Portafolio Gutman

Page 1

Portafolio de diseño

María Lucía Guzmán Fonnegra

Fontnegra Estudio

Universidad Jorge Tadeo Lozano Escuela de Diseño, Fotografía y Realización Audiovidual Programa de Diseño Gráfico

María Lucía Guzmán Fonnegra

E-mail: marial.guzmanf@gmail.com

Cel: 316 472 4766

Web: www.soygutman.com

Portafolio: bajo la dirección de Magdalena Monsalve Castaño

Todos los derechos reservados ©

No se permite la reproducción total o parcial de este manual, su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual

2022©, Bogotá, Colombia.

Antilogía

Colección de moda experimental

¿Dónde está Lorenzo?

Cuento infantil ilustrado

Isshoniiru

Colección de moda colaborativa

Proyecto editorial

Herencia Nativa

Diseño de producto

El consuelo de María Cerro el Majuy Joaquín en madera

Acerca de mí

María Lucía Guzmán Fonnegra

Diseñadora

Bogotana criada en el campo, desde que tengo memoria estuve rodeada de naturaleza. Crecí libre, descalza, disfrutando de las cosas simples de la vida. Soy ambiciosa, detallista y recursiva, con unas ganas insaciables de aprender cosas nuevas, cambiar y siempre estar en movimiento. La monotonía y estar en mi zona de confort me incomoda.

Heredé las cejas pobladas de mi mamá y la tez clara y rojiza de mi papá. Soy hija de Adriana y Mauricio, ambos independientes, empresarios y trabajadores incansables. Su ejemplo a lo largo de mi vida influyó en la forma en que concibo mis profesiones y la manera de ejercerlas. Una carrera es una herramienta para la creación de empresa y no una alternativa de empleo.

Mis profesiones, Diseño de Moda y Diseño Gráfico, y la vida misma me han encaminado hacia la gestión de proyectos y la creación de emprendimientos, lo que realmente me apasiona. Actualmente soy fundadora de dos marcas que me permiten poner en práctica todos mis conocimientos, el trabajo interdisciplinar y la gestión.

ANTILOGÍ

Colección: Antilogía

Diseñadora: María Lucía Guzmán Fonnegra

Composición: 14 Looks básicos y 6 Looks icónicos

Como fuente de inspiración se estudió la corriente del funcionalismo en la arquitectura de Le Corbusier. Donde se renuncia a los ornamentos y decoraciones excesivas para resaltar la estructura misma y su pureza. Aspectos que se reinterpretaron en las siluetas estructuradas, los cortes limpios y materiales experimentales con un aire futurista como el neopreno.

NTILOGÍA

La artísta plástica japonesa Yayoi Kusama es reconocida por su obsesión por los puntos y los patrones saturados a partir del círculo. Esta esencia artística se utilizó como recurso estético para generar texturas limpias en las prendas, patrones geométricos y llevarl0s también a la elección textil como la utilización de mallas, haciendo alusión a los patrones de puntos.

El círculo fue el elemento central de esta colección de moda, el cual se trabajó en la técnica de corte láser para lograr un acabado limpio que permitiera la repetición sucesiva de esta figura geométrica en diferentes zonas de las prendas.

Las siluetas buscan reflejar los principios que proponía la correinte del funcionalismo, donde la estructura siempre es la protagonista abandonando cualquier tipo de ornamento. La malla fue un material que se usó para generar transparencias que hicieran posible la visualización de las piezas internas de los looks, además de insinuar la silueta de la persona.

Tanto los diseños propuestos como la técnica textil buscan fusionar dos conceptos tan contradictorios como lo son la sobriedad del funcionalismo y la excentricidad de Yayoi Kusama.

01 Antilogía
Un sentimiento de contradicción, una fusión de opuestos, una antilogía lograron esta colección”
“abandonar cualquier tipo de ornamento”
Def. Antilogía
Funcionalismo
&

INSPIRACIÓN

Look 1: corpiño y mangas en neopreno

y

Colección de moda
Yayoi Kusama
“Una batalla de ideas derivadas de la evolución de circunstancias personales.
Una acumulación infinita de obsesiones”
¿Cómo define sus obras?
01 Antilogía Look 4: pantalón y chaqueta

EDITORIAL

La colección de moda Antilogía da origen a un Proyecto editorial que reúne todo el proceso de investigación, inspiración, conceptualización y diseño de prendas, para terminar mostrando el resultado de piezas confeccionadas en una sesión de fotos profesional.

Formato 30x30 cm

Páginas internas: inspiración, frase Yayoi Kusama

Colección de moda
Páginas internas: inspiración, Le Corbusier Páginas internas: MoodBoard

“La arquitectura

arquitectura es el juego

01 Antilogía
sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”
Le Corbusier

Páginas internas: Photoshoot

Páginas internas: Muestras textiles Páginas internas: Dibujos planos
Look 1: enterizo con parte superior en neopreno
Técnica textil: corte láser

EL CONSUELO de María

Proyecto Editorial: Texto inédito tipo biográfico Dimensiones del libro impreso: 21,6 cm x 14 cm

Este proyecto es un texto inédito que escribió mi abuela materna, Consuelo Cárdenas. El libro narra en diferentes capítulos la vida de su madre María Olaya Londoño. De manera cronológica cuenta algunos momentos íntimos de una mujer que fue una importante figura pública en su época, con una vida de lujo y prestigio que escondía dolor y tormento.

Mi bisabuela fue María Olaya, hija del ex presidente colombiano Enrique Olaya Herrera. Su educación y su posición social le forjó una mentalidad ajena a su época, causandole escándalos, dolor y un divorcio, entre muchas cosas. Mi abuela abre su corazón, revela secretos íntimos de su infancia y en su inmesa generosidad comparte este “diario”, para compilarlo y crear el Proyecto editorial, “El consuelo de María”.

“una vida de lujo y prestigio que escondía dolor y tormento”
A mis hijas y mis nietas...

Descubriendo los textos

A lo largo del proyecto se recopilaron distintos documentos inéditos que validan cada una de las memorias y los relatos plasmados en el diario íntimo de Consuelo.

Entre los archivos encontrados, se descubrieron algunas cartas escritas a mano por su madre María y fragmentos de documentos legales sobre la declaración de interdicción de su madre alegando problemas mentales.

02 El consuelo de María
Libro impreso: inicio de capítulo Entrada de capítulo

Fragmento carta de la autora Consuelo Cárdenas

02 El consuelo de María
Creo que también esta resultó ser la mejor manera de sanar mi espíritu, que durante muchos años se ha preguntado de infinitas maneras ¿Por qué?
Proyecto Editorial Libro impreso: Contenido

El libro

Este proyecto editorial dio forma a un libro distribuido en 13 capítulos y 120 páginas. A lo largo de todo el texto, las memorias se complementan con fragmentos de cartas y documentos legales dirigidos a María que nunca antes habían sido compartidos a la familia por su hija.

Consuelo, en un acto de amor para preservar la memoria de su mamá, quizo crear este libro únicamente para compartir con sus seres queridos más cercanos.

02 El consuelo de María
Libro impreso: Carta a María Página interna: carta de María a su hija

Tipografía Colombiana

Para este proyecto editorial se utilizó la tipogra fía exclusiva Épica Pro por Oscar Guerrero cido a nivel internacional con 6 premios, entre ellos la Bienal Iberoamericana de diseño 2016 y la Bienal Tipos Latinos 2016.

Fragmento: carta de María para su hija Consuelo

Recibe Recibe Recibe Recibe Recibe Recibe Recibe Recibe Recibe Recibe

Recibe millones de besos

Recibe millones de besos Recibe millones de besos

Recibe millones de besos

Recibe millones de besos Recibe millones de besos Recibe millones de besos Recibe millones de besos Recibe millones de besos

Recibe millones de besos

1: Chaqueta en pelo sintético, bata estampada y vestido plisado.
Look

Isshoniiru

Colección de moda

Colección de moda: Isshoniiru

Diseñadoras: María Lucía Guzmán

Fonnegra y Laura Daniela Velásquez

Cárdenas.

Ilustradores: David Felipe Pérez y Basilio Ilianovich Parra

Composición: 6 looks

Isshoniiru es una colección de moda que se construye a partir de la disección cultural de Japón, reinterpretando elementos propios de su contexto, para darles un nuevo lenguaje y significado dentro de la cultura occidental, específicamente en el marco de la sociedad bogotana donde se fusionaron dos mundos.

El punto de partida de la investigación es la historia de las Geishas, dónde se enfatizó en aspectos formales como su significación de color que utilizaban de acuerdo a las estaciones del año, la silueta envolvente y la superposición de textiles de sus kimonos, y la adaptación de estructuras ancestrales como el Obi, para proponer nuevos accesorios que fueran versátiles y se adaptaran a las necesidades de la cultura capitalina.

“se construye a partir de la disección cultural de Japón”
“Aire”

Estampados

Cada patrón se desarrolló a partir de los elementos presentes en la naturaleza: la tierra, el agua y el aire.

Dentro de la cultura japonesa los diferentes elementos de la naturaleza poseen un valor simbólico de los cuales se destacaron los más relevantes según su elemento para crear los patrones.

Styling: maquillaje y peinado inspirado en las Geishas
“Naturaleza”

Los japoneses consideran al pez Koi como el más energético de todos los peces. Esto es porque además de que constantemente se está moviendo, el Koi es capaz de nadar a contracorriente por el río con gran facilidad.

Este pez es un ser no-conformista, porque no sigue a los demás. Es un ser independiente que al nadar contracorriente no permite ser influenciado por otros. Simboliza la persistencia y el esfuerzo que se requiere para nadar contracorriente.

“Agua”
Como parte del proyecto colaborativo, el diseño de estampados se hizo en conjunto con dos ilustradores profesionales

Estampado aire

Elemento simbólico: Grulla “Koi sakana”

Ilustraciones: Daniela Velásquez

Estampado agua

Elemento simbólico pez koi “Koi sakana”

Ilustraciones: Basilio Ilianovich Parra

Estampado tierra

Elemento simbólico: Zorro “Kitsune”

Ilustraciones: David Pérez

Textiles

“Tierra”

Inspiración

“El hilo conductor de esta colección son las Geishas””

Inspiración

芸者

“Geisha”

“Significa artista, persona (sha) que domina un arte (gei)”

Colección de moda

芸者

Este texto es un cuento infantil inédito que busca abordar en las familias, desde la inocencia y el entendimiento de un niño, un tema actual, controversial y poco investigado: los niños y niñas transgénero. Este trabajo pretende abrir el diálogo entre adultos y pequeños a través de la historia de Simón y su mejor amigo Lorenzo.

De una manera sencilla, el relato nos muestra cómo sí es posible entender sin prejuicios, aceptar sin mortificaciones y lo más importante valorar a la persona, sin importar su identidad de género y sus elecciones.

- Salomé, ¿acaso tú eres Lorenzo?que se les Cuento infantil ilustrado

¿QuÉ significa el tÉrMino transgénero?

“Se refiere a las personas que tienen una identidad o expresión de género que difiere del sexo que se les asignó

Martina, 8 años:

“Pues yo no creo que sean diferentes, sólo que tienen gustos diferentes como todo el mundo ya que, pues uno puede ser que te guste pintar y otra persona que no, pero encuentras otra persona que sí le guste pintar entonces pues no todo el mundo tiene los mismos gustos, pero tenemos gustos parecidos algunos y me parece que nadie lo debería como excluir por ponerse faldas” (sic)

Fragmento de entrevista: Tésis de grado: Significados de masculinidad (es) en la infancia desde la literatura infantil feminista.

Autoras: Verónica Guzmán y Ana María Novoa

Cuento infantil ilustrado

Ilustración: Salomé y Simón

05 ¿Y dónde esta Lorenzo?
Cuento infantil ilustrado
Libro impreso: portada
05 ¿Y dónde esta Lorenzo?
Libro impreso: página interna
Cuento infantil ilustrado
Libro impreso: páginas internas Ola Joseph Ilustración: Salomé y Ramona

Herencia nativa

Marca Territorio

Esta cadena montañosa está ubicada en el municipio de Cota, Cundinamarca. En la actualidad pertenece de manera colectiva al Resguardo Indígena Muisca de Cota, y a lo largo de los años ha sido objeto de cuestionamientos que recaen sobre la legitimidad de sus dueños y su administración.

A partir del diseño, se buscaba brindar a la comunidad indígena una herramienta que les permitiera proteger y amparar su territorio al generar una identidad e identificación clara del lugar tanto para los visitantes como para sus dueños. Además, de crear un Sistema de Piezas que les permitiera administrar un ecoturismo responsable y regulado, ayudando a preservar la fauna y flora autóctona del Cerro.

Diseñadores: María Lucía Guzmán Fonnegra, María Camila Morales y Mateo Escudero.

Proyecto de diseño: Desarrollo de Identidad Territorial para el Cerro el Majuy, propiedad de la Comunidad

Indígena Muisca de Cota

ESCANEA

Conoce el Proyecto completo: Cerro el Majuy, Herencia Nativa

Marca Territorio

El maíz (Aba)

Regalo de los dioses

Símbolo de abundancia, diversidad y sustento

Cerro el Majuy

¿ QUÉ SIGNIFICA MAJUY?

Dentro de la cosmogonía y significado Muisca, Majuy es “Adentrarse a sí mismo”. La Montaña es el sitio de sabiduría, del conocimiento, guarda la historia de la Tierra, el colchón de agua, la madre que da leche.

05 Cerro el Majuy
Gráfica complementaria - texturas
05 Cerro el Majuy
Mapa senderos ecológicos Muiscas

Ficha técnicaBiodiversidad a lo largo de los senderos ecológicos Muiscas

Ser muisca es

ser persona, individuo, hombre rojo y el jardinero del planeta tierra”

Alfonso

Ex Gobernador de la comunidad Indígena de Cota

enJoaquín madera

La Historia comienza

Joaquín Pamplona, hijo de campesinos antioqueños, siempre entendió que el trabajo sería su herramienta para ser “alguien en la vida”. La historia de “Joaquín en Madera” empieza en la década de 1930, con Don Joaquín Pamplona trabajando en los campos de un pueblo ubicado en el oriente de Caldas, llamado Pensilvania. Fue en ese entonces cuando conoció a Matilde, quien fuera su esposa hasta el último de sus respiros. En 1950, con una hija en brazos, decide ser él mismo quien construyera las bases de su hogar. Así fue como empezó el oficio de la carpintería: construyendo su propia casa.

Con el pasar de los años, Don Joaquín empezó a fabricar mesas, muebles y todo tipo de enceres con la materia prima del pueblo: el pino ciprés. Así entonces, décadas después, “el abuelo” decide dejarle sus costumbres a su hijo del medio, quien lleva el estandarte de la familia aún hoy en día.

Proyecto de diseño: Rediseño de producto y creación de marca.

Es el año 2019 y Don Joaquín, en una muestra del más puro amor, deja este mundo junto con Doña Matilde, con solo 8 horas de diferencia. A raíz de aquel suceso Juan David, su nieto, y María Lucía, la esposa de su nieto, conforman “ Joaquín en Madera”, inspirando su nombre en un hombre fuerte, poderoso y “berraco”.

Conocer los artesanos

Entender el proceso artesanal

Proponer rediseños viables

Nueva paleta de color y acabados estéticos

Diseño de producto

Entender el producto artesanal y transformarlo en un objeto de diseño

06 Joaquín en madera

La marca

“Nuestros juguetes son elaborados por artesanos y madres cabeza de familia en Pensilvania, Caldas. Como materia prima utilizamos madera ciprés y pino pátula proveniente de bosques reforestados, en donde se practica la tala de árboles controlada, garantizando el uso responsable de nuestros recursos naturales. Además, empleamos pinturas a base de agua libres de plomo, que aseguran el bienestar de nuestros niños.

En Joaquín buscamos rescatar el valor de las prácticas artesanales en la región mientras apoyamos el trabajo social”

Texto de las tarjetas: Resaltar lo más importante de la marca

Gráfica complementaria - Highlights para Instagram

producto
Diseño de
Ref. Avión biplano grande

Rescatar el valor de lo hecho a mano y hecho en Colombia

Ref. Caballo mecedor

Ref. Avión biplano grande y avión monomotor pequeño

06 Joaquín en madera
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.