Portafolio Historia y Teoría de la Arquitectura II - 2019-2

Page 1

PO RTAF O LI O Historia y Teoría de la Arquitectura 2 2019-2 Sección 521

Ma. Fernanda Pinedo Verne (20172480)

Profesora Teresa VIllamón



ÍNDICE

RENACIMIENTO MANIERISMO BARROCO ARQ. SIGLO 19 MONOGRAFÍA CV INFORMACIÓN DEL CURSO


RENACIMIENTO

1. Según Burke, el Renacimiento es un mito, ya que hace una comparación que en el Renacimiento podrían haber relatos falsos o simbólicos y compara a los “héroes” con Alberti y Miguel Angel y al “villano” con los Borgia; su comparación fue una metáfora. Además, la consideró como mito, ya que hubieron varios renacimientos durante la Edad Media o “La edad oscura”, porque a las personas les “nacían” diversos pensamientos nuevos mientras pasaban los años donde el hombre se convirtió en un individuo espiritual. 2. Entendemos arquitectura del Renacimiento como aquella que tiene sus raíces en los romanos. Se incluye la catedral, el baptisterio y el campanario. El primer arquitecto del Renacimiento fue Filippo Brunelleschi. Algunas obras de este período son “El Templo Malatestiano de Rímini”, obra de Alberti y “Santa María Delle Grazie”, obra de Bramante. La arquitectura del Renacimiento fue considerada como un fenómeno natural en el cual los florentinos no consideraban con gran entusiasmo, ya que decían que fue un instinto primitivo.

Gracias a la lectura de Burke “El Renacimiento y El Mito del Renacimiento” aprendimos otra perspectiva acerca de este movimiento lo cual hizo que nos surgan diversas dudas las cuales pudimos resolver a través de este encargo. Antes de saber la forma en la que Burke pensaba, para mi el Renacimiento había sido uno solo y había ocurrido solo en Italia; sin embargo gracias al conocimiento de esta nueva ideología logre entender mejor el contexto histórico y la secuencia de los movimientos posteriores.


MANIERISMO 1. Está cita de Roth intenta explicar las diferencias existentes entre la arquitectura renacentista y la arquitectura Barroca. Estas diferencias explicadas en el gráfico superior son principalmente temas de complejidad en la composición reflejada en esculturas y la profundidad espacial de los elementos. 2. En este edificio de Mantino Lunghi llamado iglesia de Santi Vincenzo ed Anastasio se puede apreciar a lo largo de su fachada cómo el estilo Barroco impregna el edificio de elementos escultóricos. Dentro de estos, destacan los capiteles de las columnas y los remates de los frontones.

Según la lectura de Norberg-Shulz,C. (1999). La Arquitectura Manierista, pudimos responder preguntas del control las cuales nos ayudaron a identificar los diferentes elementos encontrados en el Manierismo y sus características tales como la desparición de la armonía y el orden reflejado en las formas las cuales se cargan de tensión y conflictos. Además, se sigue empleando el lenguaje clásico sin embargo las obras son diferentes. También logramos darnos cuenta que el nombre tomó consciencia del problema existencial y que el principal fenómeno del siglo 16 es la desintegración del orden cósmico. La concepción del espacio sufrió una profunda transformación: Idea de continuación espacial general, pero lo que era una unidad perfecta independientes se transforma en una relación dinámica de elementos contrastantes. En conclusión, este tema del curso nos ayudó a entender mejor cómo era que la arquitectura iba evolucionando según el contexto histórico en el que se encontraba.


BARROCO 1. En el cinquecento,surgió un nuevo tipo de edificio, la villa suburbana. Esta se caracterizó por establecer una relación activa entre el entorno natural y el entorno creado por el hombre. Asimismo, trajo consigo una nueva dinámica de organización de espacios interiores. En el caso de la villa moderna, la distribución espacial se basa en dos ejes ortogonáles que marcan las direcciones principales del terreno. Además, el entorno natural y el patio ayudan a establecer esta conexión entre el edificio y el ya mencionado alrededor natural. Por otro lado, en el caso del Palacio Florentino, encontramos una forma más cerrada y distanciada de su entorno. En adición, es importante destacar que el Palacio Florentino, el Medicci Ricardi, presenta una forma ortogonal a diferencia de la villa manierista. En cuanto a la estructura, el Palacio Florentino se sostiene con muros portantes y con columnas en su interior, mientras en la villa marienista, las columnas están más expuestas y tienen un rol más protagónico en la estructura. 3. La concepción espacial de la arquitectura marienista buscaba relacionar los espacios interiores con los alrededores naturales, lo que hizo que algunos espacios como por ejemplo, los dormitorios de las villas, tengan relación con los jardines que envolvían el edificio. El urbanismo tomó protagonismo en la arquitectura como un nuevo estilo renacentista. Los espacios interiores y exteriores crearon una relación dinámica lo cual no era usual, ya que anteriormente estos 2 espacios no crearián una continuidad espacial.

Según la lectura Roth, L. M. (1999) Arquitectura Barroca y Rococó. En Roth, L. M. (1999), logramos resolver preguntas asignadas en clase además de aprender mejor algunos términos y características propias de la época. El Barroco fue un término ideado por críticos franceses para referirse despectivamente a la arquitectura y arte del sigo XVII. Este término era usado por los portugueses para referirse a las perlas mal formadas. Pudimos concluir que el Barroco buscaba la complejidad, ambiguedad y contraste. Además nos dimos cuenta que se continuó el uso de la planta longitudinal y se usaron columnas salomónicas, es decir, con fuste helicoidal. También logramos aprender que se usaron entablamientos curvos los cuales sobresalen y crean líneas cóncavas


ARQ. EN EL S. XIX Características generales -Bandas policromas lineales decorativas de ladrillo o piedra -Construcción de mampostería -Ventanas y puertas de arco apuntado (gótico) -Techos con frontones agudos, a menudo con frontones cruzados -Ladrillo prensado ornamental y baldosas de terracota -Chimeneas de ladrillo estampadas -Ladrillo corbelado -Torreta con techo cónico

John Raskin Crítico del arte Influenciador de la arquitectura de la época Autor de Las siete lámparas de la arquitectura (1849) Planteó los siguientes criterios como bases del estilo neogótico: Uso de ornamento expresivo funcionalmente Volumen expresivo Sinceridad en la expresión de los materiales de construcción Belleza inspirada en la naturaleza Formas audaces e irregulares Construcción duradera Adhesión a las formas arquitectónicas cristianas

Referente Neogótico Victoriano:Midland Grand Hotel

Lectura: Roth, L. M. (1999). Arquitectura del Siglo XIX. En Roth, L. M. (1999). Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado (pp. 457-499). Barcelona: Editorial Gustavo Gili


UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura Asignatura: Historia y Teoría de la Arquitectura II

Integrantes: Maria Fernanda Pinedo Verne CÓDIGO: 20172480 Juan Manuel de la Serna del Aguila CÓDIGO: 20172063

PROFESORA: Teresa Villamón Guevara SECCIÓN 521 LIMA, PERÚ Noviembre 2019


RESUMEN

En este texto analizamos la obra de Boullée, y en concreto su proyecto más reconocido, el ​Cenotafio a Newton. Esto con el objetivo de analizar y conocer mejor las características principales de su arquitectura, ya que esta es especialmente llamativa por diferenciarse en gran medida del resto de artistas neoclásicos. Asimismo, planteamos este texto para poder responder a la incógnita de por qué existe un reconocimiento hoy en día a la obra de este arquitecto, si la mayoría de sus proyectos no se conservan, o directamente no fueron construidos nunca.


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 2 ANÁLISIS……………………………………………………………………………….....3 1. NEOCLASICISMO Y CONTEXTO TEMPORAL…………………………….

3

2. ANÁLISIS Y EXPLICACIÓN DE LA OBRA DE BOULLÉE………………...

4

3. ÉNFASIS EN EL CENOTAFIO A NEWTON…………………………………..

7

CONCLUSIONES…………………………………………………………..……………. 9 REFERENCIAS……………………………………………………………..…...……….. 14


INTRODUCCIÓN Étienne-Louis Boullée fue un profesor y arquitecto francés nacido en 1728. Inicialmente, se formó como pintor. Sin embargo, a pedido de su padre, también arquitecto, terminó dedicándose al mismo arte que él. Más adelante, formó parte de “La academia real de arquitectura” francesa y enseñó en “La Escuela Nacional de Puentes y Caminos”, del mismo país. El estilo de su obra, en su mayoría realizada solo en dibujos y no construida, es neoclásico. Asimismo, este último se caracterizó por abstraer formas geométricas en elementos de escala monumental, así como también por buscar los cánones de belleza clásicos. (Sánchez-Cascado, 2018)

En cuanto a su obra, la gran mayoría de sus proyectos no se construyeron. Sin embargo, debido a diversas razones, las cuales explicaremos a través de esta monografía, Boullée ha sido reconocido históricamente como un gran arquitecto pese a no haber construido un gran número de sus proyectos. Dentro de estos se encuentra el “Cenotafio a Newton”, tumba conmemorativa, sin cadáver, diseñada por él como homenaje al físico más reconocido del siglo XVII. Este tiene un estilo fantástico ya que el elemento principal, una esfera de 150 metros de altura que representaba el universo, contaba con dimensiones impensables para la época. (Fernández, 2013) Por esta razón, muchos lo tildaron de megalómano, ya que el tamaño de su proyecto no era acorde con el del resto de edificios de estilo neoclásico de ese momento (Álvarez, 2016). A continuación, explicaremos a detalle este proyecto y su contexto, además de descifrar el porqué del éxito de Boullée pese a que sus principales obras no se conservan a día de hoy o directamente, como es el caso del “Cenotafio a Newton”, no se construyeron nunca.


ANÁLISIS 1. NEOCLASICISMO Y CONTEXTO TEMPORAL Para poder entender la arquitectura de Boullée, es importante conocer el contexto histórico de ese entonces. En la Francia de la segunda mitad del siglo XVIII reinaron Luis XV y XVI, este último fue quien terminó pagando con su vida la Revolución Francesa. Asimismo, durante estos años surgió el movimiento cultural y filosófico conocido como La Ilustración, o “Lumières”. Los miembros de este movimiento tuvieron un impacto político y artístico en la época, proponiendo el dominio de la razón y peleando contra las persecuciones políticas y religiosas, ya que creían en los derechos humanos fundamentales.

Este movimiento también influyó en la arquitectura de la época. Se buscó romper con los edificios ornamentados del barroco y rococó, proponiendo una armonización de la belleza con la racionalidad. Así, aquellos estilos dejarían su lugar al neoclásico a mediados del siglo XVIII, inspirado en el modelo de la antigua Grecia. Los templos griegos fueron revalorizados en la época y tanto sus columnas como frontones fueron elementos incorporados en el neoclasicismo.

A raíz de la Ilustración surge el estilo conocido como “Arquitectura visionaria”, donde para muchos Boullée fue uno de los principales exponentes. Este estilo es el nombre dado a la arquitectura que existe solo en el papel o que tiene una noción idealista o utópica la cual representa una imagen mental producida por la imaginación. Los dibujos arquitectónicos en papel permiten comprender la percepción inusual de los mundos que son imposibles de visitar todos los días y se logra acceder a esta mediante la dramatización visual del entorno diseñado e imaginativo, es decir, poco realistas.

Boullée se caracterizó por mantener los elementos propios del neoclasicismo, pero incorporados en proyectos utópicos, monumentales, y que pudieran expresar su función a través de una forma


simbólica como ya se explicó anteriormente, mantuvo una arquitectura visionaria. Es así como Boullée a través de diversas formas geométricas encontraba metáforas para simbolizar la función y forma de sus composiciones. Podemos encontrar un ejemplo de esto en el proyecto sobre el cual profundizaremos más adelante en este texto, El Cenotafio a Newton. En este edificio podemos notar cómo la gran esfera de 150 metros de altura puede ser interpretada como una metáfora del universo, ya que el homenaje al físico británico es el motivo de este proyecto. Podemos encontrar otro ejemplo de simbolismo en la obra de Boullée en el “Cénotaphe dans le genre égyptien” o “Cenotafio egipcio”, donde la geometría de la edificación incorpora elementos de la cultura egipcia, siendo la pirámide su forma principal. 2. LA OBRA DE BOULLÉE Una vez analizado el contexto histórico, es importante conocer la obra de este arquitecto para así poder juzgar su éxito. Como ya mencionamos, parte de sus obras más destacadas son el Cenotafio a Newton y el egipcio. Sin embargo, hay otras obras las cuales son importantes destacar. Una de ellas es la Biblioteca del Rey, la cual podemos ver en la siguiente imagen dibujada por Boullée (Figura 1). En esta obra se pueden apreciar todas las características propias de sus proyectos que luego serán explicadas y analizadas.

(Figura 1) http://2.bp.blogspot.com/-07UN8DNs4JA/UBz_suE6tjI/AAAAAAAACLw/9S4v-1gM_iE/s1600/Bou l%C3%A9e-M%C3%A9tropole,+iglesia+para+el+culto+del+ser+supremo+1781-82.jpg


Las características de las obras de Boullée tales como las dimensiones monumentales, el interés por las formas geométricas, en este caso, ortogonales, y el significado simbólico que le atribuía a cada una de sus obras además del significado teórico que cada una de estas tiene, se basaba en investigaciones previas para luego empezar con los bocetos de su arte. Boullée distinguía la técnica de construcción con el procedimiento mecánico debido a que su arquitectura era una inspiración creativa. Respetaba la arquitectura racional clásica; sin embargo, consideraba que no debía heredar las características de la arquitectura “convencional” de la época.

Este edificio, caracterizado, como ya mencionamos, por la monumentalidad y la ornamentación básica, como el resto de su obra, es una biblioteca diseñada en 1785. Si bien no hay datos exactos de sus dimensiones, por diversos dibujos del arquitecto podemos intuir que era un proyecto inmenso, como la mayoría de los suyos. Asimismo, su ornamentación, vista en la fachada, fue básica, pero con detalles de la Grecia clásica como los capiteles en las columnas, que nos permiten pensar que pese a tener un estilo propio, Boullée también fue fiel a los elementos utilizados en el neoclásico.

Desde dentro, podemos notar mucho más la escala en la que el arquitecto planteó el proyecto. La altura del techo abovedado se percibe asombrosamente alta, si tomamos en cuenta la (Figura 2), donde además de detallar su obra, Boullée ilustró también a los usuarios del edificio.


(Figura 2) https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6d/Bibliotheque_nationale_boul.jpg/250px -Bibliotheque_nationale_boul.jpg Por último, otro proyecto que consideramos importante mencionar es quizás el más interesante debido a que tiene una condición particular. Este es el único proyecto construido a día de hoy de Boullée. Se trata del Hôtel Alexandre. Aunque su nombre nos invite a creer que se trata de un edificio destinado al alojamiento de personas, su función era totalmente distinta. En este caso, “Hôtel” hace referencia a “palacete”, una vivienda típica de la Francia del siglo XVIII, caracterizada por tener la entrada principal orientada a la calle y un jardín en la parte trasera (Figura 3).


(Figura 3) ​https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/H%C3%B4tel_Alexandre_3.jpg 3. ANÁLISIS EL CENOTAFIO A NEWTON El cenotafio de Newton fue un monumento funerario conmemorativo, ya que quería rendir homenaje al físico como uno de los grandes genios de la historia de la ciencia el cual nombró “Genio vasto y profundo”, el cual diseñó de tal manera que el ataúd vacío ocupe el centro de masa de una gigantesca esfera. Este proyecto consistió en una gran esfera de enormes dimensiones porque quería permitir el acceso al interior; sin embargo, el espacio interno no resultó tan amplio como se esperaría, pues los muros circulares de la gran esfera hacían que el espacio interior fuese bastante reducido en comparación con las grandísimas dimensiones del conjunto. En la zona superior de la esfera, se encontraban pequeñas cavidades que fueron diseñadas para que la luz diurna penetrara en el edificio como si se tratara de una bóveda celeste y durante la noche, para que se cree la sensación de luz cegadora a través de una gigantesca lámpara. Esto se pensó para que se aluda a la figura del científico como un sabio que arrojó luz sobre la ingenuidad del hombre. En el exterior de la bóveda, solo se puede percibir la mitad superior de la esfera, mientras que el resto quedaba oculto bajo estructuras circulares concéntricas. El perímetro del cenotafio fue rodeado de cipreses ubicados en filas. Esto lo


podemos comprobar en la siguiente imagen, un dibujo hecho por BoullĂŠe donde podemos percibir todos estos detalles ya mencionados. (Figura 4)

(Figura 4) ​https://dl.wdl.org/2825/service/2825.pdf


CONCLUSIONES Para poder responder a la pregunta del porqué el reconocimiento tardío a la obra de Boullée tenemos que definir primero cuál es el éxito para nosotros a nivel arquitectónico. Como ya mencionamos, este no tuvo en su momento un reconocimiento social grande, ni unas capacidades económicas desbordantes. Sin embargo, en la actualidad muchos admiran su capacidad para la ilustración arquitectónica, pero, sobre todo, su capacidad para proyectar edificaciones utópicas y de escalas monumentales. Por ello, creemos que parte de este reconocimiento tardío se debe a que, sus obras, que en su época era producto de una mente megalómana, hoy en día son consideradas el resultado del trabajo de un artista adelantado a su época y que se atrevió a pensar en construcciones para la época inviables. Tanto la escala como la forma de sus edificios llegan a sorprender a cualquier aficionado de la arquitectura incluso a día de hoy. En cuanto al impacto social y cultural, nos parece importante destacar que en 1987 Peter Greenaway estrenó su película ​El vientre del arquitecto,​ donde el protagonista es un aficionado a Boullée y llega a incluso enloquecer con tal de cumplir su sueño de poder exponer sus obras en una exhibición temporal. Por último, creemos que otro de los factores que hacen que Boullée tenga tanta admiración hoy en día es la facilidad con la que uno consigue información. Mientras que antes sus dibujos eran expuestos a un pequeño público que frecuentaba las principales bibliotecas y museos franceses, hoy cualquiera puede admirar sus obras y quedar asombrado con lo adelantado que fue y lo asombroso que sería, incluso en la actualidad, contar con edificaciones que retasen tanto al arquitecto como al equipo dedicado a su construcción.


REFERENCIAS

Cabrinety, O. (Enero, 1970). Utópicos y Visionarios: La Arquitectura de Boullée, Ledoux y Lequeu.( I). Obtenido de http://olga-totumrevolutum.blogspot.com/2012/08/utopicos-y-visionarios-la-arquitectura.html Scielo.org.co. (2019). Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/unph/v29n59/v29n59a10.pdf Cabrinety, O. (1970, January 1). Utópicos y Visionarios: La Arquitectura de Boullée, Ledoux y Lequeu.( I). Obtenido de: http://olga-totumrevolutum.blogspot.com/2012/08/utopicos-y-visionarios-la-arquitectura.html Arquitectura visionaria. (2019, April 30). Obtenido de: https://www.hisour.com/es/visionary-architecture-29818/​. Cenotafio Newton, Boullée. (n.d.). Obtenido de: https://arte.laguia2000.com/arquitectura/cenotafio-newton-boullee​.


CV

TA01 CV MARIA FERNANDA PINEDO VERNE

Estudiante de arquitectura que cursa el V ciclo de la Universidad de Lima. Está satisfecha con la elección de su carrera y está segura que la va a culminar exitosamente, ya que tiene muchas cualidades como la responsabilidad, orden, puntualidad, proactividad, entre otras virtudes que le asegurarán el éxito. Escogió la carrera de arquitectura, ya que desde pequeña tuvo mucho interés en el diseño de viviendas específicamente; sin embargo, a lo largo de los ciclos transcurridos, también ha desarrollado interés por espacios públicos y de uso común. Durante su horario semanal dedica un espacio para realizar actividades como tenis, natación y yoga lo que despejará su mente del estrés y eso ayudará en su crecimiento personal y académico. Con respecto a su experiencia laboral, formó parte del programa La Compañía 2.0 de Junior Achievement en el área de operaciones, lo cual la ayudó a desarrollar el gusto de trabajar en equipo y poder intercambiar ideas para sumarlas y alcanzar un mejor trabajo. Se logró estar entre los primeros 10 puestos de más de 200 compañías.


Educación 2017-Actualidad

Pre-grado

Universidad de Lima

2010-2016

Secundaria

Colegio Villa Maria La Planicie

2005-2009

Primaria

Colegio Villa Maria Miraflores

Reconocimientos Sub-delegada de Construcción II/ 2019 Delegada de Gráfica Digital/ 2019 Sub-delegada de Proyecto de Arquitectura IV / 2019 Proyecto de Arquitectua III – Maqueta Seleccionada para exposición / 2019 Delegada de Estadística/ 2018 Delegada de Física/ 2018 Delegada de Construcción I/ 2018 Delegada de Proyecto y Arquitectura III/ 2018 Delegada de Lenguaje y Comunicación II/ 2017 Delegada de Procesos Sociales y Políticos/ 2017 Delegada de Economía y Empresa / 2017 Noveno lugar en Junior Achievement / USIL / 2015 Honors en el Colegio Villa Maria La Planicie/2014-2015 Honors en el Colegio Villa Maria Miraflores/2006-2009

Contacto y Social Media 20172480@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 965980493 @pinedoverne mariafernandapinedoverne

Idiomas Español Inglés

Intereses Representación de la Universidad de Lima en el campeonato Interuniversitario / 2018 Natación Yoga/meditación

Programas AutoCad 2018 Revit 2018 Photoshop Microsoft Power Point Microsoft Word Microsoft Excel Pages Keynote Numbers

Actividades Académicas Junior Achievement, capacitación de informática/ USIL / 2015 Junior Achievement, capacitación de marketing/ USIL / 2015 Expoventa Junior Achievement/ Estadio Manuel Bonilla / 2015

Materias en curso Proyecto de Arquitectura IV, Construcción II, Gráfica Digital, Historia y Teoría de la Arquitectura I, Gestión de Proyectos I


INFORMACIÓN DEL CURSO

Nombre del curso Historia y Teoría de la Arquitectura II Sección 521 Nombre del profesor Teresa Villamón Sumilla del curso El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico. Objetivo General Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América, a través de la investigación y el análisis de ideas, tratados y obras arquitectónicas, entre los siglos XV y XIX. Objetivos Específicos 1. Conocer y reconocer las principales corrientes arquitectónicas, en lo estilístico y en la teoría de la arquitectura entre los siglos XV y XIX. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica. Enfatizar en la lectura, análisis y discusión de textos de época.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.