MARCOS CHAVEZ- RIBA PORTFOLIO- ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I - 2021-1

Page 1

MCH MARCOS DANIEL CHÁVEZ LHI 20183764

AAI

Profesores: VERA PIAZZINI, OFELIA GIANNINA

PORTAFOLIO SEC 524

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área Urbanismo y Medio Ambiente Acondicionamiento Ambiental I Ciclo 2021-1


SEC 524

CV LIMA -PERÚ CONTACTOS marcosdchavezlhi@gmail.com 20183764@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 981129832 Marcos Daniel Chávez Lhi @marcosdchavezlhi marcosdchavezlhi Marcos Chávez

SOBRE MI Soy estudiante de sexto siglo de la carrera de arquitectura de la Universidad de Lima me interesa mucho el dibujo, la música y los deportes. Decidí la carrera arquitectura porque creo que es la mejor que se adecúa con mis talentos y habilidades. Me gustaría poder hacer coliseos, teatros, auditorios y salas de grabación. Soy una persona responsable, amable, tengo los objetivos claros y me gusta acabar lo que me propongo. Me gusta plasmar lo que tengo en mente y buscar maneras creativas en cómo puedo desarrollar proyectos. En mis tiempos libres escucho y practico música además de los deportes.

2


2021-1

INTERESES

PROGRAMAS ADOBE PREMIER ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILUSTRATOR ADOBE INDESIGN ADOBE LIGHTROOM MICROSOFT WORD MICROSOFT POWERP. MICROSOFT EXEL AUTOCAD REVIT SKETCHUP TWINMOTION

CINE DIBUJO DEPORTES FOTOGRAFIA MUSICA

IDIOMAS INGLES FRANCES ESPAÑOL

EDUCACIÓN 2011-2013 2014 2015 2018

SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SUPERIOR

COLEGIO MAGISTER COLEGIO CRISTO SALVADOR COLEGIO JUAN ENRIQUE NEWMAN UNIVERSIDAD DE LIMA

3


SEC 524

CONTENIDOS ROSA DE VIENTOS E N E RO

ABR IL

JULIO

N

N

N

NNO

NNO

NNE

NO

NEE

NNO

O

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

2.1 m/s

O

NEE

SEE

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

SEE

O

6.2 m/s

NEE

4.65 m/s

3.1 m/s

NE

NNO

E

1.55 m/s

SEE

SOO

NNE

NO

NE

NNO

E

1.55 m/s

SOO

N NNO

NNE

NO

NE

NNO

E

1.55 m/s

SOO

NNO

NNE

NO

NE

OCTUBRE

O

6.2 m/s

NEE

2.6 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

E

1.55 m/s

SEE

SOO

3.85 m/s

SO

SE SSE

SSO

S

S

S

F E BR E RO

MAYO

AGOS T O

NOV I EMBRE

N

N

N

NNO

NNE

NEE

NNO

O

SEE

2.6 m/s

6.2 m/s

NEE

4.65 m/s

3.1 m/s

NE

O

SEE

4.65 m/s

3.1 m/s

1.55 m/s

O

SEE

SOO

NE

NEE

3.6 m/s

NNO

E

2.1 m/s 6.2 m/s

NNE

NO

NEE

NNO

E

1.55 m/s

SOO

N NNO

NNE

NO

NE

NNO

E

1.55 m/s

SOO

NNO

NNE

NO

NE

3.1 m/s

SO

SSE

SSO

S

NNO

4.65 m/s

SE

SSE

SSO

NO

6.2 m/s

SO

SE

SSE

SSO

O

SO

SE

E

4.1 m/s 6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

1.55 m/s

SOO

SEE

2.6 m/s

5.15 m/s

SO

SE

SO

FICHA BIOCLIMÁTICA Análisis climático MARZO

SSO

NEE

3.6 m/s

NNO

NNE

NO

NE

SE

S

10

DI CI EMBRE

NEE

NNO

N NNO

NNE

NO

NE

SSE

SSO

N

NNO

NNE

SO

SSE

CG.5/ CG.6/ CG.9 SE P T IE M BR E

JUNIO N

NO

6.2 m/s

S

S

N

NNO

SE

SSE

SSO

S

NNO

SO

SE

SSE

SSO

NEE

NNO

NNE

NO

NE

NE

NEE

NNO 2.1 m/s

O

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

E

1.55 m/s

O

SEE

SOO

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

E

1.55 m/s

SEE

SOO

O

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

E

1.55 m/s

SEE

SOO

O

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

E

1.55 m/s

SEE

SOO

3.1 m/s 5.4 m/s

SO

SO

SE

SO

SE

SSE

SSO

SSE

SSO

SO

SE SSE

SSO

S

S

S

SE SSE

SSO

S

ABACO DE SOMBRAS

RECORRIDO SOLAR El sol comoGRAherramienta de diseño F I CO A N UA L

CG.5/CG.9

12

N NNO

NNE

NO

NE

3.6 m/s

NEE

NNO

2.35 m/s

PROTOTIPO DE VIVIENDA O Diseño Ambiental Pasivo 6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s 3.1 m/s

E

1.55 m/s

2.1 m/s

SEE

SOO 4.25 m/s

SO

SE

4.65 m/s

SSE

SSO

S

4

NORESTE

11.76%

SUROESTE

5.88%

SURESTE

47.06%

OESTE

11.76%

SUR

11.76%

NOROESTE

11.76%

El diagrama de la rosa de vientos,nos da información anual sobre la dirección, frecuencia y velocidad de los vientos más comunes en una ciudad predeterminada. CG.1/CG.5/CG.6/G.9 En el caso de Cajamarca se nota claramente que los vientos predominantes vienen del sureste, por lo que se evitará dar la fachada a ese lado.

18


2021-1

5


SEC 524

FICHA BIOCLIMÁTICA

E nunciado Se hará grupo de 4 integrantes para hacer un responsable estudio climatológico de una ciudad del perú cumpliendo con cada uno de los gráficos (rosa de vientos, gráfico ombrotérmico, cuadro de confort y gráfico solar). Además, de desarrollar los gráficos se hará la clasificación climática, tabla climática, conclusiones y recomendaciones. Para esta actividad se presentará la ficha bioclimática y una exposición con más gráficos complementarios para explicación de los temas.

O bjetivos Diagramar una ficha bioclimática dando relevancia a gráficos con mayor jerarquía y mantener un mismo lenguaje en la gráfica. Elaborar gráficos de vientos, grafico ombrotérmico de Gaussen, grafico de confort térmico y gráficos solar. Elaborar recomendaciones mediante un análisis a la previa investigación. Elaborar conclusiones leyendo los gráficos obtenidos.

6


LA CUIDAD

2021-1

Capital del departamento de Cajamarca, se ubica en el valle del río Mashcón. Es reconocida por su historia, su arquitectura vernácula y por sus pintorescos paisajes que la rodean. La ciudad refleja una arquitectura influenciada por la española, vista en: la Catedral, iglesia San Francisco, Belén y la Recoleta; y en sus casas de dos pisos y techos a dos aguas. Además, en esta ciudad se encuentra el distrito de baños del inca, conocido por las aguas termales.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Se buscó más información para tener datos más detallados: las coordenadas de la ciudad y su clasificación según SENAMHI. Cajamarca es una ciudad clasificada en la zona III de Interandino Bajo y tiene como código Koppen: C(o,i,p)B’2H3, de esta forma logramos conocer más sobre el clima de la ciudad. LATITUD: 07°09 S ALTITUD: 2 719 m.s.n.m

CÓDIGO KOPPEN

C : Semiseco (o,i,p) : Con otoño e invierno seco

C(o,i,p)B’2H3

B’2 : Templado H3 : Humedo (rango entre 50% y 90%)

LONGITUD: 78°30 O

ZONA CLIMÁTICA - DNC ZONA III - CLIMA INTERANDINO BAJO

TABLA CLIMÁTICA Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sep�embre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Máxima Media

21.5

21.1

20.9

21.3

21.6

21.4

21.4

21.8

21.8

21.6

21.9

22.0

Media

14.4

14.4

14.1

14.3

14.2

14.0

13.7

13.6

13.8

14.2

14.4

14.2

Mínima Media

6.9

6.7

6.9

6.2

4.5

3.4

3.1

3.6

5.0

6.2

6.7

5.9

Amplitud u oscilación térmica

14.5

14.5

14.0

15.1

17.1

18.1

18.3

18.2

16.8

15.4

15.2

16.1

Máxima Media

74

74

79

90

72

69

63

90

67

71

68

71

Media

69

69

72

75

67

63

57

71

61

65

62

64

Mínima Media

62

64

68

67

58

55

53

63

54

55

55

58

Horas de sol (horas)

4.9

4.7

4.2

4.6

5.7

5.8

6.5

8.1

4.7

4.9

6.3

5.6

Precipitaciones (mm.)

83.9

96.4

110.3

80.3

34.6

6.7

6.3

11.3

32.8

81.9

73.2

72.6

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

SE - 2.6

____

13:00 hrs.

SW - 2.1

____

____

SE - 4.1

SE - 5.7

____

____

W - 2.1

SE - 5.7

NE - 2.6

NW - 3.6

NE - 2.1

19:00 hrs.

____

SE - 2.6

NW - 3.6

SE - 3.6

SE - 4.6

S - 3.1

____

S - 6.2

SE - 5.1

____

W - 4.1

____

Temperaturas (ºC)

Humedad Rela�va (%)

Vientos mas frecuentes (m/s) 7:00 hrs.

Más caluroso

+

Menos caluroso

-

Más frío

+

Menos frío

-7


SEC 524 ROSA DE VIENTOS E NE RO

A BR I L

J UL I O

N

N

N

NNO

NNO

NNE

NO

6.2 m/s

NO

NE

NEE

NNO

O

4.65 m/s

3.1 m/s

2.1 m/s

O

NEE

SEE

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

SEE

O

6.2 m/s

NEE

4.65 m/s

3.1 m/s

NE

NNO

E

1.55 m/s

SEE

SOO

NNE

NO

NE

NNO

E

1.55 m/s

SOO

N NNO

NNE

NO

NE

NNO

E

1.55 m/s

SOO

NNO

NNE

OCT UBR E

O

6.2 m/s

NEE

2.6 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

E

1.55 m/s

SEE

SOO

3.85 m/s

SO

SE SSE

SSO

S

S

S

F E BR E RO

MAYO

AGOS T O

N O V I E M BR E

N

N

N

NNO

NNE

NEE

NNO

O

SEE

2.6 m/s

NEE

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

NE

O

SEE

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

1.55 m/s

O

SEE

NE

NEE

3.6 m/s

NNO

E

2.1 m/s

SOO

NNE

NO

NEE

NNO

E

1.55 m/s

SOO

N NNO

NNE

NO

NE

NNO

E

1.55 m/s

SOO

NNO

NNE

NO

NE

3.1 m/s

SO

SSE

SSO

S

NNO

4.65 m/s

SE

SSE

SSO

NO

6.2 m/s

SO

SE

SSE

SSO

O

SO

SE

E

4.1 m/s 6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

1.55 m/s

SOO

SEE

2.6 m/s

5.15 m/s

SO

SE

SO

SE

SSE

SSO

SSO

6.2 m/s

SO

SE

SSE

SSE

SSO

S

S

S

S

MARZO

J UN I O

SE P T I E M BR E

DI CI E M BR E

N

N

N

NNO

NNO

NNE

NO

NEE

3.6 m/s

NNO

NNE

NO

NE

NNO

SO

SE

SSE

SSO

NO

NE

NEE

NNO

N NNO

NNE

NEE

NNO

NNE

NO

NE

NE

NEE

NNO 2.1 m/s

O

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

E

1.55 m/s

O

SEE

SOO

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

E

1.55 m/s

SEE

SOO

O

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

E

1.55 m/s

SEE

SOO

O

6.2 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s

E

1.55 m/s

SEE

SOO

3.1 m/s 5.4 m/s

SO

SO

SE

SO

SE

SSE

SSO

SSE

SSO

S

S

S

SE SSE

SSO

SO

SE SSE

SSO

S

GRA F I CO A N UA L

N NNO

NNE

NO

NE

3.6 m/s

NEE

NNO

O

6.2 m/s

2.35 m/s

4.65 m/s

3.1 m/s 3.1 m/s

E

1.55 m/s

2.1 m/s

SEE

SOO 4.25 m/s

SO

SE

4.65 m/s

SSE

SSO

S

8

NORESTE

11.76%

SUROESTE

5.88%

SURESTE

47.06%

OESTE

11.76%

SUR

11.76%

NOROESTE

11.76%

El diagrama de la rosa de vientos,nos da información anual sobre la dirección, frecuencia y velocidad de los vientos más comunes en una ciudad predeterminada. En el caso de Cajamarca se nota claramente que los vientos predominantes vienen del sureste, por lo que se evitará dar la fachada a ese lado.


GRAFICO OMBROTERMICO

2021-1

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

tm °C

14.4

14.4

14.1

14.3

14.2

p (mm)

83.9

96.4

110.3 80.3

34.6

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

14

13.7 13.6

13.8

14.2

14.4

14.2

6.7

6.3

32.8

81.9

73.2

72.6

PRECIPITACIONES

60

120

50

100

40

80

30

60

20

40

10

20

5

10

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Precipitaciones (mm)

Temperatura ºC

TEMPERATURA

11.3

Dic

60

120

50

100

40

80

30

60

20

40

10

20

5

10

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Precipitaciones (mm)

Temperatura ºC

En el primer grafico se observa que entre los meses Enero - Mayo y Setiembre - Diciembre las precipitaciones exede a la temperatura , por lo tanto, esto nos indica Cajamarca que se presenta mayor humedad durante esos meses lo cual durante ese periodo se emplea mas la cosecha.

Dic

En el segundo grafico se observa que en el mes de Mayo hasta el mes de Setiembre la temperatura excede a las precipitaciones, esto nos indica que durante esos meses Cajamarca presenta mas radiacion y provoca un periodo de sequia.

9


SEC 524 GRÁFICO SOLAR

Cajamarca se encuentra en una la�tud de -7°. El usuario percibirá la radiación solar inclinada hacia el norte.

21 abr/ 21 May/ 21 Ago 21 Jul

21 Feb/ 21 Ocb 21 Ene/ 21 Nov

21 Mar/ 21 Sep

N 21 Dic 11:00/13:00

21 Jun

0° 10° 20°

-10°

-20° -30°

10:00/14:00

30° 40°

40°

-50°

50°

50°

-60°

8:00/16:00

20°

30°

-40°

9:00/15:00

10°

60°

60°

21 Jun 21 May/ Jul

70°

-70°

7:00/17:00

N N.C

6:00/18:00

S

E/O

7.0°

O

21 Abril/ Ago

80°

-80°

S.C

21 Mar/ Sep

-90°

-100°

-110°

E

21 Feb/ Oct 16:00 17:00

12:00

13:00

14:00

15:00

11:00

10:00

09:00

08:00 07:00

21 Ene/ Nov 21 Dic 120°

-120° 130°

-130° 140°

-140° 150°

-150° -160°

-170°

180°

170°

160°

S

V I S TA L AT E RA L

V I S TA SUPE R I OR

En Cajamarca el usuario percibirá la radiación solar inclinada hacia el norte. En el recorrido del equinoccio, los rayos caen casi perpendiculares, ya que tiene una altura de 83°. También se muestra que el recorrido solar de marzo a septiembre se da por el norte, mientras que de octubre a febrero por el sur.

70%

= ZONA DE CONFORT = GANANCIA SOLAR ACTIVA = GANANCIA SOLAR PASIVA = GANANCIAS INTERNAS = HUMIDIFICACIÓN = VENTILACIÓN = MASA TÉRMICA = MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA = REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO =VERANO CALEFACCIÓN

60 %

25

AA

INVIERNO

%

30

PRIMAVERA 10

10

GI %

20

V

0

10

LÍNEA DE SOMBRA

GSP

-10

15

GSA

CA -5

0

Temperatura Seca (ºC)

5

10

15

20

ZC

10% MT MT+V

RE

HU 25

30

5

Humedad Absoluta (gr. Vapor de Agua / kg. de Aire Seco)

50 %

%

20

OTOÑO

-10

20

40

ZC GSA GSP GI HU V MT MT+V RE AA CA

30

30

80%

Zona de confort y estrategias sugeridas

90%

CUADRO DE CONFORT

DIAGRAMA DE GIVONI Este diagrama nos muestra en qué meses y horas del año, la personas se sentirá en confort en un lugar determinado.


2021-1

DIAGRAMA DE OLGYAY El grafico de Olgyay representa el confort de las personas que habitan en Cajamarca. Por ello, podemos concluir que, los habitantes se encuentran en confort termico entre las 5:00 pm y las 9:00 pm durante los doce meses del año aproximadamente.

Asimismo, podemos observar en el grafico que la ciudad de Cajamarca presenta un clima frio humedo, debido a que, durante el dia no presenta alta radiacion y durante la noche la temperatura desciende hasta llegar a muy bajas temperaturas en la madrugada presentando una humedad relativa alta ya que esta se encuentra entre el 60 y 90 porciento.

TºC Máx. M.

HR% Min. M.

TºC Min. M.

HR% Máx. M.

Enero

21.5

62

6.9

74

Febrero

21.1

64

6.7

74

Marzo

20.9

68

6.9

79

Abril

21.3

67

6.2

90

Mayo

21.6

58

4.5

72

Junio

21.4

55

3.4

69

Julio

21.4

53

3.1

63

Agosto

21.8

63

3.6

90

Sep�embre

21.8

54

5.0

67

Octubre

21.6

55

6.2

71

Noviembre

21.9

55

6.7

68

Diciembre

22.0

58

5.9

71

11


SEC 524 ESTRATEGIAS

La fachada irá hacia el noroeste ya que es contraria a los vientos.

La canaleta recoge toda el agua residual de la lluvia.

a Lluvi

Árboles bajos como barreras de viento.

SE 12

Can�dad de agua controlada para crear estabilidad térmica.

Los aleros son para evitar el contacto del agua con el material de la vivienda, así evitando posibles filtraciones o hongos en las paredes.

2.60m

Contenedor de agua que permite evitar la humedad del suelo.


2021-1

MAYO 14:00pm

Menos esbelto para mayor inercia térmica y menos ruido.

TEJAS DE ARCILLA FALSO TECHO (2cm)

Techo inclinado a 30° por las lluvias.

Ventana de vidrio con un contravientos de madera

LEYENDA Vientos

Muros de ladrillo de 20cm de espesor.

Lluvia

Asentado un poco en la �erra para menos exposición con el clima frío y más inercia térmica.

Rayos solares

NO

Inercia térmica 13


SEC 524

CAJAMARCA

LATITUD: 07°09 S ALTITUD: 2 719 m.s.n.m

F I CHA BI OCL I MÁT I CA

CÓDIGO KOPPEN

C : Semiseco (o,i,p) : Con otoño e invierno seco

C(o,i,p)B’2H3

B’2 : Templado H3 : Humedo (rango entre 50% y 90%)

LONGITUD: 78°30 O ZONA CLIMÁTICA - DNC ZONA III - CLIMA INTERANDINO BAJO

TABLA CLIMÁTICA Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sep�embre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Máxima Media

21.5

21.1

20.9

21.3

21.6

21.4

21.4

21.8

21.8

21.6

21.9

22.0

Media

14.4

14.4

14.1

14.3

14.2

14.0

13.7

13.6

13.8

14.2

14.4

14.2

Temperaturas (ºC)

Mínima Media

6.9

6.7

6.9

6.2

4.5

3.4

3.1

3.6

5.0

6.2

6.7

5.9

Amplitud u oscilación térmica

14.5

14.5

14.0

15.1

17.1

18.1

18.3

18.2

16.8

15.4

15.2

16.1

Máxima Media

74

74

79

90

72

69

63

90

67

71

68

71

Media

69

69

72

75

67

63

57

71

61

65

62

64

Mínima Media

62

64

68

67

58

55

53

63

54

55

55

58

Horas de sol (horas)

4.9

4.7

4.2

4.6

5.7

5.8

6.5

8.1

4.7

4.9

6.3

5.6

Precipitaciones (mm.)

83.9

96.4

110.3

80.3

34.6

6.7

6.3

11.3

32.8

81.9

73.2

72.6

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

SE - 2.6

____

13:00 hrs.

SW - 2.1

____

____

SE - 4.1

SE - 5.7

____

____

W - 2.1

SE - 5.7

NE - 2.6

NW - 3.6

NE - 2.1

19:00 hrs.

____

SE - 2.6

NW - 3.6

SE - 3.6

SE - 4.6

S - 3.1

____

S - 6.2

SE - 5.1

____

W - 4.1

____

Humedad Rela�va (%)

Vientos mas frecuentes (m/s) 7:00 hrs.

Más caluroso

Más frío

Menos caluroso

-

+

Menos frío

-

+

RECOMENDACIONES MAYO 14:00pm

Menos esbelto para mayor inercia térmica y menos ruido.

La fachada irá hacia el noroeste ya que es contraria a los vientos.

La canaleta recoge toda el agua residual de la lluvia.

TEJAS DE ARCILLA Lluvia FALSO TECHO (2cm)

Árboles bajos como barreras de viento.

2.60m

Techo inclinado a 30° por las lluvias.

LEYENDA

Ventana de vidrio con un contravientos de madera

Vientos

Muros de ladrillo de 20cm.

Lluvia

Contenedor

SE

14

Can�dad de agua controlada para crear estabilidad térmica.

Los aleros son para evitar el contacto del agua con el material de la vivienda, así evitando posibles filtraciones o hongos en las paredes.

Asentado un poco en la �erra para menos exposición con el clima frío y más inercia térmica.

Rayos solares

NO

Inercia térmica


2021-1

GRÁFICO OMBROTÉRMICO DE GAUSSEN

G3

GRÁFICO ROSA DE VIEN TOS ANUAL GRÁFICO ROSA DE VIEN TOS ANUAL N NNO

NNE

NO

3.6 m/s

May

Jun

Sep

Oct

Nov

Dic

14.2

14

13.7 13.6 13.8

Jul Ago

14.2

14.4

14.2

p (mm) 83.9

96.4

110.3 80.3

34.6

6.7

6.3 11.3 32.8

81.9

73.2

72.6

E

1.55 m/s

PRECIPITACIONES

SEE

Temperatura (°C)

SO

SE

4.65 m/s

SSE

SSO

S 11.76%

SUROESTE 5.88%

SURESTE

47.06%

OESTE

SUR

11.76%

NOROESTE 11.76%

10 Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

80%

90%

N -10°

-40°

10°

20° 30° 40°

40°

50°

50°

60

%

0° 10° 20° 30°

-50°

-60°

%

GI %

20

V LÍNEA DE SOMBRA

GSA

CA 15

20

ZC

10% MT MT+V

RE

HU 25

30

5

Humedad Absoluta (gr. Vapor de Agua / kg. de Aire Seco)

% 50

40

15

21 Jun 21 May/ Jul

70°

-70°

21 Abril/ Ago

80°

-80°

O

60°

60°

20

10

GSP

Temperatura Seca (ºC)

20

5

-30°

3

10

40

10

AA

OTOÑO

5

20

-20°

0%

0

60

30

VERANO

-5

80

30

25

20

0

40

70%

30

= ZONA DE CONFORT = GANANCIA SOLAR ACTIVA = GANANCIA SOLAR PASIVA = GANANCIAS INTERNAS = HUMIDIFICACIÓN = VENTILACIÓN = MASA TÉRMICA = MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA = REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO = CALEFACCIÓN

10

100

GRÁFICO SOLAR

Zona de confort y estrategias sugeridas

PRIMAVERA

120

50

11.76%

GRÁFICO CONFORT TÉRMICO GRÁFICO CONFORT TÉRMICO

INVIERNO

60

Ene

NORESTE

TEMPERATURA

21 Mar/ Sep

-90°

-100°

-110°

E

21 Feb/ Oct 16:00 17:00

15:00

13:00

14:00

12:00

11:00

10:00

09:00

08:00 07:00

21 Ene/ Nov 21 Dic 120°

-120° 130°

-130° 140°

-140° 150°

-150° -160°

-170°

180°

170°

160°

S

CONCLUSIONES Grafico Solar: En Cajamarca el usuario percibirá la radiación solar inclinada hacia el norte. En el recorrido del equiGrafico Solar: En Cajamarca el usuario percibirá la radiación solar inclinada hacia el norte. En el recorrido del equinoccio, los rayos caen casi perpendiculares, ya que �ene una altura de 83°. También se muestra que el recorrido noccio, los rayos caen casi perpendiculares, ya que �ene una altura de 83°. También se muestra que el recorrido solar de marzo a sep�embre se da por el norte, mientras que de octubre a febrero por el sur. Se �ene muchas más solar de marzo a sep�embre se da por el norte, mientras que de octubre a febrero por el sur. Se �ene muchas más horas de sol por el norte por eso es recomendable tener la fachada hacia el norte, tratándose de un clima frío horas de sol por el norte por eso es recomendable tener la fachada hacia el norte, tratándose de un clima frío húmedo, la radiación es la prioridad. húmedo, la radiación es la prioridad. Rosa de Vientos Anual: Se registró la velocidad, dirección y frecuencia. Observamos en el gráfico que predomina la Rosa de Vientos Anual: Se registró la velocidad, dirección y frecuencia. Observamos en el gráfico que predomina la dirección del viento hacia el sureste. Con este gráfico pudimos darnos cuenta de una estrategias de diseño, como dirección del viento hacia el sureste. Con este gráfico pudimos darnos cuenta de una estrategias de diseño, como orientar el proyecto para que reciba una can�dad necesaria de ven�lación. orientar el proyecto para que reciba una can�dad necesaria de ven�lación. Gráfico Confort Térmico: En Cajamarca el usario solo llegara al confort termico en un breve periodo que sera entre Gráfico Confort Térmico: En Cajamarca el usario solo llegara al confort termico en un breve periodo que sera entre el medio dia y las dos de la tared. Se hubica en la zona de ganancia solar ac�va con sus resec�vas estrategias. el medio dia y las dos de la tared. Se hubica en la zona de ganancia solar ac�va con sus resec�vas estrategias. Gráfico Ombro Térmico: Se observa que en el mes de Mayo hasta el mes de Se�embre la temperatura excede a las Gráfico Ombro Térmico: Se observa que en el mes de Mayo hasta el mes de Se�embre la temperatura excede a las precipitaciones, por lo tanto, esto nos indica que durante esos meses Cajamarca presenta un mayor periodo de precipitaciones, por lo tanto, esto nos indica que durante esos meses Cajamarca presenta un mayor periodo de 15 sequia. sequia.

CHAVEZ LHI, MARCOS - MIRANDA LUCERO, MONICA - ROJAS GUEVARA, DANA - VALLEJOS SUAREZ, ANDREA

3.1 m/s 3.1 m/s

4.65 m/s

4.25 m/s

-10

Abr

Precipitaciones (mm)

6.2 m/s

2.1 m/s

-10

Mar

14.1 14.3

2.35 m/s

SOO

ZC GSA GSP GI HU V MT MT+V RE AA CA

Feb 14.4

NEE

NNO

O

Ene 14.4

tm °C

NE


SEC 524

REFLEXIÓN En este trabajo se nos dieron las diferentes herramientas y procedimientos. Las cuales se emplearon para obtener el resultado de un panorama más amplio del clima y características del departamento encargado. Elaborando conclusiones precisas para mantener el confort térmico como estrategia de construcción para una futura vivienda en ese departamento. Se logro comprender el funcionamiento del sol, radiación, vientos, precipitaciones y latitud. Entendiendo que estas influyen de manera diferente en diferentes momentos del año y estaciones.

16


2021-1

RECORRIDO SOLAR Enunciado Se mantiene el grupo del primer trabajo y con la misma ciudad. Este ejercicio se dividió por etapas, la primera etapa consiste en tomar la proyección ortogonal armada anteriormente y desarrollar el arrojo de sombras del volumen mostrado, para un mes y hora específica a cada grupo, se graficara el volumen en planta y elevación siguiendo la altura y orientación indicada. Asimismo, se elaborará el ábaco de sombras para ese mismo mes desde las 7am hasta las 5pm. La etapa 2 se tomará la proyección equidistante y se analizará las obstrucciones e incidencias solares en un punto interior y en un punto exterior que estaría en la plaza. cabe mencionar que se nos indicó una orientación. Y por último la etapa 3, teniendo en cuenta la proyección Equidistante, se propondrá dos opciones de protector solar para el escritorio del siguiente ambiente en el mes y hora seleccionadas. Se dibujarán los protectores en corte y su proyección en planta.

Objetivos Elaborar Elaborar Elaborar Elaborar

un un un un

arrojo de sombras de un volumen con la latitud indicada de Cajamarca. ábaco de sombras de un volumen con la latitud indicada de Cajamarca. gráfico de punto interior y exterior con la latitud indicad de Cajamarca gráfico de propuestas con dos protecciones solares.

17


SEC 524 ARROJO DE SOMBRAS

18


ABACO DE SOMBRAS

2021-1

19


SEC 524 PUNTO INTERIOR 

TECHO PLANO h= 18.20m

TECHO INCLINADO ( 2 aguas) H= 13.00 / 15.60m

FA



B

TECHO PLANO h= 10.40m

F

C

E

D

A

B

D

C

B

EA

45.6° ° 34.5

43.6°

°

28.9

40.9°

°

22.6

35.1°

°

15.8

 29.9°

8.4°

27.7°

5.5°

P



NPT= 2.60m





ÁRBOL h= 7.5m TECHO PLANO h= 5.20m CORTE

D

EC

F A/B

C

B/D

A/E

F

A/B



46.1°

46.1°

43.3°

43.6°

42.9°

40.6°

39.5°

39.8°







28.4°

30.6°



P 





UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I



20

PROYECCIÓN EQUIDISTANTE - PUNTO INTERIOR CAJAMRCA 

-7


2021-1   



°

29.5



49.5

°

°

66.2

56.8

°



46.8°

P





P



8.7°

50.9°





CORTE

PLANTA ALINEAR 10° 20°

10°

20°

30°

30°

10°

40°

40°

20°

50°

50° 30°

60°

60°

40°

50°

70°

70° 60°

80°

70°

80°

80°

90°

90°

100°

100°

110°

110°

120°

120°

130°

130° 140°

140° 150°

150° 160°

170°

160°

170°

180°

N -10°

10°

-20° -30°

20° 30°

10°

-40°

40°

20° 30°

-50°

50°

40°

60°

-60°

50° 60°

-70°

70°

70°

80°

-80°

80° -90°

90°

E

80

°

70

°

O

-100°

100°

11:00

10:00

09:00

°

16:00

12:00

50

17:00

13:00

08:00

°

18:00

14:00

40

-110°

15:00

07:00

110°

06:00

30

°

-120°

120° 20

°

10

130°

°

-130°

-140°

140°

180°

170°

160°

R

-170°

EA

-160°

IN

150°

AL

-150°

S UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I



PROYECCIÓN EQUIDISTANTE - PUNTO INTERIOR

CAJAMARCA 

-7 21


SEC 524

N -10°

-20°

10°

20°

-30°

30° 40°

-40°

50°

-50°

60°

-60° 21 Jun

-70°

21 May / Jul

80°

21 Abr / Ago

-80°

O

70°

21 Mar / Sep

-90°

21 Feb

-100°

-110°

18:00

17:00

16:00

15:00

14:00

13:00

12:00

11:00

10:00

09:00

21 E

ne /

08:00

21 D

/ Oct

E

100°

Nov

110°

ic

07:00

90°

06:00 120°

-120°

130°

-130° -140°

140°

180°

170°

R

-170°

EA

-160°

IN

150° 160°

AL

-150°

S

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I



22

PROYECCIÓN EQUIDISTANTE - PUNTO INTERIOR CAJAMARCA 

-7


PUNTO EXTERIOR

2021-1

B/C



D

  

 

E

 A

 

  



ALINEAR 10°

20°

10° 20°

30°

30°

10°

40°

40°

20°

50°

50°

30°

40°

60°

60°

50°

70°

70°

80°

80°

 80°

90°

30°

60°

90°

60°

30°

90°

80°



70°

   50° 60°



 40°

30°

20°

10° 0°

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ..\..\..\Pictures\ULIMA.jpg

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I



PROYECCIÓN EQUIDISTANTE - PUNTO EXTERIOR CAJAMARCA 

-7 23


SEC 524

E

D

B/C

A

C

D

  

 

  

P

ALINEAR 10°

20°

10° 20°

30°

30°

10°

40°

40°

20°

50°

50°

30°

40°

60°

60°

50°

70°

70°

80°

B



C

90°

30°



80°

80° D

60°

90°

E

60°

30°

90°

80° A



70°

  

60°

50°





40°

30° D

C

20°

10° 0°

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ..\..\..\Pictures\ULIMA.jpg

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I



24

PROYECCIÓN EQUIDISTANTE - PUNTO EXTERIOR CAJAMARCA 

-7


2021-1

N 0°

-10°

-20°

10°

20°

-30°

30°

-40°

40°

-50°

50°

C D

-60°

60° 21 Jun

-70°

70°

21 May / Jul

A

21 Abr / Ago

-80°

80°

21 Mar / Sep

O

-90°

90°

C B

E

E D

21 Feb

-100°

-110° 18:00

17:00

16:00

14:00

15:00

13:00

12:00

11:00

10:00

21 E

09:00

ne /

21 D

08:00

07:00

/ Oct

Nov

ic

110°

06:00

120°

-120° 130°

-130° 140°

160°

Lapso

#Horas

21 Jun.

11:59-18:00

6:41

21 May./ Jul.

11:59-17:30

5:31

21 Abr. / Ago 21 Mar. / Sep

11:57-17:20 11:15-18:00

5:23 5:45

21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov. 21 Dic.

11:30-18:05 13:25-18:10 14:05-18:05

5:35 5:45 6:00

UNIVERSIDAD DE LIMA



S

170°

Día / Mes

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I

180°

R

-170°

EA

-160°

IN

150°

-150°

AL

-140°

..\..\..\Pictures\ULIMA.jpg

100°

PROYECCIÓN EQUIDISTANTE- PUNTO EXTERIOR CAJAMARCA 

-7 25


SEC 524

N N

-10°

-20°

60°

10°

20°

-30°

30°

-40°

40°

-50°

50°

 

-60°

60° 21 Jun 70°

-70°

80°

-80°

O

-90°

90°

90°

E

80° 100°

-100°

-110° 18:00

17:00

16:00

15:00

14:00

13:00

12:00

11:00

60°

10:00

09:00

08:00

07:00

50°

110° 06:00 120°

-120°

40° -130°

130°

30° 20°

-140°

140°

10°

-150° -160°

-170°

180°

127º Acimut 55º Altura

150° 170°

160°

S PISO - TECHO : h=2.60m VANO : alto = 1.40m alfeizer =0.90m









A















A



 

PLANTA

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I



26

CORTE

DISEÑO DE PROTECTOR SOLAR CAJAMARCA 

-7


2021-1

PROPUESTA ALERO:1 PROPUESTA 1: ALERO

A

A

PLANTA

ISOMETRIA 3D

 

CORTE

PROPUESTA ALERO:2 PROPUESTA 2: TOLDO

A

A

PLANTA

ISOMETRIA 3D



CORTE

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I



DISEÑO DE PROTECTOR SOLAR CAJAMARCA 

-7 27


SEC 524

REFLEXIÓN Se puedo comprender en el grafico interior que la luz solar tendría un ingreso mínimo en por el vano de la ventana y por un breve periodo de tiempo en la mañana. Por otro lado, en el gráfico de punto exterior se comprendido que la radiación solar estará incidiendo sobre el punto todo el año a partir del mediodía hasta la puesta del sol. Por eso se plantearon soluciones aprendidas en clase como la del toldo y el alero. Mediante estas propuestas logramos impedir el paso del sol ingrese a la vivienda y proteger el punto interior. e eu feugiat nulla

28


2021-1

PROTOTIPO DE VIVIENDA

Enunciado Se mantiene el grupo del primer trabajo, pero la ciudad cambia a Trujillo consiste en analizar la cuidad de Trujillo y la ficha bioclimática brindad de la ciudad de Trujillo, para encontrar beneficios, problemáticas y un plan maestro con esto. Asimismo, se elaborará las estrategias para elaborar una vivienda. Realizar un organigrama para distribuir y organizar los ambientes encargados. Elaborar plantas detallando los vanos, materialidad y dirección. Corte para poder observar la espacialidad interna de cada ambiente y ver el comportamiento del viento y la radiación. Punto interior y exterior que permiten ver donde inciden el sol en los puntos especificados.

Objetivos Analizar la ficha bioclimática del departamento y comprender los beneficios y problemáticas. Desarrollar un plan maestro de emplazamiento y orientación para el mejor desarrollo de la vivienda. Elaborar un organigrama para entender como se distribuyen los espacios en el lugar. Elaborar plantas, corte y elevaciones para entender el diseño empleado, explicando sus partes. Desarrollar y elegir puntos dentro y fuera de la vivienda para poder analizar la incidencia solar sobre estos y comprender cuantas horas y como se debe de proteger.

29


TRUJILLO TRUJILLO

SEC 524

CLIMA CUICIUDAD DA D Y YCL IMA

UBICACIÓN :

LATITUD: 08° 07' S ALTITUD: 34 m.s.n.m LONGITUD: 79° 02' W L A L IBER TAD

T RUJILLO

IN T RODUCCIÓN : Trujillo es la capital del departamento de Lambayeque, se ubica en la costa norte del Perú. Abarca costa, sierra y parte de la selva y limita con los departamentos de Lambayeque, por el sur con Ancash y Huánuco por el oeste con el océano Pacífico y en el este con San Mar�n y Cajamarca. Posee un clima moderado con una humedad rela�va. El mes más caliente es marzo y el mes más frío julio.

ARQUI T ECTURA V ERNÁCUL A Como arquitectura vernácula de la zona podemos observar que �ene la ciudadela de Chan Chan la cual se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo. Los materiales u�lizados fueron piedra unida con barro, se uso la caña, el carrizo y la estera. La gran importancia de esta ciudadela radica en su diseño urbano.

30


2021-1

OPORTUNIDADES

RADIACIÓN

V IE N TOS

MA R

Se busca aprovechar la radiación para que pueda iluminar gran parte de la estructura e ingresar a los espacios interiores de la vivienda.

Existen 4 �pos de vientos de diferentes sen�dos. Los vientos con mayor frecuencia y velocidad se dirigen en su mayoría al suroeste.

La cercanía al mar brinda estabilidad térmica, mayor exposición a los vientos y mayor humedad.

PROBLEMÁT ICAS UBICACI ÓN El proyecto se encuentra entre medianeras lo cual hace que solo tengamos radiación directa en una cara del proyecto. Al tener vecinos debemos tener pa�os internos para ven�lar y al tener edifcios altos la iluminación natural disminuye.

T E MPE RAT URA En invierno la temperatura desciende en la noche lo cual hace que el confort térmico no se mantenga.

H UM E DA D En trujillo hay una humedad constante a lo largo del año, la humedad es alta. El mar es una fuente de esta.

PR E CIPI TACION ES Se observa que las precipitaciones en Trujillo son casi inexistentes dándonos a entender que la ciudad se encuentra en un constante periodo de sequía.

31


FICHA BIOCLIMATICA SEC 524

TRUJI L LO

ANÁLISIS CLIMÁTICO TRUJILLO TRUJILLO Latitud: Longitud: Altitud:

Mes más caluroso

08° 07' S 79° 02' W 34 m.s.n.m

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

Mes más frío May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Temperatura (°C) Máxima media

24.9

25.8

25.5

24.2

23.1

21.9

20.9

20.2

20.2

20.5

21.9

Media

20.8

22

21.8

20.5

19.2

18.4

17.7

17

16.9

17.2

18.2

19.5

Mínima media

17.1

18.1

18.2

16.9

15.9

15.1

14.5

14.5

14.1

14.2

14.9

15.9

7.8

7.7

7.4

7.3

7.2

6.8

6.3

5.7

6.1

6.3

6.9

7.4

Máxima media

85

88

90

91

93

91

91

92

91

91

90

89

Media

73

77

80

81

83

81

83

83

83

81

79

78

Mínima media

70

70

71

73

75

74

75

74

75

70

70

69

Horas de sol (horas)

6.7

7.3

8.2

8.9

5.6

3

2.4

4.4

4.8

8

9.4

11.2

Precipitaciones (mm)

0.9

1.2

0.3

0.1

0

0

0

0

0

0.4

0

0.2

Amplitud u oscilación térmica

23.3

Humedad Relativa (%)

Vientos más frecuentes (m/s)

7:00 hrs.

S - 0.5

-

-

W - 0.9

S - 0.9

S - 1.1

S - 0.6

S - 1.1

S - 1.3

S - 1.7

S - 1.4

S - 1.6

13:00 hrs

W - 7.1

W - 6.5

SW - 6.4

SW - 6.8

SW - 6.8

SW - 5.3

SW - 5.6

SW - 5.4

W - 6.8

SW - 7.2

SW - 6.8

SW - 7.7

19:00 hrs

N - 5.9

N - 5.1

N - 3.9

N - 4.5

N - 5.6

N - 4.5

NW- 4.9

NW - 5.4

N - 6.6

NW - 6.3

NW - 6.3

NW - 6.6

Cuadro de confort

28

12

24

10

20

8

16

6

12

4

8

2

4

0

Ene.

Feb.

Mar.

May.

Abr.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

0

80%

70%

GI: Se consigue llegar a la zona de confort por medio de sistemas declimatización pasiva como materiales gruesos y estrategias de acumulación de calor.

AA

20

20

15

%

30

10

GI

10

%

20

V

GSP 0 -10

GSA

CA

-10

-5

0

5

10

15

ZC

10% MT MT+V

RE

HU

20

5

25

30

35

40

Humedad Absoluta (gr. Vapor de Agua / kg. de Aire Seco)

32

14

25 %

16

= CALEFACCIÓN

%

36

= REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO

CA

30

%

18

RE AA

30

60

40

= VENTILACIÓN

= MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA

50

44

20

= HUMIDIFICACIÓN

V

= MASA TÉRMICA

MT+V

40

22

HU

MT

LÍNEA DE SOMBRA

48

PRECIPITACIONES (mm)

TEMPERATURA (°C)

24

= ZONA DE CONFORT = GANANCIA SOLAR ACTIVA = GANANCIA SOLAR PASIVA = GANANCIAS INTERNAS

90%

Zona de confort y estrategias sugeridas ZC GSA GSP GI

Temperatura Seca (ºC)

N

N NNO

-20°

6m/s

5.15m/s

NOO

NEE

6m/s

4m/s

E

2m/s 1.13m/s

15,1515%

6.33m/s

SOO

SEE

27,2727%

40° 50°

50° -60°

9,0909%

27,2727%

30°

40°

70°

70°

-80°

-90°

60°

60°

-70°

80°

80° 90°

O

8m/s

20°

-50°

21,2121%

4.83m/s

10°

30°

-40°

ANUAL

NE

0° 10° 20°

-30°

NNE

NO

-10°

90°

100°

-100°

-110°

17:00

16:00

15:00

14:00

13:00

12:00

11:00

10:00

09:00

08:00

110° 07:00 120°

-120°

SO

32

SE SSO

E

130°

-130° 140°

-140°

SSE

150°

-150°

S

-160°

TEMA :

160° -170°

180°

S

170°

PROYECCIÓN ESFÉRICA - ORTOGONAL


2021-1

Curso: Acondicionamiento Ambiental Integrantes: Alejandro Cam, Diego Echeandía, Paula Ramírez, Luis Sanchéz

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Usar los techos verdes como estrategia por la existencia techos sin inclinación ayudan a la climatización interna de los edificios y de los ambientes de alrededor.

Generar diversos balcones que aportan a la venitlación general del edificio con mayor eficacia a laventanas por la diferencia de

Generar patios interiores lo que permitiría la ventilación durante los meses cálidos y ayudaría a manejar la humedad excesiva a lo largo del año.

Se definió que con mayor altura del edificio se podría aprovechar tanto la luz solar como los vientos en la fachada de manera correcta.

Priorizar posición de fachada para lograr un aprovechamiento de los vientos naturales a modo de ventilación principal. Poseer ciertas zonas bajo tierra para mantener una temperatura similar a la de la misma logrando un equilibrio térmico.

CONCLUSIONES Gráfico Ombro térmico

Gráfico Rosa de los vientos

En el gráfico, podemos observar que las precipitaciones en Trujillo son casi inexistentes, dándonos a entender que, la ciudad, se encuentra en un constante periodo de sequía y que sin datos adicionales también se podría inferir que la zona de Trujillo es bastante seca. Además siendo que la diferencia entre la temperatura más alta (25°C) y la más baja (16.9°C) es de 5.1°C, la temperatura del lugar es estable y no llega a ser molesta para las personas.

Analizando la rosa de los vientos , concluimos que existen 4 tipos de vientos de diferentes sentidos. Los vientos con mayor frecuencia y velocidad se dirigen en su mayoriía hacia el suroeste.En nuestro proyecto como nuestro principal propósito es mantener una buena ventilación , esto nos ayuda a saber donde podemos ubicar el proyecto como se ve en el próximo gráfico.

Gráfico Cuadro de Givoni Trujillo es una ciudad de clima moderado con un alto nivel de humedad durante la mayor parte del día.Entre los meses fríos y calientes hay una diferencia en temperatura de aproximadamente 5° C. Entre el día y la noche, la oscilación térmica no es muy marcada debido a que se observa una diferencia de aproximadamente 7° C. En cuanto a humedad hay una diferencia de 20% entre el día y la noche. La ciudad puede considerarse confortable durante las horas del mediodía, y en verano la zona de confort llega a incluir las horas de la tarde.

Gráfico Rosa de los vientos Dada la ubicación del Perú, en el hemisferio sur, podemos ver que la proyección solar tiende a encontrarse más al norte, pero esta misma inclinación tampoco esta muy pronunciada puesto que nos encontramos cerca de la línea del ecuador.

Estrategias de diseño Las estrategias de diseño a seguir es la de Ganancias Internas. Lo que esto significa es que solo se puede llegar a niveles de confort al aumentar la temperatura ambiente del lugar. Podemos obtener esto a través del calor y energía que producen los humanos y dispositivos electrónicos, pero lo más eficiente sería utilizar un equipo de calefacción. Este sería utilizado solamente en el invierno, puesto que es en esa estación que la ciudad está fuera de la zona de confort. Se necesita una buena ventilación en el proyecto , es por eso que se necesita una correcta orientación teniendo en cuenta la dirección de los vientos. También la existencia de una zona libre ayudaría a que la ventilación y el ingreso de sol llegue internamente creando un ambiente de confort .

33


PLAN MAESTRO

SEC 524

T R U J I LLO

N

ORIENTACION O

E

Se decidió colocar el volumen hacia 45 grados hacia el noroeste para aprovechar la máxima radiación en invierno y la ventilación frecuente en esa misma dirección.

S

NO

VENTILACION Ventilación: Los vientos que provienen desde el noroeste son los segundos más frecuentes. Por eso se decidió colocar la fachada principal en esa dirección para obtener una ventilación en los espacios adecuados y mantener temperaturas bajas en horas de mayor radiación.

34


2021-1

RECORRIDO SOLAR Se emplea la dirección del recorrido solar para conocer los puntos y caras por donde está pasando el sol. Esto nos ayuda para obtener soluciones arquitectónicas como el emplazamiento de las dobles alturas, ventanas, patios y sol y sombras. Y contemplar un mejor diseño arquitectónico para la vivienda. 8:00 A M . 4:00 PM .

21 DE JUNIO 4:00 PM.

21 DE DICIEMBRE 8:00 AM.

21 Mz/Sep

21 Abr/Ag 21 May/Jul 80°

E

90°

21 Jun 70°

21 Mz/Sep

21 Feb/Oct 21 En/Nov 100°

60°

110° 21 Dic 07:00

50°

E

90°

21 Jun 70°

21 Feb/Oct 21 En/Nov 100°

60°

120°

09:00

30°

150° 10:00

160°

160°

20°

11:00

11:00 170°

10°

40°

50°

60°

70°

80°

180°

12:00

90°

-10°

-170°

13:00

170°

10°

S

N

0° 10°20° 30°

40°

50°

60°

70°

80°

-10°

-160°

-160° 14:00

-30°

-150° 15:00

-140°

16:00 17:00

-60° -70°

-80°

-90°

O

-100°

-110°

S

-170°

-20°

14:00

-50°

180°

12:00

90°

13:00

-20°

-40°

140°

30°

150°

0° 10°20° 30°

130°

09:00

10:00 20°

N

120°

08:00

40°

140°

110° 21 Dic 07:00

50°

130°

08:00

40°

21 Abr/Ag 21 May/Jul 80°

-130° -120°

-30°

-150° 15:00

-40°

-140°

16:00

-50°

17:00

-60° -70°

-80°

-90°

-100°

-130° -120°

-110°

O

35


SEC 524

ESTRATEGIAS TR U J I L LO

MATERIALIDAD Materialidad: Los muros deben tener una densidad media, ya que permite mantener las ganancias internas de calor, al ser más lento el intercambio de energía entre el inte-rior y exterior.

MATERIALES Materiales: Deben ser materiales que permitan mantener el calor la mayor parte de tiempo, ya que en invierno va a ser necesario. Y permitir buena ventilación en los momentos de mayor radiación.

PATIO SECO Patio Seco: Con materiales impermeables, expulsa el aire viciado de los ambientes naturalmente convección, calienta.

ASOLEAMIENTO Asoleamiento: Se una sol y sombra en las partes abierta para genera una protección a los usuarios. También permite el ingreso de iluminación hacia el interior. 36


2021-1

PATIO HÚMEDO Patio húmedo: Con los materiales permeables genera que el aire ingrese a los ambientes, enfría.

DOLBES ALTURAS Dobles alturas: Los ambientes altos generan que la radiación caliente el ambiente y permanece por más tiempo. Además permite mayor ventilación.

COLORES Colores: el proyecto debe tener acabados en colores claros, ya que estos repelen la radiación.

VENTILACIÓN Ventilación: Se genera una ventilación cruzada para obtener una correcta ventilación, renovando el aire del ambiente constantemente. 37


SEC 524

PLANTAS ORGANIGRAMA

PR I M ER N I V EL

DEPOSITO

HALL

SALA

COMEDOR ESTUDIO

SS.HH.

SE GUN DO N I V E L

PATIO

COCINA

PATIO

DORMITORIO

SALA

PRINCIPAL

DORMITORIO 1

SS.HH.

TERRAZA

SS.HH.

T ERCE R N I V EL

LAVANDERÍA

ZONA DE PARRILLA

TERRAZA DORMITORIO 2

PATIO TENDAL

38

ALMACÉN TERRAZA

SS.HH.


2021-1

P RIMER NIVEL

PATIO HÚMEDO

Se decidió colocar un patio húmedo con un piso permeable que genere que el aire ingrese al espacio entre y enfríe utilizando vegetación.

Se decidió colocar un patio seco ya que posee materiales no porosos y no permeables, utilizando estos el aire viciado de los ambientes naturales es expulsado.

RETIRO DE ÁREA VERDE

Se decidió colocar un retiro de 5m de aéreas verdes para colocar vegetación que sirve para controlar la frecuencia del viento.

39


SEC 524

SEGUNDO NIVEL

DORMI TORIO PRINCIPAL

Al proponer el patio húmedo en el primer nivel logramos que el segundo nivel tenga una buena ventilación tanto en el espacio de recorrido como en el dormitorio principal y el baño de este.

Se decidió colocar una terraza en el segundo nivel en la fachada para que la radiación pueda pasar y caliente la parte posterior de la vivienda y al patio seco ya que al dar mayor radiación al patio seco pueda mantener las ganancias internas.

Se decidió colocar una doble altura ya que los ambientes altos logran que la radiación mantenga caliente el espacio por mayor tiempo, también permite una mayor ventilación en el espacio. VISTA DOBLE ALTURA

40


2021-1

TERCER NIVEL

PATIO TENDAL

Para tener una mejor ventilación y permitir el ingreso de radiación en los ambientes posteriores de la vivienda y manteniendo cierta protección al utilizar un elemento de sol y sombra para proteger de esta forma el ambiente en momentos de mayor radiación.

Se decidió colocar una zona de parrilla y terraza para aprovechar la radiación solar utilizando el cemento para que de esta forma no tener una radiación directa en el ambiente.

ZONA DE PARRILLA Y TERRAZA 2

41


SEC 524

CORTES RECORRIDO DEL VIENTO

INCIDENCIA SOLAR

Elemento de sol y sombra

42


ELEVACIONES

2021-1

43


SEC 524

INCIDENCIA SOLAR T RUJIL LO

PUN TO IN T ERIOR En el caso del punto interior, se puede observar que las horas del sol son presentes en las tardes de los meses de marzo/sep�embre, abril/agosto, mayo/julio y junio. Al tratarse de un clima moderado húmedo, esto bueno ya que esos meses son fríos por lo que se necesita la radiación solar.

SAL A DE E STA R ( SE GUN DO N I V E L )

 

 

44


2021-1

N -20°

-10°

10°

20°

-30° -40°

40°

A

LIN

EA

R

30°

-50°

50°

-60°

60° 

-70°

70°

 

-80°

80°

O

90°

E



-100° 16:00 -110°

15:00

14:00

13:00

12:00

11:00

100°

10:00

09:00



08:00

17:00

07:00

18:00



110° 06:00



120°

-120° 130°

-130° 140°

-140° 150°

-150° -160°

160° -170°

180°

S

170°





































45


SEC 524

INCIDENCIA SOLAR T RUJ IL LO

PUN TO EX T ERIOR En el caso del punto exterior, se puede observar que las horas del sol son presentes en las mañanas de los meses de marzo/sep�embre, febrero/octubre, enero/noviembre y diciembre. Al tratarse de un clima moderado húmedo, esto bueno ya que se encuentra el pa�o húmedo permi�endo evaporar la humedad de excedente del verano. Esto permite que el resto del año se mantenga con temperaturas bajas para lograr el ingreso y cambio de ven�lación en los ambientes con�guos.





 















 



 



 







































 













 























 









 

   

 





 

 





 



















 











 



P













 





46


2021-1

N -10°

10°

-20°

20°

-30° -40°

40°

A

LIN

EA

R

30°

50°

-50°

-60°

60°

21 Jun

-70°

70°

21 May / Jul

21 Abr / Ago

-80°

80°

O

90°

E

21 Mar / Sep

-100° 16:00

15:00

13:00

14:00

11:00 12:00

100°

10:00

09:00

21 Feb / Oct

08:00 07:00

17:00

-110°

21 Ene / Nov

06:00

18:00

110°

21 Dic

120°

-120°

130°

-130° 140°

-140° 150°

-150° -160°

160° -170°

180°

S

170°

Día / Mes

Lapso

#Horas

21 Jun.

-

-

10:30-12:30 10:50-13:15 11:15-12:15 11:35-12:15

2:00 2:25 1:00 0:40

21 May./ Jul. 21 Abr. / Ago 21 Mar. / Sep 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov. 21 Dic.

47


SEC 524

REFLEXIÓN Se comprendió el como realizar el diseño de una vivienda bajo los parámetros bioclimáticos de la zona. Diseñando y proponiendo cada estrategia para mantener el confort dentro. Teniendo como una de las primeras estrategias la orientación ya que de esto depende mucho el factor de la frecuencia de los vientos, así como la dirección del sol que puede o no calentar ciertos ambientes. En tener en cuenta que no solo se emplazan los ambientes por un diseño programático de eficiencia, sino que los factores externos van a influenciar y las decisiones que se tienen que tomar van a influenciar en la temperatura o iluminación del espacio.

48


2021-1

49


SEC 524

INFORMACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE LIMA

NOMBRE DEL CURSO ACONDCIONAMENTO AMBIENTAL I SECCIÓN 5

2

4

NOMBRE DE PROFESORES VERA PIAZZINI, OFELIA GIANNINA SUMILLA Acondicionamiento Ambiental I es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas naturales (iluminación, ventilación, etc.) de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias necesarias para conocer, entender y aplicar conceptos y estrategias de diseño ambiental pasivo en proyectos arquitectónicos.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

50

1. Comprender la importancia de realizar un análisis climático previo a la etapa de diseño con el fin de plantear una propuesta arquitectónica adecuada y coherente con el entorno y el medio ambiente. 2. Conocer y aplicar los conceptos y estrategias de diseño pasivo asociados al confort térmico, lumínico y acústico comprendiendo su importancia en el planteamiento de un proyecto arquitectónico en los diversos climas del Perú y del mundo. 3. Desarrollar un enfoque crítico y reflexivo del diseño arquitectónico que integre aspectos de entorno, clima y materiales de construcción con el fin de satisfacer las necesidades de confort de los usuarios.


2021-1

Portafolio digital Qr

51


SEC 524

52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.