ACTIVIDAD 13

Page 1

ACTIVIDAD SEMANA 13 Nombre y apellido: Marco Antonio Vásquez Callahua ATENCIÓN: Estimado/a estudiante, siguiendo estas mismas pautas usted deberá desarrollar la presente actividad. 1. Resumen del marco teórico, conclusiones y referencias Fundación, Trama y Fotografía (1535-1680) En un inicio la ciudad de Lima estaba constituida por un rectángulo de 117 manzanas, de las cuales se emplearon 17 y la plaza mayor, cuya ubicación se definió por su distancia al rio, con el fin de obtener un control del agua. En 1568, se crearía hacia el este, el barrio del Cercado que estaría compuesto por reducciones indígenas, rompiendo el trazo inicial de la ciudad y generando el crecimiento. En las primeras décadas del siglo XVII, Lima definiría su carácter de ciudad en base a su desarrollo centralista, destacando una arquitectura colonial proveniente de estilos occidentales. Asimismo, ya para finales del siglo XVII se construyen las famosas murallas, marcando un hecho trascendental para el desarrollo urbano y progreso del país. Bordes y Barreras (1680-1880) La edificación de las murallas se daría entre los años 1684-1687, sirviendo como protección ante ataques piratas. Este periodo es clave para Lima, ya que se consolida como la capital del virreinato conformada por el centro histórico. Durante estos años se producirían catástrofes (1687, 1746), que devastarían la ciudad. Sin embargo, se reconstruiría pese al poco conocimiento constructivo y la falta de medios económicos. En los últimos años de la colonia, el Virrey Amat llevaría a cabo una serie obras que incluían las nuevas tendencias de la época (Rococó, Neoclásico). Asimismo a mediados del siglo XIX, en plena república se daría la construcción de los medios de transporte, servicios públicos y comercio que realzarían Lima. A finales de 1860, las murallas que rodeaban fueron derribadas casi en su totalidad durante el gobierno de José Balta. Expansión y Nueva urbanidad (1880-1930) Surge la idea de expansión en Lima, generando espacios y ejes en la ciudad. La arquitectura de esta época es ecléctica y academicista, con elementos de estilo europeo. Durante el Gobierno de Leguía se producirían las directrices que dirigirían nuestra ciudad, tales como avenidas y transporte, promoviendo el desarrollo de Lima como metrópoli. Paralelamente, en las periferias se iban desarrollando nuevas tipologías de vivienda aislada o “chalet” las cuales diferían en la escala urbana de la ciudad. Del mismo modo, se daría hacia la costa peruana, empleando en sus obras el concreto. La arquitectura presente en estas edificaciones abarca desde estilos “nacionalistas” (neocolonial, neo peruano) hasta estilos extranjeros como el Art Deco y “buque”, los cuales marcarían el inicio de la arquitectura moderna.


Infraestructura, equipamiento e invasión (1930-1970) Ya para mediados del siglo XX, Lima se consolida como metrópoli por el aumento de población, principalmente migrante que llego buscando oportunidades. Frente a ello y con la densidad poblacional a tope se deciden crear las “unidades vecinales” que albergaban a la gente de bajos ingresos, esto con el fin de apaciguar la crisis habitacional, con esta idea de arquitectura moderna se proyectó crear los multifamiliares, residenciales, etc. Ello en conjunto generaría un plan de vivienda, que sería desarticulado por la población que se extendía hacia otros lares. Asimismo, bajo el gobierno de Belaunde Terry se dieron obras de infraestructura vial y urbana que mejorarían este panorama, sin embargo la situación ya era incontenible pues la densidad poblacional alcanzaba niveles críticos. Desborde, densificación y reciclaje (1970-2000) En estos años, bajo el régimen del General Juan Velasco se plasma una arquitectura moderna brutalista, teniendo como protagonista la ciudad informal. De la misma manera se deterioran y “tugurizan” monumentos históricos depredando espacios urbanos con un fin lucrativo. En esta etapa Lima pierde su rol de referente, convirtiéndose en una mezcla de identidades culturales, urbanísticas e informales. Esta situación cambiaria de cierto modo en los años noventa, en la cual hay una mayor estabilidad económica y social para el país. Durante esta etapa se buscaba la recuperación de aquellos espacios y monumentos con un valor cultural y social para generar ingresos y promover el turismo. Es de esta manera que la ciudad va reciclando aquellos elementos existentes y áreas urbanas para darle un nuevo uso. Lima hoy (2000- ) Durante la última década, Lima presenta un crecimiento de densidad poblacional abismal, no solo en zonas periféricas sino también en zonas centrales debido a una falta de conciencia social y empática. Por lo mismo, muchas de las edificaciones reflejan una actitud de negación frente al paisaje urbano, generando una ciudad carente de identidad. A esto se le añade la indiferencia urbana en ofrecer espacios que no brinden confort y que solo busquen lucrar dando un aspecto deplorable. Sin embargo, aun en la actualidad existen zonas como los barrios que a pesar de sus carencias, se aprecia una calidad urbana notable que en parte se debe a su trama abierta generando espacios públicos y manteniendo esa identidad que ya no se ve en el país, pero que aún estamos a tiempo de construir. Conclusión En conclusión, se refleja que desde la formación de Lima como metrópoli en el siglo XX, se empiezan a generar una serie de inconvenientes tales como el caos vehicular, la densificación, invasiones, pobreza y un aumento exponencial de la ciudad, frente a esto se crearon los planes de desarrollo cuyo fin era el equilibrio social a través de nuevos modelos de urbanización u vivienda. Posteriormente con la llegada de la migración y las barriadas, Lima presenta una extraña mezcla entre modernidad e informalidad, en la cual confluyen estos procesos de hibridación cultural y social que van del orden al caos. Actualmente se intenta resolver esta situación creando nuevos


planes de desarrollo que pretenden guiar el crecimiento y recuperación de aquellos espacios urbanos para fomentar la convivencia.

2. Referencias DOBLADO, Juan Carlos; Arquitectura Peruana Contemporánea, Ediciones Arquidea, Lima, 1990. GARCÍA BRYCE, José; “La arquitectura del Virreinato y la República", Tomo IX, en: Historia del Perú, Juan Mejía Baca, Lima, 1980. GUNTHER, Juan; Henry Mitrani. Memorias de Lima: de haciendas a pueblos y distritos, Círculo Polar, Lima, 2012. GUNTHER, Juan; Lima, Editorial MAPFRE, Madrid, 1992. GUNTHER, Juan; Planos de Lima 1613- 1983, Municipalidad de Lima, 1983. LUDEÑA, Wiley; Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX: teoría, historia, crítica, SEMSA, Lima, 1997. LUDEÑA, Wiley; Lima. Historia y Urbanismo en cifras 1821-1970, Ministerio de Vivienda, Lima, 2004. MATOS MAR, José; Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de 1980, IEP, Lima, 1984. MATOS MAR, José; Perú. Estado desbordado y sociedad nacional emergente, URP, Lima, 2012. VELARDE, Héctor; Arquitectura peruana, Studium, Lima, 1978. ZAPATA, Antonio; El Joven Belaúnde. Historia de El Arquitecto Peruano 1937-67, Minerva, Lima, 1995.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.