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Inesperado aumento de importaciones y apreciación del combustible profundizan déficit comercial de Paraguay

Tasas de interés continúan en ascenso, tanto para créditos como para depósitos

Retrocede la confianza del consumidor paraguayo y se extiende el periodo de pesimismo

De enero a julio del 2022 se registra también un resultado operativo (ingresos menos gastos sin incluir inversión) positivo de USD 208 millones, representando el 0,5% del PIB. Esto quiere decir que los ingresos totales del Estado fueron suficien tes para que se cumpla con los compromisos, sin tener en cuenta las inversiones, cuyo financiamiento se realiza mediante

sobre si la situación económica del país mejorará, seguirá igual o empeorará dentro de un año, la mayo ría (37%) dijo que todo seguirá igual, un 29% dijo que empeorará y el 33,3% cree que va a mejorar el próximo año.

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que se registró un aumento del promedio ponde rado tanto de las tasas activas como el de las tasas pasivas en guaraníes en junio del 2022. Las subas se dieron en comparación con el mes de mayo y también respecto a junio del año pasado.

Álvaro Acosta, directivo de la nueva empresa, explicó que Land Invest S.A. va a ges tionar las inversiones en proyectos de loteamientos. Enfatizó en que es una geren ciadora y trabajará aliada a inmobiliarias para conectar proyectos con inversores.

Marcos Fernández, Álvaro Acosta, Giovanni Masulli y Martín Ceuppens, directivos de Land Invest S.A.

compañía recordaron que dicho programa se enmarca en la “Iniciativa por los Jóvenes” de Nestlé, que está orientada a contribuir a la preparación y ca pacitación de las próximas generaciones.

Entre los servicios que brindará la firma se destacan: la búsqueda de propiedades, el estudio de factibilidad de propiedades, negociación de compra, trámites legales, municipales y catastrales. Así también, se dedicará a la administración de lotea mientos, gestión de cobranzas y asesoría legal.

Noticias EmpresarialesNaceLandInvestS.A.:

Alianza estratégica entre Investor e Inmogroup

La producción se efectuará utilizando aceite de soja de empresas cercanas, que tienen asegurada su producción, informó Corsi. La empresa Cremer Oleo Paraguay S.A. inició operaciones en este mes de agosto, como representante de la compañía internacional.

Planta de biodiésel de soja se instalará en Villeta con inversión de USD 15 millones

La compañía global alemana Cremer instalará una planta pro ductora de biodiésel de soja en la ciudad de Villeta, que se espera esté operativa a partir de febrero de 2023. Se prevé que la inver sión rondará los USD 15 millones, a través de la empresa Cremer Oleo Paraguay S.A. La producción inicial será de unas 100.000 toneladas por año, que serán exportadas en su mayor parte.

El presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles (Bio cap), Massimiliano Corsi, presentó el proyecto a autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Con el objetivo de desarrollar y gerenciar inversiones en el rubro de loteamientos, nace Land Invest S.A., una nueva empresa fruto de la alianza entre el Grupo Inves tor e Inmagroup. De esta manera, el know how del negocio está al servicio de los inversores y el control de la gestión es directa.

Reunión de miembros de Biocap con el ministro de Industria, Luis Castiglioni. Foto: Gentileza MIC

Con el compromiso de seguir apoyando la capacita ción dual, la firma multinacional Nestlé Paraguay, en alianza con el Ministerio de Trabajo y la Cámara de Comercio Paraguayo Suiza, lanzó la segunda edición del programa de educación dual de jóvenes para el Desdeempleo.la

34 www.marketdata.com.py NOTICIAS

Sobre esta iniciativa, la gerente general de Nestlé Pa raguay, Lizzie Kennedy, señaló que esta modalidad de “aprender haciendo” es una herramienta valiosa para combatir la problemática del desempleo juvenil.

Autoridades del Ministerio de Trabajo y de la Cámara de Comercio Paraguayo Suiza, junto con direc tivos de Nestlé Paraguay, en la presentación de la segunda edición del Programa de Educación Dual. Foto: Gentileza Nestlé Paraguay.

Empresa multinacional lanzó la 2° Edición del Programa de Educación Dual para jóvenes del país

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 35

Tras culminar el proceso de fusión, el banco GNB Paraguay S.A. ya cuenta con una única denominación social y su vice presidente ejecutivo, Osvaldo Serafini, sostiene que pasan a ocupar una privilegiada posición en el mercado. El también gerente general de la entidad detalla los desafíos y planes a futuro, para lo que seguirán trabajando ardua mente, con un servicio de calidad en todo momento y una fuerte apuesta a la tecnología y la digitalización.

Osvaldo Serafini, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco GNB Paraguay S.A. Foto: Revista Ejecutivos.

“Tenemos el anhelo de ser el mejor banco del Paraguay”

Por Mary López

Hemos avanzado de forma importante en la adecuación de nuestros sistemas y procesos internos para brindar una ex periencia excelente a nuestros clientes. Así también, esta remos apalancando nuestro crecimiento en nuestra fortale za conjunta en la banca corporativa y en comercio exterior, e ir ampliando la oferta de productos a las pymes y a los segmentos Premier y Minorista.

- ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan actualmente pasada esta etapa?

36 www.marketdata.com.py ANÁLISISENTREVISTA

Con esto, la citada entidad pasa a ocupar el segundo puesto en el ránking de bancos por cartera de depósitos, con más de USD 2.530 millones, y mantiene el tercer lugar en total de activos, que asciende a USD 3.450 millones.

- Si bien terminó el proceso de fusión, ¿cuáles son las siguientes medidas a ser tomadas?

- Hace unos días finalizo el proceso de fusión legal y ahora ya operan bajo denominación única ¿Cómo califican el proceso llevado adelante durante estos tres años?

Estamos muy entusiasmados con todo lo que fue y sigue siendo este proceso casi inédito para nuestro mercado, y que nos permitirá avanzar hacia nuestro anhelo de ser el mejor banco del Paraguay.

Nuestra red de ATMs ya está unificada en el servicio a los clientes. De esta forma, consolidaremos una privilegiada posición en el mercado, desplegando un modelo de negocio con altos estándares de calidad, de atención y de responsa bilidad con el medio ambiente.

Concretado el proceso de fusión, el banco tiene una única denominación social, Banco GNB Paraguay S.A., y contamos con una amplia presencia física de atención en sucursales en Asunción, y presencia estratégica en los principales ejes de negocio y ciudades, incluyendo una agencia en el Chaco, sumando así una red de más de veinte oficinas y cerca de 1.000 colaboradores comprometidos con la filosofía que tie ne a nuestro cliente en el centro de nuestro negocio.

El Banco GNB culminó su proceso de fusión con BBVA Paraguay, tras una gestión de tres años, y ahora pasa a denominarse Banco GNB Paraguay S.A. Foto: Revista Ejecutivos.

Enfatizó en que el objetivo es posicionarse y competir fuerte en los segmentos en los cuales están operando. Detalló que potenciarán la banca corporativa y en comercio exterior, e irán ampliando la oferta de productos para las pymes (pe queñas y medianas empresas) y los segmentos premier y minorista.

Sobre esta fusión, el vicepresidente ejecutivo y gerente ge neral de Banco GNB Paraguay, Osvaldo Serafini, afirmó que se encuentran en un proceso de construcción de un nuevo banco en donde tomarán lo mejor de cada uno para poten ciarlo y así evolucionar.

El Banco GNB, como el resto de los jugadores del sistema financiero, desempeña un rol sumamente relevante para nuestra economía nacional. Nuestro objetivo y convicción es acompañar de manera cercana las necesidades de nues tros clientes, buscando brindarles soluciones, asistencia y servicios oportunos.

En el mes de julio, GNB Paraguay S.A. y GNB S.A. en Proceso de Fusión por Absorción (ex BBVA Paraguay) completaron los trámites para la fusión legal. Actualmente, la entidad resultante ya está operando bajo una única denominación social, que es el Banco GNB Paraguay S.A.

“En el corriente año, hemos estado muy atentos en acompañar las necesidades que demanda el sector agropecuario como consecuencia de la situación climática”.

También se refirió a la situación económica del país y re saltó que mientras Paraguay produzca y exporte, se podrá mantener un crecimiento económico y un ritmo de inversión que sostenga el empleo.

ENTREVISTA deFinancieroAnálisisEmpresas CONVOCATORIA OCTUBRE DURACIÓN: 5 SESIONES DESDE EL 03/10 DE 18:00 A 21:00 HS. INSCRIPCIONES EN: CURSOS.BOLSADEVALORES.COM.PY INCLUYE CERTIFICACIÓN

- ¿Cuáles son algunos de los beneficios que se tendrá con esta fusión?

Para nosotros, implementar optimizaciones que habiliten a nuestros clientes nuevas y mejores operaciones que funcio nen 24x7 es algo que está totalmente alineado a la estrate gia de digitalización que hemos venido impulsando.

- ¿Qué innovaciones o proyectos tienen en mente para la marca?

La adopción de tecnologías para la innovación en servicios digitales es ya una tendencia consolidada en la agenda de gestión de las entidades bancarias. Los planes del Banco GNB Paraguay S.A. no son una excepción, dentro del Sistema de Pagos Instan táneos (SPI) que se impulsa a nivel país.

38 www.marketdata.com.py ANÁLISISENTREVISTA

Acompañar el diseño, desarrollo y despliegue del nuevo Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ha sido un desafío que con un considerable esfuerzo se convirtió en realidad en nuestros canales digitales y en un tiempo récord; permi tiendo no solo al Banco GNB, sino al resto de participantes del sistema financiero, demostrar que estamos preparados para aceptar desafíos y seguir digitalizando e innovando fun cionalidades dentro del ecosistema transaccional digital.

y así evolucionar. Nuestro objetivo es posicionarnos bien y competir fuerte en los segmentos en los cuales estamos operando y, lógicamente, apuntamos a crecer en todos es tos Nuestrossegmentos.accionistas, tanto en Colombia como en Paraguay, además de todo el compromiso y confianza que tienen en el sistema bancario y en Paraguay, tienen mucho que aportar

“Mantenemos nuestra gestión en acompañar la financiación del consumo, vigilantes a cómo evolucionan las intenciones de los consumidores en un año con notorios incrementos de precio”.

Estamos en un proceso de construcción de un nuevo banco en donde tomamos lo mejor de cada uno para potenciarlo

En el corriente año, hemos estado muy atentos en acompa ñar las necesidades que demanda el sector agropecuario como consecuencia de la situación climática. Así también, mantenemos nuestra gestión en acompañar la financiación del consumo, estando vigilantes a cómo evolucionan las in tenciones de los consumidores en un año con notorios in crementos de precio.

“Nuestros accionistas, tanto en Colombia como en Paraguay, además de todo el compromiso y confianza que tienen en el sistema bancario y en Paraguay, tienen mucho que aportar para nuestro crecimiento”.

“Estamos preparados para aceptar desafíos y seguir digitalizando e innovando funcionalidades dentro del ecosistema transaccional digital”.

Es importante destacar que nuestros clientes tendrán ac ceso a una red de más de veinte sucursales, atención las 24 horas a través de la línea GNB de atención al cliente 021 417 6000, atención vía WhatsApp, más y mejores productos.

para nuestro crecimiento, y lo que pretendemos es sumar esa experiencia a nuestro nuevo Banco.

Así también, vemos fortalecidos los sectores de comercio y agricultura, ambos ganando participación en la cartera de casi 600 pbs (puntos básicos); mientras que el resto de los sectores, como ser agribusiness, industria y construcción, mantienen su cuota interna.

Dada la concentración del sector agropecuario en el Pro ducto Interno Bruto (PIB), las empresas relacionadas a la cadena agrícola seguirán aportando y generando valor, y aunque no se espere un crecimiento importante de la car tera de créditos en el sistema financiero, no esperamos que Ladecrezca.morosidad, al mismo tiempo, debe mantenerse en el ni vel en que se encuentra, y en este sentido, el Gobierno, a través del Banco Central y de la Superintendencia de Ban cos, ha sabido accionar de manera temprana, emitiendo re glamentaciones de carácter transitorio para atravesar esta temporada y acompañar así a los sectores productivos.

- Con esta fusión, ¿cómo se encuentra la cartera crediticia y de depósitos de la entidad?

Con datos al cierre del mes de mayo, como Banco GNB ocu pamos el segundo puesto en el ránking de bancos por car

En cuanto al Patrimonio Neto, somos el tercer banco, con un poco más de USD 450 millones, lo que sumado a la ex periencia de más de cien años de vida de nuestro banco en Colombia y en la región, refleja el compromiso de los accio nistas en este proyecto, y la confianza en el mercado local y en nuestros clientes.

- ¿Cómo están viendo la dinámica que se registra a nivel general, teniendo en cuenta la alta inflación y la menor actividad económica?

Con la nueva cartera, la entidad gana mayor exposición cre diticia en el segmento de particulares (personas), pasando de una participación de alrededor del 2% a 8%, entre los que se destacan un mayor portafolio de tarjetas de crédito y préstamos para la vivienda.

Nos definimos como un banco universal. Buscamos mante ner las fortalezas que tiene cada una de las entidades que estamos fusionando, y que esta fusión nos permita poten ciarnos aún más sobre ellas.

Paraguay no está ajeno a las complicaciones externas que estamos viviendo ahora en la post-pandemia, donde todos ya ansiamos ver una recuperación más rápida en los dife rentes sectores económicos. Una de ellas, como todos sa bemos, es el incremento de los precios de alimentos y del petróleo a nivel mundial, y el intento de frenar esta escalada con acciones de política monetaria. La economía nuestra ha demostrado ser resiliente a diversos shocks; hay sectores que se han deprimido, pero mientras que el país produzca y exporte, se podrá mantener un crecimiento económico y un ritmo de inversión que sostenga el empleo.

www.marketdata.com.py ENTREVISTA 39

tera de depósitos, con un total que supera los USD 2.530 millones, mientras que mantenemos el lugar tercero en to tal de activos, por un equivalente a USD 3.450 millones. Por el lado del portafolio de créditos, acumulamos poco más de USD 2.160 millones, lo que nos deja en la posición tercera.

- Ahora también ocupan una posición privilegiada dentro del mercado financiero ¿Cuáles son los segmentos que van a potenciar?

Reafirmamos así nuestra aspiración de convertirnos en el mejor banco del Paraguay y para ello seguiremos trabajan do en mantener la cercanía con nuestros clientes, ofrecien do un servicio de calidad en todo momento y facilitando so luciones a medida para sus necesidades.

Parque automotor se duplicó en menos de 10 años, con mercados 0km y vía Chile aprendiendo a convivir

Por Jhojhanni Fiorini

De acuerdo con el Compendio Es tadístico Ambiental elaborado por el Instituto Nacional de Estadísti ca (INE), el parque automotor pa raguayo actualmente cuenta con más de 2,5 millones de rodados. Este número representa un au mento de alrededor de 150% en menos de diez años, es decir, del 2011 al 2020.

40 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

Según los datos, en el año 2011 Paraguay contaba con 1.000.502 vehículos, pero esto aumentó ex ponencialmente. Entre los factores que determinaron este crecimien

Entre las principales causas de esta expansión figu ran la reducción de costos y las facilidades de importación de vehículos usados vía Iquique. Este último sector encontró su autonomía, mientras la incorporación de vehículos eléctricos está dando sus primeros pasos.

El total de vehículos registrados en Paraguay aumentó exponencialmente entre los años 2011 y 2020, pa sando de 1.000.502 unidades a 2.540.294. El principal incremento se da entre las motocicletas, que pasaron de 267.887 a 836.546.

Víctor Servín, vicepresidente de Cadam.

Sector se sigue recuperando de la pandemia

to se encuentran la expansión demográfica, el abaratamien to de los vehículos -sobre todo las motocicletas- y la facili dad de importación vía Chile.

www.marketdata.com.py ANÁLISIS

En lo que respecta a las zonas con el mayor número de ve hículos, la mayor cantidad de rodados se encuentra en el Departamento Central, donde se concentran 743.870 vehí culos. La capital, Asunción, alberga a 456.126 rodados; se guido del Departamento de Alto Paraná, donde se registra un total de 422.175 vehículos. Otra de las zonas donde se concentra gran cantidad de vehículos es el Departamento de Itapúa, que tiene 218.286 vehículos.

41

Además de los datos mencionados, el INE también ofrece la posibilidad de conocer la cantidad de vehículos por habi tante en el país. En el año 2011, existían en el registro unos 157,2 vehículos por cada mil habitantes en el Paraguay, ci fra que se elevó hasta 350,3 vehículos por mil habitantes para el 2020.

En comunicación vía telefóni ca con el vicepresidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Víctor Servín, este mencionó que si bien la ad quisición de vehículos estaba en aumento, el sector decreció durante la pandemia. “Lo que pasó en los años anteriores y pasó ahora en el 2022 es que estamos recibiendo las unida des que estaban en espera y ahora están siendo embarca das”, Adelantócomentó.quepara este año te nían previsto un crecimiento de entre 10% y 15%, pero se está creciendo más porque las con cesionarias están recuperando los productos que no habían llegado el año pasado. “La ad quisición de vehículos está re tomando el ritmo nuevamente, desde junio, pero los primeros cinco meses fueron bastante bajos en negociaciones, que no tiene nada que ver con las im portaciones”, destacó.

Como se mencionó, el mayor crecimiento se dio dentro de las motocicletas, que pasaron de 267.887 unidades en 2011 a 836.546 vehículos en el 2020. Esta cifra representa un aumento de más de 212% en el número de motos dentro del territorio paraguayo.

Detrás de las motocicletas, el mayor crecimiento de vehícu los fue registrado en el segmento de automóviles, que pasa ron de 320.660 unidades en 2011 a 744.637. En tercer lugar de aumento están las camionetas, que pasaron de 179.218 a 179.265 rodados en menos de 10 años.

Servín fue cauteloso al mencionar que se debe esperar a ver el comportamiento del consumidor paraguayo, ya que de momento el volumen es bastante menor y el mercado no se normalizó aún. “Todas las marcas en este momento están empezando a traer y otras están trabajando en un programa de adecuación de las concesionarias para incor porar al vehículo eléctrico y a los híbridos”, dijo.

Con respecto al mercado de vehículos eléctricos, el vicepre sidente dijo que la demanda sigue siendo muy poca, pero no descarta que este comportamiento pueda cambiar en el futuro. “El mercado es pequeño todavía, pero es lo que se viene. La provisión de esos productos no está atada a lo que uno quiere sino a lo que la fábrica pueda producir”, explicó.

La cantidad de motocicletas que circulan en el país se triplicó en la última década y llegó a los 836.546 vehículos en el 2020, según datos del INE.

Perspectivas cautelosas sobre la electromo vilidad

Finalmente, con respecto a la importación de vehículos vía Chile, el vicepresidente sostuvo que se trata de un mercado con el que ya aprendieron a convivir. “No es una cosa nueva, el vehículo usado que viene de Chile y el vehículo cero ki lómetro son dos mercados que ya son autónomos y existen en el Paraguay. Nos hubiese gustado que no importáramos tantas chatarras, pero bueno”, puntualizó.

42 www.marketdata.com.py ANÁLISIS

La importación de vehículos vía Chile desarrolló un mercado autónomo en Paraguay y es una de las causas del fuerte incre mento del parque automotor en nuestro país.

Manifestó que muchas concesionarias sufrieron déficit de algunas marcas o modelos en específico, que ahora está siendo regularizado.

Sobre esta situación, Juan Manuel Almada, gerente admi nistrativo de NR Producciones, manifestó que si bien desde la productora se encuentran de manera estable, actualmen te está costando volver a los números pre-pandémicos.

Ya todo apuntaba al repunte de los números para este sec tor, pero las expectativas nuevamente se vieron opacadas por los distintos choques económicos externos que pusie ron a la economía nacional en la penumbra.

43 www.marketdata.com.py NOTICIA

Al igual que otros sectores, el mundo del entretenimiento también está atravesando por una incertidumbre, ya que se ve afectado por la alta inflación, más la menor actividad económica y los conflictos internacionales en Europa, que pone en tela de juicio el repunte tan esperado.

Por Mabel Gómez Rojas

El 2022 es un año de recuperación,pero también de incertidumbre, parael sector de entretenimiento

Resaltó que, si bien existe una predisposición para salir y asistir a conciertos por parte de las personas, la situación económica no está ayudando a que esto suceda, ya que el poder adquisitivo se ve cada vez más deteriorado.

Tal es el caso del sector de entretenimiento, ya que la re ducción de números de casos positivos de COVID-19 posibi litó la eliminación de las restricciones sanitarias y significó un gran alivio para este segmento que venía siendo golpea do por casi dos años.

La eliminación de las restricciones, el avance en la vacunación y la reducción de los casos positivos fueron algunos de los factores que impulsaron el dinamismo de este rubro que fue duramente golpeado y no pudo realizar sus actividades por casi dos años a raíz de la pandemia.

No obstante, en la actualidad, al igual que otros segmentos económicos, enfrenta desafíos que ponen en peligro su recuperación y hacen que esté transitando por un panorama incierto.

Sus referentes comentan lo vivido en lo que va del 2022 y las dificultades que tuvieron que enfrentar para subsistir, y brindan sus pareceres para lo que resta de este año.

Si bien el 2022 se perfila como un año de crecimiento eco nómico casi nulo para el país, algunos sectores encontraron la posibilidad de continuar con la reactivación iniciada en el 2021, de la mano de la reapertura de la actividad social tras la cuarentena dictada por la pandemia.

44 www.marketdata.com.py NOTICIA

futuro, debido a los conflictos políticos que afectan a la econo mía mundial, como también el miedo a una nueva pandemia, que pondría nuevamente en zozobra a este sector.

“La inflación está afectando de sobremanera para la recu peración del sector y (de) eso nos damos cuenta con las ventas de las entradas, ya que están más caras, por el alto valor de los artistas que están viniendo, como también de los productos”, indicó Almada.

“Estamos en medio de que no sabemos qué va a pasar en el futuro con la situación económica que tenemos o si viene otro virus, como es el tema de la viruela del mono, que está llamando mucho la atención, por lo que tenemos un temor constante. No queremos invertir y que luego venga una si tuación similar a años anteriores y perdamos el capital que gastamos”, expresó De Lima.

Resaltó que, pese al contexto económico actual, se encuen tran con muchas pilas para seguir trabajando y ofrecer siempre lo mejor a los espectadores, para que se diviertan. Además, indicó que durante las vacaciones de invierno re cibieron entre 300 y 400 personas por función, lo que les alentó a seguir trabajando y esperan seguir incrementando este número a fin de año.

“No quiero dar un panorama de cómo vamos a estar en un futuro, porque todo se ve con un poco de incertidumbre, pero te digo que si llegamos en el 2022 al 75% de lo que éramos antes de la pandemia, sería algo excepcional”, pun tualizó Almada.

Por su parte, el director del circo Alakazan, José André de Lima, indicó que existe un gran temor de lo que se viene en el

Un panorama incierto

En cuanto a la afluencia de la gente, señaló que en el último concierto realizado por la productora no llegaron a vender la totalidad de las entradas, lo que preocupa a los organiza dores de eventos.

Almada comentó que, con la situación económica local, más los distintos choques externos que se puedan volver a pre sentar, no se anima a dar un panorama del rubro para los próximos meses, ya que todo puede ir muy bien o se puede agravar más.

Juan Almada (izq.) con el cantante Sebastián Yatra (centro) y Nicolás Repeto (der.), en la organización de uno de los concier tos más importantes de este 2022

La actividad de los circos ganó un importante impulso duran te las últimas vacaciones de invierno y las perspectivas son alentadoras para el cierre del año. En la foto, José de Lima y parte de los integrantes del circo Alakazan

“El último evento que tuvimos fue en la Secretaría Nacional de Deportes (SND), que fue para 6.000 personas, con invita dos y todo llegamos a las 5.500 personas aproximadamen te. Ahí nos dimos cuenta de que la situación económica está complicada”, expresó el gerente administrativo.

“Realmente el tema de la inflación a nosotros no nos afec tó en cuanto a la relación de los precios, ya que se siguen manteniendo igual, sin modificaciones. Con las promocio nes que estamos presentando, incluso es una de las activi dades de esparcimiento más accesibles”, explicó.

Con relación a la alta tasa de inflación dentro del país, Ma recos sostuvo que esta no incidió de sobremanera en este sector, ya que los costos de entrada se siguen manteniendo para que las personas puedan seguir disfrutando de esta actividad y así levantar los números.

A su vez, el mundo del teatro está volviendo a ver la luz del sol, luego de pasar meses difíciles. Así lo sostuvo el director de Arlequín Teatro, José Luís Ardissone, quien comentó que en este 2022 el rubro está volviendo a su ritmo, lentamente.

“Estamos teniendo muchas esperanzas de acuerdo a lo que estamos viendo con la reserva de las entradas que estamos teniendo, creo que irán mejorando las cosas. El hecho de que haya tantas propuestas teatrales en Asunción, tantos grupos de teatro que están trabajando y dedicándose a ha cer teatro, es una pauta de que todo va a mejorar y espere mos que así lo sea”, puntualizó el director.

Desde el sector de salas cine destacan que la inflación aquí se sintió en menor medida, ya que los costos de las entradas se mantienen e incluso ofrecen promociones.

45 www.marketdata.com.py NOTICIA

Con relación a la situación económica local, resaltó que afecta al mundo teatral, como a todos los otros sectores del país, pero que buscan mantener las esperanzas puestas de que todo va a mejorar en el futuro.

José Luís Ardissone, director de Arlequín Teatro

Elenco de Arlequín Teatro, para la obra “Tres mujeres audaces”

Manifestó que en el mes de julio se pudo llegar a un 70% de lo que fue el 2019, lo que significó un gran avance. “Este ingreso se debe a los estrenos y títulos de películas que tu vimos durante este tiempo. Además, con las vacaciones de invierno pudimos repuntar bastante bien”, dijo.

“Estamos avanzando, no tan rápido como esperábamos, pero sí estamos en un 55% aproximadamente versus el 2019. Esperamos que esta cifra vaya subiendo en lo que queda del año y repuntar el próximo año”, expresó.

Rolando Marecos, gerente general de la distribuidora Filmagic Entertainment

Un repunte progresivo

Un año próspero para el mundo del teatro

Otro de los grandes actores del sector de entretenimiento es el cine y, de acuerdo con el gerente general de la distri buidora Filmagic Entertainment, Rolando Marecos, las salas se están recuperando de manera paulatina, por lo que espe ran que en el 2023 se pueda lograr un repunte total.

46 www.marketdata.com.py FÁCILECONOMÍA

El camino que recorre el Presupuesto General de la Nación para entrar en vigencia

La ley más importante del país y de la cual dependen el funcionamiento y los planes de las entida des que componen el Estado paraguayo entra a estudio del Congreso Nacional para ser analizada.

En esta nota hacemos un repaso de las distintas etapas que se cumplen hasta que se apruebe el PGN, que en esta ocasión enfrenta el desafío particular de construirse en pleno año electoral.

En esta segunda vuelta, la Cámara de Diputados debe volver a convocar una sesión, donde tiene dos opciones: aprobar la ver sión del Senado o juntar los votos para ratificarse en su versión inicial. Esto lo debe hacer a más tardar en diez días (del 1 al 10 de diciembre).

Si bien se caracteriza por sus tecnicismos y pasos burocráti cos, es importante darnos un tiempo para conocerla porque es tamos hablando de la ley económica y financiera más im portante del país, debido a que en ella se establecen todos los gastos e ingresos a tener en cuenta en el año próximo y de es tos dependen el funcionamiento y los planes de las entidades que componen el Estado paraguayo, además de los servicios públicos a los que accede la ciudadanía, como: educación, sa lud, seguridad, etc.

tardar el 30 de julio, todos los Organismos y Entidades del Estado deben terminar de cargar su ante-proyecto en el Sistema Integrado de Administración Financiera -que tiene un módulo de programación de Presupuesto-, además de presen tar físicamente esos anteproyectos ante el Ministerio de Ha cienda, para que la cartera económica pueda comprobar que todo lo cargado en el sistema tiene la autorización de la máxi ma autoridad de cada entidad.

La primera cámara en tratar es la de Diputados (cámara de ori gen), que tiene quince días (del 1 al 15 de noviembre) para es tudiar y aprobar el proyecto, a través de votaciones de sus le gisladores (con mayoría de votos de los presentes en plenaria).

¿Cómo inicia el proceso?

Casi lo mismo pasa en el Estado -donde la administración de los recursos recae sobre el Ministerio de Hacienda y las enti dades públicas encargadas de ejecutar el dinero público-, pero con la diferencia de que el plan se elabora mirando el año com pleto y, por ser un periodo más largo al de un mes, algunos in gresos (los que se consiguen a través del cobro de impuestos) son fijados sobre supuestos, mirando el comportamiento de la economía en general durante el año anterior.

Es importante mencionar que el plazo de tiempo establecido es de suma importancia, ya que si uno de los involucrados no llega a respetarlo, la ley queda sancionada automáticamente en la versión en que se encuentra en ese momento.

48 www.marketdata.com.py FÁCILECONOMÍA

Desde el 1 de julio hasta el último día de agosto, el Ministerio de Hacienda procede a analizar, consolidar y ajustar los números para presentar el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación al Congreso Nacional a más tardar el 1 de septiembre.

En caso de que la Cámara Alta apruebe el proyecto de PGN, sin aplicar modificaciones a la versión de Diputados, queda sancio nado. Sin embargo, si el Senado aplica modificaciones al do cumento remitido por Diputados, allí inicia la llamada segunda ronda, donde vuelve el proyecto de Presupuesto a Diputados, pero ya con las modificaciones de la Cámara de Senadores.

Podemos comparar al Estado paraguayo con una familia. En la familia, la tarea de administrar los recursos normalmente recae sobre los padres, que deben calcular sus ingresos fijos mensuales y con ellos tratar de cubrir todos los gastos, ya sea en alimentación, salud, educación, deuda, y otros planes.

Una vez cumplido este proceso, la Ley de PGN sancionada debe ser remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación, veto to tal o parcial.

Aetc.más

Una vez presentado el proyecto al Poder Legislativo, el Con greso tiene tiempo hasta el 30 de septiembre para conformar una Comisión Bicameral de Presupuesto, integrada por sena dores y diputados. Esta instancia debe analizar y emitir, a más tardar el 30 de octubre, un dictamen sobre el proyecto de PGN presentado por el Ministerio de Hacienda, sugiriendo -a ambas cámaras- cambios o planteando mantener algunas propuestas de la cartera económica.

Estos lineamientos sirven de base a los Organismos y Entida des del Estado (EEO) para empezar a programar y formular su ante-proyecto institucional, con un tiempo de dos meses -todo mayo y junio-. Deben hacerlo siguiendo los lineamientos del decreto emitido por el Poder Ejecutivo, donde se establecen las variables macroeconómicas como: crecimiento del Produc to Interno Bruto (PIB), inflación, tipo de cambio, etc.; así como también cuestiones generales, como topes en ciertos tipos de gastos: pasajes, viáticos, combustibles, aumentos salariales,

El proceso de elaboración del PGN arranca en el mes de abril del año anterior al que va a estar vigente, con la emisión de un decreto de lineamientos -expedido por el Poder Ejecutivo- a más tardar el 30 de ese mes.

El primero de septiembre de cada año vence la fecha lími te para presentar al Congreso Nacional el proyecto del Pre supuesto General de la Nación que entrará en vigencia en el siguiente año. Este proceso tiene un cronograma establecido, que debe ser respetado tal cual cada año, tanto en la etapa de elaboración como en las de presentación, estudio y aprobación.

El Presupuesto General de la Nación, el Plan de Gasto de la Nación o PGN (por sus siglas) son las maneras más comunes como se conoce a este documento. Esta ley es elaborada cada año por el Ministerio de Hacienda, en representación del Go bierno de turno, y presentada todos los años al Poder Legisla tivo para su aprobación y sanción.

Si Diputados llega a ratificarse en su versión, el proyecto vuel ve a la Cámara de Senadores (esta cámara tiene la última pa labra), que también tiene diez días (del 11 al 20 de diciembre) para poder ratificarse en su versión y sancionar la ley; o de lo contrario, el Presupuesto General de la Nación quedará sancio nado con la versión de Diputados.

Tratamiento en Cámaras

Luego, la versión de Diputados debe ser remitida a la Cámara de Senadores, que también tiene esa misma cantidad de días (del 15 al 30 de noviembre), y el mismo mecanismo para estu diar y aprobar la iniciativa. Esta es conocida como la primera vuelta y debe ser concluida a más tardar el 30 de noviembre.

49 www.marketdata.com.py DATOS

La balanza comercial, en julio del 2022, reportó un déficit de USD 128,47 millones. Las exportaciones, que experimentaron una variación interanual de -2,5% en su acumulado, alcanzaron los USD 1.208 millones en el séptimo mes del año; mientras que las importaciones, con un incremento interanual de 25,4%, alcanzaron los USD 8.492,6 millones de enero a julio. La disminución en las exportaciones totales se da como consecuencia de las caídas en los valores exportados de los granos de soja, maíz, energía eléctrica y arroz.

Exterior Variación acumulada %

Fuente: Banco Central del Paraguay

En junio del 2022, el Estimador de Ci fras de Negocios (ECN) registró una disminución interanual de 5,7% e in fluyeron principalmente los malos desempeños en manufacturas, co mercio y servicios. Por otro lado, como resultado de las bajas en los sectores de agricultura y construcción, princi palmente, el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAEP) eviden ció una caída de 3,1%

Tasa de política monetaria

MD DATOS ECONOMÍA

Fuente: Banco Central del Paraguay

Fuente: Banco Central del Paraguay

ComercioEn%

En agosto del 2022, la TPM se ubicó en 8,25% anual, luego de haber estado en 8% en el mes anterior. Se mantie nen los elevados niveles de inflación, en donde siguen incidiendo en mayor medida los precios de los combusti bles y de los alimentos.

Indicadores de actividad económica Variación interanual %

Índice de precios del productor Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

50 www.marketdata.com.py DATOS

Fuente: Banco Central del Paraguay

Fuente: Banco Central del Paraguay

La inflación de junio medida por el Ín dice de Precios del Productor (IPP) fue de 1%. En los productos nacionales la variación interanual fue de 16,4% y los productos importados experi mentaron un incremento interanual de 15,4%.

Tipo de cambio diario y variación con respecto al cierre del 2021 PYG/USD y variación %

MD DATOS ECONOMÍA

En julio del 2022, la inflación inte ranual fue de 11,1%. En términos mensuales se registró un incremento de precios de 0,7%, con lo cual la in flación acumulada al séptimo mes del año ascendió a 6,7%. Nuevamente, los aumentos en los precios del combus tible incidieron en el resultado, ade más de los incrementos en los costos de servicios, algunos bienes durables y los gastos en salud.

La moneda nacional ha experimenta do una apreciación promedio de 0,3% a agosto del 2022 cuando se compara con el cierre del 2021. En el mes de agosto, el tipo de cambio promedio ha sido de Gs. 6.886 y en el mismo periodo del año anterior había sido de Gs. 6.921. Desde mediados del mes de abril se ob serva una leve apreciación del guaraní con respecto al dólar. Se registró una apreciación de 0,7% en el cierre de la primera semana de agosto.

Inflación interanual y esquema de metas de inflación Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Al considerar los depósitos por mo neda, se evidencia que aquellos reali zados en moneda nacional (MN) expe rimentaron un incremento interanual de 0,3%. Los depósitos en moneda extranjera (ME) registraron una varia ción interanual de 0,7%.

Depósitos por moneda Variación interanual %

Créditos del Sistema Financiero En millones de guaraníes y variación %

Lasción.colocaciones,

Liquidez total En miles de millones de Gs. y variación interanual %

que poseen la ma yor participación dentro de los activos del sistema financiero, alcanzaron un monto de G. 121,8 billones en junio del 2022 y registraron un incremento in teranual de 12,9%.

Fuente: Banco Central del Paraguay

Fuente: Banco Central del Paraguay

La liquidez del sistema financiero alcanzó un valor de G. 45,5 billones en junio del 2022 y experimentó una caída de 13,9% con respecto al mis mo periodo del año anterior. Dentro de las causas de las continuas dismi nuciones de la liquidez del sistema se encuentran los aumentos en la TPM como medida para combatir la infla

51 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Ránking por créditos – Bancos y Financieras En %

Créditos y Morosidad del sistema En miles de millones y ratio %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Fuente: Banco Central del Paraguay

El ratio de morosidad del sistema, en junio del 2022, fue de 3,2%, lige ramente menor al registrado el mes anterior. El rubro de consumos y ser vicios explica estos indicadores.

Liquidez por moneda Variación interanual %

52 www.marketdata.com.py DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

En el mes de junio del 2022, el Banco Continental tuvo la mayor participa ción en cuanto a créditos otorgados, representando el 14,4% dentro del sistema. En segundo lugar se ubicó el Banco Itaú, con una participación del 13,7%. Dentro de las financieras, Fi nexpar y Solar ocuparon las primeras posiciones, con 27,6% y 19,6%, res pectivamente.

Fuente: Banco Central del Paraguay

Al considerar la liquidez por mone da, se evidencia que existe una ma yor reducción en dólares (ME) que en guaraníes (MN). En junio del 2022, la liquidez en ME registró una variación interanual de -22,5%, mientras que en MN esta fue de -5,8%.

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Fuente: Banco Central del Paraguay

Tasas activas de interés – Por moneda Promedio mensual %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Tasas pasivas de interés – Moneda Nacional Promedio mensual

53 www.marketdata.com.py DATOS

Tasas pasivas de interés – Moneda Extranjera Promedio mensual

En el mes de junio, el promedio pon derado de las tasas de interés pasivas en moneda extranjera fue de 6,7%. Se evidenció un incremento en las tasas de los CDA y de los depósitos a plazo, de 3,8 y 3,5 puntos porcentuales, res pectivamente. La tasa de los depósi tos a la vista disminuyeron en 0,2 p.p.

El promedio de las tasas activas en moneda nacional fue de 15% en junio del 2022. Este nivel representa un leve incremento, de 0,9 puntos porcentuales, en términos Almensuales.considerar las tasas activas en dólares, el promedio ponderado fue de 6,7%, lo que representa un incremento de 0,4 puntos porcentuales con respecto al mes an terior.

El promedio ponderado de las tasas de interés pasivas fue de 4,8% en ju nio del 2022. Se registraron mayores niveles en los promedios ponderados de los tres instrumentos, en compara ción con el mes anterior. En términos mensuales, la tasa de interés prome dio de los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) aumentó en 8,9 puntos porcentuales (p.p.), mientras que la de los depósitos a plazo subió en 6,6 p.p. y la tasa promedio de los depósitos a la vista, en 0,5 p.p.

Importación de Automotores En unidades y %

MD DATOS SECTORIAL

Abril fue el mes en que se registró la mayor importación de camiones y óm nibus del primer semestre del 2022. Sin embargo, la variación de marzo con relación al mismo mes del año anterior fue la más elevada (56,7%)

Durante el primer semestre se puede ver que el automotor que en mayor medida se importa es el SUV, con una participación de 43,9%; siguiéndole el automóvil, con 28,7%; y tercero, el Pick up, con 19,9%.

Teniendo en cuenta las importaciones del primer semestre del 2022, el mes de junio fue el que registró más gasto en vehículos 0km, con una variación a este mes de 84,5% con relación al mismo mes del 2021

Fuente: Cámara de distribuidores de Auto motores y maquinarias (CADAM)

54 www.marketdata.com.py DATOS

Fuente: Cámara de distribuidores de Auto motores y maquinarias (CADAM)

Importación de camiones y ómnibus 0km En unidades y variación %.

Importación de vehículos 0km En unidades y variación %

AUTOMOTORES

Fuente: Cámara de distribuidores de Auto motores y maquinarias (CADAM)

de ómnibus y camiones, según procedencia

Fuente:

Cámara de distribuidores de Auto motores y maquinarias (CADAM)

Cámara de distribuidores de Auto motores y maquinarias (CADAM)

Histórico de vehículos importados. Años 2011 al 2021 En Importaciónunidades.de

Fuente:

En %

55

Cámara de distribuidores de Auto motores y maquinarias (CADAM)

El 2018 fue el año en el cual las im portaciones de automotores fueron mayores, con 38.399 vehículos. Se puede observar una caída significativa en el 2020. En promedio, en la última década se importó 29.184 vehículos al

En lo correspondiente a la proceden cia de importación de ómnibus y ca miones, el país con mayor presencia es Corea, con 36,7%; en segundo lugar figura China, con 24,8%; y en tercer lugar Japón, con 23%.

MDAUTOMOTORESDATOSSECTORIAL

Enaño.cuanto

a la procedencia de la im portación de automotores, el pais con mayor participación es Brasil, con 48,7%; en segundo lugar está Argen tina, con 14%; y en tercer lugar China, con 9,6%.

www.marketdata.com.py DATOS

vehículos 0km, según procedencia En Importación%

Fuente:

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

100 finalizó junio con un re punte mensual del 3,5%. Cifras positi vas se destacan dentro de este índice GPD/USD, explicado por una leve re cesión en Estados Unidos cuya inci dencia se obtiene de un incremento en el desempleo y una baja del rendi miento manufacturero.

Standard & Poor’s

Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

En el mes de junio, el S&P experimen tó un incremento de 9% con respecto al mes de junio. La posible recupera ción económica, acompañada de la in certidumbre de la gente y un salto en las acciones de Chevron Corp. y Exxon Móvil, explican los resultados de este

Elíndice.FTSE

NASDAQFTSE-100

El Índice Nasdaq repunta en 12,3% en julio con respecto al nivel que había alcanzado en el mes anterior. Este ín dice avanzó positivamente, impulsado por previsiones optimistas de Apple Inc. y Amazon.com

56 www.marketdata.com.py DATOS

DowDAX

El índice DAX registró un aumento de 5,5 puntos porcentuales en julio. El índice de este mes está explicado por las ganancias de las empresas In fineon y Covestro, empresas que for man parte del índice DAX.

El índice EuroNext 100 cerró el mes de julio positivamente, en 6,5 pp.

MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg

Jones Industrial Average

EuroNext-100

57 www.marketdata.com.py DATOS

El Dow Jones evidenció un aumento de 6,73% para el mes de julio. A pesar de la caída de Intel dentro del índice, la variación positiva es explicada por los buenos resultados de las otras 29 empresas; entre ellas, Chevron, Apple, Caterpillar, entre otras.

58 www.marketdata.com.py DATOS MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES

de julio, el Merval subió en 38,5% en comparación con el mes an terior. La suba se ve explicada por los buenos rendimientos de las acciones de YPF, Transportadora de Gas del Sur y del Banco BBVA.

Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

En julio del 2022, el índice Bovespa presenta una variación de 4,7%. Asi mismo, acumula una variación de

Al0,04%cierre

El índice Nikkei experimentó una alza de 5,3% en julio del 2022, Con este re sultado, Nikkei acumula un descenso del 0,4%

MervalBovespaNikkei

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.