MARCOS CHAVEZ-RIBA- HISTORIA III-2022-1-ULIMA

Page 1

MARCOS DANIEL CHÁVEZ LHI 20183764

622

Profesores: DREIFUSS SERRANO, CRISTINA

PORTAFOLIO HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA III

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área Historia y Teoría de la Arquitectura Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2022-1


SEC 622

CRITERIOS RIBA CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 2

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas. Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico. Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.


2022-1

CONTENIDOS EP1

ARQUITECTURA DE DISCTADURAS

06

CG2/ CG3/ CG5/ CG7

PRÁCTICA CALIFICADA 01

20

CG2/ CG3/ CG7

34

ÉTICA CG2/ CG5/ CG7

EL EDIFICIO DE OFICINAS ARTISTICAMENTE CONSIDERADO 34 CG2/ CG3

PRÁCTICA CALIFICADA 02

34

CG2/ CG4

EP2

5 PUNTOS, ANTECEDENTES

06

CG2/ CG3/ CG5/ CG7

ARQUITECTAS MODERNAS

20

CG2/ CG3/ CG7

3 PRINCIPALES ERORRES DE LA MODERNIDAD

34

CG2/ CG5/ CG7

PRÁCTICA CALIFICADA 03

34

CG2/ CG3

EJERCICIO FINAL

34

CG2/ CG4

CV

CURRRÍCULUM VITAE

34

INFORMACIÓN DEL CURSO

34 3


SEC 622

ARQUITECTURA DE DICTADURAS

CG2/ CG3/ CG5/ CG7

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Breve reseña del dictador que encargó que se realice el proyecto 1. Describir el edificio (año, arquitecto, imágenes, para qué servía) 2. ¿Cuál es la función simbólica del edificio?

COMENTARIO Me pareció interesante que una de las obras que están dentro de las grandes obras de la dictadura rusa es una universidad donde muestra la importancia de la educación para el Stalin. El edificio muestra el poder que buscaba demostrar en el momento la monumentalidad esta presente, la altura de este logro ser uno de los edificios más altos de Europa por varias décadas. La sensación de lo macizo y monumental relacionada a este tipo de arquitectura. 4


2022-1

Marcos Chavez, Dana Rojas, Andrea Vallejos

Universidad Estatal de Moscú Reseña del dictador

Iosif Vissariónovich Dzhugashvili

Datos importantes

Stalin nació en 1879 en Georgia, fue un político,

revolucionario

y

dictador

soviético. En 1929 empezó a gobernar la Unión soviética gracias a que se erigió como sucesor de Lenin tras el exilio de Trotsky, hasta su fallecimiento en 1853 en Moscú. Stalin gobernó la Unión Soviética de forma abusiva implantando

así

el

régimen

más

absolutista que haya existido jamás.

La Universidad Estatal de San Petersburgo y la Universidad Estatal de Moscú entablan una rivalidad amistosa por el título de la universidad más antigua de Rusia. Después de la Revolución de Octubre de 1917, la institución comenzó a admitir a los hijos del proletariado y el campesinado.

Descripción del edificio Es la universidad rusa más antigua, está fue fundada en 1755 por un destacado científico y enciclopedista además de ser el primer académico de Rusia, Mikhal Vasilyevich Lomonosov. Y diseñada por el arquitecto Lev Rúdnev. Stalin ordenó construir en Moscú y es una de las siete grandes torres neoclásicas de Stalin, también denominado los Rascacielos de Stalin y el edificio de la Universidad de Moscú era el mayor de todos, siendo el edificio más alto de Europa en los años 50. La torre principal mide 240 m y posee 36 pisos, flanqueada por cuatro grandes alas donde se albergan facultades e instalaciones diversas. Posee decenas de kilómetros en corredores y más de cinco mil habitaciones. La estrella en la cúspide de la torre pesa una docena de toneladas, alberga una pequeña habitación y una plataforma de observación. Las fachadas del edificio están ornamentadas con relojes barómetros y gigantes, termómetros; así como por estatuas y símbolos soviéticos.

¿Cuál es la función simbólica del edificio? En la arquitectura las grandes construcciones representaban la generosidad del régimen. Para Stalin era necesario que hubiese grandes edificios ya que simbolizaban el socialismo triunfante y que representaran la grandeza del trabajador. Siendo hasta 1990 la torre principal se convirtió en el rascacielos más grande de Europa. Fuentes:

Education.com. Universidad estatal de Moscú. Recuperado de: https://hmong.es/wiki/Moscow_State_University García J. (2015). Las cuatro etapas de la arquitectura soviética. Recuperado de: https://www.seccion.es/arquitectura/las-cuatroetapas-de-la-arquitectura-sovietica-3/

5


SEC 622

PRÁCTICA CALIFICADA 01 CG2/ CG3/ CG7

6


2022-1

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Leer el texto adjunto, “Ornamento y Delito”, escrito por Adolf Loos. 1.¿De qué manera este texto confronta las ideas del Art Nouveau y de la arquitectura de fines del siglo XIX? ¿Es una crítica o una postura a favor? 2.Escoger tres obras del arquitecto Adolf Loos ¿Están presentes las ideas del texto en su arquitectura? 3.¿Cuál es la relevancia del texto “Ornamento y Delito” de Adolf Loos en la arquitectura actual? Usar al menos 3 ejemplos contemporáneos (construidos a partir del año 2000) para justificar la respuesta.

COMENTARIO Me pareció interesante como Loos plantea su manera de la belleza y como se tiene que abandonar el ornamento. La continuidad de lo que seria una idea algo básica, pero con la nueva tecnología logra ser real. La reducción del ornamento se aprecia a lo largo del Siglo XX y el Siglo XXI.

7


SEC 622

PRÁCTICA CALIFICADA 01 MARCOS CHAVEZ, DANA ROJAS, ANDREA VALLEJOS

¿ D E QU É M AN E R A E S T E T E X T O CO N FR O NT A L AS I D EA S D EL AR T N O U VE AU Y D E LA A R Q U I TE C T UR A D E F I NES D EL SI G LO X I X? ¿ES U N A C R Í T I C A O U N A P OS T UR A A F A V O R ? El Art Nouveau o también llamado Arte Nuevo tenía como ideas principales la inspiración de la naturaleza y el uso de elementos de origen natural como flores, hojas o figuras femeninas. Usan la línea curva y la asimetría, libertad en el uso de motivos fantásticos o con inspiración en distintas culturas. En este texto, Loos (Madrid, 1908, pág. 174) dice que "la evolución cultural equivale a la eliminación del ornamento del objeto usual", el reprime el ornamento ya que siente que este no es un producto natural de nuestra civilización, representa "retroceso". Podemos concluir que este texto es una crítica al Art Nouveau ya que Adolf Loos nos dice que el ornamento no es capaz de evolucionar, que es fuerza de trabajo desperdiciada y material profanado. Como se vio anteriormente el Art Nouveau se caracteriza por hacer uso de decoraciones en sus construcciones, Figura 1

ADOLF LOOS

E S C OG E R T R E S O B RA S D E L A RQ U I TE CT O A D O LF L O O S ¿ EST ÁN PR E S EN T ES L A S I D E A S D E L T E XT O E N S U A RQU IT EC T UR A?

8

Figura 2

Figura 3

Figura 4

LOOSHAUS

CASA STEINER

CASA SCHEU

Es un edificio considerado extremadamente moderno ya que no cuenta con decoraciones. La composición de la fachada es clásica ya que se tiene un base, caracterizada por la columna que para Loos indica el destino comercial, seguido de una serie de planos iguales caracterizados por ventanas que no tienen cornisas, y por último, la cubierta metálica. Además, en el espacio hay una pared con un gran espejo que sirve para llevar la luz externa al interior.

Fue construida en 1910 en Viena, la forma del techo es una característica interesante, ya que es una parte de barril en la fachada exterior. Se puede apreciar la libertad de la aberturas ya que son diferentes según el piso, además, existe una gran diferencia entre el interior y el exterior. En el exterior se verá que es muy frío y cerrado, mientras que en el interior es acogedor y cálido.

Fue construida en 1912, en su momento fue muy criticada ya que no tenía ninguna característica de la típica casa austriaca sino que se parecía más a una casa mediterránea. Las terrazas están orientadas hacia el este, donde se hacen presentes ventanas muy simples. Al igual que en la obra anterior aquí también se hace presente lo frío del exterior, y cálido y acogedor en el interior.


2022-1

Adolf Loos critica la ornamentación, él (1994) menciona que un mueble liso es más bonito que las piezas incrustadas y esculpidas del museo, claramente él creía que el lenguaje de la metrópolis es la falta de adornos. Después de haber visto algunas de sus obras más conocidas claramente las ideas del texto leído están presentes en su arquitectura. Como se menciona en la obra Looshaus (figura 2) es un edificio extremadamente moderno, ya que como se aprecia no cuenta con decoraciones, por lo que se podría decir, que es mucho más simple no cuentas con piezas extras, y esto también se pueden apreciar en sus demás obras (figura 3 y 4).

¿ C U Á L E S LA RE L E V A N C I A D E L T E XTO " OR N AM EN T O Y D ELI T O" D E A D OLF L OO S E N L A A R Q U IT E C T U RA A CT U AL ? U SA R A L M ENO S 3 EJE M PLOS C ON T E MP OR Á N E O S ( C O NS T RU I DO S A PAR T IR D EL AÑ O 2 000) PAR A J U S T I F I CA R L A RE S P U E S T A. Se tomo gran relevancia en la arquitectura actual ya que se redujo y hasta se de lado la ornamentación que se empleaba en los siglos anteriores con sus diferentes estilos. Los cuales presentaban gran cantidad de ornamentos. Lo que permite reducir el tiempo y el coste de los proyectos como se menciona en el texto, Loos (Madrid, 1908). Se ve reflejado en la arquitectura actual en cómo se convirtió en una arquitectura más simple donde predomina lo liso. Una clara muestra de esto está presente en la Torre CCTV en (Figura 5), donde se aprecia un edificio en el que en las fachadas de los edificios no están presentes ornamentos solo esta el elemento del muro cortina que permite una rápida instalación en el proyecto. El sistema estructural usado permitió usar esas inclinaciones dentro del proyecto. También en el Galaxy SOHO, (Figura 6) se puede apreciar como en todos los pisos no se encuentra ningún ornamento agregado al edificio. Además de la tecnología empleada para poder diseñar todas las partes curvilíneas del proyecto siendo este un estilo diferente al anterior. El One World Trade Center, (Figura 7) es un ejemplo de lo que menciona Loos ya que posee superficies lisas dentro de diseño lejos del ornamento. Esta torre pose líneas simples que la conforman y dan su diseño característico, pero no desperdiciado en ornamentos que la saturen. Se puede concluir que el texto "Ornamento y Delito" de Adolf Loos, esta presente en las obras actuales de arquitectura donde se puede apreciar como el uso de muro cortina, los nuevos sistemas constructivos y la tecnología dejo a tras el ornamento para una arquitectura sin este.

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Torre CCTV (2008) OMA

Galaxy SOHO (2009) Zaha Hadid Architects

One World Trade Center (2015) SOM

BIBLIOFRAFÍA 1. Alejandro L. (2020). La arquitectura de Adolf Loos, simplicidad y función. Recuperado de: https://moovemag.com/2020/03/adolf-loos-arquitecto-simplicidad/#Biografia-de-Adolf-Loos 2. Hereu, P,,Montaner, J,Oliveras, J. (1994) Textos de arquitectura de la modernidad. Madrid: Nerea 3. Figura 1: Arquitectura y Diseño (2011). Adolf Loos. Recuperado de: https://www.arquitecturaydiseno.es/creadores/adolf-loos 4. Figura 2,3 y 4: Alejandro L. (2020). La arquitectura de Adolf Loos, simplicidad y función. Recuperado de: https://moovemag.com/2020/03/adolf-loos-arquitecto-simplicidad/#Biografia-de-Adolf-Loos 5. Figura 5: Arquitectura y Poder: Rem Koolhaas. (2006, 3 december). Archdaily. https://www.archdaily.pe/pe/021298/arquitectura-y-poder-rem-koolhaas 6. Figura 6: Galaxy Soho / Zaha Hadid Architects. (2012). Archdaily. https://www.archdaily.pe/pe/02-202925/galaxysoho-zaha-hadid-architects 7. Figura 7: One World Trade Center / SOM. (2015). Archdaily. https://www.archdaily.pe/pe/796402/one-world-tradecenter-som

9


SEC 622

ÉTICA CG2/ CG5/ CG7

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Luego de responder la encuesta, escribe, en un mínimo de 400 y un máximo de 800 palabras, cuál crees que es el rol de la ética en el diseño y la práctica de la arquitectura. Puedes usar fuentes de información, pero no olvides citarlas.

COMENTARIO Para este trabajo, revise el código de ética del Colegio de Arquitectos del Perú. Donde encontré como debería basarse mi actuar como futuro arquitecto. Después a entender que la mayoría de los criterios que voy a poner en practica son de los que aprendí desde casa.

10


2022-1

ÉTICA MARCOS CHAVEZ, DANA ROJAS, ANDREA VALLEJOS

¿ C U Á L C R EES QUE ES EL RO L DE L A ÉT IC A EN EL D ISEÑO Y LA PR Á CTIC A D E L A A R Q UI T ECTU R A ? Primero debemos entender que es lo que se denomina ética, esta se trata del estudio de la moral y el accionar de las personas. Por lo que una persona debería ser consciente y saber distinguir entre lo bueno o malo, lo que le convenga, aunque haya dificultades de por medio, se debería seguir ese grupo de principios. Por lo que, hablando de ética profesional, esta tiene una relación con la responsabilidad social. Se le asume como un conjunto de valores, principios, normas que se han ido estableciendo de forma colectiva por las personas, pero si bien es cierto la ética no determina ninguna norma o conducta. Cabe mencionar, que la ética profesional es esencial en cualquier persona que desee trabajar ya que implica la práctica de valores. Además, la ética puede ser usada para prevenir errores, ya actuar de forma “correcta” ayudará con un mejor desempeño al cumplir con las labores. El rol principal de la ética presente en el diseño y la práctica de la arquitectura en emplear una buena ejecución de todo lo adquirido tanto en lo personal como en lo académico. Esto deriva en un buen uso de la normativa y leyes que se encuentren dentro los parámetros establecidos. Pasando más allá de la normativa es el hecho de pensar siempre lo mejor para los usuarios, la invocación de la arquitectura y el contexto. Todo esto está relacionado y algo ético seria en no dejar de lado ningún punto fuera ya que se estaría dejando lado la ética. En el Perú, el Colegio de Arquitecticos del Perú posee un “CODIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ” Consejo Nacional. (2005) el cual da definiciones y conceptos en uno breves capítulos los cuales estarán ligados las acciones de éticas, que los que practican la arquitectura deben tomar. Se plantean responsabilidades y deberes para poder una buena ética con la sociedad, profesión, los colegas, clientes y el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP). Podemos encontrar que en “Código de ética del colegio de arquitectos del Perú” Consejo Nacional. (2005), promueve los valores éticos generales a la sociedad y su conducta. Se proponen ciertos principios para guiar esta conducta donde se incluyen: la lealtad profesional, la honestidad, el honor profesional, la responsabilidad y la solidaridad. Según el colegio de arquitectos del Perú, estos deben guiar la conducta profesional del arquitecto en fines profesionales, no seguir el reglamento de campo profesional es contrario a la ética lo cual es sancionado por el mismo código. En conclusión, podemos decir que la ética es el conjunto de pensamientos y acciones que van de acuerdo a lo que el arquitecto cree correcto moral y profesionalmente, este pensamiento no solo está acompañado de la crianza y valores que este recibió de su entorno, sino también está amarrado al reglamento del Colegio de Arquitecticos del Perú que dicta todo lo que un buen arquitecto debe hacer tanto para la obra como para la sociedad, por último, una buena práctica de la ética según el ámbito personal y las normativas dadas por la comunidad de arquitectos trae como resultado el bien social y profesional de la comunidad.

Referencias: 1- Consejo Nacional. (2005). CODIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ. Colegio de Arquitectos del Perú. https://www.cap.org.pe/cap/reglamentos/CODIGO_DE_ETICA_DEL_CAP.pdf 2- Godard R., Sánchez E. y Lara O. (2013). La ética del futuro arquitecto en el diseño y construcción de viviendas sustentables. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052013000200007

11


SEC 622

EL EDIFICIO DE OFICINAS ARTISTICAMENTE CONSIDERADO CG2/ CG3

12


2022-1

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Exponer 3 argumentos o razones que confirmen que Sullivan tiene razón, en las ideas que expone en este texto. Usar ejemplos para cada uno de los argumentos.

COMENTARIO Me pareció interesante como Sullivan ve desde su punto de vista y nos da una interpretación del edificio de oficinas que es una base que ha influenciado a la mayoría de arquitectura moderna para la construcción de edificios de oficina. La interpretación de la columna clásica para ver la figura de este es una buena referencia que funciona y en cada una de sus partes el sentido se mantiene. Le da un sentido más espiritual con los tres elementos que la conforma, esto es algo que me va a servir para mi vida profesional como académica. 13


SEC 622

EL EDIFICIO DE OFICINAS MARCOS CHAVEZ, DANA ROJAS, ANDREA VALLEJOS

EXP ONER 3 AR G U M E NT OS O R AZO NES QU E C ONFIRMEN Q U E S ULLIVAN TIENE R AZÓ N, E N LA S I DE A S QUE EX PO NE EN EST E T EXT O (US AR EJEMP LOS PAR A CAD A U N O D E LO S ARG UMENTO S). 1. EDI FI CIO S D E GR AND E S ALT URA S PAR A OFIC IN AS El siglo XIX, se enfrentó con la evolución y la integración de los edificios de oficinas de gran altura, ya que era una solución adecuada para las necesidades y oportunidades del crecimiento urbano. Según Sullivan L. (1896) las oficinas son necesarias para el desarrollo de los negocios; por lo que los edificios de gran altura son la solución, aprovechando las invenciones y las mejoras de los ascensores de alta velocidad ya que han permitido que los recorridos verticales sean más fáciles y cómodos, como también los avances de las fundiciones de acero que hacen las construcciones más seguras, rígidas y económicas. Además, el crecimiento continuo de la población ha generado que se incrementen el número de plantas ayudando así a sacar provecho al aumento de precio del sueldo. En la actualidad, este argumento que menciona el autor sigue teniendo mucho sentido ya que aún existe una sobrepoblación y falta de trabajo, y claramente construir de forma vertical ayudaría para densificar la ciudad. Un claro ejemplo de esta tipología de edificios es “One World Trade Center”(figura 1), construido en Nueva York, Estados Unidos, que cuenta con 94 pisos y está totalmente dedicado a oficinas, comunicación y observación; de esta forma podemos concluir que la idea de Sullivan es correcta y que hasta el día de hoy tienen mucho sentido.

Imagen 1: World Trade Center One, NY Fuente: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/world-tradecenter-uno-torre-de-la-libertad/world-trade-center-one-ny/

2. FUNCI ON ALI DAD DE PL ANT A S En la lectura el autor nos dice que en primer lugar, tenemos un piso que se encuentra bajo tierra en el cual se encuentran calderas, es decir se encuentra las plantas de energía. Después, tenemos una planta baja en la cual se ubicarían las tiendas o establecimientos que requieran un gran espacio, buena iluminación y libre acceso. El siguiente piso con escaleras, resuelto con grandes subdivisiones, buena espacialidad y abundante vidrio. El cuarto piso, varias plantas con oficinas iguales. En la última planta, el ático lleno de naturaleza. Este espacio contiene tanques, válvulas y demás dispositivos que complementan la fuerza de la planta bajo suelo. Cabe resaltar que se debe tener una entrada principal común para los usuarios. Podemos observar este tipo de distribución en nuestro país por ejemplo, en Lima en el edificio de la empresa Entel, este edificio cuenta con todo lo mencionado anteriormente, posee la tienda de la marca en el primer nivel donde los usuarios pueden ingresar por la entrada principal la cual se encuentra metida ya que a partir del segundo nivel, la fachada se encuentra más salida. Otra característica a destacar es la cantidad de vidrio utilizado en todos los pisos. También se observa en las plantas una circulación limpia. Finalmente, podemos ver que en el último piso se encuentra el ático.

Fuente: https://www.academia.edu/34977309/ENTEL_PISO_14_PLAZA_REPUBLICA_A-01

14

Fuente:https://www.peru-retail.com/entel-con-el-5g-el-peru-dara-el-salto-digital-a-lahiperconectividad/


2022-1

3 . E S LA C OL UM NA C L Á S IC A En Sullivan L. (1896) nos dice como la confirmación del edifico de oficinas es por la parte exterior que este se logra ver como una sola figura la cual se compara como la columna clásica. Esta posee tres: partes base, eje y capitel; los tres elementos, aunque se identifiquen por separado son parte de una unidad. Este diseño exterior se lo describe como un resultado a lo natural y una composición base dentro de unos alineamientos. Como esta es la respuesta a los edificios de grandes alturas para oficinas, esta sigue presente en el diseño y construcción de edificios contemporáneos ya que presentan los mismos elementos en su mayoría. Podemos apreciarlo mejor en Torre 30 St Marry Axe, Londres de Foster + Partners (Figura7) donde está presente la primera parte (Imagen 4) que es la base por la cual inicia el edificio se relaciona con la tierra, la parte del eje (Imagen 5) donde se desarrolla la parte más larga del edifico o el medio y el capitel (Imagen 6) que seria la parte final que se relaciona con el cielo. Todo esto sigue continúa manteniendo la unidad de un elemento.

Imagen 4: Torre 30 St Marry Axe, Londres

https://arquitecturaviva.com/obras/torre-30-st-mary-axe

Imagen 5: Torre 30 St Marry Axe, Londres

https://arquitecturaviva.com/obras/torre-30-st-mary-axe

Imagen 6: Torre 30 St Marry Axe, Londres

https://arquitecturaviva.com/obras/torre-30-st-mary-axe

Imagen 7 Torre 30 St Marry Axe, Londres https://arquitecturaviva.com/obras/torre-30-st-mary-axe

15


SEC 622

PRÁCTICA CALIFICADA 02 MARCOS CHAVEZ, DANA ROJAS, ANDREA VALLEJOS

CA T.

F U T U R IS MO El futurismo fue un movimiento vanguardista que nació en Italia, se dio a conocer cuando el diario Le Fígaro publicó en París el Manifiesto futurista, escrito por el

poeta

Filippo

Tommaso

Marinetti. Se trataba de un movimiento ambicioso por

C ONTE XTO HIS TÓR I CO

cambiar lo tradicional, el pasado y los rasgos principales del arte y poesía, que había hasta ese entonces. Según el manifiesto (1909, pg.1) se propone un movimiento actual, feroz y agresivo. Sin embargo, cuando Marinetti falleció en 1944, el movimiento se convirtió en algo sumiso, entregado a la academia de tal forma que traicionó el espíritu rebelde.

F UNDA ME N TOS B Á S ICO S

16

El futurismo se caracteriza por apreciar la tecnología, la energía y la fuerza, esto se intentaba plasmar en las obras pictóricas o poéticas, utilizando diferentes formas, ritmos y transparencias. Además, resalta la originalidad, el nacionalismo y el ruido. La característica principal se trataba de la ruptura con la tradición estética que era elemento en los común de todos vanguardistas, entre otras características están: la celebración de la era de la máquina, había una gran Inquietud por el tiempo, se identificaba con el nacionalismo extremo que años más tarde fue un antecedente del fascismo, y la exaltación de la velocidad como Belleza. Por lo que recurrieron a cualquier método expresivo como: arquitectura, pintura, literatura, entre otros; con tal de crear obras maestras, que según Marinetti (1909, pg. 1) si una obra no tiene carácter agresivo no puede ser una obra maestra.

NEOPLASTICISMO

C O N S TR U CT I V IS T A

El Neoplasticismo fue un movimiento artístico iniciado en Países Bajos en 1917 por Piet Mondrian. También ha sido denominado como el constructivismo holandés, por su paralelismo con el constructivismo soviético. Es un estilo de arte que se caracteriza por regirse por las reglas matemáticas, simplificar la geometría y excluir las emociones. Según (van Doesburg et al. (1917) busca juntar a los artistas y la de las artes recopilación plásticas para así lograr una nueva estética plásticas para que se relacione con el artista y la sociedad.

Según Gabo y Pevsner (1920, pág 1) el progreso del ser humano el cual inició a comienzos de este siglo, se observa el florecimiento de una nueva cultura con un movimiento de las masas populares hacia la posesión de las riquezas naturales, finalmente, tenemos la guerra y la revolución las cuales son consideradas corrientes purificadoras para el futuro. Los acontecimientos revolucionarios introdujeron un clima completamente nuevo. La necesidad de construir monumentos, publicar carteles, crear símbolos y emblemas.

El neoplasticismo se basa en las proporciones en equilibrio entro lo particular y lo general, buscando una reconstrucción social para el hombre moderno. Así como la madurez del hombre que se opone al individualismo de las artes plásticas, a la forma, a los colores naturales y la emociones. En este periodo se busca revolucionar todas las artes desde lo profundo las relaciones materiales y espirituales. Se consideran las obras impresionistas, es decir, no más allá de la superficie, colaboran inconscientemente en la creación de una nueva concepción del arte y de la vida.Las obras de arte no nace de teorías asumidas a priori, sino, por el contrario, que los principios se derivan del trabajo plástico.

El constructivismo es uno de los movimientos artísticos más importantes de la vanguardia europea a inicios del siglo XX. Una importante característica es la del "Yo mismo", renovación de la forma, afirmación de las nuevas realidades, construcción de un hombre nuevo. El horizonte se abre al constructivismo limita con la vanguardia expresionista o realista. Lucha constantemente contra el estilo, no permiten configurar un estilo o al menos lo que en la vanguardia occidental se entiende por tal. Lo viejo se esconde tras los nuevo. Cabe resaltar la distancia entre Lisitski, Gabo y Tatlin la cual es extensa, en sus obras solo se observa una atmósfera común, intenciones semejantes pero procedimientos totalmente diferentes. (Edic. Castellana, 1973, pág. 17.) Ni el futurismo, ni el cubismo han ofrecido a nuestro tiempo lo que se esperaba de ellos.


2022-1

CAT.

IDEAS CON RESPECTO AL ARTE

IDEAS CON RESPECTO A LA ARQUITECTURA

CRITICAS A LA SOCIEDAD

FUTURISMO

NEOPLASTI CI SMO

CONSTRUCTIVISTA

El futurismo pretende interpretar el movimiento y la velocidad en el arte, ya sea en el lienzo, en la materia o en la palabra. Este en un inicio era muy parecido al cubismo, pero rápidamente crearon su propio estilo, queriendo representar la realidad en sus trazos y formas. En cuanto a las artes plásticas, el futurismo se desarrolló más en la pintura, emplearon el color puro y las formas geométricas, se pintaban objetos de manera sucesiva, que hicieran alusión al movimiento, o emborronandolos. Las características más llamativas del futurismo en la pintura eran: las líneas de fuerza, que favorecen la interrelación y fusión entre los objetos, la continuidad, el ritmo y el dinamismo, entre otros.

El neoplasticismo se basa en varios puntos, según (van Doesburg et al. (1917) donde aporta portación a la revista critica, filosófica, arquitectónica, científica, literaria, musical, Los fundadores del nuevo arte plástico hacen un llamamiento a todos los que creen en la reforma del arte y de la cultura para aniquilar los obstáculos sociales, de igual modo que ellos mismos aniquilaron en su arte la forma natural que obstaculiza una autentica expresión del arte. Por esto buscan usar un lenguaje plástico en la poesía, objetivo y universal. Renovar la estética desde lo material a lo espiritual. Se plasma en lo elemental para lograr una armonía fundamental.

Lo que se busca es sacar el Arte del callejón sin salida en el que se encuentra, El Arte se alimenta de impresiones, de apariencia exterior impotente entre el naturalismo y el simbolismo. Los cubistas y futuristas para sacar las artes figurativas del pasado han producido nuevos desencantos. El cubismo no pueden satisfacernos ya que nosotros hemos realizado la revolución y estamos en busca de construir un mundo nuevo. Por otro lado, detrás del futurismo se encuentra un hombre hábil y equivoco, el cual proclama palabras como patriotismo, militarismo y desprecio por la mujer, su eslogan era la velocidad (Gabo y Pevsner, 1920, pág 3).

En el caso de la arquitectura, el futurismo quería interpretar la energía y la expresión de la fuerza, por lo que el objetivo era captar la forma de la velocidad descrita en el espacio, el ritmo y la vitalidad. Se representan mediante largas líneas horizontales que pretendía transmitir urgencia, movimiento e inquietud. Se trataba de una arquitectura dinámica, valorando al cálculo, audacia y sencillez, utilizando materiales que ofrecían agilidad y ligereza (hormigón armado, cristal, hierro, etc.), sustituyendo la madera, el ladrillo y la piedra. Esta arquitectura quería servir de inspiración al mundo moderno para que cada generación fabrique su propia ciudad.

El futurismo al igual que otros vanguardistas movimiento rechazaban la tradición estética del siglo XIX. Estaban cansados de la uniformidad del arte, en especial del italiano, por lo que debía cambiar. Y es así como crearon un nuevo arte, que se relaciona a la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Este llegó a ejercer un impacto internacional gracias a su radicalidad y autopromoción.

En la arquitectura neoplasticista los elementos básicos se desarrollan según Tallant, R. (2019, June 13). como creativos como la luz, función, materiales, volumen, tiempo y espacio. Desaparee lo monumental para buscar ligereza y transparencia. Se rompe el dualismo entre el interior y el exterior donde la planta se abre. Se suprime la simetría y busca una relación equilibrada en partes desiguales. Planteando esta renovación estética para la arquitectura conocía donde centra en lo espiritual y lo material.

La concentración en lo espiritual y material, disperso el pueblo lo que genero que este se vuelva individual. Lo que busca el neoplastcismo es unir mediante el arte donde la dualidad entre contenido y forma puedan existir. Tiene que haber esta revolución en lo espiritual. El no estar libre lo considera como algo fatal. Pero la unión que buscan se puede mal interpretar con la unión que buscan los soviéticos.

Se busca edificar nuestra obra del mismo modo que el universo conforma la suya, de igual manera que el ingeniero construye los puentes y el matemático las fórmulas. Los cinco principio fundamentales del trabajo y de la técnica constructiva son: renunciar al color como elemento pictórico ya que el color es la superficie, se renuncia a la línea como valor descriptivo, se renuncia al volumen como forma espacial pictórica y plástica: no se puede medir el espacio con el volumen, se renuncia a la escultura en cuanto masa entendida como elemento escultural, finalmente, se renuncia al desencanto artístico enraizado desde hace siglos. (Gabo y Pevsner, 1920, pág 4).

El arte no debe seguir siendo un santuario para el ocioso, debe asistirnos donde la vida transcurre y actúa, de modo que la llama de la vida no se extinga en la humanidad. No se debe buscar consuelo ni en el pasado ni en el futuro. El progreso del saber humano con su potente penetración en las leyes misteriosas del mundo. Dejemos el futuro a los profetas y quedémonos con el hoy. Las generaciones no esperan .

17


SEC 622

EJEMPLOS RELACIONADOS MANIFIESTO FUTURISTA Uno de los artistas más representativos del futurismo fue Giacomo Balla, sus primeras obras mostraban las líneas de velocidad que dieron el impulso y ritmo al movimiento

D I N A M I S M O D E P E R R O C ON C O R R E A

futurista. Como se puede notar en la obra “Dinamismo de un perro atado”, donde se trabajó con los aspectos ópticos del movimiento. En la pintura se muestra a una mujer de negro, con vestimenta de 1912, que pasea a su perro a toda velocidad. El artista descompone el momento con múltiples secuencias del desarrollo del movimiento. Claramente el protagonista de esta pintura es el perro salchicha, el pintor le da el toda la vista al animal cortando bruscamente las piernas de la mujer. Cabe mencionar, que en Italia era una época donde había un inmovilizado sistema social y estaba de moda poseer un perro en la burguesía, ya que era símbolo de status. Si observamos el cuadro hoy en día, no parece ser nada original, pero en 1912 esto fue un auténtico descubrimiento creativo.

Imagen 1: Dinamismo de perro con correa Fuente: https://historia-arte.com/obras/dinamismo-deperro-con-correa

Por el lado de la arquitectura, uno de los representantes del futurismo fue Antonio Sant’Elia, él cuando se unió al

L A C I TT À NU OVA

movimiento escribió en 1914 el Manifiesto de la arquitectura futurista donde menciona que la arquitectura del siglo XVIII dejó de existir. El arquitecto se interesó en el futuro de la ciudad, en el más allá de su concepción formal y es de donde nace el proyecto la Città Nuova. Fue uno de los grandes proyectos de Antonio Sant’Elia, pretendía crear una ciudad que se hiciera cargo de las nuevas tipologías de la construcción. Esta ciudad estaba pensada para una gran sobrepoblación, además se realizaría con materiales que fueran fáciles de cambiar sin ningún problema. El dinamismo en la arquitectura consiste en la arquitectura efímera y el movimiento de la ciudad, con vías de circulación. Además, la nueva forma de proyectar la ciudad era darla mayor importancia a la funcionalidad y a la estructura, por ello queda a la vista de todos.

Imagen 2: La Citta Nuova Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Sh%C3%BAjov

18

La ciudad alcanzaría su máximo esplendor por la noche ya que la energía eléctrica sustituirá la luz natural del sol, la energía forma parte del concepto de belleza futurista. El mayor atractivo que ofrecía al individuo moderno era el aspecto de una ciudad en continua construcción.


2022-1

EJEMPLOS RELACIONADOS MANIFIESTO NEOPLASTICISMO C OMP O SI C I Ó N EN RO J O, A M AR I LL O, AZ U L Y N EGR O Composición en rojo, amarillo, moratón y negro (1921) es una de las obras clave de Piet Mondrian. Presenta la base de todo el neoplsticismo. Parte de las figuras geométricas, pero sin simetría, pero con un equilibrio en la composición. Deja de lado los colores naturales impresionista y pinta con colores primarios que resalta y se convierten en los colores de la nueva estética. Prima lo racional en su obra donde la geometría se desarrolla y rigüe todo dando una guía para los demás elementos.

Imagen 3: Composición en rojo, amarillo, azul y negro Fuente:https:https://www.posterlounge.es/p/559255.html

L A C A SA DE R I ET V EL D S CH RÖ D ER , P AI SE S B A J O S

La Casa de Rietveld Schröder (1927) constituye tanto por dentro como fuera una ruptura radical con toda la arquitectura anterior al tener una planta libre. Se abre hacia el exterior con las ventanas buscando una transparencia propia del neoplasticismo. Esto se logró por un sistema de paneles deslizantes y giratorios, lo que divide el interior, está conformado por tres dormitorios, baño y salón. El sistema de paneles genera una gran variedad módulos, cada uno de ellos con su propia experiencia espacial. Las fachadas son un collage de planos y líneas que busca romper con la estertica anterior formando su propia composición. Esto permitió la creación de varios balcones que abren el espacio. Los colores fueron elegidos para fortalecer la plasticidad de las fachadas, así utiliza superficies en blanco y tonos gris, ventana y puertas en negro, y una serie de elementos lineales en colores primarios.

Imagen 4: La Casa de Rietveld Schröder, Paises Bajos Fuente:https://juaserl1.blogs.upv.es/files/2013/05/NEO_04.jpg

19


SEC 622

EJEMPLOS RELACIONADOS MANIFIESTO CONSTRUCTIVISTA P L A NE TA R I O D E MO S C Ú Como se mencionó anteriormente este manifiesto se caracteriza porque busca sacar el arte del callejón sin salida en el que se encuentra actualmente, por criticar a movimientos como el futurismo y cubismo ya que considera que ninguno de ellos han ofrecido a nuestro tiempo lo que se esperaba. Se caracteriza por ser un movimiento abstracto y austero, el movimiento pretendía reflejar la sociedad industrial buscando la renovación de la forma, afirmación de las nuevas realidades, construcción de un hombre nuevo. Una de las obras arquitectónicas más representativas de este movimiento es el Planetario de Moscú (1927- 1929) fue construido por los arquitectos constructivistas Mikhail Barsh, Mikhail Sinyavsky y el ingeniero Georgy Zunblat. Este edificio fue el primer planetario del país y el aparato de proyección causo furor en las personas fue un edificio que representó el futuro para la época. El edificio de Moscú se construyó como un complejo educativo vinculado al zoológico colindante, un museo de ciencias naturales y biblioteca, pero sólo se construyó el planetario. Es importante mencionar que en el esquema original de los arquitectos constructivistas, la cúpula exterior de hormigón armado en forma de huevo seguía el perfil hemisférico del cielo interior 'Netzwerk' y estaba forrada exteriormente de aluminio, lo que fue considerado revolucionario para la época. El edificio cerró en el año 1994 y no se abriría de nuevo hasta el año 2011 después de haber sido reconstruido.

Imagen 5: Planetario de Moscú, Rusia Fuente:https://www.urbipedia.org/hoja/Planetario_de_Mosc %C3%BA

Cabe mencionar que la Torre de Shúgov ubicada también en Moscú, es también una importante obra arquitectónica del constructivismo, fue mandada a construir por Lenin, el ingeniero fue Vladimir Grigorievich Shukhov (1920-1922) se construyó durante la Guerra Civil Rusa es considerada una obra de arte. Durante más de 80 años se utilizó como soporte para las antenas de las estaciones de radio y televisión rusas. Este arquitecto desde fines del siglo XIX se caracterizó por estas estructuras hiperboloides las cuales causaron una gran impresión por el diseño estructural y la forma escultural .Esta edificación pertenece a los años donde los ciudadanos rusos tenían optimismo sobre el futuro del país y donde varios movimientos como el constructivismo dando un gran impulso a la cultura rusa. En esta obra se observa de manera esencial el armazón de la geometría de hipérboles, podemos apreciar el vigor y la ligereza de este edificio que soporta las antenas. Originalmente se tenía pensado que rebasara la altura de la Torre Eiffel pero por carencia de materiales no se pudo lograr este objetivo. Podemos observar en esta obra características constructivistas como las líneas puras y formas geométricas. Esta obra es simple, el constructivismo rechaza y

Imagen 6: Torre de Shúgov, Moscú Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Sh%C3%BAjov

20

evita los ornamentos, busca utilizar materiales simples como madera, metal, yeso y alambre, está obra esta hecha con metal Se hace uso de elementos usualmente transparentes de formas lineales.


2022-1

BIBLIOGRAFÍA 1. Concepto (2021). Futurismo. Recuperado de: https://concepto.de/futurismo/ 2. Constructivismo (1973). Edición Castellana, Madrid, Comunicación. Recuperado de: https://monoskop.org/images/2/23/Constructivismo.pdf 3. Gabo, Pevsner (1920). Manifiesto constructivista. Publicado el 5 de agosto de 1920, en formato poster, 4. Arquitectura constructivista (2015). Hisour Arte Cultura Historia. Recuperado de: https://www.hisour.com/es/constructivist-architecture-28935/ 5. Figura 1: Lampkin F. (2017). Dinamismo de perro con correa. recuperado de: https://historiaarte.com/obras/dinamismo-de-perro-con-correa 6. Figura 2: Baraona E. (2009). Recordando a Antonio Sant’Elia. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-19575/recordando-a-antoniosant%25e2%2580%2599elia#:~:text=La%20llamada%20Citt%C3%A0%20Nuova%20(Ciudad,permitiesen%20ser %20sustituidos%20sin%20problemas. 7. Figura 3: Composición en rojo, amarillo, azul y negro. https:https://www.posterlounge.es/p/559255.html 8. Figura 4: La Casa de Rietveld Schröder. https://juaserl1.blogs.upv.es/files/2013/05/NEO_04.jpg 9. Figura 5: Planetario de Moscú. Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Planetario_de_Mosc%C3%BA 10. Figura 6: Torre de Shúgov, Moscú. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Sh%C3%BAjov 11. Marinetti F. (1909). Manifiesto futurista. Publicado en Le Figaro de Francia. 12. Tallant, R. (2019, June 13). Arquitectura Neoplasticista: 6 conceptos. Blog de DSIGNO. https://www.dsigno.es/blog/diseno-de-interiores/arquitectura-neoplasticista-6-conceptos 13. van Doesburg, T., Mondrian, P., An Der Leck, B., & Oud, J. J. P. (1917). MANIFIESTO DE STIJL. MANIFIESTO DE STIJL.

21


SEC 622

5 PUNTOS, ANTECEDENTES CG2/ CG3/ CG5/ CG7

22


2022-1

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO 1. Leer la lectura “5 puntos para una arquitectura moderna”, de Le Corbusier 2. Buscar ejemplos de arquitectura durante la historia (es decir, PREVIOS al texto de Le Corbusier) en donde se haya utilizado uno o más de los 5 puntos. Explicar de qué manera y por qué razones se utilizó el “punto” señalado.

COMENTARIO La relación que realice para este trabajo fue más que imaginativa ya que encontrar ejemplos tan claros como los que expone Le Corbusier en sus cinco puntos son elementos mucho más simples de lo expuesto. Haber encontrado estos ejemplos me parece muy interesante ya que nada nuevo hay bajo el sol solo hay que saber reinterpretarlo y aplicarlo a los diferentes contextos. Como en algún momento se menciona en las lecturas, para ser original hay que regresar a los orígenes (A. Gaudí). 23


SEC 622

CINCO PUNTOS HACIA UNA ARQUITECTURA MARCOS CHAVEZ, DANA ROJAS, ANDREA VALLEJOS

EJEMPLOS RELACIONADOS PILOTES P A R TE N ON ( 4 4 7 A . C ) El Partenón (447 a.C) es un templo griego del estilo dórico construido por orden de Pericles, obra de Icticino y Calícatres. Es un templo dedicado a Atenas clasificado entre los templos periféricos, donde las columnas se encuentran en el perímetro. Según Le Corbusier (1926) tenemos que poder distinguir los elementos que soportan y los que no de una manera clara. Podemos ver (Imagen 2) que el Partenón posee una columnata exterior donde hay cuatro ejes de columnas donde tenemos 46 columnas que soportan la carga del techo por sus dimensiones.

Imagen 1: PARTENÓN Fuente:https://www.fenarq.com/2019/09/el-partenon-de-atenas.htmll

El templo griego tiene relación con lo que plantea Le Corbusier ya que da la sensación de amplitud y ligereza. Las relaciones con la simetría en plata y con el eje axial (Imagen 2) que plantean Icticino y Calícatres, se aprecian en las obras modernas donde los pilares se diseñan manteniendo ejes para poder soportar las cargas, cambiando la monumentalidad masiva de los pilotes por unos más esveltos. Imagen 2: PLANTA DEL PARTENÓN Fuentehttps://www.cerebriti.com/juegos-de-arte/partes-del-templo-griego

PLANTA LIBRE M AIS O N C ARRÉ E Es un templo romano fue fundado en torno al año 16 a.C. por Marco Agripa su nombre se puede traducir como "Casa cuadrada" el templo se encontraría ubicada en el antiguo foro de la ciudad de Nimes. Se levanta sobre un alto podio al cual se accede por las escaleras.

Imagen 3: TEMPLO MAISON CARRÉE https://es.wikipedia.org/wiki/Maison_Carr%C3%A9e

Este templo posee una planta rectangular rodeada por columnas adosadas a los muros (imagen 4) , en la cual podemos observar claramente lo que nos dice Le Corbusier (1926) el sistema de pilares sostiene la cubierta, lo característico es la libertad que se observa en la planta en donde los espacios pueden ser ubicados donde se requieran,. En la obra se han usado dos puntos de lo mencionado por Le Corbusier como los pilotis y diseño libre de la planta, es un templo. hexástilo, es decir cuenta con seis columnas en la fachada y en el caso del diseño libre de la planta ya que da la sensación de un área amplia y libre..

Imagen 4: PLANTA DEL TEMPLO https://www.pinterest.com/pin/775041417105607215/

24


2022-1

JARDINES EN LA CUBIERTA J ARD IN E S CO LG AN TE S DE B A BIL ONIA Los jardines colgantes de Babilonia, fueron considerados como una de las siete maravillas del mundo en su época. Estos jardines no eran precisamente colgantes sino que sobresalían, como los balcones o las terrazas, por eso el usuario tenía la sensación que colgaban. Las altas terrazas estaban hechas de piedra, ya que imitaban a la montañas, se podría decir que se estaba recuperando una de las superficies construidas. Además, tenían plantadas distintas flores y árboles frutales como el de coco y el dátil. Estos jardines colgantes tienen relación con uno de los puntos que plantea Le Corbusier, los jardines en la cubierta, ya que existía una vegetación intensamente frondosa que ayudaba a la estética de la edificación y también facilitaban el riego. Claro está que estos jardines se volvieron muy interesantes ya que fue considerado maravilla del mundo, que justamente cumple con lo que Le Corbusier (1926, pg.1) pensaba que: “el jardín de la cubierta será el lugar más preferido del edificio”.

Imagen 5: JARDINES COLGANTES DE BABILONIA Fuente: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17206/jardines-colgantes-de-babilonia/

Imagen 6: Así serían los jardines colgantes de babilonia en la actualidad Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/asi-serian-jardines-colgantes-babilonia-actualidad_14213

BIBLIOGRAFÍA M. (2018). Jardines Colgantes de Babilonia. Recuperado de: 1. Cartwright https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17206/jardines-colgantes-de-babilonia/ 2. Le Corbusier, P. Jeanneret (1926). Cinco puntos hacia una arquitectura. Publicado en Almanach de l'Architecture moderne, Paris 1926. 3. La Gúia (2012). Maison Carrée. Recuperado de: https://arte.laguia2000.com/arquitectura/maisoncarree#:~:text=Es%20hex%C3%A1stilo%20puesto%20que%20cuenta,conformado%20por%20hojas%20de%20ac anto.

25


SEC 622

ARQUITECTAS MODERNAS CG2, CG5, CG7

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO 1. Escoger una de las siguientes arquitectas/diseñadoras. Escribir una breve biografía: Isabel Roberts, Marion Mahoney, Jane Duncombe, Charlotte Perriand 2. Escoger un proyecto diseñado por la arquitecta escogida. 3. Explicar de qué manera / en base a qué recursos se trata de una obra de arquitectura moderna

COMENTARIO Me pareció muy interesante la arquitectura realizada por Perriand, no solo veía el uso de materiales, sino que veía el diseño en la totalidad del espacio interior con el diseño propio de su mobiliario y la integración completa del concepto en cada parte de su diseño. También al ver como en la época que ella realizo su obra no era tan visible a comparación del hombre de la época. 26


2022-1

ARQUITECTA MODERNA MARCOS CHAVEZ, DANA ROJAS, ANDREA VALLEJOS

CHARLOTTE PERRIAND VIDA Y OBRA Nació en París en 1903, fue la hija de un sastre y una modista de alta costura. Estudio 5 años diseño de muebles en la escuela de la Unión Central de Artes decorativas. Perriand buscó su inspiración en la estética de la máquina de los carros de motor y bicicletas de París. Inició una amistad con Pierre Jeanneret y Le Corbusier, quedando al cargo del «equipamiento de la habitación». Presentaron en 1929 en el Salón de otoño: El equipamiento de la habitación: estanterías, sillas y mesas. Diseñó tres sillones para el estudio de Le Corbusier. A partir de los años 1940 su estilo se vio fuertemente influenciado por la estética oriental tras una estancia en Japón entre 1940 y 1942. Imagen 1: Charlotte Perriand Fuente:https:https://www.arquitecturaydiseno.es/estilo-de-vida/exposicionsobre-disenadora-charlotte-perriand-fondation-louis-vuitton-paris_3027

L E S A RC S SKI RE S OR T( 196 7) NEl edificio diseñado por Perriand si es considerado un edificio moderno ya que cumple varios de los puntos de este. Primero podemos apreciar las ventanas horizontales ya que es de la misma dimensión de las habitaciones de los cuartos. Permitiendo tener una buena vista hacia el exterior y que gran cantidad de luz ingrese. El otro punto es que abandona el ornamento de las cabañas de ski que normalmente eran de dos aguas y es mucho más simple. Además, el punto poder visualizar la diferencia entre la estructura y lo no portante. En este edificio es muy visible la diferencia entre esto. Y un ultimo punto seria el del uso de pocos materiales para la fachada y el interior donde solo de uso la madera y el hormigón. Perriand tuvo la influencia del modernismo por los años trabajados por le Corbusier y Jeanneret. Pero ella también diseño el interior donde pone a la madera como uno de sus materiales bases para su mobiliario y el diseño es para que los turistas que se hospedaran puedan desarrollarse y habitar de buena manera en el edificio.

Imagen 3: INTERIOR MOBILIARIO Fuente:https:https://www.arquitecturaydiseno.es/estilo-de-vida/exposicionsobre-disenadora-charlotte-perriand-fondation-louis-vuitton-paris_3027

Imagen 2:MAQUETA Fuente:https:https://www.arquitecturaydiseno.es/estilo-de-vida/exposicionsobre-disenadora-charlotte-perriand-fondation-louis-vuitton-paris_3027

Imagen 4: EXTERIOR Fuente:https:https://www.arquitecturaydiseno.es/estilo-de-vida/exposicionsobre-disenadora-charlotte-perriand-fondation-louis-vuitton-paris_3027

BIBLIOGRAFÍA 1. Charlotte Perriand. (2015). Wikiwand. https://www.wikiwand.com/es/Charlotte_Perriand#/google_vignette. 2. López García, M. (2019). Les Arcs Ski Resort. Hidden Architecture. https://hiddenarchitecture.net/les-arcs-ski-resort/. 3. Imagen 1 : https://hiddenarchitecture.net/les-arcs-ski-resort/. 4. Imagen 2 : https://hiddenarchitecture.net/les-arcs-ski-resort/. 5. Imagen 3 : https://hiddenarchitecture.net/les-arcs-ski-resort/. 6. Imagen 4 : https://hiddenarchitecture.net/les-arcs-ski-resort/.

27


SEC 622

3 PRINCIPALES ERRORES DE LA MODERNIDAD CG2/ CG5/ CG7

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Usando tres proyectos, explicar tres de los principales errores de la Arquitectura Moderna. Los proyectos tienen que haber sido hechos entre 1910 y 1960.

COMENTARIO Al ver la modernidad a lo largo de todas las clases y tener a los diferentes autores elogiándola no deja de lado que somos imperfectos y por consecuencia la obras que se realizaron poseen problemas claros que están presente en el estilo moderno. Tener estos errores en las obras más famosas de la arquitectura moderna, permite ver que se puede seguir perfeccionado el diseño. 28


2022-1

3 PRINCIPALES ERRORES DE LA ARQUITECTURA MODERNA MARCOS CHAVEZ

EJEMPLOS CASA FRANSWORTH (1951) NEn la Casa Fransworth de Mies es una de las mayores expresiones de su diseño ya que cuenta con la propuesta de menos, es más. Pero el problema con el uso de muro cortina que empezó a usar es que no tiene control del clima ya que no se puede proteger del sol en el verano y tampoco del frio en invierno. El material permitía tener estas grandes vistas, pero las desventajas de este terminan por dejar obsoleto el edificio. Esto fue parte de la arquitectura moderna ya que todos empezaron a abrir las ventanas, a hacerlas más grandes como resultado de ver hacia el exterior. El espesor del vidrio es mucho más delgado que el de un muro. Se siguió usando para conseguir esta extensión de interior hacia el exterior.

Imagen 1: Casa Fransworth (1951) http://aprendersociales.blogspot.com/2007/05/la-casafarnsworth.html

LA UNIDAD DE HABITACIÓN DE MARSELLA (1952) En la unidad de habitación de Marsella de Le Corbusier es la propuesta de vivienda colectiva post guerra. El problema que encontramos en este edificio es que la propuesta se basa en las medidas del modulor, medidas no estandarizadas. Como resultado de esto las medidas de las unidades de habitaciones resultaron ser de dimensiones angostas. El no pensar en los demás es parte de la arquitectura moderna ya que el arquitecto en si sabia lo que esta realizando. Imagen 2:La Unidad de Habitación de Marsella (1952) Fuentehttps://arquiscopio.com/archivo/2012/05/30/unid ad-de-habitacion-en-marsella/

VILLA SABOYA (1929) En la Villa Saboya de Le Corbusier es otro problema de la arquitectura moderna que es el no relacionarse con el entorno. Este es un problema que se desarrolla alrededor de la mayoría de los edificios ya que no tenían nada que los vincule con contexto próximo, sino que lograr ser edificios sin identidad que se pueden colocar en cualquier parte del mundo y seguirían funcionando. Esta perdida de identidad por la reducción de ornamento logro tener una simpleza para la construcción y para que las personas puedan tener una vivienda. Pero el diseño en general no miraba el contexto para poder desarrollarse. Imagen 3: Villa Saboya (1929) Fuente: https://www.bantonframeworks.co.uk/blogs/eyewearicons/le-corbusier

BIBLIOGRAFÍA 1. Imagen 1 : http://aprendersociales.blogspot.com/2007/05/la-casa-farnsworth.html 2. Imagen 2 : https://arquiscopio.com/archivo/2012/05/30/unidad-de-habitacion-en-marsella/ 3. Imagen 3 : https://www.bantonframeworks.co.uk/blogs/eyewear-icons/le-corbusier

29


SEC 622

30


2022-1

31


SEC 622

EJERCICIO FINAL CG2/ CG4

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO 1. Desde un punto de vista ético y estético, ¿cuál crees que es el peor edificio construido en el siglo XX y por qué? 2. “La modernidad murió en St. Louis, Missouri el 15 de julio de 1972” (C. Jencks). ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con esa frase? Sustenta tu respuesta con ejemplos. 3. Plantea una pregunta adicional que cubra una parte importante de los contenidos vistos durante el curso y respóndela.

COMENTARIO Me pareció interesante las preguntas del trabajo final ya que confronta y trata acerca todos los temas tratados a lo largo del curso. Como se vincula desde las primeras clases al entender que los cambios en el siglo XX lograron gran variedad de cambios. Al igual que la parte de si la modernidad murió cuando derivaron el Pruitt Igoe, algo que se me dificulto más contestar ya que es un tema muy extenso. 32


2022-1

33


SEC 622

CV LIMA -PERÚ CONTACTOS marcosdchavezlhi@gmail.com 20183764@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 981129832 Marcos Daniel Chávez Lhi @marcosdchavezlhi marcosdchavezlhi Marcos Chávez

SOBRE MI Soy estudiante de sexto siglo de la carrera de arquitectura de la Universidad de Lima me interesa mucho el dibujo, la música y los deportes. Decidí la carrera arquitectura porque creo que es la mejor que se adecúa con mis talentos y habilidades. Me gustaría poder hacer coliseos, teatros, auditorios y salas de grabación. Soy una persona responsable, amable, tengo los objetivos claros y me gusta acabar lo que me propongo. Me gusta plasmar lo que tengo en mente y buscar maneras creativas en cómo puedo desarrollar proyectos. En mis tiempos libres escucho y practico música además de los deportes.

34


2022-1

INTERESES

PROGRAMAS ADOBE PREMIER ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILUSTRATOR ADOBE INDESIGN ADOBE LIGHTROOM MICROSOFT WORD MICROSOFT POWERP. MICROSOFT EXEL AUTOCAD REVIT SKETCHUP TWINMOTION

CINE DIBUJO DEPORTES FOTOGRAFIA MUSICA

IDIOMAS INGLES FRANCES ESPAÑOL

EDUCACIÓN 2011-2013 2014 2015 2018

SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SUPERIOR

COLEGIO MAGISTER COLEGIO CRISTO SALVADOR COLEGIO JUAN ENRIQUE NEWMAN UNIVERSIDAD DE LIMA

35


SEC 622

INFORMACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE LIMA NOMBRE DEL CURSO HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III SECCIÓN 6

2

2

NOMBRE DE PROFESORES DREIFUSS SERRANO, CRISTINA SUMILLA El curso de Historia y Teoría de la arquitectura III, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura contemporánea de los siglos XX y XXI.

OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una aproximación a la Historia reciente de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura que combine las ideas formuladas con las soluciones formales proyectadas y construidas.

OBJETIVO ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes teóricas y constructivas desde las vanguardias artísticas-arquitectónicas de fines del siglo XIX hasta la actualidad. 2. Plantear relaciones de causa y efecto entre las ideas y los eventos históricos del período, y la arquitectura que las acompaña. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica (búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas) y pensamiento crítico.

36


2022-1

Portafolio digital Qr

37


SEC 622

38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.