de la Trabajo Final






INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es un compendio de todo el material que hemos estudiado a lo largo del semestre y con ese material hemos realizado diversas actividades. El planeamiento de la Administración Educativa es un proceso activo y continuo que requiere una visión clara, objetivos bien definidos, planificación detallada y una ejecución coordinada.
Para el planeamiento de la administración se realiza un diagnóstico para conocer la situación de la institución, se planean e implementan estrategias efectivas, planificación y distribución adecuadas, implementación efectiva de actividades y recursos, monitoreo y evaluación constantes y comunicación transparente, las instituciones mejorarán significativamente sus actividades y la educación brindada será de calidad.
La planificación administrativa educativa es fundamental para el eficaz funcionamiento de la institución. Es muy importante antes de iniciar la planeación evaluar la situación actual, establecer objetivos claros, formular estrategias, asignar recursos e implementar y monitorear actividades. Este proceso garantiza que se cubran las necesidades de formación, se optimicen los recursos y se mejoren continuamente las prácticas de formación, lo que ayuda a crear un entorno de aprendizaje de alta calidad. Evaluando la situación actual se puede tomar un punto de partida para planear todas las actividades que se realizarán para lograr los objetivos.

LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN
La planeación es importante para el éxito de cualquier empresa, incluyendo las instituciones educativas ya que brinda una dirección clara hacia donde se desea llevar a la empresa y establece metas y objetivos específicos que guían a la organización en el logro de sus objetivos. Permite la asignación y el uso eficiente de los recursos humanos, financieros y materiales, evitando el desperdicio y garantizando que los recursos se utilicen de manera efectiva.
La planeación propicia la identificación de posibles problemas y desafíos con anticipación, permitiendo desarrollar estrategias para mitigar riesgos y gestionar planes de prevención de manera efectiva. Durante la planeación se realiza un seguimiento y evaluación del progreso, lo que permite realizar ajustes y mejoras continuas en los procesos y estrategias implementadas.
La planeación promueve la coordinación y unión entre los miembros de la organización, ya que les permite trabajar en equipo asegurando un trabajo alineado hacia objetivos comunes, la planeación es clave para el éxito y la eficiencia organizacional.
La planeación es el proceso que permite la fácil dirección de las instituciones a través de la formulación de estrategias que facilitan de forma adecuada y precisa el cumplimiento de objetivos, haciendo uso del conocimiento de las oportunidades que se presentan en el entorno, los cuales se basan fundamentalmente en la visión empresarial con el fin de cumplir la visión o metas propuestas.
La planeación estratégica es fundamental para el éxito a largo plazo de cualquier organización, se debe diseñar un plan de acción para alcanzar los objetivos previamente propuestos de manera eficiente y efectiva, es un proceso continuo y sistemático que ayuda a las organizaciones a adaptarse a un entorno cambiante y a alcanzar sus metas a largo plazo de manera efectiva.

Semana 1: Tabla Informativa
En esta tabla colocamos una breve descripción de cada uno de los temas de interés de la lectura adjuntando imágenes y opinión del tema: Conceptos básicos de la Planeación
Administración educativa: Es un proceso dinámico y evolutivo para lograr objetivos del centro educativo, es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, financieros y materiales de una institución educativa para alcanzar sus objetivos y metas de manera efectiva y eficiente.
Este proceso abarca aspectos administrativos y operativos de una institución educativa, como la planificación curricular, la gestión del personal docente y administrativo, la administración de presupuestos, la supervisión de instalaciones, la evaluación del rendimiento estudiantil, entre otros.
La administración educativa juega un papel importante en el desarrollo y mejora continua de las instituciones educativas, ya que contribuye al éxito académico y al bienestar de los estudiantes.
La administración educativa cuenta con el administrador, docentes, director, estudiantes, padres de familia, entorno social y emocional, para que todos los entes funcionen deben estar orientados al mismo objetivo buscando el bienestar de los estudiantes. La administración educativa se orienta al ordenamiento y estructuración de acciones para obtener metas y fines propuestos antes.
El diagnóstico situacional es el punto de partida de la planificación ya que evidencia los problemas y necesidades de la institución así mismo los recursos con que se cuentan y de allí se puede iniciar la planificación de recursos y acciones para alcanzar los objetivos todo bajo la evidencia de la necesidad del centro educativo.


Semana 2: Organizador Gráfico: Los 3 niveles de la planificación
La planificación se puede clasificar en tres tipos de acuerdo con el nivel jerárquico donde se realice, esta clasificación nos proporciona la estructura y organización de los recursos dentro de una institución. Son importantes para asegurar una alineación efectiva de los objetivos organizacionales, implementar estrategias y llevar a cabo las actividades establecidas para lograr resultados deseados. (Solarte) 2011)
Planeación Estratégica es ejecutada por los niveles jerárquicos que tienen injerencia en altos puestos dentro de una institución, son realizados a largo plazo y sirve para establecer objetivos generales, se identifican los recursos y acciones para alcanzar los objetivos establecidos, implica la toma de decisiones sobre la dirección general de la organización tomando en cuenta factores externos e internos que pueden afectar su éxito y los logros de metas a largo plazo.
Planeación Táctica: este nivel se basa en la asignación de recursos y establecer planes de acciones a mediano plazo para lograr los objetivos estratégicos. Los planes tácticos suelen ser específicos de cada departamento o área funcional de la organización. Se enfoca en la realización de tareas específicas diarias y metas a corto plazo.
Planeación Operativa: Este nivel se basa en la planificación detallada de las actividades diarias y a corto plazo necesarias para ejecutar los planes tácticos generales. En este nivel se asigna los recursos específicos, la programación de actividades y la supervisión de la ejecución de tareas para lograr los objetivos tácticos establecidos


Semana 3: Tabla Informativa:
En esta tabla colocamos una breve descripción de los temas de interés de la lectura adjuntando imágenes: Políticas, Normas y Leyes educativas.
El sistema educativo en Guatemala se rige por políticas, normas y leyes educativas administrativas que incluyen estándares y requisitos que ayudan a garantizar la calidad de la educación brindada en el país Es importante incluir estas políticas normas y leyes en todo el proceso de planificación escolar para garantizar que la institución cumpla con los estándares necesarios para brindar educación de calidad.


Por medio de la actualización constante del Currículo Nacional Base y evaluación constante del sistema educativo se obtienen mejoras en el sistema educativo por lo que hay que tomar en cuenta las actualizaciones de las leyes, decretos, normas, etc. Las autoridades competentes y asignadas por el Mineduc emiten políticas, normas y leyes educativas para regular el trabajo de las instituciones educativas. Cumplir estas normas es fundamental para evitar sanciones legales y asegurar la legalidad y legitimidad de la organización.

En educación existen varios reglamentos y leyes que rigen todo el sistema educativo principalmente la Constitución Política de la República de Guatemala, adicional tenemos: La Constitución Política de la República de 1985 y en la Ley de Educación Nacional de 1991: Son los lineamentos básicos de la educación en Guatemala en la cual es la que se rigen todas las leyes.
La legislación Educativa es una disciplina en la que se contienen las normas establecidas de educación, así como las leyes y decretos nacionales. Reglamentos: principios y fines generales de educación establecidos en la ley de educación. Normas Educativas: son las normas señaladas en la educación, como las leyes y decretos nacionales, así como las decisiones de la administración

Para garantizar una educación de calidad, hay que regirnos a las normas y leyes establecidas por el Estado para garantizar una enseñanza de calidad y velar por la seguridad y bienestar de los estudiantes.

Semana 4: Resumen gráfico de las Características de la Planificación Educativa y sus fases
La planificación educativa busca tener una selección previa de actividades curriculares, así como la organización y ejecución de estas, en función de los objetivos y con base a los recursos humanos, económicos y materiales, planear es elegir alternativas para poder enseñar de manera significante. La planeación educativa debe ser efectiva para proporcionar las herramientas necesarias y útiles para el proceso educativo, deben ser de previsión ya que puede partir de un problema real o de la previsión de necesidades del entorno y posibles soluciones de la institución.
La planificación inicia con la fase diagnóstica, ya que se evalúa la entrada al inicio del año escolar, sobre la planificación curricular, materiales y actividades; luego se origina la fase de propósito que da una visión global del proceso educativo, luego sigue la fase de selección, se establecen las estrategias metodológicas y los recursos.
Fase de evaluación de la planificación, permite medir el avance académico según el cumplimiento del plan de clase, La fase de elaboración se interrelacionan las competencias, procedimientos y actitudes de los estudiantes con respecto a la planificación de las actividades para el proceso de aprendizaje


Semana 5: Resumen del tema: Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa
La Constitución Política de la República, regula el sector educativo en Guatemala principalmente por las Leyes, el Reglamento de Educación, el Código Administrativo, la Ley de Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia (Ley PINA), la Ley del Ministerio de Gobierno Local y la Ley de Educación El Consejo de Desarrollo Urbano y Rural y su reglamento, la Ley General de Descentralización y los tratados y convenios internacionales de los que el Estado de Guatemala es parte, y las principales obligaciones internacionales pactadas en el marco de la UNESCO, UNICEF y la Organización Internacional del Trabajo. . .
Nuestra constitución política reconoce la educación como un derecho y garantiza la libertad y los estándares de educación, así como el deber del estado de promover y garantizar la educación de sus ciudadanos sin discriminación alguna, y las personas tienen el derecho y el deber de recibir educación en diferentes países. Las instituciones públicas y privadas de todos los niveles: preescolar y primaria, escuelas primarias, diversas escuelas secundarias, educación superior, universidades y escuelas de posgrado, todas cumplen con el límite de edad legal. (Ruiz, 2020)

Además, la constitución estipula que el Estado brinda educación gratuita, preferiblemente bilingüe para los indígenas, y también está obligado a otorgar becas y créditos educativos. En Guatemala quien está a cargo de la gestión educativa es el Ministerio de Educación (Mineduc), establecido por ley. Guatemala construye un sistema educativo favorable al desarrollo integral, el Mineduc vela por que el sistema educativo contribuya al desarrollo integral de la población.
El Mineduc tiene la facultad de crear unidades de ejecución especiales que llevan cabo planes, programas y proyectos específicos de manera descentralizada y participativa, a la vez de coordinar la planificación educativa, evaluación y capacitación de docentes y personal ajustándose a las diferentes regiones del país. (Meza, 2024)

Semana 6: primera entrega de trabajo final
En esta tarea hicimos la primera entrega del compendio de actividades hasta la semana 5, ha sido muy gratificante, ya que han sido tareas significativas y mucho aprendizaje, la oportunidad de reflexionar sobre el material analizado y crear diversas actividades en diferentes herramientas ha sido muy gratificante porque he podido apreciar todo el aprendizaje que he tenido y la oportunidad de interactuar y trabajar con otros compañeros.
Todas las tareas están enfocadas y relacionadas al planeamiento de la administración educativa, como se puede trabajar desde la parte administrativa y estratégica para poder lograr los objetivos propuestos.


Semana 7: Presentación creativa: Área administrativas 1
En esta tarea realizamos una presentación en Canva sobre toda la planeación administrativa que realiza el docente en el proceso educativo.
La actividad del docente es fundamental ya que permite crear, preparar y comunicar todo el conocimiento necesario para que el alumnado se prepare y adquiera las habilidades y destrezas necesarias para desenvolverse en la sociedad.
El docente debe de actualizarse periódicamente para estar al día en los conocimientos, los establecimientos deben ofrecer carreras, cursos e información actualizada y de interés para que los estudiantes puedan inscribirse y deseen participar en la formación que la institución ofrece.
El docente planifica sus cursos y organiza los contenidos para que el tiempo sea efectivo. Algunas características del docente son: Tener mucho potencial, creatividad, entusiasmo y don de servicio
El docente debe tener con preparación previa, teniendo actividades de información, investigación y planeación, se tiene en cuenta el calendario de actividades para la dosificación de cursos. La función administrativa del docente debe de responder a concentrarse en los proyectos educativos en los diferentes plazos, planes de estudios relacionados a los proyectos y evaluación de resultados versus los objetivos planteados


Semana 8: tabla comparativa: Planificación Normativa y Planeación Participativa Ventajas y Desventajas
NORMATIVA: se refiere a las normas y expectativas sociales establecidas en una comunidad o grupo, los individuos se rigen a las reglas y normativas aceptadas dentro de su entorno social, lo que puede influir en su comportamiento y decisiones.
PARTICIPATIVA: permite que todos los miembros actúen juntos, se realiza consulta, deciden juntos, apoyan iniciativas independientes de la comunidad y brindan Información
La planeación tanto normativa como participativa permite tener un amplio panorama a la hora de tomar de decisiones, también puede presentar desafíos en la ejecución, el tiempo en que se lleva a cabo y la manera en que se maneja la innovación. En conclusión, podemos decir que la planeación nos permite ver el horizonte y planear las actividades que nos permitirán lograr alcanzar los objetivos y los pasos para lograr esos objetivos.


Semana 9: Video en grupo: Área Administrativa 2 Planeación Estratégica
En esta tarea realizamos un video en un nuevo grupo, sobre la planeación estratégica en el área administrativa, en el campo educativo, es un tema muy interesante ya que la planificación en el campo educativo juega un papel importante pues se determina como un proceso de planeación en el cual es necesario la toma de decisiones, seleccionar cada una de als alternativas que sean efectivas y eficientes para la mejora del proceso educativo. La planeación estratégica es una guía que ayuda a la comunidad educativa a través de poder visualizar cuales son los objetivos a corto, mediano y largo plazo para obtener un buen resultado, este modelo de planificación permite a la institución poder utilizar sus fortalezas, poder capitalizar sus oportunidades externas y reducir de esta manera el impacto de las amenazas que pueda tener la institución.
La planeación estratégica tiene varias ventajas positivas: se adapta al entorno, ya que al realizar el diagnóstico se determina el estado de la institución educativa y a partir de él se puede determinar los objetivos futuros de la institución, además se establecen prioridades y metas estratégicas.
(Robles, 2021) Los esfuerzos y recursos se utilizan eficazmente para garantizar una dirección clara en el establecimiento de la misión y la visión de la organización. Gracias a la planeación estratégica se puede anticipar y mitigar problemas potenciales anticipando y desarrollando estrategias apropiadas.

Permite además Impulsar la mejora continua a través del seguimiento y la evaluación durante los procesos y realizar los ajustes necesarios. Además, promueve la coordinación y cooperación entre los miembros de la organización, asegurando que todos trabajen hacia un objetivo común. En conclusión, la planificación es clave para lograr la eficiencia, la eficacia y el éxito organizacional.

Semana 10: Guía de riesgos y prevención
En esta tarea realizamos un foro grupal en el cual dimos los factores de riesgo de infraestructura, salud, seguridad escolar y clima que afectan la educación con el fin de dar a conocer las áreas vulnerables de cada factor y posibles soluciones, varios compañeros nos comentaron el trabajo publicado y nosotros como equipo comentamos el trabajo de otros grupos dando así nuestra opinión sobre los factores vulnerables que afectan a la comunidad escolar. Mantener informada a la comunidad educativa sobre los riesgos y las medidas de prevención. Es importante identificar y monitorear a los miembros de la comunidad educativa que pueden ser vulnerables como niños, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, personas con discapacidad y las personas que se encuentran en algún tratamiento médico. Todos deben estar atentos a las disposiciones actualizadas emitidas por el Ministerio de Educación (Mineduc). Los miembros de la comunidad educativa que presenten algún síntoma asociado a la ola de calor deben abstenerse de asistir al centro educativo y acudir al centro de salud más cercano.
Algunas recomendaciones: Mantener las aulas frescas con puertas y ventanas abiertas.
Suspender las actividades físicas extenuantes con alta exposición al sol, cuando se haya planificado realizar actividades extraescolares u otro tipo de evento en espacios exteriores, se analizarán las condiciones meteorológicas para determinar el cambio de ubicación o su cancelación de ser necesario. Cuando se haya planificado realizar actividades extraescolares u otro tipo de evento en espacios exteriores, se analizarán las condiciones meteorológicas para determinar el cambio de ubicación o su cancelación.


Semana 11: Síntesis: Planeamiento de Tecnología y mercadeo de la Empresa
En esta tarea realicé una síntesis sobre la relación que la tecnología tiene con el planeamiento y el mercadeo de una empresa. El avance de las tecnologías digitales en los últimos 30 años ha transformado significativamente la sociedad, ya que ha generado nuevas oportunidades de crecimiento para todos. El aumento en la accesibilidad y la reducción de costos de las computadoras han liberar el acceso a la información y el conocimiento. La llegada de Internet ha revolucionado la forma en que nos comunicamos y accedemos a la información, ampliando nuestras posibilidades de conectividad en todo lugar. Estos cambios han dado lugar a una evolución en la cultura y la interacción social, redefiniendo la manera en que nos relacionamos y compartimos experiencias. Además, han transformado los métodos de aprendizaje, permitiendo un acceso más personalizado y flexible a la educación. Las tecnologías digitales han impactado profundamente en todos los aspectos de la vida moderna, moldeando una nueva era de interconexión y conocimiento compartido. Esta revolución tecnológica ha entusiasmado a profesores y académicos ya que con su uso visualizan un impacto positivo, inmediato e ilimitado del desarrollo de la tecnología digital en la educación en el mundo. El uso de las nuevas tecnologías ha permitido que los profesores descubran y utilicen nuevas herramientas tecnológicas para impartir sus cursos y para planificar actividades interactivas creativas que motiven a los estudiantes a seguir aprendiendo y lograr evaluar sus conocimientos mediante la tecnología. El beneficio indiscutible de las nuevas tecnologías en educación ha sido fundamental para modernizar los métodos de enseñanza y aprendizaje. Esta modernización ha sido necesaria por los cambios en la implementación de nuevas herramientas que han permitido mejorar la impartición de clases y las evaluaciones, esta modernización se ha adaptado a las necesidades estudiantiles, lo que ha llevado a la personalización de la educación e integración de herramientas digitales en las aulas.


Semana 12: Tabla comparativa de libros contables
En esta tarea realizamos tablas comparativas de los libros contables que son obligatorios según el Código de comercio en su artículo 368 dicta que todo comerciante debe de llevar su contabilidad en forma organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad generalmente aceptadas o NIC’s, y llevar los siguiente libros.
Libro de Inventario: El libro registra de forma detallada y numerada el patrimonio de un comerciante, para controlar los derechos y obligaciones y conocer el capital líquido de una empresa. Permite controlar las compras y poder ver exactamente lo que se necesita tener en cantidades, controla la existencia del producto, permite calcular los cotos de los bienes vendidos, es un libro muy detallado que se ve fácilmente los ingresos y egresos y se detecta con facilidad los errores y fraudes.
LIBRO DIARIO O DE PRIMERA ENTRADA
El libro diario es en el cual vamos a asentar (registrar) las operaciones que realice la empresa, para cada operación que realice la empresa se tiene que realizar una partida en el libro de diario.
LIBRO MAYOR O CENTRALIZADOR
En este libro se centralizan todas las cuentas que se utilizan en una serie de partidas, para poder tener el saldo real o el saldo a fecha de las cuentas que estamos trabajando. El libro mayor o centralizador se trabaja a doble folio en hojas de papel factura de dos columnas.


Semana 13 y 14: Mapa conceptual: Estados Financieros
En esta tarea realicé un mapa conceptual sobre los estados financieros, muy interesante sintetizar toda la información en un mapa conceptual.
Los estados financieros son informes que muestran la situación económica y financiera de una empresa. Incluyen el balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivo y estado de cambios en el patrimonio. Su utilidad rse basa en proporcionar información importantel para la toma de decisiones, evaluar la rentabilidad y solvencia de la empresa, cumplir con requisitos legales y atraer a inversores y acreedores.
Resultados o Balance general, su finalidad es ofrecer una visión clara de la solvencia y estabilidad financiera de la empresa, con cuanto dinero cuenta la empresa. Libros Contables: Libro mayor. Bancos. Inventario, Proveedores y Deudores
El libro de pérdidas y ganancias, ayuda a calcular sí su negocio está obteniendo ganancias o está perdiendo. Libro diario, Libro mayor. Libro de ingresos y Libro de gasto


Semana 15: Tabla Informativa: Auditoría del Talento Humano 1 Importancia y desempeño, Diagnóstico
En esta tarea tuve que realizar una tabla informativa en la que coloqué la información más importante y resumida de cada tema y subtema y le agregué una imagen acorde al tema.
El talento humano proporciona una ventaja competitiva. La habilidad, conocimiento y experiencia de los empleados permiten a la organización diferenciarse de sus competidores. En el contexto educativo, tener profesores, administradores y personal de apoyo altamente capacitados mejora la calidad de la educación y atrae a más estudiantes.
El talento humano es la fuente de nuevas ideas y enfoques innovadores. Empleados motivados y bien capacitados pueden desarrollar métodos pedagógicos innovadores, utilizar nuevas tecnologías educativas y mejorar los procesos administrativos, lo cual es esencial para mantenerse relevante en un entorno educativo en constante cambio y realizar constantemente auditorías a RH para poder mejorar los procesos en la creación de perfiles de cargos, capacitación y captación de personal altamente calificado.


Semana 16: Bosquejo del planeamiento del talento humano
En esta tarea realicé una investigación sobre el planeamiento del talento humano en el cual sinteticé lo más importante del documento, el talento humano es la fuente de nuevas ideas y enfoques innovadores. Empleados motivados y bien capacitados pueden desarrollar métodos pedagógicos innovadores, utilizar nuevas tecnologías educativas y mejorar los procesos administrativos, lo cual es esencial para mantenerse relevante en un entorno educativo en constante cambio y realizar constantemente auditorías a RH para poder mejorar los procesos en la creación de perfiles de cargos, capacitación y captación de personal altamente calificado.

La planificación estratégica de recursos humanos es importante porque vincula las capacidades y el desarrollo de los empleados con los objetivos a largo plazo de la organización, garantizando así que haya suficiente talento para afrontar los desafíos del futuro y mejorar la competitividad y eficiencia de la organización. Se debe definir anticipadamente la fuerza laboral necesaria para realizar la acción organizacional futura
Características de planificación de capital humano Previsor: poder anticipar y prevenir el movimiento de las personas hacia el interior de la organización Flexible: es un sistema que permite ajustar la oferta de personal interna y externa en un período dado, utilizando los recursos con eficiencia para alcanzar los objetivos dela organización. El psicólogo organizacional es lapersona que se especializa en aplicar principios psicológicos para mejorar el bienestar y la productividad en el lugar de trabajo, abordando temas como la selección de personal, el desarrollo de talento, la motivación y el clima laboral, contribuyendo así al éxito organizacional. Es experto en el manejo de técnicas de evaluación y selección de personal, debe saber, su expertaje incluye: pruebas psicológicas, calificación de méritos, escalas de actitudes y entrevistas de selección, formación desarrollo y capacitación de los colaboradores.

Ejemplo:
Visión
Convertirnos en una institución líder en educación integral, reconocida por la excelencia académica y el desarrollo de valores, habilidades y competencias para la vida.
Misión
Ofrecer una educación de calidad que fomente el aprendizaje continuo, la creatividad, el pensamiento crítico y el desarrollo integral de nuestros estudiantes, preparando ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad.
Análisis FODA
• Fortalezas:
o Personal docente altamente cualificado.
o Infraestructura moderna y bien equipada.
o Alta tasa de satisfacción de estudiantes y padres.
• Debilidades:
o Falta de programas extracurriculares innovadores.
o Necesidad de mejorar la formación continua del personal.
o Recursos financieros limitados.
Objetivos Estratégicos
1. Mejorar la Calidad Académica:
• Oportunidades:
o Creciente demanda de educación tecnológica.
o Disponibilidad de fondos gubernamentales para proyectos educativos.
o Posibilidades de alianzas con instituciones educativas y empresas.
• Amenazas:
o Competencia de otras instituciones educativas.
o Cambios en las políticas educativas nacionales.
o Desafíos económicos que afectan la capacidad de pago de las familias.
o Implementar un currículo actualizado e innovador.
o Aumentar el uso de tecnologías educativas.
o Fomentar el desarrollo profesional continuo de los docentes.
2. Fortalecer la Infraestructura y Recursos:
o Modernizar y ampliar las instalaciones escolares.
o Asegurar el acceso a recursos educativos avanzados.
o Optimizar el uso de los recursos financieros disponibles.
3. Fomentar la Participación y el Compromiso de la Comunidad:
o Promover programas de involucramiento de padres y tutores.
o Establecer alianzas con organizaciones locales.

o Implementar actividades extracurriculares y comunitarias.
Estrategias y Acciones
4. Calidad Académica:
o Actualización Curricular: Revisar y actualizar el currículo cada dos años para incluir avances tecnológicos y pedagógicos.
o Formación Docente: Organizar talleres y programas de desarrollo profesional para los docentes trimestralmente.
o Tecnología en el Aula: Integrar el uso de plataformas educativas digitales y equipos tecnológicos en todas las aulas.
5. Infraestructura y Recursos:
o Modernización de Instalaciones: Renovar laboratorios de ciencias y tecnología, y actualizar las bibliotecas con recursos digitales.
o Gestión de Fondos: Solicitar subvenciones y fondos gubernamentales para proyectos de infraestructura.
o Optimización Financiera: Implementar un sistema de gestión financiera eficiente para maximizar el uso de los recursos disponibles.
6. Participación Comunitaria:
o Programas de Involucramiento: Crear comités de padres y estudiantes para fomentar la participación en la toma de decisiones escolares.
o Alianzas Locales: Establecer convenios de colaboración con empresas y organizaciones locales para programas de prácticas y desarrollo comunitario.
o Actividades Extracurriculares: Desarrollar programas deportivos, artísticos y culturales que involucren a toda la comunidad educativa.
Evaluación y Monitoreo
• Indicadores de Desempeño:
o Tasa de satisfacción de estudiantes y padres.
o Resultados académicos y tasas de graduación.
o Nivel de participación en actividades extracurriculares.
o Estado de actualización de infraestructuras y recursos.
• Revisión Periódica:
o Realizar reuniones de evaluación trimestrales para revisar el progreso hacia los objetivos.
o Ajustar estrategias según los resultados obtenidos y el feedback recibido.

Conclusión
La planificación administrativa educativa es muy importante para el funcionamiento efectivo de una empresa. Antes de iniciar la planeación se debe evaluar la situación actual, establecer objetivos claros, formular estrategias, asignar recursos e implementar y monitorear actividades. Realizar este proceso se puede lograr que se cubran las necesidades de formación, se optimicen los recursos y se mejoren continuamente las prácticas de formación, lo que ayuda a crear un entorno de aprendizaje de alta calidad. Luego se deberá realizar una planificación minuciosa de las actividades que se realizarán para lograr los objetivos, es muy importante establecer objetivos bien claros para que las actividades vayan encaminadas a lograr los objetivos.
Recomendaciones
• La planeación estratégica se enfoca en mejorar la calidad académica.
• Implementar nuevas tecnologías en las clases para mejorar la planeación académica
• Buscar fortalecer la infraestructura con evaluación de los edificios y todos los espacios físicos.
• Fomenta la participación comunitaria para que toda la comunidad educativa participe.
• Establecer objetivos claros y acciones específicas
• Hacer evaluaciones periódicas de los procesos y dar retroalimentación
• Ser flexible en la mejora continua de los procesos

Bibliografía


Legislación Educativa de Guatemala
Parlared. (s. f.). Parlared – Guatemala https://www.parlared.net/legislacion-educativa-deguatemala?showall=1
Reglamento-orgánico-Interno-del-Ministerio-de-educación - Guatemala
https://www.canva.com/link?target=https%3A%2F%2Fdigeex.mineduc.gob.gt%2Fdigeex%2Fwpcontent%2Fuploads%2F2020%2F09%2F225-2008-Reglamento-Organico-Interno-del-Ministerio-deEducacion.pdf&design=DAF97fiauTM&accessRole=viewer&linkSource=document
DIGEEX. (2020, 14 septiembre). I https://digeex.mineduc.gob.gt/digeex/inicio/
DIGEEX. (2020, 14 septiembre). INICIO - DIGEEX. https://digeex.mineduc.gob.gt/digeex/inicio/
Meza, J. F. S. (2024). Características de los directores electos vía Alta Dirección Pública (ADP) y sus equipos, en una provincia del Sur de Chile. https://doi.org/10.14201/gredos.158036
Solarte, M. G., Vargas, G. M., & Campo, C. H. G. (2011). LOS MACROPROCESOS https://doi.org/10.25100/peu.96
Robles, L. A. A. (2021). Modelo de planificación estratégica a partir del análisis prospectivo para la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://doi.org/10.35537/10915/120412