Portafolio Metrados, Presupuesto y Gestión de obra

Page 1

PORTAFOLIO Metrados, presupuesto y programación de obra

Maria Fernanda P i n e d o Ve r n e

Profesora Blanca Lagos

2021-0

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras Ciclo 2021-0



01 02 03 Trabajo

TA 01 cuadro de

Introductorio

acabados, T. aplicativo

CG-01 / CG-07

CG-03 / CG-07

Caso 01

CG-01 / CG-04 / CG-08

04 05 06 Caso 02

CG-01 / CG-04 / CG-08

TA 02 metrado de

PC1 control de

acabados

conocimientos

CG-01 / CG-04 / CG-08

CG-01 / CG-04 / CG-08

07 08 09 Caso 03

Caso 04

CG-07 / CG-08

CG-10 / CG-11

10

11

TA 03 entrega compila-

PC2 control de

da y diagrama de Gantt

conocimientos

CG-01 / CG-04 / CG-07/ CG-08 / CG-10/ CG-11

CG-07/ CG-08 / CG-10/ CG-11

Caso 05 CG-11


01


TRABAJO INTRODUCTORIO CG-O1 / CG-O7

02


TRABAJO INTRODUCTORIO

T RA B A JO IN TR ODU CTOR IO CG-01 / CG-07

En el presente trabajo de lectura de planos fue importante revisar con detenimiento cada elemento y en qué eje se ubicaba, así también como los diámetros y números de fierros y la continuidad de estos para definir si eran principales o fierros de refuerzo.

EJERCICIO DE LECTURA DE PLANOS UBICACIÓN PISO O NIVEL

EJE

NOMBRE DEL ELEMENTO

IDENTIFICACIÓN LAMINA

LAMINA

UBICACIÓN

UBICACIÓN

PLANTA

SECCIÓN

SECCION(ES)

# DE FIERROS

DEL ELEMENTO

PRINCIPALES

DIAMETRO DE

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

NUMERO DE ESTRIBOS

FIERROS

DIAMETRO DE ESTRIBOS

PRINCIPALES TRAMO

DISTRIBUCIÓN DE ESTRIBOS

OBSERVACIONES

HORIZONTALES - EJES PRINCIPALES

SEMISÓTANO

!

!"#$%

&$'(

&$#)

*+,"-"*,,

./.

.0%1"/".0%1

#"$"+

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

!

!"#$%

&$'(

&$#)

*+,"-"*,,

./.

.0%1"/".0%1

+"$".

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

!

!"#$%

&$'(

&$#)

*+,"-"*,,

./.

.0%1"/".0%1

."$"%*#

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

!

!"#$%

&$'(

&$#)

*+,"-"*,,

./.

.0%1"/".0%1

."$"%*+

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

9

9"#$%

&$'(

&$#)

*+,"-"*,,

+/+

.0%1"/".0%1

#"$"+

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

9

9"#$%

&$'(

&$#)

*+,"-"*,,

%/%

.0%1"/".0%1

+"$".

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

9

9"#$%

&$'(

&$#)

*+,"-"*,,

+/+

.0%1"/".0%1

."$"%

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

:

;5

&$'(

SEMISÓTANO

:

;5

&$'(

SEMISÓTANO

:

;5

&$'(

HORIZONTALES - EJES SECUNDARIOS

SEMISÓTANO

!*#

VC-4

&$'(

E-19

.35 x .25

8+8

#0+1"/"#0+1

G-H

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

!*+

VC-4

&$'(

E-19

.35 x .25

8+8

#0+1"/"#0+1

G-H

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

VERTICALES - EJES PRINCIPALES

SEMISÓTANO

1

VR

&$'(

SEMISÓTANO

1

VR

&$'(

SEMISÓTANO

2

2 E-H

&$'(

E-19

.25 x .55

3+3

,0)1"/",0)1

G-H

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

2

2 E-H

&$'(

E-19

.25 x .55

3+3

,0)1"/",0)1

F-G

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

3

3 D-H

&$'(

E-19

.25 x .55

2+2

.0%1"/".0%1

G-H

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

3

3 D-H

&$'(

E-19

.25 x .55

2+2

.0%1"/".0%1

F-G

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

4

VR

&$'(

SEMISÓTANO

4

VR

&$'(

VERTICALES - EJES SECUNDARIOS

SEMISÓTANO

1.1

VC-4

&$'(

E-19

.35 x .25

8+8

#0+1"/"#0+1

G-H

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

2.1

VC-5

&$'(

E-19

.50 x .25

12+12

#0+1"/"#0+1

G-H

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

2.2

VC-3

&$'(

E-19

.40 x .25

4+1

.0%1"/",0)1

F-G

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

SEMISÓTANO

2.3

VC-3

&$'(

E-19

.40 x .25

4+1

.0%1"/",0)1

F-G

.0)1!2#3*',4#'3*#'4+3*#,4567*3+'"80&

.0)1

El error principal que hubo en las partes señaladas fue que no se colocaron las secciones de vigas ni ubicación, por lo cual esta parte del encargo fue ligeramente complicada, ya que fue muy confuso encontrarlas en el plano por la cantidad de indicaciones que habían.

Para resolver las dudas que se iban presentando en el camino, opté por hacer una videollamada con mis compañeras, para así poder resolver nuestas dudas en simultáneo. Además, vi la grabación de la clase múltiples veces para poder reducir los errores y tener mejor comprensión del encargo.

03


METRADO, PRESUPUESTO Y PROG. DE OBRA

Fue la primera vez que analizaba con detenimiento un plano de estructuras, es por eso que se me complico al comienzo, pero luego de revisar mis apuntes de clase en simultáneo con la grabación de la explicación de la profesora, pude entender mejor; sin embargo, aprendí más cuando tuvimos el trabajo con los errores anotados.

Definitivamente, el aprendizaje que se logró con esta primera parte fue a través de previos análisis y explicaciones del origen de cada cifra o de cada cálculo. De esta manera, fue muy útil aprender a leer un plano de estructuras, ya que se va a hacer de gran utilidad para proyectos pre profesionales o de otros cursos de la universidad tales como taller o algún seminario.

Segmento de la sección metrada de plano de estructuras

R E F L E X I Ó N FINAL

El presente trabajo nos introdujo al conteo de elementos en pequeñas secciones de un plano lo cual me ayudó a comprender cómo es que funcionaban el todo de una columna o una viga y la cantidad de fierros y refuerzos que tenían cada una. Esta pequeña introducción al mundo de metrados nos amplía la visión para un mejor diseño que a futuro podamos llevar a cabo y así darle un mejor funcionamiento y perspectiva a cada espacio; sin

embargo, debemos considerar que cada usuario tiene

requerimientos y necesidades diferentes, por lo que este pequeño conteo realizado de elementos nos permite conocer mejor la ubicación ideal de cada uno para que así sea un diseño con mayor eficiencia.

04


05


TA O1 CUADRO DE ACABADOS CG-O3 / CG-O7

06


TA 01: CUADRO DE ACABADOS

CU A D R O D E ACABADOS CG-03 / CG-07

Se buscaron acabados para un determinado departamento asignado a principio del curso, este era un encargo grupal; sin embargo, no tomó mucho tiempo la desición de cada material por ambiente, por lo que la dificultad de este ejercicio fue baja. A pesar que se nos hizo sencilla la búsqueda, debimos tener en cuenta una paleta de colores y un estilo determinado para griferias y accesorios, ya que los elementos deben mezclar su funcionalidad con su estética. Antes que nos encargaran esta tarea, no tenía conocimiento que armar el presente cuadro era parte del proceso constructivo de una edificación, ya que estos también nos ayudan a determinar un presupuesto futuro

Nos faltó indicar el color de fragua y además debimos anexar las fotos de los porcelanatos en otra hoja, ya que en un cuadro de excel era complejo de configurar sin que se pierda información

07


METRADO, PRESUPUESTO Y PROG. DE OBRA

Para realizar este encargo de manera eficiente, mis compañeras de grupo y yo nos juntamos por videollamada para que así la comunicación sea más fluida y podamos escoger los acabados en menor tiempo. Leimos cada característica escrita en las fichas técnicas y nos aseguramos que los materiales escogidos cumplan su función y sean estéticos en el departamento.

R E F L E X IÓ N F INAL

El haber elaborado un cuadro resumen de acabados contribuye a que tenga un mayor análisis en la elección de materiales según la función que se le va a dar. Las características que cada material se encuentran en las fichas técnicas de estos y es así como arquitectónicamente nos vamos imaginando los materiales dentro del espacio y qué funciones va a cumplir cada uno. La elección de estos no solo depende del diseñador o arquitecto, sino también de los gustos y requerimientos del usuario.

08


09


CASO O1: METRADO DE CONCRETO CICLÓPEO CG-O1 / CG-O4 / CG-O8

10


CASO 01

CA S O 0 1 : ME TR AD O D E MOV IMI ENT O DE T IERRAS Y C O NC RET O SIMP L E CG-01 / CG-04 / CG-08

Al empezar con el metrado de movimiento de tierras y concreto simple, es bastante sencillo, ya que la teoría del análisis y lectura de planimetrías se realiza durante la sesión de clase. Al ser este encargo grupal, nos reunimos mediante videollamadas para así poder trabajar y revisar el proceso en simultáneo lo cual fue una manera bastante eficiente y práctica para el desarrollo de este caso 1. El proceso de metrado de movimiento de tierras y concreto simple es de suma importancia para el comienzo de una obra, ya que sin este paso la obra no se llevaría a cabo. Definitivamente, lo aprendido en esta parte del curso es fundamental para futuros proyectos y prácticas en nuestra vida profesional.

COMPACTACIÓN

M2

CIMENTACION

M2

EJE 1 Y 5

M2

EJE A Y D

M2

2.00

2.00

0.50

1.00

10.67

10.67

0.50

1.00

5.67

5.67

EJE A'

M2

1.00

0.50

1.00

2.08

1.04

EJE B'

M2

1.00

0.50

1.00

1.58

0.79

EJE 2'

M2

1.00

0.50

1.00

0.90

0.45

EJE B

EJE C

EJE 3 Y 4

M2

M2

M2

EJE 3'

M2

TERRENO

M2

EXTERNOS EJE 1 Y 5

M2

EJE 4'

EXTERNOS EJE A Y D INTERIOR

DEPOSITO

M2

M2

M2

M2

M2

M2

M2

M2

M2

M2

M2

M2

1.00

1.00

2.00

1.00

0.50

0.50

0.50

0.50

1.00

1.00

1.00

1.00

1.93

2.50

5.67

0.93

1.00

0.50

1.00

1.345

2.00

0.150

1.00

10.97

2.00 1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

0.150 1.25

1.35

1.50

3.15

1.25

1.48

4.67

4.25

1.88

1.87

1.00

1.00

1.00

1.00

6.67 1.85

1.75

1.25

5.67

0.46 0.67

0.00

3.29

2.00

0.00

2.31

2.36

1.23

1.85

1.00

1.00

1.25

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

3.01

3.01

3.13

9.48

4.44

14.62

3.55

15.07

1.38

2.57

2.02

orden ya sea por ejes o espesores, lo cual nos enseñó a ser mejor organizadas para el siguiente encargo.

0.96

1.00

Error de medidas debido a que obviamos el

11

0.00

3.79

90.67


METRADO, PRESUPUESTO Y PROG. DE OBRA

ENCOFRADO SOBRECIMIENTO CONCRETO 1:8 + 25% P.M.

Eje A

m2

2.00

1.00

0.55

9.69

10.65

Eje A'

m2

2.00

1.00

0.55

1.70

1.87

tapas

tapas

m2 m2

6.00

2.00

1.00 1.00

0.55 0.55

0.25 0.15

0.83 0.17

Eje B y C

m2

4.00

1.00

0.55

1.71

3.75

Eje B'

m2

2.00

1.00

0.55

1.53

1.68

tapas

tapas

Eje D

tapas

Eje D (tramo 4-5) tapas

Eje 1y5

m2 m2 m2 m2

m2 m2 m2

4.00

2.00 2.00 4.00 2.00 2.00

4.00

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

0.55 0.55 0.55

0.55 0.55 0.55 0.55

0.15 0.15 6.13 0.25 1.33

0.15

0.55

0.25

tapas

m2

4.00

1.00

0.30

0.15

Eje 3

tapas

Eje 3' tapas

Eje 4

tapas

Eje 4'

tapas

m2 m2

m2 m2 m2

m2 m2

m2

2.00

8.00 2.00

2.00 2.00 2.00

2.00

2.00

1.00 1.00

1.00 1.00 1.00

1.00 1.00

1.00

1.00

0.30

0.55

0.55 0.55 0.55

0.55 0.55

0.30

0.30

0.55 1.46 0.17

0.63

1.00

2.00

6.74

1.05

8.00

m2

0.17

13.02

m2

Eje 2'

0.33

5.92

tapas

5.42 0.25

0.35 0.15 1.67

0.25 0.70

0.15

53.53

1.10

0.18 5.96

1.10 0.39 0.17

1.84 0.28 0.42

0.09

A pesar que faltó considerar ejes, el error fue mínimo y logramos el éxito de nuestra calificación

RE F L E X IÓ N F INAL

En este caso de movimiento de tierras y concreto simple me ayudó a comprender que existe todo un cálculo detrás de la excavación para iniciar un proyecto que debe ser muy minucioso y con previo análisis del entorno. Con respecto a futuros diseños que pueda ejecutar ya sea en mi vida profesional o en mi vida estudiantil, estos serán enfocados también en los pasos que nadie ve cuando tienen el proyecto terminado debido a que previamente existen requerimientos técnicos que necesitan integrarse con lo que pide el cliente. Al metrar las partidas del concreto simple, se aprendió que debe haber un control de cantidades de elementos para así poder determinar su precio final: consideración que debe tenerse en cuenta a la hora del diseño. Al terminar este ejercicio, nos dimos cuenta la importancia de las técnicas constructivas, ya que estas pueden aumentar o disminuir costos que son reflejados en la estructura del proyecto.

12


13


CASO O2: METRADO DE CONCRETO ARMADO CG-O1 / CG-O4 / CG-o8

14


CASO 02

CA S O 0 2 : ME TR AD O D E CON CRET O A RMADO CG-01 / CG-04 / CG-08

El metrado del concreto armado fuede mayor complejidad que el metrado de concreto simple, ya que en este caso debíamos tener en cuenta diversos elementos y además, sus componentes, es por eso que debimos ser muy minuciosas para el desarrollo de este metrado. Con respecto a los cálculos, se debe tener mucha paciencia y se debe contabilizar cada pedazo de fierro o cada pedazo de metro cuadrado de cemento, ya que si omitimos algo, todo el cálculo se altera. Para el cumplimiento de esta tarea, se utilizó la repetición de la sesión se clase y los apuntes que hayamos tomado durante esta, para que así nuestro margen de error sea mínimo. En mi vida profesional o estudiantil, este paso que introduce a metrar elementos de mayor magnitud, va a ser de gran utilidad, ya que atrás del diseño arquitectónico, también deben considerarse esta clase de cálculos.

ELEMENTO

DIMENSIONES A(m) LARGO

COLUMNAS EJE 1 y 2 COLUMNA 2-B

C E

B(m) ANCHO

0.85 2.20

0.25 1.00

PISO 2

PISO 2

PISO 2

PISO 2

Solo

C(m) ALTURA

2.70 2.45

Cant

01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01

C Total

E Total

m3

m2

0.57

longitud para distribuir en mt. luz libre resto

5.39

consideramos

2.45

-0.05

2.00

12.00

8.00

2.45

-0.05

2.00

12.00

8.00

2.45

-0.05

2.00

12.00

8.00

2.45

-0.05

2.00

12.00

8.00

1

unidad y fue un error, ya que es 1 unidad por cada eje, es decir, 2 unidades

15

METRADO ESTRIBOS confinamiento total a ambos extremos 0.05 0.1 0.15 0.20 0.25 0.30 @.05 @.10 @.15 @.20 @.25 resto

-1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00

FIERRO

Cant

LONG

f

D

12

2.70 5 2.70 5

21 02

2.14 3 ESTRIBO TIPO 1 PISO 2 2.14 3 ESTRIBO TIPO 1 LOSA 2

21 02

0.90 3 ESTRIBO TIPO 2 PISO 2 0.90 3 ESTRIBO TIPO 2 LOSA 2

21 02

0.90 3 ESTRIBO TIPO 2 PISO 2 0.90 3 ESTRIBO TIPO 2 LOSA 2

21 02

0.90 3 ESTRIBO TIPO 2 PISO 2 0.90 3 ESTRIBO TIPO 2 LOSA 2

Errores de medida

PRINCIPALES CENTRALES


METRADO, PRESUPUESTO Y PROG. DE OBRA

ELEMENTO

DIMENSIONES A(m) LARGO

VIGAS HORIZONTALES VIGA VC-3

VIGA VC-9

VIGA B 1-4

C E

C E

C E

1.25 1.25

6.00 6.00

6.00 6.00

B(m) ANCHO

0.25 1.00

0.30 1.00

0.25 1.00

C(m) ALTURA

0.25 0.25

0.25 0.30

0.55 0.80

Cant

C Total

E Total

m3

m2

01 01 01 01 02

0.08

02 02 01 01 02

0.90

01 01 01 01 02

0.83

longitud para distribuir en mt. luz libre resto

METRADO ESTRIBOS confinamiento total a ambos extremos 0.1 0.15 0.20 0.25 0.30 @.10 @.15 @.20 @.25 resto

0.05 @.05

0.31

6.00

3.30

2.00

20.00

4.00

3.60

6.00

3.30

2.00

20.00

4.00

6.00

3.30

2.00

20.00

4.00

4.80

-1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 10.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 15.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 10.00

FIERRO

Cant

LONG

f

D

02 02 36

12.79 4 12.79 4 1.02 3

SUPERIORES INFERIORES ESTRIBOS

04 04 41

12.67 4 12.67 4 1.12 3

SUPERIORES INFERIORES ESTRIBOS

03 02 36

12.97 6 12.97 6 1.54 3

SUPERIORES INFERIORES ESTRIBOS

Cometimos el error en el conteo de caras y lados

Error de cálculo

Luego de cometer los errores señalados, fue donde aprendí a ser más minuciosa y detallista a la hora

!"#"$"%""""&"'""""("#"'")")"%""""!"%"!"*"+

de calcular e identificar elementos, ya que a veces no los tomamos en cuenta, pero son de suma importancia a la hora del metrado.

R E F L E X I Ó N FINAL

El presente trabajo de metrado de concreto armado fue de gran utilidad, ya que nos ayudó a comprender el funcionamiento de vigas columnas y losas, así como también los elementos que no se ven a simple vista tales como fierros, estribos y refuerzos. Aprendimos también que los requerimientos técnicos estructurales son de gran importancia y son estos también los que determinan la espacialidad de los ambientes, lo cual brinda al usuario la respuesta a su necesidad que depende y se determina desde la estructura. A lo largo de la carrera, no se da mucho énfasis en el control económico del proyecto; sin embargo, es en esta parte del curso donde nos introducimos a las diversas variaciones que una simple decisión estructural puede reflejar en lo económico. Verificamos que hay diatintas dimensiones de los elementos estructurales tales como columnas y vigas, por lo que las diferentes medidas también tienen un análisis previo con estrategias espaciales y estructurales en donde se varían distintas técnicas para lograr un diseño eficiente.

16


17


TA O2 METRADO DE ACABADOS CG-O1 / CG-O4 / CG-O8

Y T R A B A P L I C AT I V O G R U PA L

18


TA 02: METRADO DE ACABADOS

M E TR A D O DE ACABAD OS CG-01 / CG-04 / CG-08

Definitivamente en mis futuros diseños voy a realizar el metrado de acabados, ya que alimenta cada proyecto y lo hace aterrizar en la realidad. La dificultad para poder concluir esta asignatura fue media, ya que fue confuso saber qué caras de los elementos se consideraban y cuales no para los tarrajeos de vigas y columnas. La grabación de la sesión de la clase fue de gran ayuda para llevar a cabo este ejercicio. Por otro lado, para el metrado de los muros, debimos buscar fichas técnicas en donde se especifiquen las diversas placas sílico calcáreas, lo cual demoró el proceso. Finalmente, todos los errores se entendieron y debido a que fueron hechos no se volverán a cometer.

O.E. 3.2.6

TARRAJEO DE VIGAS mezcla 1:6 espesor 2 cm. VIGAS HORIZONTALES

59.43 VIGA V-2

M2

LADOS VIGA

M2

VIGA V-5

M2

VIGA VC-1

M2

VIGA VC-2

M2

LADOS VIGA

LADOS VIGA

LADOS VIGA

1.00

1.00 1.00

1.00 1.00

1.00

0.25

0.50 0.50

6.00

6.00 6.00

6.00 6.00

1.50

6.60 1.50

3.00 3.00

1.00

0.50

6.00

3.00

1.00

1.00

0.50

6.00

3.00

1.00

caras de la viga, ya que las vigas tienen caras expuestas solo cuando están en fachadas, es por eso

19

1.00

1.00

0.25

1.10

1.00

Cometimos el errror de conteo con respecto a las

que tuvimos un error de cálculo.

1.00

1.00

1.00

0.50

6.00

3.00


METRADO, PRESUPUESTO Y PROG. DE OBRA

O.E. 3.1.1

MUROS DE LADRILLO KK APAREJO DE SOGA(0.12) VERTICAL

HORIZONTAL

O.E. 3.1.1

O.E. 3.1

ENTRE LOS EJES C-2 Y D

M2

1.00

1.00

2.40

0.25

0.60

EJE 2-2

M2

1.00

1.00

2.40

8.33

19.99

MUROS DE LADRILLO KK APAREJO DE SOGA(0.07) VERTICAL

HORIZONTAL

O.E. 3.1.1

20.59

2.62 EJE C-2

1.00

2.40

0.20

0.48

1.00

1.00

2.40

0.69

1.66

EJE 2-2

M2

1.00

1.00

2.40

0.20

0.48

MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA

94.06

MUROS DE LADRILLO KK APAREJO DE SOGA (0.10) Interiores VERTICALES

EJE 1-4

EJE 1-1

EJE 1-7

EJE 1-5

de

1.00

M2

EJE 1-2 Y 1-6

Error

M2

ENTRE LOS EJES C-1 Y C-2

identificación

de

ladrillos,

ya

M2

1.00

M2

2.00

M2

1.00

M2

1.00

M2

que

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

2.40

2.40

2.40

2.40

2.40

4.00

0.70

1.75

3.65

8.10

9.60

3.36

4.20

8.76

19.44

la

edificación está hecha de muros de placa calcárea

R E F L E X I Ó N FINAL

El metrado de acabados nos ayudó a comprender los materiales y elementos que se iban a utilizar en la obra, esta vez no era solo escogerlos, sino también calcular las cantidades de cada uno mediante la medicion de los distintos elementos constructivos que abarcan todo el proyecto. El departamento asignado era para una clase media alta, para lo que debían tenerse acabados a la altura, es por eso que además de hacer el metrado del departamento para aplicarle estos acabados, también logramos identificar que los costos iban a variar según el sector en el que se trabaje.

20


21


PC O1 CONTROL DE CONOCIMIENTOS N. O1 CG-O1 / CG-O4 / CG-O8

22


PRÁCTICA CALIFICADA 01

C O N T R O L DE CON OCIMIE NTOS N.1 CG-01 / CG-03 / CG-07

En la primera práctica calificada los nervios jugaron en contra, ya que el nivel de dificuldad fue no fue alto; sin embargo, sí me tomé más tiempo de lo calculado para cada ejercicio. Las plantilla que previamente habíamos utilizado para metrar los acabados y el concreto simple fueron de gran ayuda, ya que las fórmulas y títulos estaban listos para rellenar y ahí se ahorró tiempo. Los conocimientos aplicados hasta la primera mitad del curso, nos ayudarían a estar preparados para el resto de metrados que no se habían tocado, terminamos dominando de manera exitosa el tema, ya que luego se hizo más sencillo el metrado y cálculos en futuras tareas.

Partida

O.E. 3.2

Descripción

Und

Elementos Cant

ancho (m)

alto

(m)

largo (m)

Sub Total

REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

O.E. 3.2.2 TARRAJEO DE INTERIORES mezcla 1:6 espesor 2 cm.

88.19

DORMITORIO MURO LARGO 1

M2

1.00

1.00

2.50

5.01

12.53

MURO LARGO 2

M2

1.00

1.00

2.50

5.13

12.83

MURO CORTO IZQUIERDA

M2

1.00

1.00

2.50

1.84

4.60

MURO CORTO DERECHA

M2

1.00

1.00

2.50

2.74

6.85

BAÑO

23

TOTAL

MURO 1

M2

1.00

1.00

2.50

1.20

3.00

MURO 2

M2

1.00

1.00

2.50

0.90

2.25

MURO 3

M2

1.00

1.00

2.50

0.40

1.00

MURO 4

M2

1.00

1.00

2.50

1.50

3.75

MURO 5

M2

1.00

1.00

2.50

1.64

4.10

MURO 6

M2

1.00

1.00

2.50

0.70

1.75


METRADO, PRESUPUESTO Y PROG. DE OBRA

En este caso, tuvimos al alcance la ayuda de nuestros apuntes de clase y material del curso, además de la profesora conectada a la sesión en caso nos surja algún problema o pregunta. Para la vida profesional definitivamente nos prepara este tipo de prácticas, ya que desarrollamos la capacidad de trabajar con presión del tiempode una manera eficiente.

Partida

Descripción EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS

Und

EJE C, C-1

EJE D

EJE 1

EJE 1.1

EJE 1.2

M3

M3

M3

M3

M3

Elementos Cant 2.00

1.00

1.00

1.00

1.00

ancho (m) 0.60

0.60

0.60

0.60

0.60

alto

(m) 1.10

1.10

1.25

1.25

1.25

largo (m) 3.40

3.70

8.36

3.30

4.70

Sub Total

4.49

TOTAL 19.20

2.44

6.27

2.48

3.53

R E F L E X IÓ N FINAL

En el desarrollo de la primera práctica calificada se pusieron a prueba las capacidades que se habían empezado a desarrollar en cada uno durante las primeras semanas, ya que empezamos a hacer cálculos que nunca habíamos realizado en ningún curso. Fue de suma importancia aprender a calcular los distintos elementos que en una edificación no se ven a simple vista, ya que sin estos elementos ya obra no podria llevarse a cabo.

24


25


CASO O3: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS CG-O7 / CG-O8

26


CASO 03

CA S O 0 3 : A NÁLISIS DE PR E CIOS UNITARIO S CG-07 / CG-08

Esta parte del curso en donde completamos cuadros de precios unitarios a través de diversos datos obtenidos de fuentes y recursos diferente,s tiene gran importancia en el desarrollo de las capacidades de identificación de materiales y de cálculos con las que ahora contamos, ya que al comienzo nos costó muchas horas de trabajo, pero luego, ya sabíamos llenar los cuadros casi en automático.

Se cometió el error de no poner el nombre completo del elemento, ya que deben

incluirse

también

sus

dimensiones y la proporción de mezcla que se va a utilizar

DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO COSTO UNITARIO PRODUCTIVIDAD

Descripción

MATERIALES BLOQUES DE LADRILLO ESPESOR 5 CM. MORTERO GRUESO MORTERO FINO

MURO PLACA P-5 EN APAREJO EN PILAS M2 12.00 M2 /día 78.04 N.Soles/ M2 2.07 hh Unidad Cuadrilla Cantidad

8.00

horas jornada

Precio

Parcial

Total (S/.)

UND BLS BLS

8.000 0.366 0.220

3.10 6.16 6.16

24.80 2.255 1.355

% % %

0.050 0.100 0.100

24.80 2.25 1.36

1.24 0.225 0.136

0.067 1.333 0.667

28.06 23.38 16.71

1.87 31.17 11.14

3% 0.5800 0.0220

44.18 4.40 4.90

1.33 2.55 0.11

DESPERDICIO DE LADRILLO DESPERDICIO DE MORTERO GRUESO DESPERDICIO DE MORTERO FINO MANO DE OBRA CAPATAZ OPERARIO PEON

HH HH HH

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS MANUALES MADERA PARA ANDAMIOS CLAVOS C/S CABEZA (PROMEDIO)

% P2 KG

0.100 2.000 1.000

S/.

Cálculos que varían de acuerdo al espesor de ladrillo, los cuales fueron omitidos por error.

27

29.88

44.18

3.99

78.04


METRADO, PRESUPUESTO Y PROG. DE OBRA

!"#$%&'$&() 6)&!*! %")!&/&"),( $(#,(-6)&,*%&( '%(!6$,&D&!*!

-!BCGHIJGIKL-

'*+","(-!"-,*%%*."(-!"-&),"%&(%"#-/"0$1*-234-"#'"#(%-254-$//7 89599 /7 :;<= 2>5>? )5#@ABC: /7 958E FF -6LI;=;-$M=;HIAA=-$=LNI;=;-'HBGI@-

/*,"%&*1"# ()*)+,-$.-/,01+2$,3.-$3$45&"6789 1/)+1$?3+1 18@1$.1/1$01$-:/1

!"##$

!"#$%&'"#($)$

#"#%& -'=HGI=A-

-,@N=A-O#:5P&"''

:0; *= *=

<"5## %"#6# #"&'!

&&"=# 6#"## %="##

%">! #"'= #"#5

2);.)/23(3-$2)$*-/,)/-$

A

#"%##

&"'6

#"##

/*)(-!"-(Q%* (1.1,1B -.)/1/3.)-+

CC CC CC

#"#&< #"&'< #"#!>

&!"#' &="=! %'"<%

#"<6 '"&= %"5>

"R6&'(#-S-T"%%*/&"),*# C)//1*3)+,1;$*1+@10); *12)/1$.1/1$1+21*3-; (01D-;$(E;$(1:)B1$4./-*)23-9

A .& 78

=A #"!6## #"#&&#

!"5< 5"5# 5">#

#"&6 &">> #"#>

!"5< #"%## %"### #"===

="==

#:5

2>5>?

Cuadro de análisis de precio unitario sin error alguno: nombre específico, cantidades correctas y elementos completos

El correcto relleno del cuadro es de suma importancia en la vida profesional y estudiantil, ya que de esta manera identificamos los costos de elementos por unidad y así poder reformular desiciones o reducir costos, lo cual llega a ser un ámbito importante en la planificación de una obra. Los errores en esta asignatura fueron casi nulos, ya que grupalmente, hicimos diversas videollamadas debido a que eran numerosas partidas por resolver y así resolviamos dudas en conjunto. Además, la grabación de la sesión de clase fue de gran ayuda para el cálculo de los rendimientos que no siempre ponían como dato.

RE F L E X IÓ N F INAL

Sabemos que para cada tipo proyecto existen diversos límites de presupuesto, es por eso que llevamos a cabo un análisis de precios unitarios para así poder determinar la calidad de cada elemento del proyecto. Aprendimos a plantear estrategias para disminuir costos en la edificación mediante un metrado previo para saber qué cantidad de elementos de todo tipo se iban a necesitar y poder así determinar el costo final que tiene el proyecto para determinar su rentabilidad, es por eso que la toma de desiciones en cuanto a un control económico es de suma importancia en nuestro nivel profesional para poder aterrizar nuestros diseños.

28


29


CASO O4: PRESUPUESTO DE OBRA CG-1O / CG-11

30


CASO 04

P R E S U PU E S TO D E OBR A CG-10 / CG-11

En este caso, hicimos el metrado de obra de un solo departamento, el cual fue asignado a principio del ciclo; sin embargo, haber realizado un presupuesto sencillo nos ayudó a desarrollar la capacidad para poder calcular los presupuestos de diversos proyectos, ya sean en nuestras prácticas pre profesionales o en proyectos que realicemos en taller o en otros cursos relacionados a gestiones de obras

O.E.3.4 O.E.3.4.1.1 O.E.3.4.1.2

PISOS Y PAVIMENTOS CONTRAPISOS DE 4CMS CONTRAPISOS DE 3.2 CMS

M2 M2

107.13 12.25

23.60 22.17

2,527.85 271.59

2,799.44

M2 M2

10.24 12.39

79.92 79.92

818.39 990.21

1,808.60

O.E.3.11 PINTURA OE.3.11.1.13.1 PINTURA - IMPRIMANTE OE.3.11.1.13.2 PINTURA KOLOR LÁTEX PREMIUM COLOR BLANCO HUMO

M2 M2

266.18 66.54

8.61 9.36

2,292.50 622.89

2,915.40

O.E.3.7 O.E.3.7.1.

M2

0.41

133.15

53.92

O.E.3.4.2.20.1 O.E.3.4.2.20.2

PISO DE PORCELANATO DE COCINA PISO DE PORCELANATO DE BAÑO

CARPINTERÍA TABLERO DE GRANITO EN COCINA

O.E.3.7.12.11 O.E.3.7.12.21

MUEBLE BAJO DE COCINA (80X100X60 CM) MUEBLE ALTO DE COCINA (66X120X29.5 CM)

UND UND

1.00 1.00

328.04 295.74

328.04 295.74

O.E.3.7.1.14.1 O.E.3.7.1.14.2 O.E.3.7.1.14.3

PUERTA P1 - 90X210 CM PUERTA P2 - 80X210 CM PUERTA P3 - 70X210 CM

UND UND UND

1.00 4.00 4.00

473.81 259.29 353.41

473.81 1,037.17 1,413.64

3,602.33

El error que se cometió en la sección

El error cometido fue en la unidad,

señalada fue la omisión de la carpintería

ya

de aluminio además de un error de

cuadrados en lugar de unidades

cálculo en el metrado.

y siendo ese el caso, el metrado

que

debieron

ser

metros

también cambiaría su valor

La dificultad de este trabajo se redujo debido a todas las herramientas y material del curso que tuvimos a nuestro alcance. Además, tuvimos diversas críticas en clase que nos resolvieron diversas dudas para poder cumplir con el cálculo de presupuesto con éxito.

31


METRADO, PRESUPUESTO Y PROG. DE OBRA

En el cálculo de presupuesto, tuvimos pequeños errores; sin embargo, estos alterarían la cifra final del costo de la obra. Es por eso, que debemos ser minusiosos con el conteo de todos los elementos de cada partida así como también tener claras las unidades que se están utilizando. Para la vida profesional, haber cometido estos errores es bastante importante, ya que son pequeños detalles que si no nos hubiéramos equivocado, no los tendríamos en cuenta para futuros proyectos.

Costo Directo (S/.) CALCULO DE LOS GASTOS GENERALES Item

01.00.00 01.00.00

Detalle

Incidencia

GASTOS GENERALES FIJOS Preparación de la propuesta Ingeniero de costos Visita a obra Gastos de ploteos e insumos oficina

Meses

S/. x mes

Parcial

212,380.05

Total

Descripc

601.50 1.40% 100.00% 1.40%

1.00 1.00 1.00

7,000.00 500.00 250.00

98.00 500.00 3.50

Se cometió un error en la incidencia , ya que un ingeniero de costos debe tener un mayor sueldo. Debe reformularse la incidencia.

RE F L E X I Ó N FINAL

Con lo previamente resuelto al comenzar un presupuesto, se tienen datos y cálculos que empiezan a formar parte del control económico de la obra, ya que en cualquier proyecto todo suma, por lo que se identifican tipos de gastos y se determina la incidencia que cada uno tiene para que así se cree un balance y la obra sea viable. El presupuesto junto con un cronograma de obra ayudan gestionar de manera más eficiente los gastos que puedan llevarse a cabo en la obra, es por eso que la toma de desiciones en cualquier área de la construcción es de suma importancia que se refleja en la variación de costos.

32


33


CASO O5: PROGRAMACIÓN CG-11

34


CASO 05

35


METRADO, PRESUPUESTO Y PROG. DE OBRA

CA S O 0 5 : PR OGR AMACIÓN - DIAGRA MA DE P ER T T CG-11

El diagrama de redes tiene un nivel de dificultad bajo; sin embargo, a mí se me complicó por la cantidad de actividades que habían. Un diagrama con menos actividades hubiera sido más sencillo de completar. Actualmente existen diversos softwares que ahorran todo el tiempo que este diagrama demora manualmente, por lo que lo considero un método poco eficiente para trabajar en obra; sin embargo, sí consiero importante haberlo aprendido debido a que tenemos el respaldo teórico de los valores para entender valores que puedan salir de algún determinado programa.

1 3

A 2 2

2 4

3 7

4 16

5 5

4 19

5 17

B INICIO

1 13

12 4

15 4

4 7

9 13

10 14

11 11

5 29

E

C 1 16

D

0 7

J

16 20

12 12

16 40 24 12

5 31

4 7

G

F 10 22 12 6

7 3

0 9

20 20

H

L 11 18

K

13 20

17 41

14 40 26 10

M 20 44 24 4

I 5 20

15 44

18 33 15 14

N 15 44 29 1

O 19 41

19 34

Q

22 44 22 4

21 23

P 22 37 15 4

U 23 28 45 50 22 6

2 6

26 28

R 21 28 21 28 0 8

S 21 28 21 28 0 8

T 21 26 45 50 24 6

X 27 35 48 56 21 9

Y 29 42 29 42 0 14

Z 27 37 46 56 19 11

V 23 24 38 39 15 2

W 25 35 40 50 15 11

A1 36 37 51 52 15 2

A2 38 42 53 57 15 5

A3 43 57 43 57 0 15

A4 36 36 57 57 21 1

RUTA CRITICA=E+K+R+S+Y+A3=57 MESES HOLGURA TOTAL 23 DÍAS

FIN 57

R E F L E X IÓ N F INAL En el diagrama de red denominado diagrama de Pertt se debe definirlos tiempos de obra para lo cual se define a través del presupuesto general de la obra y es así como se puede definir una duración de obra optimista, pesimista o promedio en donde la ruta crítica varía segun la cantidad de días de demora. Para mi vida estudiantil o profesional a futuro, considero que es un método poco eficiente con relación al tiempo, ya que en una obra van a haber diversas actividades que si se realizan manualmente con este método, tardarían muchísimo tiempo. 36


37


TA O3 ENTREGA COMPILADA + DIAGRAMA DE GANTT CG-O1 / CG-O4 / CG-O7 CG-O8 / CG-1O / CG-11

38


TA 03: ENTREGA COMPILADA + DIAGRAMA DE GANTT

TA 0 3 E N TR E GA COMPILAD A + DIA GRAMA DE GA NT T CG-01 / CG-04 / CG-07 / CG-08 / CG-10 / CG-11

La elaboración de cronograma de Gantt no tuvo mucha dificultad, ya que la profesora nos explicó la teoría mientras nosotros seguíamos la clase en simultáneo lo cual fue de gran ayuda para la elaboración de este. Sin embargo, siempre surgen confusiones y pequeñas dudas a lo largo de la elaboración del cronograma en un programa que recién habíamos aprendido, por lo cual recurrimos a apuntes de la clase y a la repetición grabada de la sesión.

Pequeño segmento del cronograma de nuestra obra

Este diagrama fue de gran ayuda para poder organizar los tiempos de una obra en donde hay numerosas partidas que manualmente son imposibles de organizar y demandarían mucho tiempo. El uso de MS Project volvió más eficiente nuestro tiempo, ya que solo debemos vincular tareas, crear hitos y definir fechas para un cronograma que funcione de manera correcta. Definitivamente voy a usar esta nueva herramienta en un futuro muy cercano, ya que la clave de cualquier proyecto es la organización y al haber aprendido a manejar este tipo de cronograma nos hace más útil la gestión proyectual.

39


METRADO, PRESUPUESTO Y PROG. DE OBRA

 

   

















 









 



                                   



 



 

 





 











 











 











 





















 























































 



  













 













 





 











 













 























 

 





  







 







 







 























  

 





 



 















  



















 











  







     









   



 





 







 







  

 





  



  





 





  

 







  





 















  



 













 





  















  









 







  









 



 



 

  



  







  







  













 

















































  

 

 

   







  



  



     

 



  





 









  















 



  









 









 



 

 

































 











 















 

 





















  







 





 



  









  









  

















 



  













  



 

 





 









  

 











 





 















 

 

  



 

 



 



 

  

  









 







 









 

 







 



 





 



 



  

 









 







  













 















  

















 



















 



 









  









    





 



 

 







 













 

 







 





 































  









 















 







 









  









 









 



 























  











  











  

 









  









 





















   



  







 







 









  









 

























   



















 





  





  



  





 

 





 

 









  







  







 







  







  



 





  





 





 













 









  









  





 



  



















 







 









  









 



 





 





 







  









  





  

  









 









  









  









  









  



 













 

  



 





  

 





 





 





  





















 











 



  





 

 



  

 





 





 





 







 

 



 





 





 





 











 



  

























 









 

 







 













 







 



 

 



 









 





























 







 





 

  

  



















































RE F L E X IÓ N FINAL Para el desarrollo de cualquier proyecto debe haber una organización previa la cual crea una tendencia mediante la regulación de los tiempos que puedan tomar los trabajos dentro de la obra. A partir de una planificación de obra se desarrolla la capacidad de mejorar las desiciones que se tomen durante o antes de esta lo cual nos hace crecer profesionalmente. Además, el haber tenido la experiencia del desarrollo del cronograma de Gantt, se amplía la visión que antes tenía con respecto al ámbito de gestión de obra.

40


41


PC O2 CONTROL DE CONOCIMIENTOS N.2 CG-O7 / CG-O8 / CG-1O / CG-11

42


PRÁCTICA CALIFICADA 02

CO N TR O L DE CON OCIMIE NTOS N.2 CG-07 / CG-08 / CG-10 / CG-11

En la segunda práctica calificada del curso, la dificultad fue baja; sin embargo, como siempre los nervios juegan en contra y hacen que todo se vea más difícil. Nuevamente hicimos uso de una plantilla predeterminada por la profesora que fue de gran ayuda. Para la preparación para la presente práctica estudié vía zoom con mis compañeros de la clase en donde en conjunto nos resolvimos las dudas pendientes.

DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO COSTO UNITARIO PRODUCTIVIDAD

Descripción

MATERIALES CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) ARENA GRUESA PIEDRA CHANCADA DE 1/2" AGUA PARA LA OBRA DESPERDICIO DE MEZCLA MANO DE OBRA CAPATAZ OPERARIO OFICIAL PEON

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS MANUALES MEZCLADORA CONCRETO TAMBOR 18HP 11P3 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1 1/2"

CONCRETO DE 245 KG/CM2 MEZCLA 1:1.5:1.5 M3 12.00 M3 /día 523.18 N.Soles/ M3 9.40 hh Unidad Cuadrilla Cantidad Precio

8.00

horas jornada

Parcial

BLS M3 M3 M3

11.500 0.500 0.510 0.187

22.30 50.00 69.00 13.00

256.45 25.00 35.19 2.43

%

0.050

319.07

15.95

0.100 2.000 2.000 10.000

0.067 1.333 1.333 6.667

28.06 23.38 18.48 16.71

1.87 31.17 24.64 111.40

1 1

3% 0.6667 0.6667

169.08 13.00 8.00

5.07 8.67 5.33

HH HH HH HH

HM HM

S/.

Análisis de Precio Unitario de una escalera de concreto

43

Total (S/.) 335.02

169.08

19.07

523.18


METRADO, PRESUPUESTO Y PROG. DE OBRA

Segmento de presupuesto de Gantt en MS Project

R E F L E X IÓ N F INAL

En el desarrollo de la segunda práctica calificada se pusieron a prueba las capacidades que se habían desarrollado durante las últimas semanas del ciclo. Se logró consolidar lo aprendido en el programa MS Project y en el análisis de precio unitario. Fue bastante imporante lo que hemos estado practicando durante semanas no solo para esta práctica, sino también para nuestra vida pre profesional y estudiantil; ya que al saber como calcular costos, precios por unidad y organizar un cronograma, nos hace ampliar nuestra visión para la postulación de nuevas áreas a las que nunca hubiéramos aplicado antes de llevar el curso de metrados.

44


MARIA FERNANDA PINEDO VERNE ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA ¢ ¢

CONTACTO ­ ¡

PERFIL PERSONAL

IDIOMAS

EDUCACIÓN

HABILIDADES

PROGRAMAS

­

INTERESES

PORTAFOLIO


RECONOCIMIENTOS

£

¤ ¥

¦

§¦

¦

¦


INFORMACIÓN DEL CURSO


Nombre del curso Metrados, presupuesto y programación de obra Sección 721 Nombre del profesor Blanca Lagos Cano Sumilla del curso Metrados, Presupuesto y Programación de Obra, es una asignatura teórico-práctica de carácter obligatorio, destinada a enseñar a metrar los diversos componentes de construcción, elaboración de presupuestos de obra a partir de los análisis de precios unitarios y programación de la obra de construcción, desde su inicio hasta su culminación Objetivo General Desarrollar

la

competencia

información

para

costear,

construcción

mediante

de

manejo

programar

competencia

y

de

tecnologías

planificar

matemática

y

el

de

la

un

proyecto

de

uso

de

la

TICs.

Objetivos Específicos 1. Organizar y planificar una metodología para la elaboración de los metrados de las diferentes especialidades de un proyecto, incidiendo principalmente en arquitectura de acuerdo a la reglamentación vigente. 2. Analizar e interpretar la información de los recursos de mano de obra, materiales y equipo para crear presupuestos que reflejen el alcance de las partidas a ejecutar de un proyecto. 3. Experimentar con las herramientas de programación de obra para efectuar el análisis de los procesos constructivos y la gestión de proyectos, así como el desarrollo de la organización y planificación del trabajo



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.