





Alternativas pedagógicas
Alternativas pedagógicas
Los pueblos y nacionalidades de nuestro País están en proceso de revitalización de su conocimiento y sabiduría ancestrales. El SEIB promueve sistemas de educación y evaluación integrales, la promoción flexible y el respeto a los ritmos de aprendizaje de las personas, tomando en cuenta los aspectos psicosociales, la capacidad creativa para superar las formas de evaluación que prioriza únicamente aspectos lógico-verbales y memorísticos.
Desde 2011, el sistema de la educación intercultural bilingüe no es una institución autónoma del pueblo indígena. Con la aprobación de la Ley de Educación Intercultural se impuso un nuevo entramado institucional bajo la exclusiva rectoría del Ministerio de Educación. La participación de las organizaciones indígenas ha ido debilitándose, hasta concretar en la participación de una sola organización indígena que impuso la representación política de pueblos y nacionalidades. En 2018 surgió la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, como resultado del diálogo entre el poder ejecutivo y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE).
En las presentes páginas de la revista se describe las acciones que ha tomado el estado en relación a la EIB haciendo un análisis crítico referente al tema, proponiendo alternativas pedagógicas para mejorar la enseñanza en contextos de diversidad cultural, respetando la identidad propia de los pueblos y nacionalidades de nuestro País.
La educación es un derecho fundamental y por tanto debe ser asegurado por el Estado para todos sus ciudadanos, garantizando un servicio equitativo y de calidad.
Es un hecho que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) llevada a cabo en los países de la Cordillera de los Andes, constituye el pilar básico para preservar las culturas autóctonas, sin embargo, su implementación no siempre ha logrado la eficiencia deseada. Ecuador puede incluso considerarse como uno de los países en los que más ha avanzado implementando acciones que promuevan una educación intercultural bilingüe entre ellas tenemos:
Creación del Marco Legal y Políticas públicas
Ecuador ha adoptado políticas nacionales específicas para la EIB, las cuales incluyen la formación de maestros, la creación de materiales educativos en lenguas indígenas y la implementación de programas curriculares interculturales.
Formación y Capacitación de Docentes
Se han establecido programas de formación y capacitación para maestros en EIB, asegurando que los educadores sean competentes tanto en la lengua indígena como en los enfoques pedagógicos interculturales.
El Estado ha financiado la creación de libros de texto, guías didácticas y otros materiales educativos en diversas lenguas indígenas. Esto ha permitido a los estudiantes aprender en su lengua materna y valorar su cultura desde una edad temprana.
La inclusión de contenidos interculturales en los currículos nacionales ha sido una acción clave. Esto asegura que todos los estudiantes, indígenas y no indígenas, reciban una educación que respete y valore la diversidad cultural.
Las acciones del Estado en relación con la EIB han evolucionado significativamente en las últimas décadas, con un enfoque creciente en la incorporación de tecnologías y la innovación educativa.
Ecuador es uno de los países que ha desarrollado políticas públicas y ha adoptado leyes que reconoce el derecho a una educación intercultural y bilingüe Es importante mencionar que aunque se han hecho avances legislativos, la falta de un financiamiento adecuado sigue siendo un obstáculo. Los recursos destinados a la EIB a menudo no son suficientes para cubrir todas las necesidades, desde la capacitación docente hasta la producción de materiales educativos.
Muchos de los docentes carecen de apoyo continuo y acceso a recursos pedagógicos actualizados, lo que afecta la calidad de la enseñanza.
La EIB en la educación se debe caracterizar por ser democrática, inclusiva, humanista, participativa, equitativa para todos, despojada de cualquier manifestación de discriminación y para poder seguir fomentando estas características es importante capacitar al docente tanto en lenguas indígenas como en enfoques pedagógicos culturales, lo que nos permite una educación equitativa y de calidad
Siendo así la escuela es una institución social y cultural que está llamada a enfrentar los desafíos que imponen los estereotipos de modelos educativos discriminatorios que ejercen hegemonía ante el desarrollo del modelo educativo intercultural, sin embargo, este desarrollo se ve entorpecido por las carencias pedagógicas que impiden asumir la necesidad, prioridad e importancia de una educación intercultural inclusiva.
Para desarrollar una educación intercultural bilingüe compartida, que tome en cuenta la diversidad de la población estudiantil (indígenas, mestizos y negros) y la diversidad de los docentes, es importante tomar en cuenta algunas alternativas pedagógicas
Elaborar planes y programas con participación comunitaria, según su realidad socio-cultural.
• Realizar trabajos comunitarios guiados por el personal docente.
• Efectuar un diagnóstico socio-cultural para identificar potencialidades y necesidades de la comunidad.
• Incorporar a los contenidos programáticos, la diversidad de conocimientos con relación a las nacionalidades indígenas.
• Desarrollar cursos periódicos de capacitación en trabajo comunitario que posibiliten una buena administración de los proyectos de autogestión.
• Programar jornadas de confraternidad comunitaria para un intercambio de sus vivencias.
Es importante utilizar métodos de enseñanza participativos y colaborativos entre ellos:
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Implementar proyectos que involucren a los estudiantes en la resolución de problemas reales y relevantes para su comunidad, promoviendo el aprendizaje activo y significativo.
Trabajo en Grupos Heterogéneos: Fomentar la colaboración entre estudiantes de diferentes orígenes culturales para promover el entendimiento y el respeto mutuo, fomentando siempre la capacitación continua de docentes
Las acciones del Estado frente a la Educación Intercultural Bilingüe han logrado avances importantes, especialmente en términos de marco legal y desarrollo de políticas. Sin embargo, persisten desafíos significativos relacionados con la implementación, el financiamiento, la capacitación docente, y las barreras socioculturales. Para mejorar la efectividad de la EIB, es esencial abordar estos obstáculos con un enfoque integral que incluya un mayor financiamiento, una capacitación más adecuada y continua para los docentes, y una mayor sensibilización y aceptación de la diversidad cultural en la sociedad. Además, se requiere un sistema de monitoreo y evaluación más robusto para asegurar que las políticas de EIB realmente beneficien a las comunidades indígenas de manera sostenible.
MOSEIB. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 29 de mayo de 2024, de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf
Rivera Ríos, A. R., Galdós Sotolondo, S. Á., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador. Conrado, 16(75), 390-396.
Rodríguez, E. C. (2014). ¿ Qué tan interculturales han sido las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)? Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador. Magistro, 8(15). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/magistro/article/view/1964
Saldaña, S., & Sebastián, J. (2021). Análisis de las políticas públicas sobre formación docente para la Educación Intercultural Bilingüe contemporánea (2007-2021): Una perspectiva desde actores (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Educación).