

Las culturas andinas surgieron y se desarrollaron en la región montañosa de los Andes. Estas culturas, como los Incas, los Tiahuanaco, los Chavín y otros, construyeron sistemas complejos de organización social, económica y cultural basados en principios como: la relación armónica con la naturaleza, el conocimiento ancestral, solidaridad comunitaria y lenguas indígenas.
La dominación de población indígena surgió hace más de 500 años, pero el inicio de la misma marcó el inicio de la resistencia de los pueblos originarios, a la lucha por sus derechos. Uno de ellos era el derecho a la educación que finalmente pudo darse en su propia lengua y hacia la integración intercultural con la sociedad dominante.
La Educación Intercultural
Bilingüe en las culturas andinas busca salvaguardar y enriquecer el legado cultural de estas comunidades, reconociendo la diversidad lingüística como un activo invaluable
La educación intercultural bilingüe guarda total coherencia con el reconocimiento del Estado ecuatoriano como intercultural y plurinacional. Esto implica que la educación no solo se centra en transmitir conocimientos académicos, sino también en fortalecer las identidades culturales y promover la igualdad de oportunidades para todos los grupos étnicos y culturales presentes en el país.
La educación intercultural bilingüe es importante porque permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural y lingüística a fin de desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades y pueblos en las instituciones educativas interculturales bilingües. Permite rescatar los valores culturales y las lenguas propias de los pueblos y nacionalidades de las diferentes culturas de nuestro país, promoviendo el respeto a la diversidad de pensamiento e ideología de cada miembro de la comunidad educativa, al igual que el derecho a una educación que recupere la diversidad cultural y lingüística como factor de calidad en la educación.
Uno de los aspectos más destacados de las culturas andinas es su estrecha relación con la naturaleza y el entorno en el que vivían. Estas civilizaciones tenían profundos conocimientos sobre agricultura, astronomía, medicina y arquitectura, que les permitieron adaptarse de manera exitosa a las condiciones geográficas y climáticas de los Andes. Además, creían en la importancia de mantener un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, lo que se refleja en sus prácticas culturales y creencias espirituales.
Las nacionalidades indígenas del Ecuador han conseguido incluir en la Constitución Política de la República el reconocimiento de la educación intercultural bilingüe como uno de los derechos colectivos, fundamentada en las lenguas y culturas milenarias ya que región andina es un nexo de lenguas y culturas inmersas en un contexto colonizador que se manifiesta mediante las relaciones asimétricas de poder desde el punto de vista político, económico, lingüístico y sociocultural.
Las lenguas andinas han tenido y tienen influencia en el español, idioma oficial en todos los países andinos
Ecuador es uno de los países más pequeños de América del Sur (256.370 km2), viven aproximadamente catorce y medio millones de personas, entre población blanca, mestiza, indígena y afroecuatoriana Se caracteriza por ser un país con gran diversidad étnica, cultural y linguística. En Ecuador existen 14 lenguas indígenas de 8 diferentes familias linguísticas: Barbacoa, Chocó, Jívaro, Quechua, Tukano, Záparo, y dos familias independientes Cofan (A’i), y Wao
la EIB ha logrado consolidar su propio modelo pedagógico (MOSEIB)como elemento estratégico para la formación de pueblos indígenas de acuerdo a su realidad cultural y lingüística, convirtiéndose en un sistema alternativo de formación basado en la etnoeducación. Se ha logrado además la institucionalidad del sistema educativo bilingüe dentro de la estructura oficial de estado, mediante la creación de importantes instituciones como la “Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe” (DINEIB) hasta el 2008, institución que actualmente opera como secretaría de EIB bajo la rectoría del ministerio de educación. Además la participación internacional de exponentes de elevada calidad académica y experiencia en la educación bilingüe ha sido implementada en diversos contextos para abordar las necesidades educativas de comunidades indígenas y promover el reconocimiento de su diversidad cultural y lingüística.
El éxito de la educación intercultural en Ecuador se integra con la cosmovisión del Sumak Kawsay o Buen Vivir, ya que implementaron escuelas comunitarias, incorporaron prácticas tradicionales, como el respeto a la naturaleza y la organización comunitaria.
Materiales educativos bilingües y la enseñanza de conocimientos ancestrales como la medicina natural. Resultado de eso se obtuvo el refuerzo de la identidad cultural y participación activa de las comunidades en la educación.
El Sumak Kawsay es el objetivo central de los planes de vida diseñados por los pueblos indígenas Se basa en los principios de la equidad, solidaridad, reciprocidad, disciplina, respeto, reconocimiento a la diferencia, conservación y sobre todo el reconocimiento de que somos parte integrante de la naturaleza, que somos parte de la biodiversidad y que desde esa perspectiva tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro habitad.
Desde su creación la EIB ha demostrado avances significativos en la reivindicación de derechos y mejoramiento de la calidad de vida de la población indígena y campesina en el Ecuador, pero así mismo aún enfrenta grandes desafíos que limitan de manera sistemática el cabal cumplimiento de sus principios, fines y objetivos propuestos; entre ellos:
La deuda histórica del estado y los gobiernos de turno con la población originaria hasta la actualidad
Amplia brecha digital en las comunidades indígenas y campesinas.
Falta de la infraestructura educativa y tecnológica, recursos educativos bilingües, capacitación docente en EIB conforme a las características particulares de las escuelas comunitarias aún siguen sin atender.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) representa una gran oportunidad para promover una educación inclusiva, equitativa y de calidad, especialmente para las comunidades indígenas y otras culturas minoritarias.
La EIB permite mantener vivas las lenguas originarias y transmitir conocimientos ancestrales de generación en generación.
Al integrar saberes ancestrales y lenguas indígenas en el currículo, se genera una educación contextualizada y relevante. Incorporar la diversidad cultural en la educación fortalece el sentido de pertenencia y la riqueza cultural de nuestro País.
Cuando nos pensamos en una sociedad mejor, lo primero que se viene a la mente es que será por medio de la educación. por esta razón, es que se busca interculturalizar la educación, pero, ¿por qué interculturalizarla?. La interculturalidad en la escuela implica la promoción del diálogo, la comprensión y el respeto mutuo entre personas de diferentes culturas. La escuela es un lugar clave para fomentar la interculturalidad, ya que es donde los niños y jóvenes pueden aprender sobre otras culturas y aprender a valorar las diferencias.
Para interculturalizar la educación, es necesario incorporar la perspectiva intercultural en el diseño curricular, en la metodología de enseñanza y en la gestión escolar. El diseño curricular intercultural implica la inclusión de contenidos que reflejen la diversidad cultural, esta se puede incluir desde la historia, la literatura, la música y el arte de diferentes culturas. Además, es importante incluir la perspectiva intercultural en la educación cívica y en la formación ciudadana. También, implica incluir el uso de actividades que involucren a los estudiantes en el aprendizaje de diferentes culturas, la promoción del diálogo y la discusión y la formación de equipos de trabajo intercultural, donde se evalúe con herramientas que reflejen la diversidad cultural de los estudiantes, pensando en el progreso individual, creando espacios de dialogo donde el respeto y la valoración de las diferencias interculturales sean lo principal
de Investigación, I. (2009). UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR SEDE ECUADOR COMITÉ DE INVESTIGACIONES.
https://repositorio uasb edu ec/bitstream/10644/5902/1/PI-2017-13-OviedoEducaci%C3%B3n%20Intercultural pdf
EXPERIENCIAS DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE EN LATINOAMERICA. Unm.edu. Recuperado el 7 de enero de 2025, de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1197&context=abya yala
Guamán, S. (2022). Desafíos del sistema de educacion intercultural bilingue. Edu.ec. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21997/1/UPS-CT009605.pdf África, M. A. D. (2023, octubre 10). Caminando hacia el futuro intercultural de la educación - MAD África. MAD África. https://www.madafrica.es/noticias/caminandohacia-el-futuro-intercultural-de-la-educacion/
Importancia de la Educación Intercultural Bilingüe. (2019). Gob.ec. https://educacion gob ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/Noviembre-2019 pdf
Lenguas Archivo de Lenguas y Culturas del Ecuador. (s/f). Edu.ec. Recuperado el 7 de enero de 2025, de https://flacso.edu.ec/lenguas-culturas/sobre-el-archivo/sobre-lenguas/