Portafolio Proyecto de Arquitectura VI - 2020-1

Page 1

PORTAFOLIO TALLER 6 2020-1 Profesor Boris Barriga Secciรณn 627

Maria Fernanda Pinedo Verne (20172480)


CG-01: Habilidad para crear diseĂąos arquitectĂłnicos que satisfagan requerimientos tĂŠcnicos y estĂŠticos) CG-02: Conocimiento adecuado de las historias y las teorĂ­as de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnologĂ­a y las ciencias humanas. CG-04: Conocimiento adecuado del diseĂąo urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. CG-05: ComprensiĂłn de la relaciĂłn entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. CG-07: ComprensiĂłn de los mĂŠtodos de investigaciĂłn y preparaciĂłn de un sumario para un proyecto de diseĂąo. CG-08: ComprensiĂłn del diseĂąo estructural y los problemas de construcciĂłn y de ingenierĂ­a asociados con el diseĂąo de las edificaciones. CG-09: Adecuado conocimiento de los problemas fĂ­sicos y tecnolĂłgicos y la funciĂłn de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protecciĂłn en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible. CG-10: Habilidades de diseĂąo necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones. CG-11: Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducciĂłn de conceptos de diseĂąo en edificios y planes integradores dentro de un plan general.


­

­

INDICE


COYUNTURA ACTUAL - PANDEMIA

REFLEXIONES SOBRE LA COYUNTURA ACTUAL 1. ¿Con cuántos adultos y cuantos niños has pasado la cuarentena? Con 3 adultos y 1 niño. 2. ¿Qué es lo que más has o han extrañado hacer durante la cuarentena? Pasear sin restricciones, ir a la playa, salir con amigos. 3. ¿Qué sensaciones te ha generado estar todo este tiempo sin poder salir? Al principio desesperación, pero luego pude acostumbrarme y me siento más segura permaneciendo en casa. 4. ¿Alguno de los presentes, hubiera preferido incluir alguien mas en la casa durante la cuarentena? ¿El espacio físico lo permitiría o se necesitaría de más ambientes? No, preferimos estar en familia. Sí tenemos espacio físico para incluir a alguien más; sin embargo, preferimos no hacerlo. 5. El lugar donde están. ¿Permite que todos puedan tener privacidad? Si la respuesta es no, ¿Cuántas personas y para qué actividad necesitan más privacidad? Cada integrante de la casa sí puede tener privacidad. Considero que la privacidad también tiene relación con la magnitud de la vivienda y la cantidad de espacios que hay. 6. ¿El lugar donde están permite que todos puedan descansar y relajarse? Sí, ya que además que cada integrante tenga su propio dormitorio, hay espacios de ocio donde la tranquilidad y el silencio están asegurados. 7. ¿Qué relación tiene la vivienda con la calle? ¿Tiene vista a la calle, cuantos ambientes? ¿No tiene vista? La vivienda es dentro de un edificio. 5 ambientes son los que tienen vista a la calle y los demás cuentan con vista al patio trasero del edificio. 8. ¿La iluminación y ventilación es adecuada para realizar las actividades diarias? Sí, ya que hay ventanas amplias y corre viento debido a la altura del departamento (12vo piso). 9. ¿Qué cosas funcionan o no desde el punto de vista de bioseguridad? Debido a la situación tuvimos que tomar medidas de salud mayores. Optamos por comprar geles antibacteriales para cada espacio, así también como mascarillas y guantes para la persona que tenga que salir. Además, el integrante que llegue de hacer las compras, debe dejar sus zapatos afuera del departamento. 10. ¿Cuándo sales a la ventana, conoces a alguien de tu barrio? ¿De tu edificio?¿Te gustaría conocerlos? Cuando salgo a la ventana, no conozco a nadie de mi barrio y mi edificio solo al portero. Sí me gustaría conocer a los integrantes de mi barrio para poder intercambiar opiniones e ideas. 11. Haz un listado de las cosas positivas que has descubierto a partir de esta pandemia con relación a: • Ti: ordenar mi cuarto, organizar mi closet, poner en orden mi elementos de estudios. • De tu familia: compartir más tiempo juntos, conversar, jugar, ver películas. • De tus vecinos: compartir con el prójimo algunos alimentos y ayudar con mantener la limpieza de las áreas comunes. • De tus amigos: valorar más nuestras reuniones • De la sociedad: adecuarnos al estado de emergencia por el que estamos pasando, respetar las reglas del gobierno.

01


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI 12. ¿Qué está pasando en la tierra, a causa del distanciamiento social de algunos países? La contaminación se redujo, la capa de ozono recuperó años y los animales salen libres por sus habitats sin tener miedo de que algún humano los mate. 13. ¿Qué cosas positivas y qué problemas te has dado cuenta a partir de esta cuarentena?

14. ¿Cuál es tu espacio favorito en tu vivienda y por qué? La terraza, porque me siento libre. 15. ¿Cuáles son las características físicas de este espacio (iluminación vista, temperatura, privacidad, forma color, material, etc) Este espacio tiene mucha iluminación natural, ya que se encuentra en el último piso del edificio y pertenece a mi departamento por lo que también es bastante privada. La temperatura depende de cada estación; sin embargo, me gusta frecuentarlo en todos los meses del año. Tiene una vista panorámica la cual me permite ver sunsets inigualables y si está despejado, se puede lograr ver el mar. Cuenta con colores neutrales, las paredes son grises, los mesones de granito color ladrillo y los muebles son marrones y beige. Es un gran ambiente y lo que separa espacios es el mobiliario. Este lugar me genera sensación de paz y tranquilidad. 16. ¿Cuál es el espacio en el que pasas más tiempo y por qué? Mi cuarto, porque es donde veo películas, hago Facetime con mis amigas, hago siestas, leo revistas y nadie me interrumpe ni me quita privacidad. 17. ¿Cuál es el espacio más usado por la familia de manera colectiva? El comedor, ya que es un punto de reunión en familia donde comemos juntos y compartimos ideas, opiniones, información, juegos, etc. 18. ¿Has salido a comprar o alguien de tu familia? Detalla las características físicas, sensoriales y emocionales del recorrido desde la salida de la casa hasta el regreso. Yo no he salido a comprar, pero mis papás sí (en diferentes días). Las características físicas de una persona que sale a comprar son el uso de mascarillas y guantes. El camino hacia el supermercado o farmacia están casi vacios y cuando te cruzas con otra persona, las dos partes toman distancia. No existe ni siquiera un intercambio de sonrisas.

02


MAPA MENTAL - PANDEMIA

03


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

04


TA 01: REPENSANDO MI HABITAT

REFLEXIONES SOBRE LA COYUNTURA ACTUAL 1.Si te dieran la opción de remodelar o replantear tu casa antes de empezar la cuarentena, y pensando en las necesidades de seguridad, limpieza, privacidad, socialización y vida saludable (mental y físicamente) y definir un área mínima para que esto sea posible. ¿Qué espacios incluirías y por qué? ¿Qué espacios cambiarias y qué características incluirías como fundamentales y por qué? Detalla y justifica de manera gráfica y escrita tu respuesta. Si me dieran la opción de replantear mi casa antes de empezar la cuarentena, hubiera incluido un espacio que tenga relación con el agua, ya que en esta época del año es donde más estamos extrañando ir a la playa. Incluiría solo espacios mayores a los necesarios porque en un período de dos años podríamos ir descubriendo nuevos hobbies y pasatiempos por lo que necesitaría espacios de todo tipo. Físicamente me gustaría que la casa tenga la mayor iluminación natural posible cenital e indirecta y que esté orientada hacia el este para para poder ver los sunsets y capturarlos en fotografías. La vida saludable es fundamental, físicamente incluiría un gimnasio y una piscina olímpica para poder realizar las actividades de rutina en estos dos años que estaríamos en cuarentena. Mientras que para mantener mi equilibrio mental, incluiría una sala de meditación, así también como sonidos relajantes propios de la naturaleza. Además, haría una cocina grande, con una isla en el medio para tener bastante espacio para cocinar postres lo cual también me da paz mental. En relación a la privacidad, me gustaría tener la opción de cerrar la casa herméticamente cuando me apetezca estar en un silencio absoluto; sin embargo, también tener la opción para escuchar todos los sonidos exteriores. Incluiría a mis amigos y familiares más cercanos en esta casa, ya que la socialización para mí es fundamental para el crecimiento personal. Siempre se aprenden cosas nuevas de los demás. Considero que el área mínima para que mi proyecto cumpla con los espacios y elementos que necesito para no salir durante dos años es 1000 m2 aproximadamente, ya que incluiría un dormitorio principal con baño y walk in closet, 15 dormitorios secundarios para mis familiares y amigos más cercanos con baños incluidos cada uno, un espacio para gimnasio, otro para meditar, además de la gran cocina y tres puntos de reunión comunes: la terraza exterior con piscina, la sala de estar, una sala-comedor interior y un jardín para poder crear un biohuerto. En la (figura 1) tanto como en la (figura 3) se encuentra relación entre el área social, la piscina y el mar; sin embargo, en la (figura 1) se notan mejores relaciones entre los espacios, lo que crea luz y ventilación. Además, en la primera propuesta se puede acondicionar uno de los techos para incluir el biohuerto (figura 2) el cual es fundamental, ya que además de brindarte alimentos orgánicos, es una terapia para la vida mental saludable mantener los cultivos. (figura 1)

(figura 3)

(figura 2)

05


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI 2. Si te dieran la opción de poder rediseñar la relación de tu vivienda y tu entorno. ¿Qué características tendría que tener para mejorar tu estancia en casa y tu relación con el entorno? Para mejorar la estancia en casa durante el hipotético caso de permanecer en cuarentena dos años, la relación de mi vivienda con el entorno sería que este sea muy natural y con mucha privacidad. Esto se busca por dos razones principales, la primera para evitar contagio de Covid-19 y la segunda para poder realizar actividades tales como hobbies con una vista única que el usuario tiene como confort sensorial. La relación con el entorno sería muy amigable, debido a que todas las personas que deciden residir en esta cuidad tienen preferencias similares; sin embargo, cada uno estaría haciendo sus actividades favoritas durante todo el día sin tiempo de compartir en comunidad.

Ciudad reticulada

3. Con respecto a tu ciudad. ¿Cómo debería estar diseñada la ciudad, pensando en un mundo donde no existiera transporte privado? ¿Cómo debería ser la calle? ¿A qué distancia máxima deberían estar los servicios básicos alrededor de las viviendas, cuales deberían ser? ¿Cómo debería estar pensado desde el punto de accesibilidad? Considero que el diseño de la ciudad debería ser reticulada, ya que en la antiguedad, en Mesopotamia esa organización fue muy eficiente y visualmente se ve muy ordenado. Este contexto de ciudadad, debido a sus condiciones geográficas, tendría un transporte público peculiar: botes. Es por eso, que como antes mencionado en el punto 2 la organización de la ciudad sería reticulada. La “calle” seria un mundo marítimo donde nuestros vecinos serían animales propios del mar. Los servicios básicos de las viviendas son agua, desague, electricidad y drenaje los cuales deberán estar bastante alejados de los domicilios, ya que los relacionados son agua infectarían el mar que bordea cada vivienda con mal olor y sensación de suciedad, mientras que el punto eléctrico podría estar más cerca siempre y cuando esté protegido del agua. La accesibilidad a esta ciudad no es un problema, ya que se incluirían rampas en el muelle para las personas discapacitadas, además habrá veredas para los ciegos hasta llegar a la vivienda deseada. Esta ciudad es altamente residencial.

06


MAPA MENTAL

N E C E S I D A D E S Biohuerto

E S T R AT Orientación

Porque contribuye a la salud mental del usuario

Piscina

Para que el usuario pueda continuar su rutina de nadar.

Sonidos únicos de naturaleza para evitar sensación de encierro. Orientación que permite ver sunsets porque el usuario quiere capturar fotografías de estos.

Varios ambientes para los familiares y amigos cercanos.

Colores Decoración

Confort térmico

07


TA 01: REPENSANDO MI HÁBITAT

EGIAS

Privacidad

PLANTEAMIENTO DE P O S I B L E R E S U LTA D O A las necesidades del usuario se le aplicaron estrategias para hacer estas posibles. No solo se buscó confort inmediato, sino también visual y térmico. Esto permite que el usuario pueda cumplir una extensa cuarentena de la mejor manera posible y con las cualidades de espacio que este busca.

Sensaciones Límites Confort Visual

Radiación

Temperatura Velocidad del aire Acústica

08


EL ESPACIO IDEAL

EL ESPACIO IDEAL

1 2

3 Ideal de Espacio de Meditación 1. Iluminación 2. Sensaciones 3. Ventilacion y acústica Desde una perspectiva de usuario, el espacio mostrado no es el ideal para meditar, hobbie que disfruto mucho. Sin

embargo,

he

encontrado

elementos que podrían cambiarse para hacer que este espacio cumpla características ideales para cumplir su función perfecta. En primer lugar, se quiere buscar la mayor iluminación posible, para así poder

conectarse

naturaleza.

Acá

más es

con

donde

empiezan a crear sensaciones.

Espacio actual para meditar

09

la se


TA 01: REPENSANDO MI HÁBITAT

En segundo lugar, se quiere la sensación de estar al exterior pero con privacidad. Para lograrlo, se omite el alfeizar y la pared del costado derecho se elimina, para así poder reemplazar estos elementos por vidrios de piso a techo. Este cambio logra crear sensaciones y así se logra ir más alla de las necesidades básicas de un espacio. Los colores y el panorama también son principales en este cambio, ya que al haber alterado la geografía del espacio, este se adapta más a los requisitos del espacio ideal. Por último, se logra la ventilación natural mediante una mampara corrediza, la cual cierra herméticamente el espacio logrando que el usuario tenga poder de elección si es que quiere silencio absoluto y sonidos propios de la naturaleza lo cual es bastante tranquilizante. Paleta de color para el espacio. Estos colores entre verdes y tierra de adaptan al espacio para tener la percepción de estar conectado con la tierra y el agua (al exterior de la casa). Esto brinda salud mental, ya que no existe ninguna incomodidad en este espacio.

Colores interiores

Colores exteriores

Exteriores ideales para el espacio ideal.

10


TA 02: REFLEXIONES SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO

EL ESPACIO PÚBLICO Preguntas Documental 1. ¿Cómo debería ser tu distrito para que pudiera favorecer que sus habitantes fueran lo más felices posible? Creo que un distrito que pudiera escuchar la opinión de todos sus habitantes es algo ideal, pero utópico, si las personas no tienen conciencia de cómo los afectaría, ellos son los que van a experimentar con cualquier proyecto, como bien lo ejemplifica Christchurch en el documental “Human Scale”, pero no siempre todas estas ideas están dirigidas de una manera en la que les puedan facilitar la vida. Por ejemplo, yo al vivir en Cercado de Lima, a lo largo de mi vida he ido rescatando las opiniones de otras personas. Cualquier persona diría que busca un lugar seguro y cómodo, donde pueda vivir tranquilo, donde hayan más vías para conectarse con otros lugares. Es más, hasta alabamos cualquier construcción que permita que más carros circulen. Me agradaría que el distrito pueda tener un transporte más ecológico y saludable donde el servicio público sea eficiente y donde los espacios más icónicos y representativos no sean dejados de lado. Otros dirían que un lugar que los conecte con la naturaleza donde tengan más espacio, pero ¿son realmente posibles?, es decir, ¿las personas están conscientes de cómo estos cambios podrían afectar a los demás si esto se llevara a cabo?. Aunque no niego los beneficios que esta tenga, las personas somos conscientes de lo compacto que es tener servicios cerca y de lo agradable que es caminar y disfrutar la cultura colectiva que hay en las plazas. Toda estas ideas donde prácticamente nos alejamos del otro por vías más anchas, donde nos encerramos por seguridad, donde buscamos la naturaleza por un tema estético, donde las plazas sean lugares bonitos de ver pero no de utilizar, son fruto de arrastrar una idea de vida de consumo en la que descartamos lo que tenemos y queremos ceñirnos a un ideal que se ha demostrado que no funciona. Por ejemplo, el movimiento moderno trajo consigo máquinas como los automóviles que era un ícono de “progreso”, lo que nos ha empujado a pensar que el caminar es una manera aburrida y anticuada de movilizarnos y lleva a las calles a ser solo utilizadas para llegar de un punto a otro, más no a brindar una experiencia. Por lo cual, concluyo en que toda medida que se quiera tomar debería estar bajo la premisa de cambiar los conceptos actuales de la personas, debe generar experiencias donde las personas no sientan que al salir de sus casas les toca vivir una odisea.

2. ¿Qué parte de tu ciudad consideras que tenga escala humana? Considero que las plazas, Jan Gehl hace énfasis en cómo documentó el comportamiento de las personas en Siena (Italia) y en cómo la ciudad se podía recorrer a pie. Creo que Cercado de Lima y Miraflores tienen cierta cultura de colectividad donde la escala humana es visible por la afluencia en las calles más allá de actividades como el trabajo o el comercio. Por ejemplo, en las plazas como la Plaza San Martin, muchas veces ha sido escenario de muchas protestas pero más allá de estos movimientos, la Plaza suele albergar a distintos usuarios con un amplio rango de edades; y en este caso está conectada con el Jirón de la Unión que nace de la Plaza de Armas donde distintos tipos de actividades ocurren en simultáneo.

11


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

En la alameda Chabuca Granda, que es un lugar donde se albergan ferias, además de que este lugar es muy conocido porque las personas se juntan a ver actos o secuencias cómicas, lo que es ayudado por el mobiliario del lugar sin estos “teatros de la calle”, es muy probable que la gran afluencia que se mueve dentro del lugar nunca se haya sentado a disfrutar de un show, ni que este lugar sea conocido por ello si no fuera por que la alameda cuenta con este tipo de mobiliarios en su espacio además de sus peculiares bancas esféricas donde los niños pueden jugar o uno simplemente se puede sentar a contemplar cómo se mueve la ciudad. Lo mismo sucede en Miraflores, en el Parque Kennedy y sus alrededores. La mayoría de sus actividades están relacionadas con el entretenimiento y la cultura. Dentro del parque hay distintos subespacios que pueden ser utilizados para múltiples funciones, también hay lugares donde se podrían dar actos de teatros por estos espacios hundidos que también se puede convertir en un lugar de baile para personas de todas las edades. Una de las estrategias que fueron muy bien usadas por la municipalidad, fue la de regular y permitir también que los ambulantes utilicen el parque, que sean parte del espacio. En un país como el nuestro, no vamos a quitar de la noche a la mañana algo con lo que estamos totalmente familiarizados y es parte de lo que conocemos, casi como parte de una cultura callejera en Lima. Los fines de semana cambia totalmente la escena frente a la iglesia, se montan ferias y ceremonias religiosas. Creo que en parte, estos lugares representan lo que se está buscando en este ejercicio que es entender cómo se comportan las personas de la sociedad en nuestra época, cuando los lugares públicos pueden responder uniéndonos y no sectorizándonos.

3. ¿Cómo queremos vivir hoy y cómo queremos que tu ciudad se vea a futuro? Hoy queremos vivir un ideal de soluciones que a la larga nos traerá problemas, porque no pensamos realmente qué estrategias emplear, cómo y dónde por el mismo hecho de que las ciudades son muy complejas. Queremos muchas cosas: queremos que todo sea más rápido, nuevo y tecnológico, que haya más áreas verdes, que hayan más vías, más seguridad y viviendas; prácticamente “escalar más alto”, pero ¿esto no nos llevaría a alejarnos más los unos de los otros? Por ejemplo, en China como lo menciona Wang Jiangyan, que es un gran ejemplo de progreso económico, los espacios como las calles anchas donde las personas estaban acostumbradas a socializar, al llegar a este “progreso”, se construyeron rascacielos donde mayor número de personas pueden vivir pero esto solo hizo que al llegar del sus centros de trabajo solo se dirigieran a sus hogares limitándose del aspecto social. Las ciudades son el reflejo de la idiosincrasia de las personas, así que a partir de lo que concluyamos ahora y de cómo esto se vaya apoyando en la reflexión del estilo de vida que llevamos, podría ser dirigido a un lugar donde las personas seamos partícipes activos de la ciudad, donde prefiera coger la bicicleta antes de pedir un taxi o verificar si el tanque del auto está lleno.

12


TA 02: REFLEXIONES SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO 4. ¿A quién o a qué queremos priorizar? Ahora queremos priorizar a las personas, a los usuarios, pero con estrategias que nos permitan reavivar la ciudad, que nos permitan crear colectividad, aprovechando lo que ya tenemos. Como se hizo en Melbourne, convirtieron vías vehiculares importantes en peatonales con estrategias como las de Copenhague o las de Nueva York acerca de qué tipo de vías tomar , cómo los parques se pueden complementar con el mobiliario para ir más allá de sacar al perro o ir a correr. Diría que también es una forma de vivir más saludable donde el sentido de masa nos pueda ayudar a mejorar como sociedad.

Preguntas Lectura: “Espacio publico en la ciudad popular” 1. ¿Qué es un espacio comunal y cómo potencia un espacio público en la ciudad popular? Un espacio comunal se puede definir como un espacio recreativo-multiusos en un barrio. La apariencia física de estos espacios es un terreno vacío, en algunos casos sin límites establecidos. El proceso de desarrollo del espacio público queda en el olvido por lo que pueden carecer de equipamientos o pueden contar con uno muy básico, esto se debe a que los recursos económicos son muy limitados en los distritos donde existen por lo que quedan estos espacios sin terminar. Sin embargo, los espacios comunales potencian un espacio público en la ciudad popular, ya que estos son pensados y habilitados por los vecinos para realizar actividades colectivas usando elementos de sus viviendas tales como mobiliario e iluminación para que se lleven a cabo partidos de fútbol, trabajos en comunidad, recaudación de fondos, entre otros. La existencia de estos espacios y la función que desempeñan ha permitido una mejor relación entre los vecinos y su entorno exterior. A pesar de las iniciativas que los miembros tienen para acondicionar los espacios comunales, estas no son permanentes principalmente por la inacción del Estado, ya que lamentablemente dentro de las necesidades básicas de la población, el equipamiento de espacios públicos es la última prioridad. El ideal que la comunidad tiene sobre el espacio público y el desarrollo urbano es la presencia de lo verde, por lo que necesitamos estrategias alternativas a las habituales. Esto se debe a que las estrategias convencionales para incluir lo verde en el espacio público no pueden llevarse a cabo por la falta de agua debido a la gran extensión de estos distritos, la limitación de presupuesto y la falta de sostenibilidad en el entorno geográfico en el que se encontrarían. La búsqueda de estrategias nuevas que se adapten al panorama en el que nos encontramos podría ser exitosa si realmente analizamos con profundidad aspectos urbanos tales como la topografía del terreno, la vialidad, la ubicación de los espacios comunales en el tejido urbano, entre otros. La complejidad del planteo de estrategias es lo que hace que se piense que implementar y gestionar espacios verdes en los espacios públicos de buena calidad sea un problema. Un espacio comunal con estrategias aplicadas se convertiría en un espacio público

2. ¿Qué entiendes por escalas de espacio público? Menciona un ejemplo para cada escala propuesta en la lectura con imágenes. Se entiende por escalas de espacio público a la conexión que tiene lo físico con la dinámica urbana, es decir, al manejo de la proporción que el usuario tiene con su entorno ya sea en su vivienda o en la ciudad. La intensidad del uso de los usuarios tiene relación con el flujo de personas que frecuentan los distintos espacios por lo que se requiere distintas escalas. Cada una de estas plantea diversas relaciones que el usuario tenga con el espacio y así el espacio público va adoptando características según al tipo de conexión con dinámicas urbanas específicas que se le quiera dar: municipal, distrital, zonal y barrial.

13


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

Escala Metropolitana y submetropolitana: escala de los espacios públicos los cuales son usados por habitantes de distintos distritos de la ciudad, están alejados de las zonas residenciales. Ejemplo: Plaza de Armas, Lima-Perú.

Escala distrital: se encuentra en espacios públicos menores a los metropolitanos, ya que en enfocan en abastecer solo al distrito. Ejemplo: parque el Olivar, San Isidro, Lima-Perú.

Escala Zonal: No están referidos a una determinada comunidad, por lo que personas de otros barrios y distritos además del los residentes de la zona son los que hacen el uso de estos. Ejemplo: Bosque el Olivar, San Isidro.

Escala Barrial: tipo de espacio que tiene mayor relación con lo doméstico, ya que en distintos caso es una

extensión de las viviendas. La frecuentan los vecinos de un mismo barrio por lo que son ellos los que se preocupan de su gestión, privatización y limitación a otras personas que no pertenecen al barrio. Ejemplo: parque Roosevelt, San Isidro.

14


TA 02: REFLEXIONES SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO

3. ¿A qué llamamos niveles intermedios entre lo público y lo privado en la ciudad popular? Busca imágenes utilizando “Google Street View” en el AAHH Las delicias para identificar un ejemplo. En la ciudad popular, llamamos niveles intermedios entre lo público y lo privado a lo que articula la vida de una sociedad. Estas articulaciones tratan de unir lo público con lo privado mediante la jerarquización de espacios para que se creen límites y la permeabilidad de la vivienda no se vea afectada con el esparcimiento y punto de encuentro de la calle. Siendo la calle un territorio abierto y la vivienda un espacio protegido y privado con funciones, relaciones y sensaciones diferentes, deben considerarse nuevas estrategias para que la calle no invada la casa y la casa no invada la calle. La privatización del espacio público atenta contra la libertad del libre uso del espacio de la ciudad por lo que la relación entre ciudad y ciudadanía debe ser equilibrada, de lo contrario se generan problemas de espacio urbano con relación al territorio en el que se encuentra. Es común encontrar espacios urbanos invadidos por comercio informal o por alguna vivienda en bermas centrales de las avenidas o en parques lo cual termina siendo legitimizado por la poca capacidad de las autoridades para reubicarlos. Todos los planteamientos deben ser manejados en equipo entre el estado y la sociedad; sin embargo en un país tan difícil como el nuestro no se ha podido establecer buena conexión entre estos por lo que surge que los vecinos tomen medidas desesperadas tal como la instalación de rejas en calles, parques y jardines. Planteamientos como el pasaje peatonal y la calle poco transitada tales como quintas, condominios y espacios comunes dentro de las manzanas deben ser analizados para ser aplicados, ya que estos refuerzan la idea de lo colectivo en niveles públicos como semiprivados. Ejemplos en AAHH Las delicias:

Usan las calles estacionamiento

Instalan comercio en la vereda, es un espacio prefabricado.

15

públicas

de

tránsito

como


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

Preguntas Reflexión 1. ¿Cómo podemos reconstruir nuestros espacios e infraestructura pública para que nuestras comunidades sean más resilientes? Pensado en que lo más importante ahora como sociedad es volver a tener interacción, desde la más pequeña al encontrarte con un vecino en el elevador hasta participar de actividades grandes como miembros activos, pero todo esto se puede dar gradualmente y no esperamos que todos lleguen a este tipo de niveles sino el de llegar a reconocernos como partes de. Como lo menciona Klinenberg, a partir de instituciones públicas (bibliotecas, parques infantiles, centros culturales, etc) como también de áreas verdes y de esparcimiento como jardines, lozas deportivas; Iglesias o cualquier tipo de organizaciones acerca de contribuciones comunitarias, hasta las escuelas pueden hacer que las personas creen una identidad colectiva, no sólo en los niños sino también en los padres. A su vez los establecimientos comerciales también pueden generar esta atmósfera propicia donde las personas puedan cambiar su forma de ver y de vivir en una comunidad. Y a largo plazo, pueden crear una nueva forma de ver la ciudad. 2. ¿Cómo construir un lugar en un espacio público e infraestructura pública? *Lectura del libro “Etnografía de los lugares” de Abilio Vergara Figueroa. *Lectura “terceros lugares” desarrollada por Ray Oldenburg Para construir un lugar en un ámbito público, primero debemos preguntarnos qué es un lugar y qué características debe tener. Previamente debemos analizar el proceso de interacción que tiene el espacio con el territorio, el territorio con la ciudad y la ciudad con el espacio. Estas interacciones se desarrollan a partir de tres niveles los cuales se concretan en el contexto histórico donde se encuentran y en la forma espacial. En el primer nivel de estructuración se lleva a cabo la percepción que el usuario tiene en el espacio con el desplazamiento que este pueda desenvolver sin sentir algún obstáculo o limitación sensorial, para lo que se deben crear jerarquías espaciales de objetos, edificaciones y personas. El segundo nivel estructura el sentido de orientación en relación a lo próximo con lo lejano, lo cual nos nos permite establecer escalar y diferenciar la magnitud de los espacios con relación al tiempo que vamos a permanecer ahí. Por último, el tercer nivel hacer referencia a las sensaciones que el usuario experimente espacialmente, lo cual le otorga estabilidad existencial. Es en este nivel donde operamos nuestra relación simbólica, expresiva y emotiva con el espacio, ya que es lo que refleja nuestra identidad. Para finalizar, el lugar en el espacio público debe ser construido según su ubicación, las personas que van a frecuentarlo y el uso que va a tener. A partir de estos elementos podemos empezar a construir el espacio, ya que cada individuo, cada cultura y cada sociedad tiene creencias y costumbres diferentes lo cual permite que se desenvuelvan de acuerdo a las interacciones sociales que tenga el individuo con su comunidad. La jerarquización de espacios, la orientación y lo que se percibe cumplen un rol fundamental, ya que se le da dimensión al individuo y a los demás objetos que ocupen un lugar en el espacio. La especialidad se estructura en las interacciones con el usuario, debido a que el espacio condiciona nuestras acciones de acuerdo a las formas en que se ha modulado.

FUENTES: Realdania. (2013). The Human Scale. Recuperado for https://www.youtube.com/watch?v=hVwR4PntX7U Takano, G., Tokeshi, J (2007). Espacio publico en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur [Archivo PDF]. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1QDUha30uJeK4CqR60ccxRlCsomHl7YWJ/view. Klinenberg, E. (2018). Palace for the people. USA: The Bodley Head Figueroa, A. V. (2013). Etnografía de los lugares. México: Navarra.

16


TA 02: REFLEXIONES SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO

El espacio público no se lleva a cabo

Distritos muy extensos

Falta de agua

Iniciativa de los vecinos no es permenente Los vecinos pagan equipamiento para sus eventos vecinales

Geografía no lo permite Falta de sostenibilidad

Espacio público última prioridad

Inacción del Estado

Alto costo y mantenimiento

El ideal es la presencia de lo verde

Privatización de espacios públicos

No hay identificación del usuario

Falta de vialidad No hay accesibilidad

Limitación de presupuesto

Uso de espacios residuales como espacios públicos

Mal tejido urbano

No hay jerarquía de espacios

Espacios públicos mal planteados

No hay límites definidos

Alejados de zona residencial

Nueva vida moderna

Permeabilidad de la vivienda alterada

Falta de articulación entre lo público y lo privado

Aislamiento social

17

Menor interacción social por mayor eficiencia en vías vehiculares


TA 03: EXPLORACIÓN ESPACIAL 01

EXPLORACIÓN ESPACIAL 01 El encargo fue diseñar una plaza pública de 10 000 m2 en escala 1/100. Debíamos incluir una serie de espacios con condiciones específicas: 1. Abierto y cerrado 2. Seguro e inseguro 3. De tránsito y de estancia 4. Que contenga y que disipe 5. Denso y Vacío 6. Compacto y poroso Los cuales debían ser funcionales para tres escenarios diferentes: 1. Concierto 2. Feria 3. Fin de semana

Terreno 100 mts. x 100 mts.

En primer lugar, tracé ejes en forma de “X” y usé la intersección para crear mi primer espacio. Luego, apilé elementos para crear alturas las cuales fui regulando con la presencia de monigotes. Después creé un tercer espacio perpendicular al segundo el cual serviría como espacio de recorrido para ferias.

Adyacente a la zona donde se recorren las ferias, plantee un espacio semi privado. En quinto lugar, creé una extensión del espacio anterior pero más abierto y de mayor magnitud que sea un espacio de permanencia. Establecí una zona infantil, la cual no podía olvidarse debido a que los niños también son usuarios que merecen su espacio

18


TA 03: EXPLORACIÓN ESPACIAL 01

En esta plaza no podía faltar un espacio recreativo donde se puedan realizar actividades físicas, por lo que incluí un espacio abierto y vacío. Creé un espacio de transición de lo más sonoro a lo más acústico por lo que usé un material poroso para llegar a un espacio escénico, donde se llevan a cabo conciertos y obras de teatro.

Resumen del proceso de evolución de la plaza

9 8

3 4 5

1 2

7 6

Durante esta exploración espacial con los diferentes materiales cotidianos encontrados en casa, se logró conceptualizar una plaza con la armonía entre los espacios y sus materiales. Además logramos entender cómo un material le puede dar tanta identidad a un espacio, brindando diferentes sensaciones por la jerarquización de espacios y uso de diversas escalas con respecto al peatón. Fue en este ejercicio donde tuvimos un primer acercamiento a un espacio público, sus relaciones espaciales y sus componentes.

Link video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=6DxtqoAGHMQ 19


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

M O M E N T O S 1. Segundo 48 Escena donde se percibe naturaleza la cual aparece en un lugar desolado el cual transmite la energía que esta chica necesita para empezar con su rutina. También el recorrido esta envuelto en árboles lo que da una persepción de seguridad y tranquilidad .

2. Minuto 2:04 Pasa de un lugar natural hacia otro, que a diferencia de árboles ahora se encuentra rodeado de elementos urbanos y comerciales que también atraen. Se siente más seguridad y pasa de tener una conexión personal a una interacción con otros usuarios.

3. Minuto 3:01 Al finalizar su recorrido ya no se encuentra rodeada de elemento ajenos sino más familiares por la cercanía a su vivienda. Esto genera más seguridad aún y un sentido de pertenecia

Link video: https://vimeo.com/3688387

20


TA 04: EXPLORACIÓN ESPACIAL 02

R E C O R R I D O

Y

E X P E R I E N C I A S

El presente diseño corresponde al trayecto de una casa a una escuela. En este trayecto se experimentan diversos momentos. En primer lugar, se obeserva que durante el camino aparecen diversos espacios en los que se perciben diversas sensaciones. En el recorrido hacia el espacio 1 y 2 aparecen espacios distintos, ya que uno es más privado y más aislado, mientras que el otro te invita a socializar con vecinos de la zona o con usuarios que esten de visita. Luego, aparece la primera interseccón, la cual podría llegar a ser más ruidosa y más transitada que la segunda que mencionaremos más adelante. El término de este primer cruce nos invita a pasar sobre un espacio que se adapta a la topografía y al mismo tiempo actúa como una especie de escalera de permanencia, ya que se tiene la opción de solo traslado, como también la de permanecer en el espacio. El extremo derecho de este lugar es una rampa la cual permite que sea accesible para cualquier usuario. Por consiguiente, aparece mobiliario de descanso al borde de un parque el cual crea sensaciones de tranquilidad y contacto con la naturaleza para llegar a la zona más ruidosa: el cruce vehicular. Esta es una zona transitada debido al ancho de la pista. Luego llegamos a ver otro tipo de mobiliario urbano, el cual está más relacionado a la escuela. En este se crean sub espacios los cuales brindan mayor privacidad por si algún alumno desea estudiar o leer un libro en sus momentos libres. Finalmente, se llega a la escuela. En cuanto a la protección durante el trayecto, se percibe seguridad por algunas zonas e inseguridad por otras, ya que las más seguras siempre van a estar más limitadas y nos van a dar la experiencia de estar protegidos y seguros. El tiempo invertido en el trayecto desde una vivienda hacia la escuela va a depender si se hacen algunas paradas en el camino o no, pero un tiempo aproximado yendo a una velocidad media no debe exceder los cinco minutos.

Reflexión En conclusión, el presente diseño de proyecto, se han experimentado sensasiones distintas. Se jugó con las texturas de los pisos, ya que algunas crean caminos, mientras que otras guían a las personas y otras indican la diferencia de espacios. También, se incluyó una topografía que al mismo tiempo sirve de escaleras, al mismo tiempo que funciona como un espacio de recreación, esta cuenta con una rampa que le permite el acceso a todos los usuarios. Por otra parte, lima es un desierto por lo que lo verde no fue prioridad en este diseño, sí se incluyó la vegetación pero no es indispensable para desarrollarlo. La dirección de los pisos se considero en el mismo sentido de recorrido: de la casa a la escuela, lo que crea la percepción de saber hacia dónde te diriges. Finalmente, en las intersecciones viales, se incluyó un cambio de textura para que los vehículos reduzcan su velocidad, ya que se acercan a un área peatonal.

21


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

5

4

3

2

1

Texturas de piso utilizadas

BALDOSAS PODOTÁCTILES

ESPACIOS DE TRÁNSITO

Link del video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=Jpbucmr_tLA

22

ESPACIOS DE ESTANCIA


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

58

KIT DE ESTRATEGIAS DE DISEÑO

23


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

Dentro de las estrategias de diseño según el libro La dimensión humana de Jan Gehl hay diversas categorías, las cuales, en conjunto lograron que podamos analizar diferentes espacios públicos dentro de un sector en el distrito de Chorrillos. En cada uno de estos espacios se identificaron estrategias, las cuales fueron rediseñadas por cada grupo del curso e ilustradas en diversas vistas peatonales. El presente trabajo fue de suma importancia para la comprensión de los elementos del espacio público y cómo este debe ser pensado y analizado en todo sentido para usuarios, peatones y visitantes de la zona, no solo pensando en el espacio como lugar, sino también en su entorno y cómo este tiene influencia en el diseño arquitectónico. Definitivamente, este desarrollo aportó en nuestros conocimientos para el diseño de un parque también ubicado en Chorrillos que se mostrará más adelante.

RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE JAN GEHL

A

Biofilia y Genus Loci

B

Accesibilidad y circulación

C

Seguridad e Inclusión

D

Espacio y Confort

E

Comercio y Recreo

24


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

A

BIOFILIA Y GENUS LOXI

A08 Diseñar para la fauna A01 Atendiendo al paisaje primario

A16 Apreciación local A13 Elección de materiales apropiados al lugar

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos Dentro de esta categoría se clasifican estrategias relacionadas a la esencia que tiene cada lugar el cual determina cómo son las percepciones del usuario con respecto a la seguridad que transmite el espacio. A partir de estas senciones, se determina la relación carácter-peatón. esencia.

A01

A03

ATENDIENDO AL PAISAJE PRIMARIO

PROCESOS ECOLÓGICOS ÍNTEGROS Y DIVERSOS

Adaptar vegetación de espacio urbano en una dimensión menor que sea proporcional con el espacio público, para que así no se pierda la escencia del lugar con relación a su entorno.

Crear diversas estaciones para que el peatón sea capaz de cumplir una secuencia de actividades de manera automática y así se le invite a recorrer todo el espacio.

25


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

A09 Alineación con los hechos gráficos A03 Procesos ecológicos íntegros y diversos

A06 Diseñar con el agua A07 Vegetación Autóctona

A04 Procesos ecológicos visibles A15 Evocar la memoria de los usos, eventos y personas

A04

A06

A07

PROCESOS ECOLÓGICOS VISIBLES

DISEÑAR CON EL AGUA

VEGETACIÓN AUTÓCTONA

Complementar las estaciones de procesos con texturas en los pisos, para así combinar e s t r a t e g i a s complementarias al proyecto.

Crear barreras de agua que además de crear subespacios, cumplan la función de favorecer la relación en el espacio público con la vegetación y temperatura.

Además de incluir vegetación con relación a la horticultura, se incluye el tipo de vegetación que refleje una identidad actótona de los residentes de la zona para que creen lazos culturales.

26


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

A

BIOFILIA Y GENUS LOXI

A08 Diseñar para la fauna A01 Atendiendo al paisaje primario

A16 Apreciación local A13 Elección de materiales apropiados al lugar

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos Dentro de esta categoría se clasifican estrategias relacionadas a la esencia que tiene cada lugar el cual determina cómo son las percepciones del usuario con respecto a la seguridad que transmite el espacio. A partir de estas senciones, se determina la relación carácter-peatón. esencia.

A08

A09

DISEÑAR PARA LA FAUNA

ALINEACIÓN CON LOS HECHOS GEOGRÁFICOS

Incluir espacios que no solo se adapten a los humanos, sino tambíen a los animales ya sean mascotas o fauna propia de la zona.

Establecer conexión visual con respecto a la ubicación del lugar, así orientando al peatón creando una guía con elementos geográficos cercanos.

27


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

A09 Alineación con los hechos gráficos A06 Diseñar con el agua A03 Procesos ecológicos íntegros y diversos A07 Vegetación Autóctona

A04 Procesos ecológicos visibles A15 Evocar la memoria de los usos, eventos y personas

A13

A15

A16

ELECCIÓN DE MATERIALES APROPIADOS AL LUGAR

EVOCAR LA MEMORIA DE LOS USOS, EVENTOS Y PERSONAS

APRECIACIÓN LOCAL

Combinar diferentes texturas, ya sea en los pisos como también en el mobiliario urbano, para así crear experiencias diferentes dentro de un mismo gran espacio.

Incluir elementos que identifiquen la identidad de los peatones con relación a la historia que hayan vivido en diversos puntos del espacio. Debe conservarse elementos intangibles significativos en la zona.

Hacer que el peatón se sienta cómodo con el espacio mediante la acogida que este tenga. Debe incluirse un conjunto de elementos que le creen una percepción agradable al usuario.

28


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

B

ACCESIBILIDAD & CIRCULACIÓN

B13 Pro

B11 Diferenciación de las Äreas para la Circulación y los Espacios para la Estancia

B02 Integración entre Transporte Público y Espacio Público

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos Se proponen diversas estrategias del ánálisis respecto a la accesibilidad y circulación en la zona para solucionar problemas con el peatón, el espacio público y con el transporte público, las cuales deben estar relacionadas entre sí para que se cumpla la mayor eficiencia en el espacio urbano.

B02

B04

INTEGRACIÓN ENTRE EL TRANSPORTE PÚBLICO Y ESPACIO PÚBLICO

CAPACIDAD DE LAS SUPERFICIES PARA PERSONAS Y BICICLETAS

Implementar paradero y desvío de vía. La medida mínima de esta debe ser de 3m x 6m.

Integrar ciclovías con un ancho mínimo de 1.80m para permitir la doble vía y la maniobravilidad de los usuarios.

29


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

otección del Tráfico

B14 Cruces seguros

B15 Mitigación de la Velocidad de los Vehículos Motorizados

B04 Capacidad de las superficies para personas y bicicletas

B11

B13

DIFERENCIACIÓN DE LAS ÁREAS PARA LA CIRCULACIÓN Y LOS ESPACIOS PARA LA ESTANCIA

PROTECCIÓN DEL TRÁFICO

Diferenciar con mobiliario y contraste de texturas. De este modo permitirá la circulación continua o de permanencia.

Presencia de pilotes ubicados en los cruces elevados para que de esta forma los carros eviten desviarse por el mismo nivel de piso del peatón. La distancia de los pilotes debe ser cada 1m. 30


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

B

ACCESIBILIDAD & CIRCULACIÓN

B13 Prote

B11 Diferenciación de las Äreas para la Circulación y los Espacios para la Estancia

B02 Integración entre Transporte Público y Espacio Público

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos Se proponen diversas estrategias del ánálisis respecto a la accesibilidad y circulación en la zona para solucionar problemas con el peatón, el espacio público y con el transporte público, las cuales deben estar relacionadas entre sí para que se cumpla la mayor eficiencia en el espacio urbano.

B14

B15

CRUCES SEGUROS

MITIGACIÓN DE LA VELOCIDAD DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS

Cruces elevados a la altura de las veredas. De esta forma, mantendremos al peatón en una sola línea continua y haremos que el usuario de la vía vehicular reduzca su velocidad. 31

Señalización de la velocidad máxima aceptada en la calle de una sola vía secundaria a la principal (30 km/h). De modo que el ingreso al parque por sus alrededores sean más continuos y seguros.


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

ección del Tráfico

B14 Cruces seguros

B15 Mitigación de la Velocidad de los Vehículos Motorizados

B04 Capacidad de las superficies para personas y bicicletas

32


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

B

ACCESIBILIDAD & CIRCULACIÓN

B08 Baños B06 Estacionamiento de bicicletas

B10 Buscando las Sendas Urbanas

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos Se proponen diversas estrategias del ánálisis respecto a la accesibilidad y circulación en la zona para solucionar problemas con el peatón, el espacio público y con el transporte público, las cuales deben estar relacionadas entre sí para que se cumpla la mayor eficiencia en el espacio urbano.

B02

B06

INTEGRACIÓN ENTRE EL TRANSPORTE PÚBLICO Y ESPACIO PÚBLICO

ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS

Agregar paradero y desvío de vía. La medida mínima del paradero debe ser de 3m x 6m.

I m p l e m e n t a r estacionamientos de bicicletas cerca a los nodos del proyecto. Su medida mínima debe ser de 3m x 5m.

33


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

B02 Integración entre Transporte Público y Espacio Público

s Públicos

B12 Calles de convivencia

B08

B10

B12

BAÑOS PÚBLICOS

BUSCANDO SENDAS URBANAS

CALLES DE CONVIVENCIA

Ubicar los baños públicos en las zonas donde se encuentren un mayor flujo de personas. Los servicios deben poseer una medida de 3m x 6m.

Crear caminos que acompañen al peatón y lo guíen utilizando diferentes texturas de piso. De esta manera, se podrán diferenciar los caminos presentes del proyecto.

34

Agregar mobiliario urbano que generen puntos de reunión, mayor concentración de personas.


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

B

ACCESIBILIDAD & CIRCULACIÓN

B08 Baños B06 Estacionamiento de bicicletas

B10 Buscando las Sendas Urbanas

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos Se proponen diversas estrategias del ánálisis respecto a la accesibilidad y circulación en la zona para solucionar problemas con el peatón, el espacio público y con el transporte público, las cuales deben estar relacionadas entre sí para que se cumpla la mayor eficiencia en el espacio urbano.

35


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

B02 Integración entre Transporte Público y Espacio Público

s Públicos

B12 Calles de convivencia

36


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

C

SEGURIDAD & INCLUSIÓN

C03 Ojos en las Calles

C02 Ósmosis de Actividad

C10 Diseñar para todas las edades

C13 Espacios Almas del Barrio/Ciudad

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos La presente lámina resume algunas estrategias indispensables en el espacio público con relación a la seguridad e inclusión. Esto quiere decir, a la relación que crea el espacio con el usuario para que este perciba seguridad mediante límites u objetos que no lo hagan sentir expuesto. Además, se diseña para que el usuario no se sienta excluido en ningún subespacio del lugar.

C02

C03

ÓSMOSIS DE ACTIVIDAD

OJOS EN LAS CALLES

Edificios al rededor del espacio público para crear una percepción de seguridad, ya que crea permeabilidad.

Insertamos una ciclovía separada de la vereda, para que así no haya ningún accidente entre el ciclista y peatón

37


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

C16 Diversos Grados de Privacidad

C04 Iluminación a la Escala de las Personas

C11 Diseñar para las distintas identidades de género C15 Diversidad Cultural en el Programa de Actividades

C12 Diseñar para todos los grupos sociales

s

C14 Espacios Bisagra social

C04

C10

C11

ILUMINACIÓN A LA ESCALA DE LAS PERSONAS

DISEÑAR PARA TODAS LAS EDADES

DISEÑAR PARA LAS DISTINTAS IDENTIDADES DE GÉNERO

Acondicionamos un espacio de permanencia y recreación entre vecinos de la zona, ya que entes se usaba un carril vehicular para la estancia.

Decidimos insertar bollos entre las veredas y las pistas, para así, en caso de un accidente dismiuir el riesgo de accidente en el peatón.

Decidimos insertar bollos entre las veredas y las pistas, para así, en caso de un accidente dismiuir el riesgo de accidente en el peatón.

38


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

C

SEGURIDAD & INCLUSIÓN

C03 Ojos en las Calles

C02 Ósmosis de Actividad

C10 Diseñar para todas las edade

C13 Espacios Almas del Barrio/Ciudad

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos La presente lámina resume algunas estrategias indispensables en el espacio público con relación a la seguridad e inclusión. Esto quiere decir, a la relación que crea el espacio con el usuario para que este perciba seguridad mediante límites u objetos que no lo hagan sentir expuesto. Además, se diseña para que el usuario no se sienta excluido en ningún subespacio del lugar.

C12

C13

DISEÑAR PARA TODOS LOS GRUPO SOCIALES

ESPACIOS ALMAS DEL BARRIO/CIUDAD

Decidimos crear un paradero, ya que este es el nexo entre el punto de reunión del peatón y el medio de transporte.

Insertamos una ciclovía separada de la vereda, para que así no haya ningún accidente entre el ciclista y peatón

39


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

C16 Diversos Grados de Privacidad C11 Diseñar para las distintas identidades de género C04 Iluminación a la Escala de las Personas

C15 Diversidad Cultural en el Programa de Actividades C12 Diseñar para todos los grupos sociales

es

C14 Espacios Bisagra social

C14

C15

C16

ESPACIOS BISAGRA SOCIAL

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PROGRAMA DE ACTIVIDAES

DIVERSOS GRADOS DE PRIVACIDAD

Acondicionamos un espacio de permanencia y recreación entre vecinos de la zona, ya que entes se usaba un carril vehicular para la estancia.

Decidimos insertar bollos entre las veredas y las pistas, para así, en caso de un accidente dismiuir el riesgo de accidente en el peatón.

Decidimos insertar bollos entre las veredas y las pistas, para así, en caso de un accidente dismiuir el riesgo de accidente en el peatón.

40


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

C

SEGURIDAD & INCLUSIÓN

C03 Ojos en las Calles

C02 Ósmosis de Actividad

C10 Diseñar para todas las edade

C13 Espacios Almas del Barrio/Ciudad

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos La presente lámina resume algunas estrategias indispensables en el espacio público con relación a la seguridad e inclusión. Esto quiere decir, a la relación que crea el espacio con el usuario para que este perciba seguridad mediante límites u objetos que no lo hagan sentir expuesto. Además, se diseña para que el usuario no se sienta excluido en ningún subespacio del lugar.

41


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

C16 Diversos Grados de Privacidad C11 Diseñar para las distintas identidades de género C04 Iluminación a la Escala de las Personas

C15 Diversidad Cultural en el Programa de Actividades C12 Diseñar para todos los grupos sociales

es

C14 Espacios Bisagra social

42


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

E

COMERCIO & RECREO

E07 Gastronomía Callejera

E14 Sociabilidad

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos

El siguiente ámbito se encuentra basado en los ámbitos de comercio y recreo, los cuales son también actividades recurrentes de la zona elegida. De esta manera, se detectaron nueve criterios de diseño que pueden consolidar el espacio urbano elegido. El fin de estas propuestas es mejorar la experiencia de los habitantes en la realización y desenvolvimiento de actividades, de modo que brinden seguridad y conformidad en la zona como también organización.

E02

E03

EL RITMO DE LAS FACHADAS ACTIVAS

COMERCIOS QUE SE ESPARCEN EN LA CALLE

Incluir fachadas con un ritmo cada 5m para que ayuden al usuario a percibir mejor el espacio y generar distintas sensaciones

Reorganizar puestos mediantes módulos de tal manera que los productos estén más expuestos y llamen la atención de los usuarios en una calle peatonalizada con un ancho de 10m aprox.

43


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

E02 El ritmo de las Fachadas Activas

E06 Mercados de Calles y Ferias E03 Comercios que se esparcen en la calle E04 Kioskos, cafés y Tiendas de la Esquina E12 Cultura, Civismo y Tradición

E04

E06

E07

KIOSKOS, CAFÉS Y TIENDAS DE LA ESQUINA

MERCADOS DE CALLES Y FERIAS

GASTRONOMÍA CALLEJERA

Inclusión de espacios estratégicos (esquinas o en fachadas activas) para que pueden ser percibidar con mayor facilidad y crear lazos entre persona-lugar

Establecer espacios delimitados dentro de la calle peatonalizada y ubicados en las fachadas activas. De esta manera no satura por completo toda la calle dando mayor libertad de poder incluir algunos puestos de ferias en ella.

Implementación de puestos de comidas ubicados lejos de los lugares contaminaos y con un sistema de recogida de residuos. Estas estarán regularizadas en la calle o en la entrada de modo que no saturan el flujo de los usuarios.

44


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

E

COMERCIO & RECREO

E07 Gastronomía Callejera

E14 Sociabilidad

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos

El siguiente ámbito se encuentra basado en los ámbitos de comercio y recreo, los cuales son también actividades recurrentes de la zona elegida. De esta manera, se detectaron nueve criterios de diseño que pueden consolidar el espacio urbano elegido. El fin de estas propuestas es mejorar la experiencia de los habitantes en la realización y desenvolvimiento de actividades, de modo que brinden seguridad y conformidad en la zona como también organización.

E08

E12

ORGANIZAR EL COMERCIO INFORMAL

CULTURA, CIVISMO Y TRADICIÓN

Ya que el comercio ambulatorio forma parte de la idiosincrasia de la zona. Estas estarán también regularizadas mediante actividades ya sea de artesanía o comida y ubicadas cada tramo de la calle

45

Inclusión de eventos culturales que formente la participación de los usuarios mediante presentaciones ya sean de baile o cómicas.


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

E02 El ritmo de las Fachadas Activas

E06 Mercados de Calles y Ferias E08 Organizar el Comercio Informal

E03 Comercios que se esparcen en la calle

E04 Kioskos, cafés y Tiendas de la Esquina E12 Cultura, Civismo y Tradición

E14 SOCIABILIDAD

Presencia de bancas o mesas para que de esta manera incentiven la participación social ya sea en zonas mayormente transcurridas como la calles peatonalizada o el parque, quienes son puntos de mayor concentración.

46


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

E

COMERCIO & RECREO

E11 Espacio para el deporte y ejercicio

E

E10 Espacio para el juego E13 Descanso

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos El siguiente ámbito se encuentra basado en los ámbitos de comercio y recreo, los cuales son también actividades recurrentes de la zona elegida. De esta manera, se detectaron nueve criterios de diseño que pueden consolidar el espacio urbano elegido. El fin de estas propuestas es mejorar la experiencia de los habitantes en la realización y desenvolvimiento de actividades, de modo que brinden seguridad y conformidad en la zona como también organización.

E09

E10

MULTIFUNCIONALIDAD

ESPACIO PARA EL JUEGO

Integración de espacios activos que promuevan el dominio público mediante la presencia de ambientes diversos que inviten a uso colectivo social ya sea espacios de deporte o juegos y también de mobiliarios urbanos multifuncionales.

Establecer espacios lúdicos que inviten a las personas de todas las edades mediante la implementación de mobiliarios que generen mayor participación (juegos para niños, pestos de ajedrez, canchas de futbol y básquet).

47


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

E09 Multifuncionalidad

E15 Espacios para la Reflexión y la Contemplación

E11

E13

E15

ESPACIO PARA EL DEPORTE Y EJERCICIO

DESCANSO

ESPACIOS PARA LA REFLEXIÓN Y LA CONTEMPLACIÓN

Presencia de euqipamiento para espacios de ejercicios al aire libre como también un establecimiento para el desarrollo de actividades. Estas estarán ubicadas en los alrededores de las calles (parque) para se tenga un fácil acceso.

Ubicación de mobiliarios orientados o ubicados en sitios estratégicos donde el flujo de personas no sea muy abrumante ya sean en ciertas zonas del parque o la calle.

Espacios ubicados en sitios alejados del flujo de personas, es decir, refugios o escapadas hacia la tranquilidad mediante el uso pertinente de las zonas y dejar un ambiente libre donde los peatones podrían descansar.

48


TA 05:KIT DE ESTRATEGIAS

E

COMERCIO & RECREO

E11 Espacio para el deporte y ejercicio

E

E10 Espacio para el juego E13 Descanso

UBICACIÓN - AAHH Las Delicias Chorrillos El siguiente ámbito se encuentra basado en los ámbitos de comercio y recreo, los cuales son también actividades recurrentes de la zona elegida. De esta manera, se detectaron nueve criterios de diseño que pueden consolidar el espacio urbano elegido. El fin de estas propuestas es mejorar la experiencia de los habitantes en la realización y desenvolvimiento de actividades, de modo que brinden seguridad y conformidad en la zona como también organización.

49


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

E09 Multifuncionalidad

E15 Espacios para la Reflexiรณn y la Contemplaciรณn

50


TA 06: PROPUESTA CONCEPTUAL

TRANSFORMANDO Este proyecto transforma factores negativos de Las Delicias en factores positivos mediante sistemas y elementos propios de los pantanos. El objetivo es que los habitantes de esta zona descubran el valor de las múltiples elementos y factores que siempre han estado presentes en su territorio, que los identifiquen y que los puedan utilizar en su día a día.

IDENTIFICAR FACTORES N E G AT I V O S

TRANSFORMAR

GENERAR FACTORES POSITIVOS

PROTOZOARIOS QUE TRANSFORMAN Las Delicias se encuentra muy cercana a los pantanos de villa. Es ahí donde habitan microorganismos tales como los protozoarios. Estos se encargan de cumplir diversas funciones en su ecosistema tales como descomponer la materia orgánica de los suelos, disminuir las malas hierbas, clarificar el agua y limpiarla de bacterias, entre otros. Es decir, cumplen un proceso de transformación de elementos negativos a elementos positivos dentro de su entorno, tal como sucede en la propuesta ubicada en Las Delicias de Villa. Los Pantanos de Villa, en Lima, Perú, se originaron a partir de las aguas subterráneas del río de Surco, uno de los ramales del río Rímac, que ha dado origen a estos ambientes de gran importancia científica, económica y social.

PROTOZOARIOS QUE SE ENCUENTRAN E N L O S PA N TA N O S D E V I L L A

51


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

MUNDO COMO ESPACIO PÚBLICO PARA TODOS

Densidad baja Residencial Comunidad Medidas relacionadas

Colocación en el espacio

Recorrido Circulación Iluminación permanente Seguridad Transporte público

Organizar Plano urbano Funcionamiento subespacios Convivencia Emociones Regulación dad iales Flujos peatonales abilis soc Redes ci po Conexión So GruAccesibilidad

Orden Pro c

so Nore m s Dep as orte Ocio

Retícula Cultura

re R Forntes fuecreación n tale za Teciones xtura s

Vías Mobiliario Circulación Recorrido Seguridad

Vías Calles Mobiliario

Adaptación Pantanos del paisaje Topografía Relieves Tejido Urbano Com ercio Trayectorias Elementos Redes Flora y Tradición Topografía Geografía Transporte público Fauna Las Delicias Accesibilidad Cultura Retícula Pantanos Accesibilidad Materiales Visibiliadad Relieves Barreras Geografía Conjunto Adaptación Integración Objetivo común Tradición del paisaje Flora y Civismo Espacio Público Espacio Trayectorias Fauna Sistema organizado Conexión Patrimonio de la comunidad Calles Tejido Urbano Sensasiones Dinámico Iluminación Elementos Confort Diseño permanente Entorno en as rd on n O s ó

r ci Pe tec n ió o Pr orc p ro

Dife

P

Se planteó al mundo como base del diagrama, ya que ese fue el concepto que yo tengo del espacio público. Comparé el mundo con las Delicias, los continentes con las personas, las diferentes culturas que hay en el mundo con las diferentes procedencias que hay en la zona, ya que la mayoria de los habitantes son migrantes. Y por último comparé al mar con las sendas urbanas y caminos que son los que unen y guían. Tal como los continentes, los espacios evolucionan y se adaptan al entorno y así es como debería actuar el espacio publico con las Delicias, donde se empiezan a crear conjuntos de sensaciones y percepciones a partir de las diferentes creencias y costumbres de cada usuario. Se busca conectividad entre el lugar, los espacios y las personas para lograr un todo como espacio público. Las palabras más importantes en mi representación de espacio público son orden y sistema organizado, ya que tal como sucede en los sistemas, los elementos se ubican y ordenan según normas o estrategias mediante procesos para llegar a un objetivo en común.

52


TA 06: PROPUESTA CONCEPTUAL

SISTEMA

COMO ORIGEN DE RED DE CONEXIÓN

AXONES

SINAPSIS “Sinapsis urbana”

PROCESO DE CONEXIÓN

Entre

Mediante

NEUROTRANSMISORES Interferencia de datos Cambio de flujos

Personas

D E N D R I TA S Entorno

RED DE CAMINOS

Los elementos del sistema que mejor se adaptan a mi concepto son la aplicación de el input y el output. En primer lugar, el input es el proceso de la transformación de datos, mientras que el output es el resultado. Estos elementos aplicados al proyecto usan a este sistema organizado que se plantea como el origen de la red de conexión. La red de conexión del mundo da origen a la sinapsis que aplico, la cual denomino “sinapsis urbana”. Esta sinapsis urbana es un proceso de conexión entre las personas y su entorno mediante el cambio de flujos e interferencia de datos, por ejemplo mediante recorridos que tiene el usuario, asi, dando origen a una red de caminos como resultado del sistema.

53


TOMA DE PARTIDO

IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS FLEXIBLES

Paneles que se extienden

Posición del sol

Redireccionamiento de viento para el confort del usuario mediante

Viento contaminado

paneles en ángulo

Sombra

Aire limpio La interferencia de datos en el sistema con el módulo se logra a partir de la creación de caminos como red de conexión en donde el usuario logre identificar los factores negativos que han sido tranformados en el espacio publico de la zona.

Panel de líquenes purificadores de aire que crecen en territorios húmedos

Se diseña un módulo que sea flexible y adaptable a factores ambientales que cumpla el objetivo de transformar: en este caso, la transformación del sol y el viento, para ello se hizo un análisis entre el desplazamiento del sol con relación a las corrientes de vientos. Implementación de un módulo como parte del sistema. Así como los protozoarios cumplen la función de transformar, estos módulos tambien logran la transformación de elementos que el usuario considera negativos, en elementos positivos, logrando así también la transformación de sensaciones y percepciones que se lleven a cabo en el espacio. Los diferentes módulos se ubican en el proyecto buscando los elementos ambientales que mejor se adapten a su orientación, creando así, ángulos que regulen las distintas sensaciones que le crea el entorno al usuario mediante elementos flexibles.

54


TOMA DE PARTIDO

UBICACIÓN DE LOS MÓDULOS EN EL SISTEMA DE VIENTOS

Accesos Módulos Vientos

En este estrategia se analiza el entorno en el cual el módulo estará emplazado mediante el sistema de movimiento de los vientos para luego lograr la creación del diseño ambiental pasivo. Además, a partir de la modulación en el terreno, se va a originar la “sinapsis urbana” que invita al usuario a conectar los distintos elementos de este sistema organizado en el cual se logra el intercambio de sensaciones entre el peatón y el ambiente. Estos se orientan hacia el suroeste debido a que esa es la procedencia de los vientos con mayor velocidad, por lo que debemos repotenciarlos y usarlos como un elemento que va a ser imprescindible para el funcionamiento del módulo. También debe considerarse la topografía como variable para la captación de vientos, es por eso que los módulos se ubican en las zonas del terreno donde haya mayor variación de niveles, para que así se aumente aún más la velocidad de las corrientes de aire. 55


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LOGRAR TRANSFORMAR

Aguas Grises de viviendas

Nivel del Suelo

Decantador

Filtro anaeróbico de flujo ascendiente

Filtro aeróbico de flujo intermitente

Salida de aguas tratadas

Transformación de aguas grises mediante el sistema de tratamientos de agua para lograr el diseño para la fauna.

Aparte de la transformación que logran los módulos, también se va a lograr una transformación de parte de todo el proyecto, es decir, el proyecto también tiene la capacidad para transformar. A partir de un sistema de tratamiento de aguas que se origina en las aguas grises de las viviendas de la zona, se logra la transformación, mediante un proceso sistémico, en aguas limpias tratadas para así lograr el repotenciamiento de la fauna en el diseño del espacio público. Este sistema de transformación del agua es beneficioso para la zona, ya que el mantenimiento de las áreas verdes no será un obstáculo para la implementación de este.

56


TOMA DE PARTIDO

EMPLAZAMIENTO A PARTIR DE UN PENSAMIENTO SISTÉMICO

El emplazamiento se ordena como sistema, ya que los espacios se conectan mediante la “sinapsis urbana” la cual es nuestra red de conexión. Mediante esta red de caminos que actúa como proceso de interferencia o intercambio de información entre el usuario y el entorno, se identifican las diferentes formas en las que puede emplazarse un proyecto. Sin embargo, existen las jerarquías espaciales, en donde el espacio más abierto y principal donde la red de caminos se intersecta es la plaza central, mientras que el espacio de seguridad y control se ubica estratégicamente en una esquina en la cual pueda observarse sin ser observado. Los espacios varían de acuerdo al uso y función que van a cumplir, no obstante, en el espacio público, considero que los espacios de uso múltiple son fundamentales y de gran importancia, ya que cada usuario realiza diferentes actividades de acuerdo a los diferentes intereses que tengan, además de las percepciones propias que cada peatón tenga con el espacio y entorno.

Red de conexión o “sinapsis urbana” que crean sendas que te llevan al espacio principal: La Plaza

57


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

JUEGO DE NIÑOS

E S PA C I O S D E REUNIÓN

SEGURIDAD Y CONTROL

DEPÓSITO COMERCIO SUBTERRÁNEO

PLAZA

MIRADOR

ACOPIO DE RECICLAJE

SS.HH. PÚBLICOS

Accesos Rampas o escaleras

SEGURIDAD Y CONTROL

CANCHAS R E C R E AT I VA S espacio de uso múltiple (Permanencia o techados)

JUEGOS DE NIÑOS

LA PLAZA espacio exterior grande

E S PA C I O D E R E U N I Ó N espacio intermedio

EL MIRADOR COMERCIO DEBAJO DEL MIRADOR espacio interior

BAÑOS PÚBLICOS

58


TA 07: DESARROLLO FUNCIONAL

PLANTAS A PARTIR DEL DISEÑO FUNCIONAL

En esta parte del proceso de diseño, se logra adaptar los espacios a la topografía de la zona, en este caso, a la topografía de Las Delicias. Es un terreno con diversos desniveles y fue dividido por zonas, las cuales se integran a la topografía según la geometría que definirá el proyecto. Se colocó la red de caminos de manera que esta conecte la parte más alta del terreno con la más baja, además de haber niveles intermedios de caminos. Anteriormente, se definieron tres puntos estratégicos para colocar los módulos cuya geometría es curva, la cual acompaña al viento en su trayectoria

59


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

CORTES A PARTIR DEL DISEÑO FUNCIONAL

CORTE A-A

CORTE B-B

CORTE C-C

Al igual que el proyecto como un todo, los elementos, detalles y relaciones del espacio siempre van a estar en constante evolución, y cada día entrenamos a los ojos para que perciban con mayor facilidad posibles errores que siempre van a poder solucionarse o mejorarse. En este caso, fue la primera vez que trabajé sobre una topografía con tantos desniveles, fue complejo al principio. Con el transcurso de las semanas se fue haciendo más simple, lo cual permitió que me centre en otros elementos fuera de la topografía y la manera de ubicar los espacios con armonía al terreno, para que luego, se forme una composición arquitectónica en un espacio público, en este caso, el parque Cordillera Central ubicado en Las Delicias de Villa-Chorrillos.

60


TRABAJO FINAL: E. PÚBLICO EN LAS DELICIAS - CHORRILLOS

LOS PROTOZOARIOS EN EL ESPACIO PÚBLICO

El planteamiento conceptual propone un sistema semejante al neuronal en donde se logra la sinapsis mediante el intercambio de información que se da entre el usuario y la naturaleza. Este se lleva a cabo en la red de caminos, ya que son estos los que brindan diferentes sensaciones al peaton según sus preferencias y ubicación. Por otro lado, los caminos están jerarquizados: los más anchos tienen mayor flujo de personas que los mas delgados, se tomaron decisiones de las jerarquías a partir de un análisis urbano en donde se concluyó que hay zonas del parque donde transita un mayor número de personas de acuerdo a la importancia de vías que se encuentren alrededor.

Se conceptualiza a los protozoarios de los Pantanos de Villa como principal elemento de este proyecto, ya que estos son los encargados de transformar y es en este momento donde el sol y el viento forman unidades primordiales para el funcionamiento del sistema a través del intercambio de flujos.

61


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

A pesar que el diseño inicial del módulo se aleja del resultado final, fue importante cumpir un proceso de aprendizaje en el cual se cometen errores de diversos tipos pero finalmente se aprende de ellos. En primer lugar, siempre se quiso incluir una red de caminos; sin embargo, la forma inicial varía de la final pero usando el mismo concepto de conectar y que sea en estos trayectos donde se cruce la información del sistema. En segundo lugar, se tenía la idea que el módulo sea de menor dimensión y que sean varios pequeños módulos que se esparzan a lo largo del proyecto con el mismo criterio de transformar mediante el sol y el viento. La aglomeración de pequeños módulos no era la respuesta al problema, es por eso, que se decidió identificar las zonas del terreno en donde había mayor velocidad de viento y se escogieron tres puntos para que los módulos se ubiquen, en este caso, serían mega protozoarios o mega módulos. Estos mega protozoarios transforman mediante su sistema eólico, la humedad y el viento en agua para que, mediante la acumulación de agua en sus recipientes almacenadores, se pueda automantener el biohuerto hidropónico. Es decir, el sistema aplicado es sostenible y bastante amigable con la naturaleza además de con el usuario, ya que a este le brinda protección ante diversos fenómenos meteorológicos. Para finalizar, a través de este proceso de diseño, entendemos que durante el camino hay varios cambios y que siempre va a quedar algo por mejorar. Considero que un proyecto nunca se termina, ya que siempre se van a crear sistemas nuevos y se van a tener mejores ideas.

62


TRABAJO FINAL: E. PÚBLICO EN LAS DELICIAS - CHORRILLOS

E S PA C I O L Ú D I C O +5.50 m.

SEGURIDAD +5.50 m.

C A N C H A M U LT I U S O S +5.50 m.

TRIBUNA, BAÑOS Y DEPÓSITO +5.50 m.

PLAZA +5.50 m.

E S PA C I O PA R A M A S C O TA S +5.50 m.

MIRADOR +7.50 m.

TA L L E R E S +2.50 m.

PLOT PLAN 63


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

ISOMETRÍAS

E S PA C I O PA R A M A S C O TA S +5.50 m. MIRADOR +7.50 m.

TRIBUNA, BAÑOS Y DEPÓSITO +5.50 m.

TA L L E R E S +2.50 m.

CANCHA M U LT I U S O S +5.50 m.

PLAZA +5.50 m.

E S PA C I O LÚDICO +5.50 m.

SEGURIDAD +5.50 m.

PLAZA +5.50 m. SEGURIDAD +5.50 m.

E S PA C I O LÚDICO +5.50 m.

CANCHA M U LT I U S O S +5.50 m.

TA L L E R E S +2.50 m.

TRIBUNA, BAÑOS Y DEPÓSITO +5.50 m. E S PA C I O PA R A M A S C O TA S +5.50 m.

MIRADOR +7.50 m.

64


TRABAJO FINAL: E. PÚBLICO EN LAS DELICIAS - CHORRILLOS

ISOMETRÍA EXPLOTADA Para entender de una forma más clara el proyecto, primero deben identificarse los elementos que lo conforma para luego explotar la isometría. Se decidió explotar cuatro elementos fundamentales. En primer lugar, el terreno y los sectores que conforman en proyecto, los cuales se definen también por la topografía. En segundo lugar, se separan los caminos, ya que son elementos claves para el funcionamiento del sistema, debido a que estos permiten el intercambio de información mediante los flujos que tengan los peatones a lo largo de su trayectoria. Luego, tenemos el alumbrado, mobiliario urbano y vegetación, ya que estos elementos son imprescindibles en el espacio público para que sea habitable además de brindar escala al proyecto. Finalmente, se colocaron los módulos en la parte superior de esta isometría explotada, los cuales son los elementos más importantes de todo el proyecto, ya que además de corresponder a la propuesta conceptual, son los encargados que el sistema proyectual funcione.

EXPLOTADA 5

Axonometry

GSPublisherVersion 0.1.100.100

GSPublisherVersion 0.1.100.100

GSPublisherVersion 0.1.100.100

65

1:500


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

CORTES

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Para espacio lúdico: Hule EPDM reciclado

Sistema eólico: YAWA

Para plaza: Plasma Rock

Usa una turbina eólica que condensa el vapor del aire para generar agua.

66

Para piso de caminos: Pavimento de Gravilla

Piso para cancha multiusos:Poliuretano


TRABAJO FINAL: E. PÚBLICO EN LAS DELICIAS - CHORRILLOS

EL MÓDULO

Un diseño sostenible

Se diseño un módulo capaz de transformar a partir de un sistema. Esté módulo utiliza el sistema eólico YAWA, creado por estudiantes de otra universidad peruana, el cual logra el almacenamiento de agua proveniente de la humedad propia de la zona. En primer lugar, funcionan con unas turbinas eólicas, las cuales giran alrededor de un eje formando así energía, la cual almacena el agua en recipientes sujetados a la estructura principal. Los recipientes están colocados con una ligera pendiente para que el agua pueda acumularse y así alimentar a los biohuertos hidropónicos.

Para el correcto funcionamiento del sistema explicado anteriormente, fue necesario lograr un diseño que permita el mayor flujo de viento y las ventosas fueron colocadas estratégicamente en la parte superior que es el lugar donde el viento tiene mayor velocidad. Por otro lado, el módulo crea espacios con sombra, en donde el usuario puede permanecer en confort.

67


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

11

11 1

10 10

6 2 5

9

4

7 8

3

SECCIÓN 30 m. X 60m. 1. MÓDULO - PROTOZOARIO

6. CICLOVÍA

2. LOSA DE CONCRETO

7. TIERRA COMPACTADA

3. MURO DE CONTENCIÓN DE CONCRETO ARMADO

8. TIERRA HÚMEDA ACONDICIONADA

DE 25 CM.

9. ZARDINEL

4. VENTILACIÓN

10. TALLERES

5. ACERA

11. SOPORTES ESTRUCTURALES DE ACERO

SOPORTE EN FORMA DE C DE MEDIA PULGADA DE ESPESOR PARA BIOHUERTOS ALMACENAMIENTO DE AGUA

ESTRUCTURA PRINCIPAL DE ACERO ESPESOR: 1 PULGADA

REVESTIMIENTO TRANSPARENTE DE POLICARBONATO DE 6 MM. SOPORTE DE ACERO PARA REVESTIMIENTO

DETALLE

68


TRABAJO FINAL: E. PÚBLICO EN LAS DELICIAS - CHORRILLOS

Vista Aérea

Vista Peatonal 1 69


PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

Vista Peatonal 2

Vista Peatonal 3 70


MARIA FERNANDA PINEDO VERNE ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

CONTACTO ­ ­

IDIOMAS

PERFIL PERSONAL

é

EDUCACIÓN PROGRAMAS

HABILIDADES

¢

¡

INTERESES

ó ó ¡


RECONOCIMIENTOS ย ย ย ย

ย ย

ย ย

ย ย ย

ย ยข รณ ย

ย ย ย ย ย รณ

ย รณ ย ย

ย ยฃ รกย ย

ย ย ย ย

ย ย ย ย รณ

ย ย ย ย ย ย

ย ย ย ย ย รณ

ย ย รญ

ย ยครญ

ย รณ ย

ย ย ย รณ ย ย

ย ย ย รญticos

ย รญ ย ย

ย ยฅ ย ย


INFORMACIÓN DEL CURSO

Nombre del curso Proyecto de Arquitectura VI Sección 627 Nombre del profesor Boris Barriga Falcon Sumilla del curso Proyecto de Arquitectura VI, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico utilizando un sistema estructural / constructivo. Objetivo General Proyectar un sistema que aborde las variables constructivo-estructurales incluyendo estrategias ambientales. Objetivos Específicos 1. Evaluar el proyecto en función de la normativa vigente. 2. Entender el comportamiento estático de los diversos componentes de la estructura a nivel de fuerzas de compresión, fracción, flexión, etc. 3. Considerar criterios de planteamiento estructural como modulación, materialidad, detalles constructivos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.