La infraestructura urbana como nexo hacia la identidad de un sector.

Page 1

ACTIVIDAD 2° DOSSIER Selección de tesis Apellidos y nombres del alumno/a: Vásquez Callahua Marco Antonio Temas de interés para la investigación La infraestructura urbana como nexo hacia la identidad de un sector. La sostenibilidad y la infraestructura urbana, dos pilares que promueven el desarrollo de un país.

TESIS 1 Datos de la tesis Título de la tesis

Centro Comunitario Educativo en San Juan de Lurigancho. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año Perú, 2018 Datos del Arq. o Arq. Yammoto Honma Danika Chieko Magíster Enlace de la tesis https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10 757/625180 Referencia Yammoto, D. (2018). Centro Comunitario en San Juan bibliográfica de la tesis de Lurigancho.

Problema de la investigación Justificación

En la mayoría de distritos de Lima, existe un gran déficit de interés con respecto a la identidad comunitaria. Por esa razón el presente trabajo plantea el diseño de un proyecto arquitectónico de carácter comunitarioeducativo, que busca darle a la zona una identidad que se relacione a las raíces y orígenes de los pobladores, rescatando su cultura y tradiciones para plasmarlas en diseño del centro.

Formulación de la pregunta de investigación Objetivo general de la Diseñar un centro comunitario que fomente y Investigación promueva la educación, tanto de los alumnos como de la comunidad, estimulando y motivando a los usuarios del centro a través de los diferentes espacios y ayudándolos a relacionarse socialmente, creando y valorando la identidad de la zona y el sentimiento de comunidad.


Objetivos específicos de la Investigación

Determinar las carencias en la infraestructura del distrito y elaborar un programa arquitectónico que fortalezca la dinámica comunitaria de la zona. Plantear circulaciones diferenciadas que permitan conservar la privacidad de los estudiantes en los horarios de clase, pero que a su vez, sean permeables y legibles para la comunidad. Determinar estrategias arquitectónicas y urbanas para enriquecer la zona, y de este modo fomentar la percepción de seguridad ciudadana. Crear conciencia de comunidad, fomentando el uso de áreas libres y recreativas del complejo comunitario educativo. Diseñar ambientes flexibles los cuales se puedan adaptar a diferentes cursos y satisfacer necesidades variables tanto de los alumnos como de los profesores. Asimismo, se busca crear ambientes abiertos que promuevan la educación activa, integren el interior con el exterior y fomenten el sentimiento de comunidad y la identidad de la zona.

Marco teórico Menciona antecedentes investigación viñetas)

los Antecedentes nacionales: de la • Centro Comunal Santa Cruz-Miraflores, Perú / (usa 2013 Antecedentes Internacionales: • Lavezzorio Community Centre – Chicago, USA /2008 • Sunset Commnity Centre-Vancouver, Canadá / 2007 • Maryvale Community Centre-Phoenix, USA / 2006 • Surry Hills Community Centre- Surry Hills, Australia / 2009

Menciona las bases teóricas (usa viñetas)

1. Estado de la cuestión 2. Marco Histórico 3. Glosario de Términos

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés)


 Arch Daily. (19 de Febrero de 2008). Arch Daily. Obtenido de Biblioteca Parque España / Giancarlo Mazzanti | ArchDaily Peru: http://www.archdaily.pe/pe/02-6075/bibliotecaparque-espanagiancarlo-mazzanti  Argudín, M. L. (15 de Mayo de 2015). Enfoques Educativos. Obtenido de http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo.htm  Espacio Público Urbano. (Marzo de 2011). Espacio Urbano Colectivo: nuevas perspectivas. Obtenido de Blogspot: http://epurb.blogspot.com/2011/03/espacio-urbanocolectivonuevas.htm  Taller de espacio público. (30 de Julio de 2011). Wordpress. Obtenido de El espacio colectivo de la ciudad : https://tallerespaciopublico.wordpress.com/2011/07/30/elespaciocolectivo-de-la-ciudad-i/  Gómez Yunta, C. (21 de Noviembre de 2012). PREZI. Obtenido de https://prezi.com/uawgqb-cqrav/percepcion-espacial/  Etzioni, A. (2000). La tercera vía hacia una buena sociedad. Propuestas desde el comunitarismo. Trotta.

Héctor Manuel Loli Rizo Patrón

TESIS 2 Datos de la tesis Título de la tesis Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año Datos del Arq. o Magíster

SUPERLOTES PARA LIMA. Negociando una manzana limeña saludable. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Perú, 2018 Mg. Arq. Héctor Manuel Loli Rizo Patrón


Enlace de la tesis

Referencia bibliográfica de la tesis

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/2 0.500.12404/13507/LOLI_RIZO_PATRON_HECTOR_MANUEL .pdf?sequence=1&isAllowed=y Loli, H. (2018). SUPERLOTES PARA LIMA. Negociando una manzana limeña saludable.

Problema de la investigación Justificación

Formulación pregunta investigación

En el Perú, más del 75% de la población vive en zonas urbanas, lo cual agudiza la importancia de proyectar mejores ciudades hacia el futuro. Por ello, la presente investigación plantea una alternativa al planeamiento urbano tradicional, incorporando lógicas urbanas contemporáneas por medio del empoderamiento de la población y la utilización de Superlotes como escala parcial para el desarrollo de la ciudad. de

la de

¿Es posible elaborar un instrumento que promueva la participación ciudadana y otorgue a la población la capacidad de concertación para definir la forma de la ciudad?

¿Es posible pensar que los procesos participativos en el desarrollo y planificación de la ciudad pueden generar cambios positivos en la ciudad?

Objetivo general de la Se busca demostrar los beneficios; sociales, urbanos y Investigación ambientales, de planificar una ciudad a través de Superlotes con micro estrategias capaces de empoderar a la ciudadana. Objetivos específicos  Proponer una herramienta de empoderamiento de la Investigación de la ciudadanía para crear una ciudad más compacta, saludable y sostenible  Establecer un diagnóstico de la manzana limeña según las variables elegidas de análisis. -Definir las variables de medición para ciudades saludables  Plantear ejemplos de sistemas de autorregulación ciudadana obteniendo herramientas de diseño para proponer transformaciones en la ciudad existente.  Proponer estrategias proyectuales de mínimo costo y máximo impacto que sean capaces de Capaz de asumir la flexibilidad del lote limeño  Mostrar modelos de manzanas donde el espacio de encuentro colectivo y de alta densidad hayan generado entornos urbanos saludables.


Marco teórico Menciona antecedentes investigación viñetas)

los Muñoz (2015) señala: “El Proyecto urbano Integral (PUI) de la es un instrumento de planificación urbana enfocada en (usa zonas de la vulnerabilidad. En los últimos años, el conflicto interno de los años 80 y 90s entre los grupos terroristas y el estado peruano generaron que cientos de miles de personas se trasladaran a Lima, desplazados por la violencia que vivía el país (…). Sin embargo, el Estado en ocasiones respondió a esta llegada masiva de familias, poniendo en marcha iniciativas conjuntas con ésta para que los y las migrantes se asentaran en territorios disponibles, generalmente en la periferia de la ciudad”. Menciona las bases 1. Ciudades sostenibles teóricas (usa viñetas) 2. La nueva agenda urbana del Hábitat III 3. Principios del urbanismo eco sistémico 4. Las Supermanzanas 5. El impacto urbano de la ciudad dispersa de baja densidad 6. Los impactos sociales de la falta de espacio colectivo

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés)  Muñoz, P. (2015). Proyectos Urbanos Integrales en Lima (parte1). Lima: https://www.urbanismo.com/arquitecturayurbanismo/lima-proyectosurbanosintegrales-parte-i/.  Rueda, S. (s.f.). ¿Qué son las supermanzanas y como benefician a las ciudades? https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2015/01/07/supermanzanas/.  Rueda, S. (2018). Diseñar nuevos desarrollos urbanos y regenerar los existentes. Barcelona: Carta Abierta Post-Hábitat III.  Rueda, S. (1997). La Construcción de la Ciudad Sostenible. España: http://habitat.aq.upm.es/cs/.  HABITAT, I. (2016). NEW URBAN AGENDA. Ecuador: The United Nations Conference on Housing and Sustainable Urban Development.


TESIS 3 Datos de la tesis Título de la tesis

CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y SEGREGACIÓN RESIDENCIAL SOCIOECONÓMICA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO. ANÁLISIS PARA EFECTOS DE POLITICAS PÚBLICAS URBANAS. Universidad de Chile

Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año Chile, 2016 Datos del Arq. o Mg. Arq. Claudio Yáñez Castañeda Magíster Enlace de la tesis http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/14059 5/calidad-de-infraestructura-urbana-y-segregacionresidencial.pdf?sequence=1 Referencia Yáñez, C. (2016). CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA URBANA bibliográfica de la tesis Y SEGREGACIÓN RESIDENCIAL SOCIOECONÓMICA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO. ANÁLISIS PARA EFECTOS DE POLITICAS PÚBLICAS URBANAS.

Problema de la investigación Justificación

La mayoría de las grandes ciudades presentan altos grados de desigualdad urbana y segregación social, con sectores inmersos en la pobreza, inseguridad, falta de acceso a servicios públicos. Por ende, la investigación busca indagar la relación entre la Calidad de Infraestructura Urbana y la Segregación Residencial Socioeconómica, esta última medida en base a los estratos socioeconómicos.

Formulación de la pregunta de investigación Objetivo general de la Analizar la dotación de equipamiento e infraestructura Investigación urbana a nivel de barrios del área metropolitana del Gran Santiago y su segmentación socioeconómica mediante un índice de calidad de infraestructura urbana (ICIU) construido a escala de distritos censales con procesamiento del Precenso 2011 con miras a recomendar su uso para la elaboración de políticas públicas que permitan priorizar la inversión y disminuir la inequidad de infraestructura urbana en las áreas urbanas del País.


Objetivos específicos de la Investigación

Generar un Índice de Calidad de Infraestructura Urbana (ICIU) a escala de distritos censales a partir del procesamiento del Precenso 2011. Analizar la relación existente entre la distribución espacial de la calidad de infraestructura urbana y estratos socioeconómicos a escala de distritos censales en el área metropolitana de Santiago. 3. Evaluar la potencialidad del ICIU como medio de focalización y zonificación territorial para su utilización en subsidios de localización y planes de mejoramiento barrial.

Marco teórico Menciona los antecedentes de la investigación (usa viñetas) Menciona las bases teóricas (usa viñetas)

1. La Calidad de la Infraestructura Urbana. 2. El Área Metropolitana de Santiago configuración socio-espacial y expansión urbana. 3. La Segregación Residencial Socioeconómica. 4. Programas y subsidios de Mejoramiento del Entorno Urbano.

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés)  Arriagada, C. (2000). Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la CEPAL, Santiago, Chile.  Cámara Chilena de la Construcción (2013). Bases para una propuesta de políticas de vivienda y barrio, Santiago de Chile.  Gallopín, Gilberto (2003), “Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico”, Serie medioambiente y desarrollo N°64, CEPAL, LC/L.1864-P/E. Santiago, Chile.  Rasse, A; Salcedo, R. y Pardo, J. (2009). “Transformaciones económicas y socioculturales ¿Cómo segmentar a los chilenos de Hoy? En “El arte de Clasificar a los chilenos, enfoques sobre los modelos de estratificación en Chile,” Universidad Diego Portales.


TESIS 4 Datos de la tesis Título de la tesis Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año Datos del Arq. o Magíster Enlace de la tesis Referencia bibliográfica de la tesis

REVITALIZACION URBANA DEL BARRIO MATTA SUR: PATRIMONIO, DIVERSIDAD DE USO Y DENSIDAD. Pontificia Universidad Católica de Chile Chile, 2017 Mg. Arq. Monserrat Espinoza Quirós https://issuu.com/monserratespinozaquiros/docs/revitali zaci_n_urbana__barrio_matta_sur Espinoza, M. (2017). REVITALIZACION URBANA DEL BARRIO MATTA SUR: PATRIMONIO, DIVERSIDAD DE USO Y DENSIDAD.

Problema de la investigación Justificación

Formulación pregunta investigación

Matta Sur presenta hoy en día una pérdida de calidad urbana debido al conflicto entre la actividad residencial y las productivas, donde comercios, talleres e industrias han desplazado significativamente a la vivienda. Por ende, existe una necesidad de proteger la actividad de la vivienda y producción, pues el balance entre ambas funciones es finalmente la clave para una densificación con calidad y recuperación de la vitalidad urbana. de

la ¿Cómo revitalizar el barrio Matta Sur a partir de un de proceso de densificación con calidad que potencie su carácter de uso mixto y preserve su patrimonio urbano?

Objetivo general de la Definir las estrategias de revitalización urbana que Investigación permiten compatibilizar el uso residencial y los usos productivos en Barrio Matta Sur protegiendo sus atributos patrimoniales y promoviendo su densificación cualitativa. Objetivos específicos de la Investigación

Entender el origen del trazado urbano de Matta Sur, sector Bogotá-Lira-Sierra Bella, y analizar las características morfológicas, funcionales y sociales que definen su identidad y patrimonio urbano. Caracterizar el tipo de actividades productivas que se han instalado en Matta Sur, como se relacionan entre sí y como han transformado el tejido urbano.


Comprender las distintas visiones de desarrollo para barrio Matta Sur desde los actores municipalidad, comunidad y pequeña industria constructiva. Proponer las estrategias y normas urbanas que permiten revitalizar el barrio patrimonial Matta Sur impulsando la actividad residencial y actividades de pequeña industria creativa compatibles con la vivienda.

1. 2. 3. 4.

Patrimonio Urbano Revitalización urbana en áreas centrales Densificación Gentrificación

Marco teórico Menciona los antecedentes de la investigación (usa viñetas) Menciona las bases teóricas (usa viñetas)

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés)


 Amado, J. (2016). Procesos de transformación urbana en áreas centrales: aportes para el abordaje de la gentrificación en América Latina. En: Revista San Gregorio, Número Especial: Desarrollo Local, pág. 114-123.  Domínguez, M. (2012). La temporalidad en el Patrimonio, el conflicto de la permanencia. En: Paisaje cultural urbano e identidad territorial. 2do Coloquio Internacional RIGPAC, Florencia 2012, pag.121-130.  García, N.; Monetta, C., (eds.) (1999). Las industrias culturales en la integración latinoamericana [The place of cultural industries in Latin American integration]. EUDEBA, Buenos Aires.  Vila, W. (2015). Orígenes del poblamiento del sector y extensión de la trama urbana. Santiago Sur: formación y consolidación de la periferia. Ilustre Municipalidad de Santiago, Dirección de Obras Municipales.  Zunino, D. (2007). Los usos económicos de la cultura en los procesos de renovación urbana: Las políticas de patrimonio y el turismo en el caso del barrio de San Telmo (Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires).

TESIS 5

Datos de la tesis Título de la tesis Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año Datos del Arq. o Magíster

La política habitacional en Paraguay: entre la informalidad y la movilidad del “modelo chileno”. Pontificia Universidad Católica de Chile Chile, 2018 Mg. Arq. María Ximena Amarilla Riveros


Enlace de la tesis

Referencia bibliográfica de la tesis

https://estudiosurbanos.uc.cl/exalumnos/la-politicahabitacional-en-paraguay-entre-la-informalidad-y-lamovilidad-del-modelo-chileno/ Amarilla, M. (2018). La política habitacional en Paraguay: entre la informalidad y la movilidad del “modelo chileno”.

Problema de la investigación Justificación

Formulación pregunta investigación

de

la de

Objetivo general de la Investigación

Objetivos específicos de la Investigación

Los procesos de urbanización informal han delineado la morfología de las ciudades, especialmente en las cabeceras departamentales. Esto debido a la ausencia histórica del Estado en el problema habitacional, particularmente en sectores pobres. Se hace relevante indagar, conocer y comprender los procesos en los que fue construido el sistema en Paraguay. ¿De qué manera la política habitacional paraguaya, desde un contexto de urbanización informal, se apropia y logra adoptar el modelo chileno de subsidios con la creación del FONAVIS? Comprender los procesos institucionales que han llevado a la política habitacional paraguaya a una transición desde el contexto de urbanización informal, hacia la apropiación y adaptación efectiva del sistema de subsidios a la demanda, desde la creación del FONAVIS en el 2009.  Describir las características del modelo habitacional paraguayo anterior al FONAVIS.  Caracterizar el modelo habitacional basado en subsidios a la demanda, a través del FONAVIS, que opera en Paraguay.  Comprender y profundizar sobre el proceso de movilización, ensamblaje y mutación de la política chilena para la construcción de la ley FONAVIS.  Estimar el impacto del FONAVIS en el proceso histórico de la política habitacional.

Marco teórico Menciona antecedentes investigación viñetas)

los Flores (2010) menciona: “La política habitacional en el de la Paraguay, se ha ido construyendo en accidentados (usa procesos y ha generado acciones que propician el despojo de posesiones a los más pobres, buscando favorecer la concentración de tierras en pocas manos”. Menciona las bases 1. La informalidad Latinoamericana teóricas (usa viñetas) 2. Política habitacional


3. Movilización de políticas

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés)  Barrios, F., Chávez, R., Díaz, L., Miño, A., & SAS. (2015). De la lucha social a la integración urbana: de la ciudad de San Lorenzo, Departamento Central El caso del Barrio 26 de Febrero. Parte I. Población Y Desarrollo, 21(41), 61–71.  Fernandes, E. (2008). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina. Eure, 34(102), 25–38.  Fernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina (Informes sobre Enfoque en Políticas de Suelo). Cambridge, MA.  Gilbert, A. (2001). La vivienda en América Latina (Documentos de Trabajo). Documento de trabajo del INDES. Retrieved from http://services.iadb.org/wmsfiles/products/Publications/2220181.pdf  Zavattiero, G. (2016). Transformaciones urbanas, segregación social y déficit habitacional. ¿Una relación sincrónica en américa latina y Paraguay? Estudios Paraguayos, XXXIV, 117–153.  Smolka, M. O. (2003). Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. Land Lines, 15(January), 71–78. Retrieved from http://www.lincolninst.edu/pubs/pub-detail.asp?id=825


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.