
Licenciatura en Administración Educativa
Estudio de Casos
Lic. Sergio Mejía


Licenciatura en Administración Educativa
Estudio de Casos
Lic. Sergio Mejía
La Triada pedagógica prepara a los estudiantes para convertirse en actores activos en el proceso de aprendizaje. El profesor se convierte en un facilitador de experiencias, propiciando aprendizajes significativos y el desarrollo del pensamiento crítico. Los pasos: Inducción, Confrontación, Reflexión y Consolidación.
INDUCCIÓN:
Lo que se ha estudiado durante el curso.
CONFRONTACIÓN:
Cada estudiante confronta la teoría de lo aprendido con la realidad del entorno propio.
REFLEXIÓN:
Cada estudiante analiza las ventajas y desventajas, así como los beneficios y dificultades de la aplicación de la teoría.
CONSOLIDACIÓN:
Como resultado de confrontar la teoría con la práctica, surge un nuevo conocimiento contextualizado a las necesidades del estudiante.
La Triada pedagógica es un modelo en el que el docente, el estudiante y el contenido están en equilibrio. Juntos, forman la estructura fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es una metodología de enseñanza-aprendizaje en la que los estudiantes analizan situaciones reales o simuladas para desarrollar habilidades de pensamiento crítico, toma de decisiones, y solución de problemas, permite aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas.
Se introduce el caso a los estudiantes, proporcionando el contexto y los detalles necesarios para comprender la situación que enfrentarán, se realiza una exploración inicial del caso para conocer los antecedentes e identificar las posibles problemáticas.
CASOS RESUELTOS:
CASO 1
Proceso Administrativo de un docente por cobro de cuota ilegal. Ver aquí
CASO 2
“Inclusión De Estudiantes Con Discapacidad Provocada Por El Síndrome Tourette Y Síndrome De Down” Ver aquí
CASO 3
“Una directora con iniciativa para la implementación de experiencias innovadoras”. Ver aquí
CASO 4
Gestión de Proyectos didácticos para el reforzamiento de contenidos y temas de CNB en el Centro Educativo de nivel Medio “El Saber Ver aquí
En esta fase, los estudiantes analizan a fondo el caso, analizan los posibles enfoques y evalúan diferentes alternativas para dar solución al caso.
La confrontación implica discutir, analizar y debatir los diferentes puntos de vista y teorías que podrían aplicarse a la situación, lo que promueve el pensamiento crítico.
Los estudiantes colaboran y confrontan sus ideas con las de otros
En esta última fase, los estudiantes resumen sus aprendizajes realizan conclusiones, resolviendo el caso con una propuesta fundamentada. La consolidación permite que los estudiantes asimilen el aprendizaje, integren los conocimientos adquiridos y reflexionen sobre la efectividad de sus soluciones.
Esta metodología permite definir claramente los problemas que se buscan resolver, establecer los objetivos y definir la secuencia lógica de actividades necesarias para resolver el caso planteado. Su objetivo es facilitar la estructura y organización de los elementos de un proyecto, permitiendo identificar objetivos, estrategias, resultados esperados, y medios de verificación
INDUCCIÓN
Se introduce el caso a los estudiantes, se realiza una revisión inicial del problema que se pretende resolver y se exploran los antecedentes. y se realiza un "árbol de problemas" para desglosar el caso, se identifica el problema central y sus causas y efectos. Esta etapa fomenta una comprensión compartida del proyecto y establece la base sobre la cual se definirá la estructura lógica.
CASOS RESUELTOS:
CASO 1
Dos alumnas besándose y mostrando comportamiento inapropiado. Ver aquí
CASO 2
Resultados insatisfactorios en la evaluación estandarizada a graduandos Ver aquí
CASO 3
“Falta de mobiliario en un centro educativo” Ver aquí
Se realiza una estructura del marco lógico: (objetivos, resultados, actividades y supuestos) en una matriz de planificación. Aquí, los participantes contrastan sus ideas y afinan el diseño del proyecto. La confrontación también permite evaluar riesgos, recursos necesarios, y el plan de acción, lo cual ayuda a anticiparse a posibles obstáculos.
Se finaliza y documenta la matriz del proyecto, consolidando los objetivos específicos, los indicadores de logro y los mecanismos de monitoreo. Esto facilita la solución efectiva del caso y su adaptación a circunstancias cambiantes.
Su nombre proviene de las etapas que la componen: Diagnóstico, Objetivos, Metas, Actividades, Recursos, Tiempo y Evaluación. Esta metodología permite organizar los proyectos de forma lógica y secuencial, ayudando a alcanzar objetivos específicos mediante el establecimiento de metas claras y recursos adecuados.
INDUCCIÓN
Se introduce el caso a los estudiantes, se realiza el diagnóstico recopilando y analizando la información más importante para identificar el problema a resolver. Se analiza el contexto y necesidades que existen alrededor del problema, se definen los objetivos del proyecto y se establecen las actividades a realizar para dar solución al caso propuesto.
CASOS RESUELTOS:
CASO 1
Actitudes conflictivas en alumnas de 6º primaria Ver aquí
CASO 2
Retiro de expediente de alumna y cobros adicionales Ver aquí
CASO 3
Resistencia por parte de profesor a la implementación de nuevas metodologías y capacitaciones Ver aquí
CONFRONTACIÓN CONSOLIDACIÓN
El equipo revisa y discute los objetivos, metas, actividades y recursos del proyecto, asegurándose de que estos elementos sean viables y estén alineados con las necesidades identificadas, se evalúan los recursos disponibles (humanos, materiales y financieros) y el tiempo necesario para ejecutar cada actividad, considerando riesgos y limitaciones
Se realiza la evaluación, se establecen los indicadores y métodos para monitorear el avance del proyecto y su impacto, garantizando que los resultados sean medibles y verificables, se establece sí se pueden hacer cambios para mejorar la solución.
Este curso “Casos de la Administración Educativa” ha sido una oportunidad de crecimiento, mucho aprendizaje y sobre todo poder conocer los casos analizarlos y resolverlos de acuerdo con las metodologías presentadas, en muchos casos fue un poco difícil proponer la respuesta porque nos enfocamos más en los valores y normas generales que nos rigen o rigen a los centros educativos sin embargo el enfoque legal también es fundamental conocer para poder resolver apropiadamente los casos. Los casos presentados nos permitieron practicar para dar una solución según las metodologías aprendidas, estas nos dieron una guía para identificar el problema, evaluar las causas, formular las posibles soluciones y realizar las acciones necesarias para resolver los casos.
Este curso fue de mucho crecimiento ya que nos permitió a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas, desarrollando habilidades de análisis, toma de decisiones y resolución de problemas en contextos reales de gestión educativa. En mi opinión muy personal el trabajo en equipo fue muy positivo porque promueve mucha participación, comunicación eficaz, desarrollar el pensamiento crítico para proponer las soluciones a los casos y sobre todo mucha responsabilidad y disciplina ya que tenemos que organizar nuestro tiempo y trabajo a fin de poder llevar a cabo con éxito el trabajo.