
2 minute read
Regulación de la Educación a distancia en Venezuela

Ventajas de la Educación a Distancia.
Advertisement
Elimina las barreras geográficas, la población puede acceder a este tipo de educación independientemente de donde resida.
Es accesible para personas adultas con estudios postergados.
Proporciona flexibilidad en el horario ya que no hay hora exacta para acceder a la información, lo cual facilita la organización del tiempo personal del alumno, respetando la vida familiar, social y laboral.

Desventajas de la Educación a Distancia.
Dificulta transmitir y conservar determinados contenidos actitudinales para mejorar la socialización.


Ofrece limitado intercambio directo de experiencias que proporciona la relación profesor-alumno y alumnoalumno.
Posibles retrasos en la retroalimentación (feedback) y rectificación de posibles errores.
La posibilidad de que una persona diferente al alumno haga sus actividades.
La Educación a Distancia esuna modalidad académica que ha incorporado nuevas metodologías de estudio y aprendizaje a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Muchas Universidades Venezolanas se han apoyado en éstas, para ofertar mejores programas a nivel de pregrado y postgrado, basándose en la Normativa Nacional que regula esta modalidad a distancia, que ha ayudado enormemente a las personas que no tienen los medios o tiempo para trasladarse a recibir estudios de forma tradicional, como el método presencial. Esta herramienta ha hecho posible crear ambientes de aprendizaje virtual donde estudiantes y maestros o profesores ubicados en distintos espacios geográficos, son capaces de establecer comunicaciones sincrónicas (tiempo real, ejemplo: videoconferencia, Chat, comunicación vía telefónica, etc.) o asincrónicas (tiempo diferido, ejemplo: correo postal o electrónico, etc.), lo que da oportunidad a que el acto educativo se pueda llevar a cabo en cualquier momento y conforme a las posibilidades de tiempo, tanto del que enseña como del que aprende
La educación a distancia requiere y propicia que el estudiante sea responsable y creativo en la construcción de su aprendizaje, que adopte estrategias y estilos de aprendizaje a partir del conocimiento de sí mismo, a medida que lo logre aprenderá a aprender. Garantiza la igualdad de oportunidades, brinda oportunidades de aprendizaje. La educación presencial no la reemplaza ni la invalida, para niños y jóvenes se convierte en una modalidad complementaria, sobre todo en el estudio independiente. Su destinatario privilegiado es el adulto. Esta modalidad exige del profesor su capacitación y perfeccionamiento. Implica un esfuerzo diferente, cada profesor debe resignificar el proceso de enseñanza en función de la modalidad ydebe problematizar su práctica para mejorarla.

Conclusiones
Es importante señalar que no existe una forma única de organizar las instituciones de educación, ni convencional ni virtual, pero el modelo que se adopte para su gestión tiene claras consecuencias tanto en el funcionamiento de la organización como en el logro o no de sus objetivos. Por lo tanto, la organización de la Universidad virtual debe basarse en un modelo educativo elaborado para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, y este modelo debe ser integrado, estableciendo las pautas de toda la dinámica organizativa de la Institución. Esta organización de igualmanera debepermitir larealización, producción y distribución de las acciones formativas propias de la institución. La creación de una universidad virtual se justifica por la necesidad que existe de contar con un sistema educativo flexible, a través del cual las universidades venezolanas puedan ofrecerle a los estudiantes que a ella acuden una gran autonomía al permitirles administrar su tiempo a su propio ritmo, de alcanzar zar metas según sus posibilidades, de avanzar en sus conocimientos siguiendo las orientaciones del material suministrado, de evaluarse y comprobar que ha alcanzado el objetivo propuesto.

Créditos
Revista Académica de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Universidad Bicentenaria de Aragua
Directora de la revista y Comité
Editorial
María Rojas
Diseño
María Rojas
Portada




María Rojas
Diagramación y Compilación


María Rojas
Estilo y Redacción
María Rojas
Correo: Mariagabriela0229@Gmail.com
IG: @gaby_gaby_art
Referencias
Acosta, J. (2011). La Educación a Distancia, un Método para la Capacitación Profesional. Universidad de Carabobo Recuperado el 25 de mayo del 2023.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc3 4/art05.pdf https://www.redalyc.org/pdf/280/28080111.pdf. http://www.abed.org.br/revistacientifica/Revista _PDF_Doc/2003_Educacion_Distancia_Venez uela_Carlos_Villalba.pdf
Fernández, Cira. (2002). Revista de Ciencias Sociales, La universidad virtual en Venezuela. Un caso de estudio. Universidad del Zulia Venezuela. Recuperado el 25 de mayo del 2023.
Villalba, C. (2003). La Educación a Distancia en Venezuela. Revista Brasileira, Recuperado el 25 de mayo del 2023.