Universidad Bicentenaria de Aragua




La Educación a Distancia en Venezuela y su Regulación AUTORIDADES
Dr. Basilio Sánchez Aranguren
Rector
Dr. Manuel Piñate
Vicerrectorado Académico
Dr. Gustavo Sánchez
Vicerrectorado Administrativo
Dra. Edilia Papa
Secretaría General
Decanato de la Facultad de Ingeniería
Ing. Cristina Rojas, Decanato de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Abog MSc. Nelson Sánchez, Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado
Dra. Milagro Ovalles
Decanato de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Dra. Zoricar Ojeda
Director de Escuela
William Aponte
FONDO EDITORIAL
Dra. Antonia Torres – Vicerrectora Académica.
Lcdo. MSc. Manuel Piñate – Decano de Investigación, Extensión y Postgrado.
Abg. Esp. María Teresa Ramírez – Directora de Estudios de Postgrado.
Dra. María Teresa Hernández – Directora de Investigación.
Dra. Crisálida Villegas – Directora del Fondo Editorial.
DIAGRAMACIÓN Y COMPILACIIÓN
María Rojas
María Rojas
Con la presente Revista sobre la educación a distancia en Venezuela y su regulación el órgano divulgativo semestral de las Escuelas de Comunicación Social, Publicidad y Mercadeo tiene dentro de su propósito dar a conocer las investigaciones que realizan los estudiantes y profesores en forma individual o colectiva.
Escribir sobre lo investigado se convierte en una obligación para quien investiga, pero esa obligación no debe quedarse allí, tiene que trascender hacia lo creativo, hacia lo imperecedero, hacia la transformación, hacia el cambio de consciencias en este mundo que tanto necesita despertar. Cuando una investigación no transforma, no produce cambios en quien investiga, ni en el público a quien va dirigida se convierte en letra muerta, en un documento de simple consulta sin mayor relevancia. Es por ello que se hace necesario definir el propósito y la intencionalidad de lo que estamos investigando para que pueda responder a la necesidad que la creó
En la presente edición de la Revista se exponen aspectos de la educación a distancia en Venezuela y su regulación, además, de presentar una visión general de la educación virtual en Venezuela con el fin de validar un nuevo enfoque educativo. Se presenta un estudio de tema ya mencionado, donde se evidencia la necesidad de planificar la aplicación de las nuevas tecnologías en las diferentes áreas de la educación a fin de tomar decisiones adecuadas que garanticen las relaciones costo-beneficio y la optimización del uso masivo de las mismas; así como prever el mantenimiento de esos recursos para garantizar su productividad y eficiencia.
FONDO EDITORIAL
Dra. Antonia Torres – Vicerrectora Académica.
Lcdo. MSc. Manuel Piñate – Decano de Investigación, Extensión y Postgrado.
Abg. Esp. María Teresa Ramírez – Directora de Estudios de Postgrado.
Dra. María Teresa Hernández – Directora de Investigación.
Dra. Crisálida Villegas – Directora del Fondo Editorial.
Dr. Basilio Sánchez Aranguren Rector
Dr. Manuel Piñate Vicerrectorado Académico
Dr. Gustavo Sánchez Vicerrectorado Administrativo
Dra. Edilia Papa
Secretaría General
Decanato de la Facultad de Ingeniería
Ing. Cristina Rojas,
Decanato de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Abog MSc. Nelson Sánchez, Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado
Dra. Milagro Ovalles
Decanato de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Dra. Zoricar Ojeda
DIRECTOR DE ESCUELA
William Aponte
En Venezuela, al igual que otros países del mundo no escapa a esta realidad, y en los últimos años, se ha podido visualizar el despunte de universidades virtuales, en diferentes ámbitos y regiones del país con el fin demejorar la calidad de los métodos de enseñanza-aprendizaje, introducir a la universidad en los medios informativos con el uso de tecnologías y ofrecerle a todas aquellas personas interesadas en prepararse académicamente o actualizar los conocimientos adquiridos, un plan de capacitación a distancia, de calidad sin tener que invertir tanto tiempo y dinero.
Sin embargo, en Venezuela, este sistema puede considerarse un campo todavía no trabajado, ya que sólo una cantidad muy pequeña de universidades privadas, entre ellas la Universidad Bicentenaria de Aragua, han considerado la posibilidad de incursionar en un modelo flexible de educación, en donde la clave, ya no será la cantidad de conocimientos aprendidos, sino la habilidad para usar el conocimiento. Al respecto, Bates (1999: 85) señala “No debemos pensar que hay soluciones simples en la selección y uso de tecnologías en la educación convencional o a distancia. De hecho, la toma de decisiones en esta área se vuelve cada vez más difícil, con la proliferación de nuevas tecnologías y nuevas iniciativas de enseñanza”
En este sentido, las instituciones de educación superior, han comenzado a utilizar la modalidad semipresencial o de educación a distancia, con el fin de facilitar el acceso a una mayor cantidad de personas a un menor costo, como alternativa de ofrecer cupos adicionales en una forma más rápida y económica. Este creciente desafío plantea conocer más sobre la metodología utilizada. El surgimiento de nuevas tecnologías, como la computación multimedia y las redes de alta velocidad, que han creado nuevas posibilidades de desarrollo tecnológico, las cuales han sido consideradas como la nueva tendencia informática en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Además, la educación adistancia ha surgido como un intento de dar respuesta a las nuevas demandas sociales que la educación presencial no pudo atender, sin embargo, para muchos estudiosos del tema resulta incorrecto suponer que aquella pueda sustituir totalmente a la presencial. Ambas formas pueden beneficiarse mutuamente de su coexistencia y acción.
En Venezuela, en la década de los 60 del siglo pasado, las instituciones pioneras de la educación a distancia por correspondencia fueron el Instituto Nacional de Cooperación Educativa y el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Posteriormente, la Universidad Nacional Abierta fue creada el 27 de septiembre de 1977, mediante Decreto Presidencial No. 2398, de la misma fecha. Es una Universidad oficial con alcance nacional que forma parte de las Instituciones del Subsistema de Educación Superior del país.
Adicionalmente, en la década de los años 70 se crearon los Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de Venezuela y los de la Universidad del Zulia. Posteriormente, en la década de los años 90, Universidades Nacionales y Privadas, así como Institutos y Colegios Universitarios desarrollaron experiencias en la modalidad a distancia basadas en el uso de tecnologías de información y comunicación. Ofreciendo títulos de pre y postgrado y educación continua en diferentes áreas del conocimiento, en su mayoría con modalidades mixta o semipresencial.
A partir del año 2000 aumentan las instituciones que ofrecen la educación a distancia con el uso de las TIC y con nuevos diseños instruccionales adaptados a esta modalidad, lo que incrementa la necesidad de crear una reglamentación que permita unificar criterios a nivel nacional. Y en el año 2007 la propuesta de creación de un Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia, desde la Oficina de Planificación del Sector Universitario
La UNA
La UNA constituye, un sistema de educación abierta y a distancia (SEAD) de alcance nacional, organizado para democratizar y masificar el acceso a la educación, a amplios sectores de la población del país que están imposibilitados para atender un programa de estudios bajo la modalidad presencial debido a la existencia de barreras geográficas, de impedimentos físicos y de cualquier otra índole, o a la imposibilidad de compatibilizar sus obligaciones familiares y laborales con los estudios, sin interferencias entre unas y otras.
electrónico, procesadores de palabras, entre otros. Asimismo, la Universidad Experimental Simón Rodríguez también posee un programa similar conjuntamente con el Tecnológico de Monterrey, basado en clases a través de videoconferencias, complementadas con el uso de internet.
Al respecto, en Venezuela una de las Universidades que se ha venido destacando en cuanto a tecnologías de información se refiere, tanto en la enseñanza como en infraestructura, es la Universidad Nueva Esparta, en donde desde hace algunos años se vienen utilizando las tecnologías del futuro como punta de lanza, incluso en los programas de postgrado.
Ventajas de la Educación a Distancia.
Elimina las barreras geográficas, la población puede acceder a este tipo de educación independientemente de donde resida.
Es accesible para personas adultas con estudios postergados.
Proporciona flexibilidad en el horario ya que no hay hora exacta para acceder a la información, lo cual facilita la organización del tiempo personal del alumno, respetando la vida familiar, social y laboral.
Desventajas de la Educación a Distancia.
Dificulta transmitir y conservar determinados contenidos actitudinales para mejorar la socialización.
Ofrece limitado intercambio directo de experiencias que proporciona la relación profesor-alumno y alumnoalumno.
Posibles retrasos en la retroalimentación (feedback) y rectificación de posibles errores.
La posibilidad de que una persona diferente al alumno haga sus actividades.
La Educación a Distancia esuna modalidad académica que ha incorporado nuevas metodologías de estudio y aprendizaje a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Muchas Universidades Venezolanas se han apoyado en éstas, para ofertar mejores programas a nivel de pregrado y postgrado, basándose en la Normativa Nacional que regula esta modalidad a distancia, que ha ayudado enormemente a las personas que no tienen los medios o tiempo para trasladarse a recibir estudios de forma tradicional, como el método presencial. Esta herramienta ha hecho posible crear ambientes de aprendizaje virtual donde estudiantes y maestros o profesores ubicados en distintos espacios geográficos, son capaces de establecer comunicaciones sincrónicas (tiempo real, ejemplo: videoconferencia, Chat, comunicación vía telefónica, etc.) o asincrónicas (tiempo diferido, ejemplo: correo postal o electrónico, etc.), lo que da oportunidad a que el acto educativo se pueda llevar a cabo en cualquier momento y conforme a las posibilidades de tiempo, tanto del que enseña como del que aprende
La educación a distancia requiere y propicia que el estudiante sea responsable y creativo en la construcción de su aprendizaje, que adopte estrategias y estilos de aprendizaje a partir del conocimiento de sí mismo, a medida que lo logre aprenderá a aprender. Garantiza la igualdad de oportunidades, brinda oportunidades de aprendizaje. La educación presencial no la reemplaza ni la invalida, para niños y jóvenes se convierte en una modalidad complementaria, sobre todo en el estudio independiente. Su destinatario privilegiado es el adulto. Esta modalidad exige del profesor su capacitación y perfeccionamiento. Implica un esfuerzo diferente, cada profesor debe resignificar el proceso de enseñanza en función de la modalidad ydebe problematizar su práctica para mejorarla.
Es importante señalar que no existe una forma única de organizar las instituciones de educación, ni convencional ni virtual, pero el modelo que se adopte para su gestión tiene claras consecuencias tanto en el funcionamiento de la organización como en el logro o no de sus objetivos. Por lo tanto, la organización de la Universidad virtual debe basarse en un modelo educativo elaborado para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, y este modelo debe ser integrado, estableciendo las pautas de toda la dinámica organizativa de la Institución. Esta organización de igualmanera debepermitir larealización, producción y distribución de las acciones formativas propias de la institución. La creación de una universidad virtual se justifica por la necesidad que existe de contar con un sistema educativo flexible, a través del cual las universidades venezolanas puedan ofrecerle a los estudiantes que a ella acuden una gran autonomía al permitirles administrar su tiempo a su propio ritmo, de alcanzar zar metas según sus posibilidades, de avanzar en sus conocimientos siguiendo las orientaciones del material suministrado, de evaluarse y comprobar que ha alcanzado el objetivo propuesto.
Revista Académica de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Universidad Bicentenaria de Aragua
Directora de la revista y Comité
Editorial
María Rojas
Diseño
María Rojas
Portada
María Rojas
Diagramación y Compilación
María Rojas
Estilo y Redacción
María Rojas
Correo: Mariagabriela0229@Gmail.com
IG: @gaby_gaby_art
Acosta, J. (2011). La Educación a Distancia, un Método para la Capacitación Profesional. Universidad de Carabobo Recuperado el 25 de mayo del 2023.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc3 4/art05.pdf
Fernández, Cira. (2002). Revista de Ciencias Sociales, La universidad virtual en Venezuela. Un caso de estudio. Universidad del Zulia Venezuela. Recuperado el 25 de mayo del 2023.
https://www.redalyc.org/pdf/280/28080111.pdf.
Villalba, C. (2003). La Educación a Distancia en Venezuela. Revista Brasileira, Recuperado el 25 de mayo del 2023.
http://www.abed.org.br/revistacientifica/Revista _PDF_Doc/2003_Educacion_Distancia_Venez uela_Carlos_Villalba.pdf