LA IDENTIDAD PERUANA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

Page 1

Dossier de investigación Nombre y apellido: Marco Antonio Vásquez Callahua

1. Definición de un tema de la semana 14 

La Identidad Peruana y su influencia en el desarrollo de la Arquitectura contemporánea.

¿Cómo influye la identidad peruana en el desarrollo de la arquitectura contemporánea y en que aporta a su preservación?

2. Elaboración del plan de búsqueda de información En primera instancia se empleó un navegador web (Google Chrome) para la búsqueda y reconocimiento de los artículos. Posteriormente, se optó por descargar cada uno de los artículos para su respectiva lectura. Luego, en relación a lo anterior se extrajo la información necesaria, empleando técnicas de subrayado y de lectura veloz, garantizando el aprendizaje y la correcta redacción en el transcurso. Finalmente, se procede a colocar dicha información en la plantilla respetando su estructura y lineamientos. BUSQUEDA RECONOCIMIENTO

RECUPERACIÓN EXTRACCION DESARROLLO

Identificar el medio web y las páginas disponibles con el contenido.

Descargar el archivo, para su posterior análisis e identificación.

Seleccionar el material (articulo), revisión veloz del tema correspondiente.

Se tomó lo más relevante de los textos empleando técnicas de síntesis.

Se coloca la información anterior en la plantilla propuesta, respetando los parámetros.

Base de datos revisadas: Google académico, Repositorio Académico U. Lima


3. Selección de tres artículos de investigación Artículo 1: Arquitectura contemporánea en el Perú Autor: Henry Biber Poillevard En la actualidad, surgen incógnitas referidas a la arquitectura contemporánea en el Perú vista desde una perspectiva urbana y de desarrollo. Para ello, definiremos a la arquitectura como aquella que genera espacios útiles en la que el ser humano pueda desarrollar sus actividades, adaptándose a sus necesidades y estilo de vida; y lo contemporáneo como algo que surge o se da en el mismo tiempo. En conjunto, podríamos decir que la arquitectura contemporánea crea los espacios para que la persona actual lleve a cabo sus labores, refiriéndonos a Perú esta arquitectura contemporánea solo es apta para selectos sectores, debido al nivel socioeconómico. Partiendo de la funcionalidad, muchas edificaciones cumplen con ello siendo factibles, en cuanto a lo habitar se deja de lado la vivienda privada y se opta por los departamentos. Del mismo modo, se reflejan estos cambios en la imagen urbana con el ensanche y modificación de espacios que nos brindan un mejor recorrido por la ciudad; sin embargo, existen edificaciones cuya estética deslinda de todo su entorno causando un “individualismo” y corrompiendo la fisionomía urbana, viéndose reflejado en zonas como Miraflores, San Isidro, etc. Siguiendo esta secuencia, hay edificaciones que debido al “carácter” que representan, muchas veces se puede justificar la complejidad y el desarrollo del proyecto ya que simbolizan el poderío y grado de importancia que ostentan, como por ejemplo: Museo de la Nación, Sede de Petroperú. En resumidas cuentas, la edificación ya sea para fines vivenciales o de autoridad, no solo debe ser agradable a la vista, sino ser “una con el entorno”. En conclusión, de lo expuesto se podría rescatar que la arquitectura en el Perú tiene cierto avance “tecnológico”, sin embargo si decimos que la arquitectura es patente de un lugar y sociedad, pues no existe una arquitectura contemporánea propia ya que muchas de nuestras construcciones terminan alienadas a otros estilos extranjeros, buscando fines lucrativos o “sociales” que en conjunto solo perjudican el panorama urbano. De lo anterior, se colige que el resultado de una obra es en cierto modo independiente de lo que un arquitecto proponga, ya que esta idea inicial se va deformando con las necesidades del usuario (cliente, entidad pública, etc.), generando exabruptos que puedan perjudicar el proyecto. Por ello, es necesario tener una conciencia ética basada en el respeto y preocupación por el entorno y el cliente.

Artículo 2: De la modernidad exportada a la posmodernidad apropiada. La incorporación de lo propio en la arquitectura peruana de la segunda mitad del siglo XX Autor: Octavio Montestruque Bisso

La arquitectura en el Perú, tal como en otros países de América, se origina con la llegada de elementos extranjeros a nuestra realidad. Producto de la densificación y crecimiento urbano, se produciría una etapa de mezcla entre lo moderno y la búsqueda de algo propio, partiendo de ello se deslindan algunas etapas: la primera caracterizada por las formas puras indagando en la expresión a través de la edificación; y la segunda por la separación


volumétrica y la explotación de los materiales generando ese carácter artesanal nacional. Sin embargo, estas ideas de identidad se perderían con el paso del tiempo cayendo en la vulgaridad para construir arquitectura moderna sin pensar en factores de la zona como emplazamiento y panorama. Asimismo, estas reformas producirían las bases para generar una arquitectura compacta, continua y esa búsqueda formal que refleje nuestra identidad. Producto de ello se darían algunas reformas que a través del arte buscaban representar esa ciudad multiculturalidad que se generaba a partir de sus edificaciones. Durante estos años se daría una arquitectura que se sintetiza en la búsqueda de preferencias virreinales, tomándolas como punto de partida en la que destacan arquitectos de la talla de Soyer, García Bryce y Málaga. Paralelamente, Juvenal Baracco presentaría dos proyectos en los cuales involucra la incorporación de caracteres propios de nuestra cultura sin hacer énfasis en selecciones históricas, entre sus proyectos más resaltantes se encuentran la casa Ghezzi y la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú; siendo esta última la que mejor esquematiza la concepción formal extraída no solo de nuestra historia sino de la diversidad cultural. Se concluye que durante la etapa de “modernización” se buscaron introducir distintas tendencias extranjeras al Perú generando un cambio urbano radical, que con el paso del tiempo repercutiría en la fisionomía urbana construyendo una arquitectura desechable que no tomaba en cuenta su entorno y locación. Esta situación mejoraría ya a finales del siglo XX, que se caracteriza por un país que iba aceptando un replanteo que involucre aspectos históricos añadidos a la arquitectura contemporánea, plasmando un sello peruano que se adaptaría al panorama y cultura. Parte de este cambio, se aprecia en las edificaciones de Barclay y Crousse, Longhi, cuyos proyectos reflejan que no se necesita implementar elementos ostentosos, sino crear espacios que respondan a las necesidades del cliente, pero que a su mantengan esa esencia de arquitectura e integración con el paisaje. Artículo 3: La ocupación del desierto de la playa Asia, Lima, Perú Autor: Paulo Dam Hacia el sur, se encuentra una de las zonas más vacacionales de la ciudad de Lima denominada Asia, cuya extensión abarca desde Malpaso hasta Punta Bujama en el kilómetro 96. Los orígenes de este lugar se remontan a etapas precolombinas, para luego funcionar como fuente de guano durante el siglo XIX e inicios del XX, conformado por zonas tranquilas y desérticas, ya a inicios de los 80 y con el terrorismo asechando estos sectores, se optaría por privatizar y rescatar esta zona convirtiéndola en un atractivo veraneante. En esta nueva etapa, destacan los trabajos de Baracco, Soyer, Malakowski que a partir de un modelo de casa intentaban crear ese elemento que se familiarizara con la imagen y cultura del entorno. Ya para fines del siglo XX, con la densidad poblacional a tope, las migraciones e invasiones, se opta por transformar esta zona desértica a una urbanización. Esta nueva urbanización se caracterizaría por ser algo diferente (escape) a lo que comúnmente vemos en la ciudad. Del mismo modo, las urbanizaciones tomarían medidas frente a ello, como lo es el caso de Las Palmas y Cocos cuyas viviendas presentan un solo piso y predomina la sencillez. Por otro lado, las demás urbanizaciones se enfocarían más en un tema de seguridad. Sumado a esto, tras la derrota de Sendero Luminoso y el poderío económico del país, en estas zonas aún se mantendría el ingreso solo a propietarios e inquilinos de la zona, viéndose reforzado con los muros que separaban la urbanización manteniendo alejados a los invasores, además de generar una integración con el entorno.


Sin embargo, con el paso del tiempo este contexto se vería afectado con la creación de distintos inmuebles cuya fisionomía se aleja de los parámetros iniciales. De lo anterior, se concluye que en un inicio la trama urbana sí representaba una arquitectura diferente, la cual se integraba con el entorno y respetaba su autonomía, hoy en día ya no se ve esa similitud, pues muchas de las edificaciones dadas en estos lugares manifiestan una arquitectura independiente que busca romper las directrices propuestas, generando un deslindamiento con sus semejantes, esto viéndose reforzado con las edificaciones colindantes que promueven la informalidad y atentan contra un ideal que se forjo con el tiempo. Sin embargo, aún existen edificaciones que buscan recuperar este sueño, como la casa en Playa Bonita de Alexia León cuyo inmueble toma como concepto la trama de la playa, generando un producto que se acople a las necesidades del cliente y al entorno.

4. Referencias Biber, H. (2013). Arquitectura Contemporánea en el Perú. Recuperado el 8 julio 2020, de file:///C:/Users/User/Downloads/20-75-1-PB%20(1).pdf Montestruque, O. (2017). De la modernidad exportada a la posmodernidad apropiada. La incorporación de lo propio en la arquitectura peruana de la segunda mitad del siglo XX. Recuperado el 8 de julio 2020, de http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/8575/Montestruque_arquitectura.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Dam, P. (2004). La ocupación del desierto de la playa Asia, Lima, Perú. Recuperado el 8 de julio 2020, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/arq/n57/art14.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.