Marcos Daniel Chavez Lhi- Architecture Portfolio - Proyecto V (Final) RIBA PART 1- ULIMA 2020

Page 1

PORTAFOLIO SEC 524

2020-2

CENTRO DE APRNDIZAJE DEL AGUA EN PUENTE PIEDRA MARCOS DANEIL CHÁVEZ LHI 20183764


2020-2

‘‘[...]La geometría es el medio que nos hemos dado para percibir alrededor nuestro y para expresarnos. La geometría es la base. Es, asimismo, el soporte material de los símbolos que representan la perfección, lo divino. Nos aporta las satisfacciones excelsas de la matemática.[...]’’

-Le Corbusier (La cuidad del futuro, pag7, 1924)

2


524

JURISPRUDENCIA DE LA TIERRA

CASOS DE ESTUDIOS: ÁNALISIS TIPOLÓGICOS

COMPARACIÓN DE PORYECTOS

PROPUESTA DE NUEVO PROGRAMA

PROPUESTA DE PROGRAMA PERSONAL

CONTENIDOS

PROPUESTAS DE EMPLAZAMIENTO FLUJOS, PAISAJE Y ESPACIOS

ESTRAEGIAS

FUNCIÓN Y PAISAJE

ANTE PROYECTO

ANTE PROYECTO CON EXTRUCTURA

INFORMACIÓN DE CURSO

CV

4 16 28 40 50 56 66 74 86 100 116 158 160 3


CHAVEZ, Marcos MORALES, Elvis MUÑOZ, Hubert

2020-2

EL LUGAR DE LA NATURALEZA

4


JURISPRUDENCIA DE LA TIERRA

524

JURISPRUDENCIA DE LA TIERRA

DERECHOS - MUNDO

DERECHOS - MUNDO

¿QUÉ ES LA JURISPRUDENCA DE LA TIERRA?

¿QUÉ ES LA JURISPRUDENCA DE LA TIERRA?

Es una visión del mundo en la cual se tomaEs una en visión cuentadel amundo la en la cual se toma en cuenta a la tierra-naturaleza junto a sus tierra-naturaleza junto a sus miembros. miembros.

¿QUÉ ESTÁ MAL?

¿QUÉ ESTÁ MAL? AVANCES CIENTÍFICOS

DEFINICONES

DEFINICONES

AVANCES CIENTÍFICOS

Pasamos de un visión ecocéntrica aPasamos una de un visión antropocéntrica ecocéntrica a una antropocéntrica

SOMOS UNA PIEZA DE UN SISTEMA MÁS GRANDE SOMOS UNA PIEZA DE UN SISTEMA MÁS GRANDE

SOMOS LOS “DUEÑOS” DE TODO EN LA NATURALEZA SOMOS LOS “DUEÑ DE TODO EN LA NATURALEZA

¿CÓMO MEJORAR?

CREAR LEYES ¿CÓMO MEJORAR?

CREAR LEYES

NOS APROVECHAMOS Y EXPLOTAMOS A LA TIERRA

Leyes para la naturaleza en base a las leyes antropocéntricas Leyes para la naturaleza RESPETAMOS A LA en base a las leyes antropocéntricas NATURALEZA

NOS APROVECHAMOS Y EXPLOTAMOS A LA 4 TIERRA

Jurisprudencia de la Tierra. Una introducción para principiantes. Donal Reid. 2017

RESPETAMOS A NATURALEZA

5


MUNDO SIN JURISPRUDENCIA DE LA TIERRA

2020-2

MUNDO CON JURISPRUDENCIA DE LA TIERRA

https://divergentemexico.blogspot.com/2014/04/el-mundo-distopico-post-apocalitico-de.html

Ilustraciรณn elaborada por Marcos Chavez para el trabajo de taller 2020-I

6

https://divergentemexico.blogspot.com/2014/04/el-mundo-disto5 pico-post-apocalitico-de.html


524

RÍO RIMAC - PERÚ DECRIPCIÓN El río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes del país, al encontrarse dentro de ella la Gran Capital, desempeñandoun rol vital como fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y energético, existiendo en ella 5 centrales hidroeléctricas importantes. Conforme la cuenca se eleva de Lima hacia su fuente en la cordillera, el valle del río varía de un amplio plano costero, en el cual está situada Lima, a un perfil de valle bien definido que sirve de soporte a actividades agrícolas y a importantes centros de población tales como Vitarte, Chaclacayo,Chosica, Ricardo Palma y Matucana.

%BFsin -ni-respuestas/ https://www .actualidadambiental .pe/contaminacion -en-el-rio-rimac -%C 2 -responsables

¿QUÉ ANIMALES HABITAN EL RÍO RIMAC? Los mas comunes que podemos encontrar son gallinazos de cabeza negra ,los coloridos machos del turtupilín , los tordos negros, la golondrina azul y blanca ,el loro de cabeza roja, los colibríes, etc. Antes de la cuarentena

24/09/19

Durante la cuarentena

04/04/20

Fuente:https://www.youtube.-

Fuente:https://revistaideele.com/ideele/content/e l-r%C3%ADo-que-se-qued%C3%B3-sin-vida 6

7


2020-2

CAUSE Y CAUDAL EN EL RÍO RÍMAC El Caudal del río Rimac proviene del escurrimientonatural originado por las precipitacionessobre la sierra central del Perú, el deshielode los nevadosy los caudalesliberadosde las lagunas. La característicadel causedel rio Rímacestá dominadapor la presenciade un valle juvenil,con una seccióntransversalestrecha,de relievemuyagreste. Las marcadas variaciones de pendiente se relacionan con los cambios en las condiciones geológicasy tectónicasque generan una morfologíamuy dinámica que se va modificandorápidamente,sobretodo a lo largodel cursoprincipaly en el caucede los torrentesactivosqueafluyenen la zonamediay bajade la cuenca(ríostributarios tales comoSantaEulalia,San Mateoy quebradasque se activanen los mesesde veranoen la costade Lima,tal comola quebradade Huaycoloro)

Puente Bella Unión . 02/019 -

- -rio-Rimac - -el-Puente - Bella -Union_fig16_315737339 https://www.researchgate.net/figure/Figura Desmonte - - -el-cauce

PINCIPALES RECURSOS En los recursos que aporta el río Rímac podemos mencionar la humedad y minerales para diferentes suelos usados en la agricultura, sobre todo en las cercanías de Lima, por otra parte es un distribuidor de agua que se convierte en el tipo potable. Finalmente, el caudal del río permite obtención de energía hidroeléctrica en los causes.

Central Hidroeléctrica de Moyopampa

https://www.google.com/search?q=campos+de+ pachacamac&tbm

8

https://www.google.com/search?q=Central+Hidroel%C3% A9ctrica+de+Moyopampa&source

7


PRINCIPALES FUENTES CONTAMINANTES EN EL RIO RIMAC

524

PRINCIPALES FUENTES CONTAMINANTES EN EL RÍO RÍMAC La industria minera, sobre todo el sector informal, es una de las principales responsables de la degradación de la calidad de las aguas de nuestros ríos. Las aguas ácidas y relaves de esta actividad son vertidos en algunos casos sin tratamiento previo. Las aguas servidas forman otro contaminante grave, debido a que la gran mayoría de las municipalidades no cuenta con plantas de tratamiento de agua residual. Asimismo, a lo largo de los tres ríos de Lima se encuentra numerosos botaderos de residuos sólidos.

Especialmente el río Rímac sufre de contaminación industrial. En la quebrada Huaycoloro, distrito de Chosica, existen más de diez empresas altamente contaminantes.

Fuente : https ://www.actualidadambiental.pe/contaminacion -en-el-rio-rimac -%C2%BFsin - responsables -ni-respuestas/

: Fuente https://lamula.pe/2012/05/31/el -rio-rimacuno -de-los-mas-contaminados -de- sudamerica/andreadelapiedra/

9 8


2020-2 RIO EMBLEMÁTICO EN EL MUNDO Parque Cheonggyecheon, Seúl, Corea del Sur.

-

asi-fue-como -seul-derribo https://obras.expansion.mx/arquitectura/2018/02/09/ autopista -para -recuperar -un- rio/

na- https://urbesblog.wordpress.com/2016/11/30/u cheonggyecheon/ bella llamada historia

-rio

En varias ciudades del mundo, los ríos están siendo valoradas como un lugar esencial para que los ciudadanos puedan disfrutar de la naturaleza en la ciudad. para lograrlo, se han desarrollado proyectos que no solo centran su valor en el río propiamente tal, sino que también lo insertan en una red de parques y de espacios públicos. En el caso del río Cheonggyecheon en la ciudad de Seúl, capital de Corea del Sur, es un ejemplo de recuperación hídrica y urbana que ha dejado resultados positivos en el entorno aledaño del río. Cheonggyecheon, el cual es

10

9


524

LIMA WATER - PERÚ SITUACIÓN

Escasas precipitaciones y ser una de las megas ciudades de latino américa. Solo se registra precipitaciones de (9mm) de lluvia.

https://c.wallhere.com/photos/e6/5e/landscape_mountain_sand_rock_red_col ours_siloli_silolidesert-636864.jpg!d

FUENTES DE AGUA

El abastecimiento de agua de lima depende de las lluvias de los andes que son transportadas por el rio. Dependemos del clima de los andes.

Rio Rímac (fuente principal de agua)

Es la fuente principal de agua. Esta contaminado por residuos de la industria minero-metalúrgica, desechos domésticos de los centros ubicados en su orilla, desechos industriales y agrícolas.

http://www.lima-water.de/es/

Acuíferos (fuente subterranea)

Problema de sobre utilización de agua subterránea. Escaso control por parte de la autoridades. 3 millones de centímetros cúbicos de agua arpoximadamente usdo por as empresas.

https://www.fundacionaquae.org/wp-content/uploads/2019/04/ 10 hamza-1280x720.png

11


2020-2 DATA

ACCESIBILIDAD DE AGUA POTABLE

ACCES0 A RED DE ALCATARILLADO

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1

1

1

2

19%

2

2

17%

23%

CON SIN

CON SIN 77%

81%

CON SIN 83%

Fuente:http://www.lima-water.de/es/index.html?Menu=2 Graficos elaborados por: Marcos Chavez

En lima hay 282 millones de m3 de agua en reservas en Surquillo, Villa el Salvador, CS Comas, Resevorio de Ate Vitarte, San Juan de Lurigancho, Callao y Breña. Alto índice de migració. Lima tienen una alta población con alto número de población urbana en las zonas periféricas. Amplio aspecto de nivel social y con diferencia en los servicios 18% de pobreza. El suministro de agua varia dependiendo árido del clima

Abastecimiento de la población

https://gestion.pe/economia/empresas/sedapal-tarifas-aguapotable-lima-callao-subiran-2020-229667-noticia/

EL CAMBIO Entender que las acciones que tomamos pueden traer consecuencias irrparables en el fuuturo. Nosotros podemos educarnos y pedir a las autoridades un mejor manejo de los recursos. Apoyar en las campañas y ser volunario en los eventos realizados para cuidar la fuentes de agua. El cambio y resultados son posibles. Hacer lo posible para no llegar a los posibles escenarios desfaborables para Lima en el 2040.

12

11


524

IMAGEN OBJETIVO

La educación que le daremos a los niños hoy reflejara la ciudad del mañana con todas sus consecuencias. 14

13


14

2020-2

PREGUNTAS 1. En la actualidad, ¿Cual consideran que es la situación en relación a la convivialidad en nuestra ciudad? Caso Ríos en la ciudad. La situación es más sobre ganar-perder. Es decir, yo gano pero alguien pierde y no nos importa. A lo que vamos es que el ser humano al ser egoíta, este solo piensa ganar espacio construible a costa del espacio perdido para la naturaleza con su flora y fauna. Para el caso de los ríos, los usamos como sistema de drenaje. Pensamos más en colonizar que en habitar-convivir con el entorno medio ambiental, sin el cual nuestra especie está condenada a la extinción.

2. ¿Consideran que es posible diseñar en una ciudad que fortalezca la convivencia entre personas y naturaleza en la ciudad? ¿Cómo? Uno de los rasgos más sobresalientes de la teoría social de nuestro tiempo es que el espacio ha adquirido gran importancia en ella. Fenómenos como la urbanización acelerada del planeta, la globalización y la crisis ambiental son productos de una acción humana sobre los espacios y los ecosistemas que a su vez inciden en la vida social. Una de las preocupaciones que surgen al pensar en la crisis ambiental actual es que el hombre ha ido perdiendo control sobre el entorno en el que vive. Se trata de una realidad que estimula a repensar las relaciones entre sociedad y espaciopensar en la crisis ambiental actual es que el hombre ha ido perdiendo control sobre el entorno en el que vive. El espacio, cada vez más urbanizado, hace necesario realizar importantes procesos de adaptación, aunque también es susceptible de ser transformado para hacerse más sostenible. Se trata de una realidad que estimula a repensar las relaciones entre sociedad y espacio.

3. Si tuvieran que pensar en la niñez y su participación en el cuidado de la naturaleza. ¿Cuál consideran que podría ser su aporte? (el de la infancia), aquí se pueden proponer ideas (vale imaginar mucho). Proponer imagen objetivo. Los aportes que podrían realizar los niños para fortalecer la participación del cuidado de la naturaleza son: Hablarles a los mayores de casa para que puedan ayudar. Plantar un árbol. Cerrar los caños mientras se lavan los dientes. Duchas de 5 min. Apagar las luces cuando no están en la habitación Comunicarles a sus amigos lo aprendido y animarlos a que lo apliquen Ayudar con el reciclaje No usar cañitas ni utensilios descartables. Recoger y botar la basura que se encuentra fuera del basurero, aunque no sea nuestra.

13

14


11

524

REFLEXIÓNES FINALES

La convivencia con la naturaleza es una cuestión de supervivencia humana. No sólo nos proporciona sustento, sino también bienestar y felicidad. la capacidad de convivir con otros seres humanos no ha sido solamente importante sino que también ha sido necesaro. El ser humano es un ser gregario que no puede vivir solo facilmente. Es por eso que la convivencia entre los distintos individuos es un pilar básico y elemental de la vida humana

15 12


13

2020-2

E2

ANÁLISIS TIPOLÓGICO

ANÁLISIS TIPOLÓGICO 16

ESTRATEGIAS PROYECTALES

CHAVEZ. MORALES. MUÑOZ.


CENTRO CULTURAL JEAN-MARIE TJIBAOU NOUMEA-NUEVA CALEDONIA

ARQUITECTO:

Renzo Piano

524

PAISAJE

Población de Nueva Caledonia USUSARIOS

TIPO DE CLIMA: Aw: Tropical de Sabana

sequía

lluvia

17


E2 TIPOLÓGICO

:

MUÑOZ.

VISIÓN

Renzo Piano

S

ESTRATEGIAS PROYECTALES

2020-2

MADERA IKORO

ACERO GALVANIZADO 1 6

3 4

6

5

2

7 2 5 8

17

11 9

12 13 18

14 15

8

16

19

°

10

18

20

1: poste de iroko laminado para tablero de carga 2: tubo de conexión de acero transversal 3: conexión pin 4: tensor de acero 5: tubo de estabilización lateral de acero inoxidable 6: varilla de refuerzo de acero en diagonal 7: costillas laminadas de madera iroko 8: listón de iroko 9: mortaja de acero inoxidable 10: ancla de acero inoxidable con conexión de pasador 11: techo de metal 12: conexión pin 13: barrera de vapor para techo de acero inoxidable y vidrio 14: metal duradero 15: viga de acero personalizada 16: insolación 17: capas de vidrio y aluminio 18 pantalla de iroko 19: hormigón de coral y arena 20: cimentación de hormigón fuertemente reforzado

DETALLES CONSTRUTIVOS Y OTROS


CORTE ESQUEMTÁTICO

ESTRATEGIASAMBIENTALES

DISEÑO 524

19


Eike Roswag

DINAJPUR-BANGLADESH

Anna Heringer

METI SCHOOL

ARQUITECTOS

2020-2

USUSARIOS

PAISAJE Niños y maestros de la comunidad

VISIÓ

TIPO DE CLIMA: Cwa: Templado subhúmedo

BAM

invierno verano

ADOB

DATA METEOROLÓGICA: Promedios Anuales 20

67%

507mm

Moderadamente lluvioso

32°

CIMIE


ESTRATEGIAS PROYECTALES

524

ISIÓN

Columna de bambú

Paredes de barro Bisagra de metal

BAMBÚ

DETALLES CONSTRUTIVOS Y OTROS

Reforzado Viga de hormigón Bambú chancado Reforzado Viga de madera palma

ADOBE

Estructura de techo de bambú Viga de bambú Cimientos Columna de bambú

cimientos

21


2020-2

22


ECO BOULEVARD DE VALLECAS

FIRMA:

524

MADRID-ESPAÑA

Residentes del Boulevard principal UE. 1 del Ensache de Vallecas

USUARIOS

PAISAJE

TIPO DE CLIMA: Csa: Mediterraneo

verano

DATA METEOROLÓGICA: Promedios Anuales

invierno

57%

BSk: Estepario

pradera

frío moderado

201mm

20°

Semidesértico

23


Ecosistema Urbano

2020-2

VISIÓN

ESTRATEGIAS PROYECTALES

o

o rado

20°

1: Paneles 2: Conjunto estructural para soporte 3: captador de viendo 4: baranda cable de acero 5: piezas transportables 6: tubo de acero 7: batidor de acero 8: bateria de refrigeración 9: red de 6 neutralizadores 10: conducto de ventilación 11: cerramiento exterior 12: tubo curbado de acero 13: cuerda de poliester 14: reforzado con vidrio 15: tuberia de aluminio 16: estructura de acero galvanizado 17: sistema de aluminación 18: proyector regulable 19: estructura galvanizado 20: ventana 21: sistema de riego 22: jardineria 23: revistemiento interior 24: malla ganadero de acero 25: cableado de aluminio 26: tubo 27: pavimento continuo 29: banco circular 30: pavimento de adoquin 31: balzas de suelo 32: pared vegetal 33: red de agua 34:lanzas 35: luminosas 36: pantalla informativa 37: pavimento vertical 38: revestimiento exterior 39: tubos 40: estructura cubierta 41: canal perimetral 42: sistema multimedia 43: rampa 44: batidor de suelo

24

1 2 4 9

9

3

6

13

5

7

8

11

40 32

12 28

9

22

9

1

9 8

7 3

8

4

9

9 9 9

32

31

28

27

29

DETALLES CONSTRUTIVOS

USUARIOS

AJE


CORTE ESQUEMTÁTICO

ESTRATEGIASAMBIENTALES

524

DISEÑO

25


2020-2

¿QUÉ SE PUEDE TOMAR DE ESTOS CASOS PARA NUESTRO PROYECTO?

1. Proyecto que no es invasibo que se integra en todos sus aspectos con la naturaleza. 2. Usos de materiales autóctonos que no rompen con la armonía del paisaje. 3. Uso de materiales reciclados para así disminuir la huella ecológica del proyecto.

26


524

REFLEXIONES FINALES

El análisis de los referentes anteriores nos brindó gran variedad de usos y de estrategias aplicables a para nuestros proyectos. Con ideas básicas de tecnologías pasivas, emplazamientos y relacionarse con su entorno sin dejar a las personas, usuarios de lado. El uso de materiales autóctonos junto con los procesos constructivos de la zona, esto logra integrarse con el contexto.

27


2020-2

COMPARACÓN DE PROYECTOS

28

CHAVEZ MORALES MUÑOZ


CENTRO CULTURAL JEAN-MARIE TJIBAOU

CLIMA

524

Aw: Tropical de Sabana

sequía

CERCA A OCEANO HÚMEDAD EXCESIVA

lluvia

LLUVIAS ENTRE MODERADA A MONZÓNICA.

ECO BOULEVARD DE VALLECAS

METI SCHOOL

CLIMA Cwa: Templado subhúmedo

invierno verano

CERCA A INDIA CLIMA LLUVIOSO

CLIMA Csa: Mediterraneo

verano

invierno

BSk: Estepario

pradera

frío moderado

HEMISFERIO NORTE TEMPORADAS DE FRÍO Y CALOR

29


ADAPTACIÓN

2020-2 VISIÓN

El proyecto se quiere ADAPTAR en el entono tomando como referncia a la arquitectura vernácula

VISIÓN

COMFORT

El proyecto quiere dar COMFORT en base a materiales de la zona.

VISIÓN

30

EVOLUCIÓN

El proyecto EVOLUCIONA en el entorno, es un proyecto que mejoraá a largo plazo


524

Estrategias Proyectuales

Inspiración en choza nativa

Conceptulizacón del volúmen

Emplazamiento de los espacios necesarios, lineal

Sustracción de vano para ingreso de escalera a segundo nivel

División entre plantas ( 1ra planta Esterotómico y 2da planta tectóico)

Inspiración en un arbol y sus funciones

Conceptualización en un cilindro. Sustracción para pase peatonal y permanecia

Adición de espacios del porgrama

4.

Sustracción de vanos de ventanas y puertas.

Volumén final

4.

3.

2.

1.

Curvatura para integrarse con la naturaleza

3.

2.

1.

5.

4.

3.

2.

1.

Sustracción de espacio interior para poner el equipo.

Adición de ventiladores

5.

Volúmen final

31


2020-2

Programa Aldea 03

Aldea 02

Clasificación

Aldea 01

Oficinas Admnistración Sala Multimedi Sala de Lectura Aulas

Aunditorio Cafeteria Exposición Hall de ingreso

Aulas

Aulas

Meditación

Aulas

VIENTO

LUDICO MEDIATICO AÑO 0

32

AÑO 20


524

Uso

33


2020-2

Detalles JEAN MARIE TJIBOAU

METI SCHOOL

ECO BOULEVARD

34


HANDMADE SCHOOL

524

Columna de bambú

Paredes de barro Bisagra de metal

BAMBÚ

Reforzado Viga de hormigón Bambú chancado Reforzado Viga de madera palma Estructura de techo de bambú

ADOBE

Viga de bambú Cimientos Columna de bambú

cimientos

35


2020-2 Centro Cultural Jean Marie Tjibaou

Escuela hecho a mano

Ecobulevar de vallecas

36


MADERA IROKO

524

ACERO GALVANIZADO

FUENTE: https://www.pinterest.com/pin/490540584407202336/

BAMBÚ

ADOBE

FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/806313/escuela-hecha-a-mano-anna-heringer-plus-eike-roswag

CAUCHO

HORMIGÓN

ACERO

FUENTE: https://twitter.com/jonathanchanca/status/1056593537465237505?lang=bg

37


2020-2

CENTRO CULTURAL JEAN MARIE TJIBAOU 1: poste de iroko laminado para tablero de carga 2: tubo de conexión de acero transversal 3: conexión pin 4: tensor de acero 5: tubo de estabilización lateral de acero inoxidable 6: varilla de refuerzo de acero en diagonal 7: costillas laminadas de madera iroko 8: listón de iroko 9: mortaja de acero inoxidable 10: ancla de acero inoxidable con conexión de pasador 11: techo de metal 12: conexión pin 13: barrera de vapor para techo de acero inoxidable y vidrio 14: metal duradero 15: viga de acero personalizada 16: insolación 17: capas de vidrio y aluminio 18 pantalla de iroko 19: hormigón de coral y arena 20: cimentación de hormigón fuertemente reforzado

ACERO GALVANIZADO

6

1

7 6

3 4

2 5

5

2

8

17

11 9

12 13 18

14 15

8

16

19 10

38

MADERA IKORO

20


524

ECOBULEVAR DE VALLECAS 1 1: Paneles 2: Conjunto estructural para soporte 3: captador de viendo 9 4: baranda cable de acero 5: piezas transportables 6: tubo de acero 7: batidor de acero 8: bateria de refrigeraciĂłn 9: red de 6 neutralizadores 40 10: conducto de ventilaciĂłn 11: cerramiento exterior 32 12: tubo curbado de acero 13: cuerda de poliester 9 22 14: reforzado con vidrio 15: tuberia de aluminio 16: estructura de acero galvanizado 17: sistema de aluminaciĂłn 18: proyector regulable 19: estructura galvanizado 20: ventana 1 21: sistema de riego 8 7 22: jardineria 3 23: revistemiento interior 24: malla ganadero de acero 25: cableado de aluminio 26: tubo 27: pavimento continuo WRSRJUDÂżD DUWLÂżFLDO 32 29: banco circular 30: pavimento de adoquin 31: balzas de suelo 32: pared vegetal 33: red de agua 34:lanzas 35: luminosas 36: pantalla informativa 37: pavimento vertical 38: revestimiento exterior 39: tubos 40: estructura cubierta 41: canal perimetral 42: sistema multimedia 43: rampa 44: batidor de suelo

2 4 9

3

6

13

5 7

8

11

12 28 9

9 8

4

9

9 9 9

31

28

27

29

39


2020-2

PROPUESTA DE NUEVO PROPUESTA DE NUEVO PROGRAMA PROGRAMA PERSONAL 40


524

PROPUESTA DE PROGRAMA Sector geográfico: -Lugar de aprendizaje sobre los espacios geográficos de la cuenca del río y muestra sus zonas de riesgo.

Sector de ecosistemas: -Ser consciente de la existencia de los recursos naturales de la cuenca del río y de sus ecosistemas: Lagunas, mar litoral, humedales de Ventanilla, etc. -Biodiversidad de Flora y Fauna -Tipos de clima

Sector del agua en el río chillón: -Características del tipo de agua -Importancia del agua como fuente de vida, reconocer estrategias de cuidado y protección

Sector contaminado: - Generar conciencia de como esto podría afectar el agua y los suelos del Río Chillón.

Sector de cuidado del agua: -Se ensena sobre los filtros naturales en la cuenca del Río. - Y de cómo esta se reutiliza en diferentes áreas de este centro. (Ejemplo: juegos de agua, riego de cultivos, etc.)

Sector de la cuenca a tu casa: -Enseñanza sobre el tratamiento de este y su recorrido hasta llegar a los usos cotidianos del hogar. -Potabilidad del agua

Sector de ambiente socio económico y cultural: -Ensenar de qué forma sacarle provecho al río respetándolo par así poder generar actividades económicas, como cultivos urbanos, etc.

Sector de conciencia ambiental: -Nave final sobre valoración del agua e importancia de todos los procesos provenientes del río.

0

10

20

30

40

50

60

41

70

80

90


2020-2

PROPUESTAS DE USO PARA ESPACIOS VISIÓN

MIRADOR

BIO HUERTO

GALERIA DE EXPOSICIÓN

42

para así disminuir la huella ecológica del proyecto.


524

PROPUESTAS DE PROGRAMA S.S.H.H.

- Superficie recomendable de 5 m². - ventilación natural o forzada. - La puerta tendrà un ancho de paso libre mínimo de 0.80 m

1.50

SALA DE INFORMACIONES: - superficie recomendable de 15 m². - Iluminación y ventilación natural. - Previsión de linea telefónica.

2 3

4

Equipamiento: 1- mesa con ala. 2- armario y cajonera 3- cajonera 4- sillas con ruedas. 5- Sillas de cortesía.

1 5

COCINA:

- superficie recomendable de 35 m² - usualmente situadas en planta baja. - ventilación exterior.

1 2

3

Equipamiento: 1- comunicación con la despensa. 2- zona de preparación, cocción y limpieza. 3- comedor

VESTUARIOS: - superficie recomendable de 20 m² - pavimento antideslizante. - iluminación natural y artificial. -ventilación natural.

4

3

1

2

Equipamiento: 1- Lavamanos. 2- Inodoro. 3- Ducha. 4- Taquillas.

43


2020-2

PROPUESTA DE PORGRAMA 1.Ingreso

Incluye mobiliario bancas

1. 15m2 2.Recorridos biรณticos

Incluye mobiliario bancas

2. 100m2

3.Depรณsitos

MInimo de 4m2 por espacio que requiera

3. 4m2

4.Mediateca + Biblioteca

5.Salas audiovisuales Incluye mobiliario sillas, escritorios

Incluye mobiliario : computadoras, estantes, zonas de lecturas

4. 80m2

44

5. 45m2


524

6.Sum capacidad 30 personas aprox. Incluye mobiliario sillas, escritorios

6. 55m2

8.Talleres: Incluye mobiliario mesas de -Fabricación trabajo, zona de trabajo con herramietas -Cultivo

8. 100m2

10.Servicios/ Vestidores Incluyes dos baños con implemetacción regular y uno con implemetación para discapacitados. Vestidores para cambio de

7.Aulas de enseñanza

7. 30m2

Incluye mobiliario sillas, escritorios

9.Cafetería Incluye mobiliario sillas, mesas, barra de cafe, dispensadores de agua

9. 30m2

10.1 9m2

10.2 16m2

45


2020-2

11.Juegos de agua Piletas y juegos ludicos

11. 120m2

12.Galería de exposición de trabajos

Incluye paneles de exposicion, luminarias de 300 luxes

12. 75m2

13.Espacio de meditación con sonido de fondo del río, naturaleza, Incluye piso tipo foam

13. 60m2

46

14.Administración/ Recepción Incluye mobiliario sillas, escritorios

14. 30m2


524 MUNA- Museo Nacional de Arqueología del Perú

xes

epción

47


2020-2 Proyecto Centro de aprendizaje del agua para niĂąos

48


524

REFLEXIONES FINALES

La investigación previa permitió ver un panorama más amplio del desarrollo del contexto cercano al proyecto. Se propuso ideas iniciales las buscaban solucionar algunos problemas presentes del contexto. Se clasifico en sectores para una mejor distribución del programa así mismo como se desarrollarán interiormente. Presentando relaciones materialidad e ideas.

49


2020-2

PROPUESTA DE PROGRAMA PERSONAL 50


524

Descripción

Conoce el Rio

Este sector se caracteriza por ser el primer acercamiento de los niños y los visitantes al complejo. Donde se les brindara información geográfica, histórica y cultural. Conocerán acerca del rio sus ecosistemas y la sociedad. También los problemas que hay y toda la información. • Galería/ recepción Es la entrada donde gráficamente se podrá instruir a los usuarios. Se tendrá como ingreso y donde el grupo aprenderá en forma de recorrido. Se puede exponer conocer, lo que se expone para el aprendizaje varia. Es un espacio de tripe altura, cerrado, es la parte más cercana a entrada • Aula 1 (FORMACION) Es un aula donde se profundiza lo ciertos temas dependiendo la edad de los niños. Es un espacio cerrado, con entrada de luz lateral • Taller de cultivo Se aprenden métodos, se cultiva y se conoce más de las especies de flora de la zona y el rio Espacio semi abierto, gran cantidad de luz, espacio para el área de cultivo • Biblioteca Tiene cierta cantidad de libros y zonas de lecturas, área para cada edad Espacio cerrado, ingreso de luz lateral con vista al rio

Cuida el Rio

Este sector se caracteriza por mostrar las ideas y actividades de cuidar el agua, el rio, su ecosistema. Se aprende varias técnicas y diferentes. • Mediateca Un lugar donde hay paneles donde se puede aprender con audífonos sobre el agua, la contaminación, como esta influye a los alrededores, Espacio cerrado para que las pantallas tengan brillo bajo • Aulas 1(SALA IDEAS) Es la misma aula solo que en este caso se conversa acerca de qué manera se puede cuidar el rio y actividades vistas en la mediateca. • Taller de Limpieza(LIMPIAR) Se aprende acerca de filtrar el agua, métodos naturales de filtrado de los baños y cafetería. Ver como se recicla el agua de los juegos Espacio semi abierto gran ingreso de luz. • Servicios Conformado en dos la zona de servicios donde hay tres baños, para damas y caballeros y uno para discapacitados. También un espacio de vestidores para los que se mojan con el agua Espacio cerrado, es un espacio central para que todos tengan acceso a los servicios. • Juegos Con formado de

51


2020-2

Cambia el Rio

Es la parte final del recorrido, se centra en que el niño reflexione y que ahora depende de él y sus acciones cambiar y hacer que el rio cambien para bien. • Aula1 (SALA CONVERSATORIO) Es la parte de reflexión donde todos comparten como cambiaran su modo de uso del agua y cómo van a hablarle a sus amigos. Es el mismo espacio de aula • Taller de Limpieza (MANUALIDADES/ RECICLAJE) Es el mismo espacio de taller, pero ahora para hacer manualidades relacionadas y con materiales de reciclaje sacados del rio • Espacio de Conexión(MEDITACION) Un espacio separado de los demás que busaca relacionar a los niños y dar valor al rio. Un espacio semi abierto de la parte inferior para que el sonido entre • Cafetería Lugar donde los padres pueden esperar, se puede dar los cultivos que se hicieron en el otro sector. Es un espacio abierto cubierto por una cubierta con vista al rio.

Privada

Sector más privado al público en general para evitar las distracciones • Administración Solo una oficina para el administrador del local Espacio cerrado un poco oculto para privacidad • Descanso Profesores Un espacio que solo es para descansar cerca de la cafetería incluye como mobiliario sillones para relajarse y microondas. Espacio cerrado asilado del sonido

52


524

Franja marginal

La posiciรณn a tratar respecto de la franja marginal del rio va a ser de carรกcter voladizo, de manera que se va a encontrar suspendido sobre el terreno con ciertos puntos donde dejaran espacio para que en el momento que aumente el caudal estos se llenen y parezcan lagunas.

53


2020-2

GALERIA

ADMINISTRACION

SALA DE DESCANSO MEDIATECA

BIBLIOTECA SERVICIOS

AULA 01 CAFETERIA

JUEGOS TALLER DE LIMPIEZA MEDITACION

54

TALLER DE CULTIVO


REFLEXIONES FINALES

524

Se comenzó a desarrollar la conexiones y relaciones de los sectores. A considerar las necesidades de cada espacio y emplazarlas según sus características. Relacionarla con la propuesta de aprendizaje para que haya una relación. Se tuvo una primera idea de cómo se relacionaría el rio con el proyecto junto con una estrategia para prever la crecida del rio.

55


2020-2

PROPUESTAS DE EMPLAZAMIENTO 56


524

PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO 01

57


2020-2

PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO 01

58


524

59


2020-2

PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO 01

60


524

61


2020-2

PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO 01

62


524

63


2020-2

¿QUE EMPLAZAMIENTO SE ESCOGIO?

Se escogió el emplazamiento 01 por la cantidad de frentes que se relacionan con el contexto permitiendo una conexión con los diferentes ingresos vehiculares y peatonales. El brazo de aproximación hacia el rio crea una relación entre el puente y el rio muy fuerte guiado un flujo que te guía naturalmente.

64


REFLEXIONES FINALES

524

Nos permitió explorar diferentes virtudes y característica de diferentes ideas. Estas llevo a hacerse preguntas de funcionamiento del programa relaciones de proximidad y metraje del programa. Además, mezclar ciertas características resaltantes de los demás emplazamientos que no fueron escogidos, volviendo más completa la exploración.

65


2020-2

EMPLAZAMIENTO (PP) FLUJOS, PAISAJE Y FUNCIÓN 66


524

“LA CRECIDA DEL APRNEDIZAJE NO VA A PARAR”

67


2020-2

Visión Darles a los niños un ambiente divertido donde aprenderán y comprenderán la importancia del río Chillón. Donde nos recibirá una galería de gran altura, se visualizará desde abajo lo que se realiza en la biblioteca y en menor medida los de la mediateca; con una conexión convexa. Desde la segunda planta se visualizará el río; nos dirige a un corredor con varios caminos a diferentes alturas. El camino no será aburrido, permitiéndoles tener una vista agradable. Aunque se les presenta un recorrido largo estos se distraerán por su variación de alturas y visuales; conformado por dos recorridos uno elevado otro a nivel de piso, en el recorrido elevado se apreciará el río en todo momento. Continuando con la parte del espacio central, el área de conversatorio (aula01) para que las propuestas, dudas o ideas de los niños sean escuchadas. Conformada por sub espacios a diferentes alturas, de fácil acceso y una manera de recorrerlos libre. Ambos lados estarán totalmente abiertos para no encasillarlos en un espacio. El espacio de juegos de manera contigua al aula, con una parte del área en la parte exterior. Llegando al taller de limpieza por la parte elevada como por la de primer nivel. El nivel de disminuirá para acercase más al rio y aprovechar la gravedad para los procesos. La relación con el taller de cultivo es mediante una convexa donde se permitirá ver el trabajo de este ya que el proceso de este, es anterior y necesario para esta área. Llegando al final nos recibirá el área de meditación, la cual a diferencia de las demás no posee variación en los niveles, ya que esta es un espacio para percibir y disfrutar la sonoridad del rio, como una experiencia poco usual. También posee otro conjunto de espacios, al cual se llega bordeando una plaza con una fuente de agua central. Así llegamos al área de servicios del proyecto, que se encuentra en un primer nivel para un fácil acceso. Continuamos a la cafetería que encuentra suspendido en el espacio con una visual fuerte y directa hacia el rio. De manera contigua se encuentra la entrada hacia la zona administrativa y sala de descanso; en un segundo nivel con una dominación jerárquica visual hacia el interior de la plaza y hacia el exterior. Finalmente, este proyecto al tener la diversidad de niveles, vistas atractivas hacia el rio y espacios sociales de interacción. Generaran una conciencia de cuidado por la naturaleza y en forma específica por el río Chillón la cual es una fuente de vida a la población.

68


524

Imagen Visiรณn

69


2020-2

Paisaje BRAZO SE ACERCA AL RIO

PLAZA DE AGUA ABIERTO

ZONA DE FUTURA REFORESTACIÓN ESPACIO DE RETIRO

ESPACIO DE RETIRO PLAZA DE AGUA ABIERTO

ZONA DE FUTURA REFORESTACIÓN

70


524

Flujos

FLUJO EX FLUJO INT

DIFERENTES NIVELES

DIFERENTES NIVELES 71


2020-2

Usos

D

MEDIATECA

C R

GALERIA

MEDIATECA

ESCALERA CAFETERIA

GALERIA

SERVICIOS

BIBLIOTECA

CONVERSATORIO

MEDITACIÓN

TALLER DE LIMPIEZA

TALLER DE CULTIVO

72


524

REFLEXIONES FINALES

La visión principal se basó en el concepto del agua que fluye y como los niños, siempre se encuentran en movimiento. Esto permitió desarrollar los espacios y áreas designadas de manera más específica. El control del espacio se dio mediante las características que previamente se habían mencionado. Se obtuvo una relación entre paisaje flujos y emplazamiento.

73


2020-2

ESTRATEGIAS 74


CAMINO CON VEGE-524 TACIÓN MÁS

ACUEDUCTO TIPO PLAZA CON RAMPA

75


2020-2

Esta es la conexión con el rio que brinda gran variedad de características. Como la de inclusión social al poder descender con una rampa. La de conseguir diferentes puntos visuales y momentos de permanecías para la recreación.

76


524

FLUJO EXTERIOR

El flujo exterior une los diferentes caminos de llegada y tránsito que se encuentran alrededor. Siguiendo con la idea de fluir los recorridos son amplios e invitaban a seguir trasladándose a través de los espacios.

77


2020-2

GALE

RIA

UBICACIÓN DE PROGRAMA PUBLICO

AULA

TC

TL

S JUEGO

ME

78

DI


524

79


2020-2

DIAGRAMA DE USOS

80


524

81


2020-2

82


524

83


2020-2

84


524

REFLEXIONES FINALES

Esto permitio relacionar el interior con el exterior y mi propuesta fue en diseñar el el espacio publico en como respuesta del diseño del proyecto.

85


2020-2

FUNCIÓN Y PAISAJE 86


524

GALERIA

AULA

JUEGOS

JUEGOS

ÁREA DE PURIFICADO Y LIMPIEZA

S.S.H.H DAMAS S.S.H.H VARONES

S.S.H.H DISCAPACITADOS

TALLER DE LIMPIEZA

AD

INGRESO

INGRESO SERVICIO

DEPOSITO

PISCINA DE PRUEBAS Y PRUEBAS

COCINA

MOSTRADOR

TALLER DE REPARACIÓN

ÁREA DE PLANTADO COMEDOR INTERIOR

TALLER DE CULTIVO

COMEDOR EXTERIOR

ÁREA DE CUIDADO Y EXTRACCIÓN

MEDITACION

Planta 01

PUENTE DE AULA

PUENTE DE CONECCIÓN

ASCENSOR

PUENTE DE AULA

JUEGOS

SALA DE DESCANSO DE PROFESORES

SECRETARIA ADMINISTRACIÓN

TALLER DE REPARACIÓN

COMEDOR EXTERIOR

MEDITACION

Planta 02

87


2020-2

88


524

89


2020-2

90


524

91


2020-2

92


524

93


MEDITACION

2020-2 Planta 02

PUENTE DE AULA

PUENTE DE CONECCIÓN

ASCENSOR

PUENTE DE AULA

JUEGOS

SALA DE DESCANSO DE PROFESORES

SECRETARIA ADMINISTRACIÓN

TALLER DE REPARACIÓN

COMEDOR EXTERIOR

MEDITACION

CORTE 01

CAMI

GALERIA

AULA

JUEGOS

JUEGOS

ÁREA DE PURIFICADO Y LIMPIEZA

S.S.H.H DAMAS S.S.H.H VARONES

S.S.H.H DISCAPACITADOS

TALLER DE LIMPIEZA

AD

INGRESO SERVICIO

DEPOSITO

INGRESO

PISCINA DE PRUEBAS Y PRUEBAS

COCINA

MOSTRADOR TALLER DE REPARACIÓN

ÁREA DE PLANTADO COMEDOR INTERIOR

TALLER DE CULTIVO

COMEDOR EXTERIOR

ÁREA DE CUIDADO Y EXTRACCIÓN

MEDITACION

Planta 02

94


524

Solanum pimpunellifolium Juslenius

CAMINO CON VEGETACIÓN Salpichroma lehmannii Dammer

Solanum lycioides L. Physalis tomentosa Medikus

INO CON ÁRBOLES Acacia Foraje Tara

Boliche

Huarango Tara

Molle Serrano

95


2020-2

DIAGRAMA DE PAISAJE CONECCION CON EL RIO TIPO RAMPA

CAUDAL ALTO

PLAZA PARA DESCANSAR

CAUDAL BAJO

RAMPA UTILIZABLE

ZONA DE DESCANSO

SECCÍON PARTE NORTE

SECCÍON PARTE CENTRAL

SECCÍON PARTE SUR

96


524

97


2020-2

98


524

SECCÍON PARTE NORTE

SECCÍON PARTE CENTRAL

SECCÍON PARTE SUR

99


2020-2

ANTE PROYECTO 100


524

101


2020-2

102


524

103


2020-2

104


524

105


2020-2

106


524

107


2020-2

108


524

109


2020-2

110


524

111


2020-2

112


524

113


2020-2

114


REFLEXIONES FINALES

524

Al momento de completar el mobiliario interior permitio ver mejor su el uso del espacio asi como el espacio exterior donde se respetaron las medidas minimas para el flujo de un esapacio pĂşblico asi como diseĂąar las cubierta que crean otras sensaaciones y exoeriencias

115


2020-2

ANTE PROYECTO FINAL 116


524

117


2020-2

118


524

119


2020-2

120


524

121


2020-2

122


524

123


2020-2

124


524

125


2020-2

126


524

127


2020-2

CUBIERTAS TENSIONADAS V

128


524

IMAGEN OBJETIVO CAFETERIA

129


2020-2

IMAGEN OBJETIVO MIRADOR

130


524

REFLEXIONES FINALES

El análisis de los referentes anteriores nos brindó gran variedad de usos y de estrategias aplicables a para nuestros proyectos. Con ideas básicas de tecnologías pasivas, emplazamientos y relacionarse con su entorno sin dejar a las personas, usuarios de lado. El uso de materiales autóctonos junto con los procesos constructivos de la zona, esto logra integrarse con el contexto.

131


2020-2

132


524

133


2020-2

134


524

135


2020-2

K J

5.59

RECEPCIÓN 1

4.38 2

RAMPA H G

FUENTE DE BIO REMEDACÍON

F

3

5.24 4

8

4.9 5

9

4.4

JUEGOS

6

5.20

B

12

2.4

7

9 C

79

2.3

4.

1 D

1.2

9

13 14

.9

7

4.7

9

12

14 15

16

1.41

ESTACIONAMIENTO

17

3.40 18

8.33

COMEDOR EXTERIOR 5

2.7

3.79

D

B

A

18

MEDITACION

136


524

3.34

ESCALA GRÁFICA 1/200

L

8.31

M

4.81

1

I

2

3

5.04 4

5

3 4.6

JUEGOS 6

3 4.9 ÁREA DE DESCANSO CON CUBIERTA

7

11.86

1

11.4 8

3

4.3

8

9

4

1.63

4.5

10

3.17

1.46

9

ÁREA DE DESCANSO CON CUBIERTA

10

GALERIA DE ACUEDUCTO 11

11

ÁREA DE DESCANSO CON CUBIERTA

HUERTO

ÁREA DE DESCANSO CON CUBIERTA

ÁREA DE DESCANSO CON CUBIERTA

RIO CHILLON

UNIVERSIDAD DE LIMA

CENTRO DE APRENDIZAJE DEL AGUA PUENTE PIEDRA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PLOT PLANS

PROYECTO V MARCOS CHAVEZ

A-01 A-11 137


2020-2

138


524

139


2020-2

140


524

141


2020-2

142


524

143


2020-2

144


524

145


2020-2

146


524

147


2020-2

148


524

149


2020-2

150


524

151


2020-2

152


524

153


2020-2

154


524

155


2020-2

156


524

157


2020-2

COD: 2 0 1 8 3 7 6 4

C

V

M A R C O S D A N I E L C H Á V E Z L H I

S O B R E

M I :

Soy estudiante de quinto ciclo de la carrera de arquitectura de la Universidad de Lima, me interesa mucho el dibujo, la música y los deportes . Decidí la carrera de arquitectura por que creo que es la que mejor se adecua con mis talentos y habilidades. Me gustaría poder hacer coliseos, teatros, auditorios y salas de grabación. Soy una persona responsable, amable , tengo los objetivos claros, siempre he buscado acabar todo lo que me he propuesto empezar. Me gusta plasmar lo que tengo en mente y buscar maneras creativas en como puedo desarrollar mis proyectos. En mis tiempos libres escucho y practico música aparte de ello leer y ver temas de historia principalmente temas bélicos.

158


524

20183764@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 981129832 Marcos Daniel Chávez Lhi @marcosdchavezlhi marcosdchavezlhi Marcos Chávez

P

R

O

G

R

M

A

S

ADOBEPREMIER ADOBEPHOTOSHOP ADOBEILUSTRATOR MICROSOFTWORD MICROSOFTPOWERP. MICROSOFTEXEL AUTOCAD REVIT SKETCHUP

LIMA - PERÚ I D I O M A S INGLES FRANCES ESPAÑOL

I N T E R E S E S CINIE DIBUJO DEPORTES FOTOGRAFIA MUSICA

EDUCACIÓN MAGISTER 2 0 1 1 - 2 0 1 3 SECUNDARIA COLEGIO CRISTO SALVADOR 2 0 1 4 SECUNDARIA COLEGIO 2 0 1 5 SECUNDARIA COLEGIO JUAN ENRIQUE NEWMAN 159


2020-2

NOMBRE

DE

CURSO

PROYECTO PROYECTODEDE ARQUITECTURA ARQUITECTURAV V S E C C I Ó N

5 NOMBRE

DE

2

4

PROFESORES

I N F O R M A C I Ó N CASTRO CASTRO DEDE LA LA BORDA, BORDA, Marianela Marianela Benita Benita OMONTE MIRAVAL, CARMEN D E L C U R S O

S U M I L L A Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano.

160


524 524

O B J E T I V O G E N E R A L Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en funciรณn a las dinรกmicas entre los usuarios y lo construido.

UNIVERSIDAD DE LIMA

O B J E T I V O S E S P E C ร F I C O S 1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje. 2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuraciรณn del paisaje urbano. 3. Conceptualizar larquitectรณnico.

161


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.