

PARADIGMAS DEL PENSAMIENTO DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES

REVISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN
El Ecuador es una nación con una naturaleza rica desde todas las formas de vida tanto en recursos como en su gente.
Los pueblos y comunidades indígenas del territorio ecuatoriano no sólo se han mantenido en resistencia, sino que también se han salvaguardado en un trabajo silencioso, discreto y sistematizado.
El proceso de visualización social ha logrado en la actualidad la conservación a toda costa de su identidad, sabiduría y racionalidad

Es por ello que los paradigmas del pensamiento de los pueblos y nacionalidades son esenciales para la preservación de la identidad cultural, la transmisión de conocimientos ancestrales, la promoción de la diversidad cultural, la resiliencia ante los cambios, la soberanía y la educación de las futuras generaciones por lo que es importante analizar cada uno de estos paradigmas.



INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad es una fuerza poderosa que puede transformar nuestras sociedades hacia la inclusión y la comprensión mutua. Al abrazar y celebrar nuestras diferencias culturales, creamos un entorno en el que todos pueden prosperar



Ofrece una oportunidad única para expandir nuestro horizonte cultural, ya que es definida desde la coordinación del programa como un eje transversal que debe atravesar todo el diseño curricular, referido a la necesidad de incluir a los alumnos, con la diversidad cultural y lingüística que los caracteriza, en la propuesta pedagógica, ya que en el mundo globalizado de hoy, la interculturalidad se ha convertido en un elemento esencial para entender y abordar la diversidad presente en todas las sociedades.

PLURINACIONALIDAD
Ecuador se declaró Estado plurinacional e intercultural en su nueva constitución del 2008.
contando con 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. El cual se basa en el modelo del Buen Vivir, con el que se busca la felicidad de los pueblos, a través de una planificación que atiendan las necesidades de cada sector y sobre todo teniendo en cuenta que se debe regir
La plurinacionalidad, en el marco del Buen Vivir ha buscado adoptar un modelo en busca del desarrollo basado en el respeto a la sabiduría ancestral de los pueblos y nacionalidades del territorio, pues al ser una nación rica en tradiciones y cultura no es de dudar que se desee emplear esta historia en la consolidación de un desarrollo sostenible, que a su vez permita desintegrar todas las desigualdades por las que han pasado estos pueblos a lo largo de los años.


BUEN VIVIR
El Buen Vivir es la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013.
El equilibrio está relacionado con la justicia de las relaciones, del derecho a las mismas oportunidades de vida, a una igual posibilidad de acceso a los bienes que permiten la vida; a la reciprocidad y ciclicidad y, por tanto, a la austeridad, a la no acumulación que conlleva una negación del derecho de los demás seres.
QUÉ SIGNIFICA IMPLEMENTAR EL BUEN VIVIR DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA?

El buen vivir es más que un modo de vida de pueblos andinos: es una filosofía, una cosmovisión y una forma de resistencia frente al modelo económico, social y cultural occidental, pero no son las únicas comunidades que encuentran en su sabiduría milenaria respuestas a los problemas cotidianos, sociales y a las manifestaciones de la naturaleza.

RESISTENCIA Y LUCHA
Los pueblos y nacionalidades de nuestro país han enfrentado una serie de desafíos a lo largo del tiempo, incluyendo la colonización, la explotación de recursos naturales, y la marginación social y política.
Durante la colonización española, los pueblos indígenas enfrentaron la explotación y la imposición de una cultura y religión . A pesar de esto, muchas comunidades lograron mantener aspectos fundamentales de su identidad y cultura. Desde la época de la conquista, los pueblos indígenas han protagonizado múltiples levantamientos y rebeliones para defender sus tierras, cultura y autonomía.

La explotación de recursos naturales, especialmente la minería y la extracción de petróleo, ha llevado a conflictos significativos. Las comunidades indígenas han luchado para proteger sus territorios ancestrales de la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad. La resistencia contra proyectos extractivistas ha sido feroz, con protestas y bloqueos que a menudo han resultado en confrontaciones con el Estado y empresas multinacionales.


CONOCIMIENTOS Y SABIDURIA ANCESTRAL
La sabiduría de los pueblos y comunidades indígenas es una herencia milenaria, transmitida por los y las abuelas de generación en generación, que forma parte de su sistema de vida vinculado con su espiritualidad, identidad, prácticas, economía y su cultura
Estos saberes son fundamentales para preservar la identidad cultural, proteger la madre tierra, la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad de los recursos naturales y promover el diálogo intercultural
LA MEDICINA ANCESTRAL
Es un conjunto de prácticas y saberes que se basan en la utilización de recursos naturales y terapias espirituales con el propósito de mejorar la salud. haciendo parte esencial de la cultura de los pueblos y comunidades, ya que sus prácticas no sólo constituyen una base del sector de atención informal de salud, sino que también son eficientes agentes comunitarios de bienestar que aportan al fortalecimiento de la identidad de cada pueblo y a la cohesión grupal de la comunidad.
Beneficiosdelamedicinaancestral:
• Promueve el bienestar general, no sólo combaten un síntoma.
• Son más económicos.
• No son agresivos con el cuerpo.
• Son naturales.
Plantasmedicinales:
• Menta • Eucalipto • Guayaba • paquió • tomillo y otros

CONOCIMIENTO POPULAR
CONOCIMIENTO EN AGROPECUARIA
Los conocimientos en agropecuaria abarcan diversas prácticas, como las técnicas de cultivo, el manejo de animales, la selección de semillas y las prácticas de conservación del suelo, entre otros. Estos conocimientos, que se transmiten de generación en generación, se basan en la experiencia acumulada a lo largo del tiempo, entre ellos:
•Cultivo de granos, cereales y semillas oleaginosas.
• Cultivo de hortalizas.
• Cultivos frutales.
• Ganadería avícola
• Ganadería ovina y caprina.
• Apicultura y recolección de miel, entre otros.

El amor a la Pachamama o Madre tierra, que está estrechamente relacionada con la fertilidad y es una guardiana de los cultivos, ya que otorga sus bendiciones a la tierra y a los seres vivos. Se cree que ella es el espíritu sagrado de la Tierra.
Los conocimientos tradicionales indígenas son únicos y originarios en cada práctica de las culturas impulsadas por un profundo amor hacia la Pachamama, que abarca la tierra, la naturaleza y cada elemento que la compone, junto a sus creencias, ritos e historias recopiladas a lo largo de su camino terrenal en aras de cumplir su ciclo de vida.

COSMOVISIÓN ANDINA
La cosmovisión andina se representa como el cosmos (universo) educativo, donde las personas, la cosmología y la sabiduría se implantan como una sola, las derivaciones nacen de la imagen del universo fundamentada desde la cosmovisión y las prácticas interpretadas se agrupan, donde lo mágico-ritual resulta un segmento imprescindible de la existencia.
La esencia de la cosmovisión andina se encuentra en la relación constante entre la naturaleza, los seres humanos y la Pacha mama. Dicha integridad, observada en la naturaleza, es considerada como un ser vivo para la cultura andina, pues su cosmovisión no resulta excluyente.




La cosmovisión andina tiene como principio la relacionalidad, sustentada en que todo está de una manera u otra relacionado, interconectado o acoplado, nada perdura de forma aislada
DERECHOS COLECTIVOS
Los derechos colectivos han surgido porque los derechos humanos individuales no protegen adecuadamente a los pueblos que viven en forma colectiva, especialmente los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y otras minorías.
Dentro de los cuales según la constitución tenemos: derecho a la; identidad, tierra, territorio, formas de organización, sistema de educación intercultural bilingüe, salud, cultura, saberes ancestrales, entre otros.


Estos derechos surgen de la lucha de las nacionalidades indígenas a lo largo de la historia contra la colonización; con la reforma de la constitución del 2008, se reconoce los derechos colectivos y al Ecuador como un País intercultural y plurinacional.

AUTONOMÍA/AUTOGESTIÓN
La implementación de la autonomía y autogestión enfrenta varios desafíos como:
Conflictos territoriales: Existen disputas sobre la delimitación y reconocimiento de los territorios ancestrales.
Presión de industrias extractivas: Las actividades mineras, petroleras y agrícolas a gran escala a menudo entran en conflicto con los derechos territoriales y ambientales de los pueblos indígenas.
Falta de recursos y capacidades: Muchas comunidades carecen de los recursos financieros y la capacitación necesaria para implementar sus proyectos de autogestión de manera efectiva.
Relaciones con el Estado: Las tensiones y la falta de cooperación entre las autoridades estatales y los líderes indígenas pueden obstaculizar el progreso hacia una verdadera autonomía.


La autonomía y autogestión son esenciales para la preservación de la diversidad cultural y el bienestar de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Continuar fortaleciendo estos derechos requiere un compromiso constante por parte del Estado y la sociedad en su conjunto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Construcción de una sociedad plurinacional e intercultural. (s/f). Unv.org. Recuperado el 23 de julio de 2024, de https://www.unv.org/es/Success-stories/construccion-de-una-sociedadplurinacional-e-intercultural
El paradigma abya-yalista, cuna del pensamiento indígena y la educación intercultural, otra visión de la orientación humana. (2017). Redalyc.org. https://www.redalyc.org/journal/104/10452159002/html/
Importancia de la interculturalidad. (s/f). Edu.co. Recuperado el 23 de julio de 2024, de http://averianacali.edu.co/noticias/la-importancia-de-lainterculturalidad#:~:text=Ofrece%20una%20oportunidad%20única%20para,costumbres%20que %20conforman%20nuestro%20mundo.
¿Qué es el Buen Vivir? – Ministerio de Educación. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 23 de julio de 2024, de https://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/
El Nivel Técnico Medio, P. (s/f). GUÍA PARA LA MODALIDAD DE GRADUACIÓN SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Gob bo Recuperado el 23 de julio de 2024, de https://www minedu gob bo/files/publicaciones/veaye/dgea/GUA SABERES Y CONOCIMIENTOS pdf
El fin, E. N. I. F. P. de U. S.-R. P. P. F. I. C. (s/f). EN LA DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS Y DE OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN LAS ZONAS. Fian.be. Recuperado el 23 de julio de 2024, de https://www.fian.be/IMG/pdf/droits_collectifs_esp_web.pdf