Revista Mexico Transparente

Page 1

Año 1 / Número 2

México

transparente La verdad es La Luz en La opacidad

>esPacio radioeléctrico

Bienes de la nación

A SUBASTA

¿Pierde el estado rectoría y seguridad?

>entrevista Juan Gdo. Flores ramírez

Diputado Federal del Partido Verde Ecologísta >Donaciones 2007, en números | >Indices de corrupción en países de América

NovIembre De 2010 | $25


g r u p o i n d u s t r i a l r u b i o , s . a . d E c . v.

El presidente de México Felipe Calderón y Álvaro Colom Caballeros, presidente de Guatemala

Excavacion en corte material c.

Excavacion en cajas.

Colocacion de obras de drenaje.

Riego de sello.

México y Guatemala integrados en el proyecto mesoamérica.

Construcción del tramo carretero 'El Ceibo - Lagunitas' El monto del contrato original fue de $63,135,359.06 con un plazo de ejecución del 27 de septiembre de 2007 al 21 de diciembre de 2008.

Carretera el Ceibo-Lagunitas.


Editorial

21

Claroscuro en la Licitación

l

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 27 establece que: “Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas…; y el espacio situado sobre el territorio Nacional en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional”. En el espacio aéreo que se encuentra a partir de la superficie terrestre, y que abarca toda la República Mexicana se establece la soberanía nacional de nuestro país, y en ella la rectoría en las telecomunicaciones. En las bases de la licitación 21, la Comisión Federal de Telecomunicaciones, trató de conciliar sus criterios No económicos (desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, sana competencia, mejores precios y calidad) con el precio de venta más alto, quedando establecido que el ganador de la concesión sería el que puje más, esto es, el que ofreciera la cantidad más alta en la subasta es el ganador; para ello, se partió de un monto inicial que se presentó a las compañías participantes y sobre él se abrió la subasta hasta el precio máximo que el gobierno determinó. Las ofertas que se presentaron en la puja en sesenta rondas no se conocen aún, por lo que, al no existir transparencia

en el proceso la murmuración no tiene límite. El espectro radioeléctrico es un bien del dominio de la nación prioritario y estratégico. El Gobierno de la República, el Congreso de la Unión y toda la Sociedad Mexicana debemos ser vigilantes que nuestro patrimonio no se utilice con fines distintos de los que fueron establecidos en el Título de Concesión. Telcel, la española Telefónica, Televisa-Nextel, Iusacell, fueron algunas de las compañías ganadoras de esta licitación, quedando bajo nuestras leyes y convenios internacionales reglamentadas. La concesión le da derecho de usarlas por un plazo de 20 años, pudiendo ser prorrogadas; el Gobierno del Presidente Felipe Calderón asume este compromiso a largo plazo y con él la responsabilidad histórica con las futuras generaciones de mexicanos de que su patrimonio entregado a estas compañías no ponga en riesgo la soberanía y la rectoría de la nación.

Ana Lila Ceballos Trujeque Directora general

méxico

transparente

Editorial

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

3


Con t e n i d o 6

El espectro »Radioeléctrico

Artículo donde se aclara el funcionamiento general de este patrimonio de los mexicanos.

Televisa

8

» Incumple las bases El verdadero trasfondo de la licitación 21 ,Un experto en la materia nos da la explicación detallada.

16

Adquisiciones » Arrendamientos y servicios

Marco juridico donde se explica como se debe realizar una licitación pública sobre un bien nacional.

20

Transparencia »Internacional

directorio

dIRectoRIo

Sabe usted que puesto ocupa México dentro del ranking internacional de los indices de corrupción? Enterece aquí.

>Dirección general y eDición

>coorDinación e informática

>arte y Diseño

Ana Lila Ceballos Trujeque

Ing. Cristihan J Gómez Rivera

>PubliciDaD y ventas

>fotografía

LDG Manuel J. Ceballos G. LDG Tercy R. García Cueto

Lic. Gonzalo Ceballos Trujeque

Alberto Torres Sosa


en este número escriben: Ing. Manuel J. Ceballos García

Entrevista

12

»Juan Gerardo Flores Ramírez Diputado Federal por el Partido Verde Ecologista de México y Secretario Técnico de la Comisión de Radio y Televisión en la Cámara de Diputados.

Egresado de la Universidad Nacional Autonoma de México, por la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica. Propietario de RADCOM comunicaciones.

Lic.Luis Miguel Correa Bugarín

Año 1 / Número 2

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con amplia experiencia en materia portuaria y Bienes del Dominio Público de la Federación, miembro fundador de "Bufete Bugarin y Asociados", S.C.

México

transparente La verdad es La Luz en La opacidad

>esPacio radioeléctrico

Bienes de la nación

A SUBASTA

¿Pierde el estado rectoría y seguridad?

>entrevista Juan Gdo. Flores ramírez

Diputado Federal del Partido Verde Ecologísta >Donaciones 2007, en números | >Indices de corrupción en países de América

NovIembre De 2010 | $25

méxico transparente es una publicación mensual, con una cobertura nacional, de doce números al año; con dirección en Av. 16 de Septiembre 102-A, Villahermosa, Tabasco, CP 86190, Tel 01 99 33 5252 56. Con número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto nacional del Derecho de Autor: 04-2010-072709410800102, de la Secretaría de educación Pública. Queda prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía sin autorización del editor. Dirección electrónica: analilaceballos@yahoo.com.mx www.transparenciatabasco.org

C.P.C Y M.A. Alejandro Álvarez González Contador Público egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco • Maestro en Auditoría por la Universidad Nacional Autónoma de México • Contador Público Certificado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos • Socio Director de la firma Álvarez García, S.C. • Vicepresidente General del Instituto de Contadores Públicos de Tabasco, A.C.

imPreso en TALLeReS ARCo IRIS. CALLe 2 De AbRIL #274 CoL. CenTRo, VILLAheRMoSA, TAbASCo.

SuScripcioneS tel: 01(993)352-52-56 correo: analilaceballos@yahoo.com.mx 1 año: $300; 6 meses: $150 ejemplares atrasados: $35.00

>corresPonsal es

En DF: Lic. Carlos Feliciano Gonzales En qro: Dr. braulio Francisco Leon Priego Vidal

méxico

transparente noviembre 2010


o r t c E p El ES

» El espectro radioeléctrico es la descomposición de una señal ondulatoria en el dominio de la frecuencia, esta señal puede ser Sonora, electromagnética o luminosa. Por Ing. Manuel J. Ceballos García

T

oda señal ondulatoria simétrica tiene dos alternancias una máxima y otra mínima. A este movimiento de máximo a mínimo se le llama ciclo. La cantidad de alternancias máximas y mínimas en un Segundo se le denomina frecuencia, que es lo mismo de cuantos ciclos por segundo produce una señal ondulatoria. De acuerdo a la frecuencia de las ondas, estas se miden en ciclos por Segundo, donde mil ciclos por Segundo equivalen a un kilociclo, mil kilociclos a un megaciclo, mil megaciclos a un gigaciclo, mil gigaciclos a un teraciclo, etc. Un ciclo es igual a un Hertz (1Hz) en honor a su descubridor, el físico Heinrich Hertz.

6

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

El espectro radioeléctrico


radioEléctrico Frecuencia 0Hz 60Hz 300Hz 20,000Hz 30KHz

2MHz 50MHz

80MHz

500MHz

Rayos Gama

Rayos X

Luz ultravioleta

Luz visible

Luz infraroja

Satélites

Radiación ionizante

Estaciones de TV Telefonía celular

Estaciones de radio FM

Estaciones de TV

Ultrasónicas

Voz humana

Energía eléctrica

Estaciones de radio AM

Espectro radioeléctrico

LAS CARACTERISTICAS DE CADA SEÑAL:

2GHz 3THz 1012 Hz 1014 Hz 1016 Hz 1018 Hz 1022 Hz

La licitación 21 comprende las conceciones de las de frecuencias 1.710 GHz y 2.110 GHz

En México existe una ‘Ley Federal de Telecomunicaciones’, que se encarga de la administración del espectro radioeléctrico que contiene las siguientes definiciones:

»Capitulo 1, disposiCiones generales 1. Banda de frecuencia: Porción del espectro radioeléctrico que contiene un conjunto de frecuencias determinadas. 2. Espectro radioeléctrico: El espacio que permite la propagación sin guía artificial de ondas electromagnéticas cuyas bandas de frecuencias se fijan convencionalmente por debajo de los 3000 gigahertz. 3. Red privada de telecomunicaciones: La red de telecomunicaciones destinada a satisfacer necesidades especificas de servicios de telecomunicaciones de determinadas personas que no impliquen explotación comercial de servicios o capacidad de dicha red.

4. Red publica de telecomunicaciones: La red de telecomunicaciones a través de la cual se exploran comercialmente servicios de telecomunicaciones. La red no comprende los equipos terminales de telecomunicaciones de los usuarios, ni las redes de telecomunicaciones que se encuentren mas allá del punto de conexión territorial. 5. Secretaría: La secretaría de comunicaciones y transportes. 6. Telecomunicaciones: Toda emisión, transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, voz, sonido o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de hilos, radioelectricidad, medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos. 7. Para efectos de esta ley, son vías generales de comunicación, el espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones y los sistemas de comunicación vía satelital.

El espectro radioeléctrico

8. Las vías generales de comunicación materia de ésta ley y los servicios que en ellas se presenten son de jurisdicción federal. 9. La comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) es el órgano administrativo desconcentrado de la secretaría, con autonomía técnica, operativa, de gasto y de gestión, encargado de regular, promover y supervisar el desarrollo eficiente y la cobertura social amplia de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México y tendrá autonomía plena para dictar sus resoluciones. 10. Entre sus atribuciones tiene que someter a la aprobación de la secretaría el programa sobre bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para usos determinados, con sus correspondientes modalidades de uso y coberturas geográficas que serán materia de licitación pública; así como coordinar los procesos de licitación correspondientes.

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

7


Televisa incumple las bases de licitación21

» El titular de una concesión revocada estará imposibilitado para

obtener nuevas concesiones por un plazo de 5 años contando a partir de que hubiere quedado firme la resolución respectiva.

L

Por: Lic Luis Miguel Correa Bugarín

a licitación 21, que tramitó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para la adjudicación de una concesión, que tiene por objeto la explotación de frecuencias en el espacio electromagnético de la República Mexicana, se ha convertido en un verdadero reto para los analistas jurídicos, en virtud de las notorias deficiencias que se observaron en dicho proceso. Las bases de licitación pública respectivas, establecieron con claridad las condiciones y requisitos, que debían cumplir todos los participantes, para aspirar a obtener la concesión de referencia. Como participantes en la citada licitación, aparecieron Televisa y Nextel, asociados en un consorcio de inversión, que comprometieron ambas empresas, para el caso de resultar ganadoras. Independientemente de las diversas irregularidades, que se observaron durante el proceso y que son materia de diversos amparos, en los que las empresas afectadas del sector Telecomunicaciones, obtuvieron la suspensión de los actos reclamados, resulta patente la intervención del Presidente de la República, por conducto del Secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Francisco Molinar Horcasitas, que se reflejó en la asignación de un título de concesión, a quienes aparentemente cumplieron las condiciones y requisitos de la licitación, es decir, Televisa y Nextel. No puede soslayarse el hecho de que, inmediatamente después de emitido el fallo de la licitación 21, el Secretario Juan Francisco Molinar Horcasitas, asesorado jurídicamente de manera incorrecta, ordenó entregar el título de concesión a los ganadores del proceso, a pesar de que estaban decretadas suspensiones de amparo, de las que tenía conocimiento dicho

8

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

Estructura accionaria: Los interesados, personas morales, o Grupos de Inversionistas no podrán modificar su estructura o tenencia accionaria con plenos derechos de voto declarado en el presente formulario de calificación.

Televisa incumple las bases de licitación 21


Serán causales de descalificación para los participantes ganadores: la invalidez, nulidad, falta de autenticidad de los documentos... (Bases de licitación 23.1.4)

funcionario, aún cuando adujo que no lo sabía. Empero, lo más sorprendente es que el hoy Secretario de Comunicaciones y Transportes, pretenda creer que el pueblo mexicano es ingenuo y que no se da cuenta de la maniobra supuestamente inteligente, la cual, estriba en que una vez obtenido el título de concesión por Televisa y Nextel, la primera de dichas empresas, se separa del consorcio bajo el pueril argumento de que, todos los días se toman decisiones y ésta separación, es la mejor para Televisa. Es lógico que, si las dos empresas participaron conjuntamente en la licitación de referencia, al resultar ganadoras ambas, estarían obligadas a firmar el título de concesión y a sostener sus ofertas solidarias; sin embargo, al retirarse Televisa del consorcio participante, automáticamente da lugar al supuesto jurídico de nulificación del fallo y en su caso, del retiro de la concesión, puesto que con su conducta, incumple categóricamente las bases de la licitación, el fallo y el título de concesión, que indebidamente entregó a ambas empresas Juan Francisco Molinar Horcasitas. Es fundada la afirmación del Diputado Javier Corral, en el sentido de que,

La terminación de la concesión no extingue las obligaciones contraídas por el titular durante su vigencia.

Tenemos confianza en que el Senado de la República y el Poder Judicial Federal, no permitirá estas acciones de prebenda y están expeditas las acciones de controversia constitucional o de inconstitucionalidad, así como el juício político. si ambas empresas, Televisa y Nextel participaron conjuntamente en la licitación 21, obtuvieron el fallo a su favor y la adjudicación del título de concesión para explotar una porción del espectro radioeléctrico, las dos empresas de manera conjunta deben hacer frente a sus obligaciones, como no lo hicieron, lo que lleva de manera incontrovertible a la nulificación de la concesión, por el incumplimiento de las obligaciones de Televisa. No se pasa por alto, la estrategia de ambas empresas para engañar al público, con la participación de Juan Francis-

Televisa incumple las bases de licitación 21

Incurrir en prácticas monopólicas a las que hace referencia el numeral 24 (Bases de licitación 23.1.7)

co Molinar Horcasitas, cuyas aspiraciones presidenciales declinan día con día; puesto que, se ve clara la intensión de Televisa, para participar en la licitación pública 21, como apoyo para que Nextel triunfara y después declinar su inversión, para estar en aptitud de obtener una segunda concesión en otra nueva licitación pública y con ello, acaparar Televisa y Nextel casi la totalidad del espectro radioeléctrico, pues la subsistencia del consorcio entre dichas empresas es obvia. Juan Francisco Molinar Horcasitas, actúa como litigante de Televisa y Nextel, disculpando la primera por su maquinada separación y, a la segunda, por su fortaleza para sostener la inversión como única empresa concesionada; pero esta falacia se descubre, porque si Nextel hubiera tenido la capacidad para afrontar sola la licitación, no hubiera tenido la necesidad de asociarse con Televisa. También es mentira que de nulificarse la concesión, Nextel vaya a perder su inversión de quince mil millones de pesos, como lo señala Juan Francisco Molinar Horcasitas, en defensa de dicha empresa, puesto que apenas se entregó el título de concesión y se encuentra suspendido por la Suprema Corte de la Nación, el

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

9


decreto presidencial de Felipe Calderón, relativo al cambio del sistema a Televisión digital, resultando evidente, que Nextel y menos Televisa, han invertido a la fecha cantidad alguna, en un servicio que aún no prestan. De conformidad con los artículos 14, 17, 18, 37, 38, 39 y 40 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, las concesiones sobre bandas de frecuencias del espectro se otorgan mediante licitación pública y el Gobierno Federal tiene derecho a recibir una contraprestación económica por el otorgamiento de la concesión correspondiente. Cuando las proposiciones presentadas en la licitación pública no aseguren las mejores condiciones para la prestación de los servicios, las contraprestaciones ofrecidas no sean satisfactorias a juicio de la Secretaría o no cumplan con los requisitos establecidos en las bases de la licitación, se declarará desierta la licitación y podrá expedirse una nueva convocatoria. El título de concesión contendrá como mínimo, entre otros requisitos, los programas de inversión respectivos y las contraprestaciones que, en su caso, deberán cubrirse por el otorgamiento de la concesión, las concesiones y permisos terminan por renuncia del concesionario y revocación. La terminación de la concesión no extingue las obligaciones contraídas por el titular durante su vigencia. Las concesiones se podrán revocar por no ejercer los derechos conferidos en las concesiones o permisos durante un plazo mayor de 180 días naturales, contado a partir de la fecha de su otorgamiento, salvo autorización de la Secretaría por causa justificada, no cumplir con las obligaciones o condiciones establecidos en los títulos de concesión y no cubrir al Gobierno Federal las contraprestaciones que se hubieren establecido. La Secretaría procederá de inmediato a la revocación de las concesiones o cuando previamente hubiese sancionado al concesionario por lo menos en tres ocasiones. El titular de una concesión revocada estará imposibilitado para obtener nuevas concesiones por un plazo de 5 años

10

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

El título de concesión contendrá como mínimo, los programas de inversión respectivos y las contraprestaciones que, en su caso, deberán cubrirse por el otorgamiento de la concesión, las concesiones y permisos terminan por renuncia del concesionario y revocación.

contado a partir de que hubiere quedado firme la resolución respectiva. Al término de la concesión, revertirán a la Nación las bandas de frecuencias que hubieren sido afectas a los servicios previstos en la concesión. Por su parte, la Ley Federal de Derechos dispone en los artículo 93 y 239 lo siguiente: Por el estudio de la solicitud, expedición de título y prórroga de concesiones para el uso, aprovechamiento o explotación de frecuencias o bandas de frecuencias en el territorio nacional, independientemente de la contraprestación a que se refiere el artículo 14 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se pagarán derechos.

Las personas físicas y las morales que usen o aprovechen el espacio aéreo y, en general, cualquier medio de propagación de las ondas electromagnéticas en materia de telecomunicaciones, están obligadas a pagar el derecho por el uso del espectro radioeléctrico, conforme a las disposiciones aplicables. Como podemos observar, las disposiciones legales vigentes en materia de concesiones para la explotación del espectro radioeléctrico, establecen las contraprestaciones fiscales que deben pagar los concesionarios al Gobierno Federal, conforme a las cuotas aplicables para cada ejercicio, de manera que no es procedente que Nextel, como única empresa concesionaria subsistente en la licitación 21, cubra al Gobierno Federal cuotas ínfimas e inferiores a las de otros ofertantes; pero menos aún es procedente, que el consorcio Televisa Nextel, vaya asegurándose con sus estrategias inmorales y monopólicas, el acaparamiento del espectro radioeléctrico para las próximas generaciones. El actuar del Secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Francisco Molinar Horcasitas, denota una profunda parcialidad hacia Televisa y Nextel, aprovechando el poder del estado, pero tenemos confianza en que el Senado de la República y el Poder Judicial Federal, no permitirá estas acciones de prebenda y están expeditas las acciones de controversia constitucional o de inconstitucionalidad, así como el juicio político, para sancionar este tipo de actos autoritarios, que retroceden el estado de derecho, que se pretende convertir en un país de leyes, pero de leyes inconstitucionales. No debe pasarse por alto que, cualquier daño o perjuicio que los afectados por los actos de la licitación pública pudieran reclamar a la federación, son imputables al Secretario de Comunicaciones y Transportes y no tiene porqué sufragarlos el contribuyente mexicano. En todo caso, están expeditas las acciones de responsabilidad, de ejecución de fianzas de la licitación y las disposiciones anti monopólicas, que procedan por el retiro de Televisa de la relación concesional aceptada y reconocida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Televisa incumple las bases de licitación 21


Lista de las empresas que participaron en la subasta para la licitación 21 Venta de bases y documentos de apoyo de la licitación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para el acceso inlámbrico, en el segmento 1710-17770/21110/2170 MHz (Licitación N° 21). enero 2010 no.

Fecha

nombre de la empresa

1

1/6/2010

Inversiones Nextel, S.A. De C.V.

2

1/6/2010

Radiomovil Dipsa S.A. De C.V.

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

1/6/2010 1/6/2010 1/6/2010 1/6/2010 1/6/2010 1/6/2010 1/6/2010 1/6/2010 1/6/2010 1/6/2010 1/6/2010 1/6/2010 1/6/2010 1/6/2010 1/7/2010 1/7/2010 1/7/2010 1/7/2010 1/7/2010 1/7/2010 1/7/2010 1/7/2010 1/7/2010 1/7/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010 1/8/2010

Iusacell Inalámbrica S.A. De C.V. Iusacell PCS de México, S.A. De C.V. Axtel S A B de C.V. Avantel, S de R L. De C.V. MVS Net, S.A. de C.V. MVS Multivisión S.A. De C.V G Tel Comunicaciones Mexicanas. S.A. De C.V. Grupo de Telecomunicaciones Mexicanas, S.A. De C.V. TV Azteca S.A de C.V Servicios de Producción TV, S.A. De C.V. Cablevisión S.A. de C.V Televisat Digital, S.A. de C.V Pegasso Comunicaciones y Sistemas, S.A de C.V Intra Networks, S.A. de C.V. Aire Cable, S.A de C.V. México Red de Telecomunicaciones, S.A. De C.V Motorola de México, S.A. De C.V. Operadora de Comunicaciones S.A. De C.V. Mega Cable. S.A. De C.V. VDT Comunicaciones S.A. De C.V. Televisión Internacional S.A. De C.V. Qualtel, S.A. De C.V. Alcatel- Lucent México, S.A. De C.V. Spacenet Comunications Services de México, S.A. De C.V. M/C Venture Partners Megacable Comunicaciones de México, S.A. De C.V. Frecuenet, S.A. De C.V. Servicios de Acceso Inalámbrico, S.A. De C.V. Marcatel Com, S.A. De C.V. Comunicaciones Nextel de México, S.A. De C.V. Delta Comunicaciones Digitales, S.A. De C.V. IP Matrix, S.A. De C.V, Telcel LD, S.A. De C.V. Maxcom Telecomunicaciones, S.A.B. De C.V. Avantel Infraestructura, S. De R.L. De C.V. NEC de México, S.A. De C.V. Mas Net, S.C. J.P. Morgan Chase Bank Grupo Elektra, S.A. De C.V. Elektra Milienio, S.A. De C.V. Comuniciones Celulares de Occidente, S.A. De C.V. Iusacell PCS, S.A. De C.V. Sistemas Telefónicos Portátiles Celulares S.A. De C.V. Portatel del Sureste, S.A. De C.V. Operadora Unefón, S.A. De C.V. Telecomunicaciones del Golfo, S.A. De C.V. SOS de Telecomunicaciones, S.A. De C.V.

Televisa incumple las bases de licitación 21

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

11


Entrevista:Diputado

Juan Gerardo Flores Ramírez Presidente de la Comisión de Radio y Televisión en la Cámara de Diputados

»“El Presidente Felipe Calderón ordena licitaciones para nuevas concesiones de Televisión en el Decreto Presidencial"

¿

Por Ana Lila Ceballos Trujeque

ndependientemente de lo que resuelva la Suprema Corte de Justicia respecto de las Controversias promovidas por ambas Cámaras del Congreso en contra del “Decreto del ejecutivo Federal para Concretar la Transición a la Televisión Digital Terrestre”, ¿Cuál es su opinión sobre dicho decreto? ¿Considera usted que se trata de una política pública diseñada de manera adecuada? En mi opinión se trata de un Decreto que si bien persigue un objetivo deseable, adolece de varias deficiencias que lo conducen de manera indiscutible hacia un escenario de ineficacia y de un necesario replanteamiento, que son adicionales al aspecto de invasión de competencias que hemos controvertido ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Para empezar, considero que hay 2 deficiencias serias que no deben pasarse por alto. La primera tiene que ver con que al día de hoy, el Ejecutivo Federal no tiene un conocimiento preciso sobre el número de hogares con televisión capaces de recibir señales digitales en cada una de las entidades federativas, y el porcentaje de éstos respecto al número total de hogares con televisión en dichos estados. Ello, es extremadamente grave, porque es la variable fundamental para tomar decisiones sobre el momento óptimo para apagar la señal analógica. Definir plazos fatales sin haber garantizado que un elevado porcentaje de hogares esté en condiciones de recibir las señales digitales, como es el caso de este Decreto, te habla de una política pública muy mal diseñada, y no solo eso, sino que también habla de una irresponsabilidad financiera de la actual administración, porque al establecer que el apagón analógico tendrá lugar de manera escalonada entre el 2011 y el 2015 en las diferentes regiones del país -las cuales por cierto aún no se han hecho del conocimiento público- determinará la necesidad de otorgar cuantiosos recursos a manera de subsidio a los hogares en ese mismo período, que se estima se ubiquen en al menos 18 mil millones de pesos. Utili-

12

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

zo el término irresponsabilidad, porque es evidente que dejará una enorme presión presupuestal a la siguiente administración como resultado de un programa mal diseñado, principalmente por la ausenscia de un adecuado diagnóstico. Al día de hoy, lo único que sabe el Ejecutivo Federal es que al cierre de 2009, del total de 27 millones de hogares con televisión en nuestro país, solamente 3.6 millones cuentan con receptores de televisión capaces de captar señales de televisión digital. Ello te deja un universo de 24 millones de hogares que aún no están preparados para el apagón analógico. La segunda deficiencia fundamental tiene que ver con la omisión expresa que se hace en el Decreto respecto de los medios públicos, tanto federales como estatales y de carácter educativo o cultural, fundamentalmente por lo que hace a los recursos que requieren para hacer frente a las obligaciones que les impone el Decreto. La omisión es grave si tomamos en cuenta que dichos medios no tienen capacidad de hacer frente, sobretodo de manera imprevista y en el reducido tiempo que les impone el Decreto, a la presión financiera que les significa la transición a la televisión digital. No olvidemos que este tipo de medios generalmente fondean su operación a partir de recursos públicos. Ello es así, porque dada su naturaleza de televisión pública, la ley no les permite comercializar publicidad. No tomarlos en cuenta para efectos del diseño e instrumentación del apagón analógico los pone en una situación de riesgo de permanencia. »Al ordenar la Suprema Corte de Justicia de la nación, la Suspensión Provisional en contra del “Decreto del ejecutivo Federal para Concretar la Transición a la Televisión Digital Terrestre, ¿Qué medidas tomará como Presidente de la Comisión de radio, Televisión y Cinematografía? La suspensión es una medida cautelar ordenada por el poder judicial y es de naturaleza temporal, es decir, se sujeta ya sea a la reconvencion por parte del pleno de la SCJN, o a la

Entrevista: Juan Gerardo Flores Ramírez, Diputado Federal


Dip. del Verde Juan G Flores Ramírez, Presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.

resolución del fondo del asunto. Sin embargo, mientras persiste la medida, la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados considera que el Ejecutivo Federal debe aprovechar la ventana de oportunidad para corregir no solo los errores de índole juídica que fueron incurridos en la redacción del decreto, sino que además, de manera señalada, para reflexionar sobre los instrumentos y el alcance de su contenido, como instrumento de política pública que busca un dobe objetivo: modernizar al sector de la televisión abierta en nuestro país y recuperar una cantidad suficiente de espectro para ponerlo en manos de operadores de servicios de telecomunicaciones móviles para impulsar una mayor competencia en dicho sector.

En mi Comisión, permaneceremos al tanto de las acciones del poder ejecutivo, así como de las resoluciones que adopte el poder judicial al respecto, sin descartar que, en el momento que resulte oportuno, podamos proponer al Congreso de la Unión reformas a la legislación actual, que busquen establecer en la misma, en pleno apego al derecho y a la realidad nacional, lineamientos de políticas públicas inherentes al tema en particular, pero que sean celosos de garantizar el acceso gratuito de los hogares mexicanos a la televisión abierta. » ¿La Comisión Federal de Comunicaciones está facultada para llevar a cabo la transición del estándar Analógico al Digital en la televisión

Entrevista: Juan Gerardo Flores Ramírez, Diputado Federal

abierta, la CoFeTeL a presentado alguna propuesta a la Comisión de radio y Televisión? En efecto, de conformidad con los criterios jurisprudenciales adoptados por la SCJN, la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la COFETEL, es la entidad debidamente facultada por el cuerpo legislativo mexicano para instrumentar los aspectos regulatorios y técnicos para cuaquier tema de radio y televisión, incluyendo una transición al estándar digital. No obstante, el decreto no solo otorga competencias a un órgano distinto de la COFETEL, en este caso la Comisión Intersecretarial para la Transición Digital, sino que además le impone plazos y directrices a la COFETEL sobre un tema exclusivo de ésta, que es el de la te-

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

13


levisión, lo que sin duda alguna vulnera la autonomía de este órgano regulador, privilegiada por el Legislador en la Ley Federal de Telecomunicaciones, y confirmada –como ya señalé- por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En este sentido, es inaceptable que sea el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes quien encabece a la Comisión Intersecretarial, que el Presidente de la República define en el Decreto como la autoridad responsable de promover y coordinar las acciones necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto en dicho ordenamiento. Por esta y otras razones, actualmente se encuentra bajo el juicio de la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación el trasfondo de su competencia jurisdiccional. » Considera que los plazos fijados por el Presidente Felipe Calderón para la digitalización de la televisión son muy cortos ¿Cuáles serían para usted los idóneos? El “Acuerdo por el que se adopta el estándar tecnológico de televisión digital terrestre y se establece la política para la transición a la televisión digital terrestre en México”, de 2004, que comúnmente se le conoce como el Acuerdo para la TDT, originalmente preveía la conclusión de la transición al estándar digital hasta el año 2021. Un adelanto en los tiempos sin mayor motivación y/o fundamentación, no solo jurídica, sino técnica y económica, resulta difícil de asimilar, sobre todo por las formas en que se instrumentará el decreto, en específico, el subsidio masivo de equipos receptores

La Cámara de Diputados en su XLI legislatura.

14

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

(aparatos televisores) que el presidente Calderón no sólo prevé en el decreto, sino que ha anunciado de manera amplia de viva voz, lo cual si contrastamos con los tiempos electorales del año próximo, se puede inferir una pretensión de clientelismo electoral como verdadera motivación del asunto, especialmente a sabiendas de las elecciones venideras en el Estado de México. Ahora bien, resulta igual de preocupante que para el diseño del decreto no se haya contemplado de manera alguna a los medios públicos, en particular el estado de preparación tecnológica y de equipos así como la carga financiera que les impone adelantar los plazos del apagón analógico. Tal como está el Decreto, pone en un alto grado de riesgo de desaparición a muchos medios públicos, sobretodo los de los estados o los que están en manos de instituciones educativas, y eso no es una apreciación mía, sino una manifestación expresa que hicieron los representantes de dichos medios ante la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, que presido. Esto te da una idea de las serias deficiencias de fondo que caracterizan al Decreto. » el Fondo de 8 mil millones de pesos que proponen los representantes de los medios de televisión abierta para la adquisición de infraestructura estará en el presupuesto del 2011? Debo señalar que esa es una cuestión que los representantes de los medios públicos estatales y educativos, agrupados en Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, mejor conocida como La Red, plantearon de manera formal a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, y obedece a que el Ejecutivo Federal no previó, ni incluyó en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2011 que reimitió a la Cámara de Diputados, recurso alguno para apoyar a los medios públicos de cara a la transición a la televisión digital. Esto es, que el gobierno federal, por conducto de la SCHP, no hizo las asignaciones presupuestales correspondientes para dotar del fondeo necesario a los medios públicos, en particular, a las estaciones de

televisión estatales y locales, con el propósito de otorgarles el sustento necesario para que puedan llevar a cabo las inversiones necesarias en equipo e infraestructura que se requieren para estar en condiciones de iniciar las transmisiones de señal de televisión digital en tiempo y forma, según los plazos que les impone el decreto. Al respecto, debo señalar que la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía ya envió su opinión a la Comisión de Presupuesto, con relación al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, y en la misma le hace ver esta seria deficiencia, no solo del Decreto, sino en el aspecto presupuestal y le exhorta a que considere el establecimiento de un fondo con este propósito, con reglas de operación y criterios de asignación transparentes. Sin embargo, hablando con franqueza, tomando en cuenta el entorno bajo el que se lleva a cabo la negociación del presupuesto, se anticipa que será muy complicado lograr que un fondo de esta naturaleza quede incorporado en el PEF. Desde luego que estaremos atentos al tema. » ¿Se incluye a la televisión privada en este fondo? Reitero, no hay un fondo previsto para apoyar, impulsar o subsidiar a las estaciones de televisión, ya sean estas públicas o privadas. Desde luego que habría que hacer énfasis en el caso de los canales de televisión públicos y de carácter educativo, que por su naturaleza, enfrentan mayores desafíos para hacerse llegar de los recursos suficientes, no solo para financiar su operación cotidiana, sino para invertir en el equipo e infraestructura necesaria para la televisión digital. » el Presidente Felipe Calderón en su Decreto, en el considerando, párrafo 7, señala que diversos concesionarios y permisionarios que prestan el Servicio, tienen en ejecución el uso del estándar A/53 del Advanced Television Systems Committee, inc (ATSC) ¿Sabe quiénes son? No, de hecho no estoy seguro que el propio Ejecutivo Federal tenga la información precisa sobre quienes son los

Entrevista: Juan Gerardo Flores Ramírez, Diputado Federal


que ya lo hacen. Tan es así, que puedo afirmar que aún después de publicado el Decreto, no se habían dado cuenta que existe una gran cantidad de medios públicos estatales o de carácter educativo a los que la propia autoridad aún no les ha asignado el canal espejo –necesario para iniciar las pruebas de tranmisión en el estándar digital- y que es indispensable para que dichos medios estén en condiciones para ordenar la adquisición de los transmisores digitales correspondientes y que por ende inicien las transmisiones bajo el estándar A/53. » el Decreto Presidencial señala que la Digitalización favorece a la asignación de más canales radioeléctricos, ¿estamos ante el anuncio de nuevos concesionarios o permisionarios? ¿o solo habrá un cambio o prórroga en los que existen? En tratándose de la televisión abierta, eso es una falacia contenida en el Decreto. Actualmente -de hecho desde hace varios años, pero particularmente desde 2006, año a partir del cual se prevé que toda nueva concesión de televisión se asigne mediante licitación pública- existe el espectro suficiente para que el Ejecutivo Federal arme al menos un paquete, para ser licitado bajo la figura de lo que se denomina una cadena nacional. No es cierto que gracias al Decreto ello vaya a ser posible, aún sin Decreto el Ejecutivo podría haber llevado a cabo una medida de esta naturaleza. Ahora bien, la digitalizacion es un proceso tecnológico que en todos los paises ha generado o está por generar en el corto plazo, o bien en el mediano plazo, lo que se conoce como un dividendo digital, es decir, la liberación de espectro radioeléctrico que con los avances tecnológicos ahora puede ser explotado para servicios de telecomunicaciones móviles de nueva generación, es decir para banda ancha móvil de gran capacidad. Ahora bien, la liberación de espectro es consecuencia de la devolución del “canal espejo” que los canales de televisión harán al Estado, mismo que les fue asignado –a los que efectivamente se los asignaron- para llevar a cabo las pruebas de transmisión del canal digital, de manera

Las Autoridades del Ejecutivo Federal deberán aportar información precisa y oportuna a la Cámara de Diputados” Juan Gerardo Flores Ramírez Diputado Federal

cluidos procesos de licitación 20 y 21. En función de lo que resuelva la Suprema Corte y del momento en que se llegue a publicar el Programa de Licitación que mandata la Ley Federal de Licitaciones, determinaremos el momento para que el Pleno de la COFETEL informe a los integrantes de la Comisión sobre los aspectos específicos de la licitación. » ¿La CoFeTeL le ha informado a su comisión sobre algún programa o plan de nuevas bandas para otorgar nuevas concesiones como lo declara el Decreto Presidencial? La Comisión Federal de Telecomunicaciones no ha hecho algún anuncio o presentación de programa cualesquiera a mi Comisión Legislativa.

simultánea al canal analógico. Al recuperar dichos canales, el Estado Mexicano contará efectivamente con una importante cantidad de espectro radioeléctrico que podrá licitar para servicios de telecomunicaciones móviles. Lo que sí es cierto, es que una vez que las transmisiones sean completamente digitales, se abre la posibilidad de que entren nuevos participantes a la televisión abierta, pues el estándar digital permite que haya canales de televisión mucho menos espaciados de lo que actualmente ocurre con la televisión analógica. Pero reitero, ello no impedía al Ejecutivo Federal a licitar más canales de televisión desde hace algunos años.

» ¿Tiene usted conocimiento si existe un proyecto real para crear la Tercera Cadena de Televisión nacional? No lo vería desde la óptica de ser un “proyecto”. Como señalé anteriormente, hoy en día, existe suficiente disponibilidad de espectro para licitar una y hasta dos cadenas nacionales. Por ende, la creación de una red de esta naturaleza depende de dos cosas, en grado de prelación: 1) la voluntad política para licitar el espectro radioeléctrico necesario, y 2) el interés y capacidad económica de los aspirantes a ingresar a este mercado, que además de tener los recursos para obtener la concesión correspondiente, cuenten con los recursos para desarrollar y sufragar todo lo necesario para la puesta en marcha de dicha red.

» el Decreto Presidencial mandata a la CoFeTeL licitar la banda de 700mHz (698-806) para la prestación de otros servicios, ¿Citará la Comisión a los comisionados para que informen cuando y que sistema usarán para esta licitación? Es un tema sobre el que sin duda alguna las autoridades del Ejecutivo Federal deberán aportar información precisa y oportuna a la Cámara de Diputados, en este caso a la Comisión que presido, así como a la Comisión de Comunicaciones, a efecto de evitar la ausencia de transparencia que caracterizó a los recien con-

» ¿La Comisión intersecretarial para la Transición Digital, quedó conformada por seis secretarios de estado y el Presidente de la CoFeTeL, el primero de octubre inició sus funciones; ha sido informada la Comisión de radio y Televisión de la que usted es presidente de su instalación? La Comisión Legislativa que presido no sólo no ha sido informada de la instalación de la denominda Comisión Intersecretarial para la Transición Digital, sino mas grave aún, de ningún aspecto, lineamiento, criterio o asunto relacionado con lo previsto en el Decreto.

Entrevista: Juan Gerardo Flores Ramírez, Diputado Federal

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

15


Adquisiciones

arrendamientos y servicios »

La convocatoria, las bases, entrega y apertura de proposiciones, evaluación técnica y económica, el fallo y el contrato. C.P.C Y M.A. Alejandro Álvarez González

E

l Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que las adquisiciones, arrendamientos y enajenación de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen, se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes. Derivada de éste mandato constitucional se ha emitido la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público a nivel federal o sus leyes homologas a nivel estatal, así como sus Reglamentos, que en sustancia contiene los mismos aspectos, los cuales son de orden público aplicables en general a toda la administración pública federal o estatal. Las dependencias y entidades podrán convocar, adjudicar o contratar adquisiciones, arrendamientos y servicios, solamente cuando se cuente con la autorización global o específica, por parte de la Secretaría, del presupuesto de inversión y de gasto corriente, según sea el caso, conforme a los cuales deberán programarse los pagos respectivos. Las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podrán contratar adquisiciones, arrendamientos y servicios, mediante los procedimientos de contratación que a continuación se señalan: I. Licitación pública; que puede ser nacional o internacional II. Invitación a cuando menos tres personas, (en algunos Estados es a cuando menos cinco persona). III. Adjudicación directa. En los procedimientos de contratación deberán establecerse los mismos requisitos y condiciones para todos los participantes, especialmente por lo que se refiere a tiempo y lugar de entrega, forma y tiempo de pago, penas convencionales, anticipos y garantías; debiendo las dependencias y entidades proporcionar a todos los interesados igual acceso a la información relacionada con dichos procedimientos, a fin de evitar favorecer a algún participante. La licitación pública inicia con la publicación de la convocatoria y, en el caso de invitación a cuando menos tres personas, con la

16

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

entrega de la primera invitación; ambos procedimientos concluyen con la firma del contrato. Para el caso, hablaremos solo de la Licitación Pública; en el proceso de contratación a través del procedimiento de licitación pública, podemos definir algunas etapas importantes como son: la publicación de la convocatoria, la claridad de las bases de licitación de la cual depende en mucho el éxito de la licitación, la entrega y apertura de las proposiciones, la evaluación técnica, la evaluación económica, el fallo y por último la formalización del contrato. La convocatoria: Las convocatorias se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, mediante la misma se convoca para que libremente cualquier interesado presente proposiciones solventes en sobre cerrado, en ella se indicarán las fechas en que se podrán adquirir las bases, el costo, las fechas de apertura de las proposiciones y de la primera junta de aclaraciones, entre otras. Las Bases: Las bases que emitan las dependencias y entidades para las licitaciones públicas se pondrán a disposición de los interesados, tanto en el domicilio señalado por la convocante como en los medios de difusión electrónica que establezca la Secretaría de la Función Pública, a partir del día en que se publique la convocatoria y hasta, inclusive, el sexto día natural previo al acto de presentación y apertura de proposiciones, siendo responsabilidad exclusiva de los interesados adquirirlas oportunamente durante este periodo y contendrán, en lo aplicable. Las bases contendrán entre otra información: la moneda en que se cotizará y efectuará el pago respectivo, plazo y condiciones de entrega, descripción completa de los bienes o servicios, requisitos que deberán cumplir quienes deseen participar, precisando como serán utilizados en la evaluación, Criterios claros y detallados para la evaluación de las propuestas y adjudicación de los contratos; el Señalamiento de que será causa de descalificación el incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en las bases de la licitación que afecte la solvencia de la propuesta, precisando que para la participación, adjudicación o contratación de adquisiciones, arrendamientos o servicios no se podrán exigir requisitos que tengan por objeto limitar la libre participación. Cabe recalcar la importancia que tienen las bases de la licitación, ya que en ella se proporciona información valiosa a los interesados en participar para que conozcan el o los productos o servicios a con-

Adquisiciones arrendamientos y servicios


tratar, las condiciones en las que se pretende contratar, la forma en que deberán de elaborar y presentar sus propuestas, así como los criterios claros por los cuales se pudiera descalificar o desechar la propuesta. Es en las bases en las cuales se pudieran incluir los famosos “candados”, para que en contravención a la Constitución y a la propia Ley que la rige, con el fin de beneficiar a un participante en particular solicitando requisitos que solo éste puede cumplir. Dejamos como referencia la llamada “Licitación 21”, en la que se dice, se benefició a las empresas Televisa-Nextel, mediante el denominado “Limite Máximo Acumulatorio”, en el que solo podrían competir para alguno de los dos bloques nacionales de 30 Mhz cada una de las compañías que no acumularan más de 80 Mhz de espectro en telefonía móvil, dejando fuera a las compañías Telefónica, Telcel y Iusacell las cuales solo podían competir en los bloques de 10 Mhz para no rebasar el límite. Entrega y Apertura de proposiciones: La entrega de proposiciones se hará en sobre cerrado que contendrá la propuesta técnica y económica; una vez recibidas las proposiciones en sobre cerrado, se procederá a su apertura, se levantará acta que servirá de constancia de la celebración del acto de presentación y apertura de las proposiciones, en la que se harán constar las propuestas aceptadas para su posterior evaluación y el importe de cada una de ellas, así como las que hubieren sido desechadas y las causas que lo motivaron Evaluación Técnica y Económica: Las dependencias y entidades para hacer la evaluación de las proposiciones, en lo técnico en la cual se revisa que el producto o servicios cumpla con las especificaciones y características solicitadas y en lo económico en el que se revisa básicamente el costo de las propuestas; en las evaluaciones se deberá verificar que las propuestas cumplan con los requisitos solicitados en las bases de licitación considerando, en su caso, para dicha evaluación “los criterios de evaluación y adjudicación” de las propuestas establecidos en las bases de licitación. Esta etapa del proceso exige de quien evalúa, conocimientos técnicos del producto o servicio que se requiere, además de pleno conocimientos de las condiciones contenidas en las bases de licitación,

ya que cualquier error o aplicación incorrecta de los criterios de evaluación pudiera redundar en inconformidades por parte de los participantes lo que conllevaría a atrasos en la contratación de los bienes que se requieren. Fallo: el contrato se adjudicará a aquél cuya propuesta resulte solvente porque reúne, conforme a los criterios de adjudicación establecidos en las bases de licitación, las condiciones legales, técnicas y económicas requeridas por la convocante, y garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas, para ello la convocante emitirá un dictamen que servirá como base para el fallo, en el que se hará constar una reseña cronológica de los actos del procedimiento, el análisis de las proposiciones y las razones para admitirlas o desecharlas; en junta pública se dará a conocer el fallo de la licitación, a la que libremente podrán asistir los licitantes que hubieren participado en el acto de presentación y apertura de proposiciones, levantándose el acta respectiva que firmarán los asistentes, a quienes se entregará copia de la misma. En sustitución de esa junta, las dependencias y entidades podrán optar por notificar el fallo de la licitación por escrito a cada uno de los licitantes, dentro de los cinco días naturales siguientes a su emisión.

Adquisiciones arrendamientos y servicios

En el mismo acto de fallo o adjunta a la comunicación referida, las dependencias y entidades proporcionarán por escrito a los licitantes la información acerca de las razones por las cuales su propuesta no resultó ganadora. Contra la resolución que contenga el fallo no procederá recurso alguno; sin embargo, procederá la inconformidad que se interponga por los licitantes. Formalización del contrato: La adjudicación del contrato obligará a la dependencia o entidad y a la persona en quien hubiere recaído, a formalizar el documento relativo dentro de los veinte días naturales siguientes al de la notificación del fallo; el contrato, sus anexos son los instrumentos que vinculan a las partes en sus derechos y obligaciones. Las estipulaciones que se establezcan en el contrato no deberán modificar las condiciones previstas en las bases de licitación. La garantía de cumplimiento del contrato deberá presentarse a más tardar dentro de los diez días naturales siguientes a la firma del contrato, salvo que la entrega de los bienes o la prestación de los servicios se realice dentro del citado plazo y, la correspondiente al anticipo se presentará previamente a la entrega de éste, a más tardar en la fecha establecida en el contrato.

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

17


» El instituto de Transparencia de Tabasco recopiló la información de los principales donadores nacionales e internacionales durante la inundación del 2007, aquí te ilustramos a grandes rasgos los donantes

T

ransparentar y rendir cuentas al mundo sobre las donaciones que se recibieron para ayudar al pueblo de Tabasco, y a sus miles de familias que resultaron damnificadas como consecuencia del desastre natural que se vivió en octubre del 2007, fue uno de los propósitos que asumió el Instituto de Transparencia de Tabasco, Organismo No Gubernamental y que, a pesar de la situación caótica que se vivía en todo el Estado, se logró llevar un monitoreo de las donaciones reuniendo información a través de diversas fuentes como fueron las páginas webs de las embajadas, de los periódicos nacionales, de las redes sociales, de los blogs de los artistas y de todo lo que podíamos encontrar electrónicamente. Esta tarea nos permitió hacer una base de datos y tener un panorama global de los donativos nacionales y extranjeros que estaban llegando al Estado, la Secretaría de Relaciones Exteriores emitió comunicados a todo el mundo para que se ayudara a la emergencia y a los damnificados que sumaban miles, asimismo los bancos nacionales y extranjeros abrieron cuentas bancarias en los cuatro continentes para recibir donaciones de las personas solidarias con el Estado. 18

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

Donaciones

2007, En númEros 3

ArtistAs internAcionAles reAlizAron donAciones

'el canto del loco' Donaran entradas del dia 16 de noviembre

Miguel

Bosé

Dona $60,000 USD. Explicó que Banamex le duplicara la cantidad.

Donaciones 2007, en números

'Hombres G' Lo que se recaude por el total de las entradas del concierto del grupo musical "Hombres G" que se llevará a cabo el próximo fin de semana se destinarán a la ayuda de Tabasco (alrededor de un millón de dólares). Fuente: Comunicado Núm. 314 de la SRE. Dom. 11 de Nov. 2007.


Entre ellos, Camen Salinas, Ana Martín, Diego shoening, Sherlin, Adal Ramones, Adrián Uribe. Y además grupos de rock nacional, como Molotov, Café Tacuba, La Maldita Vecindad y Zoé

2

clubs deportivos internAcionAles

13

clubs Deportivos nAcionAles

Jugadores de Pumas de la UNAM enviaron 15 toneladas de productos básicos a Tabasco por iniciativa propia.

6 Distrito Federal 1 Empresario Estatal 1 Empresario Nacional 1 Empresario Internacional

15

empresAs pArAestAles del Gobierno FederAl

13

empresAs privADAs internAcionAles

Camila Donó su Taquilla completa del 11 de Noviembre.

España donó $850,000 US • 14 Ton. de Víveres en 2 Aviones Hércules y un Antonov, con un valor aproximado de $350,000 US • $500,000 US para la compra de víveres en mercados locales.

10 13

AsociAciones civiles nAcionAles

(Congreso de la Unión)

AsociAciones civiles privAdAs internAcionAles

1 Asociación Nacional 1 Asociación Privada Nacional 1 Camara Empresarial Nacional

3

1 Congregación Cristiana Internacional 3 Diputados Federales

Ciudadanos tabasqueños

Humberto Blasnish Pérez y Mairo Orozco Fuente, dos de los tabasqueños inicadores del movimiento "Yo AMO a Tabasco + que nunca"

2 Senadores (Congreso de la Unión) 5 Congresos Estatales 3 Connacionales Radicados en la Unión

Nestlé hace deonativo en especie equivalentes a 17 millones 123 mil pesos.

30

47 Donaciones de entidades Federativas Nacionales

1 Escuela del Estado de Tabasco 3 Fideicomisos Nacionales 2 Fondos Internacionales 4 Fundaciones Internacionales

29

FundAciones nAcionAles

Americana y Otros Países

Grupo sociAl

1 Dependencia del Gobierno

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) envió sacos de maíz y frijol

del Estado de Tabasco

5

DeportistAs nAcionAles Lorena Ochoa dona 100 mil Dólares a Tabasco

Donaciones 2007, en números

empresAs privADAs nAcionAles

54 Gobiernos Extranjeros 8 Donativos de Iglesias Católicas 15 Instituciones Bancarias Internacionales MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

19

Fuente: Instituto de Transparencia de Tabasco. Organismo No Gubernamental. | www.transparenciatabaco.org

30

ArtistAs nAcionAles AportAron


México en el ranking

internacional

de los indices de corrupción

» Los índices de corrupción presentados por Transparency International, organización

global de la sociedad civil que liderea la lucha contra la corrupción en el mundo, nos muestra una radiografía de la percepción que se tiene de la corrupción política y administrativa del gobierno mexicano. Por Ana Lila Ceballos Trujeque

L

Las estrategias anticorrupción diseñadas en el Programa Nacional de Rendición de Cuentas, transparencia y combate a la corrupción 2008-20012, que el Presidente de la República Felipe Calderón, presentó en diciembre pasado, y donde señaló “Cero toleran-

cia a la corrupción, a la extorsión, a la trampa, cero tolerancia al influyentísmo, o al compadrazgo en las compras gubernamentales, cero tolerancia al mal uso y despilfarro de los recursos públicos”; los resultados de estas medidas no han sido satisfactorios. Por lo que será necesario y urgente que se evalúen en que han

3.7

3.6

3.6

3.6

3.5

3.5

3.3

3.2

3.1

3.0

2 .9

2.8

Cuba

El Salvador

Panama

Trinidady Tobago

Colombia

Perú

Jamaica

Guatemala

MÉXICO

Rep. Dominicana

Argentina

Bolivia

5.2 Dominica

3.7

5.3 Costa Rica

México pasó de estar en el puesto 72 en 2008, al 89 en 2009. Ahora cae hasta el puesto 98 en el 2010.

Brasil

5.8

6.9 Uruguay

6

Los números representan la calificación de cada país según las encuestas realizadas en el presente año.

Puerto Rico

7.1 Estados Unidos

7.2

7.8

10

8,9

Calificación de los países americanos

4

Chile

Barbados

Canadá

0

gráfico: tercy garcía

20

MeXico TRANSPARENTE noviembre 2010

Indices de corrupción internacional


México en el ranking

internacional

de los indices de corrupción

» Los índices de corrupción presentados por Transparency International, organización

global de la sociedad civil que liderea la lucha contra la corrupción en el mundo, nos muestra una radiografía de la percepción que se tiene de la corrupción política y administrativa del gobierno mexicano. Por Ana Lila Ceballos Trujeque

L

Las estrategias anticorrupción diseñadas en el Programa Nacional de Rendición de Cuentas, transparencia y combate a la corrupción 2008-20012, que el Presidente de la República Felipe Calderón, presentó en diciembre pasado, y donde señaló “Cero toleran-

cia a la corrupción, a la extorsión, a la trampa, cero tolerancia al influyentísmo, o al compadrazgo en las compras gubernamentales, cero tolerancia al mal uso y despilfarro de los recursos públicos”; los resultados de estas medidas no han sido satisfactorios. Por lo que será necesario y urgente que se evalúen en que han

3.7

3.6

3.6

3.6

3.5

3.5

3.3

3.2

3.1

3.0

2 .9

2.8

Cuba

El Salvador

Panama

Trinidady Tobago

Colombia

Perú

Jamaica

Guatemala

MÉXICO

Rep. Dominicana

Argentina

Bolivia

5.2 Dominica

3.7

5.3 Costa Rica

México pasó de estar en el puesto 72 en 2008, al 89 en 2009. Ahora cae hasta el puesto 98 en el 2010.

Brasil

5.8

6.9 Uruguay

6

Los números representan la calificación de cada país según las encuestas realizadas en el presente año.

Puerto Rico

7.1 Estados Unidos

7.2

7.8

10

8,9

Calificación de los países americanos

4

Chile

Barbados

Canadá

0

gráfico: tercy garcía

20

MeXico TRANSPARENTE noviembre 2010

Indices de corrupción internacional


[posIcIón rEgIonaL]*

Canadá, país que obtuvo la puntuación más alta de la región, conserva su puesto entre los diez países con los niveles más bajos de corrupción percibida, y se ha convertido en un referente y modelo para toda América. *posición según la puntuación del índice de percepción de corrupción correspondiente al muestreo de 2010.

EL TOP

Los países con menor y mayor calificación son:

PUESTOS #1

PUESTOS 176 1.4 de calificación

Dinamarca

Afganistán

9.3 de calificación

Myanmar

Nueva Zelanda

9.3 de calificación

ULTIMO PUESTO

1.1 de calificación

Somalia

Singapur

9.3 de calificación

fallando estas políticas anticorrupción, porque los altos niveles que da a conocer Transparency International no es para ignorarlos. México no debe seguir siendo un país con altos niveles de corrupción, todos tenemos que contribuir a erradicarla, Estado, Gobierno y Sociedad

Ascendió en el ranking

6

Canada

91

17

Barbados

98 Mexico

21

Chile

22

Estados Unidos

101 República Dominicana

24

Uruguay

33

Puerto Rico

41

Costa Rica

44 Dominica 69 Brasil

2.0 Venezuela

2.2

69 Cuba

Paraguay

2.2 Haiti

2.4 Honduras

2.5 Nicaragua

2.5 Ecuador

Guyana

2.7

Descendió

El número representa el puesto que ocupa el país dentro del ranking mundial

73

El Salvador

73

Panama

73

Trinidad y Tobago

78

Colombia

78

Perú

87

Jamaica

Guatemala

105 Argentina 110 Bolivia 116 Guyana 127 Ecuador 127 Nicaragua 134 Honduras 146 Haiti 146 Paraguay 164 Venezuela

La Información ilustrada en estos gráficos puede ser consultada en el sitio de internet: www.transparency.org Infografía: Manuel Ceballos

Indices de corrupción internacional

MeXICo TRANSPARENTE noviembre 2010

21


io c i v l r e s ta o s po ican x e m

Agradecimientos especiales

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

23


io c i v l r e s ta o s po ican x e m

Agradecimientos especiales

MEXICO TRANSPARENTE noviembre 2010

23


Plaza Bicentenario “Símbolo de identidad y unidad de Tabasco” En el Centro Histórico y Antiguo de la Ciudad de Villahermosa, fue inaugurada el 15 de septiembre por el Gobernador Andrés Granier Melo, la Plaza Bicentenario, "Un encuentro con nuestra historia", señaló el mandatario, acompañado por la Primera Dama, la Sra. Teresa Calles de Granier y por el Secretario de Obras Públicas el Ing. Hector López Peralta, iluminaron las 200 luces del Obelisco, que se encuentra asentado en un piso cuadriculado donde estan grabadas las fechas heróicas del pueblo de Tabasco, esta magna obra tuvo un costo de 65 millones de pesos y fue realizada por la constructora tabasqueña Santandreu S. A. de C. V. y el proyecto arquitectónico fue realizado por los arquitectos Jorge y Mario Cámara Domínguez.

TABASCO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.